EL COMUNISMO

Page 1

1.

EL COMUNISMO:

Es un sistema, ideología, o movimiento político, económico y social, surgido en oposición al capitalismo, cuya meta es lograr una sociedad sin clases sociales, carente de propiedad privada de los medios de producción, y finalmente la abolición del Estado. La aparición y desarrollo del comunismo en la sociedad, a finales del siglo XIX, se debió a los sectores obreros insatisfechos ante el sistema capitalista y las injusticias que sufrían por el mismo. Los obreros se sentían oprimidos, encasillados en malas condiciones de trabajo, y sueldos menores a los que merecían, mientras los dueños de las fábricas seguían aumentando su riqueza; de esta manera se constituía la sociedad en el s. XVIII, enmarcada en el capitalismo.


El comunismo proclama el poder de la clase trabajadora, y busca la distribución igualitaria de la riqueza, y la igualdad en general entre todos los miembros de la sociedad, y tiene su base en el marxismo, de Karl Marx y Friedrich Engels. Cada persona obtiene lo que necesita, a diferencia del capitalismo, en donde el mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda. El Partido comunista, es decir, el que defiende las ideas e intereses de esta doctrina, surgió en la primera mitad del siglo XX, y actualmente se encuentra vigente en muy pocos países, como Cuba, y Corea del Norte. Teniendo en cuenta la definición exacta de comunismo, estos países son en realidad socialistas, es decir, constituyen la etapa previa al comunismo, ya que poseen un Estado que controla la sociedad. Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas. Por otra parte en las llamadas "democracias populares" actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado. Se denomina Estado al socialismo

socialista a

(proceso

de

aquel

que

se

proclama

perteneciente

pasar

de

un

régimen

de propiedad

privada individual de los medios de producción hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal), como sistema económico y social, incluyendo la propiedad estatal o cooperativa de los medios de producción y del suelo. •

símbolo del comunismo


-

La hoz y el martillo es un símbolo que representa la unión de los trabajadores, principalmente usado para representar al comunismo, así como a sus partidos. Está compuesto por un martillo superpuesto a una hoz. Estas dos herramientas son un símbolo del proletariado industrial y del campesinado, respectivamente; el hecho de que estén una sobre la otra simboliza la unidad entre todos los trabajadores.

-

La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como aparecía en la bandera de la Unión Soviética.

República Unipartidista:

Son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada): América Cuba (Partido Comunista de Cuba)

África Eritrea (Frente Popular por la Democracia y la Justicia)

Asia •

Corea del Norte (Frente Democrático para la Reunificación de la Patria)

Laos (Partido Popular Revolucionario de Laos)


República Popular China (Partido Comunista de China)

Vietnam (Partido Comunista de Vietnam)

2.1 Historia del Comunismo: El comunismo como tradición política e ideológica surge a partir del siglo XVIII impulsado por las fuertes contradicciones sociales en Europa. Durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria FrançoisNoël Babeuf lleva a cabo la Conjuration des Égaux (Conspiración de los iguales), la primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideología comunista. El babuvismo proponía la abolición de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no sólo política, sino también económica. El movimiento fue salvajemente reprimido, si bien su pensamiento resistió el paso del tiempo y engendró la mayoría de los comunismos posteriores. Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto de socialismo, a partir del llamado socialismo utópico (también denominado comunismo utópico), siendo sus principales exponentes Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon. Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró que la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los pobres. Estos autores propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de


voluntarios; sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales antagónicas. Los historiadores y pensadores comunistas también hablan del “comunismo primitivo”. Sería una hipótesis por la cual las sociedades primitivas estarían caracterizadas por la ausencia de propiedad privada. Karl Marx apoyó en su momento esta premisa, justificando el modelo de cazadores y recolectores en el que se asentaba la sociedad primitiva. Se puede hablar del inicio del comunismo, tal y como lo conocemos hoy, con la redacción del Manifiesto Comunista en 1848. Fue creado por Marx y por Friedrich Engels y negaba la sociedad tal y como era, apostando por el valor de la clase obrera industrial frente a la burguesía. Criticaba y rechazaba el concepto de propiedad. A lo largo de los años, serviría para alimentar nuevas teorías comunistas y variaciones de las ideas principales, en función del continente o país donde apareciesen. Se crearon dos “Internacionales”, para unir a los trabajadores y a los partidos políticos socialistas de las distintas naciones. Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes: 1. La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él; 2. Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas; 3. En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad


mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.

Hay gran variedad de doctrinas comunistas que varían en gran medida unas de las otras. Sin embargo, todas ellas abogan por la supresión de la propiedad privada y la emancipación del proletariado. La doctrina más extendida es el marxismo. Tuvo un auge especial a partir de la llegada de Lenin al poder en Rusia con la Revolución de Octubre (noviembre de 1917). El mandatario ruso pensaba expandir la revolución que había ideado en su país al resto del mundo. Por lo que se creó un congreso de los delegados del ala izquierda de la socialdemocracia europea, que decidió crear la III Internacional y un órgano ejecutivo denominado Komintern. El comunismo habla de varios conceptos que lo definen. El igualitarismo es uno de ellos. Este término pretende considerar a todos los seres humanos como iguales. Elimina cualquier privilegio que pudieran tener unos sobre otros y pretende terminar con cualquier tipo de discriminación. Otro de las características del pensamiento comunista es la lucha de clases. Se quiere erradicar el sistema de clases que rige la sociedad, por el cual un obrero (proletario) no puede alcanzar puestos de poder. Da a entender que existen conflictos sociales entre las distintas clases y que sólo se pueden terminar una vez que hayan sido erradicadas los estamentos sociales. De aquí se emana una premisa aún más relevante: la dictadura del proletariado. La dictadura del proletariado, según Marx, es el estado intermedio entre el capitalismo y la sociedad comunista. La culminación de la revolución mundial y obrera sería este estado de control proletario. Desde cierto punto de vista, esta idea también incluye la división estatal en comunas. Es un sistema por


el cual no habría líderes como tales, sino asambleas autosuficientes que decidirían su devenir. El comunismo surgió como respuesta a la represión a la que fueron sometidos los distintos sectores obreros europeos. Abogaba por eliminar la propiedad individual, fortalecer el colectivo, terminar con el capitalismo y establecer un estado comunista mediante una revolución universal del proletariado. Es el único sistema de organización social que ha hecho frente al capitalismo desde que este se extendió por el mundo. Mantuvo una dura lucha durante la segunda mitad del siglo XX, pero la acabó perdiendo debido a la corrupción de los estados comunistas soviéticos. En la actualidad, muchos pensadores consideran del comunismo un sistema organizativo utópico, debido a la naturaleza de la condición humana.

2.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO COMUNISTA

EL MARXISMO

Es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados

de

la

obra

de Karl

Marx, economista,

filósofo y

periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como

la sociología, la economía,

el derecho y la

historia, y

de

su

allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.


El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués" 3 ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos ilegales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas, el robo de propiedad intelectual a inventores como Tesla. Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; además, el trabajador no se puede explotar así mismo ni tampoco puede explotar a otro trabajador, porque tiene también su medio de producción; lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa "El precio medio del trabajo asalariado, es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo. Todo lo que


el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida". Y recalca en su Manifiesto "Sólo aspiramos, a destruir el carácter ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero sólo vive para multiplicar el capital". Así entonces, el trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa razón en el Manifiesto especifica que "El comunismo, no priva a nadie del poder adquirir bienes y servicios". Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y que al principio parecerán que no son suficientes. Marx tiene en claro la ley de la escasez, y por ende, la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas, que aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente". En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado competitivo. •

EL LENINISMO

Conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas por el líder bolchevique Vladímir Ilich Lenin dentro del marxismo


El leninismo es básicamente una extensión del marxismo. El marxismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha. Una de las aportaciones más importantes de Lenin fue en la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista.

Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).

La teoría de Lenin sobre el imperialismo tenía como objetivo mejorar la obra de Karl Marx explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global (Marx había descrito un


sistema nacional). En el centro de esta teoría del imperialismo está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la revolución forzando a que su sobreproducción entre en los mercados coloniales y explotando los recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones capitalistas industrialmente avanzadas el mantener contentos a sus trabajadores, en parte también a través de la creación de una aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo sería dirigido por ese sector privilegiado

o aristocracia

obrera,

representada

por

los

partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas (como Marx había previsto) sino en el Estado imperialista más débil: Rusia. Si la revolución solo puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un problema serio: ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista (en la teoría marxista el socialismo es el estado que sucede al capitalismo, antes de llegar al comunismo), porque el capitalismo no ha seguido su curso completo todavía en ese país, y porque los poderes extranjeros intentarán acabar con la revolución a cualquier costo. Para solucionar este problema Lenin propone dos posibles soluciones: 1. La revolución en un país subdesarrollado desata una revolución en un país capitalista desarrollado (por ejemplo, Lenin esperaba que la Revolución Rusa provocaría una revolución en Alemania). El país desarrollado establece el Socialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo. 2. La revolución tiene lugar en numerosos países subdesarrollados al mismo tiempo o en una sucesión rápida; los países subdesarrollados se juntan en un estado federal capaz de intimidar a las potencias capitalistas y establecer el Socialismo. Esta era la idea original


durante

la

fundación

de

la Unión

de

Repúblicas

Socialistas

Soviéticas (URSS). El socialismo no puede sobrevivir sólo en un país pobre y subdesarrollado. Por eso, el Leninismo aboga por la revolución mundial en una forma u otra. •

Es

EL TROTSKISMO una

tendencia

dentro

del marxismo y,

por

ende,

del

movimiento comunista internacional, desarrollada en gran parte por Lev Davídovich Bronstein, más conocido por el pseudónimo "León Trotsky", que, en términos generales, representa una contraposición a la visión que aplicó Stalin del marxismo-leninismo y a las teorías del mismo sobre el "socialismo en un solo país". Buscaba, en ese desarrollo, encauzar el proceso revolucionario de la URSS. Uno de sus pilares fundamentales es la teoría de "la Revolución Permanente" descrita en su libro del mismo nombre. Otro de los documentos fundamentales es el Programa de Transición, escrito también por Trotsky como base programática de la naciente IV Internacional, fundada en 1938. Uno de sus análisis para entender la evolución capitalista en los países coloniales y semi coloniales fue la teoría del desarrollo desigual y combinado. Trotsky defendió medidas que buscaban acabar con el burocratismo dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), como la rotación de cargos y una mayor concreción de las tesis leninistas del centralismo democrático, aplicadas a la estructura y organización internas del partido. Hizo aportes teóricos sobre el feminismo y el arte, y defendió la profundización económica en el socialismo a través de planes quinquenales, los cuales posteriormente serían aplicados por Stalin mientras gobernaba la Unión Soviética.


Trotsky organizó la "Oposición de Izquierda Internacional", que hasta el ascenso de Adolf Hitler al poder de Alemania en 1933, se consideró una facción de la Internacional Comunista, pese a la persecución que sus militantes sufrían por parte del estalinismo. A partir de la victoria del nazismo en Alemania, y de la caracterización de la Tercera Internacional como "contrarrevolucionaria", Trotsky llamó a construir la Cuarta Internacional y partidos revolucionarios independientes en cada país. En la década de 1930 postuló el entrismo en las organizaciones de masas de orientación socialdemócrata, como forma de facilitar la inserción de los partidos adheridos a la IV Internacional en el movimiento obrero, atrayendo al sector más avanzado a su programa. Este trabajo debía hacerse siempre de manera abierta y por un espacio breve de tiempo, ya que luego los trotskistas debían fundar sus propios partidos y organizaciones. Con ese método se pudo construir el Partido Socialista Obrero, sección más grande de la nueva organización alternativa a la Komintern. •

EL ESTALINISMO O STALINISMO

Es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Stalin en la Unión Soviética. El término ha sido utilizado por opositores políticos y pensadores críticos con la figura de Stalin (ligados en gran medida, aunque no necesariamente, al trotskismo), en referencia a un tipo de gobierno o régimen de características totalitarias. Simpatizantes de Stalin se llaman a sí mismos antirrevisionista y defienden sus políticas como la real aplicación del marxismo-leninismo, dadas las circunstancias históricas de la Unión Soviética de los años 30-40. El sistema estalinista se caracteriza por:


• En materia de disciplina de partido; fuerte centralismo democrático • Implantación del marxismo-leninismo a través de: • Nacionalización y colectivización forzada y controlada de la economía, sobre

todo

dirigida

hacia

los

grandes

latifundistas

y

pequeños

terratenientes (kuláks), con un fuerte predominio de la administración del Estado. • Construcción de una economía socialista (también llamada "economía planificada", o dirigida por el Estado a través de los soviets y el GOSPLAN), que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial. • La industrialización acelerada

con

el

objetivo

de

construir

las

infraestructuras necesarias. Con estas premisas, otros comunistas y socialistas, así como los capitalistas, por semejanza, analogía o implantación de este sistema, califican de "estalinistas" a otros regímenes, como los de Corea del Norte (con Kim Ilsung), Albania (con Enver Hoxha) y Rumanía (con Ceausescu) a pesar de que muchos de estos tenían un carácter considerado como "revisionista". Durante su gobierno, Stalin convirtió la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados soviéticos posteriores, quienes llamaron a la desestalinización.

Durante

el

gobierno

de

Stalin

aumentaron

las

competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial. Es por este motivo que detractores consideren a la extinta Unión Soviética un Estado obrero con deformaciones burocráticas y no un Estado socialista. Hay quienes van más allá al catalogarlo, en especial en círculos trotskistas, como


una forma de Estatalización o de Capitalismo de Estado (Tony Cliff). La política dirigida por Stalin impulsó una economía y una sociedad colectivas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices: •

Se

prohibió

la

propiedad

privada

de

los medios

de

producción convirtiéndose las tierras, fábricas, transportes, vivienda, editoriales, periódicos, imprentas, en propiedad estatal. •

Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias y la electrificación del país (plan GOELRO).

Se instituyó una economía dirigida por el Estado (soviets y GOSPLÁN) mediante planes quinquenales (economía de la Unión Soviética).

La colectivización obligatoria de los medios de producción agrícola e industrial (colectivización en la Unión Soviética).

La militarización de la sociedad y de los cuadros del Partido (historia militar de la Unión Soviética).

Intensa represión de los opositores contrarrevolucionarios (represión política en la Unión Soviética, investigación reprimida en la Unión Soviética).

Fuerte presencia de la propaganda estatal y el fomento del patriotismo como una forma de organizar a los trabajadores (agitprop, realismo socialista).

El estalinismo como teoría política


El término utilizado en la Unión Soviética y que continuaron utilizando quienes apoyaron su política, el Marxismo-Leninismo, se designaba oficialmente la doctrina revolucionaria en la URSS. Esto debido al hecho de que Stalin no haya representado una doctrina/tesis superior a la de Marx, Engels y Lenin. El denominado "estalinismo" se centra en interpretar y aplicar las ideas de aquellos, construyendo un sistema político que adapta las ideas Marxistas-Leninistas a las necesidades cambiantes de la sociedad. Entre quienes dicen profesar el marxismo o el leninismo, hay muchos que ven al estalinismo como una perversión de esta ideología; los trotskistas en particular son virulentamente anti-estalinistas, considerando a Stalin como un contra-revolucionario que utilizaba a Marx como excusa, algo que también piensan los partidarios de Stalin sobre Trotski. Los seguidores de Stalin creían que era la máxima autoridad del leninismo, después de la muerte de Lenin en 1924, tras haber sido elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética en el XII Congreso. Enfatizaron el hecho de que Trotski no se unió al partido de Lenin hasta 1917, afirmando que Trotski no creía realmente en las contribuciones de Lenin (necesidad de un partido de vanguardia, ley del desarrollo desigual), y que Lenin siempre fue especialmente crítico con Trotski (al cual denominó en ocasiones "Judas Trotski"). Las principales ideas de Stalin dentro de la práctica política fueron: •

Defensa del socialismo en un solo país como modo de supervivencia del socialismo en la URSS.

La lucha de clases se agravaría a lo largo del desarrollo del socialismo, con lo que sería necesario aumentar el control por parte del partido y del Comité Central, pero desde las masas trabajadoras como


forma eficaz de desarrollar la dictadura del proletariado en avance hacia el comunismo

Estalinismo económico y político El término fue primero utilizado por los trotskistas opuestos al régimen socialista de la Unión Soviética. Los trotskistas argumentan que la URSS estalinista no era socialista ni comunista, pero sí un Estado de trabajadores burocratizado y degenerado; un estado no-capitalista en el que la explotación estaba controlada por una casta dirigente que, aunque no era propietaria de los medios de producción y no era una clase social, acumulaba beneficios y privilegios a costa de la clase trabajadora. Construyendo y transformando el legado de Lenin, Stalin dirigió el sistema socialista de la Unión Soviética durante los años 20 y 30. Una serie de planes quinquenales hicieron posible el desarrollo acelerado de su economía.

Grandes

avances

se

observaron

en

muchos

sectores,

especialmente en el del hierro, explotación del carbón y acero. La sociedad fue llevada de una posición de décadas de retraso respecto a Occidente a una posición de igualdad económica y científica en 30 años, según algunos datos estadísticos. Algunos historiadores de la economía actualmente creen que fue el más rápido crecimiento económico que haya tenido lugar en la historia. A causa del prestigio e influencia de la Revolución de Octubre en Rusia, muchos países que durante el siglo XX buscaron un modelo alternativo al sistema de mercado siguieron los pasos de la URSS, tanto política como económicamente.


Entre los años 1924 y 1953 la URSS fue gobernada por Iósif Stalin, por lo que este periodo se conoce como el estalinismo. Políticamente, el ascenso al poder de Stalin expresó el despliegue de un estado burocrático y autoritario, el establecimiento de un cambio radical en la puesta en práctica del socialismo, que fue diseñado por la revolución bolchevique. El

estalinismo

en

otros

países,

principalmente

en

las

décadas

de 1930 a 1950), estuvo asociado directamente al alineamiento a las políticas de Moscú y del Komintern. Otro regímen socialista considerado por algunos como estalinista fue el de Enver Hoxha en Albania, el cual lo declaraba abiertamente e incluso mantuvo una efigie del gobernante soviético en la plaza principal de Tirana, cuando en el resto de Europa Oriental los homenajes a Stalin ya habían cesado. Sin embargo, determinados gobiernos, aunque socialistas, no encajan en la definición de estalinistas por adoptar otras medidas económicas y alineamientos geopolíticos distintos, como el régimen de Nicolae Ceausescu en Rumania o de Deng Xiaoping en China. Críticas Trotskistas suelen referir al conjunto de sistemas políticos con elementos comunes o afines a los desarrollados o implementados durante el mandato de Stalin, asociados por estos a Estados obreros degradados, es decir, que experimentaron una serie de transformaciones o deformaciones burocráticas. El escritor y periodista británico George Orwell, hace en su novela satírica de 1945 titulada Rebelión en la granja una caricatura de lo que fue el antirrevisionismo en Rusia, en el molino de viento representa los planes quinquenales de Stalin, y la ilusión de Trotsky de un socialismo mundial, muy semejante a la ilusión de los molinos del Quijote. 1 Hay que tener en cuenta que es una obra de ficción sin ningún rigor histórico


3.

LA INTERNACIONAL COMUNISTA

La Internacional Comunista celebró siete "congresos mundiales"; aunque en un principio estos congresos fueron proyectados para ser anuales, posteriormente se fueron espaciando más en el tiempo.

El I Congreso Mundial de la Internacional Comunista: tuvo lugar en Petrogrado, entre el 2 y el 6 de marzo de 1919. En este congreso se abordó la "democracia burguesa y la dictadura del proletariado" y la necesidad de difundir el sistema de soviets. También se nombró al líder bolchevique ruso Grigori Zinóvievcomo presidente del "Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista" (CEIC), que era la máxima autoridad de la III Internacional durante el periodo entre congresos.

En este primer Congreso se determinó la tajante separación entre comunistas y socialistas, y se definió el programa de "expansión revolucionaria" por el cual los delegados comunistas trabajarían para obtener el poder en sus respectivos países siguiendo el modelo de la Revolución Rusa. Para la fecha del Primer Congreso la sublevación comunista alemana había sido ya aplastada pero aún ocurrían en Alemania amplias revueltas comunistas (como la República Soviética de Baviera) mientras que en Hungría el comunista Béla Kun había logrado imponer un régimen de tipo bolchevique, por lo cual el plan de "revolución mundial" parecía todavía realizable.

El II Congreso Mundial de la Internacional Comunista: se reunió en Moscú entre el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920, cuando estaba


por terminar la Guerra Civil Rusa con el triunfo definitivo del bando bolchevique, pero cuando la agitación revolucionaria comunista en el resto de Europa se extinguía sin remedio: las revueltas alemanas de Baviera habían sido vencidas y el régimen de Béla Kun en Hungría había sido suprimido, mientras que la instauración del comunismo en Polonia dependía aún de un enfrentamiento bélico. Asimismo, en los demás países industrializados (Francia o Gran Bretaña) era muy remota la opción de organizar una revuelta comunista con posibilidades de éxito. En este congreso se insistió en la necesidad de propagar el sistema de soviets entre el proletariado y así formar grupos aptos para tomar el poder, dejando de lado la sola política partidaria. Debido a las numerosas organizaciones

socialdemócratas

que

solicitaban

el

ingreso

a

la

Internacional, se acordaron las 21 condiciones previas que debía cumplir todo partido político para la adhesión a la Internacional, y se aprobaron los primeros estatutos.

El III Congreso Mundial de la Internacional Comunista: se celebró entre el 22 de junio y el 12 de julio de 1921, en Moscú. En él, se combatieron las posturas ultraizquierdistas de algunos partidos comunistas, como el Partido Comunista de Alemania alemán (tras el fracaso del Levantamiento Espartaquista de 1919). Los delegados asumieron que la situación mundial había cambiado profundamente en tanto la revolución bolchevique sólo había triunfado en Rusia (ya había sido derrotada su expansión en Polonia), por ello los concurrentes resolvieron trabajar con las bases reformistas en los llamados "frentes únicos" que aglutinaran a los militantes izquierdistas afines, aun aceptando que los líderes comunistas no siempre podrían


dirigir tales "frentes". También se trató acerca de la importancia de incorporar a las mujeres trabajadoras al movimiento comunista.

El IV Congreso Mundial de la Internacional Comunista: tuvo lugar en Moscú, entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre de 1922. En él, se profundizó en las tácticas del llamado "frente único", y se abordó por vez primera la situación de los imperios coloniales, así como el trabajo de los comunistas en los sindicatos ya constituidos de Europa Occidental. También se analizó la situación de los comunistas en Asia y países de la cuenca del Pacífico. El Congreso promulgó la incompatibilidad entre la pertenencia a la masonería o a la Liga de los derechos humanos y la afiliación a un Partido Comunista.

El V Congreso Mundial de la Internacional Comunista: se celebró en Moscú entre junio y julio de 1924, después de la muerte de Lenin y cuando los líderes del comunismo ruso ya habían fundado y consolidado la Unión Soviética. En este Congreso se descartó el empleo del alemán como idioma de las conferencias, y se admitió en forma tácita el hecho evidente de la supremacía del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) sobre los demás partidos comunistas. Se adoptan así unos nuevos estatutos con los que se comienza la "bolchevización" de la Internacional Comunista y de los partidos miembros, insistiendo los líderes soviéticos en que todos adopten el modelo de organización del PCUS, pues éste es el único de los partidos miembros en dirigir una revolución triunfante, lo cual aumenta su influencia y prestigio.


Los partidos comunistas extranjeros, en situación de inferioridad en sus propios países, se ven obligados a aceptar sin mayor crítica la "guía" soviética. En el verano de 1926 se abolió la presidencia del CEIC, y Grigori Zinóviev perdió la dirección de la Komintern. Fue elegido Nikolái Bujarin para sucederlo como Secretario General del CEIC.

El VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista: tuvo lugar entre julio y septiembre de 1928 en Moscú. En el nuevo contexto del comienzo de la grave crisis económica soviética, se aprobaron la consigna de "clase contra clase", que oficializó el comienzo del llamado "Tercer Periodo", aunque sin criticar la Nueva Política Económica. Se aprobó también el "Programa de la Internacional Comunista", y se reiteró la necesidad de evitar alianzas con otros grupos de izquierda pero acudir a la revolución armada sólo como recurso último para la toma del poder. Con esta recomendación, se evidencia que la "guía" soviética resulta en el total predominio de facto del Partido Comunista de la Unión Soviética sobre sus partidos homólogos.

En abril de 1929 Nikolái Bujarin se vio obligado a dimitir de su cargo, acusado de derechista y tras caer en desgracia con la dirigencia del PCUS, donde empezó a destacarse Stalin, siendo que la influencia de Trotski dentro del régimen soviético comenzaba a reducirse rápidamente. Para sustituir a Bujarin al frente del CEIC, fue elegido en 1934 el comunista búlgaro Georgi Dimitrov, residente en la URSS, quien dirigiría la Internacional Comunista hasta su disolución.


El VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista: se reunió en agosto de 1935 en Moscú. Tras el auge de los fascismos, y el fracaso de la política ultraizquierdista aprobada en el anterior congreso, se dio paso a la política de frentes populares donde los comunistas sí buscarían aliarse con otros grupos, política auspiciada insistentemente por Stalin (quien ya era gobernante supremo de la URSS, tras eliminar a sus rivales en la Gran Purga). En este periodo se oficializó la ruptura entre Stalin y Trotski, y éste último tuvo que refugiarse fuera de la URSS mientras sus seguidores fueron encarcelados o asesinados por el nuevo régimen.

Mientras los movimientos trotskistas rechazaban la política de frentes populares y promovían la revolución mundial inmediata, los partidos y organizaciones comunistas no trotskistas aceptaban sin crítica los postulados soviéticos. Para entonces, la sujeción ideológica de los partidos comunistas extranjeros a la línea política de la URSS era ya casi absoluta, siendo imposible formular cuestionamiento alguno al régimen de Stalin.

4.1 Supresión de la Internacional Comunista La Segunda Guerra Mundial implicaba que el gobierno de la URSS perdiese contacto con numerosos partidos comunistas del resto del mundo cuyos países de origen habían sido invadidos y dominados por el Tercer Reich, considerando además que los países capitalistas recelaban del gobierno soviético después del Pacto Ribbentrop-Mólotov, celebrado con los nazis en agosto de 1939. Cuando la URSS fue invadida por elTercer Reich en junio de 1941, el régimen soviético, en su lucha contra el fascismo, se vio como


aliada de Gran Bretaña, y desde diciembre de 1941 tuvo también como aliado a los Estados Unidos. Ante la nueva situación (necesaria alianza antifascista de la URSS con dos potencias capitalistas), el 15 de mayo de 1943, antes de celebrar la Conferencia de Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, "teniendo en cuenta la madurez de los partidos comunistas" nacionales, y también para evitar los recelos de los países capitalistas aliados, decidió disolver la Internacional Comunista. Para entonces, no obstante, la Internacional ya había perdido gran parte de la importancia política de sus primeros años y desde inicios de la década de 1930 había devenido en la práctica en una simple "oficina de asuntos exteriores" del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En 1947, a instancias de Stalin, se creó la Kominform (Oficina de Información Comunista) como sustituta de la Internacional Comunista, que reunía a los partidos comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia, pero la finalidad de la Kominform fue apenas de la "coordinar estrategias" entre el PCUS y los partidos comunistas extranjeros, siendo que casi todos éstos preferían tratar directamente tales cuestiones con el PCUS sin la inútil intermediación de la Kominform. Ésta fue disuelta en 1956 como parte de la desestalinización llevada a cabo después de XX Congreso del PCUS por Nikita Jruschov, y también como consecuencia de la condena hecha por los comunistas franceses e italianos (los grupos comunistas más influyentes fuera del Pacto de Varsovia) contra la intervención militar soviética en la sublevación húngara de 1956, lo cual quitaba razón de ser a la Kominform en tanto quedaba formada apenas por países ya integrados en el Pacto de Varsovia.


La

ruptura

soviética

con Yugoslavia y

la

pugna

ideológica

con China desde 1960 tornaron innecesario formar una organización de coordinación internacional entre partidos comunistas, considerando además que la inevitable primacía efectiva de la URSS en tal entidad hacía inútil crear un "órgano coordinador". Aunque carecieran de una organización internacional, los distintos Partidos Comunistas existentes fuera de la URSS pero leales al Kremlin siguieron casi en su totalidad las directrices principales del Partido Comunista de la Unión Soviética, con el que mantuvieron reuniones periódicas aunque sin estructurar nuevamente una entidad a nivel oficial.

4.2 Organización de la Internacional Comunista Los órganos de la Internacional Comunista, según sus primeros estatutos, eran: •

El Congreso Mundial de la Internacional Comunista : el órgano que ejercía la autoridad máxima de la Internacional Comunista era el Congreso Mundial, que debía reunirse una vez al año y tenía en exclusividad la modificación del programa y los estatutos. Se celebraron siete congresos mundiales.

El Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista : el órgano que tenía la autoridad máxima en los periodos entre congresos era el Comité Ejecutivo, y era elegido por el Congreso Mundial. Su sede se decidía en cada congreso.

Más tarde se crearía otro órgano más:


El Presidium de la Internacional Comunista : que tenía la máxima autoridad entre los plenos del Comité Ejecutivo.

4.

PAÍSES COMUNISTAS EN LA ACTUALIDAD

 Vietnam

Vietnam es socialista desde el epic fail de Estados Unidos en los años 60 y 70. Actualmente es uno de los países con menos tasa de desempleo. La educación hasta el inicio de secundaria es gratuita y la cantidad de menores que tienen la oportunidad de ir a la escuela se ha duplicado en los últimos treinta años. Actualmente no existen las cartillas de racionamiento y cada persona compra lo que quiere dependiendo de su dinero. Aunque aun no está todo tan controlado como en China, en Vietnam existe también un alto nivel de censura y también claro de contaminación debido a las toneladas de napalm y agente naranja vertido en la pasada guerra. Esto hace que la calidad de vida en muchas regiones sea muy pobre.  Cuba

Fidel Castro fue un activista hasta que se hartó de no poder ser libre en su país y ver como era el prostíbulo de américa como el vecino del canal. Un buen día decidió que en nombre de la humanidad debería liberar a Cuba del yugo opresor de Fulgencio Batista. Así que en algún restaurante de México solía reunirse con su compadre el Che Guevara para planear la Liberación de Cuba al son de unas canciones de José Alfredo Jiménez y unos tequilas. Luego de un tiempo, Castro llega democráticamente a la presidencia de la isla y toma la decisión de iniciar un gobierno de corte socialista, ya que era mal visto el comunismo en ese momento y no hubiera contado con apoyo.


En la actualidad la ONU ha declarado a este país como uno de los más justos, donde los derechos básicos de los seres humanos son respetados. Entre ellos el derecho a ser humilde, la salud y la educación. De hecho se ha dicho que aquí es donde se gestan las libertades, como la libertad de obedecer ciegamente al Líder del Partido. Todo esto no hubiera sido posible sin el comunismo cubano que fortaleció la democracia, aun más de lo que Batista (dictador) había logrado. Ahora los cubanos podían votar por un único candidato de un único partido cada cuatro años (Similar a lo que los chilenos habían estado haciendo hasta la llegada de Piñera, consecuencia la larga dictadura) en vez de cada 12, una gran mejora por donde se mire. Además de haber causado la desaparición de las clases sociales para iniciar la dictadura del proletariado. Ahora sólo falta que el bloqueo desaparezca y su sistema triunfe pero con mas libertades y mayor democracia

 China

La república popular maoísta por excelencia. El Partido Comunista Chino fue uno de los pocos sobrevivientes de la masacre perpetrada por el imperio. Durante la Guerra Fría este país adoptó una forma de gobierno muy particular, abriéndose al comercio y a la Perestroika de Gorbachov. Cuando la URSS desapareció tras la caída del muro de Berlín, el campesinado de China decidió que era hora de entrar en acción. Asimismo el gobierno entró en una face renovadora y pirateadora. No es de sorprenderse que ahora este país fabrique de todo; ahora ya hasta reproducen fielmente las imágenes de Jesús, la Virgen de Guadalupe, el Che Guevara y otros iconos populares.


Por todo esto, la patria china es el más grande enemigo de los Yunaited Esteits, pues temen que en una de sus calamidades autoinfringidas y delirios les dé por copiar hasta su forma de gobierno o incluso hacer una versión de George Bush pero con los ojos rasgados. Aunque sabemos que ni los chinos están tan enfermos, o quién sabe... En los últimos años, la economía China ha sufrido un enorme desarrollo demostrando que un país "comunista" puede ser una potencia económica y no solo militar. Este progreso no tiene nada que ver con el hecho de que se obligue a los trabajadores a trabajar 15 horas por cuatro duros ni a la falta de seguros sociales en el trabajo. Como cada día llegan miles de chinos de las aldeas, los buenos empresarios del partido siempre tienen gente dispuesta a trabajar en condiciones tan provechosas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.