INSECTOS MAJESTUOSOS
Mensaje Editorial
1 2 7 11 16
pa g i n a 1
M e n sa j e e d i to r i a l
Para todos los que colaboramos en este medio de divulgación científico es un privilegio entablar comunicación con ustedes a través de nuestra revista Animal World. Iniciamos un nuevo año de actividades con el propósito de continuar compartiendo información valiosa con la comunidad científica y de investigación que, gracias a nuestros colaboradores y lectores, hemos consolidado con éxito. En este número de la revista encontrarán, como en cada edición, interesantes artículos e investigaciones que además de ampliar nuestros conocimientos, contribuyen a la actualización constante que nos permite crecer como profesionales de la biología. En esta ocasión, presentamos una interesante investigación sobre los insectos y algunos de sus ordenes. Asimismo, en el artículo. Por otra parte, encontrarán diversas y excelentes fotografías que fueron enviadas por nuestro colaboradores y las cuales llevan sus nombres como parte de los créditos. De parte de todo el equipo edirorial, muchas gracias.
pa g i n a 2
co l e ó p t e r o s
La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es una especie de coleóptero cucujoideo de la familia Coccinellidae. Es la mariquita más común en Europa. Sus élitros son de color rojo con tres puntos negros en cada uno, y uno más sobre el lugar donde ambos se juntan.
¿Qué son? Los escarabajos (Orden Coleoptera) son el grupo de insectos más rico en especies, comprende a catarinas, gorgojos, luciérnagas y por supuesto a los escarabajos. Su nombre deriva del griego koleos que significa estuche, y pteron alas, es decir “alas en forma de estuche”. Se dividen en cuatro grupos (subórdenes): Polyphaga (de poly muchos, y phago alimento) es por mucho el suborden más grande, con aproximadamente el 85 % de las especies conocidas, incluye las luciérnagas, cascarudos, catarinas, escarabajos de cuernos largos y gorgojos. Tienen una dieta muy variada: se alimentan de plantas, hongos, moho, insectos y algunos son parásitos. Adephaga (de adephagos, glotón) incluye a los escarabajos tigre, escarabajos de tierra y escarabajos acuáticos, la mayoría son depredadores.
F OTO : s u e t h o m a s , u n s p l a s h e d .
pa g i n a 3
co l e ó p t e r o s
Myxophaga (de myxo hongo o moho, y phago alimento) es un grupo reducido, con menos de 100 especies. Son de tamaño pequeño y viven en hábitats acuáticos o tienen hábitos intersticiales es decir, viven entre granos de arena. Se alimentan de moho, hongos y algas. Archostemata contiene cinco familias y alrededor de 50 especies y muchos están asociados con la madera (Madison, 2000). Este grupo se considera el más primitivo de los escarabajos.
¿cuántas hay? A nivel mundial se conocen alrededor de 358,000 especies descritas, lo cual corresponde a aproximadamente 40% del total de insectos y 30% de animales (Costa, 2000). Están agrupados en 165 familias a nivel mundial (Lawrence y Newton, 1995), pero para Latinoamérica se conocen 129 familias; 6,704 géneros y 72,479 especies (Costa, 2000). En México se reconocen 114 familias (Lawrence y Newton, 1995) y se estima la
existencia de más de 35,500 especies de coleópteros mexicanos (Morón y Valenzuela-González, 1993). Sin embargo, a pesar de esta riqueza, el trabajo taxonómico es todavía muy pobre, ya que muy pocas familias han sido relativamente bien estudiadas, mientras que de la mayoría es poco lo que se conoce.
¿cómo son? El cuerpo de los adultos es duro, compacto y varía considerable-
F OTO : m a h d i s h a k h e s i , u n s p l a s h e d .
pa g i n a 4
co l e ó p t e r o s
mente de tamaño, hay especies diminutas que miden desde una fracción de milímetro hasta algunas que miden más de 7.5 cm de largo. Su cutícula o exoesqueleto está compuesta por quitina (polisacárido) y por escleroproteínas que le dan rigidez. Las coloraciones pueden ir desde negras hasta combinaciones de colores llamativos, algunas veces con brillos metálicos o iridiscentes. Su cuerpo está dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza presentan un par de antenas, un par de ojos y el aparato bucal tipo masticador. En el tórax se insertan tres pares de patas y dos pares de alas. Éstas últimas son una característica distintiva de los coleópteros (y de ahí su nombre), puesto que el par de alas anterior está modificado en cubiertas rígidas e impermeables llamadas élitros, que cubren y protegen las alas posteriores membranosas con las que vuelan, a veces reducidas o ausentes, y el cuerpo. Algunos escarabajos poseen estructuras llamativas como cuernos, mandíbulas, patas o antenas enormes, espinas y protuberancias de gran variedad de formas que pueden salir de diferentes partes del cuerpo. Las larvas de los escarabajos son muy distintas en apariencia respecto a los adultos, pero una vez que atraviesan un proceso conocido como metamorfosis, adquieren las características con los cuales los reconocemos.
F O T O : J e s s i c a va r i n , p i n t e r e s t .
pa g i n a 5
co l e ó p t e r o s
¿cómo viven?
¿dónde viven?
La mayor parte se alimenta de diferentes partes de plantas vivas: raíces, tallos, follaje, flores, polen, frutos, o semillas; inclusive algunos se meten entre los tejidos de la planta, causándole malformaciones llamadas agallas. También los hay depredadores de otros insectos y organismos pequeños. Otros comen hongos (es decir, son fungívoros) que se desarrollan en sitios húmedos, con gran cantidad de materia orgánica en descomposición.
Se encuentran por todo el mundo y en todos los ambientes (excepto en mar abierto), los hay tanto de hábitos diurnos como nocturnos. Viven bajo las piedras, en el follaje, en los tallos, flores y frutos de las plantas, en el suelo, entre la hojarasca y sobre o bajo la superficie del agua o la tierra. Algunos se han adaptado a vivir dentro de colonias de hormigas o termitas, sin que éstas les hagan daño. La mayoría son animales de vida solitaria y terrestre, pero también existen especies parásitas, especies gregarias y otras más que viven en cuerpos de agua dulce.
Tanto larvas como adultos de muchas especies contribuyen al procesamiento del sustrato y en el reciclaje de nutrientes, por lo que constituyen elementos importantes en las redes tróficas y en la dinámica de los ecosistemas. Por ejemplo, en las zonas tropicales son el principal grupo de insectos que utiliza estiércol, carroña e inclusive frutos en descomposición como fuente de alimentación y reproducción.
en proteínas y albergan diversas substancias grasas, particularmente en estado larvario, que es cuando el sabor es más exquisito. En general, los escarabajos se ingieren asados, otras veces fritos o mezclados con huevo o con alguna hierba comestible del lugar. Por su belleza y diversidad de formas, tamaños y colores, muchas personas utilizan los escarabajos como objetos de colección. Los humanos se han sentido fascinados por los escarabajos, y su culto se puede remontar a 2, 500 a. C, cuando los antiguos egipcios los relacionaban con divinidades de la creación.
¿cómo los usamos?
¿cómo puedes ayudar?
En muchos países se practica la “coleopterofagia”. En México se tienen registradas 126 especies comestibles de escarabajos, tanto de hábitos terrestres y acuáticos, que se consumen tanto en estado inmaduro como adulto, por ejemplo los “gusanos de los palos” y las “virgencitas”. Son ricos
Muchos escarabajos tienen requerimientos ecológicos y ambientales muy estrictos; al transformar los lugares donde viven se afecta la sobrevivencia de sus poblaciones, por eso, cuando salgas a pasear no maltrates los árboles ni tires basura, mejor disfruta el lugar pero sin dañarlo.
pa g i n a 7
himenópteros
Las estadísticas revelan que es más común morir por picaduras de avispas que por el ataque de un tiburón
Insectos pertenecientes al Orden Hymenoptera, en el que se hallan las conocidas hormigas, avispas y abejas. Es un Orden muy grande con un gran número de especies, se caracterizan porque sus alas son membranosas, con pocas venas, que le da el nombre al Orden.
hábitos Sus hábitos de vida son variados, así como su nutrición. Entre los himenópteros se hallan familias de insectos con hábitos gregarios y organización social muy desarrollada, como corresponde a abejas y hormigas, familias en las que se encuentran castas con dimorfismo; y comportamiento social muy definido; otras familias poseen especies que son solitarias y no existe en ellas diferencias morfológicas que las caractericen. Los hábitos alimenticios también difieren; las abejas adultas se alimentan del néctar de las flores y polen, las especies de avispas y cálcidos son parásitos internos de otros insectos o arácnidos, en tanto que dentro de la Familia Formicidae se hallan especies carnívoras, otras vegetarianas, omnívoras, o hasta aquellas que se alimentan del fluido corporal de otras especies como los áfidos (las vaquitas de las hormigas).
F OTO : T h o m a s M i l l ot, u n s p l a s h e d .
pa g i n a 8
himenópteros
MORFOLOGÍA partes bucales Están formadas por mandíbulas en todos los Hymenoptera, mientras que en los miembros más especializados dan lugar a aparatos bucales lamedores o succionadores de alimentos líquidos. Tienen pequeño a moderado tamaño, el aparato bucal puede ser masticador o lamedor, las hembras tienen un ovopositor en taladro, aguijón o sierra.
Tórax En muchos himenópteros el prescutum del mesotórax está prolongado hacia atrás, hacia el scutellum; en otros el scutellum divide el
scutum en dos partes. Unl lóbulo posterior redondeado a cada lado del pronotum se halla en la Familia Sphecoidea.
ción de la venación es extrema, en tanto que en los menos especializados es más discreta.
ALAS
Las patas presentan caracteres que son muy usados en su clasificación taxonómica; el trocanter puede estar constituido por uno o dos segmentos, el metatarso de las patas posteriores es muy grande en abejas y otras especies del Orden, y en muchas Familias del Orden las patas posteriores poseen un órgano que es usado en la limpieza de las antenas, el strigilis, el cual consiste en una espina curva y móvil en el extremo distal de la tibia posterior.
La naturaleza membranosa de sus alas sugiere el nombre de este orden. Las alas se mantienen unidas durante el vuelo por una hilera de ganchitos que se hallan en el margen frontal de las alas posteriores. Las alas posteriores son menores que las anteriores y con venación más reducida. En los miembros más especializados de este Orden la reduc-
PATAS
Hasta ahora se han descubierto y nombrado 9 500 especies de hormigas aproximadamente. Los mirmecĂłlogos (cientĂficos que estudian las hormigas) estiman que existen alrededor de 20 000 especies en total.
F O T O : M i k h a i l Va s i ly e v, u n s p l a s h e d .
pa g i n a 1 1
Lepidópteros
Las estadísticas revelan que es más común morir por picaduras de avispas que por el ataque de un tiburón
¿qué son? Las mariposas y polillas (Orden Lepidoptera) son quizá el grupo más popular de insectos debido a la belleza de sus formas y colores. Su nombre deriva del griego lepidos, que significa escamas, y pteron alas, es decir, “alas con escamas”. Se dividen en cuatro grupos (subórdenes): polillas con mandíbulas (Zeugloptera), polillas del kauri (Aglossata) y polillas metálicas (Heterobathmiina) y Glossata. Los tres primeros contienen pocas especies, mientras que el último incluye a la gran mayoría de mariposas y polillas.
¿cuántas hay?
F OTO : e r i n w i l s o n , u n s p l a s h e d .
Existen aproximadamente 150,000 especies de mariposas y polillas en el mundo, de las cuales alrededor de 18,000 especies corresponden a mariposas, es decir, el 13%. (Heppner, 2002). En México habitan aproximadamente 1,800 especies de mariposas, lo que
pa g i n a 1 2
lepidópteros
representa cerca del 10% del total mundial (Llorente et al. 1996).
¿dónde viven? La mayoría de las mariposas y polillas son libres voladores y es común encontrarlos en la vegetación. Viven en todos los continentes excepto en la Antártica. Aunque son mucho más numerosas y diversas en los trópicos, algunas especies sobreviven en los límites de la vegetación polar. Hay muchas especies exitosas en casi todos los tipos de ambientes, desde los desiertos y cima de las montañas hasta los pantanos y selvas.
¿cómo son? Su tamaño es variable, pueden medir de 0.2 a 30 cm de punta a punta de las alas. El cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se encuentran los ojos; las antenas, que en las mariposas son particularmente largas mientras que en las polillas son cortas y delgadas; y
un aparato bucal alargado y enrollado, en forma de lengua (espiritrompa), que utilizan para succionar líquidos.ricos El tórax es abultado, de él salen tres pares de patas y dos pares de grandes alas de una gran variedad de formas y colores. Las alas están cubiertas de pequeñas escamas que son el polvillo que se queda en nuestros dedos cuando las tocamos. Durante su ciclo de vida, los miembros de este grupo atraviesan por varias etapas, en este proceso conocido como “metamorfosis” pasan de huevo a oruga (larva), después a pupa (crisálida) y finalmente a adultos (imago), etapa en la cual adquieren las características con las que los reconocemos.
¿cómo viven? Las polillas son nocturnas la mayor parte del tiempo, mientras que las mariposas son diurnas, aunque existen polillas de colores brillantes que también reali-
zan sus actividades durante el día. El ciclo de vida de las mariposas y polillas es corto, en general viven alrededor de un mes, incluyendo sus cuatro etapas. Algunas mariposas pueden vivir hasta nueve meses, como la generación migratoria de la Mariposa Monarca. Los adultos se alimentan succionando fluidos, como el néctar de las flores, de esta forma ayudan a la reproducción de las plantas que se alimentan, ya que transportan el polen pegado a su cuerpo de una flor a otra, proceso conocido como “polinización”. Por su parte, las larvas son masticadoras y su dieta es más variada: pueden comer diferentes partes de las plantas, material en descomposición, otras son parásitas y algunas son plaga de alimentos almacenados. Muchas de las mariposas son especialistas, es decir, solamente utilizan una o pocas especies de plantas para poner sus huevecillos y posteriormente las orugas que emerjan se alimentarán de éstas.
pa g i n a 1 3
lepidópteros
Algunas especies migran periódicamente de una región a otra del planeta, en busca de un sitio propicio en donde pasar y sobrevivir la temporada de condiciones adversas o para alcanzar la madurez. La famosa mariposa Monarca, (Danaus plexippus), tiene la migración más larga y más numerosa: viaja desde Estados Unidos y Canadá hasta los estados de Michoacán y Estado de México, donde se establece desde noviembre hasta marzo, periodo en el cual alcanza la madurez y se reproduce para
después regresar a los países del norte.
¿cómo las usamos? Las mariposas han sido usadas como atractivo turístico. En México por ejemplo, existen recorridos para visitar la formación de enormes agrupaciones de la mariposa Monarca que migra desde otros países hasta el nuestro para hibernar en los llamados santuarios de la Mariposa Monarca en Michoacán y en el Estado de México. Por otro lado, las alas de mariposas tropicales se utilizan en algunas artesanías. En México, con una gran tradición en el consumo de insectos, las mariposas y polillas no se quedan atrás.
Los sabrosos gusanos de maguey (Acentrocneme hesperiaris) y los chinicuiles (Hypopta agavis) son larvas de polillas. Del capullo que forman algunas especies de polillas, en particular la especie china Bombyx mori mejor conocida como “gusano de la seda”, se obtiene la seda, la cual es una de las más antiguas fibras textiles que se usaba, según la tradición china, desde el siglo XXVII a. C. Siglos más tarde, se crearon importantes rutas comerciales que difun-
pa g i n a 1 4
lepidópteros
F OTO : b o r i s s m o k r ov i c , u n s p l a s h e d .
dieron el conocimiento de su producción y tejido a todo el mundo. Algunas polillas se han utilizado como agentes de control biológico de malas yerbas o plantas no deseadas. Un ejemplo muy exitoso es el control de nopales en Australia mediante la palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum).
¿cómo puedes ayudar? Muchas mariposas y polillas tienen distribuciones o dietas muy restringidas por lo que la destrucción de su hábitat representa un grave peligro para su sobrevivencia, así que cuando salgas a pasear no dañes su hábitat y mejor disfruta la belleza de sus colores y su
vuelo. Con muy pocas excepciones, la explotación comercial de mariposas y polillas en nuestro país es ilegal, si te gusta coleccionar estos insectos y los compras, asegúrate que su comercio sea permitido y ocurra en adecuadas condiciones, así ayudarás a conservar a estos hermosos insectos.
pa g i n a 1 6
o r tó p t e r o s
Existen alrededor de 19,000 especies de saltamontes en todo el mundo.
F O T O : h a e i ko h a l l e r , u n s p l a s h e d .
Cabe destacar que de estos insectos podemos encontrar alrededor de 19 mil especies, distribuidos por todo el planeta tierra, dichas especies son realmente increíbles debido a sus variedad de colores e incluso formas muy peculiares, es tal la variedad de especies
que aunque en la actualidad se siguen descubriéndose más insectos, especies tan raras que son difíciles de encontrar como por ejemplo el saltamontes rosado de el cual vamos a hablar un poco más abajo. Si quieres expandirque aunque en la actuali-
dad se siguen descubriéndose más insectos, especies tan raras que son difíciles de encontrar como por ejemplo el saltamontes rosado de el cual vamos a hablar un poco más abajo.
pa g i n a 1 7
o r tรณ p t e r o s
F OTO : m a e l ba l l a n d , u n s p l a s h e d .
pa g i n a 1 8
o r tó p t e r o s
MORFOLOGÍA cabeza La cabeza es por lo general grande y redonda, a veces cónica (Acrida), bastante móvil en el protórax, hipognata, con un robusto aparato masticador; los palpos maxilares están constituidos por cinco segmentos, los labiales por tres. Los ojos compuestos son hemisféricos o hemiovoidales. A menudo están presentes tres ocelos. Las antenas, insertadas entre los ojos, son filiformes, rara vez pectinadas. Existen en diferentes proporciones. El protórax es siempre más grande que los demás segmentos, y presenta un amplio pronoto que se extiende hacia atrás, a veces excediendo la extremidad del abdomen y se dobla lateralmente hasta cubrir por completo las pleuras protorácicas. El mesotórax, el metatórax y el primer segmento del abdomen se encuentran soldados entre sí. Las alas anteriores (Tegminas) son estrechas, alargadas, del mismo color que el resto del cuerpo y con las nervaduras onduladas.
alas Las alas posteriores son membranosas, transparentes o coloreadas, amplias debido al desarrollo de la región anal. El tercer par de patas se encuentra adaptado para el salto, con tibias y fémures alargados. El primer y segundo par de similares, excepto en especies excavadoras (Gryllotalpidae) En la mayoría de los Ensifera, se encuentra situado en la base de las tibias an-
teriores el órgano timpánico confines de recepción auditiva, característica única entre los órdenes de insectos. Las patas posteriores se encuentran a menudo dotadas de espolones para impedir que resbalen por el sustrato. En muchas especies de Caelifera, la superficie interna de los fémures posteriores está provista de una serie longitudinal de tubérculos que contribuyen a la formación del aparato estridulador. Los tarsos están constituidos por un número variable de segmentos (De uno a cuatro) Cada segmento lleva inferiormente un par de cojincillos (pulvilos); en el ápice de cada tarso está insertado un pequeño pretarso con dos uñas y frecuentemente presenta un lóbulo (ariola)
abdomen es alargado, cilíndrico, constituido típicamente de 11 segmentos. Estos presentan movilidad gracias a la presencia de una membrana intersegmental. Los tergitos se encuentran más desarrollados que los esternitos. El noveno y el décimo segmento no forman un anillo completo, por lo que los esternitos relacionados se modifican de tal manera que se forman los genitales externos. El undécimo segmento rodea la apertura anal y presenta el tergito modificado para formar la lámina supranal (Epiprocto) mientras que el décimo esternito constituye dos lóbulos laterales (paraproctos). El último esternito visible, el noveno en machos y el octavo en hembras, es desarrollado y
pa g i n a 1 9
o r tó p t e r o s
comportamiento Los ortóperos se reproducen sexualmente, aunque se han reportado casos de partenogénesis (Saga, Myrmecophila) En varias especies el acoplamiento se realiza sin ningún cortejo preliminar. Al llegar a unos cuantos centímetros de la hembra, el macho intenta aferrarla por el dorso; la hembra responde agresivamente, aunque se han observado contactos recíprocos en palpos y antenas. Otras especies atraen a la hembra a través de sonidos. Muchas especies atraen a las hembras con feromonas. El macho elabora un espermatóforo de forma, estructura y dimensiones variables: globosa (Ensifera) o tubular (Caelifera). En la mayoría de las especies la ovoposición está limitada a un breve periodo, situado a finales del verano. Algunas especies ovopositan en primavera, mientras que las formas antropófilas pueden ovopositar cualquier época del año. Los huevos son llevados a lugares protegidos: debajo de la corteza de los árboles, el interior de tejidos vegetales o debajo del suelo. El primer acto de una hembra que se prepara a ovopositar es el de escoger el sustrato más idóneo con lo que se guía por estímulos visuales, olfativos, táctiles, etc. tales como la consistencia del tejido vegetal, compactibilidad, pH del suelo, feromonas de disgregación de otras hembras, etc. Los huevos son depositados en montones y sumergidos en una secreción espumosa que solidifica con el aire, formando así una ooteca. Una de las características más nota-
bles de los ortópteros es la estridulación. En los Ensifera, el sonido es producido por el frotamiento recíproco de las dos tegminas, donde algunas partes están especializadas para formar el arquito, el plectro y el espejo o tambor, los cuales constituyen el órgano estridulador. El arquito se encuentra formado por una serie de dientes localizados en la superficie ventral de la nervadura anal. El plectro está representado por un ensanchamiento del margen de tegminas a nivel de las nervaduras axilares. El espejo corresponde a una área amplia de las tegminas de forma semicircular y sostenida por los márgenes de las nervaduras. En cambio, en los Caelifera se encuentran diferentes adaptaciones a la estridulación: algunos presentan un órgano estridulador formado por una serie de placas rugosas situadas a lo largo del tergito abdominal (órgano de Krauss) y por una serie de tubérculos ubicados sobre la superficie interna de los fémures posteriores, los cuales provocan sonido por frotamiento de ambas estructuras anatómicas.
pa g i n a 2 0
o r tรณ p t e r o s
F OTO : r o g r b r u n e r , u n s p l a s h e d .
Producción De Impresos Diseño Gráfico Eder Avalos