6 minute read

Nota editorial

Next Article
Datos revista

Datos revista

Nota editorial

Constituye una gran satisfacción publicar esta nueva entrega de la Revista Educación y Ciencias Humanas. En esta ocasión, relanzada de forma digital, es resultado de los procesos de investigación desarrollados por los participantes que en el año 2017 dieron inicio al Programa Postdoctoral en Filosofía y Ciencias Humanas en Nuestra América (PPFCHNA) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Advertisement

Este programa ha sido concebido como un espacio universitario que, enmarcado en las ciencias humanas, propicia el desarrollo de investigaciones inscritas en los campos de la política, el arte, la educación, la cultura, la ética, la comunicación y la administración pública, entre otros, desde perspectivas filosóficas y epistemológicas caracterizadas por sus rupturas con la racionalidad dominante y su fecundidad para generar propuestas teóricas y prácticas alternativas, con especial referencia a Nuestra América.

Han sido diversos los escenarios asociados a la dinámica propia del programa postdoctoral y su concepción, privilegiando la búsqueda de innovaciones teóricas para contribuir a la comprensión y solución de problemas de carácter político, ético, educativo organizacional, entre otros, teniendo como referente fundamental, sin ser excluyentes, a Latinoamérica y el Caribe. De ahí que se hayan planificado y desarrollado múltiples actividades asumidas como espacios de formación, reflexión e intercambio emergidos de la propuesta académica que caracteriza al postdoctorado, haciendo presencia en núcleos de la UNESR y espacios universitarios en diversos lugares de la geografía nacional, con alcance a facilitadores y estudiantes de la UNESR y otras instituciones del país.

El Programa Postdoctoral en Filosofía y Ciencias Humanas tiene como propósito fundamental impulsar y fortalecer desde las líneas de investigación que lo sustentan, prácticas formativas e investigativas orientadas a la construcción de conocimientos que problematicen prácticas y discursos dominantes y coadyuven a la comprensión de problemas y procesos, como apertura a otros modos de pensarlos y de actuar en consecuencia. Los campos problemáticos de las líneas de investigación son: Filosofía y educación; Política, ética y educación: replanteamientos teóricos e implicaciones prácticas; Estudios de la Organización y la Administración Pública en el marco de una nueva sociedad y Movimientos Sociales y Saberes Multidimensionales.

Desde tales campos, los participantes del programa postdoctoral fueron desplegando sus propuestas de investigación, generando espacios de formación compartidos con facilitadores de nuestra y otras casas de estudio, participantes y comunidad en general, pasando por el desarrollo de conferencias postdoctorales, seminarios de educación avanzada en núcleos de la UNESR, así como los ensayos que constituyen este nuevo número de la Revista Educación y Ciencias Humanas.

Con esta entrega se contribuye a favorecer una aproximación epistémica y metódica pertinente a la complejidad constitutiva de los problemas contemporáneos, poniendo en juego el diálogo entre distintas ciencias humanas. Desde el PPFCH se asume que las teorías son cajas de herramientas que se despliegan en las investigaciones a realizar en las respectivas áreas de estudio y sus articulaciones: la filosofía, el arte, la política, la ética, la educación, la comunicación, la cultura, la organización y la administración, entre otras. Ello, reconociendo que quienes participen en este programa desarrollan sus propios caminos de investigación, así como sus capacidades para comunicar sus resultados.

He aquí la primera ocasión de compilar en una de nuestras publicaciones, de muchas otras por venir, los distintos abordajes, enfoques, articulaciones, problematización de las inquietudes, problemas y realidades contemporáneas sobre Ética, Política y Educación, los cuales se organizan en tantas secciones como miradas se expresan en cada uno. De ahí que, además de la sección Tema Central, en este número se despliegan otras secciones definidas como Miradas desde la filosofía, Miradas desde la ética y Miradas desde la política.

Para dar inicio, en la sección Tema Central destaca el trabajo que lleva por título Michel Foucault: del modelo jurídico a la concepción estratégica del poder, en el cual Magaldy Téllez y Sandra Moreno se proponen mostrar el giro radical de la concepción foucaultiana del poder y, en tanto, una nueva perspectiva desde la cual abordar el estudio de específicos espacios y prácticas de poder-saber y sus efectos en determinadas formas de constitución de sujetos, así como las claves que ofrece Foucault para la comprensión del presente, particularmente los modos en que somos constituidos en las tramas de poder-saber y plantearnos la cuestión acerca de cómo constituirnos de otro modo.

En la siguiente sección, Miradas desde la filosofía, se agrupan dos importantes trabajos. En el primero, La po-ética, el sentido social de la estética, Katia Briceño ofrece una aproximación teórica, desde una postura socio-crítica, sobre la relación dialéctica que emerge entre la sensibilidad y la razón, entre la ética y la estética en el complejo contexto de la pedagogía para la liberación. En cambio, en el segundo, Daniel Milano presenta una reflexión donde la esfera, el plano y el triedro se constituyen en metáforas para designar distintas epistemes muy vinculadas al tiempo: la esfera alude a algo repleto y saturado, que es la situación del saber bajo la preeminencia del método silogístico de la antigüedad y el renacimiento. El plano, emblema de la época clásica, basado en el cartesianismo, cuya exigencia epistémica residía en el orden y la medida, propios del sistema de representación coplanar. El triedro de saberes, distintivo de la modernidad, configurado por el hombre, la historia y la ciencia.

De la misma manera, en Miradas desde la ética, confluyen tres interesantes trabajos de Bianney Cedeño, Arquímedes Márquez y Franklin González. En Formación ética para la participación en la ontología subversiva de América Latina hoy, Cedeño presenta un estudio cuyo propósito estuvo orientado a la búsqueda teórico-práctica de una formación ética de la participación del nuevo sujeto político, a fin de que éste pueda implicarse en prácticas sociales, culturales, económicas y políticas sin tener que caer en las pericias individualistas y dominantes de otros tiempos. A la par, en su trabajo Márquez acude a las ideas de importantes autores con el fin de realzar el vínculo ética, política y educación como creatividad transcompleja para descolonizar el pensamiento del sujeto

nuestroamericano; por último, en Ética y posverdad en la sociedad de las redes sociales, González ofrece un ensayo donde aborda algunas definiciones y caracterizaciones de ética y posverdad, además trata sobre el tránsito de los modelos analógicos a los modelos digitales y con ello el modelamiento de los cuerpos y las subjetividades que viene dado por Internet, los emojis o emoticones, la facilidad de acceso e intercambio de información, y el carácter omnipresente y global de tales aspectos.

También la sección Miradas desde la política está constituida por dos trabajos no menos relevantes. En uno, Elia Oliveros aborda el tema de la injerencia imperial en el contexto de la Guerra Fría y las políticas de contrainsurgencias hacia los movimientos guerrilleros en la década de los sesenta; en el otro, Rafael Ramos analiza e interpreta la significación de la participación como fundamento ontológico desde el sujeto de poder y el sujeto con acción en lo público, encontrando que la significación ontológica y hasta transontológica de la participación se denota a partir del rol de los sujetos surgidos de la voluntad colectiva en el seno del espacio público, siendo éste el escenario de la capilarización del poder, visualizada en el ámbito comunal y supracomunal.

Por último, tenemos la reseña del libro El fin del imperio cognitivo: la afirmación de las epistemologías del sur, del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, impreso en Madrid por Editorial Trotta. En este libro el autor nos presenta un texto fundamental para pensar la construcción de un pensamiento alternativo de alternativas, a los matices del conocimiento académico “centrado en Occidente”, para la urgencia de transformar el (des)orden social en el que vivimos. La reseña es del Prof. Dr. Adrián Padilla Fernández.

This article is from: