revista

Page 1


History Art E

EDITORIAL

n esta edición especial, les traemos una serie de articulos o temas que conciernen a los estilos artísticos en la historia del arte; como lo son el Naturalismo - Realismo y el Impresionismo - Expresionismo. En esta revista tendra sus articulos que la compongan en los estilos artísticos, notas de interés, variedades y las publicidades que no pueden faltar. Es de importancia este tema para un Diseñador el conocer los estilos artísticos comtemporaneos que hasta el sol de hoy se emplean.

Frase art:

Toda expresión artística se basa fundamentalmente en la personalidad y el temperamento del artista.

Hans Hofmann

Contactos: www.Artedivierte.com

Portada: Edgar Cumare

Dirección General:Edgar Cumare Edición: Indilenys Rivero

History Art . 1


Pg. 4

Indice Naturalismo - Realismo

Pg.6 Entrevistas Pg. 9 Principales exponentes paisajistas Pg.10 Caracteristicas del naturalismo Pg.12 El impresionismo Pg.13 Entrevistas Pg.16 El Expresionismo Portada

History Art . 2


Naturalismo - Realismo

Junio 2015

Influencias históricas

P

or el siglo XIX el romanticismo empezó a decaer, dándole así paso al realismo, produciendo diversos fenómenos en la sociedad de dicha época, los cuales comenzaron a notar las consecuencias de la revolución industrial, como fueron: el trabajo de niños y mujeres, horarios excesivos, muy malas condiciones de vida así como malas viviendas; se torno importante la temática social; se representa al hombre en sus quehaceres cotidianos; el tema de la fatiga toma protagonismo. Todas estas características se van a ver reflejadas en la pintura, en la literatura así como en la música. A pesar de todo esto, en las artes se observa un gran positivismo filosófico, el cual es considerado como fuente de conocimiento en la observación y en la experimentación. El hombre va a carecer de importancia en las fábricas donde trabaja, ya que las máquinas pasaron a suplantarlo, haciendo casi todo lo que él antes hacia. A pesar de esto el romanticismo no se ve aun influenciado por todos estos problemas que se le vienen encima a la sociedad. Es en las últimas décadas de dicho siglo cuando aparecen y por tanto influencian las primeras tendencias socialistas.El ambiente que se crea en torno a toda la problemática es imposible que las artes lo puedan evadir. Por ello el arte se torna más realista, para así representar el mundo de la fábrica, del obrero y de todo aquello que se relacione con eso. La arquitectura, es de nuevo muy sobria y simple, viéndose ahora muy favorecida por los nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el aluminio. La escultura y la pintura se vuelven también muy realistas, objetivas y concretas. Los temas mas importantes son todos aquellos que reflejen las ideas políticas y sociales. De lo real sacan los temas principales, que son: el hombre en su lado material siendo representado a través de caricatura y sátiras, olvidándose el lado espiritual.

History Art . 4

La Pintura en el Reaismo

El Realismo

El entierro de Ornans. 1850. Gustave Courbet

C

on el decaimiento del romanticismo los pintores de la época fueron abriendo camino hacia el realismo, viendo a la sociedad transformándose, trayendo consigo a la crisis, debido al desplazamiento del hombre por la máquina. Las artes plásticas van a la par de dichas protestas, tratando éstas de buscar nuevas finalidades político-sociales, en donde se va a imponer la realidad como principio fundamental del arte. Los temas de carácter religioso decaen fuertemente, debido a que se enfoca el lado material más que el lado sentimental del hombre A mediados del siglo XIX el pintor francés Gustave Courbet rechaza tanto al neoclasicismo como al romanticismo, proclamando así un nuevo movimiento denominado realismo. La idea no era representar la pintura histórica, ni a los gobernantes, ni temas exóticos, solamente se quería representar temas reales, como los diversos acontecimientos cotidianos de la gente común.En la pintura se trata de buscar el equilibrio exacto entre la luz y las sombras; interpretando de manera vibrante el color, dándole un dominio casi perfecto de las técnicas, imponiéndose la tónica del claroscuro en las representaciones de temas humildes, pero con carácter solemne.El realismo supone para el siglo XIX una gran novedad desde el punto de vista de la pintura francesa; la cual se convierte en la pionera en cuanto a toda la pintura Europea. La costurera. Siglo XIX. Jean-Françoise Millet

Camino al trabajo. 1851. Millet

La condesa Adéle. 1881. Toulouse-Lautrec

La literatura y la música en el realismo En esta época comienza la música de programa. Se destaca Franz Liszt debido al poema sinfónico, el cual fue creado sobre motivos extramusicales, realizó catorce obras, y dos de ellas con coros, la cuales se denominan: Fausto y Dante. Dichas obras derivan de la sinfonía fantástica de Berliotz, a pesar de que Liszt se atiene a una idea general en vez de la descripción de los detalles concretos. El seguidor de Liszt es Meter Ili Tchaicovsky, el cual culmina el camino de dicha música en nuestra época con Ricardo Strauss, por medio de sus poemas Don quijote, Don Juan, Macbeth, entre otros. El poema sinfónico pasa a tener continuidad con el impresionismo, mediante Claudio Debussy. History Art . 5


Naturalismo - Realismo

Junio 2015

La Literatura en el Naturalismo

EL Naturalismo Influencias históricas:

El naturalismo es una manifestación artística que aparece debido al

decaimiento del romanticismo. Se puede definir el Naturalismo por medio de lo natural, lo cual es todo aquello que funciona por si mismo, de manera espontánea; debido a este sistema se dice que nada puede existir fuera de la Naturaleza, ya que ésta es la máxima realidad. Un grupo de pintores que estaban insatisfechos debido al arte impuesto por la academia se establecieron en la ciudad de Barbizon, en el bosque de Fontainebleau; aquí se ponen en contacto con la naturaleza creando así sus propios cuadros de paisajes naturales, los cuales se denominaron íntimos debido a que mostraban solamente pequeñas porciones del campo. Los pintores románticos fueron los que comenzaron el trabajo del paisaje a través del amor hacia la naturaleza, y a su vez protestan por la actitud de los burgueses ante el arte el cual era dominado por ellos. Trataban de representar siempre estados naturales de lluvia o tormenta, así como árboles, ríos, montañas, praderas, aire, y la luz, entre otros temas, tratando siempre de volver a trabajar en la naturaleza. Muchos de los pintores eran de clases muy humildes, viviendo en pequeñas chozas de Barbizon. Por lo que trataban de pintar siempre la naturaleza que los rodeaba estando en contacto directo con ella, y luego le aplicaban el color a las pinturas en los talleres.

El naturalismo en la literatura nace en torno a Emile Zola, el cual trataba siempre de reproducir la realidad con objetivos perfectos en todos los aspectos, bien sea en los más sublimes como en los más vulgares. Según dicho autor las bases de la novela naturalista se resumían en el estudio de los temperamentos y en las modificaciones de los organismos bajo la presión de las circunstancias del momento. El naturalismo era contrario al espiritualismo y al optimismo de la cultura romántica, y siempre resaltaba en las dependencias del hombre en cuanto a las condiciones ambientales y a las denuncias de los límites de la personalidad ética. La atención siempre era llevada no hacia la naturaleza, la cual era anulada muchas veces por un gran pesimismo debido al mecanismo de atropello y embrutecimiento del individuo. En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales, los cuales eran usados para proponer una comparación entre lo bello y lo feo. La literatura aristocrática y la burguesa reivindican lo que habían rechazado por muchos siglos; por lo que consideran la nueva novela como la representante de las clases bajas, de la pequeña burguesía y del proletariado, el cual fue siempre marginado por la literatura.

Bahia de Weymouht. 1816. John Constable

Principales exponentes paisajistas John Constable (1776-1837), desarrolla una nueva manera de ver las cosas, mediante una técnica de color, la cual usó para representar la naturaleza siguiendo siempre los ejemplos de los grandes maestros paisajistas de Holanda, los cuales abandonaron el paisaje ideal para representar el cielo, algunos prados y colinas, pantanos, entre otros; siempre haciéndolo como sus ojos lo veían. El color era aplicado mediante una espátula demostrando con esto lo que sentían por la naturaleza. Algunas de sus obras son: la bahia de Weymouth al aproximarse al huracán, La catedral de Salisbury, el puente Waterloo y los pinares de Hampstead. Teodoro Rousseau (1812-1867), se dice que fue la figura directiva de la escuela de Barbizon, así como también el maestro del paisaje íntimo, el cual poseía un pequeño tamaño, al igual que no poseía detalles. Teodoro pintó siempre lugares muy tranquilos de los bosques, lo cuales estaban compuestos por grupos de árboles y por lagunas desoladas. Algunos de los paisajistas ingleses tuvieron gran influencia sobre él. Sus cuadros se caracterizan principalmente por poseer un estudio minucioso de piedras, los reflejos, los musgos, entre otros detalle; esto se observa claramente en las obras Salida del Bosque de Fontainebleau, Lomas de Ginville, El sendero, Paisaje de rió, entre otros. Juan Bautista Camilo Corot (1796-1875), aunque no pertenecía de manera oficial a la escuela de Barbizon siempre se consideró como un miembro de ella. El paisaje para él no se construía a base de líneas solamente, sino también tenía que poseer diversos valores de luz y de oscuridad, tratando de bañar los reflejos de luz con un brillo plateado, convirtiendo así la naturaleza en una obra de arte muy bien elaborada. Representaba la figura humana de manera que se incorporaba a los cuadros. Sobre él influyeron de gran manera los pintores impresionistas. Entre sus obras tenemos: La iglesia de Marissel, Ninfa recostada, el árbol, La dama de perla, Paisaje de Coliseo, Junto al río y La ventolera.

Catedral de Salisbury desde la pradera. 1981. John Constable

Estanque de Branch Hill con un niño sentado sobre una loma. 1825. John Constable.

Vacas en el pastizal. Teodoro Rousseau

La catedral de Chartres. 1830. Camille Corot.

Retrato del escritor francés Emile Zola

History Art . 8

History Art . 9


Impresionismo - Expresionismo

Junio 2015 Monet (1840-1926)

El Impresionimo Eduard Manet (1832-1883)

Nace como una evolución a ul-

tranza del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. El preludio se encuentra en 1863, con la creación del Salon des Refusés, a modo de contestación de los Salones Oficiales de Otoño, que mantenían un arte estancado y carente de originalidad. El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica; por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir. La ciudad, por el contrario, se convierte en nuevo espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de París. También cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafés y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas: en especial Degas o Toulouse-Lautrec.

Se sitúa a caballo entre el realismo y el Impresionismo. Muchos han clasificado su estilo como naturalista porque se basa en la observación de la realidad y su plasmación sin alteración alguna. Representa la vida tal cual, sin adorno ni metáfora. Por ello sus obras suscitan escándalos y polémicas como en su Desayuno sobre la hierba que provocó la hostilidad de los críticos conservadores. El tema ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta adecuándolo a la modernidad.

Lo mismo sucede con Olimpia, para su desnudo no necesitó diosas ni musas como en el Renacimiento y en el Barroco, sino que representaba el desnudo de una prostituta, una mujer de la vida contemporánea. Para captar la realidad y la fugacidad utilizó la pincelada rápida y El objetivo de los impresionistas empastada, rasgo que identificará al era conseguir una representación Impresionismo. Por ello podría dedel mundo espontánea y directa. cirse que Manet fue su precursor

History Art . 12

Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte.

Entrevistas Laura Cuesta (1976) se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Tras varios años ejerciendo su profesión, decidió dar un giro en su vida profesional, dejándose llevar por la pasión que siente por las nuevas tecnologías y la comunicación a través de Internet. Desde entonces, trabaja en el mundo del Social Media y es cofundadora de la Agencia de Comunicación, Talk2Us Communication. Sin embargo, Laura, que, como siempre dice, “cambia cuadros por arrobas”, no ha dejado atrás su afición al arte y a la pintura, y, desde hace unos años, tiene en activo una página en Facebook, Pinceladas de Arte, en la que reúne lo mejor de la arquitectura, la escultura y la pintura de la Historia del Arte, con el valor añadido de aportar siempre su granito de arena con sus conocimientos a las obras.

Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes. Ejemplos: Impresión atardecer, Regatas en Argentuil, Las amapolas, Paseo con sombrilla, La estación de San Lázaro, La Catedral de Rouen.

Degas (1834-1917) Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de caballos

IMPRESIONISMO EN FEMENINO ha tenido el gusto de poder contactar con ella para hacerle unas preguntas acerca del Impresionismo y de la evolución de este arte hasta la actualidad, que, muy amablemente, no ha dudado en responder encantada. ¡Espero que disfrutéis de la entrevista tanto como yo lo he hecho! IMPRESIONISMO EN FEMENINO: ¿En qué medida las exposiciones impresionistas celebradas al margen del Gran Salón sirvieron para engrandecer a los pintores de esta corriente? PINCELADAS DE ARTE: Estas exposiciones celebradas al margen del Gran Salón fueron las más importantes para que estos pintores se engrandecieran. Como siempre suele ocurrir, lo ‘prohibido’, lo ‘diferente’, lo ‘criticado’ al principio siempre comienza generando expectación. Los ‘Rechazados’ crearon esta expectación y lograron transformar las ‘burlas y críticas’ de todos los sectores del momento en un movimiento fuerte y lleno de ‘libertad’. IEF: Las primeras obras impresionistas fueron tanto elogiadas como criticadas, ¿dónde estuvo el origen de ese revuelo en mayor medida: en la técnica o en los temas representados? PDA: Indudablemente el abandono premeditado de la búsqueda de la ‘belleza’ en un momento artístico totalmente clasicista supuso en sí mismo un verdadero choque. Pero personalmente veo mayor revuelo en la técnica: la eliminación de la perspectiva, la desaparición del casi bíblico ‘punto de fuga’ en pos de una captación de la perspectiva a modo bidimensional, como lo hace nuestra propia retina, supuso romper todos los moldes. A eso le unimos la nueva pincelada, por lo general gruesas, cortas y rápidas, utilizando colores puros, eliminando el negro y el blanco y mezclando los colores en el lienzo, etc.

En cuanto a la temática, también hubo una clara ruptura. Frente al papel secundario del paisaje que siempre giraba en torno a la figura en el Clasicismo, ellos decidieron darle el ‘papel principal’ de la obra, el motivo clave y único. IEF: ¿Puede atribuírsele totalmente a la fotografía la responsabilidad por el giro que el Impresionismo supuso en la concepción de la pintura y escultura? PDA: La fotografía supuso un giro, no sólo en el Impresionismo, sino en las demás vanguardias históricas. Supuso un cambio radical en la concepción tradicional de la Historia del Arte. IEF: Fue la obra Impresión, Sol naciente de Monet la que dio nombre al Impresionismo, tras despertar la indignación de un periodista crítico que visitó la Primera Exposición. ¿Qué pensaría Leroy si levantara la cabeza y viera cuán valoradas son estas obras más de un siglo después? PDA: Efectivamente, el pobre sufriría un verdadero shock (aunque también por otras mil cosas dentro y fuera del mundo del Arte, todo sea dicho). Sería un impacto, pero no solo por cómo se han pagado en el mercado actual del arte obras impresionistas millones de dólares, sino porque cualquier obra se ha convertido en un producto financiero, en una inversión más rentable que una inmobiliaria, más allá de lo que conllevaba antiguamente el verdadero concepto de marchante . History Art . 13


Impresionismo - Expresionismo

Junio 2015

El Expresionismo

Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los sentimientos.

Es una manera de inclinar la balanza de un cuadro desde la forma hacia la expresión del contenido. Potenciar el

impacto emocional del espectador a través del colorido, las formas retorcidas, la composición agresiva, etc., son algunos de los objetivos de los artistas que practican esta forma de pintar, objetivos perfectamente conseguidos por Emil Nolde en su Figura y Máscara. Pinturas expresionistas las podemos hallar desde los inicios del arte, siempre que respondan a esta intención de moldear la realidad para volcarse sobre la emoción interior. Así, los rostros de la pintura románica son plenamente expresionistas o las esculturas medievales de monstruos del infierno. Algunos de los grandes maestros de la pintura se consideran expresionistas en este sentido. Tal sería el caso delGreco, cuyas figuras son cualquier cosa menos realistas. También Edvar Munch fue un gran cultivador del expresionismo en sus cuadros, así como Van Gogh, algunos cuadros de Gauguin, etc. Según entraba el siglo XX el expresionismo se definió más como corriente característica dentro de los "ismos" de la vanguardia, o mejor, en oposición a ellos, en especial a la mesura racionalista del cubismo. Estos movimientos estuvieron muy ligados a otras formas artísticas, como el teatro, la música y la literatura: Schoenberg puso música a muchas exposiciones del primer grupo expresionista, Die Brücke; Kafka, Bertold Brecht y Strindberg ocuparon las filas de los dramaturgos. Tras el experimento del primer grupo, otra formación denominada Der Blaue Reiter toma el relevo. Sus realizaciones serán trascendentales en la historia del cine, con el cual interactuaron continuamente: F. W. Murnau, Robert Wiene, Fritz Lang y Max Mack. El expresionismo estuvo muy ligado a Alemania en la primera mitad del siglo XX, ligazón que se vio rematada con la alianza estilística con los arquitectos del denominado Novembergruppe. Sin embargo, a partir de 1950, los norteamericanos se apropiaron del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo Abstracto de los 50 y los 60.

Características en la pintura Fuerza psicológica y expresiva mediante colores fuertes y puros, cuyas combinaciones son al azar, con líneas que expresan la angustia que estos autores sienten frente a la vida.

Jackson Pollock, Senderos ondulados (1948 )

History Art . 16

George Rouault, “Prostituta frente al espejo” (1906)

Los colores puros, son colocados en la tela para provocar distorsión de sus líneas y de las figuras que forman, pero su disposición en la tela refleja un simbolismo que va más allá de las líneas simples

Vincent Van Gogh

Características técnicas en la pintura El drip: Es la aplicación directa de la pintura al lienzo colocado en el suelo. Este método inmediato y directo fue creado por Pollock. Action painting: Consiste en derrochar grandes manchas de color en el lienzo. Un arte interior, abatido y atormentado que se concibe como una excavación en la superficie de una sociedad hipócrita La libertad frente al modelo, la expresión del temperamento del artista y la concesión de un lugar privilegiado al color puro que se aplica sobre grandes superficies, sin que el colorido guarde relación alguna con la realidad, son los principios esenciales del Expresionismo . Como otras vanguardias artísticas de su época, el movimiento expresionista posee una naturaleza reaccionaria en contra delimpresionismo que se entiende como un arte superficial. Alcanza su máximo desarrollo en Alemania, desde donde se difunde a todo el mundo occidental. Su sendero es seguido asiladamente por varios pintores de diferentes países, el belga Ensor, el suizo Holder, el noruego Edward Munch autor de la obra El grito en 1893, considerada un símbolo de la emoción delirante, que muchos artistas han introducido, con posterioridad en sus obras de arte. Con el estallido de la Segunda Guerra mundial, el grupo se extingue pero la visión de los incendios, los mutilados y la desolación y tristeza que asedia los pueblos y ciudades de Europa, impulsa a los pintores a traducir el dolor y la locura en su arte.

James Ensor, Belgian, 1860-1949 ” Intrigue” (1911)

Ernst Ludwig Kirchner Autorretrato con uniforme (1915)

Destacan en sus pinturas los colores azul, amarillo y verde para contrastar con la simplicidad del blanco y el negro. Son frecuentes los rostros desfigurados y tristes.

Max Schmidt (1914) Oscar Kokoschka

Oscar Kokoschka , herido durante las acciones bélicas se convierte en el mentor de los jóvenes pintores y su obra, en una manifestación de la repugnancia por la degradación de la humanidad. "La pintura no tiene tres dimensiones, sino cuatro. La cuarta es una proyección de mí mismo” , son las palabras que definen el carácter expresionista de su pintura. En su obra La tempestad, se plasma de forma simbólica a él mismo y a la mujer que ama, en un reflejo de perpetuidad de la pasión y el amor, a pesar de la maraña de adversas circunstancias. History Art . 17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.