Revista Ciclismo Urbano

Page 1



1. HISTORIA DE LA BICICLETA Por definición: BICICLETA: vehículo que consta de dos ruedas alineadas fijas a un cuadro mediante un manillar y es impulsada por una combinación de pedales y engranajes movidos por los pies. El nombre del vehículo moderno data de 1869. Varios antecedentes de esta máquina se conocieron como "velocípedos", a partir de un nombre francés que data del siglo XVIII. La historia los conoce como vehículos toscos de dos ruedas propulsados por los pies que eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francés inventó la "célerifère", que consistía en un bastidor de madera al que se añadían las ruedas. El vehículo no tenía manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo. En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina denominada "Drasiana"(en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Después inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de "dandy horse" quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la drasiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco

interés. En 1839, el escocés Kirkpatrick Macmillan añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la drasiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies y sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijas al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi 1/3 de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante. En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de "dalzell", muy utilizado en Gran Bretaña.

(“célerifère”)

(“Drasiana”)

(“Dandy horse”)

CICLISMO URBANO

Página 1


El precursor directo de la bicicleta moderna fue el modelo francés dirigido por manivela, velocípedo de pedaleo sin presión, que se hizo popular en Francia hacia 1855. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás. En Gran Bretaña esta máquina era conocida como el "Quebrantahuesos", a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

1.1 LA BICICLETA MODERNA En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montado en acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre de "bicicleta". En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás.

unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás. En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En muchas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias. La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión. Después, las bicicletas todo terreno, con neumáticos de banda de rodadura profunda y un cuadro más fuerte, tuvieron una gran aceptación.

Las modificaciones y mejoras en los 15 años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta. Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, CICLISMO URBANO

Página 2


2. ¿Qué ES EL CICLISMO URBANO? La bicicleta sirve para mucho más que para hacer ejercicio 2 horas cada tres domingos. La bicicleta la puedes usar para ir a trabajar, ir a comprar, cuando sales por la noche, ir a casa de los amigos o simplemente para pasear por tu ciudad. Hoy en día hay opciones de bicicletas urbanas para todos los gustos y colores…para que puedas practicar el Ciclismo Urbano.

resulta el segundo medio de transporte más utilizado después del transporte a pie. Se desconoce el número de bicicletas que hay en todo el mundo, aunque se estima que hay más de mil millones. Además, parece ser que se producen significativamente (más del doble) de bicicletas que de automóviles.

El ciclismo urbano consiste en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano, generalmente para distancias cortas. Debido a la proliferación del automóvil a partir de la Segunda Guerra Mundial, que provocó la paulatina congestión del tráfico urbano y la invasión del espacio público, la bicicleta se convirtió en una de las principales alternativas para mejorar la habitabilidad de la ciudad. Algunos de los países que han utilizado progresivamente el ciclismo urbano como medio de transporte importante son India, China, Cuba, Corea del Norte. El ciclismo urbano también es común en muchos países de Europa, principalmente en Países Bajos, Dinamarca y Francia. La bicicleta es probablemente el medio de transporte urbano más común en todo el mundo. Otro dato de interés es que la bicicleta

CICLISMO URBANO

Página 3


3. VENTAJAS DEL CICLISMO URBANO Ventajas para la salud  

Supone relativamente poco peligro para otros ciudadanos. El ejercicio cardiovascular moderado en las rutinas diarias beneficia la salud en general, proporcionando protección contra enfermedades de corazón y algunos tipos de cáncer, así como la reducción en los índices de obesidad. No provoca estrés ni agresividad; al contrario, favorece la sociabilidad y hace que cada desplazamiento sea un paseo del que se puede disfrutar de sensaciones agradables.

Ventajas para el medio ambiente   

Ventajas frente a los automóviles 

Ventajas económicas 

Bajo coste (mantenimiento técnico) en comparación con cualquier otro transporte público o privado. Bajo coste de inversión pública.

Ventajas en la calidad de vida 

Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico mejora el aparato cardiovascular. El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. También se ha demostrado que el ejercicio aeróbico mejora la autoestima y reduce los síntomas de la depresión. Los ciclistas urbanos disfrutan en general de una mayor productividad en sus trabajos, y de un buen balance durante el día. Favorece a la convivencia urbana.

El ciclismo urbano no produce ningún tipo de contaminación atmosférica. Apenas produce contaminación acústica. Participa en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante la fabricación de una bicicleta se consumen menos recursos naturales que en la fabricación de un automóvil, lo cual también supone un menor impacto al medio ambiente.

 

En ciudades congestionadas y para distancias de hasta 5-7 km, la bici es el medio de transporte más rápido. Este dato se puede ver en el estudio En bici, hacia ciudades sin malos humos. Ocupa menos espacio público que los vehículos de motor. Como término medio, un coche utiliza el espacio de ocho bicicletas. No presenta problemas de aparcamiento; en cualquier sitio cabe una bicicleta: en una plaza de aparcamiento de un coche, más los espacios accesorios correspondientes, caben una docena de bicicletas. Permite el disfrute equitativo de la ciudad. Disminuye las desigualdades en materia de movilidad.

CICLISMO URBANO

Página 4


4. GUÍA PARA EL CICLISTA URBANO NOVATO (FORBES) 1. Tu seguridad es primero. No necesitas tener el mejor equipo ni invertir en un casco o unos guantes de alto calibre, pero es importante tener una bicicleta en buen funcionamiento, con frenos en buen estado. Los anti reflejantes y las luces son vitales si vas a pedalear por las noches. De igual manera, una campana o timbre nunca están de más, al igual que un candado tipo U-lock para cuidar tu vehículo de cualquier robo. 2. Derechos y obligaciones. Como ciclista también estás obligado a respetar a los peatones, ceder el paso y acatar las señalizaciones viales. Puedes ser amonestado en caso de no cumplirlas. Hay señales universales para pasar, ceder el paso y cambiar de carriles. 3. ¿Qué bicicleta necesito? / ¿Qué uso le voy a dar? Si la ocuparás para ir y regresar todos los días al trabajo, seguro una bicicleta urbana es lo que estás buscando; si lo que deseas es sólo pasear los fines de semana a una velocidad media, tal vez una bicicleta tipo vintage te venga bien, o si la ocuparás para recorrer distancias largas y libres en donde la velocidad es tu tema, una bicicleta de ruta o una fixie será lo tuyo. 4. Mecánica básica. Quedarse parado a medio camino o en la noche en un lugar poco seguro es todo menos agradable. Si bien no necesitas cargar con una multiherramienta, sí es importante que siempre portes una llave y parches para

parchar tu llanta; las ponchaduras son cosa frecuente y apretar manubrio y tornillos te pueden salvar de un percance mayor. Aprende a cambiar una llanta y ver cómo puedes solucionar tú mismo los pequeños desperfectos. Te ahorrarás tiempo, dinero y molestias. Acércate a los diferentes contingentes bicicleteros; muchos de ellos imparten clases de mecánica básica a muy bajo costo o incluso de forma gratuita. 4. Prevenir es saber rodar. Antes de salir a rodar verifica tu vehículo. Al igual que un carro cuando vas a carretera, revisar que todo funcione correctamente te ayudará enormemente. Verifica el nivel de aire de tus llantas, el engrasado en la cadena, la firmeza de los frenos, al igual que de los pedales y los engranajes. Si saliste a rodar previamente en lluvia o en un terreno difícil, limpia tu vehículo y libéralo de cualquier obstrucción que se le haya adherido. Llevarla a servicio cada seis u ocho meses es recomendable, aunque esto también lo puedes hacer tú. 5. Siempre alerta. Nunca te confíes: pedalear es sinónimo de andar siempre alerta. Nada de audífonos ni de venir viendo hacia abajo. El ser ciclista implica la responsabilidad de cuidar tu integridad física, pero también mental: ver hacia los lados, pedalear con suma precaución. De igual forma, debes tener presente qué calles y avenidas tienen un rango considerable de inseguridad, ya sea por baches, obras o desperfectos, así como de frecuencia de robo.

CICLISMO URBANO

Página 5


6. Comparte. En la medida en que compartas lo que sabes y lo que has aprendido como ciclista a otros, la red se hará más extensa y fomentarás que cada vez existan más ciclistas informados y precavidos. Pedalear es económico, ecológico, divertido y terapéutico. Transmitirlo a otros estimulará una comunidad ciclista responsable y segura.

cubrecadenas y guardabarros para evitar mancharte la ropa; luces y reflectantes (obligatorios en ciudad); canasta al manubrio para llevar tus cosas; y un asiento ancho y confortable.

5. TIPOS DE BICICLETAS

Bicicletas urbanas: Recuperan los diseños más clásicos y vintage de años atrás. Con una estética que ha evolucionado de las holandesas, las urbanas son vehículos con los que se circula cómodamente sobre el asfalto. Pedaleas erguido, en una posición relajada que permite una gran visión. Puedes señalizar fácilmente y con seguridad tus maniobras con los brazos. La barra baja de muchas urbanas permite bajar y subir de la misma de manera más fácil, cada vez que paras ante un semáforo en rojo. Llevan ruedas de gran diámetro que ayudan a subir mejor los cordones y notar menos los baches, aportan estabilidad. Este tipo de bicicletas están bien equipadas: con

Bicicletas Plegables: Son ligeras, compactas y están diseñadas para plegarse y desplegarse varias veces al día en cuestión de segundos. Su reducido tamaño permite llevarlas y entrar en cualquier lugar. El funcionamiento de este tipo de bicicletas es similar a una urbana. La principal diferencia está en el diámetro de las ruedas: es mucho más pequeño, según el modelo.

CICLISMO URBANO

Página 6


Bicicletas Hibridas:Son muy versátiles: un mix a medias entre las de carretera y las de montaña, aunque mantienen algunas características de las bicis urbanas. Son aptas para circular por pistas y caminos, y para trayectos más largos. Relativamente ligeras, seguras y resistentes.

Bicicletas Fixie: Son la mínima expresión de bicicleta, estética y técnicamente: tienen dos ruedas, asiento, cuadro, manubrio, pedales, un piñón fijo en la rueda trasera, una cadena y un solo plato. No tienen frenos ni marchas. Puestas de moda por los mensajeros de Nueva York, este tipo de bicicletas son más ligeras que las convencionales y siempre que esté en movimiento lo estarán los pedales. Se frena con la resistencia de tus propias piernas y no tienen punto muerto. Su estética suele combinar elementos retro, empuñaduras y asientos de cuero y colores llamativos.

Bicicletas de Ruta: Estas bicicletas son para quienes les gusta correr en carretera y practicar ciclismo como deporte. Vienen equipadas con muchas marchas, son poco robustas y tienen cubiertas muy finas. La posición del ciclista es inclinada hacia el manubrio, poco cómoda para la ciudad. Son para un uso más deportivo, buscando siempre aerodinámica.

Bicicletas Crusier: Nacidas en California como las bicicletas de los playeros y surfistas, las cruisers son vehículos urbanos sólidos que favorecen una postura erguida para circular fácilmente. Utilizan llantas anchas de baja presión, muy útiles para amortiguar los baches. Por lo general, tienen pocos cambios, el sistema de frenado es a contra pedal y son mecánicamente más simples.

CICLISMO URBANO

Página 7


FUENTES: http://www.fmciclismo.net/descargas/histor ia.pdf http://bicitekas.org/ciclismo-urbano/ http://www.forbes.com.mx/guia-forbespara-el-ciclista-urbano-novato/#gs.HjcfCIw http://greenvivant.com/2016/08/a-pedalear10-tipos-de-bici-y-sus-caracteristicas http://greenvivant.com/2016/08/a-pedalear10-tipos-de-bici-y-sus-caracteristicas

CICLISMO URBANO

Pรกgina 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.