Biologia ADN

Page 1

1|Pรกgina


INDICE La historia del ADN        

Gregor Mendel Frierich Miescher Walther Flemming El grupo de la Drosophila de la Universidad de Columbia Frederick Griffith Maurice Wilkins y Rosalind Franklin Watson y Crick Phoebus Aaron Theodore Levene

Composición del ADN    

9

Cromosomas Genes Componentes Estructura

Tipos de Enlaces Químicos     

4

13

Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico Enlace Covalente Coordinado o Dativo Enlace Fosfodiester

Dogma central de la biología molecular

17

Referencias

19

2|Página


3|Pรกgina


LA HISTORIA DE ADN El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información necesaria para la generación de todos los organismos eucariontes. El significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido Desoxirribonucleico y su estructura en doble hélice cada día es más conocida por todos.

Gregor Mendel La historia de la investigación genética comenzó con Gregor Mendel el "padre de la genética". Realizado experimentos con plantas en 1857 que llevó a un creciente interés en el estudio de la genética. Su experimento estuvo involucrado con el cultivo de plantas de guisante durante 8 años, en donde estudio el desarrollo en reproducción de las mismas, formulando así las conocidas ¨Leyes de Mendel¨, las cuales habla de los caracteres hereditarios de padres a hijos. Es así que se empieza a notar que existe un factor importante encargado de llevar esa información. Se vio obligado a renunciar a su experimento cuando se convirtió en Abad del monasterio. Murió en 1884, pero sus experimentos aún forman la base de la genética y dieron una idea clara de la herencia.

Frierich Miescher El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los leucocitos (glóbulos blancos), utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimática que separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular, concreta mente en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis químico. De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denomino ¨nucleicos¨, debido a que se encontraba en esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el nombre genérico de ácido nucleico.

4|Página


Walther Flemming Por la década de 1880Aplicó los colorantes derivados de la anilinay pudo observar al microscopio la existencia en el núcleo de estructuras en forma de cintas que absorbían fuertemente el colorante, a las que denominó "cromatina".en 1882, que durante la mitosis celular estas cintas se dividían longitudinalmente en dos mitades idénticas. Se ofrecía el primer resultado experimental que acusaba la existencia de estructuras en el núcleo que se detectaban y se segregaban en pares a las células hijas durante la división celular.

El grupo de la Drosophila de la Universidad de Columbia Bajo la dirección del genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan, el Grupo de la Mosca del Vinagre de la Universidad de Columbia cerró un primer estadio de la teoría de la herencia cuando descubrió, en 1909, la relación entre los caracteres hereditarios y el sexo. Alfred Henry Sturtevant (alumno de Morgan) dedujo en 1913 que los genes deben colocarse de forma lineal sobre el cromosoma ocupando sitios específicos dentro de los mismos, y elaboró el primer mapa genético de un organismo: la mosca del vinagre.

Division celular de Walther Flemming

En 1915 publicaron el libro “El Mecanismo de la Herencia Mendeliana” que sentó definitivamente las bases de la herencia fenotípica. A partir de entonces las investigaciones se orientaron hacia el campo de las mutaciones, la química de la transmisión de los caracteres y la base molecular de la herencia.

Frederick Griffith En el año 1928 Frederick Griffith investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (conocida como cepa S, del ingles smooth, o sea lisa), en cambio la otra cepa (la R, de rugosa) no tenia cápsula y es la que no causa neumonía. Griffith inyectó las cepas de la bacteria en ratones. La cepa S los mataba mientras la cepa R no lo hacía, luego comprobó que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por

RICHARD ALTMANN En 1889 el patólogo alemán Richard Altmann, discípulo de Miescher, logró separar por vez primera las proteínas de la “nucleína”, identifico a las nucleina como sustancias ácidas y las denomino con el nombre de ácidos nucleicos. Esta sustancia se encontró que sólo existen en los cromosomas.

5|Página


calentamiento, con la cepa R viva, es decir con componentes individuales que no mata a los ratones e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y morían.

Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir la transformación de una cepa no patogénica Streptococcus pneumoniae en patogénica. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno.

Maurice Wilkins y Rosalind Franklin A primeros de los años 50 Maurice Wilkins y Rosalind Franklin realizaron los primeros estudios físicos con el DNA mediante la técnica de difracción de rayos X y concluyeron que: 1. La molécula de DNA es una cadena extendida con una estructura altamente ordenada. 2. La molécula de DNA es helicoidal y tiene un diámetro de 20 Å y 3. Las bases de los nucleótidos están apiladas

6|Página


con los planos separados por una distancia de 3,4 Å. Entre los hecho importantes esta la ¨Fotografia 51¨ muy conocida tomada por Franklin y la cual por medio de Wilkins llego a las manos de Watson y Crick los cuales como veremos mas adelante presentaron la estructura del ADN.

Phoebus Aaron Theodore Levene El bioquímico ruso-estadounidense Phoebus Aaron Theodore Levene realizó estudios sobre ácidos nucleicos y proteínas. Comprobó, en 1900, que la nucleína se encontraba en todos los tipos de células animales analizadas. En 1929 Phoebus Levene en el Instituto Rockefeller identifica los componentes que forman una molécula de ADN, los cueles son:  Cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas);  El azúcar desoxirribosa  Un grupo fosfato. En 1926 propuso un modelo para la conformación de los ácidos nucleicos: el tetranucleótido plano. Este modelo implicaba que los ácidos nucleicos estaban formados por planos apilados, que constaban de cuatro pentosas que exponían hacia el exterior las bases nitrogenadas (que van unidas por un enlace glucosídico a la pentosa); las pentosas se unen entre sí por fosfatos a través de enlaces fosfoéster.

Watson y Crick En 1953, James Watson (1928- ) y Francis Crick (1916-2004) combinaron los datos químicos y físicos del DNA, y propusieron un modelo estructural del DNA que publicaron en la revista Nature. Hay que reconocerles el mérito de que ¨sin hacer ningún experimento¨, supieron combinar los datos disponibles en el momento para diseñar un modelo que resultó ser correcto. El artículo conjunto de Watson y Crick que narraba de forma cautelosa el descubrimiento que habían realizado; comenzaba con estas palabras:"Deseamos sugerir una estructura para la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN).Esta estructura 7|Página


posee nuevas características que son de considerable interés biológico". Tomaron un vistazo a la imagen de radiografía de Franklin y Wilkin, crearon un modelo que no ha cambiado mucho desde entonces, en su modelo se mostró una doble hélice con peldaños poco conectar las dos hebras. Estos peldaños fueron las bases de un nucleótido, también descubrieron que si empareja timina con adenina y guanina con citosina ADN tendría un aspecto uniforme. Este emparejamiento fue también según la ' regla de Chargaff, ademas encontraron que un enlace de hidrógeno puede formarse entre los dos pares de bases. Además, cada lado es un complemento completo de la otra.

APRENDISTE QUE.....? En esta sección te haremos preguntas acerca del tema antes visto, ¿estás preparado?, si no es así te recomiendo vuelvas a leer. 1. ¿De que universidad es el grupo de la Drosophila? R=Universidad de Columbia 2. ¿Cómo se le conoce a Gregor Mendel? R=El padre de la genetica 3. ¿Cómo se conforma el ADN? R=Una pentosa, base nitrogenada y un grupo fosfato

¿SABIAS QUE? Nuestros genes son 90% parecidos a los de ratón por ello son utilizados para experimentos que posteriormente se aplicaran a nosotros 8|Página


COMPOSICION DEL ADN El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética. El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble cadena de ADN mide de 22 a 26 angstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.

Cromosomas Este contiene el ácido nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las características hereditarias de la célula u organismo. Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas.

9|Página


Genes Un gen es un segmento corto de ADN, la cual le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones. La composición genética de una persona se llama genotipo. Los genes están localizados en hebras de ADN, de manera similar a una sarta de cuentas. Las hebras de ADN conforman los cromosomas. El gen se encuentra en la misma posición en cada cromosoma. En las mujeres, un cromosoma obtiene su gen de la madre y el otro cromosoma apareado tiene el gen del padre. En los hombres, un sólo cromosoma X proviene de la madre y un cromosoma Y no apareado proviene del padre. Muchas características personales, como la estatura, son determinadas por más de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, como la anemia drepanocítica, pueden ser ocasionadas por un cambio en un solo gen.

Componentes 1. Acido fosfórico uno (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) tres(trifosfato: ATP) grupos de acido fosfórico

2. Desoxirribosa de 5 átomos de carbono (pentosa) derivado de la ribosa, que forma parte de la estructura denucleótidos del ADN. Su fórmula es C 5 H 10 O 4 Además de que esta contiene toda la información genética que será transferida así de generación en generación. Por todo esto la desoxirribosa tiene una gran importancia en todo ser vivo existente. La información genética no se transfiere en la desoxirribosa pero sí es una parte fundamental de todo proceso de información genética ya que de éste se derivará la ribosa

3. Bases nitrogenadas 1. Timina: ADN y en el código genético se representa con la letra T. Forma el nucleósido timidina (dThd) y el nucleótido timidilato (dTMP). En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina. La timina es una base orgánica nitrogenada de fórmula C5 H6 N2 O2 y es un compuesto cíclico derivado de la pirimidina (es una ‘base pirimidínica”)

10 | P á g i n a


2. Adenina:

que forman parte de los ácidos nucleicos y en el código genético se representa con la letra A. En el ADN la ¿SABIAS QUE? adenina siempre se empareja con la timina. Es un compuesto orgánico nitrogenado de fórmula C5H5N5. El ADN mitocondrial Es un derivado de la purina (es una ‘base púrica’) en la solo puede ser heredado que un hidrógeno ha sido sustituido por un grupo amino (NH2). La adenina, junto con la timina, fue descubierta por la madre en 1885 por el bioquímico alemán Albrecht Kossel. 3. Guanina na es una de las cuatro bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos y en el código genético se representa con la letra G. La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina mediante tres enlace de hidrógeno. 4. Citosina es una de las cuatro bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos) y en el código genético se representa con la letra C.).Es un derivado pirimidínico, con un anillo aromático y un grupo amino en posición 4 y un grupo cetónico en posición 2. Su fórmula química es C4H5N3O y su masa molecular es de 111.10 unidad masa atómicas. La citosina fue descubierta en 1894 cuando fue aislada en tejido del timo de carnero.

Estructura El ADN es una molécula bicatenaria; es decir: esta formada por dos cadenas dispuestas de forma paralela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura tridimensional, se pueden distinguir distintos niveles: 1. Estructura primaria: encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que presenta una información u otra, según el orden de las bases. 2. Estructura secundaria: mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick, basándose en: primero, la 11 | P á g i n a


difracción de rayos X que habían realizado Franklin, Wilkins; y segundo,la equivalencia de bases de Chargaff, que dice que la suma de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas. levógira según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la otra. tipo B es el más abundante y es el descubierto por Watson y Crick. 3. Estructura terciaria procariotas o eucariotas: 2. En procariotas: se pliega como una súper-hélice en forma, generalmente, circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en la mitocondrias y en los cloroplastos. 3. En eucariotas: el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para esto necesita la presencia de proteínas, como son las histonas y otras de naturaleza no histona(en los espermatozoides las proteínas son las protaminas

APRENDISTE QUE.....? En esta sección te haremos preguntas acerca del tema antes visto, ¿estás preparado?, si no es así te recomiendo vuelvas a leer. 4. ¿En que se dividen los Cromosomas? R=En genes 5. ¿Nombra las bases nitrogenadas del ADN? R=Timina, Adenina, Guanina y Citosina 6. ¿Cuál es la estructura del ADN? R=BIcatenaria, está formada por dos cadenas dispuestas de forma paralela y con las bases nitrogenadas enfrentadas

12 | P á g i n a


ENLACES QUIMICOS Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia.

Enlace iónico El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo. El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo. Caracteristicas: 

Está formado por metal + no metal

No forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones negativos) y cationes (iones positivos).

Los metales ceden electrones formando por cationes, los no metales aceptan electrones formando aniones.

Los compuestos formados pos enlaces iónicos tienen las siguientes características: 

Son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es un líquido o un gas.

Son buenos conductores del calor y la electricidad.

13 | P á g i n a


Tienen altos puntos de fusión y ebullición.

Son solubles en solventes polares como el agua

Enlace covalente El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares. Por su parte, los compuestos que se forman por medio de enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de electronegatividad es igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras cosas. La diferencia de electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales se unen entre sí. Caracteristicas: 

Está basado en la compartición de electrones. Los átomos no ganan ni pierden electrones, COMPARTEN.

Está formado por elementos no metálicos. Pueden ser 2 o 3 no metales.

Pueden estar unidos por enlaces sencillos, dobles o triples, dependiendo de los elementos que se unen.

Las características de los compuestos unidos por enlaces covalentes son: 

¿SABIAS QUE? La molécula causante de la halitosis o el olor de pies es la misma que se emplea como aditivo para el gas de uso doméstico

Los compuestos covalentes pueden presentarse en cualquier estado de la materia: solido, líquido o gaseoso.

14 | P á g i n a


Son malos conductores del calor y la electricidad.

Tienen punto de fusión y ebullición relativamente bajos.

Son solubles en solventes polares como benceno, tetra cloruro de carbono, etc., e insolubles en solventes polares como el agua.

Enlace metálico Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes. En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.

Enlace Covalente Coordinado o Dativo Si bien se clasifica también como enlace covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, como se dijo anteriormente, en un enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un electrón cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se caracteriza porque el par electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el cual debe poseer a lo menos un par de electrones libres sin enlazar (Como el Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros). Este tipo de enlace es muy importante para el capítulo de ácidos-bases (que se verá a continuación) debido a que una teoría ácido-base indica que un ácido es aquella sustancia química que es capaz de aceptar un par electrónico y una base una sustancia capaz de compartirlos. También los enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor manera la disolución de sustancias.

15 | P á g i n a


Enlace Fosfodiester El enlace fosfodiéster es un enlace covalente que se produce entre un grupo fosfato (H3PO4) y un grupo hidroxilo (–OH). Este tipo de enlace lo podemos encontrar en fosfolípidos que forman la membrana celular, y en nucleótidos, que forman los ácidos nucleicos ARN y ADN. Los carbonos de la pentosa se nombran con números del 1’ al 5’, siendo el número uno el que está unido a la base nitrogenada y número cinco el que está unido al grupo fosfato, como podemos observar en la figura de arriba. En el enlace fosfodiéster, se enlazan covalentemente el grupo OH del carbono 3’ de la pentosa del primer nucleótido y el grupo fosfato del carbono 5’de la pentosa del siguiente nucleótido. En esta reacción se libera una molécula de agua y se forma un dinucleót Los grupos fosfato están cargados negativamente a pH neutro, es por esta razón que se requiere de mucha energía para formar el enlace fosfodiéster. La APRENDISTE QUE.....? energía necesaria para que el enlace ocurra proviene muchas veces de En esta sección te haremos preguntas nucleótidos que tienen más de un grupo fosfato, especialmente la acerca del tema antes visto, ¿estás adenosina. La adenosina tri-fosfato preparado?, si no es así te recomiendo (ATP) es una gran fuente de energía, vuelvas a leer. se forma para aprovechar la energía de las reacciones exotérmicas y la 7. ¿Nombra 2 tipos de enlaces almacena hasta que sea necesaria. Químicos? Esta molécula es utilizada en distintos procesos celulares. Cuando R=Covalente y Metálico se liberan los grupos fosfato del ATP, se libera la energía necesaria 8. ¿Cómo se realiza el enlace iónico? para cualquier proceso que lo R=Entre dos átomos de carga requiera, por ejemplo para formar el enlace fosfodiéster. contraria Al

9. ¿Qué une el enlace fosfodiester? R=Grupo fosfato y un grupo hidroxilo

unirse sucesivamente muchos nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster, se forman largas cadenas de nucleótidos.

16 | P á g i n a


Dogma central de la biología molecular Luego de haber postulado la teoría de la doble hélice junto a Watson, Crick, comenzó a preguntarse cómo podía ser el material genético el portador del gran código humano, y a su vez expresarlo sintetizando proteínas, ¿como lo hacía? ¿Cuál era la ruta? ¿De qué manera llegaba a fabricar proteínas si es que se encuentra dentro del núcleo y las proteínas son sintetizadas fuera del núcleo? Faltaba encontrar una pieza en todo este puzzle. El Dogma Central de la Biología Molecular se refiere a los tres procesos llevados a cabo por los ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN,: replicación, transcripción y traducción. Ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. Son procesos vitales para la vida, y tienen gran importancia biológica

. Podemos resumir el Dogma Central de la Biología como sigue: 1. La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN (proceso llamado transcripción) que recibe el nombre de ARN mensajero o ARN. 2. La información contenida en el ARN es "leída" por estructuras llamadas ribosomas, traduciendo el lenguaje nucleico al lenguaje proteíco. La relación que hay entre ambos lenguajes recibe el nombre de Código Genético. Así, la palabra GTG en ácidos nucleicos en proteína se traduce por Histidina; TTT por Lisina, y así sucesivamente. Este proceso se denomina traducción. Otra función del ADN es la de transmitirse a su descendencia. Esto lo hace el ADN duplicándose a sí mismo en el proceso conocido como replicación. Ahora bien: en la reproducción sexual, el nuevo individuo recibe la mitad del ADN de cada uno de sus padres. Así, este individuo es genéticamente 17 | P á g i n a


distinto de ambos: así es como la reproducción sexual genera variabilidad. Si el ADN se transmitiera a la célula o al individuo hijo sin variación, como copia exacta del ADN parental, estaríamos ante la reproducción clónica.

APRENDISTE QUE.....? En esta sección te haremos preguntas acerca del tema antes visto, ¿estás preparado?, si no es así te recomiendo vuelvas a leer. 10.Nombra los pasos del Dogma central de la biología molecular R= replicación, transcripción y traducción 11.¿Cuáles son las características de este Dogma? R= Son procesos vitales para la vida, y tienen gran importancia biológica 12.¿En qué consiste la transcripción? R= La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN

18 | P á g i n a


REFERENCIAS Blogspot (2013) Historia y descubrimiento del ADN. Consultado el día 14 de abril del 2016. Disponible URL: http://biologiabiomolecular.blogspot.mx/2013/07/historia-y-descubrimiento-del-adn.html Centro de Estudios Científicos (2016) Recursos para la Educación .Consultado el día 14 de abril del 2016. Disponible en URL: http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=biologia&classe=29&id=58 CMC (2009) Historia del ADN. Consultado el día 14 de abril del 2016. Disponible URL: http://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/un-poco-de-historia/ Biología y tu ADN (2012) Estructura y composición de ADN. Consultado el día 16 de abril del 2016. Disponible URL: http://biologiaytuadn.blogspot.mx/p/estructura-y-composicion-de-adn.html ADN (2008) Estructura. Consultado el día 16 de abril del 2016. Disponible URL: http://adnmanyanet.blogspot.mx/2008/03/composicin-del-adn.html Blog spot (2012) ADN. Consultado el día 16 http://composicionquimicadeladn.blogspot.mx/

de

abril

del 2016.

Disponible URL:

Textos CIentificos.com (2005) Tipos de Enlaces. Consultado el día 16 de abril del 2016. Disponible URL: http://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos Pura Química (2009) Enlaces Químicos. Consultado el día 16 de abril del 2016. Disponible URL: http://es-puraquimica.weebly.com/enlaces-quimicos.html Química (2002) Conceptos básicos. Consultado el día 16 de abril del 2016. http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-fosfodiester

Disponible URL:

CMC (2009) Dogma central de la biología molecular. Consultado el día 16 de abril del 2016. Disponible URL: http://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/dogma-central-de-la-biolog%C3%ADa-molecular/ Wikispaces (2016) Biología Molecular. Consultado el día 17 de abril del 2016. https://biocelular.wikispaces.com/Dogma+central+de+la+biologia+molecular

Disponible URL:

Benitobios (2009) Dogma central de la biología. . Consultado el día 17 de abril del 2016. Disponible URL: http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-biologia.html

19 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.