Celte revista nº 2 año 2007

Page 1


Página 2

Páginas 

Editorial

Cruzando el ecuador del CELTE.

Visita de los Provinciales de Valencia, Palma y Andalucía.

4

Con el Hno. Alberto Gómez, Visitador del Dto. de Andalucía.

5

Con nosotros el P. Ángel Moreno.

5

Entrevista al P. Ángel Moreno.

6

Excursión a Barcelona, la Sagrada Familia y Bonanova.

6

Un poco de historia sobre la Sagrada Familia.

6

La Salle Bonanova y Universidad.

7

Acogida de los Hermanos de la Bonanova.

7

Tour por el barrio gótico y más.

8

Crónica de la semana del 16 al 20 de abril.

8

Entrevista con D. Jesús sastre.

9

Excursión a la ciudad de Gerona.

10

Tour por la ciudad de Gerona.

10

Visita al Colegio La Salle de Gerona.

11

Visita del Hno. Jesús M. Zamora, Visitador del Dto. de Valladolid.

11

Visita de los Hnos. Otto Armas, Visitador del Dto. de Centroamérica

Hno. Abilio Martínez

3 Crónica

-Panamá y Adalberto Aranda, de la Delegación de las Antillas.

4

12

Encuentro con el Hno. Lluís Diumenge.

12

Entrevista al Hno. Lluís Diumenge.

13

A la escucha del Hno. Alejandro Pérez Arroz.

13

Nuestra visita a Berga, la Seu de Urgel y Andorra.

14

Santuario de Queralt, la Seu y La Salle.

14

Más sobre Andorra, y la Seu de Urgel.

15

Tour por la ciudad, visita a la Catedral y el Colegio La Salle.

15

Despedida de la Seu de Urgel.

16

Visita al convento San Ramón Nonato.

16

Entrevista al Hno. Jaume Pujol.

17

Mano a mano con el Hno. José Mª Pérez.

18

Excursión a Benicarló, Peñíscola y Delta del Ebro.

18

Encuentro con la Historia en Peñíscola.

19


PARTICIPANTES DEL CELTE 2007

Página 3

Sentados, de derecha a izquierda, Hermanos: Amador Martínez, Lucinio Olmos, Abilio Martínez, José Ruiz,, Darío Medina, Arcadio Arce, José Pal. De pie, de derecha a izquierda, Hermanos: Jesús Borrás, Eusebio Muñoz, José Mª Barriocanal, Eladio García Fernando Soto, Enrique Ozalla, Jaume Lladó, Moisés González, Eulalio Sánchez, José Gorrosari, Enrique Polo, Isaías Martínez, Domingo Pérez, Edgardo Quesada

EDITORIAL Hemos rebasado el ecuador del CELTE. No tendría mayor importancia haber superado las inseguridades iniciales, ni los temores a algo nuevo. Se han convertido hoy en satisfacción ante un nuevo horizonte. Hemos visto salir el sol tras una aurora indecisa, Nos encontramos en el centro de una etapa importante. Redacción: Hno. Darío M. Medina Hno. Yaume Lladó Hno. Eladio García Diseño y Fotografía: Hno. Edgardo Quesada

Es el momento de echar un vistazo general y rápido al tiempo transcurrido esperando el que viene. para aprovecharlo doblemente. Tiempo oportuno para plantearse los objetivos iniciales: relax, adaptación en tiempo, modo, vida y criterios. El CELTE es, sobre todo, adaptación a una etapa importante de la vida, un proyecto que incluye autoestima realista, consciencia de un compromiso adquirido, valoración presente, estudio del “medio” y capacidad de en-

frentase a sí mismo en este momento. Por supuesto, un rejuvenecimiento de la fe total y de los sentimientos iniciales de nuestra vida religiosa. Por lo demás, el apoyo en la comunidad, la generosa donación de prudencia y experiencia aprendidas con los años, la capacidad de ser útil a los demás, y el carácter animoso transmisible, deben ser los pilares sobre los que se apoye el gran templo de la familia social, cristiana y religiosa. como ambiente, Lo demás, Dios dirá. ¡Quién sabe! Gracias a todos, se ha consolidado un grupo de CELTE compacto, generoso, cercano, trabajador, capaz y otras mil capacidades que son esperanza de felicidad personal, comunitaria e institucional. Hno. Abilio Martínez Subdirector del CELTE


Página 4

Cruzando el ecuador del CELTE

Vivimos plenamente la semana de Pascua. El lunes se dedicó la mañana a la evaluación del tiempo trascurrido del CELTE ya que estamos “pasando el ecuador”. Se evaluó la oración comunitaria muy positivamente, rezando los salmos de cada día y haciendo la lectura de la Palabra de Dios correspondiente; se ha percibido creatividad e interés. Las liturgias y celebraciones han sido sencillas y sobrias. Las comisiones funcionan bien, organizan y preparan las actividades previstas.

Crónica

Las salidas se han llevado a cabo todas las programadas y han resultado muy interesantes y del agrado de todos. El servicio de la casa en lo referente a comidas, limpieza, ropería, enfermería, etc., están bien atendidos. La relación con los Hermanos de la casa es excelente. Esta semana hemos tenido varias personas que nos han informado de temas diversos.

En cuanto al horario se valora los tiempos amplios de tiempo libre para poder dedicase a leer y al trabajo personal.

VI SI T A D E L OS PR O VI NC I AL E S DE V AL E NC I A - P ALM A Y AN D ALU CÍ A El martes por la mañana nos visitaron los Hermanos Provinciales de Valencia-Palmas, Rafa Matas, Titular, y José María Valero, Auxiliar. Nos dieron una información del funcionamiento del Distrito: celebración de la II Asamblea para la Misión en diciembre último; la preparación del X Capítulo distrital para después del Capítulo General; constitución y funcionamiento del EAD formado por Hermanos y seglares; Departamento de recursos; los Delegados distritales en la Península y las Islas; el Consejo de distrito y el Consejo para la Misión; Gestión de Recursos; personal del Distrito de Hermanos y Colaboradores; función de los Asociados, comunidades de Hermanos y diversos estilos de comunidad que se viven en el Distrito, etc. Por la tarde, el H. Alberto Gómez Barruso nos presentó el Distrito de Andalucía. Nos dio una visión general del Distrito desde varios puntos de vista: histórico, estadístico, organización y obras que se llevan a acabo.

¡UN BRINDIS POR TU SALUD Y DEDICACIÓN!


CON EL HNO. ALBERTO GÓMEZ, VISTADOR DE ANDALUCÍA Nos fue presentando todas las casas del Distrito por orden de fundación, desde la primera en 1897, en Cádiz, hasta la más reciente, Guadix (Granada), en 1997. El Distrito de Andalucía tiene 40 años de existencia, desde su independencia del Distrito de Madrid en 1967. Está presente en todas las provincias andaluzas, menos en Huelva, aunque desde 1956 a 1962 funcionó un Centro de Menores. Los Hermanos y seglares atienden a veintiún centro. Comentó las actividades más relevantes en el Distrito: celebración de 11 Capítulos distritales, una Conferencia de la Familia La-

saliana, 35 peregrinaciones marianas y una Asamblea para la Misión. Los días 11 a 13 estuvo con nosotros el P. Ángel Moreno, de Buenafuente del Sistal (Guadalajara). Comenzó su intervención situando el enclave del Monasterio de Religiosas Benedictinas, donde lo característico es el silencio, la soledad y la hospitalidad monástica. Desarrolló el tema “Lectio divina y el encuentro con la Palabra”. Para hacerlo más comprensible, partió de un esquema muy sencillo en forma de peldaños de subida: “Statio”, siguió por “Lectio”, “Meditatio” y “Oratio”

Página 5

esposo a celebrar la Nueva Alianza con su pueblo y con todos los hombres en el marco de un banquete nupcial en el que todo se cambia. La vida consagrada es una llamada esponsal a ser los amigos de Jesús, los seguidores del Maestro. Hizo hincapié en saber ungir la Palabra con el testimonio para que pueda cautivar.

Comentó el evangelio de san Juan en clave del amor. Jesús viene como

Con nosotros el P. Ángel Moreno Explicó ampliamente la clave interpretativa de la Palabra: sentido cristológico, lectura en su propio contexto y lectura sapiencial. Es importante dar fe a la Palabra personalizándola y contrastar la vida con la Palabra. La Palabra es un recurso necesario para el discernimiento: el pan de cada día es el conocimiento de las Escrituras. Orar con la Palabra: el lenguaje de la oración es el idioma de Dios, la liturgia de la Palabra, orar con los salmos y descubrir lo que nos dice Dios a cada uno. Explicó unos textos bíblicos profundizando en el sentido que hoy tienen para el creyente e hizo caer en la cuenta del paralelismo que existe entre el Antiguo y Nuevo Testamento.

Impresionó su espiritualidad y preparación bíblica y al mismo tiempo su cercanía y sencillez. Presidió tres días la Eucaristía comunitaria; ahí pudimos constatar su conocimiento de las Escrituras, su profundización al comentar los textos bíblicos y su aplicación a la vida y cómo la Palabra de Dios es guía para el camino. El último día nos demostró sus cualidades de cantor; dedicó al final de la Eucaristía el canto del Ave María a dos Hermanos de la comunidad de la Sagrada Familia que cumplían años. Hno. Eladio García Cronista

“Orar con la Pa-

labra: el lenguaje de la oración es el idioma de Dios, la liturgia de la Palabra, orar con los salmos y descubrir lo que nos dice Dios a cada uno”.


Página 6

ENTREVISTA A D. ANGEL MORENO, SACERDOTE DE BUENAFUENTE

Viene siendo normal, que los ponentes o animadores que nos visitan, estén supercargados de ocupaciones y actividades, publicaciones ¡Qué maravilla! ¿Cómo es posible llegar a todo? Enhorabuena por el trabajo de animación que desarrollan en el Monasterio de Buenafuente. Permíteme unas preguntas no muy comprometidas. Gracias. Una película: “Un lugar en el mundo”. Un libro: Vida de Santa Teresa.

Una canción: El AVE MARÍA de I. Yepes. Un pasaje del cuarto Evangelio: Juan 13. Un rincón del mundo: La “Santina” en Covadonga. Un deseo frustrado: La distancia en lo que deseo como mejor. Un recuerdo de la infancia: Cómo hacía mi madre el pan. Una aspiración: La unidad interior. Una persona: Mi madre. La última alegría: 40 niños con sus padres a los pies de la Virgen, el Sábado Santo.

tura y la fidelidad. Una teoría sobre la Biblia: No tengo teoría, deseo tenerla como referencia de vida. Un pronóstico para la Vida Religiosa: Cada vez será una mayor profecía. Un libro para regalarnos entre nosotros: AMOR SIN LÍMITES de un monje anónimo. Un regalo para el CELTE: Que cada uno de los Hermanos os sintáis amados de Dios. Que me recuerden por: Amigo de Dios y de los hermanos. Hno. Darío Medina

La mayor tristeza: El vacío de Dios.

Cronista

Un sueño: Que sea posible la aper-

EXCURSIÓN A BARCELONA, SAGRADA FAMILIA Y BONANOVA Sábado 14 d’abril En abril, aguas mil. Así reza el refrán popular. No fue fácil aventurar en la tarde anterior el tiempo que tendríamos este sábado de abril después de algunos días lluviosos. Cada uno de nosotros pronosticó lo suyo. Y nuestro acompañante en Barcelona, nos agradeció que les trajéramos el agua tan útil para los campos. En Barcelona poco había llovido.

Salimos de Cambrils a las 7’45 h. puntualmente, con agua y nubarrones.

acercó a la persona de Antoni

Sagrada Familia de Gaudí A las 9’30 h. estábamos en Barcelona frente a las taquillas que recoger las entradas de la visita a la Sagrada Familia. Una mano amiga se hizo con algunos paraguas para resguardarnos del agua que caía. El Hno. Joaquín Morató nos dedicó sus interesantes explicaciones del templo y nos

Un poco de historia de La Sa grada Familia Visitamos de forma muy comprensiva el Museo, las fachadas del Nacimiento y de la Pasión y el interior del que será el Templo Expiatorio. Algunos datos que recogimos del comentario de nuestro guía. 1894, Gaudí inicia el Templo. 1926, muere atropellado por un tranvía. 1936, se destruyen las maquetas y parte del templo. 2000, se cubre la nave central y primera Eucaristía del tercer milenio. Ahora se trabaja en 18 frentes diferentes con 200 artesanos y máxima seguridad. Dos escultores

destacados: Sotoo, japonés identificado con Gaudí y José M. Subirachs que ha hecho de la fachada de la Pasión 34 grupos escultóricos. En el interior del templo cabrán 14.000 y en las graderías 1.200 fieles. La Sagrada Familia es el lugar más visitado de España, unos 3 millones al año. Supera en entradas a la Alhambra, de Granada y al Museo del Prado, de Madrid. Se espera con fundamento que en el 2022 esté todo terminado.


LA SALLE BONANOVA - COLEGIO Y UNIVERSIDAD

Página 7

segura y confortable. Cada vez vamos a más gracias a la técnica.

dió Mosén Joaquín, operario diocesano. Compartimos nuestra fe, plegarias y carisma lasaliano bajo la protección de la Virgen de Montserrat con el canto final del Virolai.

Ingeniería y Arquitectura La Salle De la mano de su Director General, el Hno. Miquel Àngel Barrabeig, visitamos algunas dependencias de este Centro de estudios superiores. Acertamos la fecha. El sábado 14 de abril, era “Día de Puertas abiertas”. Nos impresionó la calidad y diversidad de los estudios técnicos que ofrece esta universidad La Salle, adherida a la Ramon Llull, de Barcelona. Nos admiró la cantidad de recursos electrónicos que la casa inteligente dispone para hacerla más

Nuestro reconocimiento por la atenta y fraterna acogida del Hermano y las explicaciones que nos ofrecieron los jóvenes estudiantes que nos acompañaron a lo largo de nuestra visita. La Salle Bonanova A las 13 h. y en la capilla pequeña del Colegio, celebramos la Misa anticipada del domingo 2º de Pascua con los Hermanos de esta Comunidad. Presi-

Acogida de los Hermanos de la Bonanova En el comedor de “las golondrinas” bellamente decorado tuvimos el ágape. Comida preparada con primor, exquisitez y delicadeza por el Sr. Luis y el personal de cocina y servicio. Las sentidas palabras de bienvenida y del brindis de los Hnos. J. Porrera y J. M. Ramos, Directores de Comunidad y Colegio, dieron un colorido cercano y de amistad a la conversión que luego se suscitó. Luego visitamos el hall de entrada, el nuevo del Parvulario que se inauguró en septiembre de 2005, la Sala de Actos (teatro), la capilla grande, el polideportivo … Con el Hno. Modest Senmartí, de la Residencia Provincial, anduvimos por el que será Casal La Salle-Sant Gervasi, junto al edificio de Arquitectura La Salle. Gracias, Hermanos, por vuestra calidad de acogida, vuestra atención y detalles que tuvisteis para con todos y cada uno de nosotros.


Página 8

Tour por el barrio gótico y más ...

Catedral, Santa María del Mar, Barrio Gótico… Antes de emprender viaje de retorno a Cambrils y desde Vía Layetana nos acercamos a pie a la Basílica de Santa María del Mar, Catedral, barrio gótico, Plaza de Sant Jaume y Rambla. Nos gustó el magnífico arte medieval de la Basílica, Catedral y los edificios góticos civiles de las calles colindantes. En el llano de la Catedral escuchamos unos minutos una audición de sardanas con los sardanistas en acción.

bla nos mezclamos en el variopinto y abigarrado grupo de transeúntes y distinguimos sus diferentes nombres: Canaletas, estudios, flores, capuchinos y Santa Mónica. El autocar nos recogió junto a la estatua Colón de 60 m. A las 20’30 h. llegamos a Casa San José de Cambrils contentos y satisfechos del día cultural y lasaliano que pasamos en Barcelona. Cronista: Hno. Jaume Lladó

Presenciamos los edificios históricos del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat. Ya en la Ram-

CRÓNICA DE LA SEMANA DEL 16 AL 20 DE ABRIL Por fin tenemos el cielo sin nubes y el tiempo primaveral. El conferenciante es Don Jesús Sastre, sacerdote adscrito a la Parroquia de la Sgda. Familia, de Madrid. Es conocido por casi todos nosotros y habitual en los grupos de Hermanos del Celte desde hace varios años. Esta penúltima semana de abril la dedicamos a la profundización de la Pastoral de la mentalidad sacramental en el marco de la Encíclica “Sacramentum Caritatis” de Benedicto XVI. Desglosamos este documento pontificio en un detenido comentario de la Eucaristía, eje de la vida cristiana. Culminamos estos tres primeros días de la semana con la historia y teología del Sacramento de la Penitencia. En los ratos libres, no falta la colaboración para beneficio de todos. Gracias, Hermanos.

Como puntos más destacados

señalamos: La Eucaristía a la luz de la existencia de Jesús de Nazaret, la comprensión de la Eucaristía y las actitudes de Jesús ante su muerte. Jesús en su vida, ama, sufre y salva. La Eucaristía se debe creer, celebrar y vivir. Se apuntan algunas sugerencias sobre las cinco plegarias eucarísticas y la conveniencia de elegirlas según las necesidades espirituales de los fieles y de acuerdo con tiempos litúrgicos. El martes 17 recordamos el cumpleaños del Hno. Manuel Gómez, de la Sgda. Familia, de esta Casa de acogida. Celebramos su aniversario en la Eucaristía y en la comida. Agradecimos al Hno. Manolo su entrega generosa en los servicios auxiliares y le deseamos que el Señor le siga bendiciendo a lo largo de los años.


ENTREVISTA A D. JESÚS SASTRE Desde Madrid, Teólogo de Comillas y Profesor de San Pío X creo que estás en un observatorio privilegiado para conocer los problemas de la Iglesia Española ¿Cuáles serían los más importantes? Creo que los problemas más importantes son los siguientes: Una adecuada ubicación de la Iglesia en la sociedad actual, una pastoral adecuada al momento presente, una mayor corresponsabilidad en las comunidades cristianas y una Pastoral Juvenil- Vocacional seria y de proyectos, pues en ella nos jugamos el futuro de la Iglesia. Supongo que todos son urgentes, pero cuál sería bueno comenzar a

trabajar, con el pueblo de Dios, siendo prácticos y positivos? La Evangelización y la educación de la fe con un “Nuevo Paradigma” que prime los procesos de Iniciación Cristiana y la formación de pequeñas comunidades. ¿Tienes opinión de la Formación Religiosa que imparten los Colegios religiosos en la actualidad?

Página 9 Para el año 2020 en la Iglesia de España ¿Quiénes serán los “iniciados” y los “profanos”? Depende del rumbo que tengamos. Si somos dóciles al Espíritu y creativos podemos tener muchos iniciados. En caso contrario, las cifras de las encuestas sociológicas seguirán en continuo descenso.

Sobre esto no dispongo de información precisa y concreta. Creo que se intenta trabajar mucho y bien, aunque los resultados no son muy satisfactorios. La referencia puede seguir siendo el “Documento de la FERE sobre la Iniciación Cristiana en los colegios religiosos”.

Más de la entrevista Leyendo los Documentos Eclesiales, tengo la impresión de que unos van por las alturas (léase por las nubes) y otros vamos por la tierra (no nos enteramos) y esto a dónde nos conduce? Es claro. Necesitamos Documentos Eclesiales más breves, claros y precisos. Deben partir de un análisis acertado para que las propuestas sean válidas. Más aún, en su misma elaboración deberían intervenir más las comunidades cristianas en un primer momento.

Querido Hermano: “En todo cuanto haga, tenga entendido que nadie es feliz en este mundo, sino en cuanto obra con la mirada fija en Dios, movido de su amor y únicamente para agradarle”. De La Salle

¿Qué ha pretendido al darnos los últimos Documentos Vaticanos? Traté de cumplir la orientación del Hno. Director del CELTE. Creo que es bueno que a estos Documentos, por actuales, se les haga una presentación que facilite la posterior lectura y asimilación. Hno. Darío Medina Cronista A los pies de la estatua de nuestro Fundador, San Juan Bautista De La Salle. En los jardines de la casa Sant Josep.


Página 10

E XC U R S I O N A L A C I U DA D D E G E R O N A

El día 21 de abril, sábado, la comunidad del CELTE visitó Girona. Salimos a las 7,30 horas y puntualmente llegamos a Girona a las 9:30. Girona goza de un emplazamiento privilegiado entre el mar y la montaña. La guía ya nos espera para visitar la parte antigua de la Ciudad ya que conserva uno de los conjuntos más valiosos de Cataluña. Comenzamos con la iglesia de San Filiu, cuya torre está en restauración. Es la iglesia más antigua de Girona. Está dedicada desde el siglo IV a Sant Feliu y Sant Narcís, patronos de Girona. Es un templo levantado en diferentes etapas por lo que su arquitectura combina varios estilos, románico, gótico y barroco. En el interior, situados a los lados del altar

mayor, hay ocho sarcófagos que fueron hallados en una necrópolis próxima a la iglesia. También destacan la Capilla y el Sepulcro de Sant Narcís, obispo y mártir. A continuación visitamos el Museo de Arqueología, Sant Pere de Galligants; es un antiguo monasterio benedictino. Finalizó su construcción en el siglo XII. Posee un grandioso campanario y un claustro considerado una de las obras maestras de ese siglo. Destaca en su fachada un gran rosetón y arcos de medio punto. Una de sus capillas más importante es la de San Nicolás, templo románico de una sola nave de gran elegancia. En 1836 fue abandonado por la comunidad de monjes benedictinos, en aplicación de las leyes desamortizadoras.

CONTINUANDO CON NUESTRO TOUR POR LA CIUDAD DE GERONA Actualmente en sus dependencias está el Museo Arqueológico de Cataluña. De aquí pasamos a la Catedral subiendo la escalinata construida en el siglo XVII que accede al templo, la mayor de arte barroco y una de las más singulares de Europa. La Catedral de Santa María fue construida sobre los restos de un antiguo templo románico entre los siglos XIV y XV. Es un templo gótico de una sola nave, considerado uno de los más importantes a nivel mundial, conserva de sus orígenes el claustro y el antiguo campanario, la Torre de Carlomagno. Es famosa por contar con la nave más ancha del mundo, con casi 23 metros de espacio abovedado. Pasamos después al Museo de la Catedral que ocupa varias salas de la Catedral desde mediados del siglo XX. En su interior se muestran interesantes colecciones de arte religioso, objetos litúrgicos y orfebrería. Entre sus obras más importantes merecen especial mención el famoso Tapiz de la Creación del siglo XII, considerado

la obra maestra de la Catedral. La ciudad de Girona es conocida por las murallas que rodean parte del Centro Histórico de la población, levantadas entre los siglos IX y XV. Visitamos una parte de las murallas mientras disfrutamos de unas maravillosas vistas de la ciudad y sus alrededores. Terminada la visita, el H. José Antonio Fernández nos esperaba para dirigirnos al Colegio; dimos una vuelta por las ramblas, muy concurridas por las fiestas que en ese momento se inauguraban.


VISITA AL COLEGIO LA SALLE EN GERONA Al llegar al Colegio nos recibieron el Sr. Manel Doménech, Director, y el Hno. Guillermo Fernández, de la comunidad de Santa Colona de Farnés; en el hall, el Director nos dirigió una palabras de bienvenidas. Hizo mención a dos actividades llevadas con entusiasmo en el Centro: el deporte y la campaña de PROYDE por su originalidad.

Página 11

nes, etc. Una de sus colecciones más visitadas es la colección de objetos cinematográficos de Tomás Mallol, reconocida a nivel internacional. Fue inaugurado en el año 1998. De aquí fuimos a tomar el autobús para volver a Cambrils.

A continuación tuvimos la celebración de la Eucaristía en la capilla de los alumnos. Terminada la Eucaristía, se nos brindó un excelente almuerzo, seguido de una prolongada sobremesa. Por la tarde visitamos el Museu del Cinema. En sus numerosas salas se realiza un recorrido desde los inicios de la reproducción del movimiento hasta la llegada del cine, la historia de la imágenes, sus oríge-

VISITA DEL HNO. JESÚS MIGUEL ZAMORA, Visitador Distrito Valladolid El viernes, 20 de abril, correspondió al H. Visitador de Valladolid, Jesús M. Zamora, presentar a la comunidad del CELTE las actividades del Distrito. El Distrito abarca cuatro autonomías y dos obras en Portugal. Están presentes en veintitrés centros. Presentó la estadística de la situación de los Hermanos, del personal docente y alumnos. Resaltó los medios operativos institucionales que funcionan, el proceso de Asociación que han seguido, el funcionamiento de las seis comunidades cristianas que existen en el Distrito y el Proyecto de Misión. Explicó detalladamente los aspectos que están potenciando: los Equipos Directivos, Plan de Educación en la Justicia, Progra-

mas de Innovación Educativa, Formación de Directivos, Formación Lasaliana, Formación de Animadores y Educadores, Política de Selección del Profesorado, Gestión y Administración Centralizada, Programa del Plan MEL, Animación Pastoral y funcionamiento del Equipo de Animación Distrital. Fue una sesión larga pero interesante por la diversidad de obras que abarcan y la organización minuciosa que llevan a cabo.


Página 12

VISITA DE LOS HNOS. OTTO Y ADALBERTO, VISITADORES EN A. L.

El día 27 de abril estuvieron con los Hermanos del CELTE los Hermanos Visitadores de CentroaméricaPanamá, Otto Armas, y de la Delegación de las Antillas, Adalberto Aranda, respectivamente; pudieron hablar con los Hermanos de ambos distritos que están haciendo el CELTE. Aprovecharon la ocasión, de paso para Roma, para asistir al 44º Capítulo General. Ambos nos informaron de las obras educativas y de los Hermanos en sus respectivos lugares, de cómo están las vocaciones y de la situación de convergencia de la Delegación de las Antillas con el Distrito Sur de Méjico. Les agradecemos desde este medio su visita y de las atenciones de que fuimos objeto. Gracias.

ENCUENTRO CON EL HNO. LLUÍS DIUMENGE Los días 23 y 24 de abril le correspondió el turno al H. Luis Diumenge. El tema desarrollado fue “La moral del Vaticano II con el objetivo de llegar a una Iglesia de comunión, de diálogo y una Iglesia fermento. Resaltó cómo la identidad del cristianismo se encuentra en la vivencia real de la comunión, de la fraternidad humana, de la paternidad divina. Con claridad, viveza y entusiasmo invitó a la creatividad, a la investigación, a la fidelidad al Espíritu. Comentó cómo se ha ido superando la casuística y cómo la Iglesia propone la salvación implicándose en los problemas éticos más urgentes. En diálogo con el mundo hace suya la inquietud de los hombres y mujeres entre la esperanza y la angustia, trampolín para el compromiso a favor de la justicia. Los documentos del Vaticano II nos introducen en el campo moral con libertad responsable e invitan a vivir la fe con autenticidad, con esperan-

za comprometida en el mundo y amor a Dios y al hombre. Comentó cómo hay personas que sufren y aguardan del Magisterio eclesial un enfoque abierto, positivo y esperanzador en cuestiones complejas. Se necesita pasar de una moral de doctrina y normas a una moral pastoral. Se ha de dejar de condenar y descubrir el camino del diálogo. Insistió en la importancia de entender la moral a favor de las personas; una responsabilidad personal para construir a la persona. También hizo hincapié en las grandes cuestiones éticas que plantea el siglo XXI a nivel macroético: integridad de la creación, la justicia y la paz. Hoy necesitamos una palabra amable que inspire, que ofrezca y acompañe. Existen voces para que la Iglesia se ajuste al mundo actual y debatir temas delicados.

Hno. Jesús, que el Señor te siga bendiciendo, sobre todo en este día.


ENTREVISTA AL HNO. LLUÍS DIUMENGE Ahora de jubilado, Hno. Lluis ¿Qué haces para no aburrirte? Doy religión en 1º Bachillerato. Llevo la Coordinación de Pastoral en el colegio de Horta. Animo la vida comunitaria. Leo libros de actualidad. Camino una hora diaria. Participo en la liturgia del Camp Nou.

hoy los signos de los tiempos” y “dar a las generaciones jóvenes razones para esperar y para vivir”. Lluis, me da la impresión , simplificándolo mucho, que hay un grupo en la Iglesia Oficial que viven del Concilio, Otro menor que viven el Concilio y el resto de fieles que no nos hemos enterado del mismo ¿Es así?

¿No es cierto que las generaciones nuestras, no tuvimos la suerte de asimilar el Vaticano II, por distintos motivos, y estamos desenganchados? ¿Sería necesario retomarlo ahora? ¿Cómo?

La clasificación puede ser real. Había que conocer el porcentaje de quiénes se habla en las respectivas situaciones. Todos debiéramos asumir la Palabra de Dios y ser testigos del Señor Resucitado.

Importa releer el Vaticano II y reflexionar sobre este acontecimiento. Existen buenos libros con perspectivas históricas que nos pueden ayudar a “interpretar

¿Cómo habría que empezar (no busco sólo una receta) para comentar la Moral Católica a unos jóvenes en grupos de Confirmación? Partir del Evangelio, de lo que

Página 13

Jesús hizo y enseñó. La moral de las bienaventuranzas brinda un horizonte entrañable y práctico. Tomar, además, como referente el Vaticano II y sus cuatro Constituciones. Subrayar la necesidad de construirse bien como personas y trabajar a favor de un mundo justo y fraterno. Gracias por tus clases brillantes como siempre.¿Nos quieres dejar algún regalo a este CELTE-2007? Aprovechar la paz mediterránea para discernir de qué soy responsable aquí y ahora. Vivir la vida como un regalo de Dios y un quehacer allí donde me encuentre. Gracias infinitas por vuestra cercanía y participación. Hno. Darío Medina

A LA ESCUCHA DEL HNO. ALEJANDRO PÉREZ URROZ El Hno. Alejandro Pérez Arroz, profesor del Instituto Pontificio San Pío X, estuvo en el CELTE los días 25 a 28. Su temática fue “Catequesis de adultos”. Presentó varios textos del Evangelio de San Marcos para profundizar y sacar las conclusiones oportunas. Inició las charlas explicando tres momentos del evangelio de Marcos: En los comienzos. “Venid conmigo” (Mc 1,16-20). Entre las ideas fundamentales que destacó de este texto podemos citar: la iniciativa de Jesús en implicar en su mismo destino de aquellos con quienes se encuentra.

En la mitad del camino:

método interactivo.

“Llamados para compartir el mismo destino” (Mc 8,34-9,1)

En la última charla habló de la catequesis de adultos y con mayores con el objetivo de ayudar a vivir con plenitud el último ciclo vital.

Jesús nos invita a hacer de Jesús y su proyecto el centro de nuestra vida. Cargar con la cruz es consecuencia del seguimiento. Saber descubrir la palabra que es siempre nueva. En cada época, en cada edad tiene una lectura diferente porque el recorrido es diferente. Al final del camino: “Señor, que recobre la vista” (Mc 10,46-52) El ciego estaba sentado al lado del camino, mendigando… Jesús se detiene ante el ”grito” y mira con bondad.

Jesús encuentra a sus futuros amigos y compañeros en las ocupaciones de cada día.

“Arrojar el manto” es recuperar la personalidad, es despertar la fe que había quedado dormida.

Para nosotros el Reino de Dios se hace realidad en el mundo de la educación.

En el camino de Jesús se puede recobrar la vista.

El fundamento del Hermano no es la escuela, sino la adhesión a Dios.

Aparte de esos textos anteriores, nos ayudó a profundizar en el mensaje que encierran la tempestad calmada y el endemoniado de Gerasa con un

El catequista debe ser mediador a través de su presencia, servicio y testimonio; es un medio para ayudarles a descubrir sus valores y constatar que su vida ha sido y sigue siendo útil. Para el Hermano su principal misión es la evangelización y la catequesis. Desde su vocación debe ser creativo para saber dedicar su tiempo a actividades en el campo de la catequesis como colaborar al crecimiento de la fe de los bautizados, colaborar en la edificación de la comunidad eclesial.


Página 14

NUESTRA VISITA A BERGA, LA SEU DE URGEL Y ANDORRA

Sábado 28 de abril En Casa San José, durante el desayuno, se nos comunicó la muerte del Hno. Calixto López de la Cdad. de Reus acaecida pocas horas antes. Nuestra oración particular y el silencio reverente que le siguió se elevaron al Señor por el Hno. Calixto Andrés que ya disfrutaba de su compañía en la Gloria. El Hno. Enrique Polo, de su Comunidad, nos representó en el funeral y entierro en la mañana del domingo. Salimos de Cambrils a las 7’30 h. con puntualidad monástica. El día amanecía claro, en el cielo aparecía alguna nube nada sospechosa. En el autocar iniciamos nuestra sentida plegaria matutina con un

canto de alabanza por las distintas maravillas que contemplamos a lo largo de nuestro viaje: industria, campos con sus verdes sembrados, árboles, mar, montañas, paisajes, urbanizaciones, autovías… como también los talentos y cualidades de los hombres.

caristía. Luego compartimos un refrigerio. Tuvimos la oportunidad de visitar las distintas instalaciones de La Salle: laboratorios, aulas, salas, gimnasio… Gracias, Hermanos, por todas vuestras atenciones y delicadezas.

¡Laudato sii, O mi Signore! ¡Laudato sii! ¡Laudato sii! La Salle Berga Después de un recorrido de unos 180 Kms. llegamos a La Salle Berga, junto al Parque y fuente del Lledó. La acogida de los tres Hermanos de la Comunidad fue fraternal, agradecida y lasaliana, como todas. Berga, capital del berguedà, cuenta con 17.000 habitantes. Con los Hermanos celebramos la Eu-

S a n tu ar io d e Q u e r al t , L A SE U D E U R GE L Y L A S AL L E El Santuario mariano de Queralt se encuentra a 1.200 m. de altitud y pertenece a la Diócesis de Solsona. El capellán custodio es Mn. Ramon Barniol conocedor de La Salle y amigo de los Hermanos de Berga con quienes colabora en la pastoral del Centro y lo ha hecho también en el Mollerussa durante varios cursos.

tras pertenencias a las distintas habitaciones del 2º piso y nos dirigimos al comedor de este “Centre Residencial i de Serveis La Salle” para la comida.

Desde la altura de Queralt (montaña alta) contemplamos su extraordinario y majestuoso panorama paisajístico. No en vano el escritor Josep Pla lo definió como “el balcón de Cataluña”. En la misma iglesia escuchamos las palabras que con gracejo y cercanía nos dedicó Mosén Ramon sobre la leyenda-historia delante de una réplica de la imagen que se venera en el camerino de Ntra. Sra. de Queralt. Nos encomendamos a Santa María y nos hicimos la foto del grupo alrededor de la imagen de la Mare de Déu junto a la puerta que da acceso al templo. Salimos de Berga dirección Seu de Urgel. Pasamos por distintos pueblos junto al río Llobregat: Cercs,

Sant Jordi, Bagà, La Nou, Fígols… y el túnel del Cadí, de peaje, con más de 5 Kms. de recorrido. Dejamos al lado mismo la Cerdaña y nos adentramos a la comarca del Alto Urgel, cuya capital es La Seu. Sobre las 12’30 h. llegamos a La Salle después de rodear algunos de los pueblos de la comarca: Martinet, El Pont de Bar, Arséguel, Alás…etc. El paisaje verde y los árboles con su nueva hoja constituían un encanto. Saludamos a los Hermanos de la Comunidad. Luego, acomodamos nues-


MÁS SOBRE ANDORRA Y LA SEU DE URGEL A media tarde salimos para Andorra con el autocar.

en 1994 y puede visitarse en la actualidad.

Bordeamos los pueblos de Sant Julià de Llòria, Andorra la Vella y Encamp. Nos paramos en el Santuario de la Virgen Meritxell, patrona del Principado. A los pies de la imagen de María le encomendamos las personas que merecen su cuidado especial y protección materna… como también los 80.000 habitantes de Andorra.

Visitamos su capital que es Andorra la Vella: alguna de sus instalaciones, sus calles y sus tiendas profusamente abastecidas.

Meritxell, cuyo nombre significa “sol del mediodía”, está ubicado en la parroquia de Canillo. El nuevo Santuario se inauguró en 1976, a los 4 años de haber sufrido el antiguo un incendio. El proyecto inicial es del arquitecto Ricardo Bofill.

Página 15

Varios de nosotros entraron en diversos comercios para observar de cerca sus artículos y comprar si se terciaba, otros les acompañamos. A las 19’15 h. salíamos para la Seu de Urgel, a escasos kms. de Andorra.

La antigua construcción se rehabilitó

VISITA POR LA CIUDAD, CATEDRAL Y DEPENDENCIAS DEL COLEGIO Domingo 29 de abril Seu de Urgel Iniciamos la jornada en la Capilla del Colegio, adornada con las tallas de María y La Salle del artista Saumells, de Tarragona. Con el Hno. Fernando Soto, nuestro compañero, dimos un “paseo” por las distintos locales del Centro: maternal, infantil, recibidor, sala de actos, gimnasio… Nos detuvimos en los talleres de mecánica del motor y electrónica del coche. Desayuno. Visita del entorno de la Catedral, iglesia de Sant Ot, Palacio del Co-príncipe de Andorra y CasaResidencia del Sr. Obispo. Eucaristía del IV domingo de Pascua en la Catedral. Celebró Mn. Xavier Parés ayudado por el diácono Juan Pablo, joven latinoamericano que se integró hace unos años a la Diócesis de La Seu de Urgel. En la cátedra o sede (seu) de la primera iglesia de la Diócesis leímos el lema de Mons. Joan Enric Vives, Obispo de Urgel: “Parare vias Domini”.

Luego tuvimos la visita guiada por el claustro y museo de la Catedral. Nos acompañó el Sr. Antonio, aragonés, que nos maravilló con sus detalladas explicaciones y su memoria prodigiosa. Un ejemplo, nos dijo que la diócesis de La Seu comprende 9 archiprestados, 363 parroquias, 200.761 habitantes y tiene una superficie de 7.630 Km2. Luego lo comprobamos y los datos coincidían. Durante 13 min. presenciamos el DVD del “Beatus” que creó el Prior del Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Santander) en el S. VIII. En la actualidad sólo existen 25 ejemplares auténticos en todo el mundo. Paseamos por el Parque Olímpico del Segre, inaugurado en 1992, con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona.


Página 16

DESPEDIDA DE LA SEU DE URGEL

Estuvimos presentes en el entreno de media docena de deportistas franceses al pasar con sus piraguas por los controles y remontar las aguas bravas. Comimos en La Salle. Los Hermanos, el Sr. Víctor y el personal de cocina, se esmeraron en ofrecernos una suculenta comida, servida con esmero y diligencia. La compartimos con alegría y amistad. El responsable del grupo brindó con unas merecidas palabras de gratitud para la Comunidad de Hermanos y por la Cdad. educativa del Colegio La Salle como también para todas personas que nos acogieron con cariño, eficacia y fraternidad. A las 15’30 h. salimos para Cambrils.

V I S I TA A L C O N V E N TO D E SA N R A M Ó N NO NATO San Ramón Nonato A medio camino de Cambrils, ya en la comarca de la Segarra, visitamos la iglesia y convento de los Padres Mercedarios de San Ramón. Actualmente la comunidad acoge a 4 religiosos y a 6 novicios latinoamericanos. Nos atendió el Superior, el P. José Antonio Lacasa, que había formado parte del Monasterio de El Olivar, en la provincia de Teruel. La primitiva edificación la llevó a cabo San Pedro Nolasco en 1245, fundador de los mercedarios. Ahora mismo se lleva a cabo la remodelación de algunas dependencias en los dos conjuntos arquitectónicos. Vimos el claustro, la sala que guarda muchos exvotos, la de reunión o encuentros con diez cuadros que representan distintas facetas de la vida y espiritualidad de San Pedro Nolasco. Las pinturas las realizó el artista Juan José Abella, vinculado La Salle Paterna. San Ramón había nacido en el S. XIII en el cercano pueblo de El Portell.

El nacimiento de San Ramón Nonato se debe a la habilidad del Vizconde del Castillo de Cardona que le practicó la cesárea después de la muerte de la madre. De niño cuidaba el rebaño y rezaba con frecuencia en la ermita de San Nicolás en el actual emplazamiento de la iglesia renacentista. Por su importancia mencionamos la capilla lateral con una urna monumental que, en su día, contenía el sarcófago con los restos de San Ramón. Alrededor de esta capilla con el artístico relicario se encuentran las estatuas de los Santos Pedro Armengol, Serapio, Pedro Pascual y Pedro Nolasco, realizadas por el escultor J. Perelló. El sarcófago de bronce y los restos de San Ramón Nonato fueron profanados y quemados en 1936. A todo el conjunto se le denomina el “Escorial de la Segarra” y es lugar de peregrinación por los muchos favores que San Ramón Nonato concede a sus devotos. Principió a construirse en 1647 y se celebró la primera Misa en la iglesia en 1695.

Sobre las 19 h. llegamos a la Casa San José y observamos que durante la jornada había llovido con ganas. Gracias a cuantas personas han organizado esta salida que nos ha facilitado un fin de semana de descanso y hermandad. Hno. Jaume Lladó, Cronista


ENTREVISTA AL HNO. JAUME PUJOL ¿Cuál es el secreto de tu fecunda vida, pues son tantos años dedicados a estos menesteres? La verdad es que nunca se me ha ocurrido pensar que mi vida fuera fecunda, ni siquiera lo he pretendido. Simplemente he tratado de vivir lo más coherentemente posible de acuerdo con mis compromisos y además creo que la cuestión de la fecundidad corresponde al Espíritu Santo. Dedicado ahora a estas tareas formativas del Distrito ¿Te resulta más fácil hablar a los Asociados o a los Hermanos? Tengo que decir que hablo con todos indistintamente. Unas veces hablo a los Hermanos cuando

me lo solicita el H. Visitador o espontáneamente, de manera informal por mí mismo, otras a los Asociados y aún otras a Hermanos y Asociados conjuntamente. No encuentro dificultad sobre el particular. Otra cuestión distinta es si llego o no a convencer a algún Hermano. Pero, como no trato de convencer, no me representa ninguna dificultad. El diálogo es siempre respetuoso por ambas partes.

Página 17

¿Cuál te parece antes o más importante, signo, carisma o profecía? Creo que los tres elementos son necesarios e imprescindibles. Son concurrentes. Si se es signo es porque se vive el carisma y la profecía. Si se vive el carisma se viene a ser signo y profecía. Y se vive la profecía, tal como viene definida en VC 84, evidentemente que se es signo y se evidencia el carisma. Como Hermanos, ¿qué libro nos aconseja como cabecera? Como sea que cada cual tiene sus gustos y preferencias, propondré algunos libros con la finalidad de que cada cual pueda escoger el que mejor le parezca.

MÁS DE LA ENTREVISTA AL HNO. JAUME ... El P. Alejandro Fernández Barrajón, Provincial de los Mercedarios y Presidente de la CONFER ha escrito dos libros interesantes, desde su experiencia de vida religiosa: MECHA Y CANDIL y también CLAMOR COMPROMETIDO. Hay otros muy de actualidad... Además, creo que ir leyendo las crónicas del 44º Capítulo General nos puede poner en sintonía con el hoy que vivimos para ir construyendo el futuro.

Veo el proceso de Convergencia con toda tranquilidad y naturalidad. La veo irreversible. Aunque no se previera, igualmente llegaríamos a ella. El curso rápido de los tiempos y el número cada vez más reducido de Hermanos, al mismo tiempo que el incremento de las obras, hace que vayamos hacia una Convergencia. Es mucho mejor preverla como se va haciendo.

Dos aspectos que debemos cuidar los Hermanos del CELTE, pues rondamos los 70 años. Creo que a nuestra edad se nos tiene que ver felices y alegres a pesar de los achaques. Por tanto, saber vivir la felicidad. Y luego, tratar de colaborar en la "memoria lasaliana" con los profesores seglares, con trato informal con ellos. Podemos contribuir eficazmente en el futuro lasaliano. ¿Cómo ves la Convergencia? ¿Será para el año 2010 como barajamos?

pondiendo a las respectivas necesidades. ¿Qué esperas del 44º Capítulo General? En primer lugar diré que no espero soluciones, sino sólo "orientaciones", para que posteriormente, los Capítulos distritales traten de dar con soluciones. Los Hermanos Capitulares nos regresarán sumamente enriquecidos con el intercambio de experiencias y de opiniones que todos podremos aprovechar. Después del Capítulo General nos corresponderá a todos un trabajo de colaboración. No deberemos inhibirnos. Hno. Darío Medina - Cronista

Con todo, pienso que la centralización que la Convergencia supone será sobre todo, para servicios comunes y para la orientación espiritual y carismática de los Hermanos y de la Institución en general. Los Sectores cuidarán de las obras res-

Nuestros Hermanos mayores colaborando con la cocina. ¡Gracias, Hermanos!


Página 18

MANO A MANO CON EL HNO. JOSÉ Mª PÉREZ

Una película.: “Hoy empieza todo”. Un libro: La alternativa cristiana (J.M. Castillo). El Instituto San Pio X : Vista la situación de la Iglesia y la sociedad, lo veo más necesario que nunca. Aunque, desgraciadamente, en estos momentos tiene muchos problemas. Un Rincón del mundo: Parmenia. Un recuerdo de la Infancia: Las clases con el Hno. Jesús Abrigar Una aspiración: Seguir viviendo allí donde se me pida. La última alegría: Una alegría pequeña, poder terminar la “Valvanerada” marcha de 63 Kms. a pie. Una alegría grande, visitar a mi padre y ver que está muy bien

con sus 80 años. La mayor tristeza: La muerte de mi madre. Un pronóstico para la V.R.: Menos numerosa, pero más significativa porque atenderá a las nuevas pobrezas y será la animadora y vitalizadota de otros cristianos. La Asociación Lasaliana: Es una palabra de pasado, presente y de futuro para los lasalianos…El “juntos y por asociación” es clave en nuestra espiritualidad. ¿Optimista?: Siempre optimista, porque creo que el Espíritu conduce las cosas y sigue actuando. ¿Qué esperas del Capítulo General?: Una carga de optimismo y vitalidad para todos, especialmente para los

Hermanos. Papel de la Comunidad de Hermanos, hoy: Ser animadora y referente de los lasalianos y lasalianas del entorno Que te recuerden por: Ser una buena persona. Hno. Darío - Cronista

EXCURSIÓN A BENICARLÓ, PEÑÍSCOLA Y DELTA DEL EBRO El día 5 de mayo la comunidad del CELTE hizo la visita semanal al Colegio La Salle Benicarló, del Distrito de Valencia-Palmas. Se aprovechó para detenernos en Peñíscola y Delta del Ebro. Salimos a las 8:00 de la mañana. En ruta hicimos la oración invocando a la Santísima Virgen, en el primer sábado del mes de mayo, con el canto popular “Venid y vamos todos” evocando nuestra devoción mariana de la infancia. Antes de llegar a Benicarló pudimos disfrutar de bellos paisajes sembrados de árboles frutales, zonas industriales y lugares turísticos. A las 9:30 llegábamos a Benicarló. En el colegio nos esperaban los Hermanos Jesús, Gregorio y Martín juntamente con el Presidente de los Antiguos Alumnos, D. Jesús Molina, el Presidente Mundial de Antiguos Alumnos, D. José Ramón Batiste y Dña. Lilia, responsable del Departamento de Cultura de la Asociación. Recorrimos el Hogar La Salle con una historia de 65 años. Nos fueron mostrando los locales y las actividades que llevan a cabo: participación en la procesión de Semana Santa

de la ciudad a través de la cofradía con el paso de la Oración de Jesús en el Huerto, salón polivalente, museo lasaliano que recoge todo lo relacionado con el mundo lasaliano: fotografías, diplomas, libros, recuerdos, medallas, vales…, salón de San Luis Gonzaga para ocio y juegos de personas mayores, sección de banda de bombos y tambores cuya principal función es formar a unos niños y adolescentes en valores cristianos en sus horas lúdicas y puedan adquirir responsabilidades en tiempo de ocio. El colegio imparte la enseñanza de Secundaria, los alumnos provienen de un colegio de religiosas de la ciudad. El centro está construido en una línea moderna y los locales están adaptados a la última reforma educativa.

COLEGIO LA SALLE DE BENICARLÓ

EN EL HOGAR LA SALLE


ENCUENT RO CON LA HISTORIA EN PEÑÍSCO LA Después de este encuentro fraternal nos dirigimos a Peñíscola. Es un paisaje rodeado de cálidos cultivos mediterráneos: naranjos, olivos y de almendros. Visitamos la ciudad antigua, coronada por la que fuera morada del Papa Benedicto XIII; es un castillo fortaleza del siglo XIV y que ocupa un peñón que se alza 64 metros sobre el azul del mar. Peñíscola conserva las huellas de su pasado más remoto. La pequeña península amurallada se adentra en el mar, y está llena de estrechas y empinadas calles.

Página 19

Antes de volver a Benicarló pasamos por el “Jardín del papagayo”, rincón abierto al público en un jardín subtropical, con aves exóticas. Se encuentran entre las localidades de Peñíscola y Benicarló. Su atractivo principal es el contacto directo con las aves, se pueden tocar, alimentar y jugar con ellas. Pudimos disfrutar de un shows de papagayos. Hay también un pequeño zoo de reptiles y canguros de Australia

En contraste con el casco antiguo, se encuentran las nuevas calles y avenidas de la zona turística, playas extensas de fina arena.

CONTINUANDO CON NUESTRAS CLASES DE HISTORIA Ebro. Es un parque natural de tierras llanas con un aspecto peculiar. Es una zona húmeda y más extensa de las tierras catalanas. Tiene 320 kilómetros cuadrados de superficie. En su interior encontramos zonas de cultivo de hortalizas, frutales y amplios y extensos arrozales inundados de agua y de una belleza singular. El parque natural del Delta del Ebro se localiza en la desembocadura del río Ebro. Desde el puerto fluvial se pueden realizar excursiones por el río hasta la desembocadura.

Cruzando uno de los puentes de comunicación con Peñíscola.

Paseo en barco por el delta del Ebro

A las 14:00 tuvimos la comida en los locales del colegio. La novedad de la comida fue una gran paella valenciana. Con todo cariño fraternal y detalle disfrutamos de unos momentos fuertes comunitarios: “Qué bueno es vivir los Hermanos unidos…” Con toda amistad nos despedimos de los Hermanos para visitar el Delta del

El grupo del CELTE con otro grupo de personas tomamos el maravilloso crucero “La Guapa” desde Paso Isla de Buda y dimos un hermoso viaje por el río hasta su unión con el mar Mediterráneo. Fue una travesía tranquila y serena. Un guía, por los altavoces, fue explicando detalladamente los procesos del río hasta su desembocadura. Terminada la visita nos dirigimos a Cambrils. Fue un día variado en visitas culturales y encuentro con personas entrañables que supieron acogernos con gran amabilidad y atención.


CELTE Del 4 de marzo al 4 de junio de 2007 Cambrils, Tarragona - ESPAĂ‘A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.