Método para flauta dulce cuaderno 1

Page 1

Método de I. flauta dulce E. S. C i u d a d d e Cuaderno I: Técnica

J a é n


El adistramiento en un instrumento musical resulta muy penoso sin la ayuda de un maestro. La música, a nuestro juicio, siempre pide la participación de, al menos, dos voluntades; la primera es la del maestro. Estamos trabajando en la grabación de los dúos, una flauta en cada canal de audio (estéreo), para que puedas tocar acompañado variando el balance (panorama) del derecho al izquierdo, por si tienes la desgracia de no contar con un profesor de flauta. Está en fase de elaboración. Rafael Fernández López Madrid (España). 21 de marzo de 2009


Índice Preliminares Cuaderno I. Técnica

Cuaderno II. Interpretación: Canciones infantiles Veinte dúos progresivos Pequeños dúos de jazz-rock Peticiones. Fuera de programa Dúos avanzados

Portada: Fotografía de Ginés López


[PĂĄgina en blanco (cortesĂ­a con la tradiciĂłn editorial).]


Preliminares El instrumento y sus partes. Vocabulario e información básica. Boquilla

Agujeros

Ventana

Tubo principal

La fLauta de pico tiene una boquilla de silbato. Ésta es la flauta dulce soprano, uno de los elementos de una familia de instrumentos de varios tamaños que van desde la sopranino (la más corta: 24 cm.) a la flauta dulce contrabajo (la más larga: 1´4 m).

Agujeros dobles

durante los siglos XVii y XViii fue el instrumento favorito como solista y en grupos, muy popular por su sonido delicado y dulce. La flauta de pico soprano se utiliza mucho actualmente como instrumento escolar.

Campana

8

Orificio posterior (nº 8): para producir las notas agudas se destapa 1 mm el agujero con la punta del dedo pulgar de la mano izquierda, como si quisiéramos meterlo dentro.

Tubo principal. Su forma geométrica es un tronco de cono invertido. Numeración de los orificios: 1 Cabeza

2

Tronco

La fLauta duLce tiene una boquilla en forma de pico. La emisión correcta del sonido requiere una dedicación continuada: si soplas demasiado fuerte la afinación sube (produciéndose un pitido) y el sonido será crispado; pero si soplas demasiado flojo, la afinación baja y el sonido carecerá de vigor.

3

4

5

6

7 Pié

¿Sabías que este instrumento se llama “recorder” en inglés?. Si aprendes a tocarlo un poco, podrás utilizarlo para memorizar fácilmente (¡es un decir!) las melodías que te gustan.


Mano izqda.

8

X

2

4 5 6 7

8

(1/2)

º Dº

8

8

Mano dcha. M. izqda.

M. dcha.

*

5 6

º Dº

2 3

4 5 6

X

1 2 3

X

2

4 5 6

8

(1/2)

º Dº

1 2 3 8

*

4 5 6

1

º Dº

2 3

4 5

X

1 2 3

8

2

(1/2)

8

8

3

4

X

1 2 8 3

5 6 (7) (1/2)

º Dº

1 2 3

4

(1/2)

8

X

1 2 8 3

4 5 (6)

6

1 2 8 3

X

1 2

(1/2)

8

7

*

5 6 7 (1/2)

º Dº

(1/2)

(1/2)

º Dº

1 2

8

1 2 8

4

º Dº

3

1

*

X

(1/2)

*: Notas alteradas con sostenido (#) o bemol (b).

*

7

5

5

(1/2)

8

º Dº

1 2 8 3

X

1 2 3

*

M. dcha.

(1/2)

4 5

X

1 2 8 3

4

X

1 2 3

*

Mano dcha.

X

1

8

1 2 3

*

Mano izqda.

4 5 6 7

X

1 2 3

*

Tabla de posiciones de las notas

M. izqda.


I. Estudio de la técnica. A. Técnica de respiración. La adquisición de una buena técnica de control de la respiración es valiosísima para los cantantes e instrumentistas de viento, pero también para la salud general de cualquier persona: limpia los pulmones, oxigena eficazmente la sangre, nos relaja cuando estamos nerviosos o tensos, aplana los músculos caídos, corrige las posturas corporales en que habitualmente nos acomodamos, etc ... Una respiración adecuada a nuestros propósitos tiene 3 aspectos que necesitamos desarrollar: 1. La capacidad de inspirar la cantidad de aire adecuada. 2. La capacidad de hacer una buena inspiración rápidamente. 3. La capacidad de controlar el soplido o expiración voluntaria. Atiende a los ejercicios de respiración propuestos para desarrollar estas capacidades: 1. Inspiración profunda (con las manos en las caderas y la posición desde ángulo recto hasta llano). 2. Expiración profunda (ejercicio del papel de arroz o de permanente). 3. Respiración completa apoyada (ejercicios de emisión con la flauta). Dedícales de 5 a 10 minutos al día.

B. Posición del cuerpo. La flauta de pico se puede tocar en 2 posiciones: De pie, con las piernas ligeramente flexionadas y separadas, de modo que el peso del cuerpo descanse sobre los 2 pies de forma igualada. Es muy importante atender a los consejos que se irán dando en las clases de flauta sobre la posición de los hombros, brazos, cabeza, etc .... Sentado, con el peso apoyado en los huesos del coxis, la espalda alejada del respaldo y las piernas formando ángulo recto. Trataremos de mantener una postura erguida, sin agacharnos ni apoyar los brazos en las piernas o los costados.

C. Posición de la flauta.

“...Hay que mantener la flauta delante de sí... alrededor de un pie de distancia del cuerpo, de manera que se puedan colocar las manos sin contraerlas. No hay que levantar los codos, sino dejarlos caer descuidadamente junto al cuerpo... se colocará la mano izquierda arriba y la derecha abajo. El pulgar de la mano izqda. debe tapar el agujero posterior de la flauta,...”

HOTTETERRE, J.: Principios de la flauta travesera, de la flauta de pico y del oboe. Ed. Sema. Madrid. 1979. Prim. ed. París. 1707.


D. Aprender a estudiar con la flauta. El estudio con cualquier instrumento musical abarca dos aspectos bien diferenciados: 1. El estudio técnico o práctica de los aspectos técnicos, que se resumen en: a) dominio del sonido (notas tenidas, y en general, ejercicios que tienen como punto de partida nuestro nuevo modo de enfocar la respiración), y b) adiestramiento de los dedos (escalas diatónicas, estudios de intervalos, ... y, en general, cualquier ejercicio sistemático cuyo objetivo sea recorrer los 3 registros en que se divide la flauta: registros grave, medio y agudo).

2. El estudio del repertorio, cuyo objetivo consiste en que nos adiestremos en la interpretación de composiciones de distintas épocas y autores. La selección de estas obras es una de las tareas más complicadas que tiene que acometer el profesor de música, pues cada una de ellas presenta niveles de dificultad técnica distintos, con pasajes difíciles que se deben superar antes de afrontar el estudio global de la partitura. Por otro lado, cada composición se puede colocar dentro de esos marcos que nos aparecen en las disciplinas más diversas (sobre el pasado de la humanidad: Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad Moderna,...sobre los períodos culturales más destacados: Clasicismo, Renacimiento, Ilustración..., sobre distinciones importantes en las artes plásticas: arte abstracto, arte figurativo... ). Mediante el estudio de las partituras musicales también podemos ir rellenando esos marcos, de alguno de los cuáles debes aprender el nombre (música popular o académica, ...) y algunas de sus características musicales principales. Recapitulación: Cómo coger la flauta: Tres puntos de apoyo: - el labio inferior. - el índice o corazón izquierdo. - el pulgar derecho. Cuando los dedos de la mano derecha están levantados, el dedo anular derecho puede posarse entre los agujeros 6 y 7. Este apoyo debe utilizarse cuando sea necesario para evitar la inestabilidad de la embocadura.

Posición de la flauta en relación con el cuerpo: A una cuarta y media de separación con el busto. Cabeza recta. Codos separados con naturalidad.

Posición de los dedos: -Agujero cerrado: con el centro de la última falange. Dedos planos. -Agujero abierto: los dedos se levantan 1 cm. de los agujeros.

Emisión de una nota: inspiración, apoyo, retirada de la lengua y parada. Es útil comparar el disparo de una flecha con la emisión correcta del sonido: Tiro con arco: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Emisión de una nota:

Tensión del arco......................................... Inspiración profunda. Enfoque del blanco.................................... Posición de la nota y apoyo. Disparo de la flecha.................................. Liberación del soplo (lengua). Trayectoria de la flecha.......................... Soporte de la columna de aire. Parada de la flecha.................................. Detención del sonido (del aire). Acierto o error en el blanco............ Mayor o menor corrección de la emisión del sonido.


E. Embocadura y emisión. Deberemos seguir los siguientes pasos: 1.Colocar el pico entre los labios, introduciéndolo lo menos posible en la boca. 2.Aspirar profundamente por la boca y hacia el abdomen, sin inflar la parte superior del tórax. 3.Poner la punta de la lengua en contacto con los alveolos superiores, presionando un poco como para pronunciar la consonante “d”. 4.Colocar los labios alrededor de la boquilla como si fuésemos a pronunciar la vocal o y a silbar en esta posición (sin crispación). 5.Presionar con el diafragma para empujar la columna de aire. La intensidad de presión dependerá del matiz (pp, p, mf, f, ff ) o intensidad que deseamos obtener. 6.La lengua actúa como una válvula que, al retirarse de los alveolos hacia el interior de la cavidad bucal (como si pronunciásemos duuu...), deja pasar el aire hacia el interior de la flauta, produciéndose el sonido. Este sonido puede ser modulado después mediante el sistema de agujeros practicados en el instrumento. Siguiendo estos consejos practicamos los siguientes ejercicios:

Ejercicios de emisión I º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º

º º

º

º

º º

º

º

º

º º

º º

º

º Vº


F. Sobre el soporte de la columna de aire. Siguiendo los pasos del apartado anterior, añadimos ahora que la presión debe ser continua y constante durante todo el tiempo que se prolongue el sonido, hasta una nueva respiración.. Aunque la forma más natural de terminar el sonido es cortando la presión del aire, los ejercicios siguientes se practicarán de la siguiente manera: 1.Comenzar el sonido conforme a lo explicado en II. Embocadura y emisión. 2.Finalizar el sonido siguiendo lo expuesto en el punto 3. de II. Embocadura y emisión, sin dejar de hacer presión en la columna de aire a partir del diafragma, exactamente igual que si el sonido continuase. De este modo la presión será continua desde antes de producirse el sonido hasta que necesitemos inspirar de nuevo.

q

La velocidad o tempo de estos ejercicios es de un tiempo cada segundo ( =60), y la intensidad debe ser 1º) f, 2º)

mf

y 3º)

p.

No pasaremos al siguiente ejercicio hasta que no hayamos dominado el anterior. Debemos evitar respiraciones innecesarias, procurando aguantar cuatro blancas, 8 negras, ...

Ejercicios de emisión II º º

z

º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z º

z

z

z

z

º

º

º

¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ º


Escalas fáciles para flauta Articulación: todas las notas picadas ,

Escala de do grave

2 &4 œ œ œ œ do

re

mi

fa

œ œ œ œ

œ œ œ œ

sol

re

la

si

do,

Escala de re grave

&œ œ œ œ re

mi

fa

sol

Escala de mi

&œ œ œ œ mi

fa

sol

la

œ œ œ œ

la

si

do

re,

œ œ œ œ si

do

re

œ œ œ œ

fa

do

sol

la

si

Escala de sol

&œ œ œ œ sol

la

si

do

Escala de la

&œ œ œ œ la

si

do

re

Escala de si

œ œ &œ œ si

do

re

do

re

do

do

si

si

la

la

sol

œ œ œ &œ do

re

do

si

œ œ œ œ la

sol

fa

&œ œ œ œ re

do

si

la

œ œ œ œ sol

fa

mi

re,

la

sol

fa

sol

fa

mi

sol

fa

mi

re,

œ œ œ œ fa

mi

re

do

,U

˙

do,

re

,

œ œ œ œ mi

re

do

re,

U ˙ mi

U œ œ œ œ ˙ ,

re

do

re

mi,

fa

,

œ œ œ œ

˙ u

sol

do

sol

fa

mi

re

re

mi

fa,

,

œ œ œ œ

˙ œ œ œ œ u

fa

re

mi

re

do

mi

fa

sol,

œ œ œ œ

œ œ œ œ

mi

mi

re

do

re

œ œ œ œ re

,

œ œ œ œ

U ˙

œ œ œ œ

,

mi,

Escala de re medio

sol

,

fa,

Escala de do medio

la

,

sol,

œ œ œ œ si

,

si

œ œ œ œ la

la,

œ œ œ œ do

,

la

œ œ œ œ si

si,

œ œ œ œ re

,

si

œ œ œ œ do

do,

Escala de fa

&œ œ œ œ

,

do

,

do

re

mi

œ œ œ œ do

re

mi

é

fa

fa

sol

la,

œ œ œ œ fa

sol

la

si,

la

,U

˙

si

,U

˙

do

,U ˙ œ œ œ œ sol

la

si

do,

re


G. Estudio de las escalas “mayores” y “menores naturales” Cada uno de los siguientes ejercicios se han de practicar con distinto matiz (primero f, después mf y, por último p), y con las articulaciones (combinaciones de notas ligadas y picadas) siguientes: 1ª) 2 ligadas y 2 picadas; 2ª) 2 picadas y 2 ligadas; 3ª) Una picada, 2 ligadas y una picada; 4ª) 3 ligadas y una picada; 5ª) una picada y 3 ligadas; 6ª) ligadas de 2 en 2; 7ª) ligadas de 4 en 4; 8ª) todas picadas. Estas 8 articulaciones tienen distinta dificultad y algunas requerirán un tiempo de estudio mayor que otras. En el nivel que nos encontramos sera preciso dedicar 20 minutos diarios, como mínimo, al estudio de la flauta. Fíjate en que cada ejercicio comienza en la nota que corresponde a la escala de procedencia. Para facilitar el estudio sólo tocaremos desde el do del registro grave (primera línea adicional inferior) hasta el re del registro medio (4ª línea), posponiendo el estudio del registro agudo al siguiente capítulo. Hasta que hayamos dominado un ejercicio en todas sus variantes de matiz y articulación no pasaremos al siguiente. No corras, controla los dedos y mantén una velocidad adecuada para soplar siempre 8 notas seguidas.

Do M

la m

Sol M

mi m

Fa M

re m

Re M

si m

Sib M

sol m

º

º

º

º

D D D D D D D D D D D D

º

º

º

º

º


H. Estudio de las Escalas ampliadas (desde do grave hasta la agudo). El objetivo de los siguientes ejercicios es que practiquemos las escalas que ya conocemos (hasta dos alteraciones) en una extensión más amplia, llegando a tocar algunas notas del registro agudo. Para ello será imprescindible consultar, en la tabla de la pág. 2 (Preliminares), la posición de los dedos que corresponde a esos nuevos sonidos. Fíjate en que la posición de las notas a octava alta es casi siempre idéntica a la de las notas que se llaman igual y que ya conocemos, lo cual facilita enormemente que podamos memorizarlas. Siempre que tengamos alguna duda acudiremos a la tabla de posiciones de nuestra flauta. Es preciso vigilar los siguientes aspectos: 1) la homogeneidad del sonido (siempre apoyado en una correcta respiración), 2) la similitud de los ataques (duuu...) y 3) la igualdad del matiz (f,

mf

y

p)

en toda la

extensión de los ejercicios. Practicaremos estos ejercicios con todas las articulaciones propuestas para las escalas del capítulo anterior, primero forte, después mezzoforte y finalmente piano. Hasta que no hayamos dominado perfectamente un ejercicio no pasaremos al siguiente. No corras y mantén el tempo que hayas elegido para iniciar cada ejercicio.

D D D D D D D D D D D D

la m

º º

Sol M

º

Do M

mi m

Fa M

D

re m

si m

Sib M

D D

sol m

D

Re M

º º º º º Dº º


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.