Prot iv trm

Page 1

El estudio de la salud de la población usualmente se ha abordado a través de la enfermedad y la muerte. La mortalidad y la morbilidad han sido consideradas, durante mucho tiempo, como indicadores principales para conocer el estado de salud de la población. Por lo que para este estudio se considera la mortalidad infantil como un indicador de salud, y uno de los aspectos a considerar para el ordenamiento territorial principalmente de la infraestructura en materia de salud. En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la “Salud como el completo Estado de bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de la enfermedad”, este concepto amplió la perspectiva de la salud hacia un abordaje multi-espacio-temporal, con una visión integral, holística y multicausal. Esta como objeto de estudio ya no es abordada únicamente por la medicina o epidemiología, sino por otras ciencias, como la Geografía, Geoinformática, Antropología, Historia y Sociología, entre otras. La OMS emplea cuatro indicadores fundamentales para determinar el status de salud en los Programas Internacionales éstos son: mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, peso al nacer y peso por edades (Olivera, 1993). Garrocho señala que la mortalidad se ha convertido en el principal indicador de salud (particularmente las tasas de mortalidad infantil), debido a que es un indicador muy específico que tiene la ventaja de estar casi al margen de juicios subjetivos (se está muerto o no) (Garrocho, Op. cit). Según Sánchez (2008), refiere a la mortalidad como un componente del crecimiento de la población. Eventualmente, todos los integrantes de una población mueren, pero la proporción en que esto ocurre depende de muchos factores, tales como la edad, sexo, ocupación y clase social y su incidencia puede proporcionar una gran cantidad de información acerca del nivel de vida y servicios de salud con que cuenta una población. La construcción de indicadores de salud es una de las más clásicas y tradicionales de las estadísticas de mortalidad, aún en la actualidad estos indicadores constituyen una de las formas más seguras y completas para medir la situación de salud, aunque en forma indirecta. Conociendo cuándo, dónde, cómo y de qué mueren los individuos, es posible deducir en que forma bastante aproximada, cuánto y cómo viven los mismos y a partir de ahí, cuál es su situación de salud. El Estado de México se ubica al sur de la altiplanicie meridional, en una de las regiones más elevadas del país. La superficie territorial es de 22,333 Km2, que indica el 1.1% de la superficie total de la República Mexicana (figura B). El territorio estatal comprende dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. El primero incluye tres subprovincias: Mil Cumbres; Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo; y la Subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac. La provincia de la Sierra Madre del Sur es considerada la más compleja, comprende dos subprovncias: La Depresión del Balsas y Sierra y Valles Guerrerenses. La entidad presenta elevaciones como: el volcán Popocatépetl con una altitud de 5,500 metros, el volcán Iztaccíhuatl con 5,220 metros y el volcán Xinantécatl ó Nevado de Toluca, con 4,680 metros sobre el nivel del mar (msnm) (figura 1).


Los climas predominantes son los templados, distribuidos en los valles y en la región centro y norte; los climas semifríos se concentran en las partes altas de los volcanes Xinantécatl, Popocatépetl e Iztaccíhuatl; la región sur se encuentra dominado por los climas cálidos y semicálidos. Se presenta un amplio rango de temperaturas medias anuales que van desde 16º a 26oC en la región suroeste; 12º a 16oC en la parte centro y norte; y de 10o a 14oC en el centro este. La precipitación media anual es de 600 a 800 mm al centro este; de 700 a 1000 mm en el centro y norte; y de 1000 a 1400 mm al suroeste (figura 2). Uno de los meteoros que se producen en la entidad son las heladas, las cuales inciden en la salud humana. Causando sobretodo infecciones de tipo infectocontagioso afectando principalmente el sistema respiratorio, además de atacar de forma directa a las comunidades con cierto grado de marginación o población vulnerable como son los niños menos de 5 años con infecciones de vías respiratorias agudas y sus complicaciones como es la neumonía, con variables tasas de morbimortalidad en la entidad. A continuación se muestra el estado de México con su división política por municipios asi como la actual división de las diversas jurisdicciones sanitarias a las cuales corresponde el municipio de Texcoco nuestra área de investigación concerniente.


Municipios del Estado de México, 2005 INEGI Municipio INEGI Municipio INEGI Municipio 1 Acambay 43 Xalatlaco

85 Temascalcingo

2 Acolman

44 Jaltenco

86 Temascaltepec

3 Aculco

45 Jilotepec

87 Temoaya

4 Almoloya de Alquisiras

46 Jilotzingo

88 Tenancingo

5 Almoloya de Juárez

47 Jiquipilco

89 Tenango del Aire

6 Almoloya del RÍo

48 Jocotitlán

90 Tenango del Valle

7 Amanalco

49 Joquicingo

91 Teoloyucán

8 Amatepec

50 Juchitepec

92 Teotihuacán

9 Amecameca

51 Lerma

93 Tepetlaoxtoc

10 Apaxco

52 Malinalco

94 Tepetlixpa

11 Atenco

53 Melchor Ocampo

95 Tepotzotlán

12 Atizapán

54 Metepec

96 Tequixquiac

13 Atizapán de Zaragoza

55 Mexicaltzingo

97 Texcaltitlán

14 Atlacomulco

56 Morelos

98 Texcalyacac

15 Atlautla

57 Naucalpan de Juárez

99 Texcoco

16 Axapusco

58 Nezahualcóyotl

100 Tezoyuca

17 Ayapango

59 Nextlalpan

101 Tianguistenco

18 Calimaya

60 Nicolás Romero

102 Timilpan

19 Capulhuac

61 Nopaltepec

103 Tlalmanalco

20 Coacalco de Berriozábal

62 Ocoyoacac

104 Tlalnepantla de Baz

21 Coatepec Harinas

63 Ocuilan

105 Tlatlaya

22 Cocotitlán

64 El Oro

106 Toluca

23 Coyotepec

65 Otumba

107 Tonatico

24 Cuautitlán

66 Otzoloapan

108 Tultepec

25 Chalco

67 Otzolotepec

109 Tultitlán

26 Chapa de Mota

68 Ozumba

110 Valle de Bravo

27 Chapultepec

69 Papalotla

111 Villa de Allende

28 Chiautla

70 La Paz

112 Villa del Carbón

29 Chicoloapan

71 Polotitlán

113 Villa Guerrero

30 Chiconcuac

72 Rayón

114 Villa Victoria

31 Chimalhuacán

73 San Antonio la Isla

115 Xonacatlán


32 Donato Guerra

74 San Felipe del Progreso

116 Zacazonapan

33 Ecatepec de Morelos

75 San Martín de las Pirámides

117 Zacualpan

34 Ecatzingo

76 San Mateo Atenco

118 Zinacantepec

35 Huehuetoca

77 San Simón de Guerrero

119 Zumpahuacán

36 Hueypoxtla

78 Santo Tomás

120 Zumpango

37 Huixquilucan

79 Soyaniquilpan de Juárez

121 Cuautitlán Izcalli

38 Isidro Fabela

80 Sultepec

122 Valle de Chalco Solidaridad

39 Ixtapaluca

81 Tecámac

123 Luvianos

40 Ixtapan de la Sal

82 Tejupilco

124 San José del Rincón

41 Ixtapan del Oro

83 Temamatla

125 Tonanitla

42 Ixtlahuaca

84 Temascalapa

Fuente: Elaborado sobre la base del INEGI, 2005

En lo que va del siglo XX, el Estado de México ha experimentado profundas transformaciones que han propiciado, en general, avances sustanciales en la salud de la población. El desarrollo


económico, las mejoras en la educación, los adelantos en la higiene de la población, la salubridad y la tecnología médica, son factores que han incidido en la reducción de la mortalidad infantil, fundamentalmente en los últimos cuarenta años. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las más frecuentes y serias enfermedades infecciosas de la infancia con cifras de morbimortalidad elevadas. Se estima una incidencia anual en E.U.A. y Europa de aproximadamente 35 a 45 casos por 1.000 niños bajo 5 años de edad, siendo los antecedentes de prematurez, desnutrición, nivel socioeconómico bajo, exposición a contaminantes inhalados y asistencia a jardines infantiles, los factores de riesgo más importantes1-2. La elevada mortalidad asociada a las infecciones respiratorias, esencialmente en países subdesarrollados, y la dificultad en el diagnóstico etiológico, han motivado publicaciones de guías de práctica clínica basadas en evidencia científica para el manejo de la NAC en niños, en las que el nivel de evidencia principalmente está sustentado por opinión de expertos, trabajos prospectivos o series de gran número de casos, y pocos en trabajos randomizados, doble ciego o estudios bien diseñados de caso-control. En el siguiente cuadro se puede apreciar las tasas especificas de mortalidad infantil durante el periodo 1990 a 2005 donde se puede identificar claramente a la neumonía adquirida en la comunidad y enfermedades afines (influenza, bronquitis y afecciones respiratorias) como han tenido un comportamiento de descenso durante las últimas décadas, esto debido en parte a la elaboración de guías de práctica clínica para los médicos en donde se detecta a tiempo este tipo de afecciones asi como su tratamiento inmediato y oportuno asi como el tratamiento correspondiente, además de el mejoramiento de las condiciones económicas (desplazamiento de la marginación) junto con mejoras en los sistemas de salud como lo veremos más adelante.



Fuente: Elaborado sobre la base de: Poder Ejecutivo del Estado de México, (1901), “Concentración de los datos estadísticos del Estado de México en el año de 1900”; Poder Ejecutivo del Estado de México, (1911), “Concentración de los datos estadísticos del Estado de México en el año de 1910”; Gobierno del Estado de México (1963), “Panorámica socioeconómica en 1963”;. Gobierno del Estado de México (1976), “Panorámica socioeconómica en 1975”; INEGI (1986), Anuario estadístico del Estado de México, Tomo I; INEGI (1998), Estadísticas vitales del Estado de México. Cuaderno Núm. 1; Instituto de Salud del Estado de México (2007); INEGI (2005) II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Cálculos propios. Tasa de mortalidad infantil = número de defunciones de menores de un año / total de nacimientos X 1000. *Población de 0 a 5 años.


La siguiente tabla muestra el comportamiento de la población en el estado de México sobre las diferentes tasas de mortalidad en general, mortalidad infantil que se considera a la población vulnerable de menores de 5 años asi como la esperanza de vida al nacer en años.

En la siguiente tabla podemos apreciar claramente como es el comportamiento dentro del último siglo conforme a los cambios de patrones de las causas de mortalidad en México en general, de acuerdo a las diferentes décadas desde 1930 hasta 1995, asi como se puede apreciar el descenso de la mortalidad por causas infectocontagiosas y el incremento de otras causas de mortalidad en el país.


La siguiente tabla muestra como existe un marcado descenso en la mortalidad infantil durante las Ăşltimas dĂŠcadas con respecto a las causas infectocontagiosas sobre todo las causadas por neumonĂ­as y las enfermedades gastrointestinales y como se incrementa la mortalidad infantil a causa de afecciones perinatales, es decir peso bajo, prematurez extrema y otras.


En el Estado de México las enfermedades crónicas degenerativas ocuparon las primeras cinco causas de muerte, de las diez principales causas seis son de tipo crónico degenerativo. Con respecto a la mortalidad infantil, en el Estado de México, en el año 2000, se registró una tasa de 20.98 por 1000 nacidos vivos. La primera causa de mortalidad infantil es la asfixia y trauma al nacimiento, con 2,118 casos, que indican el 29.170% de la mortalidad total infantil, y registró una tasa de mortalidad de 6.12 por 1000 nacidos vivos. De las diez principales causas tres son de tipo infeccioso y representan el 21.47% de la mortalidad infantil, (cuadro 1).

Con respecto a la distribución de la mortalidad infantil del año 2000, las tasas arriba de la media, se registraron en 55 municipios (45.08% del total), ubicados principalmente al poniente del Estado. Las tasas abajo de la media se registraron en 67 municipios (53.6% del total), localizados principalmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Oriente y Suroeste del Estado. Los municipios que registraron las tasas de mortalidad infantil muy altas son 18, se localizan en forma dispersa en el contexto estatal, los cuales son: Sultepec, Ayapango, Hueypoxtla, Zacazonapan, Santo Tomás, Tianguistenco, Coatepec Harinas, Acambay, Atizapán, Aculco, Ozumba, Ixtapan del Oro, Juchitepec, Zumpahuacán, Ocuilan Villa Guerrero, Ecatzingo y Xalatlaco. Para el año 2005, la República Mexicana registró una tasa de mortalidad general del 479.6 (por 100,000 habitantes) y el Estado de México registró 58,895 casos, lo que representó una tasa de 420.45 inferior a la nacional y superior con respecto al año 2000. Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, para el 2005, fue de 17.89 por 1000 nacidos vivos, inferior a la del 2000. La primera causa de mortalidad infantil es la asfixia y trauma al nacimiento, con 1,771 casos que indican el 29.51% de la mortalidad total infantil, y registró una tasa de mortalidad de 5.28 por 1000 nacidos vivos (cuadro 1). En relación a la distribución de la mortalidad infantil del año 2005, esta se distribuye en forma heterogénea en el Estado de México. Los municipios que registran tasas arriba de la media son 52 (41.6% del total), se localizan en pequeñas zonas en el centro, oriente y centro sur del Estado. Los municipios que registran tasas por debajo de la media son 73 (58.4% del total), se ubican en las Zonas Metropolitanas de las ciudades de México y Toluca, al oriente, noroeste y suroeste de la entidad. Los municipios que registraron los incrementos muy altos son 15, ubicados en forma dispersa en el contexto estatal, estos son: Calimaya, Rayón, Tlatlaya, Chapultepec, Jaltenco,


El siguiente mapa muestra el grado de marginaci贸n dentro del estado de M茅xico y vemos al municipio de Texcoco como un municipio con grado de marginaci贸n bajo.


En el siguiente mapa podemos ver al municipio de Texcoco ubicado dentro del Estado de México como un municipio dentro de un área geográfica con una baja mortalidad general.


Y en el siguiente mapa podemos apreciar cómo se comporto la mortalidad infantil en el municipio de Texcoco durante la última década, según informes del INEGI



En este mapa de distribuci贸n de las causas de muerte infantil podemos apreciar como aun las enfermedades respiratorias siguen contribuyendo a la mortalidad infantil en el estado de M茅xico y en el municipio de Texcoco


Posterior a ver el panorama socioeconómico en general de la jurisdicción de Texcoco inmersa en el Estado de México veremos a continuación el problema de las infecciones respiratorias agudas en los niños menores de 5 años asi como algunas definiciones operacionales para llevar a cabo el presente protocolo La neumonía puede ser definida como un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, que se reconocerá por medio de una radiografía de tórax y que clínicamente puede presentar un amplio espectro de síntomas. En 1994 se publicó la primera guía de NAC validada en niños, propuesta por la WHO, la cual basó su diagnóstico en cinco parámetros clínicos: frecuencia respiratoria (más de 50 respiraciones por minuto en niños bajo un año de edad y más de 40 en niños mayores) retracción del tórax, cianosis, dificultad en alimentarse y ausencia de sibilancias, destinada a países con alta tasa de mortalidad por neumonía especialmente de etiología bacteriana, nivel socioeconómico bajo, difícil acceso a centros hospitalarios y a medicamentos. No obstante, en los países desarrollados está aceptada la conveniencia y utilidad de la confirmación diagnóstica radiológica, con la cual se estimará su extensión, se describirá su patrón radiológico alveolar o intersticial) y podrán detectarse posibles complicaciones. Clásicamente se han descrito dos formas clínicas de neumonía: la típica (fiebre, calofríos, puntada de costado y tos productiva) referida principalmente a la etiología neumocóccica y la atípica (comienzo gradual, tos no productiva, cefalea, malestar general, etc) causada preferentemente por virus o bacterias intracelulares. Esta distinción es aplicable a niños mayores y adolescentes, pero en neonatos y lactantes se hace más difícil la diferenciación y en la práctica, estos patrones pueden ser originados por distintos microorganismos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.