Proneísmo - Centro Educativo Alpha

Page 1




EDICIÓN, GRÁFICOS Y DIAGRAMACIÓN: Eddy Paulino Dinzey Santo Domingo, República Dominicana 2020. Copyright©. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de ésta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida sin consentimiento previo del autor.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (UNPHU) Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Trabajo de Grado para la Obtención de Título de Arquitecto

Proneísmo: Centro Educativo Alpha

Sustentante

Eddy Paulino Dinzey 15-1840

Asesor Arq. Magaly Caba

Agosto 2020 Santo Domingo, República Dominicana


to

Carm eli


AGRADECIMIENTOS Primeramente agradezco a Dios, que siempre está aquí conmigo y todos mis anhelos se hacen realidad sí es Su voluntad. Gracias porque Él me ha dado las fuerzas y energía necesaria para poder desarrollar este trabajo. Quiero agradecer a toda mi familia, en especial a mis padres, Noemí y Eddy, al igual que mis hermanos que han estado conmigo en todo momento. Gracias a ese apoyo incondicional, por ser mi ayuda y fuerza. Este logro es de todos nosotros que hemos soñado con ver este día llegar. A mi asesora, la Arq. Magaly Caba, gracias por dedicarme su tiempo y por ayudarme en esta etapa. Le agradezco por estar dispuesta a compartir sus conocimientos de manera que sus correcciones enriquecieran este proyecto.

A mis amigos y compañeros, gracias por su compresión y tolerancia. Gracias Itay, Lérida, Jasmine, Ambar y Miguel por su continúa ayuda en este trabajo sin importar la hora ni el día. No tengo cómo agradecerles toda la ayuda, paciencia y comprensión que me han tenido. Gracias a Lady Gaga y a todo el contenido digital que me mantuvo despierto por largas horas, día tras día, para poder completar este trabajo. Sin esa buena vibra mi motivación a continuar no hubiese sido la misma. Finalmente, gracias a todos los que aportaron su granito de arena para que hoy este trabajo de grado fuese posible. ¡Que Dios les bendiga siempre!



PRONEĪSMO:

CENTRO EDUCATIVO ALPHA



00

II|CENTROS EDUCATIVOS

MARCO GENERAL

Introducción Justificación Descripción del proyecto Motivación Objetivos Alcances Metodología

01

MARCO TEÓRICO I|PRONEÍSMO

I.I GENERALIDADES I.I.1 Proneísmo I.I.2 Transformación I.I.3 Innovación I.I.4 Transformación .vs. innovación I.I.5 Proneísmo como innovación

51-82

54-56 II.I CONCEPTOS GENERALES II.I.1 Centros educativos 54 II.I.2 Estructura académica del sistema educativo 55-56 II.I.3 Generación alpha 57-58 II.II CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS II.II.1 Ranking & calidad educativa II.II.1.a Internacional II.II.1.b América Latina II.II.1.c República Dominicana

33-50

37-38 37 37 37 38 38

I.II PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA I.II.1 Proneísmo en la arquitectura internacional I.II.1.a 1111 Lincoln Road I.II.1.b Seattle Center Library

40-48 40-42 41 42

I.II.2 Proneísmo en la arquitectura tropical I.II.2.a BT House I.II.2.b Oasis Hotel

43-45 44 45

I.II.3 Proneísmo en la arquitectura nacional I.II.3.a Silver Sun I.II.3.b Lincoln Mil57 I.II.3.c Ágora Mall

46-48 46 47 48

I.III RESUMEN PRONEÍSMO

49-50

II.II.2 Arquitectos Escolares II.II.2.a FP Arquitectura II.II.2.b Giancarlo Mazzanti II.II.2.c Rosan Bosch

59-72 59-60 61-62 63-64 65-66 67-72 67-68 69-70 71-72

73-80 II.III PRONEÍSMO EN CENTROS EDUCATIVOS II.III.1 Innovación & transformación educativa 73-76 II.III.2 BID — Banco Interamericano del Desarrollo 77-78 II.III.3 Características de una escuela proneísta 79-80 II.IV RESUMEN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

81-82

02

MARCO REFERENCIAL III|CENTROS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA

83-144

III.II CHILE III.II.1 Escuela Manuel Anabalón Sáez III.II.2 Liceo Polivalente Mariano Latorre

97-106 97-100 101-106

III.I BRASIL III.I.1 Wish School

91-96 91-96


III.III COLOMBIA III.III.1 Colegio Distrital La Felicidad III.III.2 Colegio Pies Descalzos

107-118 107-112 113-118

III.IV ECUADOR III.IV.1 Escuela Comunitaria Nueva Esperanza

119-122 119-122

III.V NICARAGUA III.V.1 Escuela Sasle

123-126 123-126

III.VI PERÚ III.VI.1 Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén de Miñaro III.VI.2 Patio Escolar del Colegio San Angustín

127-136 127-132

III.VII URUGUAY III.VII.1 Escuela N˚384 de Tiempo Completo

137-140 137-140

III.VIII RESUMEN DE CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES EN AMÉRICA LATINA

141-144

IV.III ESQUEMA PLANTA ESCOLAR DOMINICANA IV.III.1 Planta antigua - Escuela Primaria Conrado Mieses IV.III.2 Modelo estatal - Escuela Primaria Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez.

153-156 153-154

IV.IV RESUMEN DE CENTROS EDUCATIVOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

157-160

IV.IV.1 Características de centros educativos dominicanos estudiados. IV.IV.2 Centros educativos públicos en RD frente características proneístas.

157-159

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESCUELAS PRONEÍSTAS EN AMÉRICA LATINA VS ESCUELAS DOMINICANAS HUELLA

IV.I DIVISIONES DE UN CENTRO EDUCATIVO DOMINICANO

160

133-136

CARACTERÍSTICAS DE INNOVACIÓN

IV|CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

155-156

145-160 148

IV.II REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE PLANTAS 149-152 FÍSICAS ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO IV.II.1 Sectorización de espacios de un 149-150 centro educativo dominicano. 151-152 IV.II.2 Análisis de espacios de un centro educativo dominicano.

161-170 164 165-166

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

167

MATERIALES Y ESTRUCTURA

168

METRAJE DE ÁREAS

169

CONCLUSIÓN — ESTUDIO COMPARATIVO

170


03

MARCO CONTEXTUAL V|DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

171-192

V.I DISCRIMINACIÓN DE LUGAR V.I.1 Selección acorde al proneísmo V.I.2 Variables de discriminación de lugar V.I.3 Selección del lugar

175-178

V.II ESTUDIO DE LUGAR V.II.1 Introducción V.II.2 Localización y ubicación V.II.3 Flujo Vehicular V.II.4 Uso de Suelo V.II.5 Altimetría V.II.6 Hitos & Nodos V.II.7 Vegetación V.II.8 F.O.D.A.T. V.II.9 Fotografías

179-192 180 181-182 183 184 185

04

176 177 178

VI.I NECESIDAD DE ÁREAS VI.I.1 Programa de áreas VI.I.2 Implementación del proneísmo en centros educativos dominicanos

201-206 201 202

VI.III SKETCHES — PROPUESTA FINAL VI.III.1 Sketches huellas iniciales VI.III.2 División por cuadrantes VI.III.3 Uso de proneísmo VI.III.4 Accesos y rutas VI.III.5 Fachada VI.III.6 Metraje de Zonificación

207-220

203 204 205 206

207-208 209-210 211 212 213-214 215-216

186 187-188 189 190-192

JUEGO DE PLANOS VISTAS FUENTES CONSULTADAS

MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI|MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.II SKETCHES — PROPUESTA INICIAL VI.II.1 Sketches huellas iniciales VI.II.2 Zonificación VI.II.3 Bloque administrativo VI.II.4 Biblioteca VI.II.5 Librero/Lockers VI.II.6 Mobiliario de Descanso

193-220 197-200 197-198 199-200

217-326 326-352 353-358


GENERACIÓN “X” 1969-1980

GENERACIÓN “Y” Millenials 1981-1993


GENERACIÓN “Z”

GENERACIÓN ALPHA

1994 - 2010

2011 - PRESENTE



MARCO GENERAL


00


MARCO GENERAL INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MOTIVACIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS ALCANCES


Figura 01 Fuente: EDUCA® | Editado: Eddy Paulino Dinzey®


INTRODUCCIÓN Las edificaciones escolares públicas de nivel básico, 1ro-6to grado, en la República Dominicana no han variado su diseño arquitectónico en los últimos cuarenta años. Desde finales de la década de los 70s, el diseño de las escuelas no ha evolucionado ya que sale más económico tomar un modelo ya aprobado a pesar de que los requerimientos han avanzado. Estas edificaciones escolares poseen espacios donde se garantiza la educación de los ciudadanos, pero no están diseñadas para las nuevas generaciones crecientes. Los estudiantes de 1ro a 6to grado de primaria, han nacido y se han criado bajo la era digital. Una era que asimila con mucha rapidez el uso de nuevas tecnologías como el internet. Estos estudiantes vienen perteneciendo a la generación alpha (2010 en adelante) los cuales se caracterizan1 por ser: niños muy creativos y atentos, observadores, con alta adaptabilidad con el entorno, hábiles y curiosos. Estos niños están capacitados de buscar videos en internet antes de saber leer y escribir. Ven la tecnología como algo natural en vez de algo alternativo. Su manera para comunicarse será a partir de voz e imágenes y vídeo, dejando el texto escrito en segundo plano. Tener a los estudiantes de primaria en una misma aula por su estadía escolar todos los días los limita de explorar nuevas maneras de aprendizaje. Las aulas de los centros educativos básicos primarios en la actualidad están compuestas por una pizarra y butacas. No existen aulas integrales para las personas con discapacidad.

1Hernández,

Laura. (2018). Cahela. “7 Características De Las Generaciones En La Era Digital.”

Otros de los problemas de planta física que los centros educativos públicos básicos enfrentan en la actualidad son: la ausencia de espacios diseñados para impartir enseñanzas al aire libre a excepción de actividades físicas; la falta de áreas verdes para la recreación estudiantil; espacios para el desarrollo de los profesores; área de consejería; aulas especiales para la música y las artes; biblioteca; enfermería; comedor para los estudiantes y docentes del plantel. El diseño actual de los centros escolares públicos de nivel básico 1ro-6to no está tomando en cuenta la vegetación como proveedor de sombra y de climatización del recinto, bibliotecas como espacio de capacitación e investigación para los estudiantes que están aprendiendo a leer en esta etapa de la vida, ni el comedor como espacio necesario para el desayuno escolar y la interacción estudiantil. Es tiempo de rediseñar estas edificaciones escolares públicas bajo pensamientos proneístas. El proneísmo busca innovar y transformar espacios como reformulación más que como imposición, donde su finalidad es evolucionar lo establecido. ¿Por qué las edificaciones escolares básicas públicas no han cambiado su diseño arquitectónico en los últimos 40 años si las necesidades y las tecnologías han ido evolucionando con el tiempo? ¿Con cuáles técnicas de diseño se puede innovar los centros educativos básicas de 1ro a 6to para un mejor modelo de edificación escolar en la República Dominicana?


Figura 02 Fuente: Remolacha y E. Paulino DinzeyÂŽ


JUSTIFICACIÓN De todas las estructuras académicas del sistema educativo dominicano, el diseño arquitectónico más afectado es el del nivel primario debido a que en éste es que se crea el desarrollo del estudiante. En esta etapa comienza a desarrollar la lectura, la escritura, destrezas por la música y las artes. En los centros educativos públicos básicos actuales, no existe un espacio diseñado para estas funciones. Solo existe el aula convencional perteneciente a un grado en específico, en la cual se imparten todas las clases. A pesar de estar en una era digital y rodeados por estudiantes de la generación alpha, el diseño de estos recintos sigue siendo obsoleto. No hay que necesitar de tecnologías como internet para hacer un espacio innovador y acorde a la época, no se está aprovechando el espacio exterior para impartir clases. De primero a sexto grado, son los cursos donde los niños más explotan sus conocimientos, están inquietos y apasionados por aprender pero el diseño actual de educación los tiene encerrados en cuatro paredes en vez de aprovechar sus destrezas, explorar conocimientos y adquirir habilidades varias. Los centros educativos públicos básicos se están enfocando solamente en las actividades dentro de sus aulas cuando hay otros espacios los cuales también se les debería prestar atención. Acorde al “Reglamento Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares Básico” 2 , los comedores son espacios opcionales cuando deberían ser obligatorios para el desayuno escolar, el desahogo e interacción de los estudiantes y docentes.

2Reglamento 3PNUD

No hay espacio especiales para los profesores ni estacionamiento establecido para ellos. Dentro de los planos de centros educativos públicos básicos dominicanos, no hay diseñado un espacio para enfermería y consejería; cuando se está trabajando con niños estos espacios deberían ser primordiales debido al alto número de accidentes y necesidades de atención médica que ocurren un centro educativo básico de 1ro a 6to grado. Las escuelas no tienen aulas especiales para música y artes sino que estas se imparten en la misma aula. Acorde al “Reglamento Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares Básico”, el área de estos salones de clases es de 1.40m² por estudiante, los cuales albergan 36 estudiantes por aula. Acorde a la Directora del Departamento Especial del MINERD3 en el 2013, Cristina Amiama, alrededor del 48% de las escuelas públicas de República Dominicana tienen en sus aulas estudiantes con discapacidad. El problema es que el 59% de estos centros educativos no contemplan aspectos de accesibilidad para personas con discapacidad y un 14% si las contempla pero no funcionan adecuadamente debido a que no tienen barras de protección y tienen pendientes pronunciadas. Los centros educativos públicos 1ro a 6to de grado deberían estar enfocados en sus usuarios, ¿Por qué todas las escuelas son iguales si el desarrollo del niño es distinto por etapa? Es tiempo de rediseñar estos espacios acorde a las funciones y usos que estos estudiantes le darán.

Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares De Nivel Básico [PDF]. (2006). Santo Domingo:(SEOPC). En República Dominicana. (2013). “Lanzan Proyecto Para La Inclusión Social De Personas Con Discapacidad” UNDP.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El diseño de un centro educativo público básico de 1ro a 6to grado ubicado en la zona urbana de Santo Domingo Norte, específicamente en la comunidad de Bienvenido en el municipio de Manoguayabo. Se escoge ese lugar debido a que en la actualidad esa comunidad no posee un centro educativo activo para sus moradores. La escuela existente en Bienvenido fue cerrada por sus condiciones estructurales, esta fue inaugurada a finales del 2016. El terreno del centro educativo a diseñar mide 3,255 m² y se encuentra en las afueras de la comunidad de Bienvenido. Estará compuesto por un volumen principal de 1,110 m² donde se impartirán la mayoría de las clases; al exterior una área de juegos educativos, anfiteatro, área de cuidado animal, talleres exteriores y una cancha deportiva. El volumen principal está compuesto por dos (2) niveles. El primer nivel se divide en tres (3) bloques para un fácil acceso de sus usuarios. En el primer bloque se encuentra la cafetería, el segundo de servicios como enfermería, biblioteca, sala de cómputo, almacén y aulas para estudiantes de 1ro-3ro. En el tercer bloque es de índole administrativo. En el segundo nivel se encuentran las 6 aulas restantes (para los estudiantes de 4to-6to), la sala de psicología y el salón de profesores.

Figura 03 02 Fuente: Psykhe Edición: E. Paulino y E.Dinzey® Paulino Dinzey®

La cafetería un metraje de 370m² y tiene una capacidad de 200 personas dividida en 30 mesas. La enfermería de 34m² consta de dos camillas. La biblioteca y sala de cómputo funcionan también para la comunidad y tiene un metraje de 170m². El área administrativa donde se encuentran las cajas administrativas, registro, oficinas de los directores y archiveros tiene un metraje de 155m².


Las tres aulas de los estudiantes de primero a tercero tienen un área aproximada de 70 metros cuadrado cada una, dividida en aula interior y exterior; ambas con una capacidad para 20 estudiantes. Las aulas interiores (50m²) contienen un mueble de almacenaje para los estudiantes y profesora, pizarra, espacio para show de títeres, 4 mesas con capacidad para 5 estudiantes y el pupitre del maestro. Las aulas exteriores (20m²) tienen un árbol para generar sombra y la vez se puedan impartir clases y lecturas debajo de el, este espacio consta con un huerto educativo para los estudiantes. Estas tres aulas están divididas por un mueble el cual se mueve a través de un riel y puede convertir estos espacios en una sala multiuso de 130m². Existen dos formas para accesar al segundo nivel, a través de una rampa situada en la cafeteria y por escaleras entre la enfermería y las aulas de primer a tercer grado. Al accesar al segundo nivel se encuentra un área de rol de personajes, donde los estudiantes pueden aprender e interpretar las distintas profesiones. Seis (6) aulas acorde a las materias del programa educativo dominicano. Estas aulas tienen un metraje aproximado de 65m² para una capacidad de 20 estudiantes. Cada aula tiene un mueble de lockers para el almacenamiento de útiles de los estudiantes y profesores, éste funciona como una de las paredes de cada aula. El salón de psicología tiene un metraje de 17 metros cuadrados mientras el salón de profesores 78m². Dentro de este salón, los profesores tendrán espacios para guardar sus utensilios, espacio de mesas para comer y trabajar, área de descanso, archiveros, y dos (2) oficina para sus superiores.

El área exterior es de este proyecto es de 2,155 metros cuadrados, siendo el 66% del terreno para uso exterior y el 34% restante de índole constructivo. Este proyecto brinda una plaza libre para la comunidad de 987m² al igual que una cancha deportiva para uso de la escuela como de la comunidad de 155 metros cuadrados. Un área de juegos educativos y tradicionales de 170 m². Un anfiteatro de 225m² para actividades que involucran la asistencia de los estudiantes y sus familiares como actos de navidad o de las madres, graduaciones ó cualquier evento especial. Una área de cuidado animal conformado por tres (3) zonas de 17m² cada una para los estudiantes aprender sobre los diferentes animales de su comunidad. Tres (3) zonas de 30 m² cada una para el desarrollo de talleres exteriores. Cada espacio tendrá 4 mesas para 6 personas; el fin de estos talleres es poder impartir clases de música al igual que para poder trabajar en asignaciones que requieren de más espacio al igual que de sol. El área de animales y talleres está dividido por una línea de arbolados al igual que por lavaderos para los mismos. El terreno a escoger para este centro educativo tiene una área de futura expansión de 455 metros cuadrados. El proneísmo es aplicado a través de su diseño creativo en las aulas, integración para personas con discapacidad, condiciones de confort para sus usuarios, sustentabilidad ambiental a través de los diferentes espacios de aprendizaje y que este centro le brinda servicios a su comunidad haciendo que sea integra con la misma.


MOTIVACIÓN Los tiempos han cambiado y el diseño de los centros educativos ha evolucionado pero éste no ha sido aplicado a la República Dominicana. Desde que tengo uso de razón he visto la misma infraestructura y diseño arquitectónico en las escuelas, el mismo que mis padres también vieron. Entiendo que es tiempo de implementar nuevas técnicas hacía nuestros centros educativos. Implementar nuevos materiales, colores, diseños creativo espaciales y de circulación integral e interacción con el exterior que eleven la calidad del espacio educativo generando una sinergía hacia la educación misma. Entiendo que el diseño de los centros educativos públicos de 1ro a 6to grado son obsoletos, dentro de su planta arquitectónica solo se ve distribución de baños y aulas convencionales. No hay diseño para aulas integrales las cuales han sido adaptadas a la estructura educativa a mediados de esta década. Estamos viviendo en una era que no es tan paciente, que se cansa y se aburre rápido; una generación que necesita el cambio constante de espacios para no aburrirse y aprender haciendo, donde hay más libertad a los diferentes tipos de enseñanzas. No hay que usar butacas para realizar una clase, no hay que usar muros para dividir una aula de la otra, no hay porque siempre dar clases en espacios interiores para poder prestar atención. Estos son algunos de los factores que me han levantado el interés en poder indagar sobre este tema y poder producir un diseño adecuado para las generaciones crecientes. Figura 04 Fuente: Psykhe y E. Paulino Dinzey®


METODOLOGÍA COMPARATIVA - DESCRIPTIVA Este proyecto será investigado bajo el tipo de investigación de método comparativo en el cual se investigarán los diferentes centros educativos primarios en América Latina para medir el grado de innovación y transformación en ellos. Este método se hará a través de la herramienta de fichas, comparación de características de innovación, huella, programa arquitectónico, de materiales y de metraje de áreas que registren la comparación del nivel de innovación que cada uno de estos tiene.

IDEA

Definir la teoría arquitectónica PLANOS

Definición de conceptos

Juego de planos

Variables para elección Criterios de selección de lugar Estudio de lugar

ANÁLISIS DOCUMENTAL

F.O.D.A.T.

Sketch de ideas CONCEPTO

Proneísmo

MARCO DE PROGRAMA

Programa de área

Elección del nivel a trabajar ESTUDIO DE LUGAR

Recopilación de datos por medio a la web Ranking y análisis global (PISA y WEF) Referentes destacados en Latinoamérica (BID)

Requerimientos sugeridos ANÁLISIS REFERENCIAL

ANÁLISIS COMPARATIVO

Referente local

PROYECTO Análisis referente entre internacionales y nacionales



OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta arquitectónica de un centro educativo público básico de primero a sexto grado en Santo Domingo Oeste, para que su diseño proneísta transforme la educación dominicana básica a través de espacios integrales para personas con discapacidad, materiales diferentes, diseño de sustentabilidad ambiental e interacción con el exterior. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar la teorías de innovación para el diseño de un centro educativo público de nivel básico en Santo Domingo Oeste el cual genere cambios en la conceptualización de aula tradicional a aulas integrales.

• Identificar en proyectos proneístas existentes características

espaciales transformadoras con visión en innovación educativa que abogue por la sustentabilidad ambiental, uso creativo, inclusión a los discapacitados y la integración del espacio con la comunidad.

• Diseñar una propuesta de un edificio educativo público de

nivel básico, de tendencias proneístas, el cual incentive el cambio de la edificaciones de los centros educativos primarios en Santo Domingo Oeste.

ALCANCES

ALCANCE GENERAL Propuesta de un prototipo educativo público básico de primero a sexto grado diseñado con espacios proneístas que levante consciencia a la transformación de la edificación educativa. ALCANCES ESPECÍFICOS • Guía de características, parámetros y requisitos de centros educativos públicos básicos con educación proneísta.

• Estudio

comparativo entre el modelo estatal público primario en República Dominicana con centros públicos básicos con espacios de educación innovadores en otros países.

• El diseño de un centro escolar público de 1ro a

6to grado para incentivar la transformación de la edificación del centro público básico en Santo Domingo Oeste que sea integral para las personas con discapacidad, tenga un diseño pensando en el clima, confort del usuario y se integre a su comunidad.



MARCO TEÓRICO


01


MARCO TEÓRICO I|PRONEÍSMO

I.I GENERALIDADES I.I.1 Proneísmo I.I.2 Transformación I.I.3 Innovación I.I.4 Transformación .vs. innovación I.I.5 Proneísmo como innovación I.II PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA I.II.1 Proneísmo en la arquitectura internacional I.II.1.a 1111 Lincoln Road I.II.1.b Seattle Center Library I.II.2 Proneísmo en la arquitectura tropical I.II.2.a BT House I.II.2.b Oasis Hotel

II|CENTROS EDUCATIVOS

II.I CONCEPTOS GENERALES II.I.1 Centros educativos II.I.2 Estructura académica del sistema educativo II.II CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS II.II.1 Ranking & calidad educativa II.II.1.a Internacional II.II.2.b América Latina II.II.2.c República Dominicana II.II.2 Arquitectos Escolares II.II.2.a FP Arquitectura II.II.2.b Giancarlo Mazzanti II.II.2.c Rosan Bosch

I.II.3 Proneísmo en la arquitectura nacional I.II.3.a Silver Sun I.II.3.b Lincoln Mil57 I.II.3.c Ágora Mall

II.III PRONEÍSMO EN CENTROS EDUCATIVOS II.III.1 Innovación & transformación educativa II.III.2 BID — Banco Interamericano del Desarrollo II.III.3 Características de una escuela proneísta

I.III RESUMEN PRONEÍSMO

II.IV RESUMEN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS



I|PRONEÍSMO


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.I GENERALIDADES

37

I.I.1 PRONEÍSMO Etimológicamente la palabra proneísmo deriva de las palabras “pro” y “nuevo”. “Pro” que acorde a la Real Lengua de la Academia Española4 significa provecho, ventaja, en favor de; mientras “nuevo” significa: recién hecho o fabricado, que se ve por primera vez, distinto o diferente a lo anterior. Por ende, el proneísmo es tomar ventaja de lo nuevo, sacar provecho de lo recién hecho y hacer algo diferente y distinto a lo anterior.

I.I.2 TRANSFORMACIÓN Se considera como transformación al cambio de algo existente de algo o alguien. La Real Academia Española define transformación como “el cambio de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa”. Transmutar es la producción o cambio. La transformación rompe paradigmas y revoluciona lo existente. Es el proceso de implementación que sigue a esa primera chispa de innovación.

El Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada5 define proneísmo como “aquella voluntad compartida y activista en la innovación —en lo nuevo — como reformulación más que como imposición. Una voluntad que rastrea la creación contemporánea como nueva literatura, filosofía, artes y composición. Los pensamientos proneístas se fundamentan de necesidades reestructuradoras, transformadoras e imaginativas”. Dentro de la definición de proneísmo destacan los conceptos de innovación y transformación. El proneísmo aporta conocimientos nuevos para actualizar y mantener al margen al medio en que se desarrolla dicho tema, idea y proyecto. Es el deseo de innovar y remodelar por deseo al cambio.

I.I.3 INNOVACIÓN Acorde al diccionario de la Real Academia Española6, la palabra innovación tiene las siguientes definiciones: “Acción y efecto de innovar (que a su vez define como mudar o alterar algo, introduciendo novedades) y a la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”.

4Real

Innovación, acorde al Diccionario Metápolis, es “el hecho motorizado por actitudes individuales capaces de correlacionarse y acaba creando su propia expresión.” La innovación introduce novedades a la creación o modificación de algo, no es una actividad puntual sino un proceso.

Academia Española [PDF]. (2001). Pro, nuevo, innovación, transformación. Iñaki, y Gausa M. (2001). Diccionario Metapolis: Arquitectura Avanzada. Instituto Metápolis. 6Nestares, Mojon. (2017). “¿Qué Es La Innovación? Definición.” Fundación Blog. 5Ábalos,


I.I.4 TRANSFORMACIÓN .VS. INNOVACIÓN A pesar de que el proneísmo es la unión de la transformación con la innovación, estos últimos dos conceptos varían su significado. La transformación e innovación son diferentes aunque se complementan mutuamente. Transformación es el cambio o evolución el cual deja atrás distintos aspectos y costumbres para asumir otras nuevas. Innovación7 es la explotación de nuevas ideas y conocimientos para conseguir un resultado superior al anterior. En el ámbito arquitectónico, la transformación es la variación en forma, espacio y orden mientras la innovación son los factores que hacen este cambio posible. Las razones por la cual existe innovación es para que esté acorde a los tiempos actuales, para buscar mejores procesos de materiales, económica, tecnología y factibilidad. La transformación8 es el hecho de cambiar algo existente para algo mejor, mientras la innovación es la forma en la que hay que hacerlo. Para que exista innovación tiene que haber transformación. Transformación es la manera, mientras la innovación es el “con qué” y el proneísmo es el resultado.

7Diferencia

entre Transformación e Innovación. (2019). A. (2015). Gestión de la Tecnología, Innovación y Transformación.

8Hernández,

I.I.5 PRONEÍSMO COMO INNOVACIÓN El proneísmo es la reformulación de transformar a partir de elementos innovadores. Este se encarga de mejorar lo existente para que sea sostenible en el tiempo y eficaz a la sociedad. Es el deseo de innovar para trasformar el concepto existente. Este busca experimentar con nuevas tendencias para la creación de un nuevo sistema, el cual vaya más allá de lo establecido. Donde busque modelos ya existentes y funcionales a lo que se está intentando mejorar. Innovación no es una creación, es modificar a través de técnicas y tendencias un determinado problema. En este documento, se plantea innovar el diseño arquitectónico del centro educativo público dominicano el cuál ha sido el mismo no solo en el ámbito del tiempo sino en los grados de clases. El modelo de diseño básico es el que se implementa en bachillerato a pesar de que los tiempos son diferentes y el enfoque de enseñanza también. Se busca transformar este diseño hacia un espacio proneísta donde las clases sean impartidas acorde a las necesidades reestructuradoras, transformadoras e imaginativas. Así que cuando se hable de innovación o transformación en este documento, se está hablando de proneísmo.

38 38



I.II PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA El proneísmo en la arquitectura trabaja con aquellos conocimientos y tendencias los cuales van acorde a los tiempos. Transforman de manera creativa y moderna elementos los cuales rodean al usuario. Este se ve aplicado en el uso de materiales, en el diseño de la composición, en el tipo de estructura utilizado, en sus instalaciones, programa arquitectónico, en la huella que se adhiere al entorno, su ahorro de energía, entre otros factores. Debido a que el proneísmo es una evolución positiva de los elementos, este no se limita a un tiempo ó estilo en específico, sino que su idea es de poder mejorar lo que se había conocido hasta el momento. En la actualidad, en la era digital, el proneísmo en la arquitectura9 se puede ver mediante incorporaciones que facilitan y perfeccionan el trabajo del arquitecto, tal es el caso de las impresiones 3D, las cuales perfeccionan objetos y elementos para maquetas a través de tecnología. La arquitectura robótica, ha ayudo a facilitar el trabajo del arquitecto en aquellas actividades peligrosas como son las demoliciones, proyecciones de aislamientos, entre otras.

9

La realidad virtual, que permite ver al cliente y al arquitecto ver y modificar elementos en tiempo actual. La arquitectura sostenible, la cual logra la eficiencia energética de los edificios y de otras infraestructuras, proporciona el máximo confort al usuario con el mínimo gasto de energía; entre otras ramas. Una de las características del proneísmo en la arquitectura son sus materiales. Para que una edificación sea proneísta, sus materiales no solo deben funcionar como cubrimiento o protección sino poder crear un ahorro de energía, proporcionar sustentabilidad ambiental y de alguna manera reducir el costo de la obra. Su estructura termina siendo más flexible debido a que no solo implementa poder sostener la obra, sino poder jugar con la creatividad de ella, haciendo que sus espacios sean menos monótonos y más manejables. Sus instalaciones y huellas no están limitadas ya que estas pueden explorar nuevas tendencias mientras le proporcione beneficios a la sociedad. Su ahorro de energía y programa arquitectónico termina siendo más detallado ya que el proneísmo en la actualidad piensa más en el confort de cada tipo de usuario que en la generalización del mismo.

Structuralia. (2019). Innovaciones que han revolucionado la Arquitectura. https://blog.structuralia.com/6-innovaciones-que-han-revolucionado-el-sector-de-la-arquitectura 40


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.II.1 PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA INTERNACIONAL Dentro de los ejemplos de proneísmo en la arquitectura internacional se destacan: el 1111 Road Lincoln por ser una edificación con espacios efímeros y Seattle Library Center por su estructura y ordenamiento espacial.

I.II.1.a 1111 LINCOLN ROAD NOMBRE

1111 LINCOLN ROAD

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

SITUADA

MIAMI, E.E.U.U

2008-2010 EDIFICACIÓN

MULTIUSO

JACQUES HERZOG & DE MEURON

TIPO DE INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - ESPACIOS MULTIUSOS

El 1111 Lincoln Road10 es una edificación multiuso el cual deja el material al visto, permite la libre circulación de aire y luz natural. Este proyecto es de uso multiple debido a que tiene un retail, vivienda, comercios alternativos y zonas de estacionamientos.

Exterior del 1111 Lincoln Road

Fuente: J. Zacherle® Interior del 1111 Lincoln Road

Es una construcción proneísta ya que le saca provecho a una edificación con sus espacios multifuncionales. Rompe con el esquema actual de torre de parqueo, la cual usualmente no es estéticamente agradable. Hace una interacción con el entorno, rompiendo los estándares de interior y exterior los cuales crean factores de sustentabilidad ambiental como es el libre acceso de vientos y luz natural. 1111 Lincoln Road como lugar de eventos y como parqueo

41

10Petrescu,

Javier V. (2008). “Herzog & De Meuron / 11 11 Lincoln Road.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura.

Fuente: Denilson Machado® Fuente: F. Archimedia®


I.II.1.b SEATTLE CENTER LIBRARY NOMBRE

SEATTLE CENTER LIBRARY SITUADA

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2004

SEATTLE, E.E.U.U

EDIFICACIÓN PÚBLICA

LMN & OMA

TIPO DE INNOVACIÓN

TIPO DE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La biblioteca Seattle Center Library11 ubicada en Seattle, Washington, Estados Unidos rompe con el esquema habitual de biblioteca. Su estructura y su relaciones de programas hace de esta biblioteca un espacio público mejorado entorno al conocimiento. Interior del Seattle Center Library

Fuente: P. Ruault®

Estructura del Seattle Center Library

Esta edificación es de índole proneísta por el uso innovador de su estructura, la cual no estorba ni define espacios. Por su organización espacial, debido a que cada piso cumple una función distinta (inverso a lo que pasa en una biblioteca usual). Cada piso tiene un propósito único, su tamaño, la flexibilidad, la circulación y la estructura varían. Debido a la colocación superpuesta de pisos, este emerge un edificio que es sensible (ya que su geometría proporciona sombra y a la vez cantidades inusuales de luz del día cuando sea conveniente), contextual (debido a que cada lado reacciona de manera diferente a las condiciones urbanas específicas o deseado vistas).

Exterior del Seattle Center Library

11Fracalossi,

Fuente: P. Ruault®

Relaciones de programas

I. (2014). “Biblioteca Central De Seattle / OMA LMN.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura. 42


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.II.2 PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA TROPICAL Se consideran países tropicales12 a aquellos que se ubican cerca de la línea ecuatorial, dentro del clima que se dan entre el ecuador y una latitud de 23 grados, tanto Norte como Sur. Se sitúa al Norte de América del Sur y parte de Centroamérica, la zona central de África, y los archipiélagos que separan Asia de Australia, algunas zonas del subcontinente indio, la región del sudeste asiático y algunas zonas pequeñas del norte de Australia.El clima tropical se caracteriza13 por las condiciones de calor y humedad. Así es que las edificaciones deben estar construidas para contrarrestar el calor y crear espacios agradable y confortable. El resultado del proneísmo en la arquitectura en zonas tropicales es volver a incorporar el buen diseño y estudio climatológico, como se hacía antes, en vez de solo pensar como proporcionar soluciones con elementos contemporáneos.

Hacer que sus edificaciones estén orientadas para conseguir un buen resultado climatológico (pensado en el resultado de brisas, sombras, y sol), utilizar materiales predominantes en la zona, crear ambientes intermedios entre el interior y exterior proporcionando armonía con el entorno. Evolucionar los elementos de fachadas para no adaptarlos a los modelos de estilo internacional sino que estos sean funcionales y factibles en la zona propuesta. Como ejemplo del proneísmo tropical, tenemos el BT House en Brasil por la manera que innovan el uso de seguridad para sus fachadas y como este funciona estéticamente. El Oasis Hotel Centro de Singapur por re-introducir la biodiversidad en una ciudad forrada de cristal, creando una relación interiorexterior a pesar de la altura en que esta se encuentra.

LÍNEA DEL ECUADOR

Zona Tropical

43

12Uriarte, 13Arriols,

J. (2019). “Características: Clima Tropical”. E. (2018). “Qué es el clima tropical? y sus características”.

Fuente: E. Paulino Dinzey®


I.II.2.a BT HOUSE NOMBRE

BT HOUSE

SITUADA

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2012

SÃO PAULO, BRASIL

EDIFICACIÓN

HABITACIONAL

STUDIO GUILHERME TORRES

TIPO DE INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - PROTECCIÓN

BT House o la Casa de Guilherme 14 , es una edificación residencial del arquitecto brasileño Guilherme Torres. Este busca fusionar lo moderno con lo tradicional a través de un clásico elemento de la arquitectura oriental llamado “muxarabie”. El muxarabie es una especie de brise soleil diseñado de cuadros de madera. Este elemento, aparte de ser atractivo a nivel estético, funciona como cortina de madera la cual permite el flujo de aire y regulación de luz. Esta casa es proneísta ya que implementa nuevas técnicas de seguridad y de climatización. Elimina el uso de ventanas convencionales y crea una fachada la cual cubre de los rayos del sol, permite la visibilidad exterior-interior, protege la casa de cualquier intruso y genera privacidad para sus habitantes. Su diseño es creativo y promueve la sustentabilidad ambiental. A la casa estar forrada de este quiebrasol, los rayos del sol no inciden directamente a la casa creando sombra y flujo de aire constante dentro de la residencia.

14Fracalossi,

Muxarabie desde el interior de la BT House

Muxarabie desde el exterior de la BT House

Espacios interiores de la BT House

Fuente: D. Machado®

Igor. (2013). “Plataforma Arquitectura: Vivienda BT / Studio Guilherme Torres”. Plataforma Arquitectura. 44


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.II.2.b OASIA HOTEL CENTRO NOMBRE

OASIA HOTEL CENTRO

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2016

SITUADA

SINGAPUR, SINGAPUR

EDIFICACIÓN

HOTEL

MIXTO: OFICINA - CLUB

WOHA

TIPO DE INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Es un rascacielos el cual rompe con el esquema de ser liso y visualmente sólo con cristales. Este es conocido por sus usuarios como una “torre viva tropical” donde se intensifica el uso de la tierra para los trópicos urbanos; es decir, que le devuelve a la ciudad la vegetación que había en el lote y le añade más vida forestal. El edificio está debido por sus usos por lo cual WOHA Architects15 le proporcionó un espacio de recreación interior-exterior para cada uno de ellos. Estos espacios son jardines en los techos los cuales permiten interacción social en todo el edificio, a pesar de su ubicación en una ciudad de alta densidad. El proneísmo se ve en la forma que este rascacielos reintroduce la biodiversidad de flora en la ciudad. La vegetación aroma parte de la edificación a través del revestimiento que es de malla de aluminio la cual funciona como enredadera para sinumero de especies las cuales proporcionan alimento a aves e insectos. Estas enredaderas forman una capa protectora de luz, generando sombra y viento.

45

15Oasia

Hotel Centro / WOHA. (2016). Plataforma Arquitectura.

Relación interior-exterior en la Oasia Hotel Centro

Fuente: K. Kopter®


I.II.3 PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA NACIONAL Del proneísmo en la arquitectura de la República Dominicana destaca: Silver Sun por romper con el esquema de planta cuadrada, Lincoln Mil57 por su fachada que genera confort, y Ágora Mall por sus materiales ecológicos y que ahorran energía.

I.II.3.a SILVER SUN GALLERY NOMBRE

SILVER SUN GALLERY

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2012

SITUADA

SANTO DOMINGO, R.D.

EDIFICACIÓN

COMERCIAL

MIXTO: HOTEL - OFICINA

YUDELKA CHECO

TIPO DE INNOVACIÓN DISEÑO CREATIVO

Exterior de Silver Sun Gallery - Embassy Suites

Fachada de Silver Sun Gallery - Embassy Suites

16“Los

Interior de Silver Sun Gallery - Embassy Suites

Fuente: F. Manosalvas®

Silver Sun Gallery16 es la torre más alta del Polígono Central y la tercera edificación más alta del Distrito Nacional. Para la ciudad de Santo Domingo, esta edificación es proneísta ya que innova la forma de diseño de edificios en la ciudad. Aparte de su altura, este rompe con el esquema de plantas cuadradas, de medidas de ventanas/paneles de vidrio y de material predominante en la fachada de la edificación. Implementa un estilo contemporáneo donde sus paneles de vidrios en la fachada van de piso a techo a diferencia del estilo predominante en Santo Domingo el cual es de poner las ventanas a una altura determinada del piso. El 90% del material utilizado en la fachada de esta torre es de vidrio, el cual no es común en dicha ciudad.

Edificios Más Altos De Santo Domingo.” (2019) Urbanopolis.net | Plataforma Sinérgica Del Clúster Construcción En República Dominicana.

46


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.II.3.b LINCOLN MIL57 LINCOLN MIL57

NOMBRE

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2013

SITUADA

SANTO DOMINGO, R.D.

EDIFICACIÓN

TORRE DE OFICINAS

NINOUSKA NOVA & ANTONIO IMBERT

TIPO DE INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - DISEÑO CREATIVO

La torre de oficinas Lincoln Mil5717 encontrada en el centro de la ciudad de Santo Domingo, es una edificación que rompe no solo con el esquema de edificios corporativos sino con cualquier tipo de estructura en la ciudad. En la fachada frontal se instaló un sistema de protección solar metálico con una separación de la fachada de cristal, compuesto por una estructura tridimensional de pirámides irregulares sobre la que se instaló un sistema de quiebrasoles fijos de aluminio para evitar que la radiación solar directa penetre en el interior. La fachada frontal posee un muro cortina con vidrios laminados de alto rendimiento para su protección solar y resistencia a vientos huracanados.

Exterior de Lincoln Mil57

Anclaje estructura fachada

Esta edificación es proneísta debido a su estética de vanguardia, una envolvente que filtra el clima exterior para el confort interior, una plaza frontal que vincula el contexto inmediato y marca la diferencia visual en la ciudad. Relación fachada con el espacio del Lincoln Mil57

47

17Ortega,

C. (2016). Arquitexto: Lincoln Mil57.

Fuente: F. Calzada®


I.II.3.c ÁGORA MALL

NOMBRE

ÁGORA MALL

FECHA DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTO

2012

SITUADA

SANTO DOMINGO, R.D.

EDIFICACIÓN

COMERCIAL

PDT INTERL. & LANDMARK REALITY CORP. | NEIQUEL FILPO

TIPO DE INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - MÉTODOS DE CONSTR.

Ágora Mall es la primera edificación certificada como "Green Building" de acuerdo con el programa de sostenibilidad LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) del Caribe y Centroamérica. Esta edificación crea una estructura ambientalmente sostenible a través de sus elementos y ahorros de materiales. Exterior de Ágora Mall

Fuente: F.Calzada®

El techo del atrio de esta plaza está construido de ETFE el cual es un fluoroplástico que es un excelente material con resistencia eléctrica y química, bajo en fricción y estabilidad sobresaliente a altas temperaturas. Los materiales de construcción utilizados en Ágora Mall son reciclados en un 90%: yeso, fibra de vidrio y metal. Dentro de sus característica proneístas, Ágora Mall tiene el correcto ahorro de agua, eficiencia energética, uso de materiales renovables, reciclados y no contaminantes. Es la primera edificación verde del país y el único centro comercial del Caribe y Centroamérica certificado por su diseño ambiental.

Estructura del techo fluoroplástico del atrio de Ágora Mall 18Ortega, 19Elastec

C. (2016). Arquitexto: Ágora Mall. HC (2019). “Edificios desarrollados: Agora Mall”.

Núcleo vertical de Ágora Mall

48


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | PRONEÍSMO

I.III RESUMEN DEL PRONEÍSMO PRONEÍSMO

PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA

Etimologicamente deriva de las palabras:

Acorde al Diccionario Metápolis: Arquitectura Avanzada

“EN FAVOR DE”

El Proneísmo es “aquella voluntad compartida y activista en la innovación —en lo nuevo— como reformulación más que como imposición”.

PRONEÍSMO

Los pensamientos proneístas se fundamentan de necesidades reestructuradoras, transformadoras e imaginativas”.

“NUEVO” El proneísmo…

El proneísmo es la reformulación de transformar a partir de elementos innovadores. Este se encarga de mejorar lo existente para que sea sostenible en el tiempo y eficaz a la sociedad. Es el deseo de innovar para trasformar el concepto existente.

• TOMA VENTAJA DE LO NUEVO • SACA PROVECHO DE LO RECIÉN HECHO • HACE ALGO DIFERENTE Y DISTINTO A LO ANTERIOR

RESUMEN DE PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA

MATERIALES COMPOSICIÓN PRONEÍSMO = EN LA ARQUITECTURA

INNOVACIÓN

ESCTRUCTURA

TRANSFORMACIÓN

+

EL CAMBIO DE UNA COSA

LA MANERA DE COMO MEJORARLO

de

INSTALACIONES PROGRAMA ARQUITECTÓNICO HUELLA ENERGÍA

49


RESUMEN DE PRONEÍSMO EN LA ARQUITECTURA TROPICAL

INTERNACIONAL

• 1111 LINCOLN ROAD

Hace de una torre de parqueo un espacio de múltiples usos; donde se realizan eventos, centros comerciales, y estacionamiento dependiendo la hora.

• SEATTLE LIBRARY CENTER

Implementa un sistema de estructura no convencional, el cual funciona como soporte estructural al igual que elemento de fachada.

• BT HOUSE

Protege una vivienda de la radiación solar y de los malhechores de la zona a través de un brise soleil diseñado de cuadros de madera, el cual no solo cumple con estos factores sino que le brinda una estética agradable a la residencia.

• OASIA HOTEL CENTRO

Es una torre mixta el reintroduce la biodiversidad de flora en la ciudad. Tiene relación interior-exterior a pesar de la altura. Tiene un revestimiento de malla de de aluminio la cual funciona como enredadera para especies y forman una capa protectora de luz, generando sombra y viento.

NACIONAL

• SILVER SUN GALLERY

Es de las torres más altas del país y esta tiene un diseño en su mayoría curvo, rompiendo con el diseño habitual en la ciudad la cual es cuadrado.

• LINCOLN MIL57

Su fachada frontal se encuentra al Sur, pero está protegida por quiebra soles fijos de aluminio para evitar la radiación solar directa y un muro cortina con vidrios laminados.

• ÁGORA MALL

Es la primera edificación verde del país y del Caribe certificada por su diseño ambiental. El 90% de sus materiales de construcción fueron reciclados.

50



II|CENTROS EDUCATIVOS

02 CENTROS EDUCATIVOS


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

53


II.I CONCEPTOS GENERALES II.I.1 CENTROS EDUCATIVOS Acorde al Reglamento Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares de la República Dominicana — Nivel Básico y Medio20, se define al centro educativo como aquella “institución donde las personas desarrollan relaciones dinámicas en contacto con diversas situaciones de aprendizaje, en permanente intercambio con el entorno natural y social que les rodea y en articulación con los principios y lineamientos de un plan de estudios”. Un centro educativo es un establecimiento donde las personas realizan diferentes actividades para aprender, intercambiando enseñanzas con el entorno natural y social que los rodea. Los centros educativos se dividen en dos instituciones: en privadas (llamadas colegios) y en públicas (llamadas escuelas). Un colegio es administrado por el sector privado y cuyos fondos de operación provienen del sector privado en su totalidad o en su mayoría. Una escuela, es manejada por el Estado Dominicano y sus fondos de operación provienen de fondos públicos. Debido a que los colegios son manejados por entidades privadas, su diseño arquitectónico no es el mismo. Los centros educativos públicos tienen el mismo diseño con variaciones mínima.

II.I.2 ESTRUCTURA ACADÉMICA EDUCATIVA Tanto en los centros educativos públicos como en los privados, el nivel educativo está dividido por cada una de las etapas de la estructura educativa que determina el “desarrollo psicofísico de sus participantes y de sus necesidades sociales”. En America Latina, esta estructura educativa se divide en21 tres niveles: el nivel básico, el medio y el superior. Solo los primeros dos niveles son obligatorios, debido a que en estos los estudiantes son menores de edad y dirigidos por sus padres y/o tutores. Las edades de los estudiantes de estos niveles varían dependiendo el país y centro educativo donde se encuentren, pero el promedio de edades es el siguiente: educación inicial (preescolar) de 3-5 años, educación básica de 6-14, educación media 15-17, educación superior de 18-22 años. De los tres niveles de la estructura académica del sistema educativo, el más significativo para la estructuración de un estudiante, es el nivel básico. Es en este nivel que el estudiante desarrolla sus primeras destrezas, aprende a leer y escribir, tiene conocimiento de diversos temas sociales y culturales.

20Reglamento 21LOMCE.

Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares De Nivel Básico [PDF]. (2006). SEOPC). (2018). ”Sistema Educativo.” XXIII Jornadas.

54


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

• NIVEL INICIAL

Dentro del nivel inicial ó preescolar se atiende el progreso y desarrollo del estudiante. En esta etapa se ve los movimientos hábitos de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, se descubren las características físicas y sociales de su entorno. Además se propicia que los estudiantes logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal. Este nivel es para estudiantes generalmente de 3 a 5 años. • NIVEL BÁSICO Su finalidad es facilitar al estudiante22 los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, matemáticas, ciencias e historias. Que puedan aprender las nociones básicas de la cultura, el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo. Poder desarrollar su sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes para poder prepararlos para cursar con aprovechamiento hacia la Educación Media.La duración de este nivel varía por país, en la mayoría de países está compuesto por estudiantes de 6 a 13 años.

Aula Pre-Básica del Colegio Federico García Lorca de Valencia

Aula Básica del Colegio San Miguel en La Habana

22Ignacio

55

Zafra R., Jordán J. (2017). “La Pequeña Revolución De Las Aulas Valencianas De Dos Años.” EL PAÍS.

Fuente: J. Jordán®

Fuente: BID®


•NIVEL MEDIO MEDIO GENERAL Su finalidad consiste en lograr que los estudiantes adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico. En esta etapa se desarrolla y consolida los hábitos de estudio y de trabajo. Se les prepara para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Este nivel en la mayoría de países dura 4 años, por ende su estudiantes tienen de 14 a 18 años.

Aula Bachillerato del Colegio Salesianos San Miguel en España.

Fuente: RDLP®

• NIVEL SUPERIOR Dentro del nivel superior, se imparten las enseñanzas universitarias. Se imparten las formaciones artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, de Artes Plásticas y Diseño de Grado Superior y las Enseñanzas Deportivas de Grado Superior.

IMAGEN NIVEL SUPERIOR

Biblioteca del Tecnológico de Monterrey

MEDIO TÉCNICO Son aquellas instituciones donde se imparten enseñanzas más especializadas a una profesión o rama específica del ámbito laboral. Debe del país, estas abarcan el último año o dos de la educación media del estudiante.

Fuente: RDLP®

56


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.I.3 GENERACIÓN ALPHA Se le conoce como generación alpha a aquellos seres humanos nacidos del 2011 hasta la fecha. Se estima que los pertenecientes a esta generación deben nacer antes del 2025. A este grupo también se les denomina “nativos digitales” ó pertenecientes a la “generación tecnológica”. Esto se debe a que es la primera generación que nace 100% dentro de la era digital, ya que vienen siendo los hijos de los millennials. El nombre de esta generación se debe al sociólogo Mark Crindle él cual en el 2005 decide bautizar a la próxima generación con la primera letra del abecedario griego, que es alpha; ya que las últimas tres generaciones fueron nombradas a partir de las últimas letras del abecedario latino. Es por eso que a raíz del masivo uso de la tecnología, surge después del 2010, la generación alpha.

TAXONOMÍA DE LAS GENERACIONES Nombre

Marco temporal

Población Mundial

Baby Boom

1949-1968

15.0%

Generación X

1969-1980

18.2%

Generación Y millennials

1981-1993

22.4%

Generación Z

1994-2010

23.7%

Generación alpha

2011-2025

17.2%

Estos niños están capacitados de buscar videos en internet antes de saber leer y escribir. Ven la tecnología como algo natural en vez de algo alternativo. Su manera para comunicarse será a partir de voz e imágenes y vídeo, dejando el texto escrito en segundo plano. Los estudiantes de 1ro a 6to grado de primaria, han nacido y se han criado bajo la era digital. Una era que asimila con mucha rapidez el uso de nuevas tecnologías como el internet. Estos estudiantes vienen perteneciendo a la generación alpha (2011 en adelante) los cuales se caracterizan por ser22: niños muy creativos y atentos, observadores, con alta adaptabilidad con el entorno, hábiles y curiosos.

22Hernández,

57

Laura. (2018). Cahela. “7 Características De Las Generaciones En La Era Digital.”

Fuente: L. Dolgacov®


Los pertenecientes a esta era se han enfrentado a los sinnúmero de catástrofes naturales y percances los cuales el planeta tierra está viviendo. Es por eso que los humanos nacidos bajo la generación alpha nacen con un criterio en cuidar el ambiente y de poderse relacionar con el mismo. Es importante que en los centros educativos no solo hayan espacios donde los estudiantes reciban información sino también que estos puedan aprender de aquellos elementos que los rodean. Poder brindar espacios donde estos se recreen con el exterior para poder cuidarlo y enseñarlos que es el proveedor de la vida. Poder romper con los esquemas de que la enseñanza es solo a través de libros ó incluso de videos, sino poder enseñarles a los estudiantes a través del entorno.

Fuente: R. Eusaki® Fuente: F2M Arquitectura®

Los centros educativos públicos básicos de la República Dominicana están fundamentalmente diseñados para que los estudiantes reciban las clases escritas o dictadas por los profesores. No hay existencia de espacios diáfanos donde los niños pueden explorar el entorno, no hay enseñanza a través de elementos que conforman el aula, ni espacios exteriores ambientados para el desarrollo de una clase. Debido que los estudiantes de la generación alpha tienen tanto acceso a la información, se entiende que estos también tienen la capacidad de liberar espacio mental y dedicarlo a tareas, conceptos ó problemas de nivel cognitivo. Fuente: C. Soriano®

22Hernández,

Laura. (2018). Cahela. “7 Características De Las Generaciones En La Era Digital.” 58


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS II.II.1 RANKING & CALIDAD EDUCATIVA Acorde al Global Competitiveness 2017-2018 del World Economic Forum (WEF), los 5 países con la mejor calidad en América Latina son: Costa Rica, con el puesto #36; Ecuador, con el puesto #85; Haiti, puesto #90; Colombia, en el puesto #91 y Uruguay en el puesto #92. República Dominicana se encuentra en el puesto número 124 de 137 países encuestados; por encima de El Salvador, Perú, Guatemala, Nicaragua y Paraguay.

Finlandia #1 Suiza #2 Singapur #3 Holanda #4 Bélgica #5 Costa Rica #39 Ecuador #63

En este mismo reportaje, se concluyó que los países con la mejor educación primaria son: Costa Rica en el puesto 39; Ecuador en el puesto 63, Argentina en lugar número 72, Uruguay en el 83 y Chile en el puesto 87. La República Dominicana está en el puesto 121 de 137 países encuestados; por encima de Paraguay y Guatemala. El Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, PISA, saca su reporte cada 3 años. El último, PISA 2015, salió en el 2016; por ende, PISA 2018 saldrá en el mes de Diciembre del 2019. El último reporte de PISA informa que los países latinoamericanos con el mejor desarrollo educativo en las materias de ciencias, lectura y matemáticas son: Chile, con el puesto 44; Uruguay, en el 47; Costa Rica, en número 55; Colombia en el 57 y México en el puesto número 58. Acode a los resultados de PISA 2015, la República Dominicana ocupa el último lugar en esta lista, en el puesto #70. El puntuaje en el Global Competitiveness 2017-2018 del World Economic Forum (WEF) es de 0 a 7, mientras en el de PISA 2015 es de 300 a 600 puntos.

Argentina #72 Uruguay #83 Chile #87 México #91 Panamá #95 Nicaragua #98 Honduras #100 Colombia #103 Perú #109 Brasil #112 Haití #115 El Salvador #116 Venezuela #118 REP. DOM.

#121

Paraguay #124 Guatemala #125 3

Educación Primaria. WEF 2017-18. 23OECD.

59

(2019). Resultado Clave PISA 2018.

4

5

6

7

Fuente: E. Paulino Dinzey®


CIENCIAS

LECTURA

MATEMÁTICAS

China 590

China 591

China 555

Singapur 551

Singapur 569

Singapur 549

Estonia 530

Japón 527

Estonia 523

Japón 529

Korea 526

Canadá 520

Finlandia 522

Estonia 523

Finlandia 520

MEDIA PISA 2018 489

MEDIA PISA 2018 489

MEDIA PISA 2018 490

Chile 444

Uruguay 418

Chile 452

Uruguay 426

Chile 417

Uruguay 427

México 419

México 409

Costa Rica 426

Costa Rica 416

Costa Rica 402

México 420

Colombia 413

Perú 400

Brasil 413

Perú 404

Colombia 391

Colombia 412

Argentina 404

Brasil 384

Argentina 402

Brasil 404

Argentina 379

Perú

REP. DOM. 336

REP.DOM 325

REP. DOM. 342

300

400

600

500

300

400

300

600

500

401

400

Panorama de rendimiento en Ciencias, Matemáticas, Lectura. PISA 2018.

500

600

Fuente: E. Paulino Dinzey®

7

6

5

4

Calidad de Educación Primaria. WEF 2017-18. (2019). Resultado Clave PISA 2018. Economic Forum. (2019) Country/Economy Profiles. Educación Primaria 2017-2018. 25World Economic Forum. (2019) Competitiveness Rankings. Calidad de Educación Primaria 2017-2018.

Paraguay #136

Nicaragua #132

Guatemala #130

Perú #129

El Salvador #128

Brasil #127

REP. DOM. #124

Venezuela #123

México #114

Honduras #107

Chile #103

Panamá #102

Argentina #101

Uruguay 92#

Colombia 91#

Haití 90#

Ecuador #85

Bélgica #5

Holanda #4

Singapur #3

Suiza #2

1

Finlandia #1

2

Costa Rica #36

3

Fuente: E. Paulino Dinzey®

23OECD. 24World

60


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.1.a INTERNACIONAL Acorde al Global Competitiveness 2017-2018 del World Economic Forum (WEF), los 5 países con la mejor calidad y educación primaria son: Finlandia, Suiza, Singapore, Holanda y Bélgica. 1. FINLANDIA La educación primaria en Finlandia26 es obligatoria y el 99.7% de los estudiantes cumplen el programa básico y se gradúan bachillerato. Los profesores de escuelas primarias deben tener como mínimo un Magisterio en Educación. La infraestructura escolar se adapta a la era digital ya que sus aulas son diseñadas bajo el concepto de open-plan en el cual sus salones cerrados se enlazan a través de paredes de cristal y divisiones móviles. Son espacios flexibles y modificables donde no hay mucha diferencia entre los pasillos y salones de clases.

Comedor en Escuela Primaria Saunalahti, Finlandia

Fuente: A. Meichsner®

2. SUIZA Al igual que en Finlandia, los espacios cerrados son producidos a través de paredes de vidrios y divisones móviles. Los estudiantes primarios en Suiza27 son bilingües y se encargan de la limpieza del recinto escolar. Se imparten clases aparte de las regulares como: cocina, informática, manualidades y música. En las escuelas hay mucha utilidad de espacios exteriores los cuales garantizan permeabilidad para crear un espacio abierto a toda la comunidad.

Zonas permeables en Escuela Primaria Gartenhof, Suiza

26Pichel,

61

27Educa

M. (2017). “Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas - BBC News Mundo”. CH. (2018) El Sistema Educativo en Suiza.

Fuente: S. Menges®


Escuela Primaria Nanyang, Singapur

Fuente: J. Gollings®

3. SINGAPUR Las escuelas en Singapur28 son públicas, obligatorias y bilingües. Dentro de éstas, la idea es que los estudiantes aprendan en vez de memorizar las informaciones. A nivel arquitectónico, se crean espacios abiertos y amplios con colores llamativos los cuales generan espacios energéticos. Los profesores son muy capacitados ya que deben pertenecer al tercio de estudiantes más sobresalientes de su zona. En las escuelas no se habla de un conocimiento dirigido sino de un proceso de aprendizaje infinito. 4. HOLANDA En Holanda29, las escuelas primarias son “amplias”. No se limitan a la enseñanzas de materias básicas sino que dan la libertad de poder desarrollarse en los campos deportivos, musicales, de idiomas, entre otros. La educación al igual que los libros son gratis en Holanda.

Escuela Montessori Waalsdorp, Holanda

Fuente: J. Gollings®

Escuela Primaria Merlijn, Bélgica

Fuente: J. Umans®

(2019). Nanyang Primary School Extension: Studio 505. Architecten, L.(2019). Low Architecten 30Valenzuela, K. (2014). Escuela Montessori Waalsdorp / De Zwarte Hond

5. BÉLGICA Los centros educativos primarios en Bélgica30 son gratis y bilingües. Sus espacios son amplios y abiertos, donde parte de las enseñanzas se desarrollarán en el área exterior. El objetivo es lograr las necesidades básicas necesarias para la vida social y el futuro desarrollo de los estudios.Tienen la luz natural como predominante en sus diseños arquitectónicos.

28Archello. 29

62


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.1.b AMÉRICA LATINA Acorde a los resultados de PISA 201531, la calidad educativa en América Latina está por debajo del promedio establecido. Esto se debe a la falta de profesores capacitados, a la falta de alfabetización y el mal manejo del dinero por el Estado. Los resultados de PISA 2015 indican que los cinco países con el mejor desarrollo en el panorama de las ramas de ciencias, lectura y matemáticas son: Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Colombia. Acorde al Global Competitiveness 2017-2018 del World Economic Forum (WEF), los 5 países con la mejor calidad en América Latina son: Escuela primaria en Argentina.

Fuente: K. Deschamps®

CUBA A pesar de que no está analizado por el WEF o PISA, Cuba es uno de los países en América Latina con mejor educación. Acorde al Ministerio de Educación de la República de Cuba32, las escuelas primarías son obligatorias. Sus salones de clases no pasan de 25 estudiantes. Existe incorporación de la computación desde el nivel preescolar. 36. COSTA RICA Este país33 es de los mejores en accesibilidad para estudiar debido a que el 90.27% de la población saben leer y escribir, siendo el país en América Latina con el porcentaje más alto en alfabetismo. Su educación es obligatoria y gratuita a diferencia de la mayoría de los piases en América Latina. Escuela N˚330 de Tiempo Completo, Uruguay.

31Resultado

63

Clave PISA 2018 (p. 5, Rep.). (2019). OCDE de Educación Cuba (Rep.). (2019). Educación primaria. 33Ministerio Educación Costa Rica. (2019). Estudio en Costa Rica. 32Ministerio

Fuente: P. Barrán®


91. COLOMBIA El sistema educativo básico colombiano34 es obligatorio y su acceso es sin costo garantizado por la ley. Dentro de este se implican las clases básicas al igual que de artes, ética, un idioma extranjero y tecnología. Han implementado programas novedosos para llegar a las comunidades marginadas. 92. URUGUAY Dentro de esta se adquieren habilidades de lectura y escritura en inglés. Se destaca35 por su carácter igualitario que favorece a la educación especial y multiétnica que impiden la mercantilización. Al igual que Argentina, tienen el mejor indice educativo por su nivel de alfabetización, gasto educativo, usuarios con accesos a internet, entre otros. Las nuevas escuelas uruguayas se basan en la relación con el entorno. 101. ARGENTINA El resultado de PISA 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en Argentina36 es la de calidad más alta en America Latina. Estas reorganizan el tiempo y el espacio escolar con las estrategias didácticas como son los juegos, lenguaje artístico, deporte, uso de tecnologías y el trabajo en equipo para un aprendizaje integral.

Escuela primaria en Costa Rica.

Fuente: EDUCARTE®

Instituto Rural Chaparral en Colombia.

Fuente: A. Arrango®

103. CHILE El sistema educativo primario en Chile37 implementa diferentes materias aparte de las básicas como son una lengua indígena y al pasar a 5to grado se le adiciona una lengua extranjera. Se dan clases de tecnología, arte, orientación y religión. Escuela primaria en Cuba. en Colombia (Rep.) (2016). OECD. País. (2015). Uruguay las escuelas públicas tienen futuro. 36OEI. (2017). Sistema Educativo Nacionales: Argentina. 37 S.l. (2014) Educación primaria en Chile. S.l.

Fuente: Radio Guantánamo ®

34Educación 35El

64


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.1.c REPÚBLICA DOMINICANA Acorde al Global Competitiveness 2017-2018, la educación primaria en la República Dominicana se encuentra en el puesto #121 de 137 países analizados. Esto se debe a la baja inversión que se le está dando a los centros educativos públicos. Grandes instituciones como el Grupo BID invierten en ellas pero no se plasman en las escuelas dominicanas. Acorde al Sistema de Mapas de la MINERD, la República Dominicana tiene 5,484 centros educativos de índole público básico. Estos se encuentran a lo largo de todo el país exepcionando los parques nacionales y reservas naturales como es el caso del Parque Nacional Armando Bermudez (en el Norte del país), el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Parque Nacional Jaragua (al Suroeste) y Parque Nacional del Este. Desde los últimos 40 años los recintos estudiantiles públicos dominicanos no han cambiado su diseño arquitectónico. Las escuelas primarias en la República Dominicana constan de dos edificaciones las cuales son divididas en aulas y en muchos de los casos no le diseñan espacios para áreas de oficinas, salón de cómputos, enfermerías y bibliotecas. A pesar de que los planos contemplan estas funciones, no todas las escuelas cuentan con estos espacios.

BIBLIOTECA Escuela Primaria Conrado Mieses, S.D.O.

38MINERD.

65

(2019) Mapas Escuelas MINERD.

Fuente: E. Paulino Dinzey®


Fuente: E. Paulino Dinzey® ÁREA DE CANCHAS Escuela Básica de Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez, S.D.O

Fuente: E. Paulino Dinzey® ESPACIOS VERDES Escuela Básica de Jesus Bienvenido, S.D.O.

Fuente: E. Paulino Dinzey® COMEDOR Escuela Básica de Jesus Bienvenido, S.D.O

Fuente: E. Paulino Dinzey® BAÑOS Escuela Primaria Conrado Mieses, S.D.O.

Fuente: E. Paulino Dinzey® ARCHIVOS Escuela Primaria Conrado Mieses, S.D.O.

66


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.2 ARQUITECTOS ESCOLARES Dentro del ámbito arquitectónico hay empresas y entidades que se dedican al diseño y construcción de espacios de fines educativos. Se pueden destacar la firma FP Arquitectura, el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti y Roman Bosch.

II.II.2.a FP ARQUITECTURA Es una oficina de arquitectos encontrada en Medellín, Colombia. Ofrecen una arquitectura sofisticada y eficiente. No tiene que ser costosa ya que optimizan los recursos para lograr un mayor impacto en buscar la belleza de la eficiencia. Creen en una arquitectura duradera, con calidad, ambiental, sostenible y resistente a la prueba del tiempo. Han recibido sinnúmero de premios y por sus proyectos educativos. Han participado en tres bienales colombianas de arquitectura en los última década.

Colegio La Pradera El Volcán

Fuente: FP ARQUITECTURA®

Dentro de sus proyectos educativos se destacan39: el Colegio La Felicidad (2017), el Colegio Argelia II y Centro de la Bici (2017), Jardín Infantil Tibabuyes y Porvenir (2016), Escuela Rural El Bolito (2016), Colegio Madelena (2015), Colegio La Pradera El Volcán (2015), Escuela Rural Santa Lucia (2015), Colegio Los Colores (2008), Institución Educativa Villa Niza (2008), Institución Educativa Hector Abad Gomez (2007). Todas encontrada a lo largo de Colombia. Aparte de hacer arquitectura educativa, FP ARQUITECTURA ha diseñado proyectos culturales, de espacio público, deportivo e industriales. Jardín Infantil Tibabuyes

39Arquitectura,

67

F. (2018). PORTAFOLIO FP ARQUITECTURA 2018.

Fuente: FP ARQUITECTURA®


Colegio Argelia II y Centro de la Bici

Colegio La Pradera El Volcán

Escuela Rural Santa Lucía

Fuente: FP ARQUITECTURA®

Unidad Operativa El Camino

Fuente: FP ARQUITECTURA®

Edificio de la Universidad Santo Tomás

Fuente: FP ARQUITECTURA®

Fuente: FP ARQUITECTURA®

Fuente: FP ARQUITECTURA®

68


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.2.b GIANCARLO MAZZANTI El arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti40 junto a su firma El Equipo Mazzanti, es uno de los arquitectos colombianos más grandes en el diseño y desarrollo del diseño del entorno y centros educativos. Ha ganado sinnúmero de premios y es el primer arquitecto colombiano en exponer sus obras en la colección permanente en el MOMA de Nueva York. Obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura Venecia. Dentro de sus obras arquitectónicas se destacan centros de congresos, bibliotecas, colegios, parques, pasarelas peatonales y viviendas unifamiliares y colectivas. De los diseños de centros educativos se pueden destacar: Colegio Pies Descalzos, la Escuela Preescolar para la Primera Infancia, el Jardín Infantil El Porvenir, el colegio Geraldo Molina y el Institución Educativa Flor del Campo. Ha participado en concursos con sus proyectos Colegio La Esperanza y Colegio Invemar; todos en su natal Colombia.

Escuela Preescolar para la Primera Infancia

Fuente: J. Gamboa®

Sus centros educativos generan impacto en la zona donde se encuentran por su huella y composición arquitectónica.

Jardín Infantil El Porvenir 40El

69

Equipo Mazzanti. (2019) Quiénes somos? Presentación de Obras.

Fuente: R. Dávila®


Colegio Gerardo Molina

Fuente: A. Loreto®

Galería de Institución Educativa Flor del Campo

Fuente: C. Palma®

70


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.II.2.c ROSAN BOSCH Rosan Bosch Studios41 es una práctica interdisciplinaria de arte, el diseño y arquitectura creada por la artista holandesa bajo este mismo nombre en Copenhague en el 2011. El objetivo de esta empresa es poder crear entornos para el aprendizaje, el trabajo y la cultura de los mismos. Ellos trabajan estratégicamente con diseños que crean espacios para el cambio y nuevas maneras de pensar. En esta empresa trabajan con el arte, la arquitectura y el diseño como herramienta estratégica para el cambio y el desarrollo. Se especializan en el desarrollo de entidades de diseño centradas en las personas y las relaciones. Han ganado multiples premios alrededor del mundo como: Internationals Design Awards (IDA), Premio de Iluminación Den Danske Lyspris, Architizer, Danish Design Awards, INSIDE Awards, entre otros. Dentro sus clientes se encuentran: Lego, Vittra, el Ministerio de Educación de Argentina, la Municipalidad de Middlefart, Escuela de Arquitectura de Aarhus. Rosan Bosch busca crear espacios diáfanos y esto se ve a lo largo de sus obras alrededor del mundo. La mayoría de sus obras son centros educativos y bibliotecas, especialmente son aquellos lugares donde se origina el aprendizaje. Dentro de sus obras se encuentran: la Escuela Escocesa de San Andres (2019) en Argentina, el Liceo Europeo (2016) en España, Biblioteca Infantil de Billund (2016) en Dinamarca, las escuelas Vittra Telefonplan y Vittra Brotorp (2011-2012) en Suiza, Western Academy of Beijing (2019) en China y la biblioteca Isla de la Cultura (2016) en Dinamarca. 41Rosan

71

Bosch Studios. (2019). Entornos de Aprendizaje.

Escuela Escocesa de San Andrés (2019), Argentina.


Liceo Europa (2016), España. 41Rosan

Fuente: Rosan Bosch Studios®

Biblioteca Infantil de Billund (2016), Dinamarca.

Fuente: Rosan Bosch Studios®

Bosch Studios. (2019). Entornos de Aprendizaje. 72


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

73


II.III PRONEÍSMO EN CENTROS EDUCATIVOS

El proneísmo educativo busca innovar el sistema de enseñanza para luego poder transformar los salones donde se imparten las clases. Desde a mediados de esta década, se ha implementado la carrera de Educación Especial a las universidades de la República Dominicana con el fin de poder capacitarse para enseñar e instruir a aquellos estudiantes con condiciones de discapacidad y trastorno infantil; desglosando la atención educativa y expandiendo los conocimientos. Es tiempo de poder proporcionar un espacio coherente para el desarrollo de dichas innovaciones educativas para que se pueda enseñar de manera correcta.

74


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.III.1 INNOVACIÓN & TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

El término proneísmo no es más que el deseo de innovar y transformar por pasión al cambio, por ende cuando hablamos de proneísmo educativo en este documento, estaremos hablando de la unión entre la innovación y la transformación educativa. INNOVACIÓN EDUCATIVA El concepto de la palabra innovación llega al ámbito educativo42 en los años 60, proviene de la rama de administración. Dentro de los años 70 y 80, crea cambios educativos a través de protagonismo de los docentes. En los 90s, la Reforma Educativa asocia a la innovación como el modelo de “descentralización y autonomía de los centros educativos”. Para los 2000s, el proneísmo se incorpora a la TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde se enfoca en hacer un cambio drástico desde sus raíces, dándole el protagonismo a los docentes y las instituciones educativas. En este proceso se generan dinámicas de intercambio y trabajo compartido. En este contexto, el proneísmo educativo trata de alterar el diseño del sistema educativo a través de implementación de nuevas formas de enseñanza, no solo en el aspecto pedagógico sino también en el ámbito arquitectónico.

42U.

75

(2016). INNOVACIÓN EDUCATIVA Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”.


TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA La idea de la transformación educativa es cambiar aquellos factores de los centros educativos que han quedado obsoletos en el tiempo y poderlos convertir en espacios útiles y funcionales. Es mejorar lo existente por algo funcional e innovador. Es poder vincular aquellas tendencias actuales al sistema educativo, el cual en muchos países queda en el olvido y se sigue enseñando a generaciones alphas como si fuesen generaciones “x” ó millenials. Acorde a la Directora del Departamento Especial del MINERD43 en el 2013, Cristina Amiama, en la República Dominicana no existen aulas integrales para las personas con discapacidad cuando el 48% de las escuelas públicas tienen en sus salones de clases a estudiantes en esa condición. La transformación educativa busca cambiar el diseño arquitectónico actual y poder evolucionarlo con factores que cuiden al medio ambiente; que genere confort para todos los estudiantes y docentes del plantel, seguridad, sustentabilidad ambiental a sus espacios, ahorro energía, entre otras variables.

43PNUD

En República Dominicana. (2013). “Lanzan Proyecto Para La Inclusión Social De Personas Con Discapacidad” UNDP

76


Desde el 2011, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) ha estado financiando centros educativos en América Latina y el Caribe como parte de su reporte de “Aprendizaje en Escuelas del siglo XXI”. A la fecha existen 60 escuelas (de diferentes niveles académicos) que han logrado esta mejoría estructural y académica.

ESCUELAS CERTIFICADAS POR EL BID

CENTROS EDUCATIVOS CON EDUCACIÓN PRONEÍSTA EN AMÉRICA LATINA ACORDE AL BID

ARGENTINA

3

HAÍTI

1

BAHAMAS

-

HONDURAS

-

BARBADOS

-

JAMAICA

-

BELICE

-

MÉXICO

5

BOLIVIA

-

NICARAGUA

1

BRASIL

4

PANAMÁ

-

CHILE

8

PARAGUAY

-

COLOMBIA

18

PERÚ

7

COSTA RICA

2

REP. DOM.

-

ECUADOR

2

SURINAM

-

EL SALVADOR

-

TRINIDAD

-

GUATEMALA

2

URUGUAY

7

GUYANA

-

VENEZUELA

-

HAÍTI Fuente: E. Paulino Dinzey®


II.III.2 BID — BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO El Banco Interamericano del Desarrollo44 es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo. Este constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e institucional en Latinoamérica y el Caribe.

En la Segunda, que inició en el 2015, se concentró en desarrollar mecanismos para mejorar la capacidad de planificación y gestión de proyectos de infraestructura escolar. Con el transcurso de los años se ha implementado una biblioteca digital y uso de tecnologías en los centros.

Esta institución le otorgó 100 millones de dólares para la educación a la República Dominicana para el período 2017-2020 con la finalidad de promover el crecimiento inclusivo y sostenible para generar más empleos de calidad para poder reducir los niveles de pobreza y desigualdad. Este dinero no se ha visto invertido en los recintos educativos dominicanos y por ende ninguna escuela en la República Dominicana aparece dentro de las escuelas innovadoras del BID.

Dentro del proyecto “Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI”45, el Grupo BID contempla 60 centros educativos a lo largo de Latinoamérica y el Caribe los cuales cumplen como espacios educativos favorables para el aprendizaje a través de la innovación, diseño y tecnologías aplicadas. Estos se desglosan dentro de todos los niveles educativos — preescolar, primaria, bachillerato y multigrado.

El BID ha notado el déficit tanto en cantidad como en la calidad de la infraestructura escolar no solo en la República Dominicana sino a lo largo de los países de Latinoamérica y el Caribe. Es por eso que desde el 2011, el BID, financia el proyecto regional “Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI”. Este promueve la creación de espacios educativos favorables para el aprendizaje a través de la mejora en el diseño, planificación y gestión de infraestructura escolar. En la Primera Fase de este proyecto, los directores de infraestructura escolar de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana asistieron a 7 talleres técnicos en los que se estudió la creación de ambientes innovadores que respondan a prácticas pedagógicas modernas y a las realidades locales y climáticas. 44 BID. 45 BID.

La mayoría de los países del Caribe y América Latina han recibido los financiamientos de parte del BID, pero no todos estos han utilizado de manera adecuada la inversión. Los países con mayor número de centros adaptados al cambios estructurales y académicos pertenecen a los países que con los años han mejorado su puntuaje en las tablas sobre educación de PISA y WEF. Cada uno de estos centros educativos son certificados por el Banco Interamericano del Desarrollo debido a que cumplen con un mínimo de un tipo de innovación preestablecido por dicha organización. Dentro de los tipos de innovación se encuentran: diseño creativo, sustentabilidad ambiental, condiciones de confort, integración con la discapacidad, desarrollo de tecnologías de información y comunicación, métodos de construcción, seguridad al igual que protección.

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Quienes somos? (2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.

78


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.III.3 CARACTERÍSTICAS DE UN CENTRO EDUCATIVO PRONEÍSTA Los siguientes conceptos son descritos por el Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI del Banco Interamericano del Desarrollo como los tipos de innovación que un centro educativo debe de tener.

Que tengan buena circulación y comodidad no solo a nivel de espacios sino también de clima. Sin romper con el bienestar de la comunidad.

Que no solo funcione como centro educativo sino como espacio de recreación y de servicios para las personas de esa comunidad.

CONDICIONES DE CONFORT

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

Utilizar un sistema de construcción simple, económico, fácil de armar pero más importante que sean con materiales de la zona y climaticen el espacio.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Como estos centros educativos están siendo creados para la generación alpha, los cuales son parte de la era digital, poder crear espacios donde la tecnología esté adecuada a los tiempos. Donde se de prioridad a las enseñanzas virtuales, por voz, imágenes y videos.

46 BID.

79

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Características innovadoras.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


DISEÑO CREATIVO

Implementar diferentes tipos de innovaciones al diseño arquitectónico del centro educativo; desde su estructura, fachada, distribución de espacios y/o diseño de la forma la planta arquitectónica.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Proporcionar espacios seguros para todas las personas. Donde su edificación esté correcta acorde a los parámetros antisísmicos, de incendios, para personas con discapacidad y que su estructura este diseñada y construida correctamente.

Que esté diseñado tomando en cuenta la luz y ventilación natural, materiales de la zona. Que mejore la calidad y bienestar de la población a través de recursos naturales.

Diseñar los espacios para todo tipo de estudiantes no importando su condición, poder crear un acceso libre para ellos al igual que aulas integrales.

80


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO TEÓRICO | CENTROS EDUCATIVOS

II.IV RESUMEN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CENTROS EDUCATIVOS Un centro educativo es un establecimiento donde las personas realizan diferentes actividades para aprender, intercambiando enseñanzas con el entorno natural y social que los rodea. Los centros educativos se dividen en dos instituciones: • COLEGIO centro educativo privado • ESCUELAS centro educativo público

ESTRUCTURA ACADÉMICA EDUCATIVA EDAD

DURACIÓN

GRADO

NIVEL INICIAL

3-5 años

4 años

N2 - K5

NIVEL BÁSICA

6-13 años

8 años*

1ro - 8vo

NIVEL MEDIO

14-18 años

4 años*

9no - 12vo

NIVEL SUPERIOR

18 años +

4 años

-

*En la República Dominicana el programa de nivel básico dura 6 años y el nivel medio por igual.

RANKING & CALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA25

#36

Educación obligatoria y gratuita. El 90.27% de la población sabe leer y escribir.

#91

Ofrece clases de artes, ética y tecnología. Se imparte un idioma extranjero en sus aulas.

En las escuelas se aprende en vez de memorizar. Espacios abiertos con colores energéticos.

#92

Habilidades y lecturas en ingles. Alta alfabetización. Brinda relación con el entorno y carácter igualitario.

#04

No se limita a enseñanza d materias básicas. Le dan la misma importancia a los deportes y artes.

#101

Tiene la calidad más alta de América Latina (PISA’15). Aprendizaje integral a partir de juegos y deportes.

#05

Espacios abiertos y amplios. Aulas al exterior. En su diseño predomina la luz natural.

#103

Doblemente bilingüe: lengua indigna y extranjera. Imparten clases de tecnología, artes, religión.

FINLANDIA

#01

Profesores deben de tener magisterio en educación. Aulas open-plan: espacios flexibles y modificables.

COSTA RICA

#02

Escuelas bilingües y estudiantes limpian las aulas. Aulas permeables y cursos extracurriculares.

COLOMBIA

#03

SUIZA

SINGAPUR

HOLANDA

BÉLGICA

25World

81

URUGUAY

ARGENTINA

CHILE

Economic Forum. (2019) Competitiveness Rankings. Calidad de Educación Primaria 2017-2018.


CARACTERÍSTICAS DE UN CENTRO EDUCATIVO PRONEÍSTA

CONDICIONES DE CONFORT

TICs

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

DISEÑO CREATIVO

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INCLUSIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

82



MARCO REFERENCIAL


02


MARCO REFERENCIAL III|CENTROS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA III.I BRASIL III.I.1 Wish School

III.II CHILE III.II.1 Escuela Manuel Anabalón Sáez III.II.2 Liceo Polivalente Mariano Latorre II.III COLOMBIA III.III.1 Colegio Distrital La Felicidad III.III.2 Colegio Pies Descalzos III.IV ECUADOR III.IV.1 Escuela Comunitaria Nueva Esperanza III.V NICARAGUA III.V.1 Escuela Sasle III.VI PERÚ III.VI.1 Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén de Miñaro III.VI.2 Patio Escolar del Colegio San Angustín III.VII URUGUAY III.VII.1 Escuela N˚384 de Tiempo Completo III.VIII RESUMEN DE CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES EN AMÉRICA LATINA

IV|CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

IV.I DIVISIONES DE UN CENTRO EDUCATIVO DOMINICANO IV.II REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE PLANTAS FÍSICAS ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO IV.II.1 Sectorización de espacios de un centro educativo dominicano. IV.II.2 Análisis de espacios de un centro educativo dominicano. IV.III ESQUEMA PLANTA ESCOLAR DOMINICANA IV.III.1 Planta antigua - Escuela Primaria Conrado Mieses IV.III.2 Planta actual - Escuela Primaria Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez. IV.IV RESUMEN CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA



III|CENTROS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA



El Banco del Interamericano de Desarrollo (BID) es la institución que constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e institucional en Latinoamérica y el Caribe. El Grupo BID ha aportado económicamente a la construcción de escuelas a lo largo de esta región las cuales son consideradas por ellos como innovadoras. A continuación se presentará centros educativos básicos considerados innovadores por el BID. Dos de los ejemplos a presentar son de índole privado y es porque tienen elementos muy significativos que se pueden tomar como referentes para la elaboración de una propuesta educativa de nivel básico. Los ejemplos fueron elegidos aleatoriamente, 10 centros educativos básicos de 31 que el BID considera innovadoras. Cada una de estas escuelas brinda por lo menos una de las características de innovación educativa que al entrelazarse con la transformación educativa (que cada una de estas ya posee), crea un proneísmo educativo.

48 BID.

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.

90


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

III.I BRASIL

WISH SCHOOL BRASIL - SAO PAULO No. 112 acorde al WEF’18

CLIMA: FRESCO TEMPLADO ZONA: URBANA

AÑO: 2016 ARQUITECTO: GARAO ADMINISTRACIÓN: PRIVADA

III.I.I WISH SCHOOL CONTEXTO Wish School49 es un centro educativo bilingüe de estudiantes de edades entre 2 a 14 años que busca transformar la educación a través de la distribución de sus espacios de enseñanza. Está ubicada en el distrito de Tatuapé, suburbio de la ciudad de São Paulo, caracterizado por ser barrio residencial interceptado por calles comerciales. Actualmente, el área experimenta un proceso de crecimiento urbano con la aparición de torres residenciales.

Antes de la intervención, el lugar consistía en un terreno con 15 metros de frente y 50 de profundidad en el que había dos cobertizos conectados entre sí. Éstos ya habían cumplido diferentes usos y sufrido diversas remodelaciones, pero les esperaba un destino totalmente diferente: aprovechar y actualizar la tipología industrial para generar un espacio de enseñanza para la convivencia y la mediación. En la actualidad, este es uno de los espacios educativos mas innovadores de todo el América Latina.

ÁREA: 1,166 m² CAPACIDAD: 160 estudiantes - 7.28m² por estudiante -

NIVELES: INICIAL - BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: MEJORAMIENTO REACONDICIONAMIENTO

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO CREATIVO Fuente: B. Fosco®

49BID.

91

(2019). Wish School | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.

Fuente: BID®


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO La escuela49 basa su enfoque pedagógico en la educación holística. Se considera al ser humano como un todo, por lo que apunta a integrar la mente, el cuerpo, el espíritu y las relaciones con los demás y con el mundo. El edificio construido, debido a su flexibilidad, ayuda a promover estos encuentros. Los estudiantes tienen diferentes oportunidades para estar con sus compañeros de clase y también con otros estudiantes en un entorno de exploración y descubrimiento.

Fuente: BID®

El carácter innovador de este proyecto comienza con el proceso colectivo de diseño desarrollado con los usuarios para crear los espacios. El fin es abordar el desafío de crear un espacio educativo diferente, arquitectos, estudiantes y profesores se plantearon colectivamente una arquitectura posible, lo que resultó en un diseño innovador y creativo que plantea una nueva forma de aprender. Caio Vassão -arquitecto y urbanista que ha realizado diversas investigaciones y proyectos en torno al tema de metadiseño- realizó dinámicas con los estudiantes y educadores para poder entender este enfoque a la enseñanza, donde pudo analizar que el recorrido y flexibilidad de un espacio puede ayudar a la educación y desarrollo de un niño.

Fuente: BID®

49BID.

(2019). Wish School | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 92


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN En la Wish School49, la innovación se puede ver a través de la forma en que los espacios promueven el enfoque educativo de la escuela. En este edificio cada persona es única y por ende tienen un camino de aprendizaje único por el cual puede andar. Estos caminos pueden ser vistos cuando el estudiante exploran los espacios de la escuela ya que tienen la libertad de decidir por qué lugar quieren entrar o salir. No hay un patrón de recorrido en el plantel. En la Wish School, los estudiantes tienen la libertad de querer ir directamente a la parte de atrás cuando entran a la escuela. Pueden ingresar al salón de profesores, conversar con algún maestro, ir al área exterior, revisar el jardín y luego volver al interior. La belleza de esta edificación es que no se impone, el espacio no está confinado, por lo que el cuerpo no está limitado.

En Wish School50, todos los entornos son expansiones del aulas formales y amigables a la asimilación del todo tipo de conocimientos. Se buscó cambiar la vieja premisa de que “adentro es algo serio y afuera está la diversión”. De esta manera, las actividades dirigidas y el tiempo de ocio ocurren tanto dentro como fuera, creando un ambiente donde los estudiantes se dan cuenta de que el aprendizaje puede ser divertido.

El espacio se adapta a las necesidades de los estudiantes y no al revés. En esta escuela se enseña a compartir ya que no existen materiales propios, los materiales llevados por un estudiante pueden ser perfectamente utilizados por otros compañeros. Esto hace que los estudiantes aprenden a colaborar, a cuidar el entorno inmediato y más amplio y se enfrentan al desafío de encontrar soluciones creativas. Esta escuela no solo es flexible en su diseño arquitectónico sino también en la forma de enseñanza de los estudiantes. Estos, aprenden a manejar su horario a través de la autoconciencia, negociación y compromiso.

49BID.

93

(2019). Wish School | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. D. (2018, March 28). Wish School / Garoa.

50Tapia,

Fuente: BID®


50Tapia,

Fuente: P. Prata速

Fuente: P. Prata速

Fuente: P. Prata速

Fuente: P. Prata速

D. (2018, March 28). Wish School / Garoa. 94


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS —

En la planta no se ve diferencia entre interior y exterior debido a que la Wish School quiere romper con el paradigma de que los espacios interiores son serios y los exteriores de diversión.

Acceso hacia la escuela Acceso hacia las aulas. No hay acceso principal a aulas ya que su recorrido es libre

Espacios verdes diseñados B

CANCHA DEPORTIVA

A

A’ AULAS

AULAS COMEDOR

ADM

AULAS

Aulas en el exterior

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A’

95

50Tapia,

D. (2018). Wish School / Garoa.

AULAS

Cada aula es diferente y no está encasillada

B’

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 01

Implementación de rampas para las personas con discapacidad

Aprovechamiento de la topografía


Desde el interior se puede ver hacia el exterior

Aulas en el exterior

Espacios abiertos

AULAS

AULAS

A

AULAS

SALÓN DE PROFESORES AULAS

No hay limitación de muros como divisor de espacios La ventilación del Wish School aparte de ser cruzada tiene muchos espacios abiertos los cuales climatizan las áreas de enseñanza.

Diversidad en diseño de planta. La planta del primer nivel no es igual a la del segundo nivel.

B’

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 02

Utilidad del techo para instalaciones de gimnasia. Espacios iluminados a pesar de que las clases son impartidas en el día

50Tapia,

Conexión de espacios a través de rampas

SECCIÓN TRANSVERSAL B-B’

D. (2018). Wish School / Garoa. 96


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

ESCUELA ESCUELA MANUEL MANUEL ANABALÓN ANABALÓN SÁEZ SÁEZ CHILE CHILE - PANGUIPULLI - PANGUIPULLI No. No. 87 acorde 87 acorde al WEF’18 al WEF’18

CLIMA: CLIMA: TEMPLADO TEMPLADO LLUVIOSO LLUVIOSO ZONA: ZONA: URBANA URBANA

AÑO: AÑO: 20142014 ARQUITECTO: ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA GUBINS ARQUITECTO: ARQUITECTOS GUBINS ARQUITECTOS ÁREA: 3,800 m² CAPACIDAD: 530m² estudiantes ÁREA: 3,800 - 7.17m² por estudiante CAPACIDAD: 530 estudiantes - 7.17m² por estudiante NIVELES: INICIAL - BÁSICA NIVELES: POBLACIÓN: INICIAL - BÁSICA MASCULINA - FEMENINA POBLACIÓN: INDIGENA MASCULINA - FEMENINA INDIGENA

III.II CHILE III.II.I ESCUELA MANUEL ANABALÓN SÁEZ CONTEXTO La Escuela Manuel Anabalón Sáez51 se encuentra ubicada en la comuna chilena de Panguipulli, XIV Región de Los Ríos, que cuenta con una población de 33.273 habitantes. En ella conviven descendientes de los primeros habitantes indígenas de la zona, algunos agrupados en comunidades, así como descendientes de chilenos, los cuales vienen de otras partes del país; una pequeña parte de esta población vienen de descendientes colonos alemanes. La comuna de Panguipulli está viviendo un nuevo auge, debido al crecimiento del turismo formado por su inigualable geografía y los centros turísticos de los alrededores. La ciudad a pesar de su población arcaica, está siendo modernizada.

El terreno en el cual se encuentra la edificación está conformado por dos zonas definidas: el área original de la escuela anterior (ubicada en la parte baja con fuerte presencia hacia la ciudad) y la zona ubicada en la parte alta que configura una escalera natural en el terreno, potenciando la contemplación del paisaje. Su moderna arquitectura contrasta con la antigua escuela, que no contaba con las condiciones básicas de confort. A nivel de reconocimientos, este es el primer edificio educativo en obtener la Certificación Edificio Sustentable (CES) del Instituto de Construcción. La determinación de construir con altos estándares de confort ambiental.

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO TIPOCREATIVO DE INNOVACIÓN: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DISEÑO CREATIVO INTEGRACIÓN COMUNIDAD SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRACIÓN COMUNIDAD

Fuente

Fuente: BID®

97

51BID.

(2019). Escuela Manuel Anabalón Sáez | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO La edificación de la escuela es moderada, simple y racional. El edificio genera una espacialidad amable con los estudiantes, respetuosa de la escala humana y de la ciudad. Los revestimientos del panel de acero incorporan color, otorgando un lugar acogedor y atractivo. La composición de edificios de esta escuela aprovecha las cotas topográficas haciendo que sus dos niveles no signifique una pérdida de escala, parece de un solo nivel por su altura a pesar de que son dos niveles. Esta solución distribuye la edificación construida en función de las pendientes del terreno, permitiendo una conexión desde el interior hacia el segundo nivel de salas de clase. La escuela cuenta51 con un área de acceso que contiene la recepción, la administración y la biblioteca, y el volumen de educación pre-básica y básica, al igual que el estacionamiento para eventos masivos, gimnasio, talleres, laboratorios y otros. El espacio interior se enfoca en la arquitectura tradicional. Las galerías generan espacios que rescatan la vista del paisaje inmediato y a la vez sirven de patio cubierto. De esta manera, los alumnos cuentan con un espacio cálido que actúa como elemento bioclimático, abriendo sus ventanas hacia el norte para absorber el calor y la luminosidad en invierno, así como para generar ventilación natural en verano. Fuente: BID®

51BID.

(2019). Escuela Manuel Anabalón Sáez | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 98


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN En el diseño destacan la disposición de los edificios en su volumetría y fachada. Su construcción adaptada a las cotas topográficas propone un volumen continuo que recorre el terreno, de modo que el edificio va envolviendo a sus tres patios y comunicando la parte alta con la parte baja. Es de arquitectura simple, inspirada en la de los grandes almacenes y las pendientes de la arquitectura del sur de Chile. Las galerías51 son una solución arquitectónica que provee en su interior la presencia del paisaje, los colores de su cielo soleado o gris. Destaca el uso de la luz natural a través de la fachada y de tragaluces, así como las dobles alturas, y vistas desde el gimnasio. La forma y geometría del recinto minimiza la relación envolvente térmica exterior para disminuir el costo de construcción del colegio y lograr una alta eficiencia energética. Se utilizaron herramientas de análisis de uso de energía para ver el impacto de distintas alternativas y así seleccionar la mejor combinación entre calidad y uso eficiente. Este proyecto52 trabaja con conceptos prioritarios ligados al proceso de reforma educativa de Chile, como lo son la eficiencia energética y la mejora de la infraestructura.

99

51BID.

(2019). Escuela Manuel Anabalón Sáez | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Arquitectos. (2014). Edificio Escuela Manuel Anabalón Saez

52Gubbins

Fuente: BID®

Fuente: BID®

Fuente: BID®


PLANOS ARQUITECTÓNICOS —

Accesos a la escuela debido a su topografía. No hay un acceso principal haciendo que sus usuarios puedan recorrer la escuela a su conveniencia.

Limitan el bloque de educación preescolar con la de básica.

ADM.

Aulas a los extremos y los patios en el centro de la escuela.

Los huecos cubiertos con paneles de vidrio en el techo generan iluminación para los espacios interiores.

Aulas convencionales en un diseño de planta no tradicional.

AULAS AULAS PATIO CENTRAL

AULAS PATIO CENTRAL AULAS ESPECIALES CANCHA DEPORTIVA PRIVADA

Brinda una cancha deportiva pública para las personas de la comunidad.

CANCHA DEPORTIVA PRIVADA

CANCHA DEPORTIVA PÚBLICA

AULAS 12 aulas • 25 estudiantes por aula AULAS ESPECIALES 3 aulas • 26 estudiantes por aula

52Gubbins

PATIO CENTRAL AULAS EXTERIORES ADMINISTRACIÓN CANCHA DEPORTIVA

Arquitectos. (2014). Edificio Escuela Manuel Anabalón Saez. 100


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

LICEO POLIVALENTE MARIANO LATORRE CHILE - CURANILAHUE No. 87 acorde al WEF’18

CLIMA: TEMPLADO FRIO ZONA: URBANA

AÑO: 2014 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA ARQUITECTO: MACCHI JEAME - DANUS - BOZA LABBE - RUIZ RISUEÑO ÁREA: 9,500 m²

III.III.II LICEO POLIVALENTE MARIANO LATORRE CONTEXTO El Liceo Polivalente Mariano Latorre53 está ubicado en la comuna de Curanilahue, provincia de Arauco, en la región chilena de Biobío. La topografía se caracteriza por un relieve muy irregular, por lo que muchos habitantes han construido sus viviendas en los cerros. El colegio se encuentra situado en la parte baja del valle, que está surcado por un río precordillerano.

El centro educativo forma parte de la cultura de la ciudad de Curanilahue, la cual es un centro social en el que se reúne la comunidad y realizan actividades culturales. Con la reconstrucción del colegio después del terremoto de 2010 en Chile, se implementó la estrategia de diseñar este edificio propiamente como centro social para la comunidad, creando una plaza pública en la que se pueden albergar eventos y encuentros, así como otros espacios abiertos y semi cubiertos.

CAPACIDAD: 1,430 estudiantes

- 6.64m² por estudiante -

NIVELES: BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA INDIGENA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: CONDICIONES DE CONFORT SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRACIÓN COMUNIDAD SEGURIDAD & PROTECCIÓN INCLUSIÓN DISCAPACIDAD

101

53BID.

(2019). Liceo Polivalente Mariano Latorre | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.

Fuente: BID®


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO El diseño arquitectónico del Liceo Polivalente Mariano Latorre 53 está directamente relacionado con el aprendizaje, fundamentalmente a través de tres aspectos esenciales:

• IDENTIDAD DEL PAISAJE: el proyecto para ser parte del

lugar, debe de recoger la esencia del entorno para integrarlo.

• DISEÑO ESPECIALIZADO: es riguroso en las medidas y

proporciones de los recintos, otorgando dignidad al espíritu del individuo tanto en su interior como en su relación con el entorno.

• POSICIONAMIENTO EN EL ESPACIO: el edificio se sitúa

de manera óptima en el lugar, acogiendo todas las variables de confort y eficiencia energética.

La escuela se organiza a partir de una gran cinta programática de salones de clases que se apoyan en espacios complementarios como gimnasio, comedor, auditorio y biblioteca. Esta organización genera una sucesión de plazas techadas y abiertas que promueven el uso de la planta del primer nivel, se trasforma en una gran plaza de congregación, como un gran anfiteatro hacia el paisaje. En este sentido, varios de los espacios construidos están en directa relación con el entorno y su condición ribereña. Fuente: BID®

53BID.

(2019). Liceo Polivalente Mariano Latorre | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 102


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN En cuanto a las condiciones de confort, la innovación consiste esencialmente en crear salas de clases elevadas de hormigón envueltas por un chaleco térmico de aislante y revestimientos de madera. También se generan53 grandes aperturas vidriadas protegidas por aleros que mantienen una excelente iluminación durante todo el año y los protegen del asolamiento en las épocas de calor. Se diseñaron ventanas practicables a ambos lados de los volúmenes, generando una ventilación cruzada. Otro elemento ambiental importante es el reciclaje de las aguas grises y de lluvias que predominan en el lugar. Destaca el uso de la madera como material predominante en el proyecto. Se utilizaron maderas de la zona sin afectar a la naturaleza del lugar. Gran parte de la población de Curanilahue está dedicada a labores con empresas madereras, por lo que se potenció el trabajo en la población. Por otro lado, el uso de hormigón permitió crear y sostener estructuras suficientemente potentes como para soportar un sismo.

Fuente: BID®

El Liceo Polivalente Mariano Latorre54 está diseñado con rampas y ascensores para personas con discapacidad motriz y la señalización acústica para los alumnos con discapacidad visual. Fuente: BID®

103

53BID.

(2019). Liceo Polivalente Mariano Latorre | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. D. (2015). Liceo Mariano Latorre / Macchi - Jeame - Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño.

54Sánchez,


Fuente: F. Contardo®

54Sánchez,

D. (2015). Liceo Mariano Latorre / Macchi - Jeame - Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño. 104


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS Las aulas están en el segundo nivel para no relacionarse con el movimiento y sonido del primer nivel.

Espacios verdes integrada con la edificación A’ B’

Los espacios de recreación y administración se desarrollan en el primer nivel.

La ventilación es cruzada A’

B’

COMEDOR

AULAS CASINO

AULAS ESPECIALES

ADM.

ADM.

CANCHA DEPORTIVA

AULAS

Las aulas son convencionales

AUDITORIO

A

B

B

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 01

La edificación se sostiene a través de pilares de hormigón visto

A

Espacios abiertos creando áreas climatizadas

AULAS CONVENCIONALES 32 aulas • 38 estudiantes máx. por aula AULAS ESPECIALES 7 aulas • 40 estudiantes más por aula COMEDOR Capacidad para 220 personas

105

54Sánchez,

D. (2015). Liceo Mariano Latorre / Macchi - Jeame - Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño.

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 02

AULAS COMEDOR ADMINISTRACIÓN CANCHA DEPORTIVA


Vegetación en el segundo nivel

Se aprovecha la topografía para la localización del gimnasio y teatro

Los espacios en el Liceo Polivalente Mariano Latorre se definen por pisos.

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A’

Módulos de estructura de pilares de hormigón.

SECCIÓN LONGITUDINAL B-B’

Se aprovecha los escalones de la topografía para crear asientos en el espacio público.

Los módulos estructurales están compuestos por techo de metálico de cerchas y una base de hormigón armado al igual que su pilar en hormigón visto. Esta funciona como una gran viga la cual es sostenible para sismos. El espacio entre pilares funciona como patio público mientras el interior del módulo como espacio de circulación y desarrollo de aulas. ESQUEMA DE MORFOLOGÍA ESQUEMA ESTRUCTURAL 54Sánchez,

D. (2015). Liceo Mariano Latorre / Macchi - Jeame - Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño. 106


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD COLOMBIA - BOGOTÁ No. 103 acorde al WEF’18

CLIMA: TEMPLADO CÁLIDO ZONA: URBANA

AÑO: 2017 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA ARQUITECTO: FP ARQUITECTOS

ÁREA: 7,917 m² CAPACIDAD: 1,050 estudiantes

- 7.54m² por estudiante -

III.III COLOMBIA III.III.I COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD CONTEXTO El colegio55 se encuentra ubicado en la localidad de Fontibón al Occidente de la ciudad de Bogotá. Es una zona en desarrollo con buen nivel de acceso a servicios públicos y equipamientos. Los beneficiarios de este centro educativo son las familias de la cuidad de las pequeñas zonas cercanas. Parte de la misión de esta escuela es de convertirse en un punto de encuentro para la cuidad y que provee servicios para la comunidad ya que dispone de espacios como: auditorios, canchas y espacios polivalentes.

Este centro educativo es el único colegio distrital bilingüe del sector (por el momento) y también es el primero con un Centro Móvil de Innovación Educativa (CMIE) en la localidad. El CMIE es un espacio para que los docentes, especialmente aquellos que residen en zonas apartadas de esta ciudad, puedan tener la oportunidad de mantenerse actualizados; funcionado como parte de la aplicación de las TICs.

NIVELES: INICIAL - BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA AFRODESCENDIENTES DISCAPACITAOOS

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO CREATIVO INTEGRACIÓN COMUNIDAD TICs

Fuente: A. Arango®

55BID.

107

(2019). Colegio Distrital La Felicidad | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


Fuente: BID®

Fuente: BID®

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO La propuesta espacial permite la adaptación a un modelo educativo contemporáneo en el que la escuela es abierta, activa e incluyente. En contraposición a la organización tradicional de colegios, de crujía de aulas y corredor lateral, el Colegio La Felicidad se concibe bajo un principio ordenador que articula todos los componentes del programa con patios y terrazas de diferentes escalas que funcionan como extensiones a cielo abierto de los espacios educativos. La institución se organiza en cuatro zonas dispuestas alrededor de un patio central. Sobre el costado Sur, se organizan primaria y secundaria. En el Norte, con acceso se ubican las aulas de preescolar, cuyas cubiertas inclinadas dirigidas hacia oriente, permiten atrapar el calor de las primeras horas del día. En el costado Occidental, se dispone el comedor y el auditorio, y en el oriente, la biblioteca y la administración. Este bloque ornamenta la plaza de acceso, que urbanamente remata la plaza central de la ciudadela La Felicidad. Se propone el uso de patios y terrazas como extensión de los espacios educativos, procurando un mayor contacto con la luz, la vegetación y el aire libre. Esta concepción de aulas-patio permiten nuevas posibilidades pedagógicas a los docentes, integrando los procesos educativos a condiciones más abiertas y versátiles.

Fuente: BID®

55BID.

(2019). Colegio Distrital La Felicidad | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 108


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN La escuela55 cuenta con innovaciones en integración con la comunidad y diseño creativo.El patio principal del colegio puede integrarse completamente con la plaza mediante la apertura de las puertas de acceso, generando una gran superficie pública. Esto permite que diversas actividades comunitarias puedan realizarse en el colegio y que las actividades escolares de mayor extensión pueden darse en la plaza de acceso. La integración con el patio central concibe un espacio para la vida democrática, permitiendo el encuentro y el reconocimiento del otro. Esto posibilita establecer relaciones de pertenencia y un espacio donde los estudiantes y docentes se reconocen como comunidad académica y, en un sentido más amplio, como ciudadanos. El principal aporte creativo del colegio consiste en su sistema de organización de los espacios al vincularlos con extensiones a cielo abierto como patios y terrazas que permiten maximizar el área útil de los espacios interiores. Este sistema 56 permite aprovechar las bondades del clima colombiano, haciendo que los procesos de aprendizaje se puedan dar al aire libre, mejorando las condiciones y ampliando las posibilidades del niño en los espacios de aprendizaje.

55BID.

109

(2019). Colegio Distrital La Felicidad | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.

Fuente: BID®

Fuente: BID®

Fuente: BID®


Fuente: A. Arango®

Fuente: A. Arango®

56Plataforma

Fuente: A. Arango®

Fuente: A. Arango®

Arquitectura. (2019). “Colegio Distrital La Felicidad / FP Arquitectura.” 110


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS Tanto el volumen de preescolar como el de básica/media tiene su patio central.

El espacio de recreación se encuentra en el medio. El espacio de sus aulas son iguales a pesar de que su uso sea distinto.

PREESCOLAR

COMEDOR

AULAS

CANCHA DEPORTIVA

Los módulos de las aulas están de manera intercaladas, creando espacios huecos para aulas exteriores.

PREESCOLAR AUDITORIO

BÁSICA/MEDIA

AULAS EXTERIORES

Su ventilación es cruzada Utilizan la vegetación como parte de recreación y enseñanza.

ADM.

La escuela se amolda al lote asignado a través de su forma. PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 02 PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 01

111

56Plataforma

Las edificaciones de preescolar y básica/media están separadas pero están diseñadas para que parezcan un solo volumen.

Arquitectura. (2019). “Colegio Distrital La Felicidad / FP Arquitectura.”

AULAS PREESCOLARES 6 aulas AULAS BÁSICAS/MEDIA 22 aulas Cada aula tiene una área de aula exterior para vegetación.

AULAS AULAS EXTERIORES ADMINISTRACIÓN CANCHA DEPORTIVA


ISOMÉTRICA DEL COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD

Techos inclinados para aprovechar los vientos, climatizar el salón de clase y aprovechar la luz natural.

Espacio de recreación central Techos planos para la posible expansión del plantel educativo.

AULA

Vegetación cuidada por los estudiantes.

AULA CANCHA DEPORTIVA

El techo del primer nivel funciona como aula exterior de huertos para las aulas encontradas en el segundo nivel.

AULA AL EXTERIOR

Huertos

El área del gimnasio/teatro Las aulas tienen vistas hacia el es de doble altura. patio central, recibiendo luz natural y ventilación cruzada.

Inclinación en el techo para que el agua de la lluvia rocie de manera natural la vegetación.

Vegetación cuidada por los estudiantes.

ENTRADA / ÁREA DE PARQUEOS

SECCIÓN LONGITUDINAL 1-1’

56Plataforma

Arquitectura. (2019). “Colegio Distrital La Felicidad / FP Arquitectura.” 112


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

COLEGIO PIES DESCALZOS COLOMBIA - CARTAGENA No. 103 acorde al WEF’18

CLIMA: CÁLIDO TROPICAL ZONA: URBANA

AÑO: 2014 ADMINISTRACIÓN: MIXTO ARQUITECTO: GIANCARLO MAZZANTI

III.III.II COLEGIO PIES DESCALZOS CONTEXTO El colegio Pies Descalzos57 se encuentra en Loma del Peyé, un barrio periférico de la ciudad de Cartagena, caracterizado por una alta desigualdad social, un pasado de pandillerismo, deserción escolar y violencia. El colegio fue creado por la Fundación Pies Descalzos, liderada por la cantante Shakira, la cual tiene su objetivo de promover la educación pública de calidad para menores vulnerables.

La escuela atiende a 1.700 estudiantes y ha creado 300 empleos, cumpliendo así con la intención de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.El colegio forma parte de una renovación de la zona Ciénaga de la Virgen y busca ser un proyecto arquitectónico y urbanístico con gran impacto social que se consolide como un hito urbano, un símbolo de la ciudad que genere apropiación y orgullo en sus habitantes.

ÁREA: 11,200 m² CAPACIDAD: 900 estudiantes - 12.44m² por estudiante -

NIVELES: INICIAL - BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA AFRODESCENDIENTE

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO CREATIVO SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRIDAD COMUNIDAD Fuente: S. Gomez®

57BID.

113

(2019). Colegio Pies Descalzos | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO El proyecto57 se desarrolla en dos niveles topográficos diferentes para adaptarse de mejor manera a la topografía inclinada. Se agrupan hexágonos de dos plantas a cada nivel con el fin de lograr una interrelación tanto horizontal, como vertical. La zona de preescolar se sitúa de manera autónoma y en un solo nivel con un patio independiente dentro de un hexágono menor.

Fuente: BID®

Fuente: S. Gomez®

57BID.

El diseño de la biblioteca permite la autonomía necesaria para prestar servicios a la comunidad fuera del horario escolar. En un hexágono mayor se ubica primaria y en el nivel topográfico bajo se ubica otro hexágono mayor y menor que contienen el programa de secundaria. Los niveles están conectados verticalmente por una rampa central y escaleras en puntos clave de algunos vértices de los hexágonos.Al conjunto de hexágonos se adiciona una zona de aula múltiple y de servicios deportivos que conforma en su cubierta una plazoleta de acceso y recibimiento relacionado a los tres niveles del proyecto. Desde el punto de vista urbano, el proyecto, por su ubicación, es un potencial mirador hacia el paisaje. El proyecto deja zonas abiertas, públicas, estratégicas en las zonas de conexión con el barrio circundante y para aprovecharlo y cuidarlo al máximo, aunque cuenta con un acceso controlado.

(2019). Colegio Pies Descalzos | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 114


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN La edificación57 presenta como innovación principal el sistema y estructura de cubierta con grandes aleros, titulada “una sombrilla para la educación”. Ésta permite una plena protección al complejo educativo y este funciona como un aislamiento térmico. Este provee un ambiente de alto confort para el aprendizaje en las áreas académicas que ofrece esta institución. Este confort se ve reflejado en otros elementos básicos de un ambiente bioclimático58: el control de temperatura y de iluminación en cada espacio del proyecto, la calidad de los materiales (concretos y ladrillos naturales a la vista, ventanas y persianas en aluminio, vidrios laminados y celosías en ladrillo), los corta soles en fachadas expuestas al sol, el manejo de ventilación natural en la mayoría de los espacios, la amplia arborización y las áreas libres. A través de estos recursos, se garantiza un adecuado control de temperatura en todo el proyecto, ahorrando así el consumo de energía eléctrica para iluminación y aires acondicionados. A estos elementos se suma un adecuado aislamiento acústico que garantiza un ambiente adecuado para la concentración, en el que los estudiantes pueden recibir los estímulos para su aprendizaje. Adicionalmente, el proyecto brinda alternativas de accesibilidad y acomodación para personas con discapacidad o movilidad reducida. Fuente: BID® 57BID.

115

(2019). Colegio Pies Descalzos | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. I. (2014). Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti.

58Fracalossi,


58Fracalossi,

Fuente: Sergio Gomez速

Fuente: Sergio Gomez速

Fuente: Sergio Gomez速

Fuente: Sergio Gomez速

I. (2014). Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti. 116


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Canchas deportivas al exterior para que sean también utilizadas por las personas de la comunidad. Creando inclusión social

Aula múltiple exterior con vista hacia la cancha deportiva

Integración espacial a través de su diseño arquitectónico

CANCHAS DEPORTIVAS

Patios centrales

AULA MÚLTIPLE

Aulas convencionales en un diseño no tradicional

AULA DE ARTE

AULA DE MÚSICA

Inclusión de personas con discapacidad a través de rampas

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 01

117

58Fracalossi,

I. (2014). Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti.

PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 02


Acceso aparte de la biblioteca para que funcione para las personas de la comunidad.

Actividades y recreación se desarrollan en el patio central

Su configuración vegetal en altura, atrae fauna nativa y da apertura a educación ecológica

TOPOGRAFÍA II - Hexágono 3 & 4

Patios cubiertos por pérgola con arboles y vegetación creando un microclima

Su diseño genera una fuerte imagen urbana PLANTA ARQUITECTÓNICA NIVEL 03

El colegio Pies Descalzos está compuesto por dos grandes modelos de forma hexagonal acorde a su topografía. En el primer módulo hexagonal se encuentra la área de preescolar y servicios públicos mientras en el segundo, las aulas de educación básica y media.

AULAS PREESCOLARES 11 aulas AULAS BÁSICAS/MEDIA 15 aulas

58Fracalossi,

AULAS PREESCOLAR SERVICIOS PÚBLICOS AULAS BÁSICAS/MEDIA

TOPOGRAFÍA I - Hexágono 1 & 2

Circulación perimetral

ESQUEMA MORFOLÓGICA

I. (2014). Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti. 118


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

ESCUELA COMUNITARIA

NUEVA ESPERANZA ECUADOR - PUERTO CABUYAL No. 63 acorde al WEF’18

CLIMA: CÁLIDO SECO ZONA: RURAL

AÑO: 2016 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA ARQUITECTO: AL BORDE

2 ÁREA: 1,650 11,200mm² CAPACIDAD: 80 900estudiantes estudiantes - -12.44m² porestudiante estudiante 20.63m2 por - -

III.IV ECUADOR III.IV.I ESCUELA COMUNITARIA NUEVA ESPERANZA CONTEXTO La Escuela Comunitaria Nueva Esperanza59 está ubicada en la comunidad de Puerto Cabuyal, un asentamiento montubio fundado en la década de los 30s. Es el único poblado en un rango de 30km y su acceso es limitado. Está en una zona donde el acceso es limitado donde no hay suministro de agua potable, recolección de basura, transporte público, teléfono ni internet, y la luz eléctrica llegó a la comunidad a mediados de esta década.

La población de esta zona está compuesta por alrededor de 150 personas agrupadas en 25 familias dedicadas a la agricultura y la pesca. La comunidad era organizada pero el centro educativo a consolidado y potenciado su estructura. Antes de esta escuela, la más cercana estaba a una hora caminando. La Escuela Comunitaria Nueva Esperanza ha sido reconocido por el Design Museum de Londres y el Premio Panorama Iberoamericano de Obras.

NIVELES: INICIAL - BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA GRUPO ÉTNICO MONTUBIO

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA AMPLACIÓN MEJORAMIENTO REACONDICIONAMIENTO TIPO DE INNOVACIÓN: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRIDAD COMUNIDAD MÉTODOS CONSTRUCCIÓN

Fuente: BID®

59BID.

119

(2019). Escuela Comunitaria Nueva Esperanza | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO Este colegio basa su enseñanza a través de educación activa que promueve el aprendizaje por motivación; todos pueden enseñar y aprender. Acá no se emplea la estructura del sistema académico sino que existen tres áreas de enseñanzas: una para los infantes, otras para los niños más grandes y otra para los adolescentes. En este colegio se promueve el aprendizaje a través la curiosidad por aprender. Dentro de la primera etapa de construcción se hizo sobre pilotes, luego se construyó una área para adolescentes, espacios de reunión para la comunidad y campus para desarrollar actividades. Este colegio se construyó en 5 etapas59: 2009, 2011, 2013, 2014 y 2016. En la segunda etapa, se construyó una plaza modular cubierta con un pequeño auditorio, cocina, biblioteca, espacios de trabajo. Luego se sumaron nuevos modelos de espacios abiertos y cerrados al igual que un ático de juegos en el centro. Esto se desarrollo a través de un grupo de los arquitectos David Barragán & Pascual Gangotena. El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja. Fuente: F. Suarez® 59BID.

(2019). Escuela Comunitaria Nueva Esperanza | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 120


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN Las innovaciones más destacables del proyecto60 son el diseño participativo y la puesta en valor de las potencias locales. Se tomó a la comunidad como protagonista y se diseñó y construyó con materiales y técnicas locales. Todo fue diseñado y pensado para ser gestionado y sostenido desde la comunidad. Ésta fue construida por ellos mismos, con saberes propios y con un acuerdo social de bien común que permite que todos la puedan usar. Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa, íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los niños se sientan reprimidos.

Fuente: F. Suarez®

La inversión económica fue mínima, apenas USD$250 utilizados para comprar herrajes, pernos y materiales pequeños por el estilo. Adicionalmente, tanto padres como alumnos contribuyen con la limpieza y el mantenimiento de la escuela. En cuanto a los materiales y métodos utilizados, en el proceso investigativo, se evidenció que la explotación de los recursos utilizados (madera, caña y paja seca) es de bajo impacto. Asimismo, cabe destacar su resistencia y durabilidad. En abril del 2016, Ecuador sufrió un sismo y edificación de hormigón se cayeron mientras esta edificación de madera y caña se mantuvo. Fuente:Fuente: Francisco F. Suarez® Suarez®

121

60Basulto,

David. (2010) “Escuela Nueva Esperanza / Al BordE.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura.


Materiales de la zona

Muebles construidos por los moradores

Diseñada para todo tipo de topografía

Fuente: Al Borde®

Construcción conocida y hecha por los moradores de la zona

Materiales de la zona Diseño resistente y durable

Pilotes de madera para climatización y protección Fuente: Al Borde®

61Basulto,

Fuente: Al Borde®

D. (2010).“Escuela Nueva Esperanza.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura. 122


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

III.V NICARAGUA

ESCUELA SASLE NICARAGUA - JINOTEGA No. 98 acorde al WEF’18

CLIMA: CÁLIDO TROPICAL ZONA: RURAL

AÑO: 2013 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA ARQUITECTO: NOEL SAMPSON

ÁREA: 160 m² 1,615m2 terreno CAPACIDAD: 80 estudiantes - -2.00m² estudiante 5.26m2 por por estudiante - -

III.V.I ESCUELA SASLE CONTEXTO La Escuela Sasle62 se encuentra en las montañas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural de Miraflores en Jinotega, Nicaragua. Sirve como la única instalación educativa para una comunidad rural de 1600 personas, la cual tiene como objetivo mejorar la educación y el sistema de enseñanza de la zona. Actualmente la escuela recibe 190 estudiantes semanales de educación básica y 80 alumnos en el fin de semana para la educación media.

Sasle funciona como centro comunitario y como refugio en caso de emergencia ya que se encuentra en una zona propensa a huracanes e inundaciones. La escuela se basa en fomentar la creatividad a través del acceso a espacios diferentes. Busca promover el aprendizaje a través de un conjunto especial diferente al sistema de educación en Nicaragua.

NIVELES: BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA DISCAPACIDAD

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRIDAD COMUNIDAD MÉTODOS CONSTRUCCIÓN

Fuente: Bridges to Community®

62BID.

123

(2019). Escuela Sasle | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO La Escuela Sasle62 consta de solo tres aulas las cuales son dinámicas y flexibles, donde los alumnos juegan y desarrollan sus habilidades cognitivas. La distribución interior de estos espacios se basa en un plan el cual permite que estas aulas se conviertan en un espacio único. Las tres aulas están conectadas por paneles translucidos, lo cual plantean una solución util ante el desafío de escuela rurales con un sistema el cual tiene varios grados (básico y primario). En esta escuela los maestros dirigen más de una clase por nivel al mismo tiempo, esto hace que se puedan impartir tres clases o actividades diferentes sin interrumpir las demás clases. Fuente: Bridges to Community®

Fuente: Bridges to Community® 62BID.

Fuente: Bridges to Community®

(2019). Escuela Sasle | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 124


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN La Escuela Sasle62 es sustentable en su diseño, materiales, pertenencia del usuario, mantenimiento, adaptación a condiciones extremas y su financiamiento. Maximiza la ventilación y la luz para mantener el consumo de energía y economía en el aspecto de costos de operación. Se utilizan láminas translucidas y paredes de ladrillos para lograr un equilibrio térmico al igual que elementos de madera para ayudar a moderar la exposición solar. Al combinar el revestimiento de metal y madera, la edificación educativa es hecha a través de los materiales de la zona, haciendo que esta construcción sea factible y replicable para otras comunidades rurales. Se utilizaron las mismas personas de la comunidad, albañiles y moradores, para la elaboración de esta edificación. La limpieza y mantenimiento de esta escuela es producida por los mismos estudiantes, padres y miembros de la comunidad. La escuela fue diseñada para funcionar como refugio de emergencia y de almacén en caso de huracanes e inundaciones. El aula central cuenta con un reforzamiento extra para resistir el impacto de tormentas de mayor escala, contando con cinco contrafuertes inclinados que aseguran los muros del inmueble. La estructura de los techos63 están fabricados para recibir fuertes impactos de los vientos y tormentas; al estar sellados en los contornos, se reducen las posibilidades de diferencias de presión y el volado de los mismos. Fuente: Bridges to Community® 62BID.

125

(2019). Escuela Sasle | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. F. (2016). Escuela Sasle / Noel Sampson.

63Mena,


PLANOS ARQUITECTÓNICOS Geometría simple

Ventilación cruzada

PASILLO COMÚN & SALÓN DE CLASE

SALÓN DE CLASE

SALÓN DE CLASE

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Soporte estructural el cual interractua con el entorno

Materiales económicos Reduce incidencia solar

Techos resistente a fuertes vientos y tormentas

Material translucido para iluminación natural

Materiales de la zona

Zapata antisísimica

ELEVACIÓN FRONTAL

AULAS 2 aulas formales • 27 estudiantes por aula PASILLO COMÚN funciona como salón multiuso y aula

63Mena,

AULAS PASILLO COMÚN

F. (2016). Escuela Sasle / Noel Sampson. 126


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

ESCUELA PRIMARIA COMUNIDAD NATIVA JERUSALÉN DE MIRAÑO PERÚ - PANGOA No. 109 98 acorde acordealalWEF’18 WEF’18

CLIMA: CÁLIDO TROPICAL ZONA: RURAL

AÑO: 2017 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA ARQUITECTO: SEMILLAS

ÁREA: 1,000 m² CAPACIDAD: 192 240 estudiantes - 5.21m2por por estudiante - 4.17m² estudiante- -

III.VI PERÚ III.VI.I ESCUELA PRIMARIA COMUNIDAD NATIVA JERUSALÉN DE MIRAÑO CONTEXTO La Escuela Primaria de Jerusalén de Miñaro64 está ubicada en el distrito de Pangoa en Perú. Está en una área de centros poblados y comunidades indigenas que se vio afectada por el conflicto armado peruano en la década de los 90s. La comunidad es de la etnia Nomatsiguenga y está conformada por al rededor de 90 familias. Esta zona tiene falta de servicios básicos y de ordenamiento territorial debido a la ausencia de planes de ordenamiento y de gestión.

La Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén de Miraño busca preservar y fortalecer el idioma nativo. Esta zona se conoce por sus altos niveles de desiguialdad, discriminación, pobreza y corrupción. Carecen de inversión pública, de servicios sociales y de infraestructura social debido a su segregación y baja densidad poblacional. El nivel educativo de la zona es de los más bajos de todo Perú y la mayoría de los padres de los estudiantes no han terminado el nivel básico educativo.

NIVELES: BÁSICA POBLACIÓN: MASCULINA - INDIGENA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA REACONDICIONAMIENTO

TIPO DE INNOVACIÓN: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRIDAD COMUNIDAD CONDICIONES DE CONFORT

Fuente: E. Cuadros®

127

64Semillas.

(2018). Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Plataforma Arquitectura.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO La propuesta de la Escuela Primaria de Jerusalén de Miñaro64 construye un aprendizaje colectivo a través de los padres, profesores y estudiantes. La escuela se adapta a las condiciones climáticas buscando el confort ambiental sin el uso de tecnologías, buscando un diseño bioclimático pasivo. Los materiales utilizados fueron hormigón armado, ladrillos artesanales de arcilla y madera para la estructura. El techo es de teja asfáltica a dos aguas la cual contempla un sistema de recolección de aguas de lluvia para su reutilización. Fuente: E. Cuadros®

La escuela está compuesta por cuatro módulos: tres para aulas y uno multifuncional, ambos con pasillos cubiertos los cuales favorecen a realizar actividades al aire libre en caso de lluvia o fuerte sol. Hay patios contiguos a las aulas formando circuitos de juegos que conducen a un parque de juegos exterior construido en bambú. Afuera hay una cancha de fútbol y de voleibol al igual que un terreno para cultivos. Se remodelaron los baños que habían en el lugar y se movieron para el exterior para generar una mayor higiene.Durante el proceso de trabajo con la comunidad, se plantaron bambús y árboles nativos para la reforestación de los terrenos de la escuela, cada niño es responsable de cuidar un árbol.

Fuente: E. Cuadros®

64Semillas.

(2018). Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Plataforma Arquitectura. 128


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN Su innovación se puede ver en la forma que el diseño arquitectónico se junta con la pedagogía de la escuela. Sus actividades promueven una mirada responsable y ecológica en las practicas escolares. Cada salón mantiene un jardín en que se le enseña a los alumnos a sembrar semillas de árboles nativos. El terreno de la Escuela Primaria de Jerusalén de Miñaro, consta con una hectárea de siembras de diversos productos al igual que de bambú el cual lo utilizan para trabajos de artesanía y construcción. La sustentabilidad ambiental de este proyecto se refleja del consumo de agua que es reducido por la recolección del agua lluvia la cual es trasladada hacia el suelo y almacenada en estanques subterráneos. Los materiales de construcción utilizados son la madera estructural (donada por la comunidad y procedente de bosques aledaños), los ladrillos artesanales fueron suministrados por comunidades vecinas y los residuos sólidos fueron gestionados por un programa municipal. La escuela es abierta a desarrollo de distintas actividades: por las mañanas las didácticas y pedagógicas y por las tardes y los fines de semanas para reuniones comunitarias, fiestas, aniversarios, eventos públicos y deportivos. Es la única infraestructura pública de Nomatsiguenga y funciona como punto de encuentro para una gran parte de la comunidad.

65BID.

129

(2019). Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén De Miñaro | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.

Fuente: E. Cuadros®

Fuente: E. Cuadros®


Fuente: Eleazar Cuadros®

65BID.

(2019). Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén De Miñaro | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 130


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

El comedor también funciona como salón multiusos proximo a la calle para uso de la comunidad.

Áreas de recreación y enseñanza a partir de la naturaleza Ventilación cruzada

Pasillos techados que funcionan como aulas exteriores

AULAS

COMEDOR

AULAS

ADM. AULAS

Vegetación próxima a las aulas para refrescarlas

La zona administrativa está compuesto por área de oficinas y salón de profesores.

Aulas exteriores a través de enseñanza de huertos escolares

PLANTA ARQUITECTÓNICA

AULAS 8 aulas • 24 estudiantes máx. aula COMEDOR capacidad para 54 personas

131

66Semillas-35.

(2018). Galería de Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Plataforma Arquitectura.

AULAS COMEDOR ADMINISTRACIÓN


Arboles al Norte para la protección de la lluvia y de la radiación solar

Efecto chimenea: asegura una ventilación natural al igual que iluminación

Pasillos antes de las aulas para generar sombra y protección del sol y lluvia

Las ventanas plegables, las cuales crean sombra

Sistema de recogida de agua de lluvia

ESQUEMA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

66Semillas-35.

(2018). Galería de Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Plataforma Arquitectura.

132


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

PATIO ESCOLAR DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN PERÚ - LIMA No. 109 acorde al WEF’18

CLIMA: CÁLIDO HÚMEDO ZONA: URBANA

AÑO: 2018 ADMINISTRACIÓN: PRIVADO

III.VI.II PATIO ESCOLAR DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN CONTEXTO El Colegio San Agustín67 se encuentra en una de las avenidas más representativas del distrito financiero de Lima, en una zona de nivel socioeconómico alto con acceso a todo tipo de transporte. El centro educativo busca que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje. Tiene como visión motivar la reflexión personal a través del pensamiento crítico.

El patio de este colegio se caracteriza por el interior y el autoconocimiento personal.Busca proveer un ambiente seguro que propiciara la autonomía de los estudiantes en espacios abiertos rodeados de naturaleza a pesar de que este colegio se encuentre en el centro de la ciudad. La innovación consiste en crear un espacio de aprendizaje en las áreas exteriores para profundizar el desarrollo de los valores.

ÁREA: 260m² CAPACIDAD: 80 estudiantes - 3.25m2 por estudiante -

NIVELES: INICIAL - BÁSICA - MEDIA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA DISCAPACIDAD

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO CREATIVO SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL INTEGRIDAD COMUNIDAD Fuente: BID®

67BID.

133

(2019). Patio Escolar del Colegio San Agustín. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO El colegio67 tiene una distribución espacial conformada por pabellones de aulas cuyos volúmenes definen los espacios abiertos. Estos pabellones están organizados por un eje de circulación principal el cual termina en el paisaje de aprendizaje. El paisaje de aprendizaje, el patio de este centro, plantea 4 tipos de entornos: bancas individuales para reflexión personal, dos anfiteatros para debatir y desarrollar el pensamiento critico, bancas comunitarias, mesas para trabajar en equipo. La forma y distribución de estos espacios fue diseñada como respuesta a la necesidad pedagógica que busca usar espacios de reflexión individual al igual espacios para trabajar en pequeños grupos e intercambiar ideas. El ágora o anfiteatro funciona como lugar de comunicación entre grupos o un individuo dirigirse a todo un grupo. A pesar de sus volúmenes internos, el Colegio San Agustín busca que sus estudiantes se relación con el exterior. En un lugar donde ellos pueden despejar sus mentes y relajarse a la misma vez que aprender y estudiar.

Fuente: BID®

67BID.

(2019). Patio Escolar del Colegio San Agustín. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 134


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN A nivel arquitectónico, el patio del Colegio San Agustín67 contempla el aprendizaje en espacios donde usualmente se conocen para recrearse. Se generan múltiples oportunidades de aprendizajes para estudiantes y maestros. El espacio está diseñado para todo tipo de personas, estos tienen rampas para fácil acceso y colocando diferentes elementos a un mismo nivel para el desplazamiento de las personas. Los materiales elegidos, como el concreto y la madera, son perdurables en el tiempo y de fácil limpieza y mantenimiento. El diseño paisajista respeta las raíces de los arboles al igual que la iluminación solar. La integración espacial y física de los espacios hacen que tengan una alta flexiblidad, no solo en su forma sino también en su uso. Esta flexibilidad hace que el usuario pueda usar el espacio como proceso de desahogo y conocimiento. Es para los estudiantes que necesitan aislarse para concentrarse y los otros que buscan interactuar para poder complementar su aprendizaje. En este colegio, el cuidado de las áreas verdes promueve la responsabilidad social y personal al atender los espacios comunes, desarrollando la conciencia ambiental y la ciudadanía. Fuente: BID®

67BID.

135

(2019). Patio Escolar del Colegio San Agustín. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI.


Vegetación reduce la radiación solar y climatiza el espacio

Bancas diseñadas

Mesas bajas para poderse sentar en el césped Aulas al exterior

Fuente: BID® 67BID.

Fuente: BID®

(2019). Patio Escolar del Colegio San Agustín. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. 136


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

III.VII URUGUAY

ESCUELA N°384 DE TIEMPO COMPLETO URUGUAY - MONTEVIDEO No. 83 acorde al WEF’18

CLIMA: TEMPLADO CÁLIDO ZONA: URBANA

AÑO: 2015 ADMINISTRACIÓN: PÚBLICA

ÁREA: 2,240 m² CAPACIDAD: 360 estudiantes - 6.22m² por estudiante -

III.VII.I ESCUELA Nº384 DE TIEMPO COMPLETO CONTEXTO La Escuela N° 384 de Tiempo Completo68 se encuentra ubicada en Sarandí Nuevo, un barrio en Uruguay creciente construcción en la periferia de Montevideo. Se encuentra en un asentamiento informal de nivel socioeconómico bajo. Es una zona desolada por su gran desnivel y por ser inundaba en su parte más baja. El proyecto urbano tiene u un parque público inundable en la zona más baja al igual que dos terrenos en la zona alta para el desarrollo de una escuela y un jardín de infantes.

Debido a estar en una zona de bajo recurso, la escuela le proporciona desayuno, almuerzo y merienda a sus alumnos ya que pasan siete horas y medias al día en el plantel. Cuenta con dos clases de primaria por grado (de 1ro a 6to, un total de 12 aulas) y se complementa con un jardín de infantes situado en el terreno del frente. El cual funciona como espacio público para toda la comunidad de Sarandí Nuevo. Esto es un ejemplo de como a pesar del terreno, se puede sacar provecho a un espacio de la mejor manera.

NIVELES: BÁSICA POBLACIÓN: MASCULINA - FEMENINA AFRODESCENDIENTE DISCAPACIDAD

TIPO DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN NUEVA REACONDICIONAMIENTO

TIPO DE INNOVACIÓN: DISEÑO CREATIVO INTEGRIDAD COMUNIDAD

Fuente: P. Casas®

137

68ARQA.

(2016). Escuela N.°384 de Tiempo Completo en Montevideo.


CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO El colegio68 surge en un terreno pequeño junto a una gran pendiente. Se decide colocar en la planta baja su plaza pública de acceso, el salón multiuso, administración y dirección, sala de maestros, vestíbulos frente jardín de alumnos, dos aulas, cocina, baños. El salón multiuso tiene acceso desde el vestíbulo y desde la plaza para darle uso no solo a las personas de la escuela sino también a los de la comunidad.

Fuente: P. Casas®

En la planta alta se encuentra el centro educativo el cual tiene un patio elevado rodeado por diez aulas en dos de sus lados. Están colocados de esta manera para proteger el patio de los vientos predominates (al Sur) y del ruido de la vía pública (en el Oeste). Al momento de conectar ambos niveles se encuentra una jardín en pendiente que consta con una escalera al igual que un tobogán para su circulación. El sistema estructural es a través de hormigón armado, bloques de hormigón visto con aislantes acústicos, fachadas interiores de aluminio y vidrio laminados de colores. La construcción de esta escuela logró ser la más económica de los últimos años en Uruguay.

Fuente: P. Casas®

68ARQA.

(2016). Escuela N.°384 de Tiempo Completo en Montevideo. 138


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

DESCRIPCIÓN DE INNOVACIÓN El diseño de esta escuela 68busca urbanizar no solo el terreno con su pendiente sino también trabajar su urbanización. La construcción de esta escuela sistematizó el programa y la geometría. Se desarrolló el proyecto en una planta cuadradra, dejando una plaza pública hacia el barrio con canchas y juegos hacia los vecinos aledaños. El patio elevado es el principal espacio colectivo de la escuela y sirve también como mirador más alto del barrio. La volumetría de esta escuela es significativo para esta comunidad y es una parte fundamental de la identidad de esta zona. Este plantel consta con el único espacio público del barrio el tiene una cancha deportiva al igual que un salón multiuso. Las familias colaboran con las actividades educativas y el mantenimiento del local.

Fuente: P. Casas®

La Escuela N˚384 es accesible para toda la comunidad la cual funciona como una invitación a la integración. Este edificio cumple con la flexibilidad de espacios e integración de nuevas tecnologías. Sistematiza su arquitectura para lograr aportes no solo a la educación sino también a la comunidad y el patio como mirador urbano. Fuente: P. Casas®

139

68ARQA.

(2016). Escuela N.°384 de Tiempo Completo en Montevideo.


PLANOS ARQUITECTÓNICOS Vegetación como barrera del sol para los espacios recreativos y aulas.

Acceso para las personas con discapacidad

Parque inundable

Cancha pública para uso de la comunidad. El comedor y el parque funciona como espacio multiuso para las personas de la comunidad.

CANCHA DEPORTIVA

ÁREA DE JUEGOS

COMEDOR

PARQUE INUNDABLE

Patio público para los estudiantes al igual que para la comunidad.

PARQUE INUNDABLE

AULAS

Se aprovecha la topografía a través de un jardín acorde a la pendiente

AULAS

ADM.

Vegetación para reducir la radiación solar al igual que proporcionar climatización

AULAS

Ventilación cruzada PLANTA ARQUITECTÓNICA - PLANTA BAJA

PLANTA ARQUITECTÓNICA - PLANTA ALTA

68ARQA.

AULAS 12 aulas • 24 estudiantes máx. aula COMEDOR capacidad para 130 personas ADMINISTRACIÓN aprox. área de 75m2

AULAS COMEDOR ADMINISTRACIÓN PARQUE INUNDABLE

(2016). Escuela N.°384 de Tiempo Completo en Montevideo. 140


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

III.VIII RESUMEN DE CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES EN AMÉRICA LATINA & EL CARIBE Los siguientes centros educativos en América Latina cumplen con características proneístas acorde al Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI del Banco Interamericano del Desarrollo.

WISH SCHOOL

SÃO PAULO, BRASIL

•DISEÑO CREATIVO - No hay diferencia espacial entre exterior-interior. - Las aulas cerradas son a tráves de paredes de vidrio y muebles móviles. - Variedad de aulas, no todas son con butacas (convencionales). - Las plantas arquitectas son distintas A pesar de que su volumetría no varía

ESCUELA MANUEL ANABALÓN SÁEZ PANGUIPULLI, CHILE

•DISEÑO CREATIVO - Utilización de la topografía. - Aulas convencionales en planta no tradicional. •SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Uso de luz natural a través de su fachada y tragaluces en el techo. - Eficiencia energetica ya que su estructura funciona como elemento bioclimático. •INTEGRACIÓN CON COMUNIDAD - Edificación multifuncional en fines de semana. - Una cancha deportiva para la comunidad (del lado de la calle) y una en el interior de la edificación. - Patio central libre para uso en tardes y en los fines de semana.

141

69 BID.

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.


LICEO POLIVALENTE MARIANO LATORRE CURANILAHUE, CHILE

•SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Chaleco térmico aislante. - Iluminación natural a través de fachadas de vidrio. - Revestimiento de madera de la zona. - Reciclaje de aguas grises y de lluvia. •INTEGRACIÓN CON COMUNIDAD - 1er nivel multifuncional/centro social. - Integro con el paisaje del entorno. •INCLUSIÓN CON DISCAPACIDAD - Uso de rampas y ascensores. - Señalización acústica para no videntes.

COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD BOGOTÁ, COLOMBIA

•DISEÑO CREATIVO - Uso de aulas-patios. - Educación ecológica. - Patios y terrazas como extensión de educación. - Aulas al exterior y aprendizaje a través de vegetación. •INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD - Patio central = espacio público - Auditorio para la comunidad - Vegetación sembrada por estudiantes para el uso de la comunidad.

•CONDICIONES DE CONFORT - Cada piso es de uso diferente. - Suavizan topografía con su uso. - Aulas climatizadas. •SEGURIDAD Y PROTECCIÓN - Utilización de hormigón como material antisísmico.

69 BID.

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.

142


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | AMÉRICA LATINA

COLEGIO PIES DESCALZOS CARTAGENA, COLOMBIA

ESCUELA SASLE

ESCUELA COMUNITARIA NUEVA ESPERANZA

JINOTEGA, NICARAGUA

•SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Materiales de la zona. - Al estar elevada sobre pilotes, climatiza el espacio.

•SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Ventilación y luz natural a través de paneles translucidos. - Paredes de ladrillo = térmico. - Materiales de la zona.

PUERTO CABUYAL, ECUADOR

•DISEÑO CREATIVO - Aprovecha topografía. - Fuerte imagen urbana. - Educación ecológica. •CONDICIONES DE CONFORT - Protección con aleros. - Quiebrasoles en fachada. - Ventilación natural. - Atrae fauna nativa = microclima. •INTEGRACIÓN CON COMUNIDAD - Hito en la zona. - Canchas deportivas para la zona. - Brinda servicios públicos. •INCLUSIÓN CON DISCAPACIDAD - Circulación perimetral por rampas.

143

69 BID.

•INTEGRACIÓN CON COMUNIDAD - Situada en medio de una comunidad solitaria en Ecuador. Funciona como centro social para esta. - La comunidad es la protagonista. •MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN - Métodos y materiales de la zona. - Resistente y durable. - Económico y rápido - Antisísmico: madera

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.

• SEGURIDAD & PROTECCIÓN - Refugio en caso de emergencia - Antisísmico e inundable.


ESCUELA PRIMARIA COMUNIDAD NATIVA JERUSALÉN DE MIÑARO PANGOA, PERÚ

•SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Sistema de recolección de agua. - Aulas al aire libre / huertos. - Ecología educativa. - Materiales de la zona. - Arboles para proteger radiación solar. - Pasillo para crear sombra a aulas.

PATIO ESCOLAR DEL COLEGIO DE SAN AGUSTÍN LIMA, PERÚ

•DISEÑO CREATIVO - Aulas exteriores. - Bancas y mesas diseñadas. - Vegetación reduce radiación solar y climatiza el espacio.

•INTEGRACIÓN CON COMUNIDAD - Módulo multifuncional. - Cancha deportiva y de cultivos.

ESCUELA N˚384 DE TIEMPO COMPLETO MONTEVIDEO, URUGUAY

•DISEÑO CREATIVO - Aprovecha topografía. - Parque inundable. •INTEGRIDAD CON LA COMUNIDAD - Cancha deportiva para la zona. •INCLUSIÓN CON DISCAPACIDAD - Circulación perimetral por rampas.

•CONDICIONES DE CONFORT - Centro comunitario. - Espacio seguro para los moradores.

69 BID.

(2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina.

144



IV|CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA



IV.I DIVISIONES DE UN CENTRO EDUCATIVO DOMINICANO Los centros educativos en la República Dominicana son dirigidos de manera operativa por el Ministerio de Educación (MINERD) y de manera físico por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). A través del Diseño Curricular, se dictan las diferentes enseñanzas y aprendizaje que se debe impartir por cursos mientras con el Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares se establece los requisitos para el diseño arquitectónico de un centro educativo. A nivel programático, las escuelas dominicanas son dirigidas por la MINERD la cual a través de su folleto Diseño Curricular70 dividen por niveles y ciclos los diferentes cursos que conforman la estructura académica. Con respecto al Nivel Básico, este fue divido en dos ciclos acorde al programa educativo a mediados del 2016. El primer ciclo incluye los primeros tres cursos del básica mientras el segundo los tres restantes. En cada uno de los ciclos se dan las 7 materias básicas y en el segundo ciclo se le añade la materia Ingles. Los centros educativos públicos en la República Dominicana no han cambiado su diseño arquitectónico desde la década de los 80s acorde a la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC). Esta misma crea un reglamento el cual funciona como referente al diseño de plantas físicas escolares, siendo su ejemplar más reciente, el R-023 Decreto 305-06 del año 2006. El Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (R-023 Decreto 305-06) tiene como objetivo71 establecer los requisitos mínimos para el diseño de una planta física escolar, esta sea pública o privada, en sus niveles: inicial, básico y medio. El fin de esta es poder asegurar que los centros educativos tengan los espacios adecuados para el proceso de aprendizaje y de enseñanza. Este es regido por normas establecidas por la Secretaría de Estado de Educación (SEE).

NIVEL INICIAL

NIVEL BÁSICO

NIVEL MEDIO

PREESCOLAR

PRIMERO - SEXTO

PRIMERO - SEXTO

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

PRIMER GRADO

CUARTO GRADO

SEGUNDO GRADO

QUINTO GRADO

TERCER GRADO

SEXTO GRADO

LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA ESPAÑOLA

MATEMÁTICA

INGLES

CIENCIAS SOCIALES

MATEMÁTICA

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CIENCIAS NATURALES

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA

EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA

70 MINERD. 71 MOPC.

(2016). Diseño Curricular: Nivel Primario - Ciclo 1 & 2. [PDF]. (2006). Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (Decreto No. 305-06). [PDF].

DISEÑO CURRICULAR EN ESCUELAS DOMINICANAS

148


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

IV.II REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE PLANTAS FÍSICAS ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO IV.II.1 SECTORIZACIÓN DE ESPACIOS DE UN CENTRO EDUCATIVO DOMINICANO

149

71 MOPC.

(2006). Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (Decreto No. 305-06). [PDF].

EXTERIORES

ESPACIO DEL EDIFICIO

SERVICIOS

ZONA DE

COMPLEMENTARIOS

ZONA DE ESPACIOS

ADMINISTRATIVA

ZONA

ZONA DE

ENSEÑANZA

Las normas y medidas del diseño de una escuela en la República Dominicana se realizan a través del Reglamento Para El Diseño de Plantas Físicas Escolares de Nivel Básico y Medio (Decreto No. 305-06). Este indica que las actividades que se desarrollan dentro del centro educativo tiene que ser sectorizado acorde a sus necesidades y funciones comunes, estas actividades son71:


ÁREA MINIMA

ZONA DE SERVICIOS

ESPACIOS

COMPLEMENTARIOS

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

ZONA DE ENSEÑANZA

ACORDE AL REGLAMENTO

AULAS COMUNES

1.40m² x estudiante

Espacio donde se imparten las clases básicas.

AULAS ESPECIALES

1.40m² x estudiante

Aula para el desarrollo de clases de dibujos, manualidades y arte.

LABORATORIOS

50.4m²

OFICINAS DE DIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓN

25.2m²

Se encarga de las informaciones del centro educativo.

ARCHIVOS

Lugar para almacenaje de libros, notas y documentos.

SALÓN DE PROFESORES

ESPACIOS EXTERIORES

Espacio para el desarrollo de dirección, secretaria, entre otros.

Espacio donde puedan corregir notas y pasar tiempo entre clases.

SALÓN DE PSICOLOGÍA

BIBLIOTECA

76.5m²

Área donde los estudiantes puedan nutrirse de información.

SALÓN MULTIUSO

100.0m²

Lugar para reuniones de padres y actividades multigrado.

SALA DE PROYECCIONES

100.0m²

Espacio para sala virtual, esta pueda ser la misma del multiuso.

DEPÓSITOS/CONSERJERÍA

12.0m²

Almacén para material gastable, utensilios, entre otros.

COCINA

12.0m²

Un espacio para la preparación de alimentos.

COMEDOR

SANITARIOS ENFERMERÍA

71 MOPC.

50.4m²

Espacios para clases científicas y de computo.

1 inodoro - 40 1 inodoro - 30

Un cubículo en ambito privado dentro de la zona administrativa.

Un espacio para servir el desayuno escolar. Diferenciados del estudiante, docente, administración y servicio. Dispensario y atención médica para los estudiantes y docentes. Espacio para la recreación de estudiantes en recreo.

ÁREA DE JUEGOS

2m² x estudiante

ÁREA DEPORTIVA

1 cancha multiuso por cada 6 aulas.

ÁREA VERDE

Vegetación para protección, sembrado y ornato del edificio.

ÁREA ACTO DE BANDERA

Espacio para realizar formaciones y actos patrióticos.

AULAS AL AIRE LIBRE

Espacios para aprender aprovechar el ambiente.

(2006). Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (Decreto No. 305-06). [PDF]. 150


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

151


IV.II.2 ANÁLISIS DE ESPACIOS DE UN CENTRO EDUCATIVO DOMINICANO A pesar que el Reglamento Para El Diseño de Plantas Físicas Escolares de Nivel Básico y Medio (Decreto No. 305-06) fue elaborado en el 2006, su información es muy valiosa y adaptable a los tiempos de hoy. Comparando las escuelas públicas dominicanas con aquellas con un ranking más elevado acorde a los informes de PISA y de WEF, este reglamento cuenta con todos los parámetros necesarios para hacer de las escuelas dominicanas eficaces y con posibilidad de un mayor puntuaje en los informes de la World Economic Forum que evalúa la calidad educativa. Dentro de los parámetros encontrados en el Reglamento se encuentran: tener espacio para una enfermería, biblioteca, salón de profesores, de administración, comedores, entre otros. En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas públicas básicas no tienen un espacio determinado para estas actividades. En la República Dominicana, las zonas de enseñanzas en las escuelas son reducidas a solo aulas comunes donde se imparten todas las materias. En la mayoría de las escuelas no hay un espacio para el desarrollo de laboratorios, arte, y demás materias. La zona de administración de una escuela dominicana no siempre es diseñada, normalmente se toma el espacio de una aula y dentro de esta se divide por escritorios la diferentes partes de una oficina. No hay diseño para una área de profesores o de psicología como establece el reglamento del diseño de plantas escolares.

71 MOPC.

En la actualidad no es común encontrar espacios diseñados para zonas complementarias; es decir, espacios para bibliotecas, sala multiusos y sala de proyecciones. A pesar de la implementación de la tanda extendida a las escuelas dominicanas a mediados de la década del 2010s, existen escuelas donde no tienen espacio para comedor y cocina haciendo difícil la entrega e implementación del desayuno escolar. Acorde a los espacios exteriores establecidos por el Reglamento, los centros educativos dominicanos deben tener un espacio de área de juegos el cual solo se ve para el nivel inicial; es decir, el nivel básico no tiene un espacio de recreación infantil. En la actualidad, los estudiantes tienen una plaza libre de concreto para poderse recrear durante el recreo, sin ningún tipo de sombra ni con el arbolado correspondiente. Para un mayor entendimiento de estos parámetros, a continuación se analizarán dos (2) centros educativos públicos básicos en la República Dominicana para poder entender su planta arquitectónica y ver que tanto cumplen con los parámetros establecidos por el Reglamento. Ambas escuelas son encontradas en la provincia de Santo Domingo, la primera es la Escuela Primaria Conrado Mieses, la cual es una escuela que usa el estilo de planta escolar antiguo debido a que esta fue fundada en el 1948. La segunda escuela, es la Escuela Primaria Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez que utiliza la planta escolar actual.

(2006). Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (Decreto No. 305-06). [PDF]. 152


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

IV.III ESQUEMA PLANTA ESCOLAR DOMINICANA IV.III.1 PLANTA ANTIGUA — ESCUELA PRIMARIA CONRADO MIESES ESQUEMA PLANTA ESCOLAR No existe un espacio de biblioteca. Artículo 4.6.1

No consta de área verde, espacio para una futura expansión, ni área de recreación. Artículo 3.3.1.2

No hay existencia de una enfermería. Artículo 4.5.5

Espacio para actos de bandera y reuniones escolares

Cumple con las unidades mínimas sanitarias. Artículo 4.7.5

N

Carretera de Manoguayabo (calle primaria)

KIOSCO AULA

AULA

AULA

AULA

AULA

AULA

AULA

BAÑOS

ADM ARCHIVERO

ADM

ACCESO

AULA

CAF

AULA

AULA

AULA

Calle Esperanza Guerra (calle terciaría)

0

El acceso al centro es a través de una vía primaria del municipio; de mucho flujo y contaminación ambiental. Artículo 3.2.3.

153

No cumple con la distancia de retiro/lindero frontal ni lateral. [Min. 15 metros frontal, 6 lateral] Artículo 3.4.4.1.

No cuenta con área de juegos infantiles. Artículo 4.6.2

1

3

5

10


FOTOGRAFÍAS: ESCUELA PRIMARIA CONRADO MIESES

Fuente: E. Paulino Dinzey®

154


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

IV.III.2 PLANTA ACTUAL — ESCUELA BÁSICA JESUS BIENVENIDO DEL CASTILLO RODRIGUEZ ESQUEMA PLANTA ESCOLAR ) undaria alle sec

Calle

NN

Brito (c Ramón

No cumple con los requerimientos de áreas verdes. Artículo 4.8.1 No hay existencia de una enfermería. Artículo 4.5.5

Calle Cristal (calle terciaría)

No existe un salón multiuso. La aula usada para cómputo y proyección no cumple con las dimensiones requeridas. Artículo 4.6.2

AULA

AULA

AULA

AULA

DIGITAL

AULA

ADM

AULA

No existe un espacio de biblioteca. Artículo 4.6.1 No hay existencia de área de sombras. Artículo 4.8.1 Para el área de básica, no cuenta con área de juegos infantiles. Artículo 4.6.2

El acceso al centro es el adecuado. A través de una vía secundaria. Artículo 3.2.3. El plantel se encuentra alejado de instituciones acorde a la regulación. Artículo 3.2.4. Respeta la distancia de retiro/ lindero frontal, lateral y posterior. [Min. 15 metros frontal, 6 lateral] Artículo 3.4.4.1. Respeta la distancia de escaleras aunque no tiene rampas para los pisos superiores. Artículo 4.3.5.2 Cumple con las dimensiones para depósitos de limpieza, conserjería y vertederos. Artículo 4.7.2

Asta de bandera Garita de seguridad

ACCESO

ÁREA NIVEL INICIAL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO Y ACTO DE BANDERA

CAFETERIA

Cumple con las dimensiones establecidas para una cocina escolar y su deposito. Artículo 4.7.2

Cumple con las unidades mínimas sanitarias. Artículo 4.7.5

0

155

1

3

5

10

Hay existencia de espacio para el acto de bandera y para estacionamiento. Artículo 4.8.4


FOTOGRAFÍAS: ESCUELA BÁSICA JESUS BIENVENIDO DEL CASTILLO RODRIGUEZ

Fuente: E. Paulino Dinzey®

156


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

CO

O D A L O B AR 157

NC RE TO


RECREAC IÓ

N

CEL R A C

COMEDOR

LIBROS 158


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

IV.IV RESUMEN CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

IV.IV.1 CARACTERÍSTICAS DE CENTROS EDUCATIVOS DOMINICANOS ESTUDIADOS Se estudiaron dos centros educativos públicos básicos en República Dominicana: el primero de planta antigua y el segundo de modelo estatal; por ende, con el análisis de una sola escuela de modelo estatal ó de planta actual, se puede analizar la arquitectura de la mayoría de las escuelas dominicanas.

ESCUELA PRIMARIA CONRADO MIESES PLANTA ANTIGUA

MODELO ESTATAL

-Divido en 3 crujías de 210m² cada uno, interceptado por un pasillo. • Crujía 1: Zona administrativa y 3 aulas • Crujía 2: 4 aulas comunes • Crujía 3: 4 aulas comunes

-Diseñado con 24 espacios de 52m² destinado para aulas. De estos, actualmente existen: • 22 aulas comunes • 1 salón de proyecciones/cómputo/biblioteca • 1 dirección

-La zona de sanitarios se encuentra al final del plantel, es un volumen aparte.

-Comedor para la repartición del desayuno escolar con capacidad para 250 personas.

-No hay existencia de comedor pero si de una cafeteria. No hay mesas para el desayuno.

-Cancha deportiva con grada.

-Los espacios de recreación son a través de los patios de suelos de concreto entre crujías.

159

ESCUELA BÁSICA JESUS BIENVENIDO DEL CASTILLO RODRIGUEZ

-Gran plaza libre de concreto.


IV.IV.2 CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DOMINICANOS FRENTE A CARACTERÍSTICAS DE INNOVACIÓN

PUNTOS A FAVOR

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN -Buena utilización de material de la zona. -Material resistente, económico y durable. -Utilización de hormigón como material antisísmico.

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

PUNTOS A MEJORAR

ESCUELAS DOMINICANAS FRENTE A CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS BID

Considerando las características de una escuela innovadora por el BID, los centros educativos público básicos en la República tienen puntos a su favor a través de sus métodos de construcción al igual que su seguridad y protección del plantel estudiantil. Las escuelas dominicanas deberían tomar a consideración los siguientes puntos para ser consideradas eficaz y de ejemplo en América Latina y el Caribe:

-No brinda servicios como biblioteca ni sala de cómputo para la comunidad. A pesar que en casos brindan sus canchas.

CONDICIONES DE CONFORT -No hay espacios diseñado para los profesores. -No hay espacios de sombras. -Los espacios de recreación son de concreto.

-En su mayoría, las escuelas se encuentran alejadas de aquellas instituciones prohibidas por el Reglamento. -Existe un ponte de control al accesar al plantel.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs) -A pesar de la incorporación del uso de tecnología para la educación básica, no hay un espacio diseñado para la misma.

DISEÑO CREATIVO

-El diseño arquitectónico de los centros educativos no ha cambiado en los últimos 40 años. No hay conexión del plantel interior-exterior.

INCLUSIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD -Hay existencia de rampas para la planta baja pero no para accesar a niveles superiores.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL -No hay existencia de arboles frondosos como generadores de sombra para el centro educativo.

160



ESTUDIO COMPARATIVO


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

IV.V ESTUDIO COMPARATIVO MODELO ESTATAL DOMINICANO .VS. ESCUELAS INNOVADORAS A continuación se analizará y comparará el modelo estatal de los centros educativos públicos básicos en la República Dominicana con aquellos de espacios innovadores estudiados en América Latina. Este análisis se basará en comparar las características de innovación aplicadas, la huella emplazada en el terreno, el tipo de estructura y materiales utilizados, el programa arquitectónico y la composición de sus espacios.

CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS Se desglosará aquellos elementos que conforman cada una de las características establecidas por el BID que modelan una escuela con espacios innovadores.

A pesar que todos los centros educativos usan los materiales más accesibles y de la zona, se observará cuales materiales los diferentes planteles utilizan.

HUELLA

ESTRUCTURA

Se analizará la planta baja de los centros educativos estudiado para ver cómo el interior se integra con el exterior.

En esta etapa se observará los diferentes tipos de estructura que se utilizan en los plantes educativos a lo largo de América Latina y el Caribe.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Se observará cómo está distribuido el plantel educativo, desde las zonas interiores hasta las exteriores. Se analizará sus zonas de enseñanza, de administración, los espacios de servicios complementarios y de atención primaria.

163

MATERIALES

METRAJE DE ÁREAS Para finalizar se comparará el metraje de las áreas que ponen un plantel educativo. Se analizara el tamaño de los espacios acorde al número de usuarios que los habitan.


CARACTERÍSTICAS DE INNOVACIÓN Los centros educativos reconocidos por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) son destacados por un sinnúmero de características que hacen que sus espacios sean innovadores. A continuación se presentará una tabla con el desglose de aquellas actividades y elementos que hacen que estas características sean necesarias para la elaboración de un centro proneísta. El objetivo es poder ver si estas características se cumplen en el modelo estatal público dominicano básico actual, con la finalidad de tomar en consideración al momento de una nueva propuesta escolar.

CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS BID

RD

CONDICIONES DE CONFORT

BID

~

Almacenaje estudiante/ profesores

~

x

CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS

RD

BID

RD

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

Mobiliario funcional para los estudiantes

Espacio para profesores

CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS

Hito para la zona

Brinda servicios a la comunidad

~

Integro con el entorno

Ventilación Natural

Protección Solar

~

Arbolado Correcto

x

Educación ecológica

x

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

DISEÑO CREATIVO Materiales de paredes

x

Flexibilidad de espacios

x

Relación interior-exterior

x

Construcción Económica

TECNOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)

Material resistente y durable

Salón de cómputo

x

Materiales antisísmicos

Salón de proyecciones

~

Enseñanza digital

~

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

INCLUSIÓN CON LA DISCAPACIDAD Uso de rampas

~

Cubículos de baños

~

Pasillos amplios

Respeta los linderos

Perimetro protegido

Apartado de instituciones

Acceso por vía 2ria o 3ria

164


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

Áreas verdes

HUELLA 1

WISH SCHOOL SÃO PAULO, BRASIL

Es representación del interior-exterior. No necesita de espacios techados para dar clases. La vegetación recorre el plantel.

4

COLEGIO DISTRITAL LA FELICIDAD BOGOTÁ, COLOMBIA

Para este colegio era importante que estuviese rodeado por vegetación y que los estudiantes pudieran aprender de ella.

165

2

Huella de enseñanza

ESCUELA MANUEL ANABALÓN SÁEZ PANGUIPULLI, CHILE

Los volúmenes de clases están distanciados por una plaza de concreto. No utilizan arbolado porque quieren mantener el calor.

5

COLEGIO PIES DESCALZOS CARTAGENA, COLOMBIA

Rodeado por flora, en el centro de los volúmenes de aulas existe un espacio donde se produce un microclima.

Espacios de concreto

3

Cancha deportiva

LICEO POLIVALENTE MARIANO LATORRE CURANILAHUE, CHILE

Por estar en un país frio, tiene más cantidad de concreto entre volúmenes para preservar el calor.

6

ESCUELA COMUNITARIA NUEVA ESPERANZA PUERTO CABUYAL, ECUADOR

Construido con materiales de la zona, su huella no afecta el suelo, la materialidad, ni la estética de la zona.


7

ESCUELA SASLE JINOTEGA, NICARAGUA

Construido encima de una zapata de concreto para protección de inundaciones y terremotos, rodeada de vegetación.

10

ESCUELA N˚384 DE TIEMPO COMPLETO MONTEVIDEO, URUGUAY

Aprovecha su pendiente para crear espacios de recreación a través de la vegetación.

8

ESCUELA PRIMARIA COMUNIDAD NATIVA JERUSALÉN DE MIÑARO

9

PANGOA, PERÚ

Los volúmenes son rodeados por vegetación de las cuales los estudiantes aprenden. El concreto es utilizado solo como pasillo conector de espacios.

11

ESCUELA PRIMARIA CONRADO MIESES MANOGUAYABO, REPUBLICA DOMINICANA

El área verde se encuentra solo en la entrada, está rodeado por concreto.

PATIO ESCOLAR DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN LIMA, PERÚ

Este patio tiene una relación entre la vegetación, el recorrido y el punto de llegada/enseñanza.

12

ESCUELA BÁSICA JESUS BIENVENIDO DEL CASTILLO RODRIGUEZ MANOGUAYABO, REPUBLICA DOMINICANA

Predomina la gran plaza de concreto y la falta de vegetación/arbolado cerca a los volúmenes de enseñanza. 166


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | NACIONAL

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO En esta etapa se compara los espacios que tienen los centros educativos con espacios innovadores en América Latina acorde al Banco Interamericano del Desarrollo (BID) con el Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (R-023 Decreto 305-06) que es aquel que establece los parámetros de los espacios que componen una escuela dominicana. Estos serán comparados con el estado actual del modelo estatal de los centros educativos públicos básicos en la República Dominicana. Para el desarrollo de estas tablas, se tomaron los elementos que conforman el Reglamento para garantizar que este está bien diseñado y que al momento de ejecutarse se pudieran transformar a las escuelas dominicanas como escuelas con espacios innovadores, creando una centro educativo proneísta.

BID

Reg.

RD

Biblioteca

x

Salón Multiusos

~

x

Espacios Complementarios

BID

Reg.

RD

Salón de Proyecciones

Aulas Comunes

Espacio de Servicios

Aulas Especiales

x

Área de depósitos

~

Laboratorio de Cómputo

x

Comedor/Cocina

~

Laboratorio de Ciencias

x

Enfermería

x

Espacios de Enseñanza

Espacios Administrativos

Espacios Exteriores

Oficinas de Dirección

Área de juegos

x

Administración

Área deportiva

Zona de Archiveros

~

Área verde

~

Salón de Profesores

x

Área acto de bandera

Salón de Psicologias

x

Aulas aire libre

x

BID - Escuelas Innovadoras acorde al Banco Interamericano del Desarrollo Reg. — Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (R-023 Decreto 305-06) RD — Modelo Estatal de Escuelas Básicas en República Domincana

167

Cumple a totalidad ✓ Cumple a medias ~ No cumple x


NACIONAL

INTERNACIONAL — AMÉRICA LATINA

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

Paredes Interiores

Techo

Fachada Blocks de H.A.

Suelo

Estructura

1

Wish School

-Paneles móviles -Sellos fijos y traslúcidos

-Cercha metálica -Aluzinc

INT: Concreto pulido EXT: Concreto pulido

Estructura metálica

2

Escuela Manuel Anabalón Sáez

-Hormigón armado -Estructura de madera revestida en yeso

-Concreto pulido -Madera laminada INT: Concreto pulido -Aluminio -Hierro EXT: Concreto pulido -Vidrio

Estructura metálica revestida en fibro cemento y vidrio

3

Liceo Polivalente Mariano Latorre

-Hormigón envueltas en chaleco térmico. -Revestimiento madera

-Cercha metálica -Base de H.A.

4

Colegio Distrital La Felicidad

Muros de ladrillos

5

Colegio Pies Descalzos

Hormigón armado

6

Escuela Comunitaria Nueva Esperanza

-Muebles de madera -Cubierta de paja seca

7

Escuela Sasle

-Laminas translucidas -Paredes de ladrillos

8

Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén de Miñaro

-Ladrillos artesanales de arcilla. -Madera estructural

Tejas asfáltica

9

Patio Colegio San Agustín

N/A

N/A

N/A

10

Escuela N384 de Tiempo Completo

Hormigón armado con aislantes acústicos

Aluzinc

-Blocks de H.A. -Vidrio laminado

INT: Concreto pulido EXT: Concreto pulido

Estructura pórticos en hormigón

11

Escuela Primaria Conrado Mieses

Hormigón armado

Aluzinc

Blocks de H.A.

INT: Cerámica EXT: Concreto pulido

Estructura pórticos en hormigón

12

Escuela Básica Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez

Hormigón armado

Hormigón armado

Blocks de H.A.

INT: Cerámica EXT: Concreto pulido

Estructura pórticos en hormigón

-Vidrio -Aluminio -Hormigón

INT: Concreto-madera EXT: Concreto pulido

Pilares de hormigón

Aluzinc

-Ladrillo -Vidrio temblado

INT: Cerámica-ladrillo EXT: Adoquín-concreto

Estructura pórticos en hormigón

Pergola metálica

Quiebrasoles metálicos

INT: Concreto pulido EXT: Ladrillos naturales

Pilares de hormigón

-Paja seca -Caña y madera

INT: Madera EXT: Arena

Pilotes y estructura de madera

-Aluzinc -Estr. metálica

INT: Cerámica EXT: Zapata hormigón

Estructura metálica

-Madera -Ladrillo -Tejas asfálticas

INT: Concreto pulido EXT: Arena

Estructura de madera

-Paja seca -Caña y madera Aluzinc

Concreto y madera

N/A

168


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO REFERENCIAL | ESTUDIO COMPARATIVO

METRAJE DE ÁREAS

NACIONAL

INTERNACIONAL — AMÉRICA LATINA

En esta etapa se compara el metraje de los planteles escolares junto a la cantidad de estudiantes que tienen para poder determinar cuál es el metraje por estudiante del mismo. Se observa el número de aulas junto a la cantidad de estudiantes por aula. En la República Dominicana, el Reglamento permite un máximo de 38 estudiantes por aula y el área del solar debe de ser mínimo de 8 metros cuadrados por estudiante.

169

Área plantel

No. Estudiantes

M2 x estudiante

No. Aulas

No. Estudiantes x aula

1

Wish School

1,166m2

160 estudiantes

7.28m2 x estudiante

-ESPECIALES: 10

16 estudiantes

2

Escuela Manuel Anabalón Sáez

3,800m2

530 estudiantes

7.17m2 x estudiante

-COMUNES: 12 -ESPECIALES: 3

25 estudiantes

3

Liceo Polivalente Mariano Latorre

9,500m2

1,430 estudiantes

6.64m2 x estudiante

-COMUNES: 32 -ESPECIALES: 7

38 estudiantes

4

Colegio Distrital La Felicidad

7,917m2

1,050 estudiantes

7.54m2 x estudiante

-COMUNES: 28

38 estudiantes

5

Colegio Pies Descalzos

11,200m2

900 estudiantes

12.44m2 x estudiante

-COMUNES: 26

35 estudiantes

6

Escuela Comunitaria Nueva Esperanza

1,650m2

80 estudiantes

20.63m2 x estudiante

-ESPECIALES: 4

20 estudiantes

7

Escuela Sasle

1,615m2

80 estudiantes

20.19m2 x estudiante

-COMUNES: 3

27 estudiantes

8

Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén de Miñaro

1,000m2

192 estudiantes

5.21m2 x estudiante

-COMUNES: 8

24 estudiantes

9

Patio Colegio San Agustín

260m2

80 estudiantes

3.25m2 x estudiante

-ESPECIALES: 5

16 estudiantes

10

Escuela N384 de Tiempo Completo

2,240m2

360 estudiantes

6.22m2 x estudiante

-COMUNES: 12

24 estudiantes

11

Escuela Primaria Conrado Mieses

1,920m2

440 estudiantes

4.36m2 x estudiante

-COMUNES: 11

40 estudiantes

12

Escuela Básica Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez

7,130m2

880 estudiantes

8.10m2 x estudiante

-COMUNES: 22

40 estudiantes


CONCLUSIÓN — ESTUDIO COMPARATIVO: ESCUELAS INNOVADORAS EN AMÉRICA LATINA .VS. MODELO ESTATAL REPÚBLICA DOMINICANA En conclusión, los centros educativos públicos básicos en la República Dominicana tienen el potencial de ser reconocidos por sus espacios innovadores si tomara en cuenta los aspectos detallados en el reglamento de diseño actual en el país, el Reglamento para Diseño de Plantas Físicas Escolares (R-023 Decreto 305-06). A pesar de que fue decretado hace 14 años, sus elementos van de la mano con los parámetros que han conformado los centros educativos de espacios innovadores en América Latina reconocidos por el Banco Interamericano del Desarrollo. Acorde a las características innovadoras, las escuelas dominicanas deberían de poder proveer un espacio para sus maestros, poder crear flexibilidad en sus espacios y no limitarse a solo enseñar dentro de 4 paredes de hormigón. Con respecto a la inclusión de personas con discapacidad, las escuelas dominicanas en la actualidad tienen rampas para el primer nivel pero no a sus niveles superiores. Se debe considerar utilizar un arbolado el cual proporcione sombra y frescor al plantel. De manera positiva, se puede destacar que las escuelas dominicanas están correctamente ubicadas, que utilizan un material económico y resistente. Al analizar la huella o planta baja de las espacios innovadores estudiados, podemos ver que se puede tener espacios de enseñanza comunes/convencionales. Para que este se destaque se puede usar un entorno dinámico el cual funcione como espacio flexible entre el interior y el exterior.

En la etapa de programación arquitectónica se observó que las escuelas de espacios innovadores en América Latina cumplen con todos los parámetros del Reglamento de Diseño de Escuelas en la República Dominicana, pero es este país el que no cumple sus propias reglas. Las escuelas dominicanas deberían implementar espacios como salones psicológicos, de profesores, laboratorios, enfermerías, áreas de proyección, bibliotecas, áreas de juegos y áreas verdes. Los materiales y el tipo de estructura utilizado en las escuelas en América Latina van acorde a la climatización de la zona. Paises fríos como Chile prefieren utilizar grandes plazas de concreto para preservar el calor, Colombia la utilización de ladrillo, y los demás países la utilización de hormigón como material antisísmico, económico y durable. Cada país utiliza un material resistente y fácil de encontrar en su entorno. En este estudio se pudo observar que las escuelas en América Latina tienen una capacidad aproximada de 30 estudiantes, que el metraje por estudiante acorde al plantel rodea los 6 metros cuadrados por estudiante, mientras el metraje por estudiante dentro del área de construcción es de 2 metros cuadrados. Se necesita un centro educativo con espacios diseñados para todos los que hacen parte del plantel, donde sus espacios sean flexibles, donde exista una conexión entre el interior y exterior.

170



MARCO CONTEXTUAL


03


MARCO CONTEXTUAL V|DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.I DISCRIMINACIÓN DE LUGAR V.I.1 Selección acorde al proneísmo V.I.2 Variables de discriminación de lugar V.I.3 Selección del lugar V.II ESTUDIO DE LUGAR V.II.1 Introducción V.II.2 Localización y ubicación V.II.3 Flujo Vehicular y peatonal V.II.4 Uso de Suelo V.II.5 Altimetría V.II.6 Hitos & Nodos V.II.7 Vegetación V.II.8 F.O.D.A.T. V.II.9 Fotografías



V.I DISCRIMINACIÓN DE LUGAR

V.I.1 SELECCIÓN ACORDE AL PRONEÍSMO Los centros educativos proneístas deben estar ubicados en lugares donde las tecnologías, información y comunicación predominen, donde puedan tener acceso fácil a estos servicios. Se toma en cuenta la capital de la República Dominicana y sus municipios aledaños para poder buscar el terreno adecuado al recinto escolar. Además de sus avances tecnológicos, el terreno debe de estar encontrado en un sector homogéneo ya que una de las características predominantes del concepto proneísta es que la edificación sea integra con la comunidad. Un lugar donde las personas interactúen entre sí, compartan y se desarrollen juntos.

Esta edificación escolar tiene que estar alejada de instituciones y servicios acorde a la regulación. A 500m² de paradas, prostíbulos, vertederos, mataderos y centros de azar. A 750m² de cualquier institución militar, estación de combustible o aeropuerto. Los estudiantes deben de recorrer a pie un máximo de 2,000 metros para poder acceder a su escuela. Los centros proneístas de índole educativo al ser íntegros con las personas del sector donde se encuentran, funcionan como espacio público para la comunidad. Este proporcionaría un lugar para desarrollar actividades físicas al igual que de áreas complementarias como son las bibliotecas, auditorios y salones multiusos.

Estas personas deben de tener apertura al cambio, donde estén de acuerdo con la introducción del sistema proneísta a sus escuelas. Donde sus aulas serían integrales, donde no necesariamente habría la utilización de pizarras y butacas, donde no solo la Educación Física se imparta en el exterior y donde las clases básicas no sea lo único que se imparta en ellas.

Acorde al Ministerio de Educación, el 54% de los planteles escolares están en altas zonas sísmicas; por ende, el centro educativo proneísta deberá de estar en una zona segura de inundaciones, fallas geotécnicas, y lejos de terrenos que se puedan desplazar. En un terreno con los menores riesgos posibles.

Debe de ser en una zona donde se necesite una escuela o una mejoría de estas. En un lugar céntrico para la comunidad, donde las personas del sector puedan accesar a ellas fácilmente al igual que cualquier servicio que pueda abastecer o ayudar al recinto en un momento necesario.

Ubicada en una zona donde la vegetación predomine, que en caso de cortar arboles para la construcción de su recinto, estas puedan ser aplicadas nuevamente en su diseño. Donde la vegetación no funcione solo como elemento estético sino también como factor sustentable hacia el ambiente.

Digital, R. Z. (2018, August 06). 54 % de los planteles escolares está en zonas de alta sismicidad, según Ministerio de Educación. Retrieved from http://z101digital.com/54-de-los-plantelesescolares-esta-en-zonas-de-alta-sismicidad-segun-ministerio-de-educacion/ 176


V.I.2 VARIABLES DE DISCRIMINACIÓN DE LUGAR

SECTOR HOMOGÉNEO La idea de un centro educativo proneísta es que sus usuarios sean personas que convergen entre si, que haya una integración con la comunidad. Es una edificación para el sector por ende sus moradores deben de tener características comunes, tales como: desarrollo en las calles, reuniones cíclicas espontáneas y armonía entre ellos. Que este sea un espacio donde la comunidad pueda reunirse e integrarse. APERTURA AL CAMBIO El sector debe de estar compuesto fundamentalmente por jóvenes o padres con percepción al cambio, donde estén de acuerdo con la introducción de nuevas tecnologías, informaciones y comunicaciones a sus escuelas. NECESIDAD DE ESCUELA PRIMARIA En una zona donde la demanda escolar sea alta, donde la niñez predomine en el sector pero que este no tenga espacio para poder ser enseñado o instruido. RADIO DE VIVIENDA - 1KM Debido a que se encuentra en un sector homogéneo, los estudiantes deben tener la facilidad de poder llegar a su centro educativo a pie, que su recorrido sea menor a 12min. Este debe encontrarse en un rango de no más de un kilometro de la vivienda más alejada acorde al Reglamento del Diseño de Escuelas Básicas.

INSTITUCIONES ALEJADAS Esta edificación escolar tiene que estar alejada de instituciones y servicios acorde a la regulación. A 500m² de paradas, prostíbulos, vertederos, mataderos y centros de azar. A 750m² de cualquier institución militar, estación de combustible o aeropuerto. MICROCLIMA FAVORABLE En la actualidad, las escuelas dominicanos no tienen un microclima favorable donde haya una vegetación existente importante, la cual apoye el confort climático y disminución de radiación solar para tener una edificación en un entorno amigable. LOTE SEGURO Acorde al Ministerio de Educación, el 54% de los planteles escolares están en altas zonas sísmicas; por ende, el centro educativo proneísta deberá estar en una zona segura de inundaciones, lejos de terrenos que se puedan desplazar y en un terreno relativamente plano el cual presente los menores riesgos posibles. LOTE CÉNTRICO En un lugar céntrico para la comunidad, donde las personas del sector puedan acceder al centro educativo fácilmente al igual que cualquier servicio que pueda abastecer o ayudar al recinto en un momento necesario.


MUNICIPIO DE PEDRO BRAND

SANTO DOMINGO NORTE MUNICIPIO DE GUERRA 4

MUNICIPIO LOS ALCARRIZOS

2

3

5

SANTO DOMINGO ESTE

1

SANTO DOMINGO OESTE

DISTRITO NACIONAL

MUNICIPIO DE BOCA CHICA

V.I.3 SELECCIÓN DE LUGAR

1

Lorem ipsum 2 3

4

5

San Felipe S.D.N.

La Gallera S.D.E.

100%

La Esperanza D.N.

San Rafael Los Alcarrizos

Bienvenido S.D.O.

Sector homogéneo

25

22

24

25

Apertura al cambio — TICs

20

17

17

18

18

19

Necesidad de escuela primaria

15

12

9

15

15

10

Radio de vivienda no mayor a 1km

12

10

8

12

9

12

Instituciones alejadas según regulación

10

7

7

10

10

7

Lote céntrico

10

10

10

7

5

7

Microclima favorable

5

2

3

4

4

3

Lote seguro con los menores riesgos posibles

3

1

2

3

2

3

100

81

80

94

88

78

VARIABLES

TOTAL

Lorem ipsum 25 17

178


Escuela Básica Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez

ESCUELA A PROPONER Escuela Básica Ercilla Pepín

BIENVENIDO


V.II ESTUDIO DE LUGAR

V.II.1 INTRODUCCIÓN - BIENVENIDO

El Batey Bienvenido se encuentra en el límite Sur del sector Manoguayabo, a 340 metros del Río Haina. Este es conocido por ser un poblado activo, por su gran cantidad comercios en la calle principal, a pesar de su lejanía con dicho sector. Los moradores de este sector son muy alegres y dispuesto a la incorporación de nuevas tecnologías y maneras de enseñanzas. Es un sector homogéneo debido a que sus usuarios se recrean y conviven dentro de este mismo lugar. Es una zona donde todos se conocen, donde están ahi para poder ayudar al otro y mutuamente luchan por echar para adelante. Las personas dentro de Bienvenido son los consumidores de los productos que venden. Es una comunidad alegre donde luchan por sus mismos valores. Los moradores de este barrio son tan unidos y en búsqueda a nuevos cambios, que juntos llevaron a SIN Noticias el caso de deterioro de su único centro educativo, la Escuela Primaria Ercilia Pepín.

Fuente: SIN Noticias®

Fuente: SIN Noticias®

Desde el 2016, la Escuela Primaria Ercilia Pepín, la cual permanece cerrada por el estado de deterioro que esta presenta. Filtraciones en el techo y paredes en mal estado son algunas de las variables que produjo el cierre de este centro educativo. Debido a esta situación, los estudiantes tienen que tomar clase en la Escuela Básica Jesus Bienvenido del Castillo Rodriguez en las afueras del poblado, donde en la primera tanda (8:30-1:30pm) se les enseña a los estudiantes de esa escuela y en la segunda tanda (2-6pm) a los estudiantes de Bienvenido.

Fuente: E. Paulino Dinzey®

Digital, R. Z. (2018, August 06). 54 % de los planteles escolares está en zonas de alta sismicidad, según Ministerio de Educación. Retrieved from http://z101digital.com/54-de-los-plantelesescolares-esta-en-zonas-de-alta-sismicidad-segun-ministerio-de-educacion/

180


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO CONTEXTUAL | DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.II.2 LOCALIZACIÓN & UBICACIÓN

REGIÓN ESTE

REPÚBLICA DOMINICANA (Al este de la Española)

GRAN SANTO DOMINGO

MANOGUAYABO SANTO DOMINGO OESTE

A O R E EN RR ON TE OP PR

TERRENO A PROPONER

HATO NUEVO

181

BIENVENIDO


BR ITO N RA M Ó C

A LL E

C LLE CA

N

I RC SO ON O I FÉL X

CA RRE TER AA L BA TEY D

PARQUE CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D.

E BIE

CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D.

NVE NID O

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

IDO BIENVEN SPALDO

ANTIGUA ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

CALLE RE

PARQUE

PARQUE DE AUTOBUSES CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D.

BIE

E NV

O NID

YO BA

NA

UBICACIÓN: TERRENO A PROPONER ESC. 1:500 0

5 10

20

50

100

182


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO CONTEXTUAL | DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.II.3 FLUJOS VEHICULARES Bienvenido se encuentra al Sur de Manoguayabo, a 340 metros del Río Haina. Las vías de acceso son la Calle Ramón Brito (al entrar por el centro del sector Manoguayabo) y la Carretera Batey de Bienvenido la cual se convierte en Carretera Manoguayabo.

lle

Cr ista

l

Otra via con flujo es la Calle Consorcio Felix Grullón la cual se divide la parte Noroeste de Bienvenido en dos. La morfología de este barrio está distribuido a través de los diversos callejones. Todas las vías en Bienvenido son de doble acceso.

Ca

G elix io F orc ons

lle C

n rulló

Calle

La Carretera al Batey de Bienvenido es la más transitada de todo el barrio. Esta es de dos vías y es interceptada por la segunda vía con más flujo, la calle Ramón Brito.

Ramó n

Brito

Ca

Ca

ra te rre

al

Ba

y te

de

i do en nv Bie

A O R EN NE RR O TE OP R P

Flujo Alto Flujo Medio Flujo Regular

5 10 20 30 40 50

100

150

Terreno a proponer Límite del barrio

200

Fuente: E. Paulino Dinzey® 183

Calle Ramón Brito

Calle Consorcio Grullón

Carretera al Batey de Bienvenido


V.II.4 USO DE SUELO

Calle

Ram ón Bri to

Bienvenido está dividido en dos partes por la calle Ramon Brito. Al Oeste se encuentran las edificaciones de uso residencial, comercial y mixto. Del lado Este se encuentran los equipamientos deportivos, de índole institucional y solares sin intervención; este lado abarca el 40% del territorio del barrio.

Ca

5 10 20 30 40 50

100

150

ra te rre

B al

d ey at

e

i do en nv e i B

A O R EN NE RR O TE OP PR

Residencia Mixto Comercial Construcción Parque Religión Institucional Equipamiento Salud Equipamiento Deportivo Equipamiento Educativo Terreno a proponer Límite del barrio

200

Dentro de Bienvenido se encuentran sobre 762 edificaciones residenciales. Las edificaciones de uso comercial y mixto se encuentran a lo largo de la Carretera Batey de Bienvenido siendo esta de mucho movimiento. Existen dos puestos de salud: un centro de atención primaria y una farmacia, ambas se encuentran en mal estado. La escuela de Bienvenido está cerrada por su condición de construcción.

Fuente: E. Paulino Dinzey® Centro de Atención Primaria Batey Bienvenido

Play de pelota público

Disco Terraza La Famosa

184


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO CONTEXTUAL | DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.II.5 ALTIMETRÍA Las edificaciones en Bienvenido no sobrepasan los tres niveles. El 85% de las edificaciones son de un nivel y sus materiales de construcción varían desde concreto hasta madera. Estas se encuentran a lo largo del barrio. El 14.5% de las edificaciones en Bienvenido son de dos niveles. Estas en sus mayoría, son edificaciones que en el primer nivel tienen un comercio y la residencia en el segundo. La mayoría se encuentran a lo largo de la Carretera donde los dueños de estas residen encima de sus comercios.

Ca

Menos del 1% de las edificaciones son de tres niveles. Estas son residencias multifamiliares en la cual, en el primer nivel existen comercios y en los niveles superiores son de uso residencial.

ra te rre

B al

d ey at

e

i do en nv Bie A

O R EN NE RR O TE OP PR

Nivel 01 Nivel 02 Nivel 03

5 10 20 30 40 50

100

150

200

Terreno a proponer Límite del barrio

Fuente: E. Paulino Dinzey® 185


V.II.6 HITOS & NODOS HITO 02

HITOS H-01. El CIS-RD ocupa el 40% del territorio de Bienvenido y no es de uso para los moradores del barrio.

HITO 01

PLAY DE BASEBALL

NODO 02

ÁREA DE CANCHA-PLAY

Calle

Ram

ón Br ito

CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D.

H-02. Es un play de pelota usado por los prospectos de este deporte. H-03. A pesar de estar cerrada, todos los moradores del barrio destacan la única escuela de Bienvenido por el uso que no se le da.

HITO 03

ESCUELA ERCILIA PEPIN

NODO 01

A O R EN NE RR O TE OP PR

NODOS N-01. El parque es el lugar con más flujo de todo Bienvenido. En este hay mucho flujo y siempre está habitado.

PARQUE

Equipamiento Deportivo Equipamiento Educativo 5 10 20 30 40 50

100

H-02 & N-02. Play de Baseball

150

Terreno a proponer Límite del barrio

200

N-01. Parque

N-02. Las personas que van a ver el deporte hacen de este un espacio de mucho movimiento.

H-03. Escuela Ercilia Pepín

Fuente: E. Paulino Dinzey® 186


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO CONTEXTUAL | DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.II.7 VEGETACIÓN La vegetación de la comunidad de Bienvenido está dispersa, la mayoría son árboles de frutos para el uso de sus dueños. Estos árboles se encuentran en las entradas de las distintas casas a lo largo de las calles de la comunidad.

Ca

Cr ista

l

lle C

n rulló

Calle

Ca

G elix io F orc ons

Ramó n

Brito

A pesar de encontrarse en las afueras de la ciudad, las calles de Bienvenido no tiene grandes árboles proveedores de sombra sino que estos se encuentran en los lotes vacíos en las afuera del sector. Los árboles predominante de esta comunidad son las palmas, plantas de plátano, de mango, cereza y gandules.

lle

A O R EN NE RR O TE OP PR

Dentro de la vegetación existente del terreno a proponer se encuentra distintos árboles frondosos donde predominan la almendra, el mango, y los flamboyanes.

Arbolado

5 10 20 30 40 50

100

150

Terreno a proponer Límite del barrio

200

Fuente: E. Paulino Dinzey® 187

Calle Ramón Brito

Vegetación existente en el terreno a proponer

Carretera terciaria


NPT+2.50M

CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D N

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

NPT+0.00M

NPT-0.00M

O

NPT+2.50M

ID NVEN

NPT+2.50M

IE LDO B RESPA CALLE

ANTIGUA ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN NPT+2.50M

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERICILIA PEPÍN

NPT+5.50M

TERRENO A PROPONER 64.50

NPT+2.50M NPT+5.50M NPT+2.50M 0 .2 T-0 NP

NPT+7.50M

NPT+2.50M

M

NPT+2.50M NPT+2.50M

NP T-0 .40

M

NPT+7.50M NPT+7.50M

NPT-0.60M

NPT+2.50M

VEGETACIÓN EXISTENTE

NPT+2.50M

68.00 0 1 2

5

10

20

188



V.II.8 F.O.D.A.T.

F O D A T

FORTALEZAS

• El terreno tiene doble acceso. • El sector tiene un radio inferior a un kilometro cuadrado.

OPORTUNIDADES

• Existencia de un lote baldío con posibilidad de expansión educativa. • Al lado de una escuela en desuso por vicios técnicos.

DEBILIDADES

• La distancia de lugares de ocio. • La condición de las calles dificulta el trayecto de una ambulancia en caso de emergencia. • No hay lugar para recreación de los niños y juventud de la zona.

AMENAZAS

• Queda en linderos extremos donde no hay control de los terrenos aledaños.

TENDENCIAS

Desde el momento que colocan una escuela, se reconoce el barrio. Hace una comunidad organizada que su generación expontanea consolide el lugar.

190


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO CONTEXTUAL | DISCRIMINACIÓN & ESTUDIO DE LUGAR

V.II.9 FOTOGRAFÍAS

191


Fuente: E. Paulino DinzeyÂŽ

192



MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL


04


MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL VI|MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL VI.I NECESIDAD DE ÁREAS VI.I.1 Programa de áreas VI.I.2 Implementación del proneísmo en centros educativos dominicanos VI.II SKETCHES — PROPUESTA INICIAL VI.II.1 Sketches huellas iniciales VI.II.2 Zonificación VI.II.3 Bloque administrativo VI.II.4 Biblioteca VI.II.5 Librero/Lockers VI.II.6 Mobiliario de Descanso

VI.III SKETCHES — PROPUESTA FINAL VI.III.1 Sketches huellas iniciales VI.III.2 División por cuadrantes VI.III.3 Uso de proneísmo VI.III.4 Accesos y rutas VI.III.5 Fachada VI.III.6 Metraje de Zonificación


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.I NECESIDAD DE ÁREAS VI.I.1 PROGRAMA DE ÁREAS Un programa de área detallado acorde a los espacios establecidos por el Reglamento Para El Diseño de Plantas Físicas Escolares de Nivel Básico y Medio, pero a la vez este es desglosado con conceptos de transformación educativa para poder crear un centro educativo proneísta.

AULAS COMUNES SALONES DE CLASE • Lengua Española • Matemáticas • Ciencias Sociales • Formación Integral, Humana, Religiosa

ZONA DE ENSEÑANZA

LABORATORIOS

• Educación Artística • Ciencias Naturales • Salón de Cómputo

AULAS ESPECIALES

• Juego de Roles • Show de Títeres ZONA DE ADMINISTRACIÓN

OFICINAS DE DIRECCIÓN

• Secretarias • Oficina Director • Oficina Sub-director • Salón de Reuniones • Área de Supervisores

197

SALÓN DE PSICOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN

• Caja • Contabilidad • Registro • Archivos • Sala de Espera • Área de Supervisores

SALÓN DE PROFESORES ARCHIVOS

• Archiveros • Kitchenette • Lounge • Oficina supervisores • Almacén/Lockers


ÁREA DEPORTIVA

ÁREA VERDE

• Educación Física • Cancha • Grada

ESPACIOS

• Arbolados • Área de expansión • Anfiteatro

COMPLEMENTARIOS

ESPACIOS EXTERIORES

ÁREA ACTO DE BANDERA

SALÓN MULTIUSO BIBLIOTECA

• Front Desk • Libreros • Áreas de lectura • Biblioteca Digital

ÁREA DE JUEGOS SALA DE PROYECCIONES AULAS AL AIRE LIBRE TALLERES • Artes / Pintura • Experimentos Científicos • Huertos • Música AULA CUIDADO ANIMAL

ZONA DE SERVICIOS

COCINA

• Área de descarga • Área de déposito • Colgadera • Área de congelación • Vertederos • Baño

COMEDOR

• Área de mesas • Almacén • Cafeteria • Área de buffet

DÉPOSITOS SANITARIOS

TRADICIONALES • Toboganes • Columpios • Subibaja APRENDIZAJES • Ajedrez /Damas • Rompecabezas • Crucigramas • Trúcamelo

ENFERMERÍA

• Camillas • Botiquín /Almacén • Fregadero • Escritorio • Sala de Espera

198


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

199


VI.I.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PRONEÍSMO EN CENTRO EDUCATIVOS DOMINICANOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

• Estructura antisísmica • Resistente y durable

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)

CONDICIONES DE CONFORT

• Aulas versatiles. • Aprovechar la ventilación

• Acceso a WI-FI • Libros digitales • Recursos visuales

e iluminación natural. • Uso de vegetación para generar confort.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

• Alejado prostíbulos, centro de azar, estaciones de combustible, paradas. • Alejado de ríos y cañadas • En zona segura de inundación y lejos de terrenos que se desplazan. • Vigilantes y CCTV

• Edificación multifuncional. • Integro con el entorno. • Brinda servicios a la comunidad: biblioteca, auditorio, canchas.

INCLUSIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DISEÑO CREATIVO

• Aulas al exterior. • Composición flexibles

para separador aulas. Mobiliarios como separador.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

• Pasillos amplios • Uso de rampas para vinculación • Diseño apropiado de baños y cocina.

• Arboles al lado del recinto para protección solar y generar un microclima amigable. • Elementos en la arquitectura que generen micrcroclima. • Educación ecológica como parte integral de la arquitectura del lugar. 200


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.II SKETCHES - PROPUESTA INICIAL VI.II.1 SKETCHES HUELLAS INICIALES

Se comenzó buscando un lote vacío dentro del barrio de Bienvenido. Este está próximo a la escuela abandonada y en deterioro. El terreno completo se divide en dos partes, una para la comunidad y otra para el desarrollo de un centro. La de la comunidad próxima a la avenida principal, la razón de esta es que el acceso de las escuelas no pueden estar en una vía primaria.

201

Se marcaron las zonas notorias dentro del terreno: las zonas de muchos arbolados y vegetación y aquellas sin básicamente llanas. Se destacan la forma de las copas de los arboles encontrado en el terreno. Se limita geométricamente aquellos espacios vacíos para ser de posible terreno de construcción.

Se zonifican los terrenos divididos. Una cancha deportiva al lado Norte del terreno para la comunidad debido a la gran cantidad de arboles en el extremo Suroeste. Se marcan dos posibles terrenos de desarrollo constructivo de un centro educativo. En el centro por la forma de las copas del arbolado se determina crear una aula al aire libre.


VI.II.2 ZONIFICACIÓN

Se divide el terreno para protección y seguridad de los estudiantes y de los moradores a través de unas verjas metálicas en formas plano seriado. Estas generan visibilidad pero a la vez protección de sus usuarios. La cancha pública está situada de una manera que les puede funcionar tanto a los usuarios del centro educativo como a los de la comunidad.

CALLE PRIMARIA (CARRETERA BATEY BIENVENIDO)

El acceso hacía el centro educativo es a través de al calle terciaria por donde al entrar quedaría la administración cerca (para mayor confort para los padres y tutores) y la biblioteca en el extremo mas alejado para estar lo más distanciado de distracciones posibles.

CALLE TERCIARIA (C/RESPALDO BIENVENIDO)

En los laterales dos volúmenes irregulares para impartición de clases, uno para los grados 1-3ro y el otro volumen para los de 4to a 6to. El volumen próximo a la administración tendría espacio de comedor ya que al estar próximo a la salida, el acceso de control y calidad alimenticia es más rápido y eficaz. En el centro un espacio de cancha o de recreación escolar, continue por un área verde para juegos.

202


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.II.3 BLOQUE ADMINISTRATIVO

En esta propuesta, el volumen administrativo está compuesto por 2 oficinas de directores, área de contabilidad y de cajas, espacio de secretarias y copias, salón para reuniones y supervisores, al igual que 2 cubículos sanitarios. También cuenta con un salón para profesores compuestos por mesas, lounge y su baño. Al final de este volumen se encuentra un espacio para enfermería y capilla. Para la propuesta final, no se siguió con la forma de esta debido a los ángulos que este tiene pero si se continuó con el mismo programa de área.

Inicialmente este diseño fue pensado en la entrada del acceso principal del centro educativo, por la calle terciaria Respaldo Bienvenido. Esto fue pensando para que cuando los padres vayan a realizar algún tipo de pago o inquietud administrativa, este se encuentre próximo a la entrada. De igual manera, se pensó que los baños se encuentren lo más cercanos a la acera para su ventilación e higiene.

203

Se elimina el espacio para la capilla, se redujo la cantidad de camillas en el espacio de enfermería.


VI.II.4 BIBLIOTECA Para la biblioteca se pensó en crear un espacio diáfano, con ningún tipo de división o bloqueo visual dentro del huella arquitectónica. Sus paredes son creadas por un mobiliario de librero ó lockers (descrito en la próxima página). En el terreno actual hay existencia de un árbol, él cual no planteamos mover, por ende se quiere generar un espacio de lectura alrededor de este árbol, el cual seria producido por una especie de librero. Al final esta propuesta no se llevó a cabo debido a la protección y cuidado de este mueble y de los usuarios. El mobiliario de cilindros es un espacio de descanso donde los estudiantes pueden leer de una manera más privada y cómodos. El detalle de este se encuentra en la próxima pagina. Ubicada al extremo opuesto al acceso de principal de la escuela a proponer, se encuentra la biblioteca. Esta se encontraría al final del centro educativo para estar alejado de cualquier tipo de sonido. La morfología de esta biblioteca y del bloque administrativo surgen basado en la forma del espacio vacío existente.

Para la propuesta final, no se siguió con la forma de esta debido a los ángulos que estos tienen pero si se continuó con el mismo programa de área.

204


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.II.5 LIBRERO/LOCKERS

Este mueble para almacenaje de libros y materiales estudiantiles está compuesto por una estructura metálica, la cual tiene sujetada a ella a través de pernos, cajas plásticas de una dimensión de 0.40m x 0.30m para almacenaje. Las colocación de las cajas tienen una altura especifica a la cual deben ser colocadas pero no hay un patrón de colocación de las mismas. Los espacios vacíos entre caja y caja funciona para el flujo de la ventilación de un extremo hacía el otro.

Inicialmente esta idea se pensó solo para el área de biblioteca pero en la propuesta final se utiliza como mueble de lockers o de estante para los estudiantes y profesores.

205

Las cajas más cercanas al suelo serían para los estudiantes, los de medio para los profesores y las superiores para los materiales que su uso no es frecuente y que no deben de estar al alcance de los niños.


VI.II.6 MOBILIARIO DE DESCANSO

Creado a base de madera, es un mueble que rompe con el esquema tradicional de espacio para lectura. En este los estudiantes tienen la libertad de descansar y sentirse en su propio espacio mientras leen. Revestidos por un alcolchado de colores brillantes. Su diámetro va de los 0.80 a las 1.20 metros. Estos cilindros de descanso son creados, soportados y anclados en madera. Con una escalera en los extremos, ayudaría a ellos niños que se les dificulta escalar de un cilindro a otro. Este mobiliario de descanso dentro de la biblioteca es cubierto por planchas de drywall.

La idea de este mueble se pensó para un espacio de descanso y lectura para la biblioteca y así se quedó para la propuesta final. Dentro de los cambios encontrados, es la distancia entre cada módulo para su anclaje y soporte, al ancho de cada uno de estos espacios y la cantidad de los mismos.

Este mueble es inspirado por Rosan Bosch quien los utiliza normalmente en sus escuelas.

206


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.III SKETCHES - PROPUESTA FINAL VI.III.1 SKETCHES HUELLAS INICIALES

NN

NN

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

TERRENO PARA COMUNIDAD

IDO NVEN IE LDO B RESPA CALLE

TERRENO PARA ESCUELA

207

IDO NVEN IE LDO B RESPA CALLE

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

TRAZO ACORDE A VOLUMEN DE LA ANTIGUA ESCUELA

TERRENO PARA COMUNIDAD

TERRENO PARA ESCUELA

Acorde al Reglamento, el acceso principal de un centro educativo debe de realizarse por una calle secundaria o terciaria (Art. 3.3.1.5). Por ende, el acceso no puede ser por la Carretera al Batey de Bienvenido.

Llama la atención la forma que el arbolado circulado, el cual es existente, genera. Su forma es acogedora debido a lo compacto que los arboles están y por la sombra que este genera.

Se traza una línea siguiendo el límite de los volúmenes de la Escuela Ercilia Pepín hasta el final del terreno a proponer haciendo que este se divida en dos partes: una para la comunidad y otra dónde se puede desarrollar la escuela a proponer.

La idea es que no solo los estudiantes sino los moradores de Bienvenido puedan disfrutar de este punto para diferentes actividades de la comunidad.


NN

O ID NVEN CALLE

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

3

2

1

IE LDO B RESPA

O ID NVEN IE LDO B RESPA CALLE

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

NN

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

6 5

4

9 7

Se piensa en generar dos accesos desde la Carretera al Batey de Bienvenido para los moradores de esta comunidad. Se plantea una ruta adicional desde la Calle Respaldo Bienvenido para los estudiantes al centro a diseñar. La ruta que proviene de la Calle Respaldo Bienvenido se hace paralela a la límite creado entre el terreno para la comunidad y el de el centro a diseñar. La intersección de las rutas hace que el terreno se divide en 9 cuadrantes de los cuales acorde a su cercanía con las rutas se diseñaría en cada uno de ellos.

8

El grupo de cuadrantes con más espacio a diseñar son los cuadrantes 4-5 y el 6, estos pudieran ser posible lugares para poder diseñar la parte techada (de construcción) del proyecto debido que en estos cuadrantes no hay existencia de arbolados predominantes. Al destacar los cuadrantes 4,5,6 se divide nuevamente el terreno en 3 partes: un terreno para la comunidad, un terreno intermedio donde estaría la construcción, y un terreno donde predomina la vegetación.

208


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.III.2 DIVISIÓN POR CUADRANTES

C1

C2

C3

E1

E2

E3

V1

C = Terreno para la comunidad. C1-C2 = Parque/plaza libre C3 = Cancha deportiva

E = Terreno construcción escolar E1= Espacio administrativo E2= Espacio servicios comunidad/escolar E3 = Espacio de cafetería y comedor

Se consolidan C1 y C2 por los arboles que estos poseen y se crea un espacio para un parque para la comunidad, debido a la escasez del mismo dentro de esta demarcación. Este espacio posee un 2/9 partes del terreno.

El bloque E1 está próximo a la calle para mayor acceso de los padres y tutores, este es de uso administrativo.

El cuadrante C3 estaría diseñado para la incorporación de una cancha deportiva que sea para el uso de los moradores de la comunidad, pero a la vez colocada en un punto que sea para el disfrute y uso de los estudiantes del centro educativo a proponer. 209

El cuadrante E2 conformado por una sala de cómputo y biblioteca para los estudiantes al igual que los moradores de la ciudad. Tiene 2 accesos desde la plaza libre para la comunidad el cual es controlado por el borde de la escuela. El E3 es un espacio de cafetería y comedor para el desarrollo del desayuno escolar de todos los estudiantes.

V2

V3

V = Terreno de vegetación/área verde V1= Área de juegos V2 = Anfiteatro V3 = Talleres exteriores/cuidado animal El cuadrante V1 es un área de juegos tanto de índole tradicional como de aprendizaje para los estudiantes del centro educativo a proponer. El V2 es un espacio para el desarrollo de un anfiteatro el cual funcione para actividades especiales de la escuela al igual que de la comunidad. El cuadrante V3 es un espacio para talleres exteriores, espacio para que los estudiantes pongan en practica el debido cuidado animal.


El proneísmo se ve reflejado en este centro educativo a través de su programa arquitectónico a proponer, que no solo piensa en los estudiantes sino en cómo puede integrar a la comunidad con los servicios a brindar. Desde sala de cómputo y biblioteca hasta enfermería y espacio de cafetería/comedor el cual debe de ser mandatorio en cualquier plantel escolar en la República Dominicana. Colocación de arbolado en los laterales de la edificación escolar como elemento de sustentabilidad ambiental reduciendo la radiación solar al plantel y generando sombra en el espacio. El terreno a proponer estaría nivelado para un acceso rápido y lineal, haciendo que el terreno y la edificación escolar sean inclusivos con aquellos con algún tipo de discapacidad física.

TERRENO PROPUESTA 01 TERRENO PROPUESTA FINAL

Los métodos de construcción de este centro educativo sería con materiales de la zona. Estos son resistentes, económicos y durable; como es el caso del hormigón armado. El diseño creativo sería reflejado a través de mobiliarios flexibles harían espacios diáfanos y multiusos.

210


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.III.3 USO DE PRONEÍSMO

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN NN

En el uso de materiales durables, resistentes y económicos como es el hormigón armado.

DISEÑO CREATIVO En el uso de mobiliario flexibles que al moverse crean espacios diáfanos y multiusos.

CONDICIONES DE CONFORT A través de espacios de enseñanza exteriores, los cuales estén alejadas de ruido y cualquier otro tipo de distracción.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Debido a los escasos recursos de la comunidad, crear una zona de servicios digitales no solo para los estudiantes sino para los moradores.

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD Brindando servicios de aprendizaje y recreación, lo cual la comunidad de Bienvenido no posee.

SEGURIDAD & PROTECCIÓN Alejada de instituciones prohibidas por el Reglamento. Acceso por una vía terciaria y bordada para el cuidado de los estudiantes.

211

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A través de arbolados colocados a lo largo del plantel estudiantil para reducir radiación solar y generar espacios de sombra. Una doble fachada para reducir rayos de sol.

INCLUSIÓN CON LA DISCAPACIDAD Tanto el exterior e interior del plantel es nivelado para un fácil y rápido acceso lineal. Al igual que el uso de rampa para el segundo nivel.


VI.III.4 ACCESO Y RUTAS

—— RUTA ESTUDIANTE-ESCUELA

El acceso al centro educativo es a través de la vía terciaría c/Respaldo Bienvenido. NN

—— RUTA ESTUDIANTE-COMEDOR Tanto los estudiantes del primer nivel como los del segundo, tienen que pasar por el núcleo sanitario antes de entrar al área de cafetería y comedor.

—— RUTA PADRE-ADMINISTRACIÓN

Al igual que el acceso del estudiante, el acceso de los padres para cualquier compromiso escolar es a través de la calle Respaldo Bienvenido.

—— RUTA MORADOR - SERVICIOS

El bloque de servicios (biblioteca y sala de cómputo) están limitado por dos accesos que surgen desde la vía Carretera Batey de Bienvenido. Estos mismos accesos terminan en el anfiteatro.

—— RUTA ENFERMERÍA

La enfermería del centro está ubicada entre la el acceso principal de la escuela y vía secundaria. Ambos tienen un ancho para el acceso de una ambulancia.

—— RUTA DEPORTIVA

VÍA PRIMARIA PARA BIENVENIDO VÍA SECUNDARIA PARA BIENVENIDO VÍA PRIMARIA PLANTEL EDUCATIVO VÍA SECUNDARIA PLANTEL EDUCATIVO VÍA SERVICIOS ALIMENTICIOS

RUTA ESTUDIANTE-ESCUELA RUTA ESTUDIANTE-COMEDOR

Controlado por una verja metálica, tiene un acceso para los moradores a través de la vía principal. Para los estudiantes este es por una de las vía entre el bloque de enfermería/ baños y el bloque de comedor/cafetería.

RUTA PADRE-ADMINISTRACIÓN RUTA MORADOR-SERVICIOS RUTA ENFERMERÍA RUTA DEPORTIVA RUTA SERVICIOS ALIMENTICIOS

—— RUTA SERVICIOS ALIMENTICIOS

Se crea una vía al Noroeste del terreno para acceso de camiones para sustentar la cafetería y comedor de la escuela para el desayuno escolar. 212


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.III.5 FACHADA DETALLE DE VENTANA

VENTANA ABIERTA 90°

PROCESO DE FACHADA PRINCIPAL

VENTANA SEMI ABIERTA

VENTANA CERRADA

El primer nivel se divide en 3 bloques: A-Cafeteria, BServicios/Aulas, C-Administración. Mientras en el segundo nivel se encuentra el resto de las aulas.

Estas celosias no son fijas para que se puedan cerrar al alguno necesario para protección solar y de lluvia.

Elevación de ambos niveles con las columnas que sostienen la edificación.

ELEVACIÓN VENTANA SECCIÓN VENTANA

Para protección en caso de movimiento de tierra, las ventanas no pueden ir pegadas de la columna, por eso se colocó muro (block) para soporte de la ventana.

213

Set de ventanas (de celosias) desde el techo del segundo nivel hasta el suelo del primer nivel para que el volumen se viera como un solo nivel.


Representación en elevación de formas geométricas básicas para que funcionen como protección solar.

Elevación de las formas geométricas encima de las ventanas para cubrir del sol y la lluvia.

Se definen las entradas, ambas con formas geométricas. Se colocan las figuras geométricas encima de las columnas.

Representación de las ventanas de celosias y las formas geométricas de protección solar agarradas por las columnas

Aparte de funcional, estas columnas son un elemento estético por ende siguen la misma forma de las figuras geométricas para que se vea como una sola composición.

Para la protección solar se hacen las figuras de tela tensada de colores y estas son sostenidas por la estructura.

214


PRONEÍSMO: CENTRO EDUCATIVO ALPHA MARCO PROGRAMÁTICO & CONCEPTUAL

VI.III.6 METRAJE DE ZONIFICACIÓN ESPACIO EXTERIOR ÁREA HUELLA DE LA ESCUELA

ÁREA

M2 APROX.

1,110.00

PARQUE

987.10

ÁREA DE FUTURA EXPANSIÓN

455.60

ÁREA VERDE/VEGETACIÓN

410.45

ÁREA DE ASTA DE BANDERA

6.70

ÁREA DE CUIDADO ANIMAL

62.30

CIRCULACIÓN NIVEL 01

M2 APROX. 244.54

14.10

RAMPA

75.60

Área de Lectura

15.75

NUCLEO DE BAÑOS

35.45

Librero

10.70

ALMACÉN BIBLIOTECA/AULAS

24.85

Área de Cómputo

43.80

Circulación

87.00

CAFETERIA

370.50 24.25

CIRCULACIÓN

568.20

Área de Vertederos

7.20

Área de Congelación

3.35

Baño

3.10

44.60

Cancha Volleyball ÁREA DE JUEGOS Área de juegos tradicionales Area de juegos de aprendizaje

112.00 173.70 59.20 114.50

Circulación Previo a Cocina

12.70

Cocina

22.55

Cafeteria Área de Buffet Almacén de Vasijas

6.95 15.55 3.70

TALLERES EXTERIORES

87.00

Almacén

27.85

Taller Exterior 01

29.00

Comedor

220.00

Taller Exterior 02

29.00

Jardinera

23.30

Taller Exterior 03

29.00

ENFERMERÍA

33.95

TERRENO DE LA ESCUELA

3,255.55

171.35

Mobiliario de Lectura

Área de Descarga

Gradas

BIBLIOTECA

M2 APROX.

13.20

225.00

156.60

ÁREA

ESCALERAS

ANFITEATRO

ÁREA DE CANCHA

215

NIVEL 01

AULAS PRIMER CICLO

216.04

Aula 01 - Interior

48.50

Aula 02 - Exterior

24.30

Aula 02 - Interior

51.24

Aula 02 - Exterior

23.90

Aula 03 - Interior

50.00

Aula 03 - Exterior

18.10 1044.94


NIVEL 01 ÁREA ADMINISTRACIÓN

NIVEL 02 M2 APROX. 154.70

ÁREA CIRCULACIÓN NIVEL 02

ÁREA

M2 APROX. 168.45

M2 APROX.

SALA DE PROFESORES

78.15

Caja

5.35

ESCALERAS

13.20

Lounge

18.45

Registro

6.25

RAMPA

75.60

Comedor

21.00

Contabilidad

9.70

NUCLEO DE BAÑOS

35.45

Kitchenette

3.05

ALMACÉN

89.20

Archivero

3.20

ÁREA DE LOCKERS

18.70

ÁREA DE JUEGO DE ROLES

60.00

SALÓN DE PSICOLOGÍA

16.45

Archivero

17.50

Sala de Espera

18.40

Área de Supervisores

13.20

Secretarias

7.65

Almacén

1.40

Baño

3.10

AULAS

415.05

Oficina Supervisor (01)

11.15

Oficina Supervisor (02)

16.20

Almacén

2.00

Baño

3.10 TOTAL ÁREA NIVEL 02

970.25

Oficina Director

15.55

Aula Idiomas

60.00

Oficina Sub-director

10.70

Aula Matemáticas

60.30

ÁREA CONSTR. NIVEL 01

1,044.95

Sala de Reuniones

13.45

Aula Sociales

66.05

TOTAL TERRENO ESCUELA

3,255.55

Aula de Formación

71.00

Laboratorio Naturales

83.65 66.30

Kitchenette

1.60

Circulación

30.85

ÁREA CONSTR. NIVEL 01

1,044.95

Laboratorio Artes

TOTAL ÁREA NIVEL 01

1,340.15

Almacén Lab. Artes

OCUPACIÓN SUPERFICIE ESCUELA= 32.10%

7.75

216



MARCO PROYECTUAL



ÍNDICE DE PLANOS

ARQUITECTÓNICO

LOCALIZACIÓN & UBICACIÓN A01. LOCALIZACIÓN A02. UBICACIÓN MACRO A03. UBICACIÓN MICRO PLANTAS DE CONJUNTO A04. SITE PLAN A05. PLANTA DE TECHO A06. PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN 01 A07. PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN 02 A08. PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA 01 A09. PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA 02 ÁREAS EXTERIORES A10. ÁREA DE JUEGOS: PLANTA ARQUITECTÓNICA A11. ÁREA DE JUEGOS: PLANTA DIMENSIONADA A12. ANFITEATRO: PLANTA DIMENSIONADA A13. ANFITEATRO: SECCIONES A14. ÁREA DE ANIMALES Y TALLERES EXTERIORES: PLANTA DIMENSIONADA A15. ÁREA DE ANIMALES Y TALLERES EXTERIORES: SECCIONES A16. CANCHA DEPORTIVA: PLANTA DIMENSIONADA A17. CANCHA DEPORTIVA: SECCIONES A18. PLAZA LIBRE: PLANTA DIMENSIONADA & SECCIÓN PLANTAS: NIVEL 01 A19. PLANTA ARQUITECTÓNICA: NIVEL 01 A20. PLANTA DIMENSIONADA: NIVEL 01 A21. BLOQUE A: PLANTA ARQUITECTÓNICA A22. BLOQUE A: PLANTA DIMENSIONADA A23. BLOQUE B: PLANTA ARQUITECTÓNICA 01 A24. BLOQUE B: PLANTA ARQUITECTÓNICA 02 A25. BLOQUE B: PLANTA DIMENSIONADA A26. BLOQUE B: AULA EXTERIOR A27. BLOQUE C: PLANTA ARQUITECTÓNICA A28. BLOQUE C: PLANTA DIMENSIONADA

220

PLANTAS: NIVEL 02 A29. PLANTA ARQUITECTÓNICA: NIVEL 02 A30. PLANTA DIMENSIONADA: NIVEL 02 A31. BLOQUE D: PLANTA ARQUITECTÓNICA A32. BLOQUE D: PLANTA DIMENSIONADA A33. BLOQUE E: PLANTA ARQUITECTÓNICA A34. BLOQUE E: PLANTA DIMENSIONADA ELEVACIONES: A35. ELEVACIONES DE CONJUNTO A36. ELEVACIÓN NORTE A37. ELEVACIÓN SUR A3. ELEVACIÓN OESTE Y ESTE SECCIONES: A39. SECCIÓN A’-A & B-B’ A40. SECCIÓN C-C’ A41. SECCIÓN D’-D A42. SECCIÓN E-E’ A43. SECCIÓN F-F’

DETALLES

D01. MURO EXTERIOR D02. JARDINERA & TRAGALUZ D03. ESTRUCTURA DE FACHADA 01 D04. ESTRUCTURA DE FACHADA 02 D05. TIPOLOGÍA DE PUERTAS Y VENTANAS D06. MESA TIPO CURVA D07. MESA TIPO TRIANGULAR D08. MUEBLE AULAS 01-03 D09. MUEBLE LECTURA EN BIBLIOTECA D10. LOCKERS



A01 REGIÓN ESTE

A01 REPÚBLICA DOMINICANA

1

2

NO ESCALA

A01

3

NO ESCALA

GRAN SANTO DOMINGO NO ESCALA

TRABAJO DE GRADO

LOCALIZACIÓN A01 MANOGUAYABO

A01 SANTO DOMINGO OESTE

4

5

NO ESCALA

NO ESCALA

A01

7

HATO NUEVO NO ESCALA

NO ESCALA

A01

8

BIENVENIDO NO ESCALA

A01

9

TERRENO A INTERVENIR NO ESCALA

El terreno a intervenir está localizado en la Región Sureste, en la provincia de Santo Domingo. Se encuentra ubicado en la comunidad Bienvenido del sector Manoguayabo. El terreno elegido tiene un área de 4,241.65m2 en el cual se dividen en: 3,254.55m2 como terreno para la escuela y el metraje restante, 987.10m2, para un parque. Este terreno está situado al Este de la antigua escuela de Bienvenido el cual fue cerrada a menos de dos años de su apertura debido a vicios técnicos. Actualmente, no existe alguna infraestructura en el emplazamiento. Se limita al Norte con la Carretera al Batey de Bienvenido, al Este con el parqueo de autobuses del Club de la Superintendencia de Seguros R.D, al Oeste con la calle Respaldo Bienvenido y al Sur con un lote vacío.

AGOSTO 2020

A01 A43

01



C

A LL E

C LLE CA

RA M Ó

N

BR ITO

N

SO ON I RC O I FÉL X

PARQUE CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D. CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS

CAR RETE RA A L

BATE

Y DE

BIEN VEN IDO

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

ANTIGUA ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

ESPALD CALLE R

PARQUE

O BIENV

TRABAJO DE GRADO

ENIDO

PARQUE DE AUTOBUSES CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D.

UBICACIÓN MACRO

1:1500m

E NV BIE

O NID

YO BA

A02

NA

AGOSTO 2020

UBICACIÓN ESC. 1:500 0

5

10

20

50

100

A02 A43

02



N

CLUB SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS R.D

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

NPT+0.00M 2.00M NPT+0.20M

NPT+0.25M

O

NPT+2.50M

ID NVEN

NPT+2.50M

NPT+2.50M

ANTIGUA ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA ERICILIA PEPÍN

TRABAJO DE GRADO

IE LDO B RESPA CALLE

ANTIGUA ESCUELA PRIMARIA ERCILLA PEPÍN

NPT+5.50M

NPT+0.25M

NPT+7.55M

UBICACIÓN MICRO

NPT+7.45M NPT+2.50M NPT+5.50M

1:500m

62.50

NPT+2.50M

NPT+7.50M

1.00M

NPT+2.50M

NPT+2.50M

NPT+0.25M

NPT+0.20M

NPT+2.50M NPT+0.00M

NPT+7.50M NPT+7.50M

NPT-1.25M

NPT+2.50M NPT+2.50M

A03

AGOSTO 2020

66.00 2.00M

UBICACIÓN: MICRO ESC. 1:500

0 1 2

5

10

20

A03 A43

03



ACCESO COCINA

3

NPT+0.20M

5 NPT+0.25M

2

TRAGALUZ

6

NPT+0.25M

6

ARBOLADO

6

Existente TRAGALUZ

7

7

Colocado

7

ACCESO SECUNDARIO

1 TRABAJO DE GRADO

NPT+0.25M

4 NPT+7.45M

1

8 9

NPT-1.25M

PLANTA DE CONJUNTO: SITE PLAN

9 1:500m

ÁREA 1. Plaza Libre 2. Cancha Deportiva 3. Área de Descarga 4. Centro Educativo 5. Área Expansión 6. Área de Animales 7. Talleres Exteriores 8. Anfiteatro 9. Aulas Exteriores 10. Área de Juegos 11. Área Asta Bandera 12. Parqueo Motores

9 10

1

10 NPT+0.25M

ACCESO SECUNDARIO

NPT+0.20M

11

NPT+0.00M

NPT+0.20M

12 ACCESO PRINCIPAL

AGOSTO 2020

A05

PLANTA DE CONJUNTO: ZONIFICACIÓN ESC. 1:500

0 1 2

5

10

20

A04 A43

04



ESTRUCTURA FACHADA: TRESPA MENTEON

NPT+7.55M

TRAGALUZ

2.0M

3.00M

8.50M

3.00M

2.0M

D2 2

TRAGALUZ METACRILATO DIAM. = Ø3.0m

TRABAJO DE GRADO

PLANTA DE CONJUNTO: PLANTA DE TECHO

1:500m

ANTEPECHO

NPT+7.45M

AGOSTO 2020

A04

PLANTA DE TECHO ESC. 1:500

0 1 2

5

10

20

A05 A43

05



NPT+0.20M

7 8

6

9

4

5

NPT+0.25M

2

CANCHA

3

BLOQUE A

ÁREA DE ANIMALES

NPT+0.40M

NPT+0.25M

ÁREA DE ANIMALES

ÁREA DE ANIMALES

1

TALLERES EXTERIORES

17 NPT+0.25M

11

10 16 ANFITEATRO

15

12

BLOQUE B

NPT+0.25M

NPT+0.40M

AULA EXTERIOR

15

NPT-1.25M

AULA EXTERIOR

13 AULA EXTERIOR

15 14

NPT+0.25M

26 25

NPT+0.25M

27 24

NPT+0.00M

18 19

BLOQUE C NPT+0.40M

23

20 NPT+0.20M

28

21

NPT+0.20M

ÁREA DE JUEGOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

BLOQUE A Comedor Cafeteria Área de Buffet Cocina Área de Congelado Baño Circulación Almacén Rampa

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

BLOQUE B Circulación Baños Área de Cómputo Biblioteca Almacén Aula Escalera Enfermería

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

BLOQUE C Archivero Administración Sala de Espera Baño Almacén Secretaria Circulación Supervisor Kitchenette Sala Reuniones Oficina 01 Oficina 02

TRABAJO DE GRADO

PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN PRIMER NIVEL

1:500m

29

22

OTORES O DE M PARQUE

AGOSTO 2020

A06

PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN - PRIMER NIVEL ESC. 1:500

01 2

5

10

20

A06 A43

06



N

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

4 4

3 5

6

7

7

TRABAJO DE GRADO

SALÓN PROFESORES 10. Comedor 11. Lounge 12. Baño 13. Almacén 14. Oficina

7

7

NIVEL 02 Almacén Rampa Circulación Área Rol de Juegos Baños Escalera Aula Almacén Salón de Psicología

PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL

1:500m

7 7 8

9 10

11

14 12

14 13

AGOSTO 2020

A07

PLANTA DE CONJUNTO ZONIFICACIÓN - SEGUNDO NIVEL ESC. 1:500

01 2

5

10

20

A07 A43

07



ACCESO COCINA

ÁREA VERDE ÁREA DE POSIBLE EXPANSIÓN NPT+0.25M

CANCHA ÁREA DE ANIMALES

NPT+0.25M

ÁREA DE ANIMALES

ÁREA DE ANIMALES

NPT+0.40M ACCESO SECUNDARIO

TALLERES EXTERIORES PLAZA LIBRE

TRABAJO DE GRADO

NPT+0.25M NPT+0.40M

ANFITEATRO NPT-1.25M

PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA PRIMER NIVEL

PLAZA LIBRE NPT+0.25M

1:500m

NPT+0.25M

PLAZA LIBRE

ACCESO SECUNDARIO

NPT+0.25M

NPT+0.00M

ÁREA DE JUEGOS

NPT+0.20M

NPT+0.40M

NPT+0.20M OTORES O DE M PARQUE

ACCESO PRINCIPAL

AGOSTO 2020

A08

PLANTA DE CONJUNTO - PRIMER NIVEL ESC. 1:500

01 2

5

10

20

A08 A43

08



NPT+2.70M

NPT+3.70M

TRABAJO DE GRADO

PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA SEGUNDO NIVEL

1:500m

NPT+3.70M

AGOSTO 2020

A09

PLANTA DE CONJUNTO - SEGUNDO NIVEL ESC. 1:500

01 2

5

10

20

A09 A43

09



N

U

N

C

VERS DAD U N

C

O N

O

.

Z UREÑ A QUE RI

IN

IN

.

Z UREÑ A QUE RI

VERS DAD

AL PEDRO PEDRN HE NAL I OH E A

.

A

A

I I

I I

GRAMA

.

N

N

RE RE PU A PU BLIC NC BLIC CA A DOM N A DOM

PAVIMENTO DE CAUCHO

NPT + 0.30M

CUARTONES DE MADERA

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL HENRIQUEZ PEDRO PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UREÑA

MURO DIVISOR BLOCKS DE HORMIGÓN

1

5 2

3 41

8

4

9

610 7

10

9 5 7 3 8 26

4

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Artesy Artes

de Arquitectura y Urbanismo EscuelaEscuela de Arquitectura y Urbanismo

7

NPT + 0.20M

I

I

I

N

A

5JUEGOS JUEGOS

NOMBRE DE PROYECTO: NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO

CONCRETO PULIDO

6

3

8

ASIGNATURA: ASIGNATURA:

Trabajo de Trabajo de Grado TRABAJO DEGrado GRADO

PIEZAS DE PLÁSTICO POLIPROPILENO

PLANO:PLANO:

EXTERIORES ÁREASÁREAS EXTERIORES DE JUEGOS ÁREAS EXTERIORES: ÁREA ÁREA DE JUEGOS PLANTA ARQUITECTONICA ÁREA DE JUEGOS PLANTA ARQUITECTONICA PLANTA ARQUITECTÓNICA

ÁREA DE JUEGOS NPT + 0.25M

ESCALA: ESCALA:

1:125m 1:125m

1:125m 2

10

ESTUDIANTE: ESTUDIANTE:

9

ÁREA 1. Barras 2. Subibaja 3. Columpios 4. Trúcamelo 5. Figuras Geométricas 6. Damas/Ajedrez 7. Laberinto 8. Fracciones 9. Tobogán 10. Escaladora

NPT + 0.30M NPT + 0.20M

1 NPT + 0.20M

MURO EXTERIOR D2 1

A10

ÁREA DE JUEGOS: PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC. 1:125

PAULINO DINZEY EDDYEDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA: MATRICULA:

15-1840 15-1840 ASESORA: ASESORA:

ARQ. MAGALY ARQ. MAGALY CABA CABA

FECHA:FECHA:

Abril 2020 Abril 2020

ACERA c/RESPALDO BIENVENIDO

AGOSTO 2020

D1 1

CERRAMIENTO ENREJADO DE HIERRO 0

1

2

5

A10 A43

10



N

PEDRO NAL HE

I

Z UREÑ A QUE

VERS DAD

RI

NA

C

O

I

.

A

N

I I

RE PU BLIC

CUARTONES DE MADERA PINO TRATADO (4”x4”x3’) TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

.

U

IN

N

68.50°

A DOM N

CA

68.50°

PAVIMIENTO DE CAUCHO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA 111.50° 8

3

9

6

10

7

Facultad de Arquitectura y Artes

CONCRETO PULIDO

NPT + 0.30M

4.80M2

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

101.95° 15.20M2

NOMBRE DE PROYECTO: 6.20M2

JUEGOS

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO

GRAMA

34.25M2

ASIGNATURA:

7.25M2

GRAMA

Trabajo de TRABAJO DEGrado GRADO

6.75M2

NPT + 0.20M

PLANO:

ÁREAS EXTERIORES ÁREA JUEGOS ÁREASDE EXTERIORES: PLANTA ARQUITECTONICA ÁREA DE JUEGOS PLANTA DIMENSIONADA

91.05°

CONCRETO PULIDO

ÁREA DE JUEGOS

ESCALA:

NPT + 0.25M

1:125m

MURO DIVISOR BLOCKS DE HORMIGÓN

ÁRBOL DE MANGO 80.50°

1:125m ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY NPT + 0.20M

9.75M2

9.75M2

MATRICULA:

15-1840 ÁRBOL DE MANGO

PAVIMENTO DE CAUCHO

NPT + 0.30M

ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

24.30M2 NPT + 0.20M

FECHA:

Abril 2020

86.95° D2 1

A11

ÁREA DE JUEGOS: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:125

159.34° 91.05°

RA ACE

LDO ESPA c/R

IDO VEN BIEN

AGOSTO 2020 D1 1

0

1

2

5

A11 A43

11



O I

VERS DAD

E Z UREÑA QU RI

NA

N

C

PEDRO NAL HE

N

.

N

RE PU BL C

CONTRAPISO DE HORMIGÓN

A

B’

A14

80.0°

.

U

IN

GRAMA

A DOM N

CA

90.20°

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

80.0°

CONCRETO PULIDO

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

93.75°

NOMBRE DE PROYECTO:

ESCALONES DE HORMIGÓN (2.35m x 0.30m)

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO A’

A14

87.20°

ANFITEATRO

ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado

NPT -1.25M

PLANO:

PLANTAS: NIVEL 01 ÁREAS EXTERIORES: BLOQUE A ANFITEATRO PLANTA PLANTAARQUITECTÓNICA DIMENSIONADA

MURO DIVISOR BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

ESCALA:

81.15° A

A14

71.05°

1:150m 1:150m

C A14

ESTUDIANTE:

108.90°

EDDY PAULINO DINZEY 98.80°

MATRICULA:

71.10°

15-1840

80.0°

ÁRBOL DE MANGO

MURO DIVISOR DE HORMIGÓN 4”

90.0° B

A14

80.0°

ASESORA:

ARQ.

RAMPA

MAGALY CABA

FECHA:

Abril 2020 AGOSTO 2020

C’ A14

A12

ANFITEATRO: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:150 0

1

2

5

NO. PLANO:

NO. HOJA:

A12 A25 A43 A50

70 12



PE RO NALPEDD RO H I NAL H E PEDRO E NAL HE

N

N

O

I

I

I

N I I IN IN

ÁRBOL DE MANGO

MURO EXTERIOR

.. .

NPT +3.20M

ESCALONES DE HORMIGÓN

CONTRAPISO DE HORMIGÓN

Facultadde deArquitectura ArquitecturayyArtes Artes Facultad

Escuela deArquitectura Arquitectura Urbanismo Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de yyUrbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo

1.45

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

NPT +0.00M ESC. 1:100

A

UNIVERSIDADNACIONAL NACIONAL UNIVERSIDAD PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

NPT +0.25M

SECCIÓN A-A’ ÁREA DE ANIMALES

A

U

NPT +0.20M

PISO GENERAL

A13 1

I I I I I I

GRAMA

N

CONCRETO PULIDO

.. .

R A RE EP P UBL CA A OMNNCA RE UBLICIC A DD OM PU A BLIC C A DOM N

MURO DIVISOR DE HORMIGÓN 6”

ESCALONES DE HORMIGÓN

Z URZ EÑUARE UR ZE QUEE Ñ I QU EÑ RI I QU A A R R N N

RS DA ERVSEE V AS D D DA V DR U NA DNAN U A C C C

N

O O

I

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

NPT -1.20

PISO ANFITEATRO NPT -1.20M

NOMBREDE DEPROYECTO: PROYECTO: NOMBRE

CENTRO EDUCATIVO NOMBREEDUCATIVO DE PROYECTO: CENTRO PRONEISTA BIENVENIDO CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO CUARTONES DE MADERA PINO TRATADO (4”x4”x3’) TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

ÁRBOL DE MANGO ASIGNATURA: ASIGNATURA:

NPT +0.20M

Trabajo deGrado Grado TRABAJO DE GRADO ASIGNATURA: Trabajo de Trabajo de Grado

MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN DE 8” Y PAÑETE PLANO: PLANO:

GRAMA

ÁREASPLANO: EXTERIORES ÁREAS EXTERIORES ÁREAS EXTERIORES: ÁREA DE ANIMALES ÁREAS EXTERIORES CANCHA ANFITEATRO & TALLERES EXTERIORES CANCHA SECCIONES

ESCALONES DE HORMIGÓN

CONTRAPISO DE HORMIGÓN NPT +0.20

PISO GENERAL NPT +0.25M

RAMPA

ESCALA: ESCALA:

1:200m ESCALA: 1:200m 1:200m 1:100m

NPT -1.20 PISO ANFITEATRO NPT -1.20M

A13 2

SECCIÓN B-B’

ESTUDIANTE: ESTUDIANTE:

ESTUDIANTE: EDDYPAULINO PAULINODINZEY DINZEY EDDY EDDY PAULINO DINZEY

ESC. 1:100

MURO DIVISOR DE HORMIGÓN 6”

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN DE 8” Y PAÑETE

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MATRICULA: MATRICULA:

MATRICULA: 15-1840 15-1840 15-1840

ÁRBOL DE MANGO

ASESORA: ASESORA:

CUARTONES DE MADERA PINO TRATADO (4”x4”x3’) TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

ASESORA: ARQ.MAGALY MAGALY CABA ARQ. CABA ARQ. MAGALY CABA

GRAMA FECHA: FECHA: FECHA: Enero 2020 Enero 2020 Enero 2020 AGOSTO 2020

NPT +0.20 PISO GENERAL NPT +0.25M

NPT -0.85

A13 3

NPT +0.20M

SECCIÓN C-C’ ESC. 1:100 0

1

2

5

A13 A43

13



PEDRO NAL HE

N

I

I

VERS DAD

Z UREÑ A QUE RI

N

C

O A

N

.

U

IN

.

A

A DOM N

1

Facultad de Arquitectura y Artes

4

2

3

9

6 7

10

8

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

PUERTA DE MALLA CICLÓNICA

MALLA CICLÓNICA

CA

I I

GRAMA

N

A

A15

RE PU BLIC

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

80.45°

ÁREA: 16.45M2

ÁREA: 17.10M2

ÁREA: 18.60M2

JUEGOS

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO

CONCRETO PULIDO

99.50°

CUARTONES DE MADERA PINO TRATADO (4”x4”x3’) TERMINACIÓN ACRÍLICO

TRABAJO DE GRADO ASIGNATURA: Trabajo de Grado 80.45°

LAVADEROS PLANO:

ÁRBOL FRONDOSO

1.00

ÁREAS EXTERIORES ÁREAS EXTERIORES: ÁREA JUEGOS ÁREA DE DE ANIMALES ARQUITECTONICA &PLANTA TALLERES EXTERIORES PLANTA DIMENSIONADA

0.50

ESCALA:

1:125m 1:125m

B A15

ÁREA: 29.00M2

ÁREA: 29.00M2

ÁREA: 29.00M2

B’

ESTUDIANTE:

A15

EDDY PAULINO DINZEY

CONCRETO PULIDO

MATRICULA:

15-1840 GRAMA 102.65°

86.80°

ASESORA: 93.15°

86.80°

93.15°

86.80°

ARQ. MAGALY CABA

MURO DIVISOR

A’

A15

93.15°

86.80°

FECHA:

Abril 2020 AGOSTO 2020

A14

ÁREA DE ANIMALES/TALLERES EXTERIORES: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:125 0

1

2

5

A14 A43

14



N

PEDRO NAL HE

I

E Z UREÑA

VERS DAD

QU RI

NA

C

O

I

.

U

IN

.

N

RE A PU BLIC CA A DOM N I I

Grigrí Bucida buceras Es un árbol ornamental y de sombra aconsejado para parques y plazas. Tolera varios suelos y tolera sequías al igual que suelos con falta de drenaje. Es un árbol fácil de manejar.

El área de animales es para que los estudiantes puedan aprender del cuidado de los animales NPT +0.20M de su entorno. Su estructura de malla ciclónica para mayor visibilidad pero protección a la vez.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y Artes

MALLA CICLÓNICA ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

TUBO GALVANIZADO

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

ÁREA DE ANIMALES

MESAS EXTERIORES CON BANCOS

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

ÁREA DE ANIMALES MADERA Y HIERRO (1.60M x 0.80M) NPT +0.00M NOMBRE DE PROYECTO:

TALLERES EXTERIORES

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

LAVADERO

NPT +0.25 PISO GENERAL NPT +0.25M

A15 1

SECCIÓN A-A’ ESC. 1:100

Los árboles frondosos colocados son generar sombra en estos espacios para mayor confort para el usuario. También estos sirven para purificar el aire debido al área de animales que se encuentra próxima a la de los talleres.

Estos cuartones sirven para dividir y tener mayor control los espacios de área NPTde+0.20M de animales con los de área de talleres exteriores.

ASIGNATURA:

Trabajo de TRABAJO DEGrado GRADO

PLANO:

ÁREAS EXTERIORES ÁREAS ÁREA DEEXTERIORES: ANIMALES & TALLERES ÁREA DE EXTERIORES ANIMALES & TALLERES EXTERIORES ESCALA: SECCIONES 1:200m

1:100m GRIGRÍ ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M CONCRETO PULIDO

TALLERES EXTERIORES

MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN DE 8” Y PAÑETE

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TALLERES TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

EXTERIORES NPT +0.25M

TALLERES EXTERIORES

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MATRICULA:

15-1840

TALLERES EXTERIORES ASESORA: NPT +0.25

ARQ. MAGALY CABA PISO GENERAL NPT +0.25M

A15 2

SECCIÓN B-B’ ESC. 1:100

En estos talleres al aire libre, los estudiantes pueden desarrollar diferentes actividades sin restricción de sonido como clases de música al igual que clases donde la ventilación natural sea más efectiva como en ciertos tipos de proyectos de ciencia.

NPT +0.20M

Cada espacio de estos de 29m2 tiene una capacidad para 24 estudiantes, siendo 72 en su totalidad. Se pueden desarrollar clases de lectura, musical y ciencias a la misma vez. Cada espacio tiene un lavadero para la higiene del espacio y de cada uno de los usuarios.

0

1

2

FECHA:

Enero 2020

AGOSTO 2020

5

A15 A43

15



O

VERS DAD

Z UREÑ A QUE RI

NA

N

C

PEDRO NAL HE

I

N

.

.

C’

CUARTONES DE MADERA

A

RE PU BL C

N

A17

U

IN

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

98.10°

A DOM N

CA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

D1 1

GRAMA

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

TIERRA NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

VACIADO DE HORMIGÓN

GRADA ASIGNATURA:

Trabajo de TRABAJO DEGrado GRADO

MALLA

CANCHA DEPORTIVA

PLANO:

NPT + 0.25M

B

B’

A17

A17

ÁREAS EXTERIORES: PLANTAS: NIVEL 01 BLOQUE A CANCHA DEPORTIVA PLANTA PLANTAARQUITECTÓNICA DIMENSIONADA

ESCALA:

1:125m 1:150m

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

15-1840 91.60° D1 1

A17

C

111.75°

99.15°

ASESORA:

ARQ.

MAGALY CABA

68.15° 102.55° A A17

A16

A’

FECHA:

A17

77.45°

Abril 20202020 AGOSTO

NO. PLANO:

CANCHA DEPORTIVA: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:125 0

1

2

5

A16 A25 A43 A50

NO. HOJA:

70 16



N

PEDRO NAL HE

I

E Z UREÑA

VERS DAD

QU RI

NA

C

O

I

.

.

U

IN

GRIGRÍ

I I

ACCESO DESDE EL PARQUE

N

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

RE A PU BLIC CA A DOM N

ACCESO DESDE ESCUELA

NPT +0.20M

MURO EXTERIOR NPT +2.75M

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo NPT +0.0M

A17 1

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

CANCHA DEPORTIVA: SECCIÓN A-A’ ESC. 1:100

MURO EXTERIOR VERJA METÁLICA

PASILLO

PISO GENERAL

ÁREA DE ANIMALES

Debido a que esta NPT cancha es de uso para los estudiantes +0.00M pero también para los moradores de Bienvenido, esta tiene dos accesos, ambos controlados. Esta verja divisora es anclada al suelo a través de un vaciado de concreto.

NPT +0.25M

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

ASIGNATURA:

NPT +0.20M

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

Trabajo de Grado TRABAJO DE GRADO

CANCHA

BLOQUES DE HORMIGÓN Y PAÑETE ESCALONES DE CONCRETO (ALT. 0.30M)

RED DE VOLLEYBALL

PLANO:

PISO GENERAL NPT +0.25M

NPT +0.25 PISO GENERAL NPT +0.25M

A17 2

ÁREAS EXTERIORES ÁREAS EXTERIORES: ÁREA DE ANIMALES CANCHA DEPORTIVA & TALLERES EXTERIORES SECCIONES ESCALA:

1:200m

1:100m

CANCHA DEPORTIVA: SECCIÓN B-B’ ESC. 1:100

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MURO EXTERIOR VERJA METÁLICA

TALLERES EXTERIORES TALLERES EXTERIORES Para control de sus usuarios, este espacio es cercado por NPT +0.25M un cerramiento seriado en el NPT cual+0.25M hay visibilidad hacia el RED DE VOLLEYBALL

MATRICULA:

15-1840

exterior, haciendo este espacio controlado pero no encerrado por completo. MURO EXTERIOR NPT +2.75M

ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

FECHA: NPT +0.25

PISO GENERAL

Enero 2020

NPT +0.25M

A17 3

CANCHA DEPORTIVA: SECCIÓN C-C’

AGOSTO 2020

NPT +0.20M

ESC. 1:100 0

1

2

5

A17 A43

17



N

C

O

N

C

NA

VERS DAD

A

N

CA

I I

A DOM N

.

.

U

IN

E Z UREÑA QU

U

RI

.

I

.

RE PU BL C

A

I I

RE PU BL C

CÉSPED

N

PAVIMENTO ÁSFALTICO

CONCRETO PULIDO

IN

ÁRBOL DE MANGO

NN

PEDRO NAL HE

O

I

BANCO DE JARDÍN LISTONES DE MADERA CON PATAS DE HIERRO (1.80m x 0.60m)

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL

E Z UREÑA QU

VERS DAD

RI

NA

PEDRO NAL HE

A DOM N

CA

GRIGRÍ UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

C/RESPALDO BIENVENIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad de Arquitectura y Artes PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Escuela de Arquitectura y Urbanismo PARQUEO PARA MOTORES

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

A18 1

PLAZA LIBRE: SECCIÓN A-A’

NOMBRE DE PROYECTO:

ESC. 1:300 CONCRETO PULIDO

ARRIATES DE ALUMINIO

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

NOMBRE DE PROYECTO:

PAVIMENTO ÁSFALTICO ACABADO EN ARENA

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO ASIGNATURA:

Trabajo de TRABAJO DEGrado GRADO

NPT+0.00M

86.85°

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado

NPT+0.20M

111.50°

A A18

70.56°

101.70°

78.29°

101.70°

87.30°

78.29°

A’ A18

PLANO:

ÁREAS ÁREASEXTERIORES EXTERIORES: ÁREA DE ANIMALES

NPT+0.25M

PLAZA LIBREPLANO: & TALLERES EXTERIORES ÁREAS EXTERIORES ELEVACIÓN & PLANTA ÁREA DE ANIMALES DIMENSIONADA ESCALA: & TALLERES EXTERIORES

12.00°

1:150m 1:300m ESCALA:

111.47° NPT+0.25M

1:150m ÁRBOL DE MANGO

97.05°

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

68.25°

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY 82.95°

MATRICULA: 99.05°

97.05°

15-1840

99.05°

MATRICULA:

15-1840

90.60°

ASESORA:

ARQ.

PARQUEO PARA MOTORES

89.65°

PAVIMENTO ÁSFALTICO

GRAMA

78.75°

A18 2

PLAZA LIBRE: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:300

ASESORA:

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

ARQ.

FECHA:

MAGALY CABA

Enero 2020

GRIGRÍ

88.15°

MAGALY CABA

FECHA: AGOSTO 2020 Enero 2020

BANCO DE JARDÍN LISTONES DE MADERA CON PATAS DE HIERRO (1.80m x 0.60m)

0

1

2

5

10

A18 A43

18



PEDRO NAL HE

.

A DOM N

CA

.

.

U

IN

E Z UREÑA

I

VERS DAD

PEDRO NAL HE A

U

I

N

RE PU BL C

I I

BLOQUE A

RE A PU BLIC CA A DOM N N

BLOQUE B

QU RI

NA

C

O

IN

N

.

N

NA

N

C

O VERS DAD

E Z UREÑA QU RI

I

N

BLOQUE C

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA OFICINA 01

Facultad de Arquitectura y Artes UNIVERSIDAD NACIONAL Escuela de Arquitectura y Urbanismo PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

OFICINA 02 SALÓN DE REUNIONES

Facultad de Arquitectura y Artes

COCINA

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

AULA 03

NPT + 0.30M

NOMBRE DE PROYECTO:

NPT + 0.40M

ÁREA DE BUFFET

AULA 01

AULA 02

NPT + 0.30M

NPT + 0.40M

NPT + 0.40M

ÁREA DE SUPERVISORES

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

ÁREA DE SECRETARIAS

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

ENFERMERÍA

ENTREGA DE BANDEJA

ASIGNATURA:

NPT + 0.40M

Trabajo de Grado

ÁREA DE CONGELA CIÓN

ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado PLANO:

BAÑO

CAFETERIA COLGADERA

PLANTAS: NIVEL 01 BLOQUE A PLANO: PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTAS: NIVEL 01

COMEDOR NPT + 0.40M

NPT + 0.30M

ÁREAS EXTERIORES PLANTA ARQUITECTÓNICA ÁREA DE ANIMALES & TALLERES ESCALA: EXTERIORES

MOBILIARIO DE LECTURA

DEVOLUCIÓN DE BANDEJAS

SALA DE COMPUTO NPT + 0.40M

SALA DE ESPERA

1:150m ESCALA: 1:150m 1:200m

NPT + 0.40M

BIBLIOTECA NPT + 0.40M

ESTUDIANTE: BAÑO ALMACÉN

BAÑO

NPT + 0.30M

EDDY PAULINO DINZEY

CAJA/REGISTRO

ALMACEN

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

NPT + 0.40M

NPT + 0.40M

MATRICULA:

15-1840

MATRICULA:

ARCHIVERO ACCESO

15-1840

NPT + 0.40M

ACCESO

ASESORA:

ARQ.

MAGALY CABA ASESORA: ARQ. MAGALY CABA FECHA:

A19

PLANTA ARQUITECTÓNICA: NIVEL 01

Abril 2020

FECHA:

AGOSTO 2020 Enero 2020

ESC. 1:150 NO. PLANO:

0

1

2

5

A25 A19 A50 A43

NO. HOJA:

7019



N

N

C

D

V-1

V-1

V-1

V-1

V-3

V-2

H

I

E’

A42

V-2

V-2

V-2

V-2

V-2

J2

J1

K

F’

C’ V-3

G

D’

V-1

F

A41

4

E

A43

B A40

A

V-2

V-1

V-2

V-3

V-3

V-2

V-1

V-1

V-1

B’

B

A39

A39 V-1

E

P-1

COCINA

P-2 SUBE

ÁREA DE BUFFET

NPT + 0.30M

AULA 01

AULA 02

AULA 03

NPT + 0.40M

NPT + 0.40M

NPT + 0.40M

P-1 P-1

V-1

P-7

NPT + 0.30M

ENFERMERÍA P-2

V-1

NPT + 0.40M

SALA DE SECRETARIAS

P-3

TRABAJO DE GRADO

NPT + 0.40M

&

V-3 V-1 P-1

3 CAFETERIA

P-2

A’

COMEDOR

NPT + 0.30M

P-1

V-1

P-1 V-1

P-2

P-5

NPT + 0.40M

A’

PLANTAS: NIVEL 01 PLANTA DIMENSIONADA

A39

A39 P-4

P-6

V-1 P-1

NPT +0.25M

2

V-1

SALA DE ESPERA NPT + 0.40M V-1

1:175m

P-1 CAJA NPT +0.40M

PR P-1

P-1

SALA DE COMPUTO P-1

ALMACÉN NPT + 0.30M

CAJA/REGISTRO

NPT + 0.40M

NPT + 0.40M

P-1

V-1

BIBLIOTECA

NPT + 0.40M

ALMACEN

V-1

NPT + 0.40M

ARCHIVERO

P-1

NPT + 0.40M

Escuel

P-1

Facul

V-1 P-1 V-1

V-3

V-1

V-1

V-2

V-2

V-3

V-1

V-1

V-3

V-3

V-1

V-1

V-3

V-3

V-1

V-1

V-2

V-1

V-2

V-2

AGOSTO 2020

F

V-1

A43

V-1

E

V-1

A42

C

V-3

D

PLANTA DIMENSIONADA: NIVEL 01

ESC. 1:175

V-2

A41

A20

V-1

A40

V-1

1

0

1

2

5

10

A20 A43

20

P



CAFETERIA A E AIIR RE ETTCAFETERIA EFFA AC C NPT +0.30M N + M M0 03 3..0 0NPT + TTP P+0.30M N

ALP

V-1

P-2

ED AERÁ

C O N ÓICAL EG N

ED AERÁ

N

1:150m ESCALA: 1:150m

V-1

1:150m

ESTUDIANTE:

V-1

V-1

ASESORA:

V-2

FECHA:

AGOSTO 2020 Enero 2020

1-V

RODEMOC M04.0+ TPN 4-P

BLOQUE A: PLANTA ARQUITECTÓNICA

FECHA:

Enero 2020

RAMPA

99.45°

MAGALY CABA

ARQ. MAGALY CABA

1- V

V-1

ESC. 1:150

ASESORA:

ARQ.

V-2

2-V

V-3

V-1

V-1

MATRICULA:

15-1840

V-2

CERCHA METÁLICA

V-1

3-V

V-2

15-1840

V-2

D2 1

V-3

V-1

V-1

V-3

MATRICULA:

V-1

V-1

V-1

V-3

COMEDOR NPT +0.40M P-4

V-3

V-1

V-1

EDDY PAULINO DINZEY

2-V

JARDINERA

V-2

EDDY PAULINO DINZEY

V-3

96.25° V-2

3-V

A21

-2

PLANTA DIMENSIONADA ESCALA:

1-V

1-V

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

ALMACÉN ALMACÉNM NPT +0.30M NPT +0.30

JARDINERA

V-1

2-V

V-2

BLOQUE A CAFETERÍA PLANTA ARQUITECTÓNICA

V-1

DE

2-V

N

BLOQUE A PLANTAS: NIVEL 01 PLANTA PLANO: AMUEBLADA

1-V

1-V

RA

A

PLANO:

ESTUDIANTE:

DE

A

A

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado

V-1

P-1

V-1

V-3

V-1 V-3

D3 1

1-V

V-3

1-V

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

C O N ÓICAL EG N BAÑO

COMEDOR COMEDOR NPT +0.40M +0.40M NPT

R RO OD DE EM MO OC C M N PN + TTP 0+ 4..0 04 M0

ASIGNATURA:

Trabajo de TRABAJO DEGrado GRADO

MESA METÁLICA PARA 6 PERSONAS CON ASIENTOS REDONDOS FABRICADOS DE PLÁSTICO ROTOMOLDEADO ANTIDECOLORACIÓN.

V-3

P-1

1-V

2-V

3-V

V-3 P-1

V-3

1-V V-1

BAÑO NPT +0.28M

P-2

3-V

P

P-2

P-1 V-3

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

P-2

OC RODEMCOMEDOR M04.0+NPT TPN+0.40M

V-2

T

P-3

ÁREA DE ENTREGA DE BANDEJA

V-3

82.05°

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTABIENVENIDO

82.05°

V-1 1-V

NOMBRE DE PROYECTO:

1-V

ÁREA DE DE BUFFET BUFFET ÁREA +0.30M NPTNPT +0.30M

NPT +0.28M

TTE EFFFFU UB BE ED DA AE ER RÁ Á M0M 3.003+.0T+ PNTPN

P-2

V-1

TNEC RP

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTABIENVENIDO

CAFETERIA CAFETERIA M M NPT +0.30 NPT +0.30

P-2

2-P

TNEC RP

.

CA

UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad de Arquitectura y Artes PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Escuela de Arquitectura y Urbanismo

P-2

P-3 ED AERÁ ÁREA DE N ÓIC A G N O C E DL EA E R Á C O G Á RN E AE LDA ECIÓN BAÑO N ÓICAL EG N O C OBAÑO ÑAB C O N GE LACIÓ N NPT +0.28M 1-P OÑ+0.28M AB M82.0+ TPN NPT NPT +0.28M TPN 2.0+ 8 MNPT M82.0+ TPN M82.0+0.28M + TPN

NPT +0.28M NPT +0.28M

3-P P-1

R R COMEDO COMEDO M M NPT +0.40 NPT +0.40

N NÉ ÉC CA AM MLLA A M M0 03 3..0 0+ + TTP PN N COCINA COCINA NPT +0.30M +0.30M NPT

P-2 2-P

A C OC CO NIIC AN M M0 03 3..0 0+ + TTP PN N

FFET EA DE BU FFET BUÁR ÁREA DE M M NPT +0.30 NPT +0.30

P-2

98.0°

A DOM N

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

V-1

3-V

COCINA COCINA M M NPT +0.30 NPT +0.30

1-P V-3

2-P

ALMACÉN ALMACÉN NPT +0.30M +0.30M NPT

aleucsE

P-1

CA

V-1

V-1

V-1

V-3

V-1

RE PU BL C

P-3

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

tlucaF

3-V

LOCKERS

UcaF lu EP aleucsE

V-3

.

.

A DOM N

U

V-1

I

82.05°

RE PU BL C

N

N U P

.

V-2

V-1 V-1

IN

VERTEDERO

OREDETREV

O

AGRACSED ED AERÁ M02.0+ TPN

PEDRO NAL HE V-3

VERS DAD VERS DA D NA V-1 U NA C C

O IN I

ÁREA DE DESCARGA NPT +0.20M

UE Z UREÑAUE Z UREÑ A Q RI Q RI N

I

VERTEDERO

OREDETREV

PEDRO NAL HE

V-2

MURO COR80.55° TINA

0

1

2

5

A21 A43

21



V-2 V-2

.

A

V-3

U

A DOM N

CA

V-1

CAFETERIA NPT +0.30M

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTABIENVENIDO

V-3

P-1 P-1

P-2 V-3 V-3P-1

RIA TERIA FETE CAFE CAFETERIA CAT +0.30 M M NP T +0.30M NPT +0.30 NP

ER RÁ ED EÁ EDAA

P-3

C O LLEG C O N G EN Ó N CA IA ÓIC N

ED AERÁ

P-2 P-2

P-1 P-1 V-3

V-1

C O N ÓICAL EG N BA ÑO BAÑO

V-2

V-3

28M +0.28M NP NPTT+0.

82.05°

28M NPT +0.28M +0.28M NP NPTT+0.

P-2 P-2

P-2

V-3 V-3

82.05°

V-1

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

ÁREA DE BUFFET NPT +0.30M

V-1

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

ET FFET BUFF DE BU EA FF EA DE BUÁR ÁRET ÁREA DE M .30M +0.30 M NPTT +0 NPT +0.30 NP

P-2

PP-22

ED AERÁ N ÓICAL EG N O C BAÑO NPT +0.28M NPT +0.28M

BAÑO NPT +0.28M

P-1

COCINA NPT +0.30M

P-3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

P-2

P-2

NA CINA CO COCI COCINA M .30M +0.30 M NPTT +0 NPT +0.30 NP

98.0°

ORR EDO MED R COM COMEDO CO M .40M +0.40 M NPTT +0 NPT +0.40 NP

V-3

P-1P-2

ALMACÉN NPT +0.30M

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

P-1

P-3 P-3

V-3

82.05°

V-1

V-3

V-1

V-1

V-1 V-1

V-1

V-1

RE PU BL C

V-2

V-1 V-1

V-3 V-3

VERS DAD

V-1 V-1 V-1 V-1

V-1 V-1

.

N

V-3 V-3

IN

E Z UREÑA QU

I

N

PEDRO NAL HE

RI

NA

C

LOCKERS

N

O

PLUNGE

CERCHA METÁLICA

ASIGNATURA:

TRABAJO DEGrado GRADO Trabajo de CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m) PLANO:

CAFETERÍA PLANTAS: NIVEL 01 PLANTA DIMENSIONADA

V-1

BLOQUE A PLANTA DIMENSIONADA

COMEDOR NPT +0.40M V-1

ESCALA:

V-3

P-1

MURO DE BLOCKS DE HORMIGÓN 4”

V-1

1:150m

1:150m

V-1

V-3

V-3 V-3 V-3 V-2

MATRICULA:

15-1840

ASESORA:

V-2

ARQ. MAGALY CABA

V-1

RAMPA D A41

V-2

V-1

99.45°

BLOQUE A: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:150

FECHA: D’

V-2

P-5 P-4

A22

V-2 V-2

V-1 V-1

V-1 V-1

V-1 V-1

V-1

V-3

V-1

V-3

V-2 V-2

V-3 V-3

V-1

V-2

JARDINERA

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

V-1 V-1

96.25° V-2

A40

V-1

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

ÉN ACÉN MAC AL ALM ALMACÉNM NP M .30M TT +0 +0.30 NPT +0.30 NP

V-1

C’

V-1 V-1

A40

V-1

V-1

JARDINERA

C’

MURO CORTINA

A41

Enero 2020

AGOSTO 2020

80.55°

A22 A43

22



ACCESO HACÍA BLOQUE A: CAFETERIA

CONCRETO PULIDO

N

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

D1 1

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO CANASTAS PLÁSTICAS (0.30m x 0.35m) PARA HUERTOS

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

SCANSO MOB. DE DE

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

GRIGRÍ

Bucida buceras

TRABAJO DE GRADO

CONCRETO PULIDO

MOBILIARIO AULAS FLEXIBLES

GRIGRÍ

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m)

Bucida buceras

PLANTAS: NIVEL 01 BLOQUE B PLANTA ARQUITECTÓNICA 01

1:200m

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12” CANASTAS PLÁSTICAS (0.30m x 0.35m) PARA HUERTOS CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

D8 1

D9 1

CERCHA METÁLICA

ACCESO HACÍA BLOQUE C: ADMINISTRACIÓN

MOBILIARIO DE DESCANSO

A23

D6 2

RIEL DE ALUMINIO (0.05m x 8.00m) PARA MOVER MUEBLE FLEXIBLE

AGOSTO 2020

BLOQUE B: PLANTA ARQUITECTÓNICA - DIVISIÓN 01 ESC. 1:200

0

1

2

5

10

A23 A43

23



ACCESO HACÍA BLOQUE A: CAFETERIA

CONCRETO PULIDO

N

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

D1 1

D8 1

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO CANASTAS PLÁSTICAS WALTERINO CERRADA PARA HUERTOS (0.30m x 0.35m)

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

SCANSO MOB. DE DE

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

MOBILIARIO AULAS FLEXIBLES

GRIGRÍ

Bucida buceras

TRABAJO DE GRADO

CONCRETO PULIDO

GRIGRÍ

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m)

Bucida buceras

PLANTAS: NIVEL 01 BLOQUE B PLANTA ARQUITECTÓNICA 02

1:200m

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

CANASTAS PLÁSTICAS WALTERINO CERRADA PARA HUERTOS (0.30m x 0.35m)

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

MURO DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

D9 1

CERCHA METÁLICA

ACCESO HACÍA BLOQUE C: ADMINISTRACIÓN

MOBILIARIO DE DESCANSO

A24

RIEL DE ALUMINIO (0.05m x 8.00m) PARA MOVER MUEBLE FLEXIBLE

AGOSTO 2020

BLOQUE B: PLANTA ARQUITECTÓNICA - DIVISIÓN 02 ESC. 1:200

0

1

2

5

10

A24 A43

24



N

C

O

I

Z UREÑ A QUE

VERS DAD

N

PEDRO NAL HE

R

I

A

I

N

.

U

IN

.

A

N

RE PU BL C

A DOM N

CA

I

96.25°

V-3

V-2

BAÑO NPT +0.38M

V-2

P-1 P-2

P-1 P-2

P-1 P-2

P-1

V-3

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

V-2

ENFERMERIA NPT +0.40M

V-2

P-1

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

SUBE

P-1 P-2 P-2

P-2 P-1

P-1

V-2

V-2

PASILLO NPT +0.40M

BAÑO NPT +0.38M

V-2

83.70° 83.75°

MOBILIARIO 01

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO

MOBILIARIO 02

V-3

E

E’

V-1

A42

A42

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

MOBILIARIO

SALA DE COMPUTO NPT +0.40M

V-1

AULA 01 NPT +0.40M

AULA EXTERIOR NPT +0.30M

P-9

V-3

MOBILIARIO 02

PLANO:

MOBILIARIO 01

P-8

BLOQUE B PLANTAS: NIVEL 01 PLANTA DIMENSIONADA BLOQUE B PLANTA DIMENSIONADA

V-3

V-1

P-5 P-4

AULA 02 NPT +0.40M

P-9

ESCALA:

V-1

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

AULA EXTERIOR NPT +0.30M

BIBLIOTECA NPT +0.40M

1:200m

1:200m

V-3

MOBILIARIO 01

ESTUDIANTE:

MOBILIARIO 02

EDDY PAULINO DINZEY

V-3

MOBILIARIO

V-1

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

ASIGNATURA:

TRABAJO DEGrado GRADO Trabajo de

AULA 03 NPT +0.40M

P-10

AULA EXTERIOR NPT +0.30M

V-1

MATRICULA:

15-1840

101.30° V-3

ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

85.70° P-5 P-6

ALMACEN NPT +0.40M

CERCHA METÁLICA 80.75°

A25

BLOQUE B: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:200

78.80°

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

FECHA:

Enero 2020

AGOSTO 2020

A25 A43

25



PE NALL PEDDRROO H I NA HEE

.

I INN

N

N

C

A

IO II I

Z UREÑ A QUE

VERS DAD

R

IN

.

.

U

CANASTAS PLÁSTICAS (0.30m x 0.35m) PARA HUERTOS

A

A NC

I I

RE PU BL C

N

PAVIMENTO ÁSFALTICO ACABADO EN ARENA

NN

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m)

I

NPT +0.20M GRAMA

.

RREE A PPUUB A BLLICCA DOMNNN CLCAPEDRO A DOM A HE A

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

GRIGRÍ

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12” CONCRETO PULIDO

NN

VEERRSSDDAAD DN UU V NA CC

OO

N N

CAJA DE PLÁSTICO WALTERINO CERRADA PARA HUERTO

Bucida buceras

II

CAJA DE PLÁSTICO WALTERINO CERRADA PARA HUERTO

Z UR QUUEE Z UREEÑÑAA RRI Q

A

A DOM UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL UNIVERSIDAD PEDRO HENRIQUEZ HENRIQUEZ UREÑA UREÑA PEDRO

NPT +0.40M

Facultad de de Arquitectura Arquitectura yy Artes Artes Facultad

NPT +0.40M

AULA 02

Escuela de de Arquitectura Arquitectura yy Urbanismo Urbanismo Escuela

NPT +0.40M

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M AULA EXTERIOR 03

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

AULA EXTERIOR 02

NPT +0.30M

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

AULA EXTERIOR 01

NPT +0.30M

NOMBRE DE DE PROYECTO: PROYECTO: NOMBRE

NPT +0.30M

Facultad de Arquitectura y Artes CENTRO EDUCATIVO CENTRO EDUCATIVO Escuela de Arquitectura y Urbanismo PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO

A’ A26

A A26

NPT +0.20M

NOMBRE DE PROYECTO: ASIGNATURA: ASIGNATURA:

NPT +0.20M

CENTRO EDUCATIVO Trabajo de Grado TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado PRONEISTA BIENVENIDO

PLANO: PLANO:

A26 1

ÁREAS EXTERIORES ASIGNATURA: BLOQUE Bde BLOQUE B: Grado ÁREATrabajo DE ANIMALES PLANTA AMUEBLADA AULAS EXTERIORES & TALLERES EXTERIORES PLANTA & SECCIÓN

AULAS EXTERIORES: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:100

ESCALA: ESCALA:

1:200mPLANO: 1:100m BLOQUE B 1:100m PLANTA AMUEBLADA

CUARTONES DE MADERA (4”x4”x3’) PINO AMERICANO TRATADO TERMINACIÓN EN ACRÍLICO

CANASTAS PLÁSTICAS WALTERINO CERRADA PARA HUERTOS (0.30m x 0.35m)

ESTUDIANTE: ESTUDIANTE:

GRIGRÍ PAVIMENTO ÁSFALTICO ACABADO EN ARENA

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

EDDY PAULINO PAULINO DINZEY ESCALA: EDDY DINZEY 1:100m

Bucida buceras

PUERTAS PLEGABLE TALLERES EXTERIORES DE PVC (6.0m x 3.0m) NPT +0.25M

CONCRETO PULIDO TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MATRICULA: MATRICULA:

ESTUDIANTE: 15-1840 15-1840

EDDY PAULINO DINZEY ASESORA: ASESORA:

ARQ. MAGALY MAGALY CABA ARQ. CABA MATRICULA:

15-1840

FECHA: FECHA:

Enero 2020 2020 Enero ASESORA: ARQ. MAGALY CABA

AGOSTO 2020

NPT +0.20M

A26 2

AULAS EXTERIORES: SECCIÓN A-A’

FECHA:

ESC. 1:100 0

1

2

5

A26 A43

Enero 2020

26



PEDRO NAL HE

N

I

I

VERS DAD

Z UREÑ A QUE RI

N

C

O A

.

A

N

I I

RE PU BLIC

CERCHA METÁLICA

.

U

IN

N

A DOM N

CA

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

CONCRETO PULIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

SUPERVISORES NPT +0.40M

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO

SALA DE REUNIONES NPT +0.40M

D1 1

PAVIMENTO ÁSFALTICO ACABADO EN ARENA

SUB-DIRECTOR NPT +0.40M

NPT +0.25M

ASIGNATURA:

ASTA DE BANDERA

CAJA NPT +0.40M

TRABAJO DEGrado GRADO Trabajo de

NPT +0.25M

PLANO:

SALA DE ESPERA NPT +0.40M ARCHIVERO NPT +0.40M

REGISTRO NPT +0.40M DIRECTOR NPT +0.40M

CONTABILIDAD NPT +0.40M

SALA DE ESPERA

BLOQUE C: 01 PLANTAS: NIVEL PLANTA DIMENSIONADA BLOQUE C PLANTA ARQUITECTÓNICA ESCALA:

1:125m

SECRETARIAS NPT +0.40M

1:125m

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

ESTUDIANTE: BAÑO NPT +0.38M

ALMACEN

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

15-1840 ASESORA: ACERA C/RESPALDO BIENVENIDO NPT +0.15M

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

Abril 2020

AGOSTO 2020

A27

BLOQUE C: PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC. 1:125

A27 A43

27



N

PEDRO NAL HE

E Z UREÑA

VERS DAD

QU RI

N

C

O I

I

N

A

U

IN

.

.

A

N

RE PU BLIC CA A DOM N I I

F’

3 A4

V-1

Facultad de Arquitectura y Artes

75°

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

V-1

V-1 V-1

NOMBRE DE PROYECTO: SALA DE REUNIONES NPT +0.40M

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO PRONEISTA BIENVENIDO

V-2

ASIGNATURA:

TRABAJO DEGrado GRADO Trabajo de P-1 P-2

CAJA NPT +0.40M

70°

P-1 P-2

SUPERVISORES NPT +0.40M

70°

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

NPT +0.25M

V-3

SUB-DIRECTOR NPT +0.40M

P-1 P-6

PLANO:

BLOQUENIVEL C: 01 PLANTAS: PLANTA BLOQUE DIMENSIONADA C

110° V-3

PLANTA DIMENSIONADA

V-1

ESCALA:

REGISTRO NPT +0.40M

ARCHIVERO NPT +0.40M

F

3 A4

V-1

1:125m

P-2 P-1

SECRETARIAS NPT +0.40M

1:125m

V-2

SALA DE ESPERA NPT +0.40M

CONTABILIDAD NPT +0.40M

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY V-1 V-2

95°

DIRECTOR NPT +0.40M

P-7

V-1

V-1

V-1

P-1 P-2

P-1 P-2 V-1

V-1

BAÑO NPT +0.38M

V-3

ALMACEN

V-1

V-1

85°

MATRICULA:

15-1840 ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

Abril 2020

AGOSTO 2020

A28

BLOQUE C: PLANTA DIMENSIONADA ESC. 1:125

A28 A43

28



PEDRO NAL HE

A

C

U VERS DAD NA

.

I

RE PU BL C

A DOM N

CA

.

U

IN

.

A

N

RE PU BLIC

BLOQUE E

BLOQUE D

N

VERS DAD

O

.

PEDRO NAL HE

I I

NA

N

C

O IN

N

I

E Z UREÑA QU RI E Z UREÑA QU RI N

I

N

A DOM N

CA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA OFICINA 02

Facultad de Arquitectura y Artes UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Escuela de Arquitectura y Urbanismo

ÁREA ROL DE PROFESIÓN

Facultad de Arquitectura y Artes

NPT + 3.70M ARCHIVERO

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

AULA 05: MATEMÁTICAS

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

NPT + 3.70M

NOMBRE DE PROYECTO:

OFICINA 01

ALMACÉN NPT + 2.70M

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

AULA 07: NATURALES ASIGNATURA:

NPT + 3.70M

Trabajo de Grado

AULA 08: FORMACIÓN

BAÑO

NPT + 3.70M

LOCKERS

ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado

PLANO:

LOCKERS

LOCKERS

PLANTAS: NIVEL 01 BLOQUE A PLANO: PLANTAS: NIVEL 02 PLANTA ARQUITECTÓNICA ÁREAS EXTERIORES PLANTA ARQUITECTÓNICA

SALÓN DE PROFESORES

ÁREA DE ANIMALES & TALLERES EXTERIORES

NPT + 3.70M

ESCALA:

LOUNGE DE PROFESORES

ALMACÉN

BAÑO

NPT + 2.70M

AULA 04: IDIOMAS NPT + 3.70M

AULA 06: SOCIALES NPT + 3.70M

AULA 08: ARTES

ESTUDIANTE:

SALA DE PSICOLOGÍA

EDDY PAULINO DINZEY ESTUDIANTE:

ÁREA DE MESAS

EDDY PAULINO DINZEY

NPT + 3.70M ARCHIVERO

BAÑO

1:150m ESCALA: 1:150m 1:200m

MATRICULA:

15-1840 MATRICULA: 15-1840

ÁREA ROL DE PROFESIÓN NPT + 3.70M

ALMACÉN DE ARTE

ASESORA: ASESORA: ARQ. MAGALY CABA ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

A29

Abril 2020 FECHA: AGOSTO 2020 Enero 2020

PLANTA ARQUITECTÓNICA: NIVEL 02 ESC. 1:150

NO. PLANO:

0

1

2

5

A25A29 A50 A47

NO. HOJA:

7029



N

N

C

D

V-1

V-1

V-1

V-1

V-3

V-2

J1

V-2

V-3

V-3

V-2

V-2

V-2

V-2

V-2

V-3

V-1

V-1

V-2

V-2

V-3

F’

E’

V-2

K

J2

A42

C’ V-3

D’

V-1

I

H

G

A41

4

F

E

A43

B A40

A

V-1

V-2

V-3

V-1

V-2

V-1

V-1

V-1

V-1

V-1

V-3

V-2

V-1

ÁREA ROL DE PROFESIÓN

OFICINA

NPT + 3.70M

V-1

NPT + 3.70M

B

B’

A39

E

A39

AULA 05: MATEMÁTICAS

P-1

V-1

NPT + 3.70M P-1

ALMACÉN

P-7

AULA 07: NATURALES

NPT + 2.70M

ALMACEN

AULA 08: FORMACIÓN

NPT + 3.70M

OFICINA

NPT + 3.70M

TRABAJO DE GRADO

&

NPT + 3.70M V-3

3

P-1

P-6

SALÓN DE PROFESORES

P-2

A’

A39

V-1

2

PLANTAS: NIVEL 02 PLANTA DIMENSIONADA

A’

A39

NPT + 3.70M

V-1

1:175m

P-1

PR

SALA DE PSICOLOGÍA P-1

NPT + 3.70M

P-1

ALMACÉN NPT + 2.70M

P-1

V-1

V-3

V-1

V-1

V-2

V-1

V-1

P-1 V-2

V-2

V-3

V-1

V-1

V-3

V-3

V-1

V-1

V-3

V-3

V-1

V-1

V-1

V-1

V-1

V-2

V-1

V-1

V-2

AGOSTO 2020

F

V-1

NPT + 3.70M

ALMACEN

A43

C

A40

V-1

V-1

P-1

E

Facul V-1

NPT + 3.70M SALA DE MESAS

A42

Escuel V-3

D

PLANTA DIMENSIONADA: NIVEL 02

V-2

A41

A30

V-1

NPT + 3.70M

NPT + 3.70M

P-1

NPT + 3.70M V-1

AULA 04: IDIOMAS P-1

V-1

AULA 08: ARTES

P-1

ÁREA ROL DE PROFESIÓN

1

AULA 06: SOCIALES

ESC. 1:175

0

1

2

5

10

A30 A43

30

P



PEDRO NAL I NAL PEDRO HE HE I

N N

SADA VEVRESRD D DN U U NA A C C

O O

RE REPUB A PU LICA DOM N C A BLIC C A DOM N

..

A A

N N

I I I I

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 6”

I NI N

ALMACÉN NPT + 2.70M

..

ZRUERÑEÑ E ZEU A A I QU QU RI R

I I

N

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

PUERTA ENROLLABLE DE ALUMINIO

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

Facultad de Arquitectura y Artes Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo

NOMBRE DE PROYECTO: NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO

ASIGNATURA: ASIGNATURA:

Trabajo de Grado TRABAJO GRADO TrabajoDE de Grado

PLANO: PLANO:

MURO BLOCK DE HORMIGÓN 4”

ÁREA ROL DE PROFESIÓN

AULAS - SALÓN PROFESORES AULAS - SALÓN PROFESORES PLANTAS: NIVEL 02 PLANTA DIMENSIONADA PLANTA DIMENSIONADA BLOQUE D PLANTA ARQUITECTÓNICA ESCALA: ESCALA:

1:200m 1:200m 1:200m ESTUDIANTE: ESTUDIANTE:

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

EDDY PAULINO DINZEY EDDY PAULINO DINZEY

CERCHA METÁLICA

15-1840 15-1840

RAMPA

NPT + 3.70M

MATRICULA: MATRICULA:

ÁREA ROL DE PROFESIÓN BAÑO

NPT + 3.70M ASESORA: ASESORA:

NPT + 3.68M

CONCRETO PULIDO

ARQ. MAGALY CABA ARQ. MAGALY CABA

FECHA: FECHA:

BAÑO

A31

BLOQUE D: PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC. 1:200

Enero 2020 Enero 2020 AGOSTO 2020

NPT + 3.68M

A31 A43

31



VERS DAD

I

PEDRO NAL H

..

E

U

.

A

CA

I I

A DOM N

RE PU BLIC

N

N

RE PU BLIC

A

U

IN

N

I

I I

4

E

VERS DAD N NA C

NA

C

O

3

O

2

PEDRO NAL H

E Z UREÑA QU RI IN I

1

I

A DOM N

CA

A 82.05° 98.0° ALMACÉN

ALMACÉN

NPT + 2.70M

NPT + 2.70M

UNIVERSIDAD NACI UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ U PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectu Facultad de Arquitectura y Artes P-6

V-1

Escuela de Arquitectura y Escuela de Arquitectura y Urbanismo

V-1 V-1

NOMBRE DE PROY NOMBRE DE PROYECTO:

V-2

B

CENTRO EDUCA CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVE PRONEISTA BIENVENIDO

V-3

V-3 V-1 V-1 C A19

C’ A19

V-1 V-1

ASIGNATURA:

ASIGNATURA:

Trabajo de Gra Trabajo de Grado TRABAJO DE GRADO

V-1 V-1

AULAS - SALÓN PRO AULAS - SALÓN PROFESORES PLANTAS: NIVEL 02 DIMENSIO PLANTA PLANTA DIMENSIONADA BLOQUE D PLANTA DIMENSIONADA

V-2

C

V-3

ESCALA:

ESCALA:

V-1

1:200m

1:200m

V-1

1:200m

V-1

D’ A19

PLANO:

PLANO: V-1

V-1

ESTUDIANTE: V-3

D

V-1

96.25°

83.75°

96.25°

D A19

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO D EDDY PAULINO DINZEY

83.75°

V-2

ÁREA ROL DE PROFESIÓN

V-1

MATRICULA:

V-3

NPT + 3.70M

15-1840

V-3

MATRICULA:

15-1840

96.25°

E

ÁREA ROL DE PROFESIÓN V-2

P-2

P-2

P-2

P-1

ARQ. MAGALY ARQ. CABAMAGALY CA

V-2

A32

ESC. 1:200

F

P-2 V-2

P-2

P-1

BAÑO NPT + 3.68M

V-2

FECHA:

FECHA:

V-2

83.75°

BLOQUE D: PLANTA DIMENSIONADA

ASESORA:

ASESORA: V-2

NPT + 3.70M

Enero 2020

Enero 2020

AGOSTO 2020

V-2

A32 A43

32



E

N

PEDRO NAL H

I

VERS DAD

E Z UREÑA QU RI

NA

C

O

I

.

U

IN

.

A

N

I I

RE PU BLIC

A DOM N

CA

N

CERCHA METÁLICA

D6 1

MESAS TIPO CURVA TABLERO MDF LAMINADO (2.45m x 0.85m)

RIEL DE ALUMINIO (0.05m x 8.00m) PARA MOVER MUEBLE FLEXIBLE

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

MESAS TIPO CURVA TABLERO MDF LAMINADO 1” (2.00m x 0.80m) TABURETES DE MADERA Ø0.35m

D8 1

MUEBLE DE ARMARIO PARA AULAS FLEXIBLES (0.60m x 7.50m)

D7 1

MESAS TIPO TRIANGULAR TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.93m x 1.93m)

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

D10 3

LOCKERS (1.85m x 0.30m)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado TRABAJO DE GRADO

PLANO:

AULAS - SALÓN PROFESORES PLANTAS: NIVEL 02 PLANTA DIMENSIONADA BLOQUE E PLANTA ARQUITECTÓNICA ESCALA:

1:200m

MESAS TIPO TRIANGULAR TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.93m x 0.82m)

1:200m ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY MESETA CON GABETAS DE MADERA (7.50m x 0.60m)

ARCHIVERO (3.00m x 0.40m)

ARCHIVERO (5.30m x 0.60m)

MESAS PARA 6 PERSONAS DE MADERA Y ACERO (1.60m x 0.80m)

ESCRITORIO PARA MAESTRO TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.40m x 0.60m)

CONCRETO PULIDO

ESCRITORIO DE OFICINA TABLERO MDF LAMINADO 1” (2.00m x 0.60m)

MATRICULA:

15-1840 ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

Enero 2020 AGOSTO 2020

A33

BLOQUE E: PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC. 1:200

A33 A43

33



N

C

NA

VERS DAD

U

A

N

.

A

U

.

.

RE PU CA A DOM NBLICA DOM N CA

N

I I

RE PU BLIC

E Z UREÑA QU

.

IN

V-1

I

V-3

V-3

IN

95°

E Z UREÑA QU

I

N

F

N

PEDRO L PED NAL RO NHA HE E I

VERS DAD

NA

C

O I

I I

4

O

3

RI

2

RI

1

V-1

AULA 04: IDIOMAS

AULA 05: MATEMÁTICAS

NPT + 3.70M

NPT + 3.70M

V-1

CERCHA METÁLICA V-1

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UREÑA PEDRO HENRIQUEZ

V-2

V-3

PILAR METÁLICO COLUMNA DE ACERO 6” x 12”

G V-3

V-2

85°

Facultad de Arquitectura y Artes y Artes Facultad de Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo

95° V-3

V-1

NOMBRENOMBRE DE PROYECTO: DE PROYECTO:

V-1

CENTRO EDUCATIVO CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO

V-1

V-3

AULA 06: SOCIALES

AULA 07: NATURALES

NPT + 3.70M

NPT + 3.70M

V-2

H V-3

V-3

V-1

PLANCHA DE ALUMINIO (1.20m x 0.60m x 0.01m)

V-1

V-1

ASIGNATURA: ASIGNATURA:

TrabajoTrabajo de de Grado TRABAJO DEGrado GRADO

V-2

85°

PLANO: PLANO:

AULAS AULAS - SALÓN PROFESORES PLANTAS:- SALÓN NIVEL 02PROFESORES PLANTAPLANTA DIMENSIONADA BLOQUEDIMENSIONADA E

80°

V-1

V-1

PLANTA DIMENSIONADA

AULA 08: ARTES

V-1

ESCALA: ESCALA:

1:200m1:200m

V-1

NPT + 3.70M AULA 09: FORMACIÓN

1:200m

NPT + 3.70M

V-1

ESTUDIANTE: ESTUDIANTE:

V-1

CELOSÍA DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m)

V-2

I

V-1 P-2

85°

ALMACEN

96°

NPT + 3.70M

85°

85°

V-3

V-1

P-2

V-1

SALA DE MESAS NPT + 3.70M

ESC. 1:200

V-1

V-1

V-1

Enero 2020 Enero 2020

NPT + 3.70M V-1

P-2 V-1

FECHA: FECHA:

OFICINA

NPT + 3.70M

V-2

96° V-1

V-2

NPT + 3.70M

SALÓN DE PROFESORES

V-3

BAÑO

ASESORA: ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA CABA ARQ. MAGALY

P-2

OFICINA

A34

15-1840 15-1840

P-1

J

K BLOQUE D: PLANTA DIMENSIONADA

MATRICULA: MATRICULA:

V-1

SALA DE PSICOLOGÍA

EDDY PAULINO DINZEYDINZEY EDDY PAULINO

V-1

V-1

AGOSTO 2020

85°

A34 A43

34



N

H

N

U

A

C NA

VERS DAD U

.

I I

G

.

I I

O F

VERS DAD

NA

C

O E

D GRIGRÍ

Bucida buceras

RE PU BLIC

N

C

.

RE PU BLIC

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

.

A DOM N

CA

A

N

B

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

LETRAS DE CONCRETO ACRÍLICO BLANCO 00 (1.00m x 0.80m)

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

IN

Z UREÑ A QUE RI

IN

A

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: NARANJA Ø3.50m

E Z UREÑA QU RI

PEDRO NAL HE

I

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

PEDRO NAL HE

I

I

I

A DOM N

CA

K

I-J

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

PARQUEO PARA MOTORES

ACCESO COCINA ACCESO SECUNDARIO

ESCUELA BÁSICA PRONEÍSTA BIENVENIDO

C VERS DAD

NA

N

O

I

H

F

G

E

D

C

.

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado

.

U

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

A

RE PU BL C

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

A DOM N

CA

B

A

PLANO: PLANO:

ELEVACIONES

Facultad de Arquitectura y Artes

Bucida buceras

CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

ESCALA:

PLAZA LIBRE

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

PARQUEO PARA MOTORES

ESTUDIANTE:

MATRICULA:

ASIGNATURA:

MATRICULA:

15-1840

15-1840

ELEVACIÓN C/RESPALDO BIENVENIDO ESC. 1:200

EDDY PAULINO DINZEY

EDDY PAULINO DINZEY

ACCESO PRINCIPAL Trabajo de Grado

A35 2

ESCALA:

1:200m ESTUDIANTE:

NOMBRE DE PROYECTO:

RESIDENCIA UNIFAMILIAR

SECCIONES LONGITUDINALES ELEVACIONES SECCIÓN A-A’ DE CONJUNTO SECCIÓN B-B’ 1:150m 1:200m

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

GRIGRÍ

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

TRABAJO DE GRADO ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado

PEDRO NAL HE

N

J

IN

K

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA (1.60M x 2.50M) ACRÍLICA BLANCO HUESO

NOMBRE DE PROYECTO: NOMBRE DE PROYECTO:

I

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA DE ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

ELEVACIÓN CARRETERA AL BATEY DE BIENVENIDO ESC. 1:200

C/RESPALDO BIENVENIDO ACERA

LOTE VACIO

UE Z UREÑA RI Q

A35 1

ACCESO SECUNDARIO

I

LOTE VACÍO

ASESORA: PLANO:

ELEVACIONES

ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

ARQ. MAGALY CABA FECHA:

ESCALA:

1:150m

FECHA:

AGOSTO 2020 Enero 2020

Enero 2020 ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

15-1840

A35 A43

35



N

O

I

I

PEDRO NAL HE

N

O

I I N I NI

. .

A

. .

I I

A

N

I I

.

U

IN

RE A PU A RE BLICA DOM N C PU A BLIC C A DOM N

.

A

N

I I

RE PU BLIC

Z UREÑ A

R SEDAS DAD VERV VERS DAD D U UN N NA C C C

PEDRO NAL HE PEDRO NAL HE

U U ZUUERZEÑRI E A QÑE QUEI Q RA RI R N

A

I

N

O

I

A DOM N

CA

NPT +0.20M UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

Facultad de Arquitectura y Artes UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad deHENRIQUEZ Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y UREÑA Urbanismo PEDRO Escuela de Arquitectura y Urbanismo

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

Facultad de Arquitectura y Artes

ÁREA DE ANIMALES NPT +0.00M

Escuela de Arquitectura y Urbanismo NOMBRE DE PROYECTO:

0.60

NOMBRE DE PROYECTO: CENTRO EDUCATIVO CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO PRONEISTA BIENVENIDO NOMBRE DE PROYECTO: CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

0.60

150° 45°

150°

15°

15°

30°

45°

ASIGNATURA:

NPT +0.20M

Trabajo de Grado ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado

30°

ASIGNATURA:

60° 90°

Trabajo de Grado

60° 45°

45°

135°

PLANO:

90°

ÁREAS PLANO: EXTERIORES ÁREA DE ANIMALES ÁREAS EXTERIORES ELEVACIONES: PLANO: & TALLERES EXTERIORES CANCHA ELEVACIÓN NORTOESTE ÁREAS EXTERIORES ESCALA: CANCHA ESCALA: 1:200m 1:200m 1:100m

135°

ESCALA:

90°

45°

45°

1:200m

90°

ESTUDIANTE: ESTUDIANTE: EDDY PAULINO DINZEY EDDY PAULINO DINZEY ESTUDIANTE:

A36

ELEVACIÓN ESC. 1:00

TALLERES EXTERIORES NORTESTE NPT +0.25M

TALLERES EXTERIORES NPT PVC +0.25M PUERTA

2.10M x 1.00M

EDDY PAULINO DINZEY

TALLERES EXTERIORES CELOSIASNPT DE ALUMINIO +0.25M

MATRICULA:

MATRICULA: 15-1840 15-1840

PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

MATRICULA:

15-1840 ASESORA:

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA DE ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

ASESORA: ARQ. MAGALY CABA ARQ. MAGALY CABA ASESORA:

ARQ. MAGALY FECHA: CABA FECHA: Enero 2020 Enero 2020 FECHA: AGOSTO 2020 Enero 2020

NPT +0.20M

0

1

2

5

A36 A43

A36


REÑ A

.

U

IN

.

A

N

I I

RE PU BLIC

A DOM N

CA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo

NOMBRE DE PROYECTO:

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado

PLANO:

ÁREAS EXTERIORES CANCHA ESCALA:

1:200m

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

15-1840 ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

Enero 2020


O

N

QU RI

Z UREÑ A QUE RI E Z UREÑA N

O I

VERS DAD U NA C VERS DAD N C

N

PEDRO NAL HE PEDR OH NAL I E A

I

I

IN

.

.

.

U

I I

N

.

A

IN

RE A PU BRLIC CA EP A DOM N UB A LICA DOM N C I I

NPT +0.20M UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO TUBO DE HIERRO RECTANGULAR

DE ACEITE PLATA 65 ÁREAPINTURA DE ANIMALES (0.10m x 2.50m) NPT +0.00M

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 ÁREA DE ANIMALES (0.60m x 2.40m x 0.01m) NPT +0.00M

ÁREA DE ANIMALES (1.60M x 2.50M) NPT +0.00M

81°

130°

Facultad de Arquitectura y Artes Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo

NOMBRE DE PROYECTO:

81°

55°

40°

100°

98°

NOMBRE DE PROYECTO: CENTRO EDUCATIVO CENTROBIENVENIDO EDUCATIVO PRONEISTA PRONEISTA BIENVENIDO

50°

45°

ASIGNATURA:

NPT +0.20M 55°

ASIGNATURA: Trabajo de Grado TRABAJO DE GRADO Trabajo de Grado

40° 82°

40°

40°

98°

45°

PLANO: PLANO: ÁREAS EXTERIORES ÁREA DE ANIMALES ÁREAS EXTERIORES ELEVACIONES: & TALLERES EXTERIORES CANCHA ELEVACIÓN SURESTE

60°

ESCALA:

45°

ESCALA: 1:200m 1:200m 1:100m

18° 140° 50° 82°

130°

80°

ESTUDIANTE:

40°

ESTUDIANTE: EDDY PAULINO DINZEY EDDY PAULINO DINZEY

A37

TALLERES EXTERIORES ELEVACIÓN SUROESTE

ESC. 1:00

NPT +0.25M

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

TALLERES EXTERIORES NPT +0.25M

MATRICULA:

MATRICULA: 15-1840 15-1840

ASESORA: ASESORA: ARQ. MAGALY CABA ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

Enero FECHA: 2020 Enero 2020 AGOSTO 2020

NPT +0.20M

0

1

2

5

A37 A43

37



18°

30° 18°

100°

60°

70°

110°

50°

60°

120°

100°

ACCESO

160°

U

A

CA

90°

100° 80°

130°

80° 80°

50°

50°

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

65°

50°

115°

Facultad de Arquitectura y Artes

115°

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

75° 120° 65°

65°

50°

65°

40°

65°

50°

70°

105°

110°

90°

65°

140°

115°

115°

40° 95°

85°

30°

.

A DOM N

NPT +7.45M

45°

50°

20° 20°

RE PU BLIC

ANTEPECHO

125°

130°

70°

.

50°

18°

50°

K

J

60°

80°

110°

80°

I

100°

55°

125°

55°

70°

80°

30°

20°

100°

80°

H

30°

110°

70°

G

120°

70°

18°

VERS DAD

NA

110°

16°

100°

F

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

I I

110°

80°

E

D

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AZUL (6.30m x 1.00m x 6.40m)

N

70°

C

N

C

O

B

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

IN

A

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AMARILLO (3.65m x 5.00m x 3.65m)

PEDRO NAL HE

I

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: NARANJA Ø3.50m

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

I

E Z UREÑA QU RI

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AZUL (6.30m x 1.00m x 6.40m)

65°

25°

115°

115°

65°

65°

NOMBRE DE PROYECTO:

ACCESO

45°

110°

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO

70° PRIMER PISO

18°

NPT +0.40M

A38 1

ELEVACIÓN NOROESTE

TRABAJO DE GRADO

ESC. 1:150

ASIGNATURA:

Trabajo de Grado

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: NARANJA (3.75m x 4.20m x 3.75m)

K

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA DE ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

J2

J1

I

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AZUL (3.75m x 2.30 x 3.60m)

H

120° 45°

95°

45°

60° 80°

60°

120°

60°

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m)

G

30°

55°

55° 110°

145°

80°

35°

35° 45°

30°

95°

ACCESO

65°

65° 125°

115°

100°

100° 85°

ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

65° 115°

105°

CONCRETO PULIDO

ESCALA: 1:150m 1:200m

105°

115°

130°

40°

PLANO:

100°

115°

45° 45°

80°

ACCESO

MATRICULA:

25°

65°

85°

15-1840

155° 25°

PRIMER PISO NPT +0.40M

A38 2

ELEVACIÓN SURESTE ESC. 1:150

ÁREAS EXTERIORES ELEVACIONES: ÁREA DE ANIMALES ELEVACIÓN OESTE & TALLERES EXTERIORES & ELEVACIÓN ESTE

110° 110°

70°

55°

110°

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO A

30° 55°

45°

30°

45°

C

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AZUL B (3.00m x 3.00m)

ANTEPECHO

125° 140°

D

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

NPT +7.45M

60°

45°

E

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: NARANJA (2.55m x 3.40m x 2.55m)

125°

60°

50°

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER COLOR: AMARILLO F (2.70m x 2.70m)

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

FECHA:

AGOSTO 2020 Enero 2020

A38 A43

38



PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

COLUMNA ACERO 6”x12” PARA PARED FINA

LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

ESTRUCTURA DE HIERRO PARA SOSTENER LOCKERS (2.70m x 0.1m x 0.05m)

LOCKERS: CANASTAS DE ACRÍLICO AMARILLO, AZUL, NARANJA (0.40m x 0.30m x 0.02m)

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

LOSA DE METALDECK 5”

D10 2

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m) VIGA DE ACERO 6”x12”

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA NARANJA 14

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA MÁRMOL 39

RAMPRA: LOSA DE CONCRETO MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 4” TERMINACIÓN PINTURA ESTANTE ROL DE JUEGOS ACRÍLICA ARENA 023 PLANCHAS DRYWALL 1” (3.50m x 2.00m x 1.00m)

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

CERCHA METÁLICA ZABALETA ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +7.05M

BAÑOS

ALMACÉN

P-06: PUERTA ENROLLABLE DE ALUMINIO BIBLIOTECA/SALA DE COMPUTO

ALMACÉN

REGISTRO

NPT +2.70M

GRIGRÍ Bucida buceras

BAÑOS ALMACÉN

CAFETERIA

PRIMER PISO NPT +0.40M

PINTURA ACRÍLICA

A39

1

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA MÁRMOL 39

SECCIÓN A’-A ESC. 1:150

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

PUERTA ENROLLABLE DE ALUMINIO (2.40m x 2.00m)

CONCRETO VACIADO A LA VISTA

PARED INFORMATIVA PINTURA ACRÍLICA Ø0.35m-1.00m

PUERTA ABATIBLE CIEGA COLOR AZUL ALBA (2.40m x 1.00m x 3/4”)

CRISTAL TEMPLADO ESMERILADO

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO PERLA 09

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

SUELO DE CONCRETO PULIDO

MURO CORTINA DE HIERRO Y POLICARBONATO (8.20m x 3.30m x 0.05m )

ESTANTE ROL DE JUEGOS PLANCHAS DRYWALL 1” LOSA DE METALDECK 5” (3.50m x 2.00m x 1.00m)

D2 2

CUBIERTA DE DRYWALL 1”

COLUMNA ACERO 6”x12” PARA PARED FINA

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA DE ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

VIGA DE ACERO 6”x12”

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

JARDINERA BLOCKS HORMIGÓN 4” (5.45m x 1.50m x 0.60m)

MOBILIARIO DE ALMACENAJE Y VENTA DE COMIDA PARA CAFETERIA (3.70m x 0.60m x 0.90m)

MESA METÁLICA PARA 6 PERSONAS CON ASIENTOS REDONDOS FABRICADOS DE PLÁSTICO ROTOMOLDEADO ANTIDECOLORACIÓN.

MESAS TIPO CURVA TABLERO MDF LAMINADO 1” (2.00m x 4.00m x 0.80m)

TRABAJO DE GRADO

PUERTA ABATIBLE ESTÁNDAR PARA REFIGERACIÓN (2.10m x 1.00m)

ARCHIVERO (5.30m x 0.60m)

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m) TABURETES DE MADERA Ø0.35m

PLUNGE (1.90m x 0.65m)

MESAS TIPO TRIANGULAR TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.93m x 0.82m)

SECCIONES LONGITUDINALES SECCIÓN A’-A SECCIÓN B-B’

CERCHA METÁLICA CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M) ZABALETA

1:150m ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +7.05M

ALMACÉN

SEGUNDO PISO NPT +3.95M

COCINA

ÁREA DE BUFFET

ENFERMERÍA AULA 01

AULA 03 AULA 02

PRIMER PISO NPT +0.40M

A39 2

SECCIÓN B-B’ ESC. 1:150

ARMARIO BAJO (5.40m x 0.60m x 0.90m)

CÉSPED (FESTUSCA ALTA)

MESETA PARA COMIDA CUBIERTA EN CERÁMICA (6.60m x 0.60m x 0.90m)

Fetusca arundinacea

MESA METÁLICA PARA 6 PERSONAS CON ASIENTOS REDONDOS DE PLÁSTICO ROTOMOLDEADO ANTIDECOLORACIÓN.

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 4” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (3.20m x 3.0m) MURO CORTINA DE HIERRO Y POLICARBONATO (8.20m x 3.30m x 0.05m )

MUEBLE DE ARMARIO PARA AULAS FLEXIBLES (0.60m x 7.50m)

MESAS TIPO CURVA TABLERO MDF LAMINADO (2.45m x 0.85m)

GRIGRÍ Bucida buceras PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m)

RIEL DE ALUMINIO (0.05m x 8.00m) PARA MOVER MUEBLE FLEXIBLE

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (3.00m x 2.50m)

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

ESCRITORIO PARA MAESTRO TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.40m x 0.60m)

AGOSTO 2020

A39 A43

39



CERCHA METÁLICA

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

VIGETA DE ACERO PARA SOPORTE DE LOSA 6”x4”

LOSA DE METALDECK 5”

1

LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”) CUBIERTA DEL TRAGALUZ CONCRETO VISTO VACIADO

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

VIGA DE ACERO 6”x12”

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA MÁRMOL 39

CRISTAL TEMPLADO ESMERILADO D2 2

2

3

CONCRETO VACIADO A LA VISTA

4

ZABALETA ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +6.75M

P-06: PUERTA ENROLLABLE DE ALUMINIO

TRABAJO DE GRADO

MEZANINNE

RAMPA

NPT +2.70M

SECCIÓN C-C’

D2 1

1:200m

JARDINERA

PRIMER PISO NPT +0.40M

A40

CÉSPED (FESTUSCA ALTA)

SECCIÓN C-C’

Fetusca arundinacea

ESC. 1:00 MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO PERLA 09 MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 4” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

TIERRA MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

GRIGRÍ

Bucida buceras MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 4” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

AGOSTO 2020

0

1

2

5

A40 A43

40



CERCHA METÁLICA

PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

COLUMNA ACERO 6”x12” VIGETA DE ACERO PARA PARA PARED FINA SOPORTE DE LOSA 6”x4”

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

VIGA DE ACERO 6”x12” MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA MÁRMOL 39

ZABALETA

LOSA DE METALDECK 5” LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

CELOSIAS DE ALUMINIO NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M) (6’ x 12’ x 6”)

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +6.75M

TRABAJO DE GRADO

SEGUNDO PISO NPT +3.95M

SECCIÓN D’-D

1:100m

PRIMER PISO NPT +0.40M

A41

PLANCHA DE POLICARBONATO (0.60m x 0.45m)

SECCIÓN D’-D ESC. 1:00

LOSA CONCRETO DE RAMPA (2.00m x 0.20m)

[COLORES: AZUL, NARANJA, AMARILLO]

RIEL PUERTA CORREDIZA DE HIERRO Y POLICARBONATO PUERTA CORREDIZA DE HIERRO Y POLICARBONATO (1.00m x 3.22m)

ESTRUCTURA DE HIERRO PARA SOSTENER PLANCHAS DE POLICARBONATO (3.30m x 0.05m)

ESTRUCTURA DE HIERRO SECUNDARÍA PARA SOSTENER PLANCHAS DE POLICARBONATO (0.45m x 0.05m)

AGOSTO 2020

0

1

2

5

A41 A43

41



PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

ESCRITORIO PARA MAESTRO TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.40m x 0.60m)

LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

CERCHA METÁLICA

VIGETA DE ACERO PARA SOPORTE DE LOSA 6”x4”

VIGA DE ACERO 6”x12” MUEBLE LAMINADO MDF 1” (6.0m x 0.80m x 0.90m)

ESTRUCTURA DE HIERRO PARA SOSTENER LOCKERS (2.70m x 0.1m x 0.05m) LOCKERS: CANASTAS DE ACRÍLICO AMARILLO, AZUL, NARANJA (0.40m x 0.30m x 0.02m)

LOSA DE METALDECK 5”

TABURETES DE MADERA Ø0.35m

D10 2

MESAS TIPO TRIANGULAR TABLERO MDF LAMINADO 1” (1.93m x 1.93m)

MESAS TIPO CURVA TABLERO MDF LAMINADO 1” (2.00m x 0.80m)

ZABALETA

NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +6.75M

AULA 07: NATURALES

AULA 06: SOCIALES

PIZARRA

TRABAJO DE GRADO

SEGUNDO PISO NPT +3.95M

SECCIÓN E -E’ SALA DE COMPUTOS

MUEBLE FLEXIBLE

1:100m

A42

SECCIÓN E-E’ ESC. 1:00

MUEBLE DE DOBLE COMPARTIMIENTO TABLERO MDF 1” (0.70m x 0.70m) TABURETES DE MADERA Ø0.35m

MUEBLE DE DOBLE COMPARTIMIENTO TABLERO MDF 1” (0.70m x 1.20m)

GAVETAS PLYWOOD (2’4” x 1’8” x 1/4”)

PIZARRA - PLYWOOD (10’6” x 1/2”) CUARTÓN DE MADERA PARA SOSTENER MUEBLE DE DESCANSO REVESTIDO EN PLANCHA DE DRYWALL 1”

ESTRUCTURA DE MADERA PARA LECTURA/DESCANSO REVESTIDO EN COLCHA 1” Ø0.70m

LIBRERO PLYWOOD DE 10 COMPARTIMIENTOS (11’2” x 2’7” x 1/2”)

RIEL DE ALUMINIO (0.05m x 8.00m) PARA MOVER MUEBLE FLEXIBLE

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

PUERTAS PLEGABLE DE PVC (6.0m x 3.0m) ARRIASTADO A RIEL METÁLICO

AGOSTO 2020

0

1

2

5

A42 A43

42



VIGETA DE ACERO PARA SOPORTE DE LOSA 6”x4” PLANCHA DE ALUMINIO BLANCO 00 (0.60m x 2.40m x 0.01m)

VIGA DE ACERO PARA PARED FINA 6”x4”

1

2

VIGA DE ACERO 6”x12”

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA BLANCO HUESO

LOSA DE METALDECK 5” NUBE ACÚSTICA BLANCO PLAFÓN FIBRA MINERAL (6’ x 12’ x 6”)

LÍNEAS DE BLOCKS DE HORMIGÓN 6”

MUEBLE LAMINADO MDF 1” (6.0m x 0.80m x 0.90m)

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA MÁRMOL 39

LIBRERO PLYWOOD DE 10 COMPARTIMIENTOS (11’2” x 2’7” x 1/2”)

CERCHA METÁLICA

ZABALETA

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

3

COLUMNA ACERO 6”x12” PARA PARED FINA

4 ANTEPECHO NPT +7.45M

TECHO NPT +6.75M

OFICINA 01

OFICINA 02

SALÓN DE PROFESORES

TRABAJO DE GRADO

SEGUNDO PISO NPT +3.95M

SALÓN DE REUNIONES

ARCHIVERO

SECCIÓN F-F’ REGISTRO

1:100m

ÁREA DE SECRETARIAS

PRIMER PISO NPT +0.40M

A43

SECCIÓN F-F’ ESC. 1:00

PUERTA PINO TRATADO ANTIPILLADEDOS EN BISAGRAS MUEBLE LAMINADO MDF 1” (3.0m x 0.80m x 0.90m)

CELOSIAS DE ALUMINIO PINTURA DE ACEITE ALUMINIO 309 (1.60M x 2.50M)

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR PINTURA DE ACEITE PLATA 65 (0.10m x 2.50m)

ARCHIVERO DE PLYWOOD 1” (3.00m x 4.00m x 0.50m) ARCHIVERO DE PLYWOOD 1” (3.00m x 4.00m x 0.50m)

MURO DE BLOCKS HORMIGÓN 6” TERMINACIÓN PINTURA ACRÍLICA ARENA 023

AGOSTO 2020

0

1

2

5

A43 A43

43



ESTUDIANTE:

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

RO NAL HE 15-1840

NA

C

O

R

Z UREÑ A QUE

I

VERS DAD

N

PED

IN

.

ASESORA:

U

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

.

ARQ.REMAGALY CABA A

N

PU BL C CA A DOM N

I I

PAÑETE BLOQUE DE CEMENTO 6”

FECHA:

Enero 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

D01

1

Facultad de Arquitectura y Artes

MURO EXTERIOR: PLANTA ESC. 1:33

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

PUERTA CORREDIZA DE HIERRO (2.00m x 2.75m)

NOMBRE DE PROYECTO:

VERJA EXTERIOR LISTONES DE METAL (1”x4”x8’)

CENTRO EDUCATIVO PRONEISTA BIENVENIDO PERNOS MURO DE CONCRETO

RODILLO RIEL PARTE SUPERIOR

TRABAJO DE GRADO ASIGNATURA: Trabajo de Grado

PLANO:

DETALLES: BLOQUE B MURO EXTERIOR PLANTA AMUEBLADA & PORTÓN ESCALA:

1:100m 1:33m

ESTUDIANTE:

PUERTA CORREDIZA DE HIERRO (2.00m x 2.75m)

EDDY PAULINO DINZEY

MATRICULA:

15-1840 ASESORA:

ARQ. MAGALY CABA

RIEL PARTE INFERIOR FECHA:

Enero 2020 AGOSTO 2020 D01

2

MURO EXTERIOR: ELEVACIÓN ESC. 1:33

D01 D10

44



CRISTAL TEMPLADO ESMERILADO REFUERZO SEGÚN CALCULO ESTRUCTURAL

CONCRETO VACIADO A LA VISTA

LOSA DE METAL DECK

VIGA

GRIGRÍ

Bucida buceras D02

2

TRAGALUZ: ESQUEMA EN ELEVACIÓN

TRABAJO DE GRADO

NO APLICA

GRAVA

DETALLES: JARDINERA & TRAGALUZ

TIERRA VEGETAL MANTO IMPERMEABLE

NO APLICA

MURO DE HORMIGÓN

TUBO PVC DE DESAGÜE ARCILLA

DRENAJE DE PISO SUELO ACABADO AISLAMIENTO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO

TIERRA

D02

1

AGOSTO 2020

JARDINERA: ESQUEMA EN ELEVACIÓN ESC. 1:15

D02 D10

45



PLANCHA DE ALUMINIO DE 1MM (0.60 x 1.20 x 0.01m)

ESTRUCTURA DE HIERRO Sostiene la plancha de aluminio a la cercha metálica (0.60 x 1.20 x 0.01m)

CERCHA METÁLICA Conecta la fachada de aluminio al edificio con un espacio de 0.60m por medio.Esta es agarrada por la estructura de hierro y el perfil de hierro que es parte de las paredes del edificio. (1.00 x 0.60m)

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR Material donde se solda la cercha que sostiene la fachada. (0.10 x 0.15m)

TRABAJO DE GRADO

D03

1

DETALLE ESTRUCTURA DE FACHADA: ESC. 1:20

DETALLES: ESTRUCTURA DE FACHADA 01

ESTRUCTURA DE HIERRO 2.5mm

D03

2

TUBO DE HIERRO RECTANGULAR (0.10m x 0.15m) CERCHA METÁLICA

ESTRUCTURA DE FACHADA: PLANTA ESC. 1:40

NO APLICA

PLANCA DE ALUMINIO 1mm (largo: 2.40m | ancho: 0.60m)

BLOCK HORMIGÓN ARMADO DE 6”

CELOSIAS DE ALUMINIO (2.50m x 1.60m) A’

A

D03

3

ESTRUCTURA DE FACHADA: ELEVACIÓN A-A’

AGOSTO 2020

ESC. 1:40

D03 D10

46



PLANCHA DE ALUMINIO Cada plancha tiene un ancho de 0.60m y un largo de 1.20m o 2.40m 0.60m La tela es sostenida a través de polea colocada en la estructura de hierro.

1

Cada plancha de aluminio es sostenida por dos barras de estructura de hierro de 2.5x5mm

1.20m 2

Ambas estructuras de hierro son conectadas por una estructura de 2mm donde se sostiene la cercha que conecta al edificio.

1.20m

TELA DE EXTERIOR LAMINADA DE POLIÉSTER

Las planchas se separan a 1mm de distancia.

TRABAJO DE GRADO

Ø3.50m 1.20m

DETALLES: ESTRUCTURA DE FACHADA 02

1:50m 1.10m

1.20m

0.80m

D04

ESTRUCTURA DE FACHADA: ELEVACIÓN FRONTAL

AGOSTO 2020

ESC. 1:50

D04 D10

47



TIPOLOGÍAS DE PUERTAS Y VENTANAS TIPO

CANT.

ALTO

ANCHO

AMBIENTE

OBSERVACIÓN

P-1

8

2.10m

1.00m

Cocina, Enfermería, Baño Discapacitado

Antipilladedos en bisagras

P-2

12

2.10m

0.90m

Baños, Administración

Antipilladedos en bisagras

P-3

1

2.10m

1.00m

Área de Congelación

Abatible estándar para refrigeración.

P-4

1

2.40m

1.00m

Biblioteca

Abatible ciega

P-5

1

2.40m

2.00m

Cafetería

Abatible doble con cristal

P-6

2

2.40m

2.00m

Almacén

Puerta enrollable de aluminio

P-7

2

2.10m

1.30m

Armario

Abatible doble de madera

P-8

1

2.85m

7.20m

Biblioteca/Sala Cómputo

Plegable ciega de PVC

P-9

2

2.85m

6.20m

Aulas 01-02

Plegable ciega de PVC

P-10

1

2.85m

3.20m

Aula 03

Plegable ciega de PVC

V-1

77

2.50m

1.60m

Laterales

Ventana de celosia en aluminio

V-2

32

2.50m

1.50m

Baños, Escalera, Enfermería, Laterales

Ventana de celosia en aluminio

V-3

31

2.50m

1.10m

Laterales, Baño Adm.

Ventana de celosia en aluminio

D05

TRABAJO DE GRADO

TIPOLOGÍAS DE PUERTAS Y VENTANAS

NO APLICA

TIPOLOGÍAS DE PUERTAS Y VENTANAS NO APLICA

AGOSTO 2020

D05 D10

48



MESAS TIPO CURVA TIPO

CANT.

LARGO

ANCHO

AMBIENTE

M1

7

2.00

0.85m

Aula 01-03,

M2

14

2.45

0.85m

Aula 01-03, Aula 04, Aula 07

M2

D06

4

M2

MESAS TIPO CURVA: PERSPECTIVA NO APLICA

M1

TRABAJO DE GRADO MESAS TIPO CURVA: PLANTA

D06

1

Tablero MDF laminado Espesor de 25mm con Cantos redondeados

ESC. 1:33.3

DETALLE: MESAS CURVAS

Estructura de acero zincado M2 M1

D06

5

D06

2

MESAS TIPO CURVA: PLANTA ESTRUCTURAL

Patas de tubo metálico Ø50 x 1.5mm

ESC. 1:33.3

MESAS TIPO CURVA: ELEVACIÓN LATERAL

NO APLICA

ESC. 1:25

Cubierta de MDF 1” de espesor

Estructura De acero

M1

M2

ALTURA ADAPTABLE

0.60m - 0.80m

AGOSTO 2020

Patas de tubo metálico Ø50 x 1.5mm D06

3

MESAS TIPO CURVA: ELEVACIÓN FRONTAL ESC. 1:25

D06 D10

49



D07

3

MESA TIPO TRIANGULAR : PERSPECTIVA ESC. 1:20

Estructura de acero zincado

TRABAJO DE GRADO

DETALLE: MESAS TIPO TRIANGULAR R0.1m D07

1

ESC. 1:20

MESA TIPO TRIANGULAR : GRUPO 6 MESAS ESC. 1:20

D07

4

MESA TIPO TRIANGULAR : PLANTA ESC. 1:20

Cubierta de MDF 1” de espesor

ALTURA ADAPTABLE

Enganchadera para mochila

0.60m - 0.70m Pata de 1” de acero

D07

2

MESA TIPO TRIANGULAR : GRUPO 3 MESAS ESC. 1:20

D07

5

MESA TIPO TRIANGULAR : ELEVACIÓN ESC. 1:20

AGOSTO 2020

D07 D10

50



TRAVIESA

RIEL DE ALUMINIO TAPA SUPERIOR Plywood 11’10” x 1’4” x 3/4” CANTIDAD: 4

PIZARRA Plywood 10’6” x 5’ x 1/2” CANTIDAD: 1

DIVISIÓN Plywood 5’ x 1’4” x 3/4” CANTIDAD: 2 HUECO PARA SHOW DE TITERES

PIZARRA

TAPA LATERAL Plywood 7’3” x 1’4” x 3/4” CANTIDAD: 8

ESTANTE Plywood 4’5” x 2’7” x 1/2” CANTIDAD: 2

TAPA INFERIOR Plywood 11’2” x 1’4” x 3/4” CANTIDAD: 10

PUERTAS DE GAVETAS Plywood 2’4” x 1’8” x 1/4” CANTIDAD: 2

DIVISIÓN DE CAJÓN Plywood 1’ x 1’ x 1/2” CANTIDAD: 16

TAPA TRASERA Plywood 11’2” x 2’7” x 1/2” CANTIDAD: 2

TRABAJO DE GRADO

MUEBLE AULAS FLEXIBLES

D08

1

ESC. 1:50

DETALLES: MUEBLE AULAS FLEXIBLES

1:50m

MUEBLE PLACA DE ASIENTO

D08

2

RIEL DE ALUMINIO DURMIENTE

MUEBLE AULAS FLEXIBLES ESC. 1:50

AGOSTO 2020

D08 D10

51



Ø1.4m — Espesor: 1” Profundidad: 0.60m

Ø0.8m — Espesor: 1” Profundidad: 0.60m

Estructura de madera Revestido en colcha Ø1.2m — Espesor: 1” Profundidad: 0.60m

Estructura de madera Revestido en colcha Ø1.0m — Espesor: 1” Profundidad: 0.60m

Cubierta de Drywall

D09

1

MUEBLE LECTURA BIBLIOTECA: ELEVACIÓN

TRABAJO DE GRADO

ESC. 1:50

A

Plancha de Drywall

Estructura de madera Espesor: 1”

Plancha de Drywall

Revestimiento en colcha Espesor: 1”

Perno de anclaje

DETALLE: MUEBLE LECTURA BIBLIOTECA

0.60m

Cuartón de madera

Plancha de Drywall

Ø1.00m

ESC. 1:50

Ø0.8m Ø1.20m

Ø1.00m

Ø1.20m

Ø1.40m

Ø1.20m

Revestimiento en colcha

3.00m

Ø1.20m Ø1.00m

Ø1.40m

Ø0.8m

Estructura de madera

Ø0.8m

Cuartón de madera Ø0.8m

Ø0.8m

Plancha de Drywall

7.80m A’

D09

2

MUEBLE LECTURA BIBLIOTECA: ELEVACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

D09

3

MUEBLE LECTURA BIBLIOTECA: SECCIÓN A-A’ ESC. 1:50

AGOSTO 2020

ESC. 1:50

D09 D10

52



Los lockers están compuesto por cajas de plástico 0.40 x 0.30m conectadas a estructuras de hierro a través de pernos. Las cajas inferiores le pertenece para el uso de los estudiantes, mientras los últimos dos niveles de cajas pertenece para el almacenaje de los utensilios de los profesores. Estos se encuentran en el segundo nivel y también funciona como divisor de las aulas.

Estructura de hierro (2.70m x 0.1m x 0.05m)

0.30m

0.40m

Caja de plástico (0.40m x 0.30m x 0.03m)

0.05m

0.40m

2.70m

0.05m

Separación de 0.05m

0.40m

Conexión de cajas a estructura a través de pernos.

0.05m

TRABAJO DE GRADO 0.40m

0.05m

DETALLES: LOCKERS

0.40m

NO APLICA

0.20m

D10

2

LOCKERS: ELEVACIÓN ESC. 1:25

1.85m 0.05m

0.30m

0.40m

0.05m

0.40m

0.05m

0.40m

0.05m

0.40m

0.05m

0.10m

Estructura de hierro

0.10m

Caja de plástico

0.10m

D10

1

LOCKERS: PERSPECTIVA ESC. 1:25

D10

3

LOCKERS: PLANTA ESC. 1:25

AGOSTO 2020

D10 D10

53



VISTAS


VÍA PRIMARIA: CANCHA


VÍA PRIMARIA: PLAZA LIBRE


VÍA TERCIARIA: VISTA LATERAL 01


VÍA TERCIARIA: VISTA LATERAL 02


TECHO: VISTA 01


TECHO: VISTA 02


ACCESO PRINCIPAL


CIRCULACIÓN PRINCIPAL


ÁREA DE JUEGOS


ÁREA DE ANIMALES


ÁREA DE ANIMALES/TALLERES EXTERIORES


ANFITEATRO: VISTA 01


ANFITEATRO: VISTA 02


ANFITEATRO: VISTA 03


AULA EXTERIOR/HUERTOS


AULAS INTERIOR-EXTERIOR


AULAS 01-03: PROPUESTA 01


AULAS 01-03: PROPUESTA 02


SALÓN MULTIUSO


BIBLIOTECA/ÁREA DE COMPUTO: VISTA 01


ÁREA DE CÓMPUTO


BIBLIOTECA/ÁREA DE COMPUTO: VISTA 02


BIBLIOTECA


MOBILIARIO DE LECTURA


FUENTES CONSULTADAS


LIBROS Ábalos, Iñaki, y Gausa M. (2001). Diccionario Metapolis: Arquitectura Avanzada. Instituto Metápolis. Recuperado el 22 de mayo del 2019. Bosch, R. (2018). “Diseñar un mundo mejor empieza en la escuela”. Copenhague: Rosan Bosch Studio. Recuperado el 14 de diciembre del 2019.

REFERENCIA 00 - MARCO GENERAL 01 - PRONEÍSMO 02 - CENTROS EDUCATIVOS 03 - CENTROS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA 04 - CENTROS EDUCATIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA 05 - MARCO PROYECTUAL

Guía Técnica para la Construcción de Escuelas Seguras y Modelos Prototipos. (2013). MINERD. Recuperado el 01 de agosto del 2019 en: http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/libros/ Guia_Escuelas_Seguras_WEB.pdf Hernández, A. (2015). Gestión de la Tecnología, Innovación y Transformación. [PDF]. Reglamento Para El Diseño De Plantas Físicas Escolares De Nivel Básico [PDF]. (2006). SEOPC). U. (2016). INNOVACIÓN EDUCATIVA Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. [PDF].

WEBINAR/VIDEOS El Confidencial. (Director). (2020). ¿Casas y escuelas anticovid? El ejemplo de cómo la arquitectura moderna frenó la tuberculosis [Video]. Recuperado el 11 de julio del 2020 en: https://www.youtube.com/watch? v=qsaZPRbh3cs Sociedad de Arquitectos Colombianos. (Director). (2020). Webinar SCA Giancarlo Mazzanti [Video]. Recuperado el 17 de mayo del 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=tgfAAD5tCQM&feature=youtu.be TEC de Monterrey (Director). (2017). Rosan Bosch, Conferencia Magistral CIIE 2016 [Video]. Recuperado el 18 de agosto del 2019 en: https:// www.youtube.com/watch?v=0ukpr9m3Itk TEDxZaragoza (Director). (2018). Diseñar escuelas de donde los niños no quieran irse | Rosan Bosch [Video]. Recuperado el 17 de agosto del 2019 en: https://www.youtube.com/watch?v=mfCa5N42tBE&t=709s


WEBGRAFÍA Aguilar, C. (2014). Family Box in Beijing / SAKO Architects. Archidaily. Recuperado el 28 de mayo del 2019 en: https:// www.archdaily.com/557911/family-box-in-beijing-sakoarchitects

BID. (2019). Centro De Integración Educativo Agustín Codazzi. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 11 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/peru/ciecentro-de-integracion-educativo-agustin-codazzi.

Archello. (2019). Nanyang Primary School Extension: Studio 505. Recuperado el 02 de diciembre de 2019 en: https:// archello.com/project/nanyang-primary-school-extension

BID. (2019). Colegio Distrital La Felicidad | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 07 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/colegio-distrital-la-felicidad.

Architecten, L.(2019). Low Architecten (Bélgica). Recuperado el 03 de junio del 2019 en: http://low-architecten.be/2017/12/12/ school-merlijn/

BID. (2019). Colegio Pies Descalzos | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 07 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/colegio-pies-descalzos.

ARQA. (2016). Escuela N.°384 de Tiempo Completo en Montevideo. Recuperado el 12 de julio del 2019 en: https:// arqa.com/arquitectura/escuela-n384-de-tiempo-completo-enmontevideo.html

BID. (2019). Escuela Comunitaria Nueva Esperanza | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 08 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/escuelacomunitaria-nueva-esperanza.

Arquitectura, F. (2018). PORTAFOLIO FP ARQUITECTURA 2018. Recuperado el 20 de julio del 2019 en: https://issuu.com/ fp_arquitectura/docs/portafolio_fp_2018-web

BID. (2019). Escuela Manuel Anabalón Sáez | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 04 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/escuela-manuel-anabalonsaez.

Arriols, E. (2018). “Qué es el clima tropical? y sus características”. Recuperado el 29 de septiembre del 2019 en: https:// www.ecologiaverde.com/que-es-el-clima-tropical-y-suscaracteristicas-1434.html. Basulto, D. (2010) “Escuela Nueva Esperanza / Al BordE.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura. Recuperado el 09 de julio del 2019 en: www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 626337/escuela-nueva-esperanza-al-borde. BID. (2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Características innovadoras. Recuperado el 11 de agosto del 2019: https:// publications.iadb.org/en/publication/aprendizaje-en-lasescuelas-del-siglo-xxi-nota-11-estudio-sobre-los-avances-eN BID. (2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Catálogo de escuelas del siglo XXI en América Latina. Recuperado el 11 de agosto del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuelas. BID. (2019). Aprendizaje de las Escuelas XXI — Quienes somos? Recuperado el 23 de junio del 2019 en: https://www.iadb.org/ es/acerca-del-bid/quienes-somos

BID. (2019). Escuela Primaria Comunidad Nativa Jerusalén De Miñaro | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperada el 10 de julio del 2019 en: http://escuelassigloxxi.iadb.org/ escuela/peru/escuela-primaria-comunidad-nativa-jerusalende-minaro BID. (2019). Escuela Sasle | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 10 de julio del 2019 en: http:// escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/escuela-de-sasle BID. (2019). Institución Educativa Diego Maya Mejia | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 12 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/colombia/ institucion-educativa-diego-maya-mejia. BID. (2019). Instituto Linares | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 12 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/instituto-linares.


BID. (2019). Liceo Polivalente Mariano Latorre | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 05 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/chile/liceo-polivalentemariano-latorre.

Fracalossi, I. (2013). “Plataforma Arquitectura: Vivienda BT / Studio Guilherme Torres”. Plataforma Arquitectura. Recuperado el 08 de julio del 2019 en: www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-276697/ vivienda-bt-studio-guilherme-torres.

BID. (2019). Patio escolar del Colegio San Agustin: Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. (n.d.). Recuperado el 29 de junio del 2019en: http://escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/patioescolar-del-colegio-san-agustin

Fracalossi, I. (2014). “Biblioteca Central De Seattle / OMA LMN.” Plataforma Arquitectura, Plataforma Arquitectura. Recuperado el 14 de julio del 2019 en: www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 623933/biblioteca-central-de-seattle-oma-lmn.

BID. (2019). Patio Escolar del Colegio San Agustín. | Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 12 de julio del 2019 en: http://escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/patio-escolar-delcolegio-san-agustin

Fracalossi, I. (2014). Colegio Pies Descalzos (Cartagena)/ Giancarlo Mazzanti. Recuperado el 07 de julio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/625631/colegio-piesdescalzos-giancarlo-mazzanti

BID. (2019). Wish School (Brasil)| Aprendizaje En Las Escuelas Del Siglo XXI. Recuperado el 04 de julio del 2019 en: escuelassigloxxi.iadb.org/escuela/brasil/wish-school.

Gubbins Arquitectos. (2014). Edificio Escuela Manuel Anabalón Saez. Recuperado el 06 de julio del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/625345/edificio-escuelamanuel-anabalon-saez-gubbins-arquitectos

Cardenas, D. (2016). Institución Rural Chaparral / Plan B arquitectos. Recuperado el 11 de agosto del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/797273/institucion-ruralchaparral-plan-b-arquitectos Diferencia entre Transformación Digital e Innovación. (2019). Recuperado el 10 de mayo del 2019 en: https:// kevinmelgarejo.com/diferencia-entre-transformacion-digital-einnovacion/ Educa CH. (2018) El Sistema Educativo en Suiza. Recuperado el 22 de junio del 2019 en: http://www.suizaonline.com/sistemaeducativo-en-suiza/ Educación en Colombia (Rep.) (2016). OECD. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: https://www.mineducacion.gov.co/ 1759/articles-356787_recurso_1.pdf El Equipo Mazzanti. (2019) Quiénes somos? Presentación de Obras. Recuperado el 29 de septiembre del 2019 en: http:// www.elequipomazzanti.com/es/quienes-somos/. Elastec HC (2019). “Edificios desarrollados: Agora Mall”. Recuperado el 13 de julio del 2019 en: www.elastechc.com/ contenido/proyectos-realizados/edificios-2/.

Hernández, Laura. (2018). Cahela. “7 Características De Las Generaciones En La Era Digital.” Recuperado el 29 de junio del 2019 en: cahela2018.wordpress.com/2018/11/7-caracteristicasde-las-generaciones-en-la-era-digital/ Ignacio Zafra R., Jordán J. (2017). “La Pequeña Revolución De Las Aulas Valencianas De Dos Años.” EL PAÍS. Recuperado el 13 de julio del 2019 en: elpais.com/ccaa/2017/05/19/valencia/ 1495219077_417890.html. LOMCE. (2018). ”Sistema Educativo.” XXIII Jornadas. Recuperado el 20 de junio del 2019 en: www.orientacionalestudiante.es/ sistema-educativo/. Los Edificios Más Altos De Santo Domingo. (2019). Urbanopolis.net | Plataforma Sinérgica Del Clúster Construcción En República Dominicana. Recuperado el 22 de julio del 2019 en: urbanopolis.net/2018/02/12/los-edificios-mas-altos-de-santodomingo/. Mena, F. (2016). Escuela Sasle / Noel Sampson. Recuperado el 11 de julio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 784050/sasle-school-noel-sampson


MINERD. (2019) Mapas Escuelas MINERD. Recuperado el 31 de julio del 2019 en: http://apps.minerd.gob.do/Maps/ Default.aspx# Ministerio de Educación Cuba (Rep.). (2019). Educación primaria. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: https:// www.mined.gob.cu/primaria/primaria/ MINECR. (2019). Estudio en Costa Rica. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356787_recurso_1.pdf Nestares, Mojon. (2017). “¿Qué Es La Innovación? Definición.” Fundación Blog. Recuperado el 06 de mayo del 2019 en: www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/-que-esla-innovacion-definicion-y-caracteristicas. Oasia Hotel Centro / WOHA. (2016). Plataforma Arquitectura. Recuperado el 12 de octubre del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/801706/oasia-hotel-centrowoha. OECD. (2016). Resultado Clave PISA 2015. [PDF]. Recuperado el 20 de junio del 2019 en: //www.oecd.org/pisa/PISA 2015 Insights and Interpretations FINAL PDF.pdf OECD. (2019). Resultado Clave PISA 2018. [PDF]. Recuperado el 12 de diciembre del 2019 en: www.oecd.org/pisa/PISA 2018 Insights and Interpretations FINAL PDF.pdf OEI. (2017). Sistema Educativo Nacionales: Argentina. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: https://www.oei.es/ historico/quipu/argentina/ARG04.PDF Ortega, C. (2016). Arquitexto: Ágora Mall. Recuperado el 02 de julio del 2019 en: arquitexto.com/2013/01/agora-mall/. Ortega, C. (2016). Arquitexto: Lincoln Mil57. Recuperado el 29 de junio del 2019 en: arquitexto.com/2013/10/lincoln-mil-57/. Periódico El Día. (2019). “No Hay Educación Inclusiva en RD”. Recuperado el 01 de agosto del 2019 en: https:// eldia.com.do/conadis-en-rd-no-hay-educacion-inclusiva-sinosegregacion-personas/

Periódico El País. (2015). Uruguay las escuelas públicas tienen futuro. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: http:// marcapaisuruguay.gub.uy/en-uruguay-las-escuelas-publicastienen-futuro/ Periódico Hoy. (2009). BID dispone US$100 millones para educación. Recuperado el 30 de julio del 2019 en: https:// hoy.com.do/bid-dispone-us100-millones-para-educacion/ Periódico Listín Diario. (2018). Comida en las escuelas dominicanas. Recuperada el 31 de julio del 2019 en: https:// listindiario.com/la-republica/2018/09/22/534233/que-comen-losestudiantes-en-las-escuelas Petrescu, Javier V. (2008). “Herzog & De Meuron / 11 11 Lincoln Road.” Plataforma Arquitectura. Recuperado el 28 de junio del 2019 en: www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-6752/herzon-demeuron-11-11-lincoln-road. Pichel, M. (2017). “Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas - BBC News Mundo”. Recuperado el 04 de agosto del 2019 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085 Plataforma Arquitectura. (2019). “Colegio Distrital La Felicidad / FP Arquitectura.” Recuperado el 07 de julio del 2019 en: www.plataformaarquitectura.cl/cl/913019/colegio-distrital-lafelicidad-fp-arquitectura. Plataforma Arquitectura. (2014). Galería de Materiales: Trespa Meteon / Doble piel sustentable. Recuperado el 12 de enero del 2020 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/733490/ materiales-trespa-meteon-doble-piel-sustentable/materialestrespa-meteon-doble-piel-sustentable-corte-detalle. PNUD En República Dominicana. (2013). “Inclusión Social De Personas Con Discapacidad” UNDP. Recuperado el 04 de julio del 2019 en: www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/ home/presscenter/articles/2019/lanzan-proyecto-para-lainclusion-social-de-personas-con-discapa.html. Portilla, D., & Dapo. (2010). Escuela Nº 330 de Tiempo Completo en Maroñas / Pedro Barrán Casas. Recuperado el 11 de agosto del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-59470/ escuela-nº-330-de-tiempo-completo-en-maronas-pedro-barrancasas


Rosan Bosch Studios. (2019). Entornos de Aprendizaje. Recuperado el 14 de diciembre del 2019 en: https:// rosanbosch.com/es/entornos-de-aprendizaje.

Spacio. (2019). Mobiliario escolar | Espacios innovadores | Muebles de oficina Spacio. Recuperado el 02 de agosto del 2019 en: https://spacio.es/productos/mobiliario-escolar/

Rosan Bosch Studios. (2019). Escuela Escocesa de San Andrés. Recuperado el 14 de diciembre del 2019 en: https:// rosanbosch.com/es/proyecto/escuela-escocesa-de-san-andrés.

Structuralia.(2019). 6 Innovaciones que han revolucionado el sector de la Arquitectura. Recuperado el 10 de noviembre del 2019 en: https://blog.structuralia.com/6-innovaciones-que-hanrevolucionado-el-sector-de-la-arquitectura

Rosan Bosch Studios. (2019). Liceo Europa. Recuperado el 14 de diciembre del 2019 en: https://rosanbosch.com/es/proyecto/ liceo-europa. S.l. (2014) Educación primaria en Chile. S.l. Recuperado el 10 de agosto del 2019 en: https://www.justlanded.com/espanol/Chile/ Guia-Just-Landed/Educacion/Educacion-primaria-en-Chile Sánchez, D. (2013). Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects. Archidaily. Recuperado el 04 de agosto del 2019 en: https:// www.archdaily.pe/pe/02-283873/escuela-saunalahti-verstasarchitects Sánchez, D. (2015). Liceo Mariano Latorre / Macchi - Jeame Danus & Boza - Boza - Labbé - Ruiz Risueño. Recuperado el 06 de julio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 765409/liceo-mariano-latorre-jose-macchi-francisco-danusernesto-jeame-cristian-boza-diaz Sánchez, D. (2015). Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Recuperado el 27 de julio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766275/parvulariohakusui-yamazaki-kentaro-design-workshop Semillas-35. (2018). Galería de Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas. Plataforma Arquitectura. Recuperado el 11 de julio del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/893783/nueva-escuela-en-lacomunidad-nativa-de-jerusalen-de-minaro-semillas Semillas. (2018). Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro. Plataforma Arquitectura. Recuperado el 10 de julio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/ 893783/nueva-escuela-en-la-comunidad-nativa-de-jerusalen-deminaro-semillas

Tapia, D. (2018, March 28). Wish School / Garoa. Recuperado el 06 de Julio del 2019 en: https://www.archdaily.com/891464/wishschool-grupo-garoa Uriarte, J. (2019). “Características: Clima Tropical”. Recuperado el 28 de septiembre del 2019 en: https://www.caracteristicas.co/ clima-tropical/#ixzz5zqnzD6gc. Valencia, N. (2015). FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes. (Colombia). Recuperado el 06 de agosto del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/769499/fp-arquitectura Valenzuela, K. (2014). Escuela Montessori Waalsdorp / De Zwarte Hond. Recuperado el 10 de junio del 2019 en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/756951/escuela-montessoriwaalsdorp-de-zwarte-hond Vial, C. J. (2011). Plaza Ecopolis [Espacio público Escuela Infantil Ludoteca] / Ecosistema Urbano. Recuperado el 19 de junio del 2019 en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750078/plazaecopolis-espacio-publico-escuela-infantil-ludoteca-ecosistemaurbano World Economic Forum. (2019) Competitiveness Rankings. Calidad de Educación Primaria 2017-2018. Recuperado el 31 de julio del 2019 en: http://reports.weforum.org/globalcompetitiveness-index-2017-2018/countryeconomy-profiles/ #economy=DOM World Economic Forum. (2019) Country/Economy Profiles. Educación Primaria 2017-2018. Recuperado el 31 de julio del 2019 en: http://reports.weforum.org/global-competitivenessindex-2017-2018/competitiveness-rankings/#series=EOSQ129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.