Página 2
CELTE 2007
Páginas
Editorial Hno.. José Manuel Ruiz, Director del CELTE.
3
Hablando con el Hno. Carmelo Bueno.
4
Con el padre Josep Gil.
4
Proyecto Educativo CINTRA.
5
Apostolado y vivencias de las Sras. Pepita y Pilar.
5
Excursión a Valbona de les Monges.
6
Bellpuig y convento de san Bartolomé.
6
Visita al Museo del Agua en Mollerusa.
6
En La Salle de Mollerusa.
7
La Seu Vella (La antigua catedral y sus entornos).
7
Asociados: Luis Royo y María Jesús (Valencia - Palma).
8
Recorrido vivencial de los esposos Luis y María Jesús, Asociados.
8
Mensaje de los Asociados a los Hermanos del CELTE.
9
El futuro.
9
Tercera Edad: acción de gracias.
10
Celebración en la Casa San Josep en el Día del Fundador.
10
Nota de Prensa desde Roma. Capítulo General.
11
Instantáneas fotográficas desde le Capítulo.
11
Visita al museo del Puerto de tarragona.
12
Paseo en barco por el puerto de Tarragona.
12
Conociendo nuestra región: Arco de Berá y San Cayetano.
13
Grupo ACOA - Madrid.
13
Una apreciación al final del CELTE.
14
Visita a las religiosas Clarisas de Reus.
14
Visita a la ciudad de Figueras.
15
Inicio por la Ruta del Fundador y nuestro paso por Lyón.
15
Nuestro paso por Ars.
16
Reims, recordando la cuna de nuestro Instituto.
16
París Lasaliano.
17
Continuando con nuestra visita al París Lasaliano.
17
Lugar del martirio del Beato Hno. Salomón.
18
Tour por la Ciudad de París.
18
La Salle en Ruán.
18
Reencuentro con La Salle en Ruán.
19
Crónica de Parmenia y culminación del CELTE.
19
PARTICIPANTES DEL CELTE 2007
Página 3
Sentados, de derecha a izquierda, Hermanos: Isaías Martínez, José Gorrosari, Lucinio Olmos, Abilio Martínez, José M. Ruiz, Moisés González, Jesús Borrás, José Mª Barriocanal. De pié, de derecha a izquierda, Hermanos: Amador Martínez, José Pal, Eladio García, Eulalio Sánchez, Fernando Soto, Enrique Ozalla, Arcadio Arce, Domingo Pérez, Enrique Polo, Eusebio Muñoz, Darío Medina, Jaume Lladó, Edgardo Quesada.
EDITORIAL A propósito de la fiesta de nuestro Santo Fundador y al final de nuestra jornada en el CELTE.
Redacción: Hno. Darío M. Medina Hno. Jaume Lladó Hno. Eladio García Diseño y Fotografía: Hno. Edgardo Quesada
El ejemplo de La Salle es estímulo animoso para todos nosotros, todavía peregrinos en el tiempo y en la historia que nos toca vivir. En esta gran comitiva de peregrinos, caminamos junto con Cristo, a la luz de la estrella lasaliana que guía nuestros pasos y senderos, como lo ha hecho con tantas generaciones lasalianas en el correr de los siglos. El ejemplo de La Salle, que es capaz de renunciar a su familia, a sus comodidades, a su fortuna por servir a los más humildes del momento: los niños y, en especial, los más pobres, es causa de admiración y mueve a la imitación con sus instituciones y con los nuevos caminos que abre en el mundo de la enseñanza y en la historia de la Iglesia.
La Salle nos da ejemplo de fe en Dios, descubriéndolo por donde pasaba, radiante de gratitud en medio de todos los demás dones, que hizo de su vida un servicio, guiado en todo por su confianza en la Divina Providencia, en la que creyó con fe inquebrantable, hasta el ultimo suspiro de su existencia. La Salle, es por lo tanto, portador y difusor de la luz de Dios para el mundo, para todos los Hermanos y para todos los miembros de la familia lasaliana en el momento presente de la historia. ¡Bendito sea Dios que nos quiere! Porque la manos bienhechora de La Salle sigue extendida, como le solemos representar, en favor del Instituto, en búsqueda de nuevos horizontes, sus obras y sus personas. Que nos dé creatividad y audacia para seguir anunciando, llenos de esperanza, la Buena Nueva de Jesús en un mundo tan necesitado de Dios. CELTE 2007
Página 4
HABLANDO CON EL HNO. CARMELO BUENO.
¿Un libro, Carmelo?: El Evangelio de Marcos. El San Pío X: UNA VOZ de la Buena Noticia de la Catequesis en la Iglesia, que corre el peligro de quedar enmudecida. Un Hecho bíblico: Jesús de Nazaret, que siendo Hijo de Dios, se hizo persona, hermano, amigo (Flip. 2). Benedicto XVI: Me gustaría que fuera un pastor, no un teólogo o doctor. Un recuerdo de Infancia: La primera “torta” que me dio mi padre. Luego entendí lo inmensamente que siempre me quiso. Una persona: Dos, mi padre y mi madre.
La última alegría: El cariño de los Hermanos en el último encuentro de los Hermanos mayores (11-14 de Abril de 2007) La mayor tristeza: La falta de diálogo con ciertos estamentos de la Iglesia o de la autoridad eclesiástica diocesana. Dame una definición de Biblia: La Palabra de Dios contada en palabras humanas. Un biblista: “El discípulo amado” que es cada uno de los alumnos que he tenido en mi vida de educador, profesor y maestro. Y que es también cada uno de los profesores de Biblia que tuve como alumno del San Pío X y de Comillas.
CON EL PADRE JOSEP GIL Los días 9 a 11 de mayo tuvimos como ponente en el CELTE a D. Joseph Gil, sacerdote diocesano, Tarragona. El tema desarrollado fue Cristología con los siguientes epígrafes: Aproximación al Jesús histórico. Aproximación a la fe cristiana. El Señor resucitado. El Jesús celeste. La Parusía de nuestro Señor Jesucristo. Nuestra relación personal con Jesús. Con una gran formación filosófica y teológica, mente lúcida, organizada y experencial desarrolló los temas con profundidad, claridad y una crítica constructiva. Explicó algunas formulaciones teológicas, a veces olvidadas y mal interpretadas:
CELTE 2007
El significado de “Bajó a los infiernos…” debe entenderse bajar a lo más profundo del ser humano para levantarlo y poner en el centro al niño, a la mujer, al marginado…, y no la Ley. Jesús resucitado salva a través de la Iglesia; y se hacía esta pregunta: ¿Por qué existe en Roma una Congregación de la Fe para defender la ortodoxia y no se establece una Congregación de la Caridad? Partiendo de una reflexión teológica seria se inclina por una “Iglesia más habitable” que acoja a todos y no deje fuera a nadie. Para evitar enfrentamientos entre jerarquía y base, la Iglesia debería revisar lo que es carismático y lo que es institucional. Las últimas sesiones las dedicó a la Parusía. Para mantener nuestra vida en esperanza activa se precisa reflexionar sobre la Parusía de Jesucristo y la consiguiente resurrección de los muertos para mantenernos en expectación. Hno. Eladio García - Cronista
¿Por qué no hay consultores en el Capítulo General? Porque no han querido que los haya. ¿Harían falta a tu parecer?: Creo que sí estaría bien. ¿Qué esperas del mismo?: Que, cuando acabe, todos los Hermanos mayores se sientan tan felices como los más jóvenes. Que te recuerden, Carmelo: Por haber enseñado a compartir la lectura de la Biblia. Muchas gracias, muy amable. Hno. Darío Medina - Cronista
EN LOS MOMENTOS DE OCIO...
Página 5
PROYECTO EDUCATIVO CINTRA El Hno. Juan Luis Casanovas, del Distrito de Cataluña, el día 14 de mayo, informó a la comunidad del CELTE del funcionamiento del Proyecto Escolar CINTRA desarrollado para marginados. Es un proyecto intercongregacional con el fin de ayudar a construir la persona. Ofrece un servicio a todos los escolares de centros públicos y concertados de un barrio marginal de Barcelona. Los alumnos son adolescentes de la ESO comprendidos en edades de 12 a 17 años, fracasados escolarmente y provenientes de familias desestructuradas. La finalidad es la prevención de la droga e introducir a esos adolescente en el mundo laboral. Acoger a estos muchachos es dar una salida a los pobres, a los que nadie quiere. Como el Fundador,
hemos descubierto una necesidad, y queremos dar respuesta desde el carisma particular de las diversas congregaciones que están implicadas.
- hacer equilibrio entre lo afectivo y la maduración personal,
El centro tiene 50 alumnos, distribuidos 6 por aula. El proyecto lleva once años funcionando.
- decir las cosas sin herir y sin violencia,
El estilo educativo de CINTRA es muy singular:
- no gritarles sino sacarles del “margen” y paso a paso continúen caminando.
- romper la rueda de violencia, - acoger, relativizar, aprender a no juzgar, premiar el esfuerzo… - desarrollar en cada uno su proyecto personal, - apostar por los muchachos/as y que perciban que son queridos,
VIVENCIAS Y APOSTOLADO DE PEPITA Y PILAR “ESTUVE EN LA CÁRCEL Y VINÍSTEIS A VERME…” (Mt. 25,39) El día 14 por la tarde recibimos un testimonio de dos señoras, Pepita y Pilar, dos voluntarias que trabajan en las prisiones y con las familias de los presos. Este grupo comprometido nació en Reus en la parroquia Sangre de Cristo como actividad para atender a familias de los presos y sentirse solidarias con ellos. El grupo está formado por doce personas voluntarias que colaboran en ese cometido. Es un testimonio de trabajo y de fe; el trabajo que llevan a cabo es visitar a los presos y a sus familias. Recalcaron las siguientes estrategias para llegar a esas personas marginadas: escuchar mucho a los encarcelados porque son personas que lo necesitan. No se va a inculcarles la religión, sus problemas son de otra índole; tienen el problema de sobrevivir. Por otra parte, son familias muy necesitadas de todo e intentamos entenderlas. Pensamos que la prisión debería ser más respetuosa con los derechos huma-
nos; constatamos que la prisión necesita una educación para preparar a esos chicos para su salida de la cárcel; actualmente funcionan algunos talleres de reparación de motos y bicicletas, cerámicas, pero no son suficientes. Las actividades son indispensables para integrarse en la sociedad. Las visitas a familias de presos son muy gratificantes por lo que se les escucha y consuela. Las familias son conscientes de que la droga ha hecho y hace mucho daño. A este problema se ha añadido la emigración. Es otra clase de pobreza, la vivienda es un verdadero drama. Se les ayuda con ropa, calzado y comidas en sus necesidades más perentorias. La actividad se está manteniendo por la continuidad, por el tesón; son treinta años que lleva funcionando. Fue una charla testimonial y valiente. Agradecieron la facilidad y el apoyo que reciben de sus respectivos cónyuges para desarrollar este acto solidario con perso-
La acción tutorial es básica. Fue un testimonio vivo, conmovedor ante la revelación del ambiente que viven esos muchachos, algunos tienen como casa la calle y como apoyo el vicio. También tienen su compensación educativa viendo que lentamente van saliendo de ese túnel y son liberados de la esclavitud en que están envueltos.
“Nuestra Señora del CA-
MINO y del CELTE, que acogiste bajo tu protección, a tus hijos venidos de muchos lugares de esta nuestra patria y de fuera, y nos acompañaste a lo largo de estos tres meses, acompáñanos ahora, de nuevo, de regreso a nuestras respectivas Comunidades. Amén.
CELTE 2007
Página 6
EXCURSIÓN A VALLBONA DE LES MONGES
Sábado 12 de mayo Todo llega a su fin. Esta fue la última salida-excursión que el grupo del CELTE realizó por tierras catalanas antes de emprender la Ruta de La Salle en Francia. Estas salidas las evaluamos de forma muy positiva: programadas con esmero y realizadas con elegancia. Seguro que nuestro conocimiento lasaliano habrá subido algunos quilates y el bagaje geográfico se habrá enriquecido durante estos tres meses. A las 9 h. salíamos de Casa San José. Esta vez no faltaba ningún Hermano del grupo. El sol lucía que era un primor junto a la costa dorada del mediterráneo y los primeros calores principiaban a producirse.
Bordeamos por enésima vez el pueblo amurallado de Montblanch y por Solivella y Rocallaura llegamos a Vallbona de les Monges, en la comarca de Urgel, a 70 Kms. de Cambrils. Dimos una vuelta por el pueblo de Vallbona (Valle bueno, productivo) que desde 1573 rodea al Monaterio femenino de religiosas. Carles, nuestro guía, nos comentó durante una hora, la historia, el arte y la leyenda del Cenobio cisterciense. Vallbona de les Monges forma parte de la ruta cisterciense de Tarragona con Santes Creus y Poblet.
BELLPUIG - CONVENTO DE SAN BARTOLOMÉ Visitamos las distintas galerías del claustro, como también la sala capitular y la iglesia construida entre los siglos XIII y XIV que contiene el sepulcro de la reina Violante de Hungría, segunda esposa del rey Jaume I. A medio camino de Mollerussa nos detuvimos en Bellpuig y visitamos San Bartolomé. El Convento de Sant Bartomeu lo regentaron primero los Franciscanos y luego los PP. Paúles. Es un paradigma de la arquitectura renacentista. Bellpuig
está en la comarca de Urgel y tiene 4 mil habitantes.
manzanos, melocotoneros, albaricoqueros y nogales.
En 1989, los religiosos Paúles cedieron este Convento, declarado Monumento Histórico artístico de carácter nacional, a la Generalidad de Cataluña.
Llegamos a las 13 h. y después de saludar a los Hermanos, visitamos “El centro cultural del Canal de Urgel”, muy cerca del Colegio.
A 10 Kms. escasos de Bellpuig está la ciudad de Mollerussa en la comarca del Pla (llano) de Urgel con 12 mil habitantes. Está rodeada de ricas y extensas plantaciones de perales,
VISITA AL MUSEO DEL AGUA EN MOLLERUSA La comentarista Maribel nos acompañó por las distintas dependencias del artístico y documentado audiovisual “El sueño del agua”. Extraordinario! El canal de Urgel riega 90 mil hectáreas de campos de las cinco comarcas administrativas de la Noguera, Urgel, el Pla de Urgel, Segriá y las Garrigas. Beneficia 45 mil fincas y un conjunto de unas100 mil personas.
CELTE 2007
El canal de Urgel se inauguró en 1852 y principia con el túnel de Montclar de 5 Kms. de largo y sus aguas revierten otra vez al Segre en Montoliu de Lleida. Tiene un recorrido de 150 Kms. En el camino de regreso, nos detuvimos en el Paseo La Salle para presenciar la estatua de bronce del Santo cuya artista, Marta Tarragona, inauguró en junio del 2006 con motivo del Centenario de la llegada de los Hermanos a Mollerussa.
EN LA SALLE DE MOLLERUSA
Página 7
En el comedor del Colegio comimos y conversamos gratamente a lo largo de casi dos horas. En todas nuestras visitas a los distintos Colegios y Comunidades de Hermanos de Cataluña, y Mollerussa no ha sido una excepción, señalamos unas notas comunes. Cálida y fraterna acogida, atenta visita a las dependencias del Centro, y conversación franca y cercana con los Hermanos. Y como cereza en el pastel , cuidada y esmerada presentación del comedor y ágape fraternal preparado con gusto y cariño por el personal de cocina y servicio. Gracias, muchas gracias, Hermanos.
LA SEU VELLA (LA ANTIGUA CATEDRAL Y SUS CONTORNOS) - LÉRIDA Sobre las 16 h. tomamos el autocar aparcado junto la estatua del “Árbol y el fruto” de Josep M. Mir y que nos recuerda los cien años de vida del Colegio La Salle-Mollerussa: 1905 2005. Nos dirigimos a la ciudad de Lleida, capital de la provincia, a 23 Kms. Visitamos la Seu Vella situada dentro del Castillo Real, en la zona más alta de la ciudad. Ha sido declarada Monumento HistóricoArtístico y está dedicada a Santa María. Fue construida en 1203 en estilo de transición del románico tardío al gótico. El campanario del S. XIV es octogonal y tiene 70 m. de altura. Regresamos a Cambrils después de recorrer 222 Kms. a lo largo del día. Hno. Jaume Lladó - Cronista
CELTE 2007
Página 8
ASOCIADOS: Luis Royo y María Jesús (Valencia – Palma)
Acordémonos que estamos en la santa presencia del Señor…
lasaliana siga siendo hoy una realidad.
Buenos días:
Vivimos tiempos en los que las innovaciones de todo tipo corren a pasos vertiginosos con escaso margen para saborear y digerir estos cambios.
En primer lugar deciros que es muy grato para nosotros compartir este encuentro con todos vosotros atendiendo la gentil invitación de nuestro buen amigo el H. José Manuel, en una fecha muy significativa para todos al celebrarse la festividad de San Juan Bautista de La Salle, Fundador de los HH.EE.CC y patrono de los educadores. Si La Salle permanece vigente en nuestros días es gracias al esfuerzo, entusiasmo y sacrificio de tantos Hermanos que como vosotros habéis contribuido a que la misión
IMPRESIONES DEL CELTE El aspecto organizativo del CELTE 2007, estaba ya plenamente marcado a causa de la experiencia adquirida en años anteriores. Citamos programación general, conferenciantes con el tema marcado y fecha correspondiente, cargos a desempeñar por los celtistas: comisiones – liturgia, animación comunitaria, salidas , lugares de excursiones, ordenadores, música, mantenimiento, revista, servicio religioso, grupos de animación de la oración, impresos varios, mural, carteleras semanales, sala de prensa, ordenadores, fotocopiadora, cumpleaños -. Consideramos que ha sido muy positiva la colaboración de todos sobresaliendo la dirección del Director y Subdirector. A todos nuestro agradecimiento por el éxito.
Comprendo que muchos de vosotros veáis con escepticismo las transformaciones que se están produciendo en el Instituto y recordéis con nostalgia la época en que la nave de La Salle estaba pilotada exclusivamente por Hermanos, y que hoy numerosos seglares estén ocupando puestos de responsabilidad en los Centros. Pero es el signo de los nuevos tiempos. Dejemos actuar al Espíritu y miremos con los ojos de la fe.
Sin embargo, la economía vive momentos boyantes y el aumento de beneficios es espectacular.
VALORACIÓN - CELTE 2007 Estamos a punto de finalizar un período formativo de nuestra vida, que es el CELTE-2007. La evaluación final resulta muy positiva. En el aspecto formativo de las charlas ha resultado un programa enriquecedor por la secuencialización de los temas como por el contenido de los mismos, sin olvidar la calidad de los presentadores. Los temas de salud y psicología de las relaciones, nos han aportado una sensibilidad especial para la aceptación de uno mismo y purificar las relaciones con los otros de tal modo que podamos vivir los años venideros con júbilo y plenitud. El aspecto bíblico-oracional ha sido tratado en íntima relación, que nos podrá servir para leer-releer bien o mejor los textos, con la finalidad de orar con mayor comprensión e interioridad, de tal manera que nuestra oración sea más enriquecedora y fructífera. El bloque informativo lasaliano nos ha servido para un mayor conocimiento de la figura de nuestro Padre y Fundador, así como de su obra a través del tiempo, y para entusiasmarnos; aunque ejercitando la fe, la esperan-
CELTE 2007
Yo también he vivido este desánimo en su momento pues los cambios llegan a todos los ámbitos de la sociedad y creía que tanta innovación repercutiría negativamente en la marcha de la empresa, pues intuía que se desatendían parcelas que consideraba fundamentales.
za y la confianza en las manos de Dios. EL bloque sacramental-cristológico, nos ha resultado menos atractivo; si bien nos ha remozado las ideas, con visión nueva y conciliar. No sólo nos hemos formado a nivel intelectual y emocional, sino que también valoramos como formativo: las relaciones (amistosas, fraternales, serviciales) en el grupo y con el personal de la casa de acogida; así como la fraternidad con los HH de las comunidades-colegios que hemos visitado; hemos podido celebrar con gozo y agradecimiento la fe y el amor que Dios nos proporciona. Hno. José Mª Barriocanal
MENSAJE DE LOS ASOCIADOS A LOS HNOS. DEL CELTE SER TESTIGOS DESDE LA TERCERA EDAD
con serenidad este mundo cambiante.
Saber “mover los corazones” de los niños y de los compañeros.
Valorar la comunidad, estar abiertos al entorno, sed felices.
Los Hermanos jubilados estáis en una edad en que podéis hacer lo que más os agrada.
Ser referentes, personas útiles, coherentes por la misión hacia los más desfavorecidos.
Es la edad de la serenidad y la solidaridad.
CUALIDADES QUE SE AGRADECEN EN LOS HERMANOS:
La escuela es un lugar de encuentro, de diálogo sereno, aprovecharlo.
El respeto a las personas, la amabilidad, la colaboración, cercanía, fraternidad, coherencia.
La presencia del Hermano es importante y significativa, para saber transmitir la identidad de Hermano.
Ser críticos para mejorar, no comentar aparte sin decir nada al interesado, crear buen ambiente, adelantarse a los cambios, tener mucha relación, estar presentes en actos colegiales.
“Tómate el tiempo para poder leer..”.
Página 9
Contribuir con el optimismo, vivir
EL FUTURO… Hay mucha gente formada institucionalmente y hay que aprovecharla… Crear Foros-Celas. Que conozcan todos los profesores el Carácter Propio. Hacer claustros formativos para escucharnos y conocer el sentir de cada uno. El “sueño” es el estilo de vida de cada uno.
“Valorar la comunidad, estar abierto al entorno, sed felices. Ser referentes, personas útiles, coherentes por la misión hacia los más desfavorecidos. Contribuir con el optimismo, vivir con serenidad este mundo cambiante.”
Saber acoger a los profesores nuevos. Formar comunidades educativas y cristianas que celebren y compartan. Asociarse es un estilo de vida, no es para trabajar más. Trabajar en pareja (se hace más eficaz el trabajo y con más armonía).
CELTE 2007
Página 10
TERCERA EDAD: ACCIÓN DE GRACIAS
Te damos gracias, Señor, por las personas y Hermanos Mayores: Apreciamos su testimonio de fidelidad.
Que permanezcáis siempre jóvenes de espíritu, que siempre os guíe el Espíritu del Señor, y os llene de su fuerza.
Una fidelidad construida en la brega diaria, en el trabajo prometedor de cada jornada.
Que vuestra fe brote de la fe de María como fuente de comunión para con vuestros Hermanos de comunidad.
Los tiempos y las cosas han cambiado mucho y no se parecen nada a lo que habéis vivido.
Que el espíritu de fe y celo os embarguen, que vuestras manos estén siempre ocupadas, que vuestros pies estén siempre dispuestos a caminar hasta donde lleguéis, que vuestro corazón esté siempre alegre con una alegría que nadie ni nada os la pueda quitar: (ni la enfermedad, ni el desánimo, ni la imposibilidad física).
Pues bien, a pesar de todo, tenéis que seguir diciéndonos que Dios está por encima de todo, (de formas y maneras de vivir). Que el Evangelio se puede recrear cada día, al margen de la edad que uno tenga, o de la situación personal de enfermo o jubilado. Seguid dejando volar vuestra imaginación para encontrar servicios nuevos a la causa del Reino.
Queremos manifestar nuestro afecto a los Hermanos ancianos, enfermos, desalentados, de modo que se sientan sostenidos por nuestra amistad y agradecidos por todo lo que hemos recibido de ellos.
15 de mayo, Fiesta de La Salle, celebración Eucarística en la capilla de la casa.
CELEBRACIÓN EN LA CASA SAN JOSÉ EN EL DÍA DEL FUNDADOR
Departiendo las dos Comunidades, la del CELTE y la de la Sagrada Familia en el día del Fundador, 15 de mayo. ¡Qué hermoso es vivir todos los Hermanos en unión! CELTE 2007
NOTA DE PRENSA DESDE ROMA. Capítulo general Los Hermanos de La Salle continúan en Roma su 44º Capítulo General Capitulares de los cinco continentes debaten su futuro desde el análisis de la realidad actual de la Iglesia y la sociedad. Desde el 30 de abril, los 112 Hermanos Capitulares comparten su reflexión y el debate sobre su futuro y el de las obras que animan. En las primeras semanas han escuchado la voz de cualificados expertos que desde distintas perspectivas han ayudado a hacer un buen análisis de la realidad actual de la Iglesia y de la sociedad. Desde estos cambios sociales se está en proceso de concretar cuales son las prioridades y retos a afrontar.
Página 11
de trabajo tiene los siguientes objetivos: . Determinar y desarrollar los temas escogidos para encontrar los desafíos, horizontes y líneas de acción que se propone al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. . Reflexionar y precisar la misión de los que asumen el liderazgo del Instituto. Formas de animación y gobierno para los próximos años, y elecciones de los que van a prestar el servicio de Superior General, Vicario y Consejeros Generales. . Toma de otras decisiones que el Capítulo juzgue oportuno para los próximos años.
Para las próximas semanas el plan
44º CAPITULO GENERAL - INSTANTÁNEAS FOTOGRÁFICAS La celebración de este Capítulo fue precedida de una Asamblea Internacional de la Misión Lasaliana (AIMEL). Sus conclusiones y propuestas están siendo unas ricas aportaciones para el trabajo de los Capitulares. En este evento hay representación de los Hermanos Jóvenes de todo el mundo. En los próximos días está prevista una intervención de los mismos en sesión plenaria. Las nuevas tecnologías permiten que, de forma casi inmediata, lasalianos de todo el mundo estén siguiendo el desarrollo puntual de este Foro que se desarrolla en inglés, español y francés. Son muchos los mensajes de adhesión y saludo que se están recibiendo. El 44º Capítulo General de los Hermanos de La Salle se celebra en su Casa Generalicia de Roma y está previsto que finalice en los primeros días de junio.
CELTE 2007
VISITA AL MUSEO PUERTO DE TARRAGONA
Página 12 Sábado 19 de mayo
Esta vez la excursión semanal es de sólo la mañana de sábado. Por la gestión e invitación del Sr. Josep Lluís Navarro, visitamos el Museo del Puerto de Tarragona. Lo culminamos con un pintoresco paseo en barco por el mismo durante unos 45 min. por los distintos muelles. El Museo del Puerto está situado en el Paseo de la Escullera (rompeolas). El nuevo Museo fue inaugurado por el Presidente Jordi Pujol, hace pocos años. La puesta en marcha del Museo del Puerto es la culminación del reto cultural que realiza el Puerto de Tarragona.
PASEO EN BARCO POR EL PUERTO DE TARRAGONA El puerto de Tarragona ha estado siempre directamente vinculado al progreso de la Ciudad. El 20 % de la población activa de Tarragona tiene relación con las actividades de este Puerto. Hoy día es un Centro logístico muy importante que dinamiza la economía de las comarcas catalanas vecinas. Tiene 12 muelles. Los romanos que se instalaron hace unos 2.200 años, lo hicieron por las inmejorables condiciones naturales que les proporcionaba el mar tranquilo y luminoso, el clima y la tierra que les acogía.
CELTE 2007
CONOCIENDO NUESTRA REGIÓN: ARCO DE BERÁ Y S. CAYETANO De regreso a Cambrils nos paramos en el Arco de Berà. Arco de triunfo en el término de Roda de Berà, en la comarca del tarragonés, construido en la que fue Vía Augusta en la época romana.
Página 13
Gracias por todas las cosas buenas que observamos en esta mañana y por todas las personas que dedicaron su prestancia para que todo saliera bien. Hno. Jaume Lladó - Cronista
El monumento muy bien conservado, tiene casi 13 m. de alto y 12 m. de ancho. Se refiere a las victorias conseguidas por el cónsul Luci Licini Sura de los años del emperador Trajano. A poca distancia se encuentra el Roc de Sant Cayetà. Se trata de una característica urbanización con casas singulares, patios andaluces y jardines cuidados con primor. Algunos árboles aparecían inclinados por la fuerza del viento. Es una zona residencial jalonada con calas y playas encantadoras.
GRUPO ACOA – MADRID El viernes, 18 de mayo, el H. Ángel García Elena presentó a los Hermanos del CELTE el grupo ACOA ( Arte, Cultura, Ocio, Amistad.
. acogerse bajo el patrocinio de San Juan Bautista de La Salle
ACOA fue fundado por el H. Manuel Magaz en 1992 en Madrid, Centro Regional, continuó el H. Jesús Eguskiza y actualmente es responsable el H. Ángel García Elena, de Equipo Regional.
. elaborar un Proyecto Anual para especificar las actividades anuales,
Nació como respuesta para acoger a personas mayores en torno a la parroquia de San Patricio, de Madrid y vivir intensamente el asociacionismo cristiano y lasaliano.
. lograr conseguir formar una comunidad cristiana.
Los objetivos que se propone ACOA son: . Crear una comunidad fraterna, . poner en funcionamiento actividades lúdicas: encuentros, convivencias, . visitas culturales, excursiones, . dar coherencia y uniformidad al grupo, . fomentar vínculos de amistad, . vivir independientemente de una parroquia como grupo cristiano con identidad propia,
. pertenencia a la Familia Lasaliana de amor y entrega,
. compartir el tiempo libre, . apoyar y participar colectivamente al servicio de los demás,
ACOA está abierto a todos, especialmente a hombres y mujeres de la Tercera Edad, que desean compartir parte de su tiempo y vivir colectivamente la espiritualidad lasaliana. Están registrados como socios con una cuota anual simbólica para el sostenimiento de la Asociación.
Organizan convivencias y retiros, visitas culturales, talleres de música, idiomas, gimnasia y Biblia. Las actividades son muy variadas: coro, teatro leído, diálogos ACOA, vídeo-Forum, charlas y conferencias, tarde de cine, asistencia social, visitas a personas enfermas, Proyde, intercambios con centros Ruta del Fundador y viaje a Roma, intercambios con CELAMA (Centros Lasalianos de
Actualmente son 127 socios, provienen de todas las parroquias cercanas al Centro Regional, para evitar largos desplazamientos. Están muy vinculados a los Hermanos. Cuentan con medios de comunicación: Boletín informativo mensual, cadena telefónica para avisos urgentes y actos culturales. Funcionan con una estructura organizativa. CELTE 2007
Página 14
Una apreciación para el final del CELTE
El CELTE ha sido para mí un tiempo de oración, reflexión, lectura, convivencia y ocio. He podido experimentar intensamente la vida de Comunidad con los Hermanos animadores, José Manuel y Abilio y con los 19 Hermanos procedentes de cinco Distritos de España e incluso de las Antillas y de Centroamérica.
cias magistrales expuestas sobre las relaciones comunitarias, vida consagrada, lectio divina, La Salle, Biblia y Cristología entre otras.
La bienvenida que aparecía reflejada en uno de los carteles de la galería: “Bienvenido a este lugar vengas de cerca o de lejos; tu visita nos alegra, tu presencia es una fiesta y tu palabra nos alienta.” se ha convertido en una realidad a lo largo de los tres meses transcurridos. Nuestra espiritualidad y formación permanente se han enriquecido gracias a una serie de conferen-
Ha existido entre nosotros una vida comunitaria en la que, como dice nuestra regla, hemos vivido cada día la experiencia de la amistad, de la confianza, y del respeto de unos para con otros.
dad de participar también ellos en el Celte. Hno. Eulalio
Hemos sido muy bien acogidos en todo momento por el personal de la Casa San José y por todos los Hermanos y seglares de las comunidades educativas que hemos visitado en Cataluña y en Benicarló.
Termino animando a todos aquellos Hermanos que no han disfrutado de este regalo, después de la Jubilación, a que no desaprovechen la oportuni-
VISITA A LAS RELIGIOSAS CLARISAS DE REUS El día 21 de mayo, lunes, por la tarde, los Hermanos del CELTE hicimos una visita a las Religiosas Clarisas Contemplativas de Reus. Nos recibió la Madre Abadesa acompañada de varias religiosas de la comunidad. El Hno. José Manuel Ruiz, Director del CELTE, inició el encuentro con un saludo franciscano, Paz y Bien, y nos dirigió las siguientes palabras: “Hemos traspasados los umbrales de esta mansión monacal con gozo e ilusión y con el deseo de oxigenarnos en un clima dialogante y fraterno. Esta tarde nos asomamos a una tradición religiosa, símbolo de la presencia de Dios en nuestro mundo tan necesitado de Él. En vuestra casa, revestida de la sencillez franciscana, brilla la acogida evangélica. Acción y contemplación son los iconos de nuestras vidas. Que Francisco y Clara de Asís, junto con San Juan Bautista de La Salle, nos guíen en este encuentro fraterno”. Las Clarisas comentaron que dan mucha importancia a la oración comunitaria y personal, a la vida de
CELTE 2007
comunidad vivida fraternalmente y al trabajo sencillo de cada día. Resaltaron como muy importante vivir con ilusión, alegría y amar lo que hacen para que sea un interrogante: ¿por qué estamos aquí? Manifestaron ser felices con el trabajo que realizan: las faenas de la casa, trabajos de encargo para poderse sostener económicamente, etc. ¿Qué ilusiones y esperanzas albergan para el futuro? Dieron un testimonio esperanzador: seguir descubriendo la necesidad de la vida contemplativa aunque la juventud no entienda este estilo; sabemos que la vocación es don de Dios; y no perdemos la esperanza de que Él se hace presente en todas nuestras inquietudes.
VISITA A LA CIUDAD DE FIGUERAS En el Ampurdán, capital Figueras, se encuentra Santa María de Vilabertrán. Conjunto monástico, uno de los mejores ejemplos conservados en Cataluña de la arquitectura de las canónicas regulares medievales, hoy en restauración.
crear su museo.
Cuenta con Basílica de transición del románico al románico lombardo, con campanario esbelto, claustro trapezoidal y palacio abacial.
Consta de 22 salas, en tres pisos.
La Cruz de orfebrería de 1325 en plata repujada, es la joya más apreciada. Museo Dalí El Teatro-Museo Dalí, el objeto surrealista más grande del mundo, construido en el S. XIX y destruido en la Guerra Civil. Sobre sus ruinas Salvador Dalí (1904-1989) decidió
Contiene un amplio abanico de obras que describen su trayectoria artística: impresionismo, futurismo, cubismo, etc. y sus creaciones dentro del surrealismo, hasta las obras de los últimos años de su vida. Visitamos en Castelló d’Ampúries su magnífica Basílica gótica, 1261, sobre otra de origen románico del 1064, entre los restos destacan las dos pilas bautismales unidas, piezas únicas en el mundo.
Página 15
El Barrio d’Ampúries Brava moderno y turístico nos privó de visitar la Antigua Colonia Romana, pero ha merecido la pena. La Comunidad de Figueras nos ha acogido maravillosamente una vez más hemos hecho realidad el Salmo”Ecce quam bonum….gracias, HERMANOS.
El retablo Gótico de alabastro de mediados el s. XV que se encuentra en el presbiterio. Es la pieza más importante de la iglesia desde el punto de vista artístico.
INICIO DE LA RUTA Y NUESTRO PASO POR LYON Viernes 25 de mayo. Pasamos por la Junquera (frontera con Francia) y a través de un mar de vides llegamos a Lyon a eso de las 17,30. Nuestros anfitriones, el Hno. Jesús Ortigosa y el Hno. Francis Rivaux, nos salieron al área tecnica más cercana para conducirnos a las Hermanas de San Carlos Demia, en Didier M. d’Or donde nos hospedamos. Sábado 26. Fue un día completísimo. De mañana salimos para Notre Dame de Fourvière, situada en la colina que domina la Ciudad. En sus faldas visitamos los restos de la Lyon romana: Teatro romano y el Odeón. Oímos misa en la Chapelle de la Vierge. El Hno. Jesús nos explicó el contenido y el arte de la extraordinaria Basílica de la Fourvière, que pudimos observar, así como su cripta. Desde el mirador contemplamos unas panorámicas de Lyon y de las obras lasalianas y corazonistas. Seguidamente emprendimos caminando marcha hasta el complejo lasalista compuesto por el Pensionado Lazarista, la Escuela Técnica,
ECAM y la Comunidad de los Hermanos, un completísimo Centro educacional. Visitamos la Catedral de S. Juan Bautista y en ella el reloj astronómico, los trabulles del barrio. Nos fuimos a comer al Colegio de los Corazonistas el CIAC (Centro Internacional Andrés Coindre) en la Croix Rousse, Casa paterna de su fundador, muy completo y muy atentamente nos atendieron. Por la tarde y en el mismo barrio contemplamos otra obra de La Salle y los Archivos de los Hnos. de Francia. El Hno. Francis, bibliotecario, nos informó antes de pasar a visitarlo. Nos pareció bastante completo y sobre todo funcional. Han recopilado todos los archivos de los 8 Distritos en una obra nueva. Llegados a Calluire, admirando el actual ayuntamiento barrial, antiguo noviciado de los Hermanos. La Residencia de los Hermanos mayores, unos 40 y la Comunidad antigua casa provincial con 7 Hnos. Departimos con los Hermanos mayores y compartimos unas bebidas admiramos la propiedad fue un momento muy agradable. CELTE 2007
Página 16
NUESTRO PASO POR ARS
Dia 28, Pentecostés Nuestro paso por ARS De camino hacia París, visitamos el pueblo de Ars donde participamos en una solemne Eucaristía de Pentecostés, con primera comunión, bien concurrida, piadosa y participativa. Antes recorremos la Casa de Juan María Vianney, el Cura de Ars, humilde por cierto; la parroquia antigua de la que fue párroco de 1818-1859; la hermosa basílica actual donde permanece el cuerpo incorrupto del cura; la curia en la que nos echaron el audiovisual de su vida y la cripta. Todo ello forma un conjunto admirable y digno de las muchas peregrinaciones que lo visitan.
Entre los muchos escritos que van ambientando los lugares, quiere destacar el siguiente que resume la fecunda vida de este santo ejemplar como cura rural y patrón del clero secular. Así vivió Juan María Vianney Modesto cura de campo, Sacerdote de la adoración, De la Eucaristía, De la reconciliación, Y hombre social. Un testimonio que nos interpela hoy, Como lo hizo con las gentes sencillas de su tiempo. Hno. Darío, Cronista
R E IMS - R E CO R DA ND O L A CU NA DE N U EST RO IN S T IT UTO El día 28 de mayo hicimos la primera salida desde París para dirigirnos a Reims, cuna del Fundador y del Instituto. Llegados a Reims nos dirigimos al Palacete de San Juan Bautista de La Salle; allí nos esperaba el Frère Émile Noiret quien nos hizo una visita guiada. Comenzamos por visitar la capilla donde hicimos una breve oración recordando los Senderos de la Aurora Lasaliana. Tuvimos un recuerdo por el Instituto, actualmente en Capítulo General. A continuación pasamos al pequeño museo lasaliano y F. Émile fue explicando su contenidos: pinturas que recogen los pasos más importantes de la vida de San Juan Bautista de La Salle, su genealogía, primeras biografías, escritos, instrumentos pedagógicos empleados por los primeros Hermanos, etc. La segunda visita fue a la Catedral. F. Émile explicó la fachada principal; recorrimos el interior comenzando por la parte derecha y dio los detalles oportunos de la arquitectura, arte y vidrieras. Nos paramos con interés en la capilla donde San Juan CELTE 2007
Bautista de La Salle celebró su primera misa. Admiramos la bella estatua y el rótulo que recuerda que en 1996 el Papa Juan Pablo II veneró ese lugar a su paso por Reims. Aquí tuvimos unos momentos de oración. La tercera visita fue la basílica de San Remigio: Este lugar nos recordó las noches que pasó en oración el Santo Fundador en los inicios del Instituto mientras permaneció en Reims. Por la tarde visitamos a las Hermanas del Niño Jesús, fundación del Beato Nicolás Roland. F. Émile Noiret nos condujo a la cripta donde se encuentra el cuerpo del Beato N. Roland y donde celebraba la misa y a su muerte, le sustituyó San Juan Bautista de La Salle; en un breve momento de oración recordamos ante el Señor la obra de las Hermanas del Santísimo Niño Jesús y de los Hermanos de La Salle. Aquí terminamos nuestra visita a la ciudad lasaliana Reims con el agrado de haber recorrido los primeros pasos de San Juan Bautista de La Salle Hno. Eladio, Cronista
PARÍS LASALIANO
Página 17
Día 29 visita al París lasaliano Ha sido el Hno. Pierre Josse, nuestro guía atento y documentado, quien nos ha acompañado por los lugares que fueron históricos para el Instituto y para nuestro Fundador. Antes de comenzar la ruta, hemos visitado el edificio que fuera Casa Madre de la Rue Oudinot y seguidamente la única parroquia dedicada a San Juan Bautista De La Salle; grande, funcional y con mucha actividad, a juzgar por lo visto. Cuenta con unas vidrieras muy hermosas en las que muestra la vida del santo. A una distancia no muy larga, se encontraba la finca de Vaugirard, conocida como lugar de acogida y formación para los Hermanos; en el lugar vemos hoy edificaciones.
CONTINUANDO CON NUESTRA VISITA AL PARÍS LASALIANO Los inicios de La Salle en París en 1681. Juan Bautista ingresó en el Seminario de San Sulpicio en 1669, cuando apenas contaba 18 años y estudiar luego en la Sorbona, no muy lejos del seminario. Factores como las Guerras, cambios socioeconómicos o por la ampliación de la ciudad, como en la época de Napoleón III, que encargó a M. Haussman, responsable del urbanismo de París, dichas reformas, hoy simplemente existen los emplazamientos de las obras lasalianas. Gracias al Hno. Pierre que las tiene localizadas, nos hemos podido situar.
que en ese lugar habían estado los hermanos, quiso honrarlos de esa manera. Hemos recorrido la Calle que la ciudad dedicó al Santo por su tricentenario. Visitamos en nuestro recorrido, la iglesia de San Sulpicio, que se encuentra en obras en su parte externa; posee una capilla dedicada a San Juan Bautista De La Salle, cuenta con una gras estatua del Fundador. En la plaza de la misma nos permitió igualmente recordar el lugar donde estuvo el Seminario San Sulpicio y en el que estudió nuestro Fundador.
En la Calle de la Princesa, el 24 de Febrero de 1688 abre la primera Escuela. Queda una placa de constancia. En la Calle San Plácido, próximo a la Rue du Sèvres, hemos recordado los ataques de los Maestros Calígrafos al fundador. Muy cercano está el edificio que en su esquina tiene una bonita estatua a La Salle, cuyo propietario, al enterarse
CELTE 2007
Página 18
LUGAR DEL MARTIRIO DEL BEATO SALOMÓN
Para la tercera escuela hemos tenido, simplemente que mirar al frente. Recordemos que fue en la calle Du Bac, la “Casa de la Calle Nueva”, donde hubo hasta 35 novicios, recogió a los estudiantes Irlandeses y compuso obras como La Guía de las Escuelas, Deberes del Buen Cristiano y Reglas de Urbanidad.
según los revolucionarios. Hemos orado, recordando su testimonio de fidelidad a la Iglesia. En dicho lugar existe una lápida de piedra que dice “HIC CECIDERUNT”.
En lo que hace de Hospital hemos recordado la Parroquia a la que llevó a los niños de las escuelas a misa y oraciones. Conocimos el convento e iglesia de los carmelitas, lugar donde murió mártir, el beato Hno. Salomón en 1792, junto con otros Sacerdotes, Religiosos y Obispos “refractarios”,
TOUR POR LA CIUDAD DE PARÍS Por la tarde el autocar del College du Passy nos hizo un tour guiado por el París turístico. Nos sirvió de guía el Sr. Allain, Profesor del Colegio de Franc Bourgeois. Conocimos lugares como El Trocadero, la Torre Eiffel, El Arco de Triunfo, El Arco de la Defensa, ambas Riberas del Sena, así como lugares de interés cultural de la ciudad. Al terminar el recorrido, un fuerte aplauso rubricó el interesante y enriquecedor paseo por la ciudad. Bien vale conocer París.
LA SALLE EN RUÁN El día 30, San Fernando y Santa Juana de Arco, salimos a visitar la ciudad de Ruán, después de atravesar la Haute Normandía, que es más de lo mismos, grandes extensiones de cereal, bosque y ganado vacuno. En el barrio de San Julián, y en una amplia rotonda se encuentra la monumental estatua de bronce del Santo. Fue fundida en 1875 y desplazada en 1900, con motivo de su canonización. Posamos ante ella. Bastante cerca se encuentra el solar donde estuvo San Yon. Aquí estuvo el primer noviciado y aquí murió santamente nuestro Fundador, San Juan Bautista de La Salle. También tuvo lugar el Primer Capítulo que eligió Superior al Hno. Bartolomé y terminó de adaptar las Reglas a las exigencias de dicho Capítulo. Otrora fue Pensionado, Prisión, Hospital Psiquiátrico, Escuela Normal, y en estos momentos está en construcción el Centro Regional de Artes y Oficios y dependencias de la Delegación de Educación. Cuentan que sus grandes verjas son las elaboradas por los Hermanos en sus talleres.
CELTE 2007
Reencuentro con La Salle en Ruán Adentrándonos en la ciudad hemos llegado a la parroquia de S. Severo, a la que perteneció y que tantos quebraderos de cabeza le dieron al Santo. Quedan como vestigios de su paso, una mesa de altar con la estrella lasaliana, donde fuera enterrado, una lápida que cuenta la historia de La Salle y una capillita, muy digna, dedicada a la Salle con su estatua.
La comida la tuvimos en el Pensionado de La Salle, sito en ambiente lasaliano una amplia Plaza a su nombre. Rezamos primeramente en la Iglesia colegial, donde residieron los resto de San Juan Bautista antes que el Superior General, Junnien Víctor, en 1937, los trasladara a Bélgica. Hicimos una oración ante su estatua, recordando los momentos de su muerte y su testamento.
Antes de subir al Colegio de San Juan Bautista fuimos a ver la Iglesia de Santa Juan de Arco. Es un conjunto moderno, monumental, por dentro y por fuera, digno de la heroína de Francia.
Terminamos la visita a la ciudad de Ruán admirando los monumentos góticos extraordinarios que existen en la zona: la catedral, la parroquia de Saint -Maclou y la abadía benedictina de Saint-Ouen, uno de los monasterios más poderosos de Nomandía.
Página 19
CRÓNICA DE PARMENIA Y CULMINACIÓN DEL CELTE La Ruta del Fundador la terminamos en Parmenia. El día 1° de junio salimos de París con dirección a la colina de Parmenia. Nos paramos en Taizé, centro de acogida de tantos jóvenes, venidos de toda Europa, que desean vivir días de oración y reflexión. Al atardecer llegamos a Parmenia.
Al final de la mañana nos reunimos en la capilla, en torno al altar y tuvimos unos momentos de oración, reflexionando temas lasalianos. Recordamos al Instituto, en su clausura del Capitulo General, así como a nuestras comunidades y centros educativos.
El día 2 fue un día de reflexión. Por la mañana asistimos al canto de Laudes con los Hermanos de la comunidad. Después del desayuno el Hno. Jordy nos presentó un montaje sobre la historia de Parmenia. Para nosotros la fecha clave es 1714, cuando el Fundador pasa por momentos de dificultad y se retiró a Parmenia.
Por la tarde tuvimos una sesión para evaluar el CELTE. Fue un momento muy importante, en el que aprovechamos también para agradecer al Hno. José Miguel, Director y al Hno. Abilio, Subdirector, por todo el interés que demostraron en lograr que estos tres meses fuesen de verdad bien aprovechados y por sus permanentes atenciones. Gracias Hermanos.
Sor Luisa y la carta de los principales Hermanos le persuaden y vuelve a París a retomar el gobierno del Instituto. Parmenia, para todo Hermano y lasaliano, es un lugar de encuentro, de oración, de silencio y reflexión personal, para regresar luego con un espíritu renovado. A partir de un material otorgado por el Hno. Director, tuvimos la mañana de reflexión. El ambiente, la calma, el silencio, nos ayudaron a vivir la experiencia fundacional de La Salle.
Esa misma mañana retornamos a Cambrils, poniendo así punto final a nuestra Ruta Lasaliana y a estos tres meses del CELTE. ¡Hasta siempre Hermanos y amigos! Y gracias por compartir en verdadera fraternidad y amistad, estos meses de Comunidad del CELTE.
Al final de la tarde, asistimos a la celebración de la Eucaristía en la parroquia de Beaucroissant, La cena fue compartida con la Comunidad de Hermanos de Parmenia, aprovechando para agradecerles por su atenta acogida. El día 3, domingo de la Santísima Trinidad, renovamos los votos en la capilla de Parmenia, recordando aquel 1694, del compromiso solemne de La Salle y los doce Hermanos.
CELTE 2007
CELTE Del 4 de marzo al 4 de junio de 2007 Cambrils, Tarragona - ESPAĂ‘A