Los malungos en el “Suelo de Estrellas”: la experiencia del Daruê Malungo y el desarrollo local en Recife, Brasil
Manuela Rau de Almeida CALLOU Doctora en Comunicación y Periodismo - UAB Profesora de la Escola Superior de Relações Públicas ESURP-Brasil Coordinadora del GT Desarrollo Local-APEC-Barcelona manu.callou30@gmail.com Resumen Investigar cómo se da la comunicación para el desarrollo local nos remonta a reflexiones, estudios y establecimiento de una línea de investigación que puede impulsar concepciones importantes. La utilización de una comunicación participativa entre la sociedad civil e instituciones del Gobierno es fundamental para que el desarrollo local resulte en efectos positivos en la comunidad. Desde esta perspectiva, en este artículo tenemos la intención de investigar el caso de la organización no gubernamental Daruê Malungo a partir de su importante trabajo en el área educacional a través de la música y de las danzas populares, iniciado desde 1984 hasta hoy. Adoptamos como análisis la dimensión de la participación como siendo parte del desarrollo local, ya que se configura como ele fundamental para la existencia de la cooperación y de mudanzas en las comunidades. Los resultados de la investigación nos proporcionó una visión de cómo las organizaciones sociales pueden intervenir y contribuir al desarrollo local. Palabras clave: Daruê Malungo, comunicación participativa, desarrollo local. Abstract To investigate how occurs the communication for the local development overcomes to us to reflections, studies and establishment of a line of investigation that can impel important conceptions. The use of a participating communication between the civil society and institutions of the Government is fundamental so that the local development has positive effects in the community. From this perspective, in this article we have the intention to investigate the case of the organization nongovernmental Daruê Malungo and its important work in the educational area through music and of the popular dances, from 1984 to today. We adopt like analysis the dimension of the participation like being part of the local development, since it is formed like fundamental for the existence of the cooperation and changes in the communities. The results of the investigation provided a vision to us of how the social organizations can take part and contribute to the local development. Keywords: Daruê Malungo, participating communication, local development.
1. Desarrollo Local e sus principales características
F
rente al período de la globalización, nuevas reflexiones van surgiendo a cerca del desarrollo, ya que este nuevo período refleja cambios en las relaciones sociales y tecnológicas. Los estudiosos del desarrollo y de la comunicación, especialmente los latinoamericanos, empiezan a discutir, a partir de la década de los 90, sobre acciones locales como siendo una de las maneras de cómo el desarrollo se presenta en la globalización económica y cultural, en un período marcado por la información y el conocimiento como ejes de la sociedad informacional. La situación social a que está sumergida América Latina, que a través de experiencias de reformas neoliberales inspiradas en el Consenso de Washington no resultaron en la disminución de la pobreza ni en la desigualdad social en los países y tampoco contribuyó a la calidad de vida de la gran mayoría de la población, hace con que se rediscuta los problemas del desarrollo y específicamente, se apunte a otros modelos que puedan, a través de nuevas perspectivas, ser utilizados como alternativas en busca de un desarrollo humano y social (Gallicchio, 2006). Sin embargo, el autor añade que hay nuevos movimientos que son planteados, como el Foro Social, el movimiento de mujeres, el movimiento de los sin tierras, que van repercutiendo como procesos democráticos en marcha, creando experiencias de importancia social y política, principalmente al contar con la organización de personas que discuten y elaboran alternativas al proceso de exclusión social a que están sometidas. Es en este sentido que Bezerra (2007) indica que el desarrollo local, como un modelo que emerge a partir de los años 90 en este escenario, al entrar en las pautas de discusiones en instituciones del gobierno y organizaciones de la sociedad civil, proporcionó, en Brasil, un proceso de articulación entre varias instituciones y de movilización social poco percibida en la historia del país. Demuestra que el desarrollo local no se resume a un proyecto, sino a procesos realizados en varios locales, pudiendo tener el financiamiento de empresas privadas, poder público, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales. Gallicchio (2006) también posee la misma visión: Se trata de un dilema para todos los actores, desde los partidos políticos hasta los actores sociales, el sector privado, las agencias multilaterales, que se plantean diversas soluciones en las cuales el desarrollo local, la descentralización y la participación son un común denominador. El desarrollo local como factor de democracia y desarrollo sustentable no surge por casualidad, sino como el resultado del estado de situación y como una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional y regional (Gallicchio, 2006, p. 60).
Rofman et al. (2006) también tienen una visión semejante, puesto que sostienen que en la actualidad, donde los aspectos de la globalización se amplían en los territorios ocasionando una disminución de las autonomías y la ampliación de los procesos de interdependencias, el desarrollo local surge como un nuevo aspecto del proceso de desarrollo. Este nuevo escenario está enmarcado por una búsqueda por la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, ya que los otros modelos de desarrollo no alcanzaron grandes
rasgos, lo que hizo ampliar las desigualdades sociales. Entonces, ¿de qué manera un desarrollo promovido por las organizaciones de base o por el Gobierno puede minimizar esta situación en una comunidad? Consideramos que en la medida que las personas sean capaces de generar su desarrollo, su autopromoción en cuanto sujetos de acción que articulan procesos sociales, pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida en la comunidad como un todo, en los aspectos de convivencia, habitación, salud, saneamiento, entre otros. El desarrollo local puede se constituir en uno de los caminos para que estos aspectos sean logrados. De ahí se estructura como un importante hecho a ser discutido, planeado y puesto en práctica por las comunidades. Antes de definir el desarrollo local, nos hace necesario la definición de desarrollo y de local, para que podamos entender los conceptos también de forma separada. Definimos desarrollo como un proceso de conocimiento y de bienestar individual y grupal, donde las personas actúan para resolver sus problemas. El economista e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, José Luis Coraggio (2006), define el desarrollo en esta perspectiva: Desarrollo es un proceso de aprendizaje colectivo sobre las propias capacidades de las personas, grupos, comunidades y sociedades, y sus posibilidades de efectivización (el empoderamiento), que se potencia en tal hay comunicación, transparencia y participación en la toma de decisiones y opera el incentivo de la distribución justa de esos resultados (Coraggio 2006, p. 26).
Entonces el desarrollo tiene que ver con un proceso de articulación de las personas en pro de luchar por mejores condiciones. Ya el local, siguiendo al profesor, significa la condición de determinadas sociedades en compartir una historia y vida cotidiana de la comunidad, a través de una relación interpersonal, cara a cara, pudiendo realizarse de forma solidaria o conflictiva. Los problemas que tienen están interconectados e incluso se pueden vincular estas dificultades con otras instancias en común, no sólo en lo referiente a otras localidades, sino también a microrregiones y al entorno regional. Por lo tanto, el historiador brasileño Sergio Buarque (2002) conceptúa el desarrollo local como siendo un proceso endógeno de cambio, proporcionando tanto la mejora de la calidad de vida de la población en comunidades o agrupamientos humanos como un dinamismo económico. Para realizar este fin, la sociedad necesita organizarse y movilizarse, rastreando sus capacidades y potencialidades propias, para la creación de una base cultural y socioeconómica de la localidad. De manera semejante, el catedrático de la Universidad de Madrid, Vázquez Barquero (2000), define el desarrollo local como un proceso de cambio estructural y de crecimiento que, al ser utilizado el potencial del territorio, hay una mejora del bienestar de la sociedad local. Añade que cuando la sociedad tiene la capacidad de poner en marcha los cambios sociales, el tipo de desarrollo que se está produciendo es el desarrollo local endógeno. Martins (2002 apud Bezerra, 2007) afirma que la importancia del desarrollo local no se manifiesta solamente en los aspectos de bienestar y sinergias, sino en que la comunidad se convierta en agente de desarrollo, dejando de lado la postura de objeto beneficiario del desarrollo local. Es decir, la participación y la articulación que se da entre la sociedad civil y el Estado sugieren condiciones que promueven el desarrollo local.
Esta articulación entre actores público-privado es, en la visión del director de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes, Daniel Cravacuore (2006), factor determinante para impulsar el proceso de desarrollo local. Está de acuerdo que las redes densas creadas a través de diferentes organizaciones, como los sindicatos, las empresas, los centros de educación y el gobierno local forman un potencial de recursos que pueden generar el desarrollo local. Los planteamientos de los autores son coherentes, porque entendemos el desarrollo local como un conjunto de acciones que produce cambios en la comunidad tanto en el aspecto político, pues las tareas son planeadas y organizadas por los miembros comunitarios, cuanto en el aspecto social, ya que la colectividad puede seguir desarrollando sus actividades de forma sostenible, a través de articulación con organizaciones del gobierno, ampliando aún más sus formas de organización local y de renta. Gallicchio (2004) propone que hay tres aspectos clave relacionados al desarrollo local: 1) el tratamiento del desarrollo local es integrador y multidimensional; 2) es un enfoque que se preocupa en articular lo local con lo global y 3) y, por último, está orientado para articular los actores de desarrollo, a través de la cooperación y de la negociación entre ellos. En este marco, el autor añade que la perspectiva del desarrollo local parece estar más ligada a un proceso sociopolítico que económico, ya que los desafíos son más de articulación y de construcción de capital social que de gestión local. Es posible considerar este planteamiento como una afirmación interesante, ya que enfoca lo social y político del desarrollo local en el sentido de articulación de los actores de desarrollo, demostrando la importancia de la integración entre ellos. Esta dimensión recorre también a las discusiones entre los sujetos, donde el diálogo y la participación son fundamentales para la construcción de proyectos de desarrollo. En nuestra análisis sobre el desarrollo local, consideramos no solo los aspectos concretos y económicos, como el aumento de la renta en las comunidades, sino también los aspectos políticos de organización comunitaria y el despertar de la conciencia de su importancia social y de su fuerza de poder cambiar las situaciones. Por lo tanto, las experiencias de desarrollo local pueden suceder en territorios 1 y asentamientos humanos pequeños, como una comunidad, hasta un municipio o micro regiones y ecosistemas. Estas acciones tienen el objetivo de promover transformaciones en el territorio, pero no se limitan solamente al enfoque económico sino buscan estimular la economía (Buarque, 2002). La repercusión del desarrollo en la comunidad no se da solamente por mejora en infraestructura, como el establecimiento de hospitales y puentes, sino como una ruta hacia una percepción de la comunicación para el desarrollo vinculada a la cultura, o más bien, a las culturas (Gumucio-Dagron, 2004). Es en este sentido que elegimos el Daruê Malungo como estudio de caso, que refleja el desarrollo local desde un punto de vista de la participación social como eje para la
1
Territorio o región es el espacio organizado donde existen relaciones entre las personas, relaciones institucionales, sociales y económicas.
construcción de una sociedad que tenga una calidad de vida más grande, respaldada en características como cooperación, inclusión y comunicación participativa. 2. Por qué el Daruê Malungo, “compañeros de lucha”? Para compreender como el desarrollo local viene siendo practicado en Recife, elegimos el Daruê Malungo como análisis de caso para este artículo porque es una organización no gubernamental que fue creada y mantenida desde el año de 1984 hasta los días de hoy por la iniciativa de algunos miembros comunitarios. Esta experiencia está ubicada en una de las ciudades del Nordeste Brasileño, Recife, en el barrio de Chao de Estrelas2, que tiene como problemas sociales la pobreza y la exclusión social, considerados como algunos de los fenómenos más grandes y extendidos del país. Por estos motivos escogimos Recife, con la finalidad de investigar experiencias de organizaciones populares para analizar qué trabajo desarrollan y cómo articulan medidas para mejorar las condiciones de vida de las personas. Concretamente, encontramos cinco razones para la elección de esta experiencia: la primera, que consideramos como una de las más importantes, es por ser una entidad que surgió por iniciativa de la propia comunidad, además de ser auto-sostenible; la segunda razón es el interés de la organización en buscar medidas para mejorar la calidad de la información y de la participación de la gente que vive en la comunidad; el tercer aspecto es su localización, pues está ubicada en un espacio conquistado por ellos mismos, a través de negociaciones con el poder público. El cuarto motivo que explica el estudio de esta experiencia está relacionado con la creación de oficinas de informática, con la finalidad de contribuir a la inclusión digital de los jóvenes de la comunidad; la quinta, porque la organización está formada por educadores y artistas que en su mayoría son los propios miembros de la comunidad, desarrollando oficinas de lecturas para los niños, de cocina, de percusión, de danza, de maracatu, en fin, la entidad busca formas de inserción social de sus participantes. Y finalmente es un interesante caso de gestión colectiva, en su intento de crear formas de participación y de utilización de las expresiones artísticas como herramientas para el cambio social. El análisis de campo nos proporcionó una visión de cómo las organizaciones sociales pueden intervenir y contribuir al desarrollo local. Para obtener estos resultados, realizamos una investigación cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas con el presidente de la entidad, para que nos proporcione datos más concretos sobre el surgimiento y manutención del Daruê; también entrevistamos dos líderes locales para recoger datos con relación a la comunidad. Para entrevistar a los alumnos, realizamos una muestra no probabilística, de caráter intencional, en la medida que contactamos con los profesores para que pudiesen indicar alumnos con un cierto nivel de educación y de conocimiento para responder a las preguntas. Dado que la ONG Daruê Malun- go cuenta con la presencia de 300 personas, optamos por investigar 6% de los participantes, para obtener 20 personas por entidad. Teníamos la pretensión de estudiar 2
Chão de Estrelas fue el nombre dado a la comunidad porque en el momento en que fueron a conocer el terreno que iban a vivir, en este día había una luz fuerte que, al reflejar sob las huellas de las palmeras, formaba una estrella en el suelo.
cómo se procesa el desarrollo local a través de las variables elegidas en este trabajo y de la observación participante para percibir si las informaciones obtenidas a través de las entrevistas suceden en el día a día del desarrollo de las actividades. Las categorías elegidas para investigar el desarrollo local, para este trabajo, se resumieron apenas a la participación 3, a través de la expresión, difusión de informaciones, interacción y organización de trabajos y proyectos en conjunto, basadas en las ideas de Perruzo (2004): 1. Expresión, que significa dar oportunidad para que los jóvenes que participan de acciones desarrolladas en las organizaciones no gubernamentales y organizaciones del gobierno puedan mostrar sus opiniones; 2. Difusión de información, que significa que los mensajes transmitidos por las entidades puedan ser escuchados por los participantes de las actividades en la organización; 3. Interacción, que es la posibilidad de que los alumnos de las organizaciones establezcan relaciones y contactos entre ellos que puedan afectar de manera positiva en sus conductas, no sólo dentro de la organización, sino también en su vida personal; 4. Organización de trabajos y proyectos en conjunto, que significa la capacidad del grupo de realizar proyectos en común, desarrollar estructuras de trabajo y conducta permanente durante un determinado período de tiempo.
3.La participación como categoría del desarrollo local en el Daruê Malungo 3.1 La expresión El Daruê Malungo entiende que el trabajo realizado por ellos es importante porque, de cierta manera, influye en la calidad de vida de las personas, contribuyendo al desarrollo local. Esto permite que los individuos construyan otras realidades de vida, ya que se sienten más preparados emocionalmente y también profesionalmente. Además de estos aspectos, también percibimos la importancia que el centro atribuye a la participación de las personas en las actividades y cursos ofrecidos. Esto demuestra que la ONG trabaja utilizando una comunicación participativa, donde todos pueden hablar y escuchar la opinión de los compañeros, convirtiendo el diálogo como uno de los medios más importantes para evaluar lo que quieren y piensan los participantes sobre sus acciones. “Hacemos una cosa que se llama 'rueda de la amistad', donde debatimos, después de las clases, lo que creemos importante para mejorar el aula, lo que no nos gusta. Aquí todo lo que la gente habla es importante; sea bueno o malo, es importante debatir y escuchar la opinión de los otros” (bailarín y percusionista).
Este pensamiento demuestra que el propio participante del grupo de la compañía de danza Daruê Malungo valora opiniones diferentes y que haya discusiones entre los alumnos y profesores. A partir del conocimiento de lo que piensan los alumnos, los profesores les escuchan y buscan entender las dificultades que ellos tienen. Por lo tanto, el Daruê considera como fundamental que las discusiones puedan contribuir para la mejora del 3
Sabemos de la importancia para el desarrollo local del capital social, pero decidimos elegir apenas una categoría y poder analizarla con más profundidad.
propio centro, proporcionando a los participantes un ambiente aún más agradable y productivo. Esto nos lleva a conclusión de que la comunicación participativa es vivenciada por la institución según el planteamiento de Gumucio-Dagron (2007), de la comunicación participativa ocurre cuando todos los participantes puedan expresarse, cambiar ideas y llegar a acuerdos en común. Es en esta perspectiva que Galiza (1996) explica que el trabajo colectivo realizado por las organizaciones no gubernamentales, a través de aprendizaje gradual de los participantes, es sentido por los jóvenes como espacios donde se puede exteriorizar sus dificultades, además de las discusiones promovidas al final de las actividades. El joven se siente más responsable porque participa del proceso, repercutiendo en su vida no sólo en su comportamiento en la organización, sino en la escuela, en el grupo de amigos, en el trabajo, etc. Aún de acuerdo con la autora, la mayoría de las organizaciones no gubernamentales en el campo cultural fomentan la participación de los jóvenes en actividades lúdicas principalmente para llenar el tiempo de los individuos con entretenimiento; sin embargo, a través del arte de la danza y la música de origen afrobrasileña, son compartidos con los alumnos algunos ideales, como los de conquista y lucha. A través del entretenimiento, el joven se siente más estimulado para participar en las actividades, hecho no tan fácil de alcanzar: “El joven encuentra un espacio de discusión embalado por el sonido, por el 'reggae', por la adquisición de conocimientos sobre las orígenes y la confección de instrumentos, pasando a visualizar la cultura como elemento de transformación” (Galiza, 1996, p.9).
Encontramos en el trabajo del Daruê Malungo actitudes semejantes con las afirmaciones de la autora, como afirma uno de los entrevistados: “Nosotros entendemos la danza como un informador cultural, como una actividad educativa. La cuestión de trabajar la cultura, de los textos estar relacionados con la cultura y con la danza. Esto es muy bueno” (bailarín y profesor de danza).
Su afirmación registra que al ser trabajado la cuestión cultural, se contribuye a una ampliación del conocimiento de parte de los jóvenes, en la medida que pasan a conocer datos culturales sobre su origen, valorando la identidad cultural. Entonces, no sólo se aprende a leer y escribir, se vivencia la cultura, donde la participación de ellos es fundamental para el proceso de construcción del conocimiento. La otra forma de participación que el centro de cultura Daruê propicia son las reuniones de tres tipos: de la coordinación de la escuela, de la coordinación del Daruê, y de la reunión general. La primera es elaborada con la directora de la organización y los profesores de la escuela, con el objetivo de conocer si las clases están tiendo eficacia, cómo está el aprendizaje de los alumnos, qué tipo de actividades ellos quieren que sean incluidos, qué tipo de problemas están existiendo, qué acciones fueron buenas y cuáles no lo fueron. Se configura como una reunión realizada cada mes para que se conozca la realidad de los alumnos y de las actividades desarrolladas.
La reunión de la coordinación del centro es compuesta por la directora, para la creación de nuevas ideas a ser implementadas y para dar a conocer cómo se encuentra la situación de proyectos solicitados a los órganos públicos o privados. Este tipo de reunión suele suceder cuando los directores y coordinadores sienten la necesidad. Sin embargo, Vilma señala que debería haber una organización más grande: “Yo reconozco como un problema nuestro, porque necesitamos crear una práctica de reunión aún más constante. Pero no la tenemos y cuando la hacemos, los problemas están grandes para ser resueltos” (Vilma Carijós, presidente del Daruê).
El otro tipo de reunión 4 promovida por el centro es la reunión general, que generalmente sucede un sábado por mes, donde la mayoría de los alumnos están presentes juntamente con sus padres, los responsables de ellos. En ella, todos los que hacen parte del Daruê participan. “En las reuniones, hacemos una pauta y después pasamos una acta para que los que están presentes, puedan firmar. Aquí en el Daruê podemos hablar lo que queremos. Esto es compromiso. Es bueno porque discutimos los problemas para mejorar en todos los sentidos” (educadora, profesora de danza y bailarina). “Yo hablo todo lo que pienso en las reuniones. Y ahí nosotros resolvemos si lo que yo digo es válido o no, si podemos aceptar mi idea o no. Hablo todo lo que tengo ganas en las reuniones” (bailarín y profesor de danza). “Nosotros escuchamos quien quiere hablar. Los alumnos evalúan los profesores y los profesores evalúan los alumnos. Tenemos la preocupación de evaluar lo que ha dado cierto y lo que ha dado equivocado para no repetir el error” (Mestre Meia Noite).
De esta manera, los problemas son discutidos en la reunión para que todos tengan el conocimiento y puedan pensar en soluciones. También se dialoga para verificar lo que no logró éxito y cual su posible causa, existiendo la preocupación de evaluar las acciones desarrolladas y no repetir el error ya cometido. En la medida que se discuten sobre los cambios a ser realizados, siendo las decisiones tomadas por los componentes de la organización, están realizando una participación-poder de cogestión, en el concepto de Perruzo (2004), ya que promueven las acciones en conjunto, creando un espacio donde la opinión de cada uno es valorada: “Si realmente todos tienen voz, es más fácil la coordinación tomar actitudes para solucionar los problemas, que son dichos por los miembros de la organización, de forma concreta, real” (Mestre Meia Noite).
Estos tipos de colaboraciones existentes en Chão de Estrelas nos recuerda la afirmación de Franco (2000, p. 55), al señalar que las relaciones basadas en este sentido pueden ser mejor brindadas en comunidades donde las personas conocen las necesidades de ellos. Entonces, en las comunidades donde el sector público, el empresariado y actores de la sociedad civil
4
Sin embargo, algunas veces estas reuniones no suceden; por ejemplo en noviembre y diciembre de 2009 y en enero de 2010 no hubo reunión general porque en este período los alumnos habían viajado para el exterior y la directora, debido a su viaje, tuvo que dedicarse más a otro trabajo que realiza.
colaboran entre ellos y se interactúan, se puede decir que nuevas formas de cooperación son creadas, donde todos salen contemplados.
3.2 La difusión de información Consideramos que, en su trabajo, el centro de arte y cultura Daruê Malungo utiliza el aspecto de la difusión definido por nosotros, puesto que constatamos la existencia de cuadros de aviso ubicados en el pasillo que interconecta las clases de alfabetización, la clase de informática y el salón donde son realizadas las clases de danza, de percusión, de capoeira, de maracatu y las festividades desarrolladas en el centro. En los cuadros son puestas fotografías sobre los últimos espectáculos, lo que nos parece pertinente, además de alguna información general sobre el surgimiento del centro de cultura Daruê Malungo. Hay también un folder con una invitación para que el Daruê haga determinada presentación y un reportaje “O rio clama pela vida” (“El Río clama por la vida”), donde se destaca la importancia de la preservación de la flora local. Hay también fotografías sobre los componentes del Maracatu Colonia 5, institución fundada en la ciudad de Colonia, en Alemania, donde ellos mantienen una relación de colaboración. En las clases del centro, hay carteles grandes pintados y dibujados con los números del alfabeto, además de figuras que ayudan en el aprendizaje del abecedario; en la clase de alfabetización, hay una donde está escrito: “Niños, sean bienvenidos a la nuestra clase de alfabetización”; hay también un papel escrito en la pared con una frase sobre el B-a-ba del berimbau, donde explican qué es el instrumento y como es su utilización; en una de las clases, el profesor puso los nombres de los alumnos en papeles y en la pared, de forma bien visible, para que así pudiesen pasar lista de forma más fácil. En la clase de computación, también hay varios cuadros donde exponen fotografías del grupo. Al lado de la puerta de esta clase, hay un banner donde está escrito el nombre “Telecentro Comunitario” 6. Ya en el salón de danza, las paredes tienen dibujos de maracatu, capoeira, todos pintados por los propios alumnos del centro y por el profesor de arte. En
5
El Maracatu Colonia es una entidad creada por unos alemanes que hicieran investigaciones sobre esta manifestación artística cultural, visitaron al Daruê, conocieron el trabajo de la ONG y se interesaron aún más por el maracatu. Uno de los coordinadores del Maracatu Colonia es un profesor de música que tiene formación universitaria en el área. Este grupo ofreció la oportunidad de realizar un intercambio cultural con el Daruê, el cual 17 alumnos de éste, juntamente con la presidente del centro, pasaron 15 días en Colonia en noviembre de 2009. Esto se dio para que los niños conociesen otro país y pudiesen cambiar experiencias de música con el Maracatu Colonia. A parte del hospedaje, de la alimentación, de los traslados y de los paseos proporcionados por los propios músicos alemanes (que pudieron ayudar con el dinero recaudado en las presentaciones que realizan en la ciudad), el Daruê también consiguió apoyo financiero del gobierno del Estado brasileño para la compra de los billetes de avión y los pasaportes los consiguieron con la Secretaria de Cultura de Recife.
6
Sin embargo, aunque el Daruê ponga el nombre telecentro, las actividades de informática que realiza no se constituye en un telecentro, puesto que lo que define el telecentro es la oportunidad de que los miembros de la comunidad en general puedan dirigirse hacia allá y utilizar las herramientas de Internet. En la ONG estudiada, los ordenadores sólo pueden ser utilizados por los alumnos del centro.
días de presentaciones, ellos también hacen escenarios para aumentar aún más la decoración del local. Analisa Brum (1995) señala la importancia que toda organización debe tener con relación a los instrumentos de comunicación: deben al mismo tiempo ser informativos e integrados. Informativos porque las personas deben tener informaciones sobre la entidad e integrados a partir de la realización de festividades para celebrar los logros obtenidos. Es en este sentido que el Daruê, al utilizar estos recursos comunicativos, pone en evidencia a que los alumnos, profesores y demás públicos que componen la organización conozcan su realidad y participen de las festividades. Todos estos instrumentos de difusión son importantes, ya que están relacionados a alguno de los trabajos realizados por el grupo en cuanto organización cultural. Sin embargo, nos llamó la atención no haber ninguna información sobre los horarios de las clases y sobre las normas del centro, las cuales los profesores y coordinadores piden tanto para que los alumnos obedezcan. 3.3 La interacción La interacción entre los participantes de la organización es fundamental para que puedan conocer los puntos de vista de otras personas y para que establezcan relaciones que puedan generar cambios en su vida. Estas relaciones son de amistad, ya que a partir del momento en que se escucha al otro y se busca ayuda para sus problemas, hay el compañerismo y una búsqueda por la mejora de la calidad de vida. Pudimos observar que hubo cambios en el comportamiento de las personas, en la medida que pasaran a comprender la vida de una forma más positiva, a través del establecimiento de valores como la solidaridad, la honestidad y el respecto. La organización actúa no solamente proporcionando nuevos conocimientos a los alumnos y artistas, sino como una entidad que comparte estos valores, repercutiendo en la vida cotidiana de ellos. “Ya tuvimos un alumno que ya había sido preso pero con la danza, aprendió a dar valor a ello mismo, al trabajo, a buscar algo para pasar el tiempo y que fuese útil para él y que, claro, tuviese algún retorno con esto” (Mestre Meia Noite). “Aquí en el Daruê hay muchas personas buenas, hablamos mucho y esto también nos ayuda para cambiar ideas, o sea, para mejorar con relación a algún comportamiento” (alumno de capoeira)
Según Pereira G. (1998), los procesos interactivos son construidos a través de experiencias comunicativas, comprometiendo a las identidades colectivas, a la esfera pública, las dinámicas sociales y al aspecto de la vida cotidiana. Cuando se utiliza la comunicación basada en esta interacción, se plantea intercambio de significados en la vida de la sociedad. Este hecho lo observamos en los cambios producidos en las relaciones interpersonales entre los bailarines y sus familias, demostrando que el Daruê Malungo viene contribuyendo al desarrollo local:
“La relación del capoeirista, del bailarín y bailarina con su familia ha mejorado mucho; en principio no era bien acepto por la familia, era rechazado, siempre censurado por la propia familia, tiene toda una marginalización detrás de esto y empezamos a demostrar que no es verdad” (Mestre Meia Noite). “Tuvimos casos de mejora en la relación familiar porque los padres y hijos no se entendían y ellos aprendieron que es preciso escuchar al otro, las opiniones diferentes, sin aborrecerse, sin creer que algunas de ellas son más importantes, sino que todos tienen su importancia y su merecimiento” (Mestre Meia Noite).
Por lo tanto, la interacción es fundamental para que los alumnos puedan cambiar experiencias y ayudas en el ámbito personal y profesional. El nombre del centro parece demostrar este valor porque compañeros de lucha son aquellos que están juntos, que establecen relación de interacción y luchas por mejores condiciones de vida. Uno de los problemas más comunes en Chão de Estrelas es la violencia, proporcionada, muchas veces, por la falta de “ocupación” de los niños y jóvenes en el día a día. Y no es sólo la violencia en las calles, ya que en la comunidad fueron constatados la violencia doméstica y el tráfico de drogas: “La cuestión de la violencia es grande. Los alumnos aquí en el Daruê están aprendiendo; ellos evitan ser blanco de violencia en casa y en la calle, pues están ocupados” (educadora, profesora de danza y bailarina). “Hay muchos jóvenes y niños en el tráfico de drogas. El Daruê también hace trabajos para sacarlos del tráfico, pero a veces están tan enganchados que no pueden salir” (bailarín da Compañía de Danza y percusionista). “A veces sucede de alguien aparecer en el Daruê por problemas de violencia o por necesitar aprender algo” (bailarín y profesor de danza).
El Daruê, delante esta realidad, intenta siempre interactuar con los jóvenes, orientando sobre los riesgos que se tiene con relación a la violencia y las drogas, escuchando también sus opiniones. Afirman que los riesgos no son sólo para los participantes de la ONG sino también para la sociedad en general: “Aquí hay mucho diálogo, porque traigo los problemas de casa y conversamos con las educadoras, Vilma también habla mucho con nosotras, nos da mucho consejo, orientación a todas las personas que están aquí en el Daruê. Si alguna persona va al malo camino es porque quiso, porque aquí lo que no falta es consejo. Chao - Mestre Media Noche - se queda flipado cuando algo sucede a alguno de los alumnos y piensa: Dios mío, ¿dónde fue que me he equivocado? Yo tengo a Vilma y a Chao (Mestre Meia Noite) como hijos míos. Es duro alguna persona llegar a decir esto, yo lo veo muy duro” (alumna de culinaria).
Preocupada con esta realidad social y pensando en establecer medidas para minimizar el problema, la organización crea actividades en clase que estimulan su alumnado a reflexionar y a tomar actitudes positivas. Parece existir una comunicación participativa, en la medida que los alumnos exponen sus ideas, donde son estimulados para que exista una interacción entre ellos. Por lo tanto, la enseñanza de las clases no se resume únicamente a que los
alumnos expongan sus puntos de vista, sino a la formación de ideas y contactos entre ellos que afectan sus conductas. 3.4 La organización de trabajos y proyectos en conjunto La dimensión de la organización de trabajos y proyectos en conjunto parece estar en una posición más baja con relación a las otras dimensiones, debido al hecho que el nivel de participación de los alumnos en esta categoría aún es bajo. Sólo han tenido dos casos los cuales la participación en este aspecto sucedió: uno de ellos fue a través de un proyecto desarrollado por los alumnos, a partir de sus ideas, sobre la incidencia de la droga en la comunidad, entre otros temas. Los estudiantes realizaron entrevistas con personas de Chão de Estrelas, con la finalidad de discutir este problema tan común en el entorno. Entonces, reunieron opiniones diversas sobre el tema, sobre lo que debe ser hecho o no con relación a actitudes para minimizar el problema. Tuvieron como resultado la publicación de textos escritos por los alumnos sobre las drogas y la violencia, incluso una entrevista realizada por uno de ellos con un usuario de drogas de la comunidad, en un periódico llamado “Compañeros de Lucha” 7. De acuerdo con una de las entrevistadas para este trabajo, la experiencia de la realización de las entrevistas fue productiva, pues los entrevistados si sintieron bien en dar sus opiniones, además de la identificación de la alumna del Daruê con el trabajo de periodista: “Tuvimos esta idea de hacer entrevistas sobre drogas para calmar un poco más la comunidad. Escribimos sobre nuestras experiencias, tiene declaraciones nuestras incluso con nuestra foto y después entregamos los periódicos de casa en casa, fue muy bueno” (alumna de informática).
Otros entrevistados afirmaron que los trabajos en conjunto suceden en el momento de las clases, cuando durante la danza o en el ritmo de la percusión, surgen ideas nuevas, nuevos pasos y sonidos que pueden ser aprovechados: “Esas ideas de hacer algo en conjunto siempre suceden. Nosotros construimos juntos; el propio ritmo, el sonido, después juntar lo que yo tengo con lo que los alumnos tienen. Yo pido siempre para que ellos creen cosas, hagan investigaciones, porque ellos tienen que desarrollarse” (percusionista y profesor de percusión). “Nosotros tuvimos ideas con los profesores de percusión y de danza de hacer algo en conjunto, intentamos hacer una actividad que envolviese los dos, la danza y la percusión. Pero no ha sucedido porque a veces es difícil juntar todos, porque cada uno tiene un horario diferente, y para juntar todos es más difícil. Si no ha sucedido esto con los alumnos, es porque hace poco tiempo que estoy dando clases” (bailarín y profesor de danza).
7
Estas actividades fueron motivadas a partir de la presencia de una periodista americana que conoció al Daruê, durante su temporada en Recife y quiso contribuir con el centro a partir de la creación de un periódico, con edición única, en diciembre de 2007. La idea de la creación del periódico fue suya, pero fue construído juntamente con los alumnos del centro. Cada grupo de alumnos eligió un tema que quiso explorar. Ver el periódico en anexo (documentación adicional aparecida en la prensa de Recife).
4. Consideraciones La ONG Daruê Malungo, un centro de arte y cultura que se basa en la educación no formal a partir de la enseñanza y de la práctica de las manifestaciones culturales, concede a la participación un medio importante para conocer lo que piensan los alumnos y ayudarlos a exteriorizar sus problemas. Las entrevistas semiestructuradas realizadas con los alumnos, profesores y profesionales detectaron este hecho, demostrando la importancia dada por el centro a la categoría de análisis expresión. En la observación participante, percibimos que esto es sentido, por los alumnos, como un hecho de “acogimiento”, donde pueden ser escuchados y valorados en cuanto ser humano. El Centro Daruê, a través de la arte de la música y de la danza, también posibilita a que los alumnos puedan expresar sus opiniones y sentimientos, no sólo a través de la facilidad que tienen en el día a día, sino también a través de las reuniones promovidas por el centro y de las ruedas de amistad que suceden al final de las clases. Con relación a los instrumentos de comunicación informativos, constatamos que el Daruê los utiliza, pero podrían usarlo más. Las informaciones contenidas en los cuadros de avisos son informaciones puntuales, sobre actividades que sucedieron, tanto a través de recortes de periódicos como de fotografías. Sin embargo, no se había hecho disponible los horarios de las clases de danza y de música o las informaciones relacionadas con las normas del centro, para que fuesen visibles a todos que participan del Daruê. Entonces, la categoría difusión necesitaría ser mejor trabajada en el centro. Percibimos que la interacción entre los alumnos y profesores sucede de manera espontánea, puesto que los alumnos siempre buscan a los profesores cuando necesitan hablar o discutir algún tipo de problema. Los profesores siempre están dispuestos a escuchar, hecho percibido en la observación participante, principalmente durante los intervalos de las clases. Esta acción resulta importante porque la interacción puede afectar la conducta del alumno a partir del momento en que el profesor dialoga con él y expone su opinión, motivándolo a reflexionar y a tomar una actitud delante el problema. La interacción existente entre los alumnos también fue comprobada como una situación fundamental para contribuir a cambios de actitudes, puesto que a partir del momento en que el alumno discute con su compañero de clase sobre lo que sucedió en su vida exponiendo los riesgos a que estaba sometido, como las drogas, la violencia o la muerte, esto puede estrechar la relación de amistad entre ellos, incluso cuando uno empieza a preocuparse por el otro y a querer ayudarlo para salir de determinado problema. La última dimensión de la participación, que nombramos como la organización de trabajos y proyectos en conjunto podría ser más significativa, puesto que la participación de los alumnos para la creación de actividades en conjunto aún parece ser pequeña si comparadas con los otros aspectos analizados. Esto sucede quizás porque no haya un estimulo de parte de la organización para la creación de actividades de este tipo, pero los alumnos, por otra parte, también podrían interesarse y realizar alguna acción juntos.
Los casos que sucedieron en este tipo fue la creación de un periódico de única edición, en el cual los alumnos colaboraron con las ideas de entrevistas para ser realizadas en la comunidad y terminaron dando ideas sobre temas a ser tratados en este medio de comunicación. Comprobamos que esto fue una experiencia significativa para ellos, puesto que se organizaron y propusieron temas a ser tratados y discutidos en el periódico. Otra forma de organización de proyectos en conjunto se da en la ONG Daruê el momento de las clases, cuando algunos alumnos crean un nuevo paso para la coreografía o un nuevo sonido a ser realizado. Sin embargo, estas actividades fueron puntuales, ya que no constatamos una preocupación que esto siga sucediendo. Por lo tanto, consideramos que en general, el Daruê Malungo procura dar oportunidades a que los alumnos y profesionales del centro puedan participar de los procesos comunicativos. Esto significa que la categoría expresión e interacción son las más utilizadas en la organización, lo que proporciona caminos que van siendo construidos para el estimulo a que los participantes de la entidad puedan expresarse e interactuar entre ellos. Sin embargo, las categorías de difusión y organización de trabajos y proyectos en conjunto deberían ser mejor trabajadas en el centro, ya que constatamos la poca presencia de medios informativos y de estructuras de trabajo en grupo. Delante lo expuesto, los actores de desarrollo se articulan políticamente, en busca de la resolución de sus problemas y del bienestar colectivo. Se hace referencia a lo local pero se articula con lo global en el sentido de acompañar la evolución de las transformaciones del mundo. Esta comunicación para el desarrollo local tiene sentido en la medida que se amplía la comunicación participativa, a través de negociaciones entre las organizaciones y los miembros comunitarios, con el objetivo de incrementar el desarrollo. Es el resultado del consenso y favorece la práctica del desarrollo autosostenible y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones. Referencias BARQUERO, Vázquez (2000) Desarrollo endógeno y globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos regionales., n. 79, p. 47-65. BEZERRA, Austriclínio (2007) Comunicação e desenvolvimento local: as estratégias de mobilização do programa de combate à pobreza rural - Buíque - Pernambuco. Universidade Federal Rural de Pernambuco. Tese de Mestrado, Recife. BUARQUE, Sérgio (2002) Desenvolvimento local e globalização. En: ______. Construindo o desenvolvimento local sustentável: metodologia de planejamento. Rio de Janeiro: Garamond. BRUM, Analisa de Medeiros (1995) Endomarketing de A a Z: como alinhar o pensamento das pessoas à estratégia da empresa. Rio de Janeiro: Integrare. CORAGGIO, José Luis (2006) Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En: ROFMAN, Adriana y VILLAR, Alejandre (comp.). Desarrollo local: una revisión crítica del debate. Buenos Aires: Espacio Editorial, p. 23-36.
FRANCO, Augusto de (2000) Porque precisamos de desenvolvimento local integrado e sustentável. Brasília: Instituto de Política. GALLICHIO, Enrique (2006) El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. In: ROFMAN, Adriana y VILLAR, Alejandre (comp.). Desarrollo local: una revisión crítica del debate. Buenos Aires: Espacio Editorial, p. 59-74. (2004) ______El desarrollo local en América Latina: ¿estrategia económica o de construcción del capital social? Seminario Gobierno Local y Desarrollo. Barcelona, 28 y 29 de enero (policopiado). GALIZA, Cleide de Fátima de Oliveira (1996) ONG populares: uma proposta alternativa de atendimento a jovens excluídos do processo social. (Disponible en: <www.fundaj.gov.br/docs/text/galiza.doc>, consultado el 10 enero 2010). GUMUCIO-DAGRON, Alfonso (2008) El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social, 2004. Disponible en: <www.geocities.com/agumucio/artmosqueteros.html>, consultado el 06 de mayo. ______ (2007) “Evolución, conceptos y reflexiones de la comunicación para el cambio social”, Redes.Com, n. 4. Entrevistadora: Manuela Callou. Sevilla: COSMOPOLÍTICAS, p. 445453. PEREIRA G., José Miguel et al. (1998) La comunicación en contextos de desarrollo: balances y perspectivas, en Revista Signo y Pensamiento (Colombia). Revista del departamento de Comunicación de la universidad Javeriana, v. XVII, n. 32, p. 119-138. PERUZZO, Cicília (2004) Comunicação nos movimentos populares: a participação na construção da cidadania. 3 ed. Petrópolis: Vozes.