Página 2
INDICE Páginas
Editorial:
Saludos desde el CELTE
Nuestra llegada a Cambrils
4
Entrevista a D. Francisco Álvarez
4
Salida de excursión a Montserrat, Sant Martí y Manresa
5
Avanzando en el CELTE
6
Día del Distrito de Barcelona
Personajes con Noticias
7
Al habla con D. Juan Ignacio González
7
….. más con D. Juan Ignacio González
8
Santes Creus y S. de Montferri
8
Santes Creus y S. de Montferri
Excursión a Poblet y su Monasterio
10
Entrevista al Hno. Juan Pablo Martín, Consejero
11
Reus: Visita al Colegio La Salle y Turismo por la ciudad
11
Recorrido turístico por la ciudad de Reus
12
Entrevista a la Hna. Carmen Maganto, Carmelita Vedruna
12
Excursión a Tarragona
13
En la Salle de Tarragona y Torreforta - Monte de la Oliva
14
Comunicación y Comunidad
15
Continuación de la Crónica
15
Presentación de los Distritos de Bilbao y Madrid
15
Entrevista al Hno. Pedro chico
16
Semana Santa en el CELTE y Casa San José
16
Trobare a Faltar el Teu Somriure
17
12 al 16 de marzo 17 de marzo
Continuación
Crónica
3
6
9
Página 3
“Ahora comenzamos y procuren ir comenzando siempre de bien en mejor”. (Santa Teresa de Jesús)
“La diversidad que este grupo representa es un signo claro que lo que importa no es llegar pronto y solo, sino con todos y a tiempo”.
Redacción:
EDITORIAL
SALUDOS DESDE EL CELTE
Hno. Darío M. Medina Hno. Jaume Lladó Hno. Eladio García Diseño y Fotografía: Hno. Edgardo Quesada
Apreciados Hermanos: Comenzamos un año más el CELTE, por el que han pasado ya generaciones de nuestros Hermanos Mayores que brotó en ellos algo nuevo y todavía lo viven. El CELTE ya tiene su historia y su vida. A ello han contribuido personas de nuestros diferentes Distritos y países que con su entrega y esfuerzos le han dado consistencia y ha constituido una fuente de renovación. Me es muy grato presentaros al H. Abilio Martínez de Madrid, que tan religiosamente ha aceptado este servicio desde el primer momento que se le ofreció. Gracias H. Abilio. Respeto, fidelidad y renovación, nos parecen tres rasgos fundamentales para que juntos hagamos del CELTE un hogar donde quepan tantos cuantos viven en la pertenencia y comunión de nuestra Congregación lasaliana.
Estos meses son tiempo de gracia y salvación. No se trata de una aventura en solitario, lo nuestro fructifica en la comunión fraterna y en el esfuerzo común. Construyamos cara al futuro. Renazcamos de estos meses providenciales en nuestra historia personal lasaliana. Que María, Mare de Déu del Camí, patrona de Cambrils, el buen San José que lo es de esta casa y sus moradores y nuestro querido Juan de La Salle nos hagan a todos más comprometidos y conscientes de este período que nos toca vivir. Repetimos con el salmo 54, “Deja en manos del Señor, tu destino, él te atenderá”. Fructífero CELTE 2007 a todos. Muchas gracias y a vuestro servicio. Hno. José Manuel Ruiz Director del CELTE
Página 4
NUESTRA LLEGADA A CAMBRILS
Cambrils es una ciudad de 20.000 habitantes; se encuentra en el centro de la Costa Dorada, rodeada de suaves pendientes que desembocan en el mar. Es una ciudad marinera cuya vida gira alrededor del puerto. El gran atractivo de Cambrils son sus magníficas playas. En el CELTE participan 19 Hermanos: Eulalio Sánchez y Eusebio Muñoz, Distrito Andalucía; Darío Medina y Enrique Ozalla, Distrito Bilbao; Jesús Borrás, Jaume Lladó, Isaías Martínez, Enrique Polo y Fernando Soto, Distrito Cataluña; Eladio García, Amador Martínez, Lucinio Olmos y Domin-
go Pérez, Distrito de Madrid; José María Barriocanal, Distrito ValenciaPalma; Arcadio Arce, Moisés González y José Gorrosari, Distrito Valladolid; José Antonio Pal, Distrito de las Antillas y Edgardo Quesada, Distrito Centroamérica-Panamá. La animación corre a cargo de los HH. José Manuel Ruiz, Director, y Abilio Martínez, Subdirector. El curso se inició 4 de marzo y concluirá el 4 de junio con la Ruta del Fundador: visita de los lugares más emblemáticos lasalianos. Los primeros días se dedicaron a la organización, dinámicas de presentación, conocimiento mutuo y visita
de las dependencias de la casa. El día 7 se iniciaron las charlas. El P. Joseph M. Recasens, monje cisterciense de Poblet, presentó el tema “El Oficio divino, fuente de oración personal”. Los días 8 y 9 el P. Francisco Álvarez, religioso camilo, en cuatro sesiones nos ofreció algunas ref lex iones y rec ursos s obre “Envejecer en la vida consagrada”. Dio unas pautas para prolongar la “calidad” de vida y saber vivir el agradable sentido de pertenencia.
¡FELIZ CUMPLEAÑOS! H. Eusebio Muñoz
5/marzo
H. Edgardo Quesada 9/marzo H. José Gorrosari
15/marzo
H. Arcadio Arce
25/marzo Los Hnos. Jaume y Santiago, Directores de la Casa y Comunidad Sant Josep, presentando un Powerpoint y señalando en el mismo los diferentes lugares de la residencia. ¡Gracias por su acogida!
Con D. FRANCISCO ÁLVAREZ Unos golpecitos en la puerta y una voz robusta que resuena ¡Adelante! Aparece su figura amable y sonriente. Y comenzamos la entrevista después de mediar unas palabras. - Para la dedicación al mundo de la salud ¿Se nace o se hace? Más bien se recibe. Todo arranca de una vocación (Misteriosa por cierto) que es un don, al cual se responde aprendiendo, es decir, haciéndose. - Su dedicación a trabajar en el campo de la Vida Consagrada ¿Obedece a motivación especial? Siempre me he interesado por la vida consagrada, pero centrando mis inquietudes en
Entrevista
temas relacionados con la misión de los Camilos. - Nosotros, Hermanos de La Salle, por tanto, de intensa vida relacional y activa, ¿debemos tener algún aspecto en cuenta a la hora de jubilación? Lo mejor (y lo peor) de la vida son las relaciones (uno mismo, los demás, las cosas, Dios). Mimar, cuidar el tejido relacional. Salir: no encerrarse, encontrar bueno referentes. Mantener la curiosidad, la inquietud… - Desde su experiencia como expositor del CELTE nos quiere dejar algún regalo?
Sois afortunados: Todas las Congregaciones deberían de hacer lo mismo. Oxigenar la mente, estirad el alma, ensanchad los pulmones, manteneos enamorados de la vida. Cultivad el sentido del humor “No os fiéis de la gente que no sonríe: ES POCO SERIA”.
SALIDA DE EXCURSIÓN A MONTSERRAT, SANT MARTÍ Y MANRESA Sábado 10 de marzo Fue la guinda que los Hermanos del Celte pusimos a esta primera semana de mutuo conocimiento y fraternidad. Salimos de Cambrils con puntualidad lasaliana a las 8’15h. Estrenamos ilusión y microbús: confortable y funcional. Todos celebramos que lo condujera, un año más, el Sr. Xavier Font, de Riudoms y exalumno de Cambrils - Sdo. Corazón.
Hno. Jesús Borrás, de la comarca del tarragonès, nos dedicó unos breves e interesantes comentarios de los diversos lugares que atravesábamos: Vendrell, Villafranca del Penedés, St. Sadurni d’Anoia, Martorell, Esparreguera, el Bruch, etc. Santuario de Montserrat
El Monasterio de Montserrat y todo su conjunto es uno de los puntos de atracción turística más importantes de Cataluña. Es el segundo lugar más visitaEncomendándonos a do en el territorio catalán. nuestro Padre Dios, iniciaLos 2.300.000 visitantes mos nuestro recorrido. El
En Sant Martí
Página 5
que pasaron por Montserrat el año 2006 lo corroboraron. Veneramos la santa imagen en el camarín y ya en el exterior de la basílica, admiramos sorprendidos el lugar privilegiado y majestuoso que presenciaban nuestros ojos. Mientras, nuestros fotógrafos guardaban para el recuerdo varios paisajes pintorescos, o el grupo de Hermanos junto a la imagen de San Juan de La Salle, en el disquete de sus máquinas digitales.
Sant Martí de Sesgueioles El Casal La Salle Sant Martí está situado en la comarca del Anoia, cuya capital es Igualada. El pueblo más cercano es el de Calaf, a 5 Kms. La finca de unas 200 hectáreas, se adquirió en 1956 y sus primeros moradores la habilitaron al año siguiente.
nario de dicha conmemoración.
En compañía de algunos Hermanos de la Cdad. visitamos los lugares más representativos de la Casa. Salas del antiguo Noviciado, los blasones de la Casa PaCasualmente el domingo reras, la terraza junto al 11 de marzo se celebraría jardín interior, salas diversas en esta casa el cincuente-
Continuando con Sant Martí y visita a Manresa: Cueva de San Ignacio y habitaciones de la Casa de Convivencias, comedores, Capilla y la Cripta de los Hermanos Mártires. En la cripta, escuchamos los comentarios que nos dieron dos de nuestros Hermanos y encomendamos los distintos Distritos de la ARLEP a estos 46 Mártires cuyas reliquias reposan en seis sarcófagos.
Agradecemos desde estas líneas la cálida y fraternal acogida de los Hermanos de Sant Martí, sus atenciones y su deseo que pasáramos muy bien esta breve estancia en el Casal La Salle. Manresa Manresa capital de la comarca del Bages con unos 80 mil habitantes. El río Cardener baña esta ciudad poco antes de juntarse en
Sant Vicenç con el Llobregat para desembocar en el Mediterráneo, a poca distancia de Barcelona. Citamos dos edificios emblemáticos: la colegiatabasílica gótica de la Seu y la iglesia de la Santa Cueva de San Ignacio en donde el Santo vasco peregrino escribió el libro de los Ejercicios Espirituales a lo largo del escaso año de estancia en la Ciudad del Cardener.
Agradeciendo la atención.
Página 6
Manresa
Avanzando en el CELTE
En una de las salas de la Casa presenciamos el audiovisual de San Ignacio… y repasamos su vida y obra. En el lugar, nos explicaron los detalles arquitectónicos y jesuíticos de la iglesia barroca del s. XIX y la “coveta” en donde San Ignacio, con la mirada puesta a la montaña de Montserrat y su Señora, escribió el libro inspirado. Sobre las 19’15 h. regresamos a Cambrils.
Del 12 al 15 de marzo el Curso de Formación corrió a cargo del P. José Antonio Segovia, dominico. Expuso el tema “Psicología espiritual: la realización serena del adulto mayor”. Le sirvió de introducción la carta del H. Superior General, Álvaro Rodríguez, a los Hermanos Mayores y nuestra Guía de Formación. En siete sesiones animó a descubrir la serenidad que da la entrega, el testimonio y la fidelidad; cómo hacer la vida más fecunda en esta etapa de la vida como un “nacer de nuevo”. Es un tiempo para saber integrar más conscientemente lo humano y lo espiritual para encontrarse con uno mismo.
12 al 16 de marzo
El día 16 de marzo, el H. Joseph Martí, Visitador de Cataluña, presentó en power point la situación actual del Distrito: estructuras, personal y obras. Resaltó la importancia de las experiencias y vivencias más que las estadísticas. Es un Distrito que anima 25 obras con 173 Hermanos agrupados en 26 comunidades y con 1.193 Colaboradores para atender a 19.437 alumnos. Tiene 9 centros dirigidos por Directores seglares. Los Asociados y Signum Fidei se apoyan mutuamente, tienen sus reuniones y participan en los retiros de zona organizados.
DÍA DEL DISTRITODE BARCELONA - 17 DE MARZO El día 17 de marzo se celebró en Cambrils el Día del Distrito de Barcelona con la participación de los Hermanos y de los Hermanos del CELTE. Saludo del H. Visitador, Joseph Martí i Roca Presentación del Proyecto de Futuro para la ARLEP con una introducción del H. Ismael Beltrán, Visitador del Distrito Central y el H. Juan José Brunet presentó las claves fundamentales. El objetivo fue informar, motivar, promover la participación. Es el primer diseño de un proyecto abierto. Se pretende revitalizar las comunidades lasalianas y unir fuerzas y generar juntos más vitalidad ante el envejecimiento y disminución de Hermanos, oportunidad de renovación personal y abrir nuevos campos
de misión y compartir iniciativas. Hay que aprovechar la riqueza que nace de la diversidad. En este proyecto los seglares irán tomando más protagonismo. Se pretende estar despiertos como institución para dar respuesta a problemas nuevos. Terminada la exposición se abrió el diálogo para aclaraciones y aportaciones. A continuación nos dirigimos al cementerio
donde se tuvo una celebración y un recuerdo por los Hermanos difuntos y de manera especial por los fallecidos durante el último año. Después de un tiempo de descanso para saludarse los Hermanos, se celebró la Eucaristía con gran participación de los Hermanos. Acto seguido se tuvo la comida fraternal en el claustro de los comedores atendidos magníficamente por la empresa REVISA.
Página 7
PERSONAJES CON NOTICIA POMERELO
El Enfermero.
Una de las palabras más de moda en el comienzo del CELTE ha sido la de pomerelo. Han sido los Hermanos Eladio y Enrique quienes la han fomentado con su consumo y con la Industria Camenlen.
El Hno. Juan José parece un malabarista con su bandeja. Aparece y desaparece y a todos alimenta con sus comprimidos aliviando sus males. ¿Eh Enrique?
El Número 23. El Hno. Luis Molas se ha hecho acreedor a ese anillo del CELTE. Dice que repite porque le cuesta aceptar los años y nosotros decimos que porque nos quiere. Gracias.
El Subdi Hace falta valer. Lo mismo da un roto que un cosido, una oración que el volante, en la habitación o en el pueblo. Así se hace, Hno. Abilio.
AL HABLA CON DON JUAN IGNACIO GONZÁLEZ Hno. Simpatías A los Hermanos, nos dicen que de tanto tratar con niños, nos cuesta madurar ¿Y a Vds. los gerontólogos no se les pega algo? De los niños la sencillez, la franqueza, la naturalidad. Para mí estas cualidades no están reñidas con la madurez, ni con la responsabilidad de la vida adulta. En muchos casos, los ancianos se vuelven a hacer sencillos y espontáneos. ¡Ojalá se me pegara! Por otro lado a los Hermanos no les veo inmaduros; les veo nobles, detallistas, humildemente satisfechos del deber cumplido. Desde su larga vida de Doctor ¿Qué tanto por % de las curaciones en los enfermos se puede achacar a la actitud del enfermo, a la del Doctor y a las medicinas?
¿A nuestra edad, respecto de la salud, qué debemos tener más en cuenta? Sin duda MANTENERSE ACTIVOS. Buscar actividad mental placentera pero que exija un poco de esfuerzo. Trazarse un plan de ejercicio adaptado a su situación y luego cumplirlo. Huir del sedentarismo. Mantener su relaciones sociales y de comunidad y, si se puede, enriquecerlas. Hacer algo útil para los demás…¡HAY TAREA, EH!
Hay un Hermano en la casa, siempre de buen humor y con la palabra oportuna en la boca. Su bastón, a ratos, se anima al pasar y aparece por la puerta con su sonrisa. Parece el Rey del mambo ¿Le conoces? El Servicio Entre las mujeres de CEVISA, el día de la TROBADA Distrital, alguien me hizo notar el salero de Yolanda, claro, como que jugaba en campo propio , su casa. Pero es que siempre sonríe y es amable. Hno. Darío M.
¿Cuáles serían las tres enfermedades peligrosas, a nuestra edad, aparte de los años?
Los años no son una enfermedad. Tienen únicamente importancia porque al Los médicos “curar” curamos poco. La cumplirlos es más frecuente que apamayor parte de veces nos conforma- rezca alguna enfermedad. mos con “cuidar” y acompañar como compañeros de camino. Desde este Desde la Geriatría, las enfermedades punto de vista, la actitud y la relación más peligrosas son las que limitan la medico-paciente, por ambas partes, es independencia y autonomía personales, premisa necesaria para lograr una me- tanto en el plano físico (ictus, fracturas, joría. Las medicinas, y las operaciones, ceguera…) como en el mental son procedimientos “físicos” que com- (Alzheimer, depresión…) Así que, miedo ninguno y preocupación toda; hay plementan esa relación. que ponerse a prevenir lo que se pueda.
“A los Hermanos les veo nobles, detallistas, humildemente satisfechos del deber cumplido”.
Página 8
… más con D. Juan Ignacio
SANTES CREUS Y S. DE MONTFERRI
Domingo 18 de marzo ¿A su juicio es más importante el control de los medicamentos o el de la dieta alimenticia? Va la segunda crónica en este maravilloso tiempo de descanso y Todo. El régimen de vida incluye alimentación, formación que nos proporciona el higiene, ejercicio, gimnasia mental, hábitos Celte. saludables… y cuando se precisa medicación Un alto en el camino que nos pretambién es importante llevarlas en orden y para y adecua en esta nueva etacumplir lo prescrito. pa en la que nos encontramos… algo así como la primavera de la D. Juan Ignacio, antes del autógrafo, una des- ancianidad, como se nos dijo. pedida, por favor. Después de unos días de atenta Después de “20 años de celtes” mi despedida escucha y reflexión serena a los no puede ser sino con agradecimiento. Gracias comentarios psicológicos y espiripor ser un grupo pequeño pero magnífico. tuales del P. José A. Segovia, doGracias por su acogida, por su atención, por minico, y del día vivido con la casi sus preguntas, por su interés por los temas totalidad de los Hermanos de Caque tratamos. Gracias por acercarse a los in- taluña en el marco entrañable de tereses de las personas mayores y por ayudar- su “XIX Trobada Districtal”, nos me a madurar como médico. Gracias por ser tomamos un descanso en esta tan buenos alumnos después de ser tan bue- tarde de domingo. Nuestro destino será el Monasterio de Santes nos profesores. Creus, a 52 Kms. de la Casa San Y gracias porque… ¡ ES EL AÑO QUE ME- José. NOS SIESTAS HE PILLADO EN CLASE! A las 15’15 h. todos los Hermanos,
Aquella hora de domingo fue ventajosa para que la circulación en la carretera resultara favorable: fluida y relajada. Ya en ruta, divisamos el campo comercial de aviación de Reus que en estos meses de invierno tiene programados dos viajes diarios a Madrid y proseguimos hacia Selva del Camp y Valls. Para algunos de nosotros la Selva del Camp tiene alguna connotación afectiva ya que en la Casa de Ejercicios del pueblo practicaron el Retiro preparatorio a la Profesión. Además, durante aquellos 30 días en más de una ocasión subieron a la ermita de Sant Pere que se vislumbra en una de sus próximas montañas.
Valls, la capital de la comarca de L’Alt Camp, cuenta con unos 22.000 habitantes. Descomo un solo hombre, estábamos de lejos apreciamos la esbelDe corazón, que Dios les bendiga. Que nos en el microbús Bus-Lux bajo las tez del campanario de la Pabendiga a todos. rroquia, uno de los más altos expertas manos de Xavier. de Cataluña con el de Calaf. Nos adentramos en este pueblo que se honra en haber dado origen a la tradicional “calçotada” y a los “castellers” (pilares humanos); actualmente cuenta con dos grupos organizados de castellers: los Xiquets de Valls y La Colla Jove dels Xiquets de Valls. (Cont….)
Página 9
SANTES CREUS Y S. DE MONTFERRI Continuación
Ya muy cercanos a Santes Creus contemplamos la gran extensión de viñedos, primorosamente tratados, que mostraban los sarmientos con sus tiernas hojas verdes. Y a poca distancia el majestuoso Celler cooperatiu (Cooperativa de vino) de Vila-rodona.
La Srta. Marina desarrolló a la perfección su cometido. Nos explicó la historia de Santes Creus: la construcción de la Abadía, sus primeros monjes y los reyes Pere el Gran y Jaume el Just, su hijo, que la habitaron durante algunos años.
Monasterio cisterciense de Santes Creus
Visitamos el refectorio, el patio del aljibe, el cementerio común de los monjes con una destacada cruz que lo iluminaba, el dormitorio, la sala capitular y el claustro.
Ya en el lugar, recorrimos a pie i en grupos informales las pocas calles que había antes de la llegada a la puerta de entrada del recinto histórico. La plaza ofrece un aspecto variopinto. Los tenderetes de queso, requesón, embutidos caseros y fruta de la tierra hacen la delicia a los visitantes, mayormente si son extranjeros. El Monasterio cisterciense fue erigido a partir del siglo XII, y fue declarado Monumento Nacional en 1921. Parece que en sus mejores años contaba con 120 personas entre monjes, novicios y legos. El conjunto arquitectónico se ha restaurado hace pocos años y aún están ello. Se sitúa en el término municipal de Aiguamúrcia, en la provincia de Tarragona, comarca de L’Alt Camp. En su momento, presenciamos gratamente sorprendidos, el montaje audiovisual didáctico “El mundo del Císter” realizado por el Departamento de Cultura.
Mención especial merece la iglesia. El trazado de la planta responde al esquema de cruz latina de tres naves. Consecuente con los patrones cistercienses, el interior carece de toda ornamentación, como no sea el retablo del altar mayor, obra barroca del s. XVII y los templetes góticos bajo los cuales se alojan los sarcófagos de Pere III. En el lado opuesto se encuentra el mausoleo de Jaume II y el de su primera esposa Blanca de Anjou. De los tres monasterios de la Ruta del Císter: Poblet, Vallbona de les Monges i Santes Creus es éste último el que reproduce con más fidelidad el plan Bernardino de construcción. La verdad que nos gustó mucho la visita cultural a Santes Creus. La creemos enriquecedora, interesante y amena.
Lo inauguró el Presidente de la Generalitat Sr. Jordi Pujol el 27 de julio de 1996. Extraordinario! Sus 26 minutos de duración nos supieron a poco.
Santuario de Ntra. Sra. de Montserrat en Montferri A 11 Kms. de Santes Creus se encuentra el pueblo de Montferri y en un cercano montículo el Santuario de Ntra. Sra. de Montserrat, obra modernista del arquitecto Josep Maria Jujol, tarraconense, gran colaborador y discípulo de Gaudí. A los buenos comentarios que nos dedicó la Sra. Mercè supimos que se principió a construir en noviembre de 1925 por los desvelos del P. Daniel Vives, jesuita e hijo de Montferri. Por motivos políticos la obra se paró en 1931 y se reiniciaron en 1985. Gracias al P. Josep M. Gené, misionero en Bolivia, actualmen tge, y al Dr. Joan Besagoda, arquitecto de Barcelona, esta obra modernista se inauguró en el año 1999, que coincidió con el cincuentenario de la muerte del Dr. Josep Maria Jujol, su propulsor y mecenas.
Las cuatro campanas de la torre campanario: Cristina, Resurrección, Clara y Montserrat repiquetean con el mismo sonido a las del Monasterio benedictino de Montserrat. Pudimos comprobarlo nosotros mismos. El 30 de mayo de 1999 el Santuario mariano fue solemnemente bendecido por el Sr. Arzobispo Mons. Lluís Martínez Sistach y el P. Sebastià Bardolet, abad de Montserrat. El Santuario en su fachada ofrece formas de la montaña de Montserrat y su altura de 30 m. es considerable. Su interior es bello y de estilo modernista en su línea más pura.
Llegamos a Cambrils a la hora de cenar, satisfechos de haber coronado este día de “germanor” con los Hermanos del Distrito de Cataluña con estas visitas a Santes Creus y al Santuario de Montserrat, de Montferri. Las dos en la comarca de L’Alt Camp, en Tarragona. Gracias a cuantas personas las han hecho posible. Cronista.- Hno. Jaume Lladó
Página 10
SALIDA DE EXCURSIÓN A POBLET Y SU MONASTERIO
Sábado 24 de marzo Nos acostumbramos ya a las salidas de sábado. Hoy visitaremos el Monasterio de Poblet y la ciudad de Reus. Salimos puntualmente a la primera hora de la mañana. La carretera ya nos resultó habitual así como los lugares que dejamos a nuestro paso como el aeropuerto de Reus, la Selva del Camp, Valls i Montblanc. La plegaria y el recuerdo de Santa María de Poblet iluminaron nuestros primeros kilómetros. Los Hnos. José Manuel y Jesús se encargan de comentarnos algunas características de los distintos lugares que atravesamos. Llegamos a Esplugues del Francolí, en la Conca de Barberá. Nuestro destino es el Monasterio de Poblet, en esta comarca, a 52 Kms. de Cambrils.
Monasterio de Poblet A las 10 h. nos recibía en el P. Josep M. Recasens, monje cisterciense. Durante casi tres horas pudimos disfrutar de su conversación y trato cercano. Sus explicaciones bien documentadas sobre la historia del Monasterio fueron muy interesantes. Visitamos todos lugares de este conjunto arquitectónico incluso los de la clausura monacal. Algunos de nosotros saludaron al Abad en la suntuosa sacristía de la iglesia abacial.
La pieza más notable es su iglesia, centro de gravedad de la vida de los monjes. Las obras se iniciaron en 1166 y el amparo real permitió que continuaran a buen ritmo. Consta de planta basilical, de tres naves, de 85 m. de longitud y de 28 m. de altura. Elegante y muy proporcionada. Desde estas líneas agradecemos la dedicación que el P. Joseph María Recasens, exalumno y antiguo Profesorde La Salle Cambrils, concedió al grupo de Hermanos con gran amabilidad y cercanía.
ENTREVISTA AL HNO. JUAN PABLO MARTÍN, Consejero El Hermano, Juan Pablo, ha pasado unos días entre nosotros en el CELTE, trayéndonos los aires nuevos que soplan por Roma y por la Casa Generalicia. Antes de volver a sus tareas le pido que nos deje su retrato en píldoras, Celebramos su Cumpleaños gracia por su amabilidad. Una película:”El tigre y la nieve”, como ejemplo de fidelidad. Un libro: Dios y la felicidad (José Mª del Castillo) Una canción: Color esperanza, (Diego Torres). Un deporte: Patinaje artístico, para ver y marcha para practicar. Un rincón del mundo: África, aunque sea un poco grande. Un deseo frustrado: No haber aprendido a bailar en las fiestas.
Página 11
Una persona: Un HERMANO de La Salle. La última alegría: Una nuevo obra para la diversidad: Scampia (Italia) La mayor tristeza: Cuando un HERMANO se va. Un sueño: Una escuela, un maestro amigo y un balón para todos los niños que todavía no lo tienen. Un regalo: La confianza que la gente pone en mí. Un valor: Confiar que en el futuro está Dios. Un pronóstico para el Capítulo General: Recuperar la “Palabra” y la “Comunidad”. Un regalo para el CELTE: El tesoro que hay en cada HERMANO Que me recuerden por: Grandullón…, pero al servicio de todos.
REUS : VISITA AL COLEGIO LA SALLE Y TURISMO POR LA CIUDAD Reus, capital de la comarca del Baix Camp Esta ciudad, a 47 Kms. de Poblet, cuenta con unos 115.000 habitantes y desde hace años ha ido expandiéndose en círculos concéntricos. Los Hermanos que regentan el Colegio La Salle nos recibieron con fraternidad y exquisitez. Visitamos en el mismo recinto colegial, el nuevo edificio que abarca el parvulario, locales, Capilla y habitaciones de la Comunidad que se inauguraron hace pocos años.
En el comedor compartimos la conversación y el ágape que el personal de cocina nos preparó con delicadeza y primor. Gracias, Hermanos, por vuestra acogida. Os recordaremos siempre con agrado gratitud. A las 16 h. y encompañía de la Sra. Dolors, comentarista de la ciudad, visitamos algunos de los lugares o edificios más interesantes. Entre ellos destacamos la iglesia prioral de Sant Pere.
Agradecimiento a la Comunidad por su acogida y por ese delicioso ágape.
Página 12
RECORRIDO TURÍSTICO POR LA CIUDAD DE REUS
El templo posee una única nave, flanqueada por pequeñas capillas laterales. En este templo Antoni Gaudí, natural de Reus, recibió los tres sacramentos de la iniciación cristiana y Santa María Rosa Molas fue bautizada. En un sarcófago de la Capilla del Santísimo leímos: “Fortuny dio su alma a Dios, su fama al mundo y su corazón a su Patria”; se trataba del artista que murió a los 36 años. En el recorrido por las calles contemplamos algunos edificios modernistas construidos la mayor parte por Lluís Doménech Muntaner. Por ejemplo el Instituto Pere Mata, de 1906, centro siquiátrico a pocos kilómetros de Reus. En el pabellón 6, observamos muchas de las características propias del modernismo como la decoración de animales fantasiosos, el diseño de los muebles por el propio arquitecto, la esmerada ornamentación en techos y paredes… Ya de regreso a Cambrils, nos encomendamos a la Virgen de la Misericordia en su Santuario. Lo hicimos en recién inaugurado camerino cuya decoración y ornamentación se inauguró con motivo del Centenario de la Coronación de la imagen, hace un par de años.
ENTREVISTA A CARMEN MANGANTO, HERMANA CARMELITA VEDRUNA Viene siendo normal, que los ponentes o animadores que nos visitan, estén supercargados de ocupaciones y actividades, según los currículo,¡Qué maravilla! ¿Cómo es posible llegar a todo? Enhorabuena por el trabajo de animación que desarrollas. Permíteme unas preguntas no muy comprometidas. Gracias Una película: Noches de sol Un libro: La Biblia Una canción: “Tu has venido a la orilla” Un deporte: Natación Un rincón del mundo: Una playita casi desierta Un deseo frustrado: Ser bailarina Un recuerdo de la infancia: Hacer teatro, mi madre rezando con nosotros. Una aspiración: Hacer el bien. Una persona: Mi madre La última alegría: La salud de mi cuñado La mayor tristeza: La muerte de gente inocente Un sueño: La paz Una relación: Un amigo
Una emoción: Elevación Un pronóstico para la Vida Religiosa: Profundo cambio, multiculturalidad, itinerancia La Psicología en la Vida Religiosa: Generosidad e individualismo Un regalo para el CELTE: Una piscina. Descubrimiento del sentido de la fraternidad. Que me recuerden por: Profeta de resurrección.
El cronista
SALIDA DE EXCURSIÓN A TARRAGONA
Página 13
Sábado 31 de marzo Ha sido la última salida que realizamos durante este mes pletórico de encuentros entre Hnos. Visitadores de los Distritos y Consejero general, charlas de espiritualidad i motivadoras para la nueva etapa de nuestra vida. No podía faltar por su proximidad e interés una visita a la Tarragona romana que hace siete años ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. La ciudad tiene 125.000 habitantes y está muy bien comunicada con los aeropuertos internacionales cercanos, el del Prat, de Barcelona y el de Reus. Últimamente se ha inaugurado la estación del AVE, Camp de Tarragona, a pocos kilómetros de la ciudad. Su riqueza humana, la cultura, la fiesta, la lengua son tan dignas de reconocimiento como el de las piedras milenarias que custodia. Resumimos, Tarragona tiene 2.000 años de historia para descubrir y una ciudad mediterránea para disfrutar. Nos paramos en Salou, playa de Europa, para observar de cerca el monumento al rey Jaume I antes de dirigirse a Mallorca. Se inauguró en 1965. Ya en Tarragona, Xavier Hernández joven profesor de La Salle y comentador de la ciudad, nos acompañó para la visita a la ciudad romana. Fue una delicia escucharle. Sus explicaciones bien documentadas y amenas fueron muy interesantes; nos parecieron poco las 2 h. 30 m. que estuvimos con él. Delante de la maqueta de la ciudad romana inaugurada a mediados del año 2006, conocimos los orígenes de la ciudad que se inicia en el año 218 a.C. con Cneo Escipión, al mando de sus legiones. Recorrimos los 1.000 metros de muralla que se conservan del trazado de la antigua muralla que se inició en el s. II, a.C. con bloques extraídos de la cercana cantera del Mèdol.
Un merecido descanso después de la larga, pero instructiva caminata por la Tarragona antigua.
Mención merecen la visita a la Catedral medieval, Anfiteatro y Circo romanos. En honor a la brevedad, destacamos el anfiteatro. Tiene capacidad para 14.000 espectadores. En su interior se desarrollaban todo tipo de espectáculos de gladiadores y fieras salvajes. Sirvió de lugar de martirio de los primeros cristianos tarraconenses conocidos: el obispo Fructuoso y sus diáconos Eulogio y Augurio. En uno de los jardines de la ciudad, presenciamos la artística estatua sedente de San Juan de La Salle con dos niños. Se inauguró el 14 de mayo de 1953 por Frère Denis, Vicario General. Algunos de nosotros recordamos la
Página 14
EN LA SALLE DE TARRAGONA Y TORREFORTA - MONTE DE LA OLIVA
En el Colegio La Salle, recibimos la cálida y fraternal acogida de los siete Hermanos de la comunidad. Les acompañaban el Sr. Josep M. Prats, Director del Colegio y su esposa. Visitamos los distintos espacios del edificio central; Capilla, piso de la Cdad., locales utilizados para los universitarios, comedor, sala de actos… En la comida preparada con delicadeza, degustamos algunos platos típicos de pescado del tarragonés condimentado por el típico romesco. ¡Una delicia! A la salida y en el mismo recinto colegial coincidimos con el ensayo que los portantes del paso “Velad y orad” de los antiguos alumnos, harían en la Procesión del Viernes Santo por las calles de la ciudad. Una armonía de arte y precisión. En la montaña de La Oliva nos paramos unos minutos en el lugar del martirio de San Jaume Hilario. Admiramos su entereza y generosidad en dar su vida por Cristo. En una sentida plegaria le encomendamos los Distritos y los Hermanos.
Desde esta breve crónica agradecemos la calidad acogedora que los Hnos. de Tarragona tuvieron para con el grupo de Hermanos visitantes: su cercanía, su disponibilidad y su atención. Como también la que nos dispensaron después los Hermanos de La Salle Torreforta. De regreso a Cambrils, dedicamos un tiempo para pasar un buen rato con los cinco Hermanos de la Cdad. de Torreforta y visitar las distintas instalaciones de su Colegio. Como también el edificio de Educación Infantil inaugurado en el 2003. Comprobamos la actividad que llevan a cabo los Hermanos y Profesores del Centro y las distintas fases de adecuación de los pabellones en un artístico CD de unos 20 min. En el comedor compartimos un refresco antes de separarnos. Hno. Jaume Lladó
En el Monte de la Oliva, lugar donde fue martirizado el Santo Hno. Jaime Hilario
COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD Los días 26 a 28 de marzo tuvimos de conferenciante a la Hna. Carmen Maganto, religiosa Vedruna. El tema central fue “Relaciones en la vida comunitaria”. Desde el principio se autodefinió como “Profeta de la Resurrección, de la vida y de la alegría.” Puso de relieve la importancia de vivir la vida comunitaria con alegría. Para lograrlo es necesario cuidar los compromisos comunitarios en lo referente a la oración, a los días comunitarios, los retiros y cumpleaños de los miembros de la comunidad. La persona tiende a cambiar desde lo afectivo y la felicidad depende de la experiencia relacional. Para una vida comunitaria satisfactoria un camino es reconocer los esfuerzos de los demás, resaltar lo que tienen de positivo las personas y dejar la “cizaña” aparte, relativizar los problemas. Cuando se favorecen las relaciones interpersonales se suavizan las tensiones y aumentar la autoestima.
CRÓNICA
El 29 de marzo estuvo con nosotros el P. Pere Cardona, capuchino, y antiguo alumno de La Salle Josepets. Es responsable de la CONFER en la Diócesis de Tarragona.
Página 15
Cada Instituto tiene un “baúl” de riqueza para ser capaz de seguir prestando servicios a la Diócesis o en vuestro caso, a un centro escolar.
Resaltó el saber revalorizar el día de los consagrados, 2 de febrero, buscando fechas alrededor de ese día para que puedan asistir la mayoría con el fin de conocerse los religiosos que trabajan en la misma Comentó la estadística de religiosos/ Iglesia diocesana. as en la Diócesis con una media de edad de 65 años. La solución no Abrió una pista de actividad según está en cerrarse, - dijo - ni replegar- las posibilidades de cada uno para se, ni pararse sino en despertar vida aliviar el trabajo de los que aún con lo que se puede aportar según la están en activo, ya que a veces el trabajo excesivo puede llevar a la edad. desvinculación afectiva. Como objetivo pastoral de la vida consagrada animó a cada Instituto y desde su carisma y posibilidades a trabajar en el plan pastoral de la Diócesis y lo que pueden aportar como mayores: evangelizar en las parroquias, catequesis, trabajo de alfabetización en Cáritas, ejercer de ministros de la Palabra, etc.
+ CRÓNICA Y PRESENTACIÓN DE LOS DISTRITOS DE BILBAO Y MADRID Al final de la mañana se tuvo un momento festivo en la finca celebrando una calxotada - comida familiar catalana propia de los payeses -. La calxotada consiste en asar al fuego hecho con leña, cebollinos tiernos; una vez asados convenientemente se quita la primera capa, se moja en una salsa y se van tomando; esta comida va acompañada con vino. Después se sirve carne asada y se mantiene una convivencia familiar y fraterna donde se conversa, se comenta y se pasa un largo rato agradable. El día 30 de marzo, viernes, por la mañana nos informó del Distrito de Bilbao el H. José Román, Visitador Auxiliar y Delegado de Educación. Por la tarde, el H. Jesús Juárez, Visitador del Distrito de Madrid, nos informó de los centros del Distrito. Presentó una visión del Distrito del presente y del futuro, haciendo un comentario de cada centro. Hizo hincapié en el Centro Superior Universitario por la importancia que
tendrá en un futuro para la formación de maestros y de cara a las titulaciones. También dedicó un tiempo para explicar la obra de Alucinos, situada en una zona marginal de la periferia de Madrid.
Hno. Jesús Juárez, Vdor .del D. de Madrid y el Hno. José Román, Vdor. Aux. del D. De Bilbao. ¡Gracias por su visita!
ENTREVISTA AL HNO. PEDRO CHICO Hno. Pedro, a juzgar por el trabajo que desarrolla, por sus publicaciones, etc. Su día debe tener 30 horas por lo menos ¿no?
Me han gustado los esquemas originales.¿Tienen algún secreto para hacerlos o es un intento de acercarnos al ”modernismo”?
Pues, no querido amigo, tiene 24, igual que para los demás. Lo que pasa es que a mí me rinde mucho el tiempo porque cumplo el lema de Juan XIII cuando decía. “Si quieres que el tiempo te resulte largo, ponte horario para todo y tendrá tiempo para todos”. También me gusta lo que decía mi padre cuando yo era niño.”El secreto para hacer muchas cosas, es no dejar para mañana, lo que puedes hacer hoy”.
Nada de secreto. Es una práctica muy compatible con la pizarra magnética y con cualquier PowerPoint de ahora. Siempre pongo esquemas en la pizarra un esquema en mis clases. Es un pacto que tengo hecho con la tiza, con la blanca por que es inocente; con las de colores, porque son alegres.
¿Qué método o secreto utiliza para leer tanto y tanto? Ninguno. Sólo que desde hace años reñí con la televisión. Y desde que, de niño, me dieron una patada en el fútbol, no volví más a ver un partido de liga, y eso que yo era un buen delantero muy cotizado en mi clase del Colegio La Salle de Burgos.
Hno. Pedro, usted es habitual del CELTE. ¿Qué nos quiere dejar como mensaje a este grupo del 2007? Llevo viniendo hace cinco o seis años a este encuentro. Cada grupo es diferente, pero tienen de común la simpatía, la serenidad y la madurez. El grupo del 2007 me ha parecido muy elegante y agradable.
Página 16
Hay gente muy simpática y cordial: altos y bajos, casi todos sonrientes y guapos de cara, cantan bien, sonríen mucho y parecen felices. Alguno tiene la mirada un poco picaresca, pero debe ser por que ha robado algún pomelo en al huerta. Por lo demás se advierte buen ambiente y mucha disponibilidad. Con gente así cualquiera puede ser buen Director y mejor Subdirector. Ojalá todos sigan así cuando regresen a sus distritos.
SEMANA SANTA EN EL CELTE Y CASA SAN JOSÉ La Semana Santa en el CELTE se ha caracterizado por: Una buena preparación. Un gran fervor. Compartida con los Hermanos de la Casa y de las Comunidades. Domingo de Ramos: En el pórtico de la misma, acompañamos, como los niños judíos, al Señor con ramos de olivo y con cantos de alabanza. ¡Hosanna al Hijo de David! Jueves Santo: Nos hicimos oración y gratitud en la Celebración de la Cena del Señor y en el posterior acompañamiento en la Hora Santa, como en Getsemaní. Viernes Santo: Austeridad, adoración y sentimiento en la Muerte de Jesús. Nos quedamos sin el Maestro ¿Pero quiénes son hoy los muertos con Él? Compromiso. Nos hicimos presentes en las Procesiones Religiosas de Reus y Tarragona con los Hermanos y su Pasos. Muy interesantes y recogidas.
Sábado de Gloria Pascua Renovada, un grito en el corazón. Exultación, alegría y felicidad. ¡CRISTO HA RESUCITADO! ¡ALELUYA! Pascua de Resurrección, Victoria del amor sobre la muerte, Victoria de la luz sobre la noche, Victoria del ser sobre la nada Para San Juan Bautista de La Salle (en su muerte) Rodeado de sus Hermanos de Comunidad, querido de los niños y traicionado por algunos de fuera, el 7 de Abril de 1719, Juan Bautista De La Salle, entregó su alma a Dios, el corazón a la Comunidad de los Hermanos y su espiritualidad a la Iglesia. Sus últimas palabras fueron” Adoro en todo la voluntad de Dios para conmigo”. ¡Podemos soñar y sonreír!
Página 17
TROBAREM A FALTAR EL TEU SOMRIURE
El Hermano Juan Temprado era aragonés de Ejulve (Teruel) procedente de una familia cristiana de la que surgieron cuatro Hermanos de La Salle y una religiosa Clarisa. Esto hará que nuestra Congregación le conceda el título de Afiliados al Instituto. El H. Juan siempre tenía un carácter bondadoso y servicial. Su dedicación a la enseñanza se inició en Benicarló, siguiendo en Cambrils, Tarragona, Berga, Manlleu y Mollet. Desempeñará el servicio de enfermero del internado de Manlleu y sobre todo en Cambrils ayudando a los Hermanos ancianos y enfermos que en los últimos veinte años ha podido atender y ayudar a bien morir.
El tiempo libre del que disponía lo dedicaba a cultivar el jardín que hay en torno al monumento de la Virgen. Y en los últimos años ha hecho sus pinitos en informática, mandando correos electrónicos, casi diarios, a sus hermanos Antonio en La Salle Palma, Victoriano en Lliria o a Santiago en Bonanova además de sobrinos y otros familiares. Fallece en Cambrils a los 90 años de edad y 72 de Vida Consagrada. Su entierro y funeral son una manifestación de gratitud a este hombre bueno y sencillo de parte de su familia, HH de Comunidad, Distrito y Celte. Desde el Cielo intercede por nosotros, Hno Juan. Hno. Enrique Polo
SEMANA SANTA EN TARRAGONA PRESENCIA DE LA SALLE
La Comunidad Educativa: Hermanos, profesores, alumnos, exalumnos y Padres de Familia, desfilaron por el centro histórico de Tarragona, para unirse a las celebraciones de Semana Santa.
EXCURSIÓN A ESCORNALBOU Y AL PARQUE SAMÁ
Página 18
Escornalbou Después una semana de diversas ceremonias y plegarias litúrgicas propias de Semana Santa nos dimos un respiro en la tarde del Domingo de Pascua, la gloriosa Resurrección del Señor. Visitamos, a unos 20 Kms. de Casa San José, el Castillo Monasterio de Sant Miquel de Escornalbou. El monumento está documentado ya en 1153. Tanto el castillo como la iglesia de Sant Miquel fueron sede de una canónica agustiniana hasta 1574. Posteriormente pasó a los franciscanos hasta 1835. En la primera década del siglo XX fue adquirido por Eduard Toda que lo restauró y lo reconstruyó libremente. Durante hora y media visitamos ampliamente las distintas dependencias acompañados del joven comentarista Marc, de Riudecols.
Desde la cima pudimos disfrutar de una de las mejores vistas de las comarcas de Tarragona. Entre ellas los pueblos de Dosaigües, Riudecanyes, Montbrió, Montroig, Vinyols i els Arcs, Riudoms, Reus, Cambrils y la Casa San José… Algunos de nosotros rememoramos las veces que estuvimos en estos parajes durante los años de formación. De regreso, visitamos el pantano de Riudecanyes que a pesar de las últimas lluvias no se observaba una apreciable mejoría. Parque Samá Para llegar al Parque Samà pasamos por Montbrió del Camp. A poca distancia de esta población y a 5 Kms. de Cambrils. El Parque Samá está enclavado en medio de campos de avellanos, almendros, algarrobos, melocotones, olivos y viñas.
CONTINUANDO CON NUESTRA VISITA AL PARQUE SAMÁ Su realizador y promotor fue Salvador Samá, Marqués de Marianao. El Parque conserva ese sabor romántico de finales de la época colonial pues el Marqués era sucesor de una familia establecida en Cuba y quiso trasladar al Baix Camp el ambiente exótico de la perdida Colonia española. La superficie amurallada que forma el Parque es de 14 Ha. Tuvimos ocasión de pasear tranquilamente por las amplias avenidas y observar de cerca el lagoestanque con su canal y cascada así como los árboles exóticos de unos 20 m. de altura y las yucas brasileñas de más de 100 años. Recordamos los pavos en los distintos parterres y las fotos que los inmortalizan con los distintos grupos de Hermanos a su vera. Cronista:
Hno. Jaume Lladó
MENSAJE DE AMOR POR LO NUESTRO, LA SALLE Hno. Pedro Chico El conferenciante para la Semana Santa fue el H. Pedro Chico, Distrito Valladolid. Dirigió la palabra a los Hermanos del CELTE, a las comunidades de la Sagrada Familia y Figueras y Hermanos que se agregaron al grupo para hacer los Ejercicios Espirituales.
Página 19
El Fundador es para los Hermanos y Colaboradores una figura comprometedora, dinámica, alegre para la actualidad. Su pensamiento vivo y creativo compromete a algo nuevo y merece la pena seguir profundizando entre los lasalianos.
El tema central fue el Fundador. En ocho charlas presentó una síntesis de San Juan Bautista de La Salle y su obra de una forma clara, exigente, atractiva, detallista y esperanzadora. Animó a descubrir al Fundador como persona, como educador, y como líder espiritual. Resaltó la originalidad de su obra, de su itinerario evangélico. Destacó su confianza en la Providencia divina, el sentido de fe y del espíritu de fe, el amor al Evangelio, sentido de Iglesia, el gusto por la comunidad, el celo y servicio a las personas, la cercanía y el espíritu de familia, el sentido práctico en la educación, atención a los más necesitados, la vocación del laico consagrado, la fidelidad a los pobres, la dedicación a la juventud cada vez más creciente en el mundo y la apertura internacional dirigiéndose a Paría y con la fundación de una escuela en Roma.
UNA MIRADA AL DIARIO QUEHACER DE LOS CELTISTAS
En el trabajo, la oración y la reflexión de cada día.
Con nuestros veteranos de la casa.