Universidad Autónoma de Baja California
Lineamientos y procedimientos para el diseño, preparación, registro, operación y seguimiento de cursos en modalidades semipresencial y/o a distancia. Tercera versión, octubre de 2013
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California Prohibida la reproducción o publicación parcial o total de este documento sin autorización por escrito de los autores.
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
Resumen de procedimientos para el diseño, preparación, registro, operación y seguimiento de cursos en modalidades semipresencial y/o a distancia. La modalidad sempresencial de impartición de cursos posee cuatro características distintivas: 1.
Se incorporan al programa de la unidad de aprendizaje actividades presenciales (presencia simultánea de docente y alumnos, dentro de espacios institucionales), y actividades no presenciales (la comunicación o retroalimentación entre docente y alumnos se realiza a distancia, por medio de tecnologías de información, comunicación y colaboración). 2. Del total de horas asignadas al curso bajo la responsabilidad del docente, una cierta cantidad de las horas se dedica a actividades no presenciales. 3. En programas de licenciatura, es conveniente mantener cuando menos una sesión presencial a la semana. 4. Las actividades no presenciales implican la participación activa del docente, principalmente a través de asesoría, supervisión, retroalimentación y seguimiento activo que dan a sus alumnos. Tareas o actividades de aprendizaje sin supervisión o retroalimentación directa del docente no forman parte de la modalidad semipresencial. La modalidad a distancia posee dos características distintivas: 1. Las actividades incluidas en el programa de la unidad de aprendizaje, en un 100% de las horas del curso son no presenciales. 2. Toda la interacción entre docente y alumnos se realiza por medio de tecnologías digitales de información, comunicación y colaboración vía Internet. Resumen del Procedimiento: Etapa
Docente
1. Contar con el documento de programa de unidad de aprendizaje en formato digital. 2. Contar con los recursos didácticos necesarios para el curso (textos, prácticas, videos, etc.) en formato digital.
Preparación
3. Estar capacitado en el uso de herramientas de Blackboard y diseño instruccional para cursos en modalidad semipresencial y/o a distancia.
ü
Unidad Académica (ver anexo I)
1. Promover la capacitación de docentes en Blackboard. 2. Apoyar al docente en la elaboración o actualización de su programa a través de redes de colaboración, academias, etc.
4. Elaborar en formato digital el calendario del programa por semana, (para la modalidad semipresencial indicar días de sesiones presenciales). 5. Indicar al final del calendario el número total estimado de horas presenciales y no presenciales (excepto modalidad a distancia). 6. Presentar en formato digital: a. Actividades de aprendizaje (proyectos, discusiones en foros, ensayos, prácticas, evaluaciones etc. )por unidad del curso y evidencias de desempeño (entregables, reportes, productos, evaluaciones, etc.). b. Indicar espacios de comunicación, retroalimentación y recepción de entregables (foros, actividades, buzón de transferencia, etc.).
Solicitud
1. Presentar en la instancia correspondiente de la Unidad Académica la carta descriptiva y el calendario del curso, solicitando impartirlo en modalidad semipresencial o a distancia(ver anexo 1) 2. En caso de ser autorizado, publicar el programa, el calendario, descripción de actividades de aprendizaje y evidencias de aprendizaje, documentación adicional y recursos didácticos en el espacio del curso en Blackboard.
Operación
3. Crear o abrir los espacios de comunicación requeridos en el programa (foros de discusión, actividades, etc.). 1.
Insertar un aviso en Blackboard, informando a los estudiantes sobre aspectos relevantes para el inicio del curso.
2.
Operar el curso, apegándose a las indicaciones del programa y el calendario.
3.
Mantener comunicación permanente con los alumnos, y en caso de ser necesario con la coordinación CEA y el área de informática de la Unidad Académica.
4.
Enviar la lista de calificaciones conforme al procedimiento de la Unidad Académica.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
1. Revisar el programa y en su caso autorizar su impartición, notificar a quien integra la planta. 2. Informar vía oficio al Departamento de Recursos Humanos con copia al Centro de Educación Abierta. 3. Elaborar listas de asistencia (sesiones presenciales) con base al programa. 4. Confirmar al docente: espacios (aulas, laboratorios) asignados para las sesiones presenciales programadas por le docente. 1. Supervisar la operación del curso
Página 2 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
I. Antecedentes y objetivo de los lineamientos. En la actualidad la modalidad de impartición predominante en la UABC es la llamada presencial, es decir, aquella en la que prácticamente la totalidad de la actividad docente se realiza dentro de espacios físicos institucionales, como salones de clase, laboratorios o campos de prácticas. En este caso, el control de asistencia de los docentes se lleva a cabo mediante la firma del docent en diferentes formatos, dependiendo si el docent es de asignatura o de carrera. En este momento en la UABC (2013), los cursos en las modalidades semipresencial y/o a distancia siguen siendo excepcionales, pero es previsible que su número vaya en aumento, principalmente debido a que el número de docentes capacitados por el Centro de Educación Abierta (CEA) en el diseño de cursos en modalidades semipresencial y/o a distancia, así como el manejo de la plataforma Blackboard se está incrementando, lo que nos garantiza calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje; y en la medida en que las normas y procedimientos administrativos para facilitar la operación de los cursos por los docentes en las unidades académicas sean modificados, se establecerán las condiciones óptimos para lograr esta meta. Esta iniciativa se refiere principalmente a los lineamientos de cursos en modalidad semipresencial y/o a distancia impartidos por docentes contratados; define los conceptos básicos que engloban la propuesta y las características de cada una de las dos modalidades; además, expone el procedimiento para el registro, operación y seguimiento de cursos en dichas modalidades. El objetivo de este documento es que las unidades académicas conozcan y adopten estos lineamientos, adecuándolos a sus propias condiciones de operación, evaluación y normatividad.
II. Conceptos básicos. Concepto: Modalidad semipresencial de impartición de cursos. Posee cuatro características distintivas: 1. Se incorporan al programa del curso dos tipos de actividades de aprendizaje y/o evaluación: a) Las actividades presenciales, es decir, aquellas que se llevan a cabo con la presencia simultánea de docente y alumnos, dentro de espacios institucionales (salones de clase, laboratorios, clínicas, campos, etc.); y b) Las actividades no presenciales (simultáneas o no) es decir, aquellas en las que el intercambio de información, la comunicación o retroalimentación entre docente y alumnos, y la colaboración entre estos para proyectos o tareas, se realiza a distancia, por medio de tecnologías de información, comunicación y colaboración (TICC), por ejemplo: Blackboard, videoconferencia, correo electrónico, aulas virtuales, webconference, espacios de chat, blogs, etc. 2. Del total de horas asignadas al curso bajo la responsabilidad del docent, una cierta cantidad de las horas se dedica a actividades no presenciales, dependiendo de las necesidades del proceso de aprendizaje. 3. En programas de licenciatura, es conveniente mantener cuando menos una sesión presencial a la semana. 4. Las actividades no presenciales implican la participación activa del docente, principalmente a través de la asesoría, supervisión, retroalimentación y seguimiento activo que dan a sus alumnos, durante las horas en las que el docente no está presente en el salón de clase. Dejar tareas o asignar proyectos sin supervisión o retroalimentación directa, para que los alumnos lo hagan por su cuenta, como se hace en la modalidad presencial, no forma parte de la modalidad semipresencial. Concepto: Modalidad a distancia de impartición de cursos. Posee dos características distintivas: 1. Las actividades incluidas en el programa, y por tanto el 100% de las horas del curso son en su totalidad no presenciales.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 3 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
2. La interacción entre docente y alumnos, para efectos de instrucción, supervisión y evaluación, se realizan por medio de tecnologías de información, comunicación y colaboración (TICC), por ejemplo: Blackboard, videoconferencia, correo electrónico, aulas virtuales, webconference, espacios de chat, blogs, etc.
III. Supuestos. Supuesto: Diseñar el programa de un curso, consiste en preparar un ambiente adecuado para el aprendizaje, en el que no estarán la mayor parte del tiempo cara a cara el docent y los alumnos para interactuar de manera presencial (y no solamente redactar una secuencia de contenidos en un formato general de programa). Supuesto: Lo que aprende el alumno debe ser relevante con respecto al perfil de egreso del programa académico y del modelo educativo de la UABC. Esto implica, en lo que toca al programa de un curso para ser impartido en las modalidades semipresencial o a distancia, que: a) En el documento de la unidad de aprendizaje, carta descriptiva o programa de curso, trata de establecerse de manera explícita la correspondencia entre las competencias que el estudiante aprenderá, las actividades y posiblemente las metas a través de las cuales se espera que adquiera o desarrolle las competencias; así como las instrucciones, tiempos y recursos de información asociados a dichas actividades, junto con los criterios de evaluación y las evidencias o indicadores de logro en relación a las competencias enunciadas en el programa. b) En el programa del curso se asume y se aplica el principio de que el rol o papel del docent combina la enseñanza y la supervisión de las actividades de aprendizaje, orientando su actividad a fomentar la capacidad de gestión académica autónoma en el estudiante, considerando que él no es el único proveedor de conocimientos para sus alumnos. c) También en dicho programa se lleva a la práctica el principio de que el aprendizaje del alumno incluye no solamente los temas que constituyen la materia o contenido del curso, sino que incorpora su habilitación en la capacidad de conducir y administrar su propio aprendizaje.
IV. Lineamientos para el diseño, preparación, registro y operación de cursos en las modalidades semipresencial y a distancia en las unidades académicas de la UABC. 1. Lineamientos generales. Lineamiento 1.1 Para poder operar como un curso en las modalidades de impartición semipresencial y a distancia en línea, éste deberá ser administrado en el Sistema de Administración de Cursos Blackboard. Lineamiento 1.2 Para cursos en las modalidades semipresencial impartidos en programas de licenciatura, se recomienda que el docent tenga al menos una sesión presencial a la semana. Lineamiento 1.3 Previo a la operación del programa se debe presentar a la coordinación académica que corresponda de la unidad académica, el programa completo del curso publicado en Blackboard y con la configuración pertinente de las herramientas de comunicación, colaboración y evaluación a utilizar durante la impartición. Lineamiento 1.4 El seguimiento de actividades docentes no presenciales se enfocará sobre tres acciones: primera, las diversas formas de retroalimentación del docent al alumno a través de Blackboard, por ejemplo: notas sobre trabajos presentados o participaciones en foros, asesoría en foros, etc.; segunda, avances de los alumnos © 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 4 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
conforme al programa del curso; y tercera, retroalimentación directa de los alumnos a la coordinación del programa académico. 2. Lineamientos de diseño y preparación de un curso: Lineamiento 2.1 El documento del programa de partida es la carta descriptiva o documento de la unidad de aprendizaje existente para el curso que se imparte en la modalidad presencial. Lineamiento 2.2 Para que el curso pueda ser impartido ya sea en la modalidad semipresencial o a distancia, es muy recomendable que se indique de manera explícita, breve y concisa en la carta descriptiva, unidad de aprendizaje o programa de la unidad de aprendizaje, la respuesta a las siguientes cuatro preguntas que servirán como abstract para el catálogo de difusión de cursos: 1. Qué aprenderá el alumno (en términos de conocimientos, competencias, etc.). 2. Por qué lo aprenderá (por ejemplo: justificación en el contexto del perfil de egreso). 3. Cómo lo aprenderá (implementado en métodos y estrategias de aprendizaje, incluyendo por ejemplo materiales didácticos, definición de actividades, metas, entregables en tiempos y formas específicos. 4. Cómo sabrá el estudiante que lo aprendió (por ejemplo: criterios y evidencias de desempeño y procedimientos de evaluación). Lineamiento 2.3 El contenido del programa, se tiene que desarrollar partiendo del modelo instruccional del CEA donde se incluyan las instrucciones y descripción de actividades, tiempos, lugares, metas, criterios de evaluación, valor porcentual de los entregables y otros aspectos que permitan al alumno organizarse, realizar las actividades programadas, hacer las entregas y evaluaciones requeridas, y en general dar seguimiento y supervisión al curso por parte de la o las unidades académicas en las que se imparte el programa. Lineamiento 2.4 Como parte de la descripción de cada una las unidades del curso, debe indicar las retroalimentaciones que el docent dará a las actividades, participaciones o entregas los alumnos; en asesorías personalizadas, calificación, revisión de documentos, comentarios en foros, etc. Lineamiento 2.5 Cuando el programa haya sido preparado para ser impartido en la modalidad semipresencial, debe agregarse información específica acerca de cuáles de las actividades de aprendizaje serán realizadas de manera presencial y cuáles de manera no presencial. Es importante para ello atender el Lineamiento 1.2. Para ello, se recomienda adicionar al programa una tabla resumen que presente la distribución de actividades de aprendizaje -relativas a los objetivos o metas de las unidades que componen el programa- en un calendario en el que se indiquen las semanas (no fechas) a partir del inicio del curso, y la modalidad elegida dependiendo de las actividades; por ejemplo: Resumen de objetivos y actividades del programa Semana Unidad Objetivos Actividades 1 1 • Aprender…… • Asistir a sesión.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Modalidad Presencial
Página 5 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
1
• Practicar…
• Participar en foro
No presencial
2
• Demostrar…
No presencial
2
• Formular…
• Realizar el ejercicio… • Enviar reporte • Asistir a sesión.
3 4 Etc.
2 2 Etc.
• Identificar…
No presencial Presencial
Una vez establecidas las actividades presenciales y las no presenciales, es necesario sumar los tiempos estimados que requieren ambos tipos de actividades, con la finalidad de establecer e indicar en la ficha técnica o en la portada del programa la solución dentro de la modalidad semipresencial que será aplicada para el conjunto del curso, utilizando como referencia la siguiente tabla: Horas por semana 3
Presenciales No presenciales Solución 2 1 3-2-1 1 2 3-1-2* 4 3 1 4-3-1 2 2 4-2-2 3 1 4-3-1 5 4 1 5-4-1 3 2 5-3-2 2 3 5-2-3 2 4 5-2-4 Así, por ejemplo, un curso puede tener la solución: 3-1-2*, indicándose con ello que es un curso de tres horas por semana, de las cuales una será presencial y dos no presenciales.
3. Lineamientos para la solicitud registro de un programa: Lineamiento 3.1 El registro del programa de un curso en las modalidades semipresencial y/o a distancia, es el trámite través del cual dicho programa queda formalmente incorporado al conjunto de cursos de la unidad académica que los alumnos pueden cursar dentro de un programa académico formal. Lineamiento 3.2 El docente, previamente a la integración de la planta docente que la unidad académica hace para el ciclo lectivo en el que se impartirá el curso, presenta a la coordinación académica del programa que corresponda la carta descriptiva o unidad de aprendizaje, atendiendo a los lineamientos generales y de diseño indicados anteriormente. El curso no necesariamente es impartido por el docent que lo diseñó. Lineamiento 3.3 La coordinación del programa académico, o la instancia que decida la dirección de la Unidad Académica, revisarán el programa del curso, asegurándose de que cumple con los lineamientos anteriormente mencionados y con otras que la propia Unidad Académica defina. Lineamiento 3.4 La coordinación del programa académico en caso de autorizar la impartición del programa, procederá a notificarlo a la subdirección para el último visto bueno y para programarlo en planta docente, espacios, horarios y demás requerimientos administrativos, enviando un oficio de notificación a la coordinación/jefatura del Departamento de Recursos Humanos, con copia la jefatura del CEA.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 6 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
Lineamiento 3.5 La coordinación del programa académico informará de inmediato al docent para que proceda a la preparación del curso para su operación antes de la fecha de inicio (lineamientos 4 y 5). Lineamiento 3.6 Cuando el curso que se presenta ya haya sido autorizado e impartido en ciclos anteriores, la Coordinación del programa académico decidirá si procede su revisión y actualización o lo autoriza como está para volverlo a programar. 4. Lineamientos de publicación en Blackboard: Lineamiento 4.1 Una vez que se tiene la carta descriptiva o documento de la unidad de aprendizaje con las adiciones y especificaciones mencionadas en los lineamientos anteriores, y que ésta ha sido autorizada por la coordinación del programa académico, el docent lleva a cabo la preparación del curso en la plataforma Blackboard para su operación la cual consiste en: a) Publicar el programa en Blackboard en el apartado de “Información del Curso”. b) Publicar el calendario del curso en la sección de “Información del Curso” que puede ser la tabla de resumen de objetivos y actividades mencionada en el lineamiento 2.5, o bien algo similar que el docent diseñe. c) En esta misma sección “Información del Curso”, publicar las políticas de operación del curso que se consideren convenientes respecto a evaluación, formatos, actividades o cualquier aspecto que lo requiera. d) Publicar la descripción de actividades de aprendizaje en la sección de “Metas” e) Publicar los documentos, materiales didácticos, ligas y demás recursos, en el apartado de “Documentos”. f) En el caso de ser requeridos por el programa, preparar y abrir los foros y demás espacios de información, comunicación, colaboración y evaluación necesarios en los apartados correspondientes. g) Preparar y publicar los anuncios de bienvenida e instrucciones iniciales a los alumnos. Como resultado de esta preparación, al momento de iniciarse el curso los participantes tienen a su disposición en línea y por internet a través de Blackboard la documentación de la unidad de aprendizaje o carta descriptiva del programa, incluyendo los elementos indicados previamente en los lineamientos de diseño. Además del docente y los alumnos, la subdirección o la coordinación del programa académico, cuentan con el acceso al programa con la finalidad de supervisar los avances del curso. 5. Lineamientos de operación: Lineamiento 5.1 La operación del programa de un curso en las modalidades semipresencial o a distancia, es el proceso en el cual los estudiantes y el docente realizan las actividades que fueron programadas y que aparecen en la unidad de aprendizaje o carta descriptiva. La operación incluye las actividades de aprendizaje, seguimiento, creación de evidencias y en su caso supervisión, por parte de la unidad académica a través de la instancia que indique la dirección de la misma.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 7 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
Lineamiento 5.2 La evaluación de aprendizajes, su procesamiento y envío a través del centro de calificaciones de Blackboard, forma parte de la operación del curso. Lineamiento 5.3 En el caso de cursos impartidos en la modalidad semipresencial como parte de la programación, en la Unidad Académica se realiza lo conducente para la preparación de listas de asistencia del docent correspondientes a las sesiones presenciales. Lineamiento 5.4 Para ambas modalidades semipresencial y a distancia, la coordinación del programa académico, o la instancia designada por la dirección de la Unidad Académica, prepara el procedimiento técnico de auditoría académica para el control de actividades fuera de espacios institucionales, consistente en observaciones aleatorias o permanente para verificar que efectivamente el docent está llevando a cabo las actividades programadas dentro y fuera de los espacios institucionales. Lineamiento 5.5 La coordinación o la instancia designada para el efecto, elabora los reportes administrativos con la periodicidad que sea requerida.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 8 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
Anexo I. Recomendaciones para la Coordinación del programa y/o subirección. El Coordinador del programa y/o subdirector, para tomar la decisión de autorizar a un académico la impartición de un curso en modalidad semipresencial o a distancia, debe considerar que se cumplan las siguientes recomendaciones: a) El académico presenta el documento con el calendario del curso y la descripción detallada de las actividades a realizar durante el ciclo como se indica en el apartado IV. b) El tipo de materia es pertinente para ser impartida en la modalidad (semipresencial o a distancia) propuesta por el académico. c) El académico está capacitado en el uso de la plataforma Blackboard. d) Notificar al Coordinador CEA de la UA el resultado de la decisión, para que éste lo integre o no a la relación de docentes que será enviada por la subdirección académica a recursos humanos con el registro de cursos a ser impartidos en modalidad semipresencial o a distancia. Procedimiento para el registro de curos en modalidad Semipresencial y/o a Distancia ante el Departamento de Recursos Humanos de la UABC. 1. El Coordinador CEA debe elaborar una lista con los datos del académico: nombre completo y número de empleado, así como los datos de la asignatura. En el caso de ser impartida en modalidad semipresencial, indicar los días y horas en que se llevarán a cabo las sesiones presenciales presentarlo a la Subdirección Académica de la Unidad Académica para que realice los trámites ante las instancias correspondientes. 2. En la planta de la unidad académica se debe registrar el curso como normalmente se hace, sin embargo, para los docentes que registraron cursos en modalidad semipresencial, a la hora de emitir las listas para firmas es cuando se debe generar una lista separadas donde sólo aparezcan las horas de las sesiones presenciales que los académicos programaron en sus cursos. 3. En el caso de los cursos registrados en modalidad totalmente a distancia no será necesario emitir listas de asistencia, en este caso, debe respaldarse a través de un reporte estadístico de la actividad del académico dentro del curso. Recomendaciones para el Coordinador CEA. Una vez autorizado el curso para impartirse en modalidad semipresencial o a distancia, el Coordinador CEA debe estar atento antes, durante y al finalizar el curso, cumpliendo las siguientes actividades: Antes del inicio de clases a. Verificar que en el programa del curso esté publicado en Blackboard. b. Verificar la publicación del calendario o cronograma de actividades, con fechas y actividades definidas. c. Verificar que se haya publicado la descripción detallada de las actividades a realizar durante el curso en la sección de Metas. d. Verificar la publicación de documentos o recursos de apoyo (materiales didácticos, lecturas, presentaciones, etc.)
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 9 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
e. Verificar que se hayan creado los espacios para recepción de trabajos, foros y cualquier otro que se haya señalado para retroalimentar al alumno durante el curso. Durante el ciclo escolar a. b. c. d.
Observar periódicamente si se está siguiendo el calendario programado. Verificar si existe retroalimentación hacia los alumnos. Verificar las estadísticas de actividad en el curso. En caso de observar que hay algún retraso o inactividad, comunicarse con el académico titular del curso y verificar cuál es la razón, e invitarlo a estar más atento al curso. e. Llevar una bitácora de seguimiento de los académicos impartiendo cursos en modalidad semipresencial o a distancia. Al finalizar el curso, es importante que: a. Se genere un reporte estadístico general de la actividad dentro del curso que incluya a todos los usuarios del curso. b. Se genere un reporte estadístico general de la actividad dentro del curso exclusivamente del académico y se reporte al coordinador del programa y en su caso al Subdirector.
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 10 de 11
Universidad Autónoma de Baja California Lineamientos para el diseño, preparación registro y operación de cursos en modalidades semipresencial y a distancia. Tercera versión. Octubre de 2013.
Comité de diseño de la primera y segunda versión, 2009. Dr. Luis Lloréns Báez Mtra. Delia Chan López Mtra. Ma. Luis Castro Murillo Mtra. Alma Lorena Camarena Flores Mtra. Yessica Espinosa Díaz Comité de revisión de la tercera versión, 2013. Mtra. Yessica Espinosa Díaz (Centro de Educación Abierta) Mtro. Eduardo Perezchica Vega (Centro de Educación Abierta) Dr. Luis Lloréns Báez (Cuerpo académico Educación apoyada en TICC) Dra. Alma L. Camarena Flores (Cuerpo académico Educación apoyada en TICC) Mtra. Norma Candolfi Arballo (Cuerpo académico Educación Continua a Distancia)
© 2013 Universidad Autónoma de Baja California – Centro de Educación Abierta.
Página 11 de 11