Historia educacion en mexico

Page 1

1

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

Licenciatura En Educación Primaria. Plan De Estudios 2012. Alumna Edicela Flores Castro. Asignatura Historia De La educación En México. Profesor Juan Nelson Enríquez Rosado.

Página 1


2

INTRODUCCIÓN

Este pequeño cuadernillo se hablara de acontecimientos significativos en la educación de México abordando temas trascendentes que marcaron historia en la vida de nuestro país. Iniciamos

ablando acerca de

Educación en Mesoamérica, educación en la colonia, educación en el siglo XX, sistema lancasteriana, congresos pedagógicos del siglo XX, revolución mexicana en la educación, federalización, alfabetización del siglo XX, la revolución mexicana y la secretaria, vía de educación pública, Manuel Ávila Camacho

régimen político del PRI, el milagro mexicano

plan de 11 años, la segunda mitad del siglo XX, umbral del siglo XXI, neoliberalismo, modelo por competencias, procesos históricos, evidencia y empatía, fuente de la historia. Así también tratamos temas relevantes de la actualidad que en algunos puntos han beneficiado a la educación y otras han provocado un rezago educativo.

Página 2


3

OBJETIVO

El objetivo primordial es dar a conocer este material es para evidenciar los trabajos realizados con el profesor juan Nelson,

a la cual fue un

trabajo muy divertido en la que pudimos conocer más de los temas tratados. Los conocimientos adquiridos durante el semestre, este trabajo fue uno de los trabajos en la que me divertí más debido a la curiosidad de saber cómo se ha ido construyendo la educación en nuestro país y en el mundo entero, y posteriormente en cada sección de clases exponerlo al grupo y en conjunto compartir ideas.

Página 3


4

INDICE LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA.......................................................................................5 LA EDUCACION EN LA COLONIA.......................................................................................... 13 EDUCACIONCION EN EL SIGLO XIX ..................................................................................... 14 SISTEMA LANCASTER (IANO) .............................................................................................. 16 LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS........................................................................................ 16 CONGRESOS PEDAGOGICOS DEL SIGLO XX ......................................................................... 19 REVOLUCIÓN MEXICANA (EDUCACIÓN) .............................................................................. 22 FEDERALIZACION ............................................................................................................... 25 ALFABETIZACION DEL SIGLO XX .......................................................................................... 26 Mediados del siglo XX ........................................................................................... 27 Siglo XX ................................................................................................................... 29 LA REVOLUCION MEXICANA Y LA SECRETARIA ................................................................... 30 VIA DE EDUCACION PÚBLICA .............................................................................................. 32 MANUEL AVILA CAMACHO REGIMEN DEL PARTIDO PRI ...................................................... 34 EL MILAGRO MEXICANO PLAN DE 11 AÑOS ........................................................................ 40 PLAN DE 11 AÑOS .............................................................................................................. 42 LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX ..................................................................................... 45 UMBRAL DEL SIGLO XXI ..................................................................................................... 50 NEOLIDERALISMO.............................................................................................................. 52 MODELO POR COMPETENCIAS ........................................................................................... 56 El Pensamiento complejo (PC)........................................................................................ 56 El enfoque socio informativo complejo ........................................................................... 57 La formación como un sistema complejo........................................................................ 58 Cinco ejes en la formación de competencia..................................................................... 60 Definición de "competencia" .......................................................................................... 62 La Educación Basada en Competencias ......................................................................... 65 PROCESOS HISTORICOS............................................................. ¡Error! Marcador no definido. EVIDENCIA RELEVANCIA Y EMPATIA ................................................................................... 69 FUENTE DE LA HISTORIA .................................................................................................... 69 Presidente Felipe Calderón ................................................................................................ 72 Reforma Educativa ........................................................................................................ 75 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 76

Página 4


5

LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA Las culturas como la zapoteca, la maya o la teotihuacana no transmitían sus conocimientos y formaban las conciencias de su población infantil y juvenil por medio de la escuela. Más aún, no es verosímil, que pueblos mucho más antiguos como el olmeca, hayan carecido de instituciones dedicadas a transmitir el conocimiento e inculcar los valores y las tradiciones a los hijos.

Los conquistadores investigaron las formas de vida, creencias, instituciones e historia mexicas y registraron la información en español, en letra latina. Por su parte los indígenas aprendieron el sistema fonético latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historia y sus tradiciones en su propia lengua. A partir de estos

escritos

conocemos

con un poco de detalle la vida mesoamericana.

El culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al ser humano,

con

discursos

elaborados,

a

partir

del

nacimiento

y

hasta

el

momento en que el cadáver era despedido de los suyos en los ritos mortuorios, entendiéndose que, para los mexicas, el alma del niño y el cuerpo del difunto estaban capacitados para escuchar y atender lo que se les decía en aquellas floridas piezas de oratoria.

El maestro cumplía un papel protagónico en la sociedad, y era un personaje de gran aprecio en la sociedad mexica. Los Tlamitinime eran los maestros que humanizaban los rostros, que era la manifestación de un yo que se ha ido adquiriendo y desarrollando por la educación. Pensaban que con la educación se hacían los sabios, los rostros ajenos y se humanizaba el corazón de la

Página 5


6

gente. Con el espejo que les ponían delante para hacerlos cuerdos y cuidadosos, se les daba a su personalidad. Se llamaba la Ixtlamachiliztli, a la acción de dar sabiduría.

En cuanto a la formación del niño y la niña mexica, eran consagrados unos a la preparación

militar

y

otros a los estudios de la ciencia y el sacerdocio. A

los

desde

niños

varones,

pequeños,

padres

los

procuraban

llevarlos al maestro del Calmécac

o

Tepochacalli,

el para

inscribirlos y prometerlos en cuales quiera de las dos escuelas. Con objeto de que llegado el momento entrasen a ellas después de los ocho años. Los hijos de los nobles iban al Calmecac para consagrarlos a Quetzalcóalt y al estudio que los prepararía para el sacerdocio y puestos elevados de administración pública y jurídica. Era vida de penitencias rigurosas, de ayunos y renunciamientos.

Los consagrados a Tezcatlipoca en el Tepochcalli, en donde básicamente se entrenaba a los jóvenes para la guerra, llevaban una vida menos rigurosa. Pero si algún estudiante se distinguía, podía pasarse al Calmecac. El

Tepochcalli

("casa

de

jóvenes") era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos. Eran muy numerosos, pues se dice que existían diez o quince en cada barrio.

Página 6


7

El Calmécac (“lugar de la hilera de casas”) era la escuela destinada a la nobleza, aunque no en forma exclusiva.

Estas escuelas no eran tan

abundantes, pues solo había siete en la ciudad.

La disciplina y el contenido de la educación en el Calmécac eran muy distintos a los del telpochalli. En ambas escuelas se tomaba en cuenta, desde los primeros años, la posición que el individuo ocuparía como adulto en la sociedad. La educación tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón".

El noble iba a prepararse en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección. Lo primero era la educación en el campo del mando político. Los nobles aprendían a regir, y en su preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, como es obvio en un pueblo al que los discursos emocionaban hasta las lágrimas. También se incluían las actividades de alta tecnología, entre ellas la construcción de obras hidráulicas o monumentales, actividades en que las fuentes señalan a los más altos personajes. En materia religiosa era fundamental el manejo de los cómputos calendáricos, entre los que destacan dos ciclos: el de 365 días, de carácter agrícola religioso, dividido

Página 7


8

en 18 "meses" en los que quedaban distribuidas las principales fiestas del culto, y el de 260 días, adivinatorio.

En el telpochcalli, aunque la educación religiosa era muy importante, se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades militares. Esto tenía también el carácter de beneficio para la colectividad.

Los niños, desde edad temprana participaban en los combates. Eran los encargados de cargar el matalotaje de los guerreros, en la medida de su vigor físico. Con frecuencia un militar experimentado, persona hábil escogida por el padre del menor, le servía como instructor en el campo de batalla, mientras el niño actuaba como su ahijado o escudero. Los novatos veían la lucha desde lugares seguros; pero su afán aventurero y su deseo de iniciar el ascenso jerárquico los impulsaba a lanzarse, en grupos de tres, cuatro o cinco, a sorprender a algún enemigo en desventaja. Si podían dominarlo, capturándolo vivo, obtenían su primera posición prestigiosa y pedían que se les cortara un mechón de pelo que, como señal infamante, llevaban los que nunca se habían distinguido en el combate. Su peinado sería ahora diferente, honorífico: se les rapaba toda la cabeza, con excepción de un mechón que caía sobre una de las orejas. Ya no volverían a ser simples cargadores en la guerra, y tendrían autoridad como maestros de

Página 8


9

sus compañeros más jóvenes. Sin embargo, no se les permitía atrapar otra vez en grupo a un enemigo; la siguiente acción guerrera debía ser una proeza individual. Se les decía que si la captura del enemigo se realizaba de nuevo en grupo, les dejarían crecer un mechón sobre la otra oreja, lo que no era muy atractivo en los varones, pues era éste un peinado femenino.

La diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, estaba en razón directa de las responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta. En primer lugar, había una gran continuidad en la especialidad familiar de trabajo: por regla general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica.

En cuanto a la educación formal, había una enorme distinción en cuanto al rigor disciplinario del telpochcalli y el calmécac. El niño plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas, tenía más facilidad para entrar y salir con frecuencia del templo-escuela. Llegado a la madurez sexual, el joven tenía ciertas libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del templo.

Página 9


10

En cambio para el niño noble la vida era muy dura: en primer lugar, al menos en el plano normativo e ideal, tanto la muchacha como el joven nobles eran castos. La virginidad, incluida la masculina, era muy apreciada entre los mexicas, y una de las virtudes que se estimaban en el guerrero era su alejamiento de la carnalidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían encerrados en sus escuelas, sometidos a una estricta vigilancia. Si algún muchacho era sorprendido en aventuras amorosas, se le chamuscaban los cabellos, se le lanzaba a la calle y nunca más podía volver con sus compañeros de escuela.

En cuanto al trato de los niños nobles en las escuelas, las fuentes documentales dicen que los alimentos que les llegaban de sus casas no eran entregados específicamente a un destinatario familiar, sino que se distribuían entre todos, arrojándoles la comida para que aprendieran a ser humildes.

La diferencia en el trato iría a ser un argumento más que los nobles esgrimirían para ejercer las actividades directrices de la sociedad, y a partir de ellas, para gozar de una vida adulta privilegiada. Ostentaban sus poderes y prerrogativas justificándolos por distintas vías: el ser descendientes de un dios patrono, Quetzalcóatl, que les había legado la función del mando; el pertenecer a linajes de hombres que, supuestamente, habían cumplido sus obligaciones con responsabilidad, habilidad y moralidad extremas a través de todas las generaciones, y en tercer lugar, precisamente, el haber sido educados en el rigor los nobles y en la ligereza los plebeyos.

Página 10


11

No había un solo niño que no tuviera la obligación de ir a la escuela. La enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales. La obligación quedaba reforzada ideológicamente por medio de las creencias religiosas. Se creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en un grave peligro de perder la vida, pues carecía de la protección del dios tutelar. Era una especie de "inscripción" religiosa, basada en la creencia de que el individuo tenía varias almas, que era posible desprenderse de porciones de ellas y que las porciones quedaban comunicadas entre sí. El niño era llevado ante los sacerdotes del temploescuela, que lo recibían en nombre del dios tutelar. Como los sacerdotes no podían quedarse al cuidado del recién nacido, lo devolvían a sus padres, pero retenían como prenda unas cuentas en las que se creía que estaba depositada una porción del alma de la criatura. En esta forma, a la distancia, el niño era protegido por el dios de su templo en tanto que llegaba a la edad apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo. El escolar encontraba en el templo una organización jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que permitían a los más dedicados ir alcanzando sitios que los iniciaban a una vida adulta también jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio. La sociedad mexica, preocupada, como muchas otras sociedades militaristas, por la reproducción de sus miembros, daba un alto valor a la constitución de la familia.

La forma normal de dejar la escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era muy mal visto, a menos de que se renunciara a la formación de una familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote. En el ritual de salida se repetía el modelo de la dedicación a la escuela: se dejaba como prenda un hacha de piedra, y se creía que en ésta quedaba una parte del alma del antiguo alumno. Era señal de que, aunque casado e independiente, el hombre continuaba espiritualmente, para siempre, como uno de los sacerdotes de aquel templo.

La escuela femenina o Ichpochcalli ("casa de doncellas"), dedicada a distintos dioses, donde todas las doncellas de doce y trece años, a las cuales llamaban "las mozas de la penitencia", vivían en castidad y recogimiento, como doncellas Página 11


12

diputadas al servicio de Dios, las cuales no tenían otro ejercicio que barrer y regar el templo, y hacer cada mañana de comer para el ídolo y para los ministros del templo, de aquello que se recogía como limosna. Entraban estas muchachas con el cabello corto, y desde que entraban dejaban crecer el cabello.

Era más mencionado el Cuicacalli ("casa-del canto"), al que iban los alumnos diariamente, desde su escuela, a recibir instrucciones de canto y danza. Estas actividades sobrepasaban una preparación puramente artística. El canto y la danza eran considerados en aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso, y el canto, en particular, una vía de transmisión del conocimiento, sobre todo el histórico.

El Cuicacalli era también la institución que introducía al individuo al trabajo comunal. Allí se distribuían a los alumnos, desde niños, las actividades tributarias: la siembra de los campos de beneficio colectivo, el batido de lodo con los pies para hacer adobes, la participación en la construcción.

Página 12


13

LA EDUCACION EN LA COLONIA

La educación en la colonia presento las siguientes características: • Sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y los descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación. Debemos señalar que el pueblo, los indios y los mestizos recibían una educación pero en este caso era impartida por sus padres,

el cual fue

prohibido por la iglesia y para eliminar esta prédica, la iglesia implantó las clases parroquiales, posteriormente las escuelas, para que se olviden de sus creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al nuevo orden social, político y económico.

• Las numerosas materias que se enseñaban, se realizaban sin ningún patrón preestablecido, es decir no había un programa de enseñanza. • Era muy religiosa ya que la educación era responsabilidad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes, se enseñaba cursos como

la

teología,

sagradas

escrituras.(Educación escolástica).

Página 13


14

La educación en las mujeres era diferente a la de sus pares masculinos, pues sus educadores se dedicaban a enseñarles a leer, a dominar labores manuales, a preparar apetitosos platos y a tocar algún instrumento musical; y de que también aprendiera la doctrina cristiana y practicara las virtudes marianas de castidad, obediencia, laboriosidad y piedad. La idea de que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue uno de los cambios más importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino.

EDUCACIONCION EN EL SIGLO XIX

Al

subir

al

poder

Manuel

Ávila

Camacho inicia una nueva etapa en la vida nacional de México, ya con las reformas cardenistas en decadencia, el nuevo modelo de unidad nacional cobra más fuerza con la reconciliación de las clases sociales. En materia educativa se inicia con un nuevo principio denominado “la escuela del amor”, que deroga la educación socialista, enfatizando la unidad, la familia, los valores y la moral rescatando la labor docente y magisterial de la devaluación social que habría sufrido en épocas anteriores. En esta misma época y como consecuencia de esta labor se funda la Escuela Normal Superior de México en 1922, que añadiría un esfuerzo en la profesionalización de los profesores de educación secundaria que se encontraban sin un grado académico lo que demeritaba sus condiciones laborales. Y para ello con un esfuerzo aún más importante se institucionalizo el magisterio, otorgando al profesor el estatus de trabajador del Estado, que conllevo a la fundación decisiva de la organización que se encargaría de velar por los intereses de los profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que en sus inicios se aglutino de organizaciones sindicales lo que desencadeno en disputas, conflictos y arduas Página 14


15

negociones para la consolidación de este gremio. Teniendo como antecedente la fundación de organismos magisteriales el gobierno de Miguel Alemán dio pauta a la promulgación de la ley orgánica de educación en 1942, que tenía como objetivo primordial la unificación de los contenidos curriculares de la educación primaria que se iniciaría con el proyecto de “escuela unificada”, dando paulatinamente orden al sistema educativo que carecía de uniformidad institucional.

En los años posteriores el sindicalismo entró en conflicto con el estado, trayendo graves implicaciones políticas y sociales causando una devaluación magisterial. Ya para 1958 en presidente Adolfo López Mateos inicio una campaña para abatir el rezago educativo que se gestó en la década pasada y responder a las demandas sociales en cuanto a enseñanza primaria; instituyendo el Plan de Once años de la mano de Jaime Torres Bodet, que tenía como ejes principales la expansión de la educación primaria, la profesionalización de los docentes y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos como primera etapa para acelerar el crecimiento del sistema educativo. Aunque el Plan logro su objetivo, se vio bajo la dura crítica de los sectores políticos y puso en ente dicho la calidad educativa, por una parte se consideraba que el Plan era la consolidación de un monopolio educativo que le restaba libertad a la educación y por otro lado evidenciaba las deficiencias del currículo que se tradujeron en un enfrentamiento ideológico. Ya durante el sexenio de Luis Echeverría, se inició una reforma educativa de tras fondo que tenía como objetivo la reformulación de los métodos, planes de estudio y libros de texto, cuyo objetivo era impulsar la visión científica, histórica y de convivencia social

Página 15


16

SISTEMA LANCASTER (IANO) LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS La guerra de independencia no tuvo un fin netamente productivo, ya que “los efectos secundarios que acarreó consigo afectaron seriamente

la

organización

docente y la actividad educativa de aquellas épocas en las que además claramente el dominio laico sobre esta; sin embargo

se

hacía

notar

carecía de jefes o

autoridades eclesiástico-educativas y esa la razón de la decadencia, incluso, las instituciones de carácter privado, cayeron en esta crisis ya pesar de que el gobierno tomo la directiva y sustento de estas escuelas su mala administración evitó que tuvieran éxito. Por lo anterior se da a entender que la transición después de la independencia era muy difícil. La mayoría de instituciones ya habían perdido interés en la educación, otras ya habían cerrado y era prácticamente imposible fundar una escuela pese al dilema. Los nuevos ideales que se mantuvieron en esa etapa produjeron nuevas y oportunas instituciones debida en su mayor parte a la iniciativa privada. El sistema lancasteriano o de enseñanza mutua fue inventado o adaptado por los ingleses Bell y Lancaster

para darle solución a la falta de maestros. La

organización de esta escuela consiste en que el maestro, en vez de ejercer las tareas de instructor seleccionaba a los alumnos más aventajados “Los monitores” los cuales transmiten los conocimientos a los demás niños, por otro lado, el maestro solo se limitaba a vigilar la marcha del aprendizaje y mantener la disciplina. A su vez, cada monitor tenia de 10 a 20 discípulos. Además de los monitores hay un Inspector encargado de vigilar a los monitores, de los útiles y

Página 16


17

de decirle al maestro de quienes son los merecedores de premio. Y la disciplina se impartía a base de severos castigos y premios. La organización de la escuela estaba contemplada en 3 aspectos fundamentales: Material y mobiliario escolar, táctica y disciplina: maestros, monitores y herramientas como orejas de burro, cuadros de honor y cuadros negros La compañía lancasteriana en México, quedo fundada el 22 de febrero 1882 y entre sus creadores están Manuel Condoniú, Agustín Buenrostro, entre otros. A la primera escuela lancasteriana ya con el prefijo “Compañía” se llamó “El sol”, ubicada en el edificio de la extinguida inquisición, la segunda estaba ubicada en el convento de los betlemitas y tuvo el nombre de “filantropía”, más tarde le fueron donados otros ex conventos y se dio más apoyo a esta compañía cuando José M. Tornell asumió la presidencia de esta. Tal fue el éxito de esta que fue contemplada con carácter oficial por la Dirección General de Instrucción Pública en toda la nación. Una de las características del sistema lancasteriano es que además de impartir una educación a los alumnos indirectamente, y con ayuda de los inspectores es como funciono también como escuela Normal ya que los monitores se convertían en maestros. A este aspecto se le llamo Escuela Normal Lancasteriana. Con el tiempo se intentaba lograr que la formación de los maestros fuera lo más completa posible, siendo cada vez más intensa y en poco tiempo transformaron los métodos lancasterianos. Hasta el año 1869 todo marchaba bien, pero fue un año después cuando comenzó a decaer rápidamente puesto que se estaba considerando ineficaz porque al paso del tiempo no podía ser acomodado a los progresos de la ciencia pedagógica. A esto el gobierno, como el municipio comenzó a fundar y sostener mejores escuelas primarias adaptables al cambio y adelantos de la época. En 1890, después de 68 años de existencia y de aportaciones, fue disuelta La Compañía Lancasteriana. Aun extinta, este método fue criticado pues, se partía de ello para fundar un mejor tipo de educación y se decía entre

Página 17


18

los comentarios más importantes se comentaba: La disciplina era excelente, pero falta el factor más importante, la dirección de un maestro cariñoso y verdadero psicólogo. Los monitores tenían un mando precoz, se enorgullecían, se volvían déspotas hasta en su familia en fin… no entendían el espíritu de lo que tenían que enseñar, debilitaban a los niños todo sentimiento de independencia de carácter exigiendo una obediencia ciega. A partir de estas críticas es como también se dio cuenta de la gran e insustituible

importancia

de

la

obra

lancasteriana,

ya

que:

Primera institución que pese a la crisis educativa pos-independencia se preocupo por el grave y delicado problema de la enseñanza primaria popular. Dio a conocer la importancia y el potencial que tiene y a lo que puede llegar el sector privado. La relación entre religión y política, se puede impartir de manera tolerante en una misma situación educativa y a favor de la enseñanza libre.

Página 18


19

CONGRESOS PEDAGOGICOS DEL SIGLO XX

El siglo XIX resulta de gran importancia es fundamental para comprender la construcción de un sistema educativo moderno organizado y dirigido por el Estado. De allí la pertinencia de hablar de los orígenes de la política educativa Contemporánea. Iniciativas y ensayos educativos: la construcción de la nación Mexicana, 18211854 El año de 1821 marca el inicio de la imaginar a la nación y dar paso a la construcción; las propuestas son variadas pues son el reflejo de los actores políticos involucrados en el moviendo independentista. Grupos con diferentes visiones culturales e ideológicas; embargo,

sin existe

un

punto que los une e identifica, el educativo.

Nada puede contribuir tanto a la prosperidad nacional, como la ilustración pública y la acertada dirección que se dé a la juventud”, declara en 1823 el Supremo Poder Ejecutivo de la joven República Más tarde, Guadalupe Victoria declara: “La ilustración sirve para la existencia de las naciones, las educa y las conserva” Vicente Guerrero declara: “Convencido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abriré todas las fuentes de la instrucción pública, se apresuran a dar a las artes y las ciencias. Ya el gobierno de Agustín de Iturbide, en 1822, intenta considerar el tema educativo; sin embargo, carece de fondos suficientes para apoyar un proyecto amplio, por tanto, éste queda en manos de la Compañía Lancasteriana, la cual

Página 19


20

debía fundar con el tiempo escuelas elementales y normales; el Estado quiere impulsar la educación, pero no cuenta con los recursos necesarios; por ello, deberá

valerse

instituciones que

apoyen

de

alternas esta

iniciativa.

El primer educativo se presenta en el año de 1823 bajo el gobierno del

Supremo

Poder

Ejecutivo, Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública. En su art. 1° se anota que la educación ha de ser pública y gratuita El art. 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales. Art. 6°, se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción. Arts. 11° y 12°, la Instrucción Pública estará a cargo de una Dirección Nacional Art. 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Así mismo, se establece un currículo para la primaria; en éste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura, aritmética, geometría, gramática, catecismo religioso y moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es decir, se da un espacio al tema cívico y por tanto a la formación (si bien incipiente) de ciudadanos

Página 20


21

Este proyecto consideró la educación de las niñas y de los adultos y se ordenó la creación de escuelas para atenderlos. La educación de primeras letras fue la prioridad del gobierno, es decir, la que atendía la enseñanza de la escritura y la lectura fundamentalmente, aunque también se dio atención a la educación superior; las carreras establecidas fueron: teología, jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales. Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso: un excelente propósito que no se llevó a cabo; la razón fue la falta de recursos económicos, maestros y espacios escolares. A los pocos meses se instauró la República Federal y se promulgó una nueva constitución política y un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826. Fue la segunda propuesta educativa; nuevamente encontramos la insistencia de que la instrucción pública se dé en establecimientos destinados para tal efecto. Se presentó un currículo para primaria, que incluía prácticamente las mismas asignaturas que el anterior, aunque destacan la inclusión de las materias de moral y urbanidad; además, se incluye una nueva materia: “Conocimientos de Derechos Civiles. Se continúa con el tema cívico, tan necesario para una nación en ciernes. La instrucción es obligatoria y se llevará según el método lancasteriano

Página 21


22

REVOLUCIÓN MEXICANA (EDUCACIÓN)

La educación representa un ámbito importante en el país pues al parecer de muchos es la mejor arma que tiene México para luchar contra la ignorancia. Una etapa importante para comenzar este análisis es precisamente la Revolución Mexicana pues históricamente representa mucho para los mexicanos, por eso este trabajo mostrará al lector un panorama amplio sobre los sucesos más importantes acontecidos educativos en la etapa de 1910 a 1920. En este periodo de la historia se caracteriza, por ser un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, civil; suele ser considerada como acontece, el tiempo se transformó en una guerra política y social más importante del siglo XX en nuestro país. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década Página 22


23

del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. El periodo de la Revolución Mexicana se ubica en tres fases determinantes para su estudio. De 1908 a 1911 se manifiesta como un movimiento político donde la oposición electoral era la principal herramienta de contienda para buscar la transformación del país; después de 1911, el movimiento abandonó el terreno político para convertirse en un movimiento social más amplio que integra cada uno de los estratos sociales en ese tiempo, hasta llegar a los años de 1913 y 1914, en un periodo revolucionario que servirá de ajuste y fundamentación de un Estado que determinará su hegemonía en los años siguientes.

Página 23


24

Pero, ¿qué ocurre con la educación durante estos años? Para que esto ocurriera tuvo que enfrentarse a la forma de gobierno del dictador Porfirio Díaz, de ahí que el pueblo se levantara en armas y se vendría la revolución a través de las cuales se obtendría una mejor calidad de vida, y una verdadera justicia social. En esto también entra la reforma educativa la cual deberá estar al servicio de las mayorías y luchar contra el estancamiento político y económico, debe despertar la conciencia de los hombres para liberarlos. Al principio la escuela era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que se inició la escuela popular la cual debía llegar hasta los rincones más pobres de nuestro país. Esto vendría a realizar una verdadera unidad nacional se inicia una escuela popular se dice así porque es para el pueblo ese pueblo marginado durante el periodo porfirista reduciendo a los trabajadores a la peor miseria, haciéndolos trabajar duras jornadas lo cual por esa miseria los hace trabajar por un sueldo de 75 centavos y aun así le quitaban del jornal para fiestas y eventos especiales, reduciendo su alimentación a solo fríjol y maíz. Es por eso que se clama una educación realmente liberadora de la tiranía y el oscurantismo. Se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como proporcionarles mejores salarios.

Página 24


25

FEDERALIZACION El concepto en nuestro país encierra una ambigüedad según la coyuntura histórica y política, algunas veces se refiere al esfuerzo del Estado por organizar la educación en todo el país y otras, por el contrario, el de dejar el desarrollo y responsabilidad de la misma a las entidades federativas, dando lugar a que se hable de una federalización centralizadora o de una federalización descentralizadora. Se centraliza un sistema descentralizado o se descentraliza un sistema centralizado. El concepto está ligado al federalismo. Durante el siglo XIX, no podemos hablar de un sistema educativo nacional, más bien la educación se desarrolló de manera autónoma en los estados y, cuando llegó a crearse la Secretaría de Justicia e Instrucción (1867), primer intento de creación de un sistema educativo, ésta regía solamente en el Distrito Federal y en los territorios. Posteriormente, cuando se crea la secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1905, se mantuvo la misma situación, dejando que la educación se desarrollara de acuerdo a las posibilidades de los gobiernos estatales y municipales. Con la creación de la SEP en 1921, se inicia un proceso que poco a poco va centralizando la educación nacional. A partir de 1958 se pretende iniciar un proceso en sentido contrario, el de la desconcentración y descentralización educativa, sin embargo no se puede aplicar, en 1969 se intenta nuevamente sin éxito alguno. En el período 19701976 se crean 8 unidades de servicios regionales, de 1976 a 1982 se establecen las delegaciones de la SEP, de 1982-1988 se proyecta transferir los servicios educativos y la relación laboral de los maestros de educación básica y normal a los estados, no se concluye. A partir de 1992, con la firma del ANMEB, se inicia el proceso contrario al que empezó en 1921: la federalización descentralizadora.

Página 25


26

ALFABETIZACION DEL SIGLO XX

Para la sociedad capitalina de finales del siglo XVIII y de principios del XIX, la escuela significaba distintas cosas para las distintas instituciones y grupos. El estado pensaba que el principal papel de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir primordialmente para enseñar la doctrina cristiana y la lectura, que era un auxiliar en el aprendizaje de la religión. Uno de los motivos fundamentales para recomendar la fundación de las escuelas pías en 1786 fue “la multitud de jóvenes muy tiernos, y de mancebos muy adultos, vagando por las calles y barrios, y muy ignorantes, aún de los principios esenciales de Nuestra Religión para salvarse” Las autoridades se preocupaban por la formación moral de la juventud: transmitir una moral necesaria no solo para la salvación de sus almas sino para el orden y la paz de la sociedad. La influencia ilustrada se manifestaba en un mayor interés por promover hábitos de la industria y habilidades técnicas entre los educandos. No solo se esperaba producir un hombre religioso y moral sino un trabajador ordenado y capaz. De esa manera se recomendaba enseñar a los niños de las escuelas pías, lectura, escritura y aritmética, además de la religión. Con las cortes españolas ciertas ideas “tradicionales-ilustradas” que el Estado había sostenido fueron reiteradas, y algunas otras que derivaban del pensamiento liberal, fueron introducidas o expresadas con mayor fuerza. La enseñanza religiosa y moral seguía en un lugar central, pero se añadieron otros

Página 26


27

conceptos. Las Cortes siguieron haciendo hincapié en la instrucción técnica, e introdujeron la educación civil para formar buenos ciudadanos, conscientes de sus derechos y obligaciones. Así se incluyó en las asignaturas obligatorias para las escuelas públicas la enseñanza civil, y se recomendó incluir el dibujo en el plan de estudios como preparación para carreras técnicas. Al terminar las primeras letras, alrededor de los once años, los niños acomodados y algunos pobres becados entraban a los colegios mayores o al seminario para estudiar la gramática latina por dos años y después el curso de humanidades y filosofía que les garantizaba el título de bachiller. Luego podían estudiar carrera de leyes, medicina, ingeniería, filosofía o teología a nivel de estudios mayores en los colegios para obtener la licenciatura.2 Referencias Mediados del siglo XX

Al subir al poder Manuel Ávila Camacho inicia una nueva etapa en la vida nacional de México, ya con las reformas cardenistas en decadencia, el nuevo modelo de unidad nacional cobra más fuerza con la reconciliación de las clases sociales. En materia educativa se inicia con un nuevo principio denominado “la escuela del amor”, que deroga la educación socialista, enfatizando la unidad, la

Página 27


28

familia, los valores y la moral rescatando la labor docente y magisterial de la devaluación social que habría sufrido en épocas anteriores. En esta misma época y como consecuencia de esta labor se funda la Escuela Normal Superior de México en 1922, que añadiría un esfuerzo en la profesionalización de los profesores de educación secundaria que se encontraban sin un grado académico lo que demeritaba sus condiciones laborales. Y para ello con un esfuerzo aún más importante se institucionalizo el magisterio, otorgando al profesor el estatus de trabajador del Estado, que conllevo a la fundación decisiva de la organización que se encargaría de velar por los intereses de los profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que en sus inicios se aglutino de organizaciones sindicales lo que desencadeno en disputas, conflictos y arduas negociones para la consolidación de este gremio. Teniendo como antecedente la fundación de organismos magisteriales el gobierno de Miguel Alemán dio pauta a la promulgación de la ley orgánica de educación en 1942, que tenía como objetivo primordial la unificación de los contenidos curriculares de la educación primaria que se iniciaría con el proyecto de “escuela unificada”, dando paulatinamente orden al sistema educativo que carecía de uniformidad institucional. En los años posteriores el sindicalismo entró en conflicto con el estado, trayendo graves implicaciones políticas y sociales causando una devaluación magisterial.

Ya para 1958 en presidente Adolfo López Mateos inicio una campaña para abatir el rezago educativo que se gestó en la década pasada y responder a las demandas sociales en cuanto a enseñanza primaria; instituyendo el Plan de

Página 28


29

Once años de la mano de Jaime Torres Bodet, que tenía como ejes principales la expansión de la educación primaria, la profesionalización de los docentes y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos como primera etapa para acelerar el crecimiento del sistema educativo. Aunque el Plan logro su objetivo, se vio bajo la dura crítica de los sectores políticos y puso en ente dicho la calidad educativa, por una parte se consideraba que el Plan era la consolidación de un monopolio educativo que le restaba libertad a la educación y por otro lado evidenciaba las deficiencias del currículo que se tradujeron en un enfrentamiento ideológico. Ya durante el sexenio de Luis Echeverría, se inició una reforma educativa de tras fondo que tenía como objetivo la reformulación de los métodos, planes de estudio y libros de texto, cuyo objetivo era impulsar la visión científica, histórica y de convivencia social. Siglo XX

Durante el período que abarca los años de 1901 hacia 2000, el siglo XX, la educación en México se vio envuelta en grandes proyectos educativos nacionales; destaca la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910, institución que sustituyó a la Real y Pontificia Universidad de México. También destaca la fundación de la Secretaría de Educación Pública en el año 1921, que sustituiría a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes

Página 29


30

LA REVOLUCION MEXICANA Y LA SECRETARIA

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México lleva este nombre a partir del 19 de mayo de 2006, por el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Su objetivo es desarrollar y colaborar en la investigación, estudio y difusión de la historia de las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales generadas por las revoluciones que han definido la historia nacional. A saber, la Independencia, la Reforma liberal y la Revolución mexicana. En su denominación anterior de Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, el INEHRM fue creado por decreto presidencial el 29 de agosto de 1953, con el propósito de contribuir a estimular y promover el estudio permanente y la investigación de la Revolución mexicana y analizar críticamente los sucesos que lo generaron.

El decreto del 19 de mayo de 2006 también amplía las atribuciones del INEHRM, entre las que destacan:

Página 30


31

• Elaborar y publicar trabajos de investigación sobre las principales transformaciones históricas de México.

• Adquirir y difundir materiales bibliográficos, documentales, fotográficos, visuales o sonoros sobre dichas transformaciones. • Otorgar distinciones y estímulos a quienes se distingan en el conocimiento histórico de las revoluciones de México.

• Fungir como órgano de consulta en los estudios, publicaciones y celebraciones de carácter oficial relacionados con la historia de las grandes transformaciones históricas nacionales.

Por un acuerdo publicado el 11 de marzo de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, el INEHRM quedó a cargo de la coordinación ejecutiva de los programas y calendarios que en su momento acordó la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. Actualmente, el INEHRM es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública conforme al Decreto publicado el 1 de julio de 2010 y

Página 31


32

mediante el Acuerdo al que concurren los Tres Poderes de la Unión para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 2013, funge como Secretaría Técnica del Comité creado para llevar a cabo las actividades de esta conmemoración.

VIA DE EDUCACION PÚBLICA La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con la educación requerida.

La educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad; por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica.

Página 32


33

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Página 33


34

MANUEL AVILA CAMACHO REGIMEN DEL PARTIDO PRI

Manuel tomó

Avila

Camacho

posesión

como

Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se

realizaron

obras

y

sucesos importantes. 

En 1943 se elevó el

presupuesto para la creación de escuelas. 

En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio

Se fundó el Instituto del Seguro Social

Se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética

Se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo

La Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional

Se

decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases

populares 

Se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.

En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de

Página 34


35

trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país. 

El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.

Hizo la creación del Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del país.

Para poner fin a las pugnas ínter gremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas.

Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y salarios de emergencia.

Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada en este rubro durante los años de 1926-1940.

Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos.

Consiguió también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946).

Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes. Página 35


36 

La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez Portón y Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como “Los Contemporáneos”, quien propuso una política de “educación para la paz, para la democracia y para la justicia social”. Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946).

Durante el Gobierno de Manuel Avila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Avila Camacho se inicia el proceso de modernización

económica

de

México,

institucionalización de la Revolución.

Página 36

luego

de

la

fase

de


37

Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada. Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada. 2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones 3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales. 4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos. En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles,

y

la

de

construcción.

La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aun cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron Página 37


38

los más altos de su historia. No obstante aquella mejoría, la industria minera enfrentaba graves problemas, el primero de los cuales era que las reservas conocidas de metales se estaban agotando sin que las grandes empresas, en su mayoría extranjeras, estuvieran dispuestas a intervenir para explotar nuevos yacimientos. Además la producción minera tenía una alta carga de impuestos, mayor

que

la

de

otros

sectores.

Comercio exterior. El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. A partir de 1939 se hizo manifiesto el cambio en la distribución geográfica del comercio exterior de México; si el año anterior el intercambio con Europa había representado un tercio de las importaciones y exportaciones, la situación había cambiado. A pesar de que se había elevado las ventas a Alemania y a Italia, para 1940 las exportaciones a Europa representaron solamente un 5.5% del total, decrecieron también las importaciones. Al final del sexenio de Ávila Camacho, menos del 4.6% de las importaciones provenían de Europa y se enviaban allá apenas un 2% de las exportaciones mexicanas; una situación similar se presentaba en las relaciones comerciales con Japón.

Página 38


39

Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. En el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos de Estado. Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940, a causa de que el gobierno de Ávila Camacho prosiguió con la misma política de gastar en obras de infraestructura y recurriendo al mismo tipo de financiamiento.

Con el propósito de controlar la inflación, el gobierno adoptó varias medidas monetarias en las que participó el Banco de México, cuya ley orgánica fue modificada con el fin de que permitiera elevar los depósitos obligatorios para regular la cantidad de dinero en circulación monetaria, pero fue indispensable efectuar un control sobre el comercio interno, sobre todo cuando empezaron a escasear los artículos de necesidad básica y los especuladores se dedicaron a encarecerlos de forma exorbitante; el gobierno decretó un control de precios y buscó incrementar la producción. La justicia social y el movimiento obrero. La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda

Página 39


40

manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos. El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores.

EL MILAGRO MEXICANO PLAN DE 11 AÑOS

A

partir

de

1940

México

inicio

una

etapa

llamada

el

milagro

mexicano 1ORDEN Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. CAMBIO Crecimiento hacia afuera La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. 1ORDEN Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. CAUSALIDAD Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. 1ORDEN Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca

Página 40


41

antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. 1ORDEN Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. CAUSALIDAD La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. 1ORDEN CONTINUIDAD PERMANENCIA Crecimiento hacia adentro De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía.1ORDEN CONTINUIDAD PERMANENCIA La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. CAUSALIDAD El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, CONTINUIDAD PERMANENCIA aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario. CAUSALIDAD

Página 41


42

PLAN DE 11 AÑOS

Aunado a los diferentes tipos de educación que se implementaron y a las reformas educativas elaboradas, uno de los proyectos reconocidos que tuvieron el objetivo de mejorar el nivel educativo, es el emprendido durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. RELEVANCIA El origen de este proyecto se da, ya que cuando el asciende al poder en 1958, el país había pasado por un periodo en el que se comenzó a tener un importante desarrollo en cuanto al ámbito industrial, lo cual estaba favoreciendo la economía y las condiciones de vida de la población, pero a la vez se veía necesario un número mayor de personas que fueran técnicos, obreros y profesionistas, CAUSALIDAD pero contar con un población que desempeñara estas funciones era algo difícil, pues la educación de esta época era de muy bajo nivel, además que la explosión demográfica había aumentado y no permitía que se dieran los servicios que la población requería, los esfuerzos de gobernantes y educadores habían quedado rezagados, pues el analfabetismo ascendía, el número de escuelas seguía siendo insuficiente y cada año, habían niños en edad escolar que quedaban sin escuela, los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes. Por lo que este presidente reconoció que la educación pública debería ser una de las prioridades de su gobierno, buscando adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de mano de obra calificada. Por ello, Jaime Torres Bodet fue llamado para ocupar la cartera de Educación, y se propusieron como objetivo ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza y para llevarlo a cabo esto y decidir atacar el problema, Página 42


43

Se presentó una propuesta: el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. El cual tenía como propósito garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibían por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar. PERMANENCIA Esta propuesta, conocida como el Plan de Once Años, fue aprobada el 1° de diciembre de 1959,1ORDEN Los trabajos se iniciaron de inmediato, y para comenzar con el trabajo era necesario contar con datos cuantitativos, y el no tenerlos, se tuvo que partir de los datos del censo de 1950, y al haber transcurrido ya 9 años, era obvio que estos datos ya no eran tan confiables y se decidió entonces recabar información por medio de muestreos, y se dieron cuenta que en la escuelas primarias existía un índice elevado de deserción escolar. EVIDENCIA Ciertamente este proyecto no era la solución definitiva a la demanda cuantitativa de la educación primaria, pero era una determinación realista aunque también más difícil de precisar, las autoridades estaban conscientes de que aún proporcionando los maestros y aulas necesarias, difícilmente podrían disminuir, en poco tiempo, los índices de deserción ante las graves carencias de muchas familias. Por lo que cumplir con la meta, significaba solucionar dos grandes carencias: la falta de maestros y la escasez de aulas, y además de que se necesitaba un alto costo económico, el aspecto humano representaba un reto mayor, porque se requeriría el mismo número de nuevas plazas para maestros. Y el número de egresados de las Escuelas Rurales, urbanas y no correspondían a los requerimientos del Plan y muchos de los que formaban parte del magisterio no tenían la preparación necesaria. Por lo que también se veía indispensable elevar el rendimiento de las Escuelas Normales, ampliar el número de plazas. CAUSALIDAD.

Con este plan, el gobierno había llego a asignar el porcentaje más elevado del presupuesto federal a la educación, se había logrado un importante incremento en la matrícula de educación primaria, el programa de construcción de planteles escolares había logrado levantar cerca de 24,000 aulas, las oportunidades de trabajo habían propiciado un incremento en la solicitud de Página 43


44

inscripción en las Escuelas Normales las cuales vieron aumentar su matrícula, RELEVANCIA Sin embargo como México tenía por entonces una de las tasas de natalidad más altas del mundo, el crecimiento de la población continuó trastornando todos

los

cálculos

hechos

por

la

Comisión,

RELEVANCIA

Los principales beneficios de este plan fueron, el aumento considerable en la matrícula de las escuelas primarias, la enseñanza media empezó a tener mayor demanda como servicio urbano. Las oportunidades se ampliaron en el interior de la República. Ya no se trataba únicamente de aumentar el deficiente número de planteles secundarios sino de abrir nuevas opciones para la formación de técnicos y especialistas que requería el desarrollo económico del país. Asimismo, se fueron incrementando, paulatinamente, las restringidas alternativas a nivel superior con la creación de nuevas universidades e institutos de educación superior. CAUSALIDAD Con este esfuerzo, a mediados de los años setenta, México había logrado una notable expansión del sistema educativo nacional para integrarse, con paso firme, a un mundo en constante proceso de modernización. 1ORDEN El lograr la permanencia de los alumnos hasta el sexto grado, era indudablemente más difícil de alcanzar, ya que La deserción escolar seguía siendo uno de los graves problemas que enfrentaban las autoridades, se había logrado una ligera mejoría en los índices de retención y aprobación, pero la eficiencia

terminal

del

sistema

primario

continuaba

baja. EVIDENCIA

RELEVANCIA El Plan de Once Años continuó su marcha, aunque aun en la administración de

Gustavo

Díaz

Ordaz

y

un

presupuesto

menor

afectó

el

programa. CONTINUIDAD PERMANENCIA Para 1970, año en que debería de concluir el proyecto, no había sido posible alcanzar las metas.1ORDEN

Página 44


45

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)

Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera. Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el

Página 45


46

intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización. Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos. La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979 Respecto a la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener cierto equilibrio, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978, pasó a 71 mil millones de dólares en 1981". (Guillén, 1990 p. 58) Dicho incremento se presentó gracias al alza en los intereses, que tan sólo con el aumento de éstos del 1%, México tenía que pagar anualmente por concepto de intereses 323 millones de dólares. Cabe hacer la observación que el nivel de endeudamiento se elevó tanto por que se legó el plazo de los vencimientos de los préstamos obtenidos a partir de la crisis de 1976. Esta situación aunada a la disminución de cuatro dólares por barril, provocando que en 1982, México recurriera nuevamente al préstamo externo con el fin de "frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa" (Guillén, p. 47), sólo que ahora el vencimiento de los créditos eran a corto plazo. Entre las

Página 46


47

consecuencias que trajo consigo, encontramos que, el dólar duplicó su valor ante el peso y se nacionalizó la banca pues se le culpó de la fuga de capitales, provocando de esta manera una severa crisis económica. Al respecto el gobierno mexicano activó mecanismos para renegociar la deuda externa, evitar paros laborales, la fuga de capitales y desempleo; con lo que respecta a la deuda, el Secretario de Hacienda Jesús Silva, logró una prórroga en el pago que para entonces era calculada en 60 000 millones de dólares. En esa ocasión también se acordó la ampliación de exportación de petróleo tipo istmo hacia EU, con el cual se "cubriría el anticipo de 1,000 millones de dólares que entregó la secretaría de Hacienda de EU", este contrato se firmó como parte del programa que se elaboró para contar con recursos en dólares. En este mismo sentido el Banco Internacional de Pagos, en Suiza, le otorgó a México un "total de 1,850 millones de dólares puestos a disposición del Banco de México para hacer frente a la grave crisis financiera". (El Informador) Por otra parte el gobierno autorizó el incremento del salario aunque un sector considerable de la sociedad tenía que enfrentar el creciente desempleo producido por el cierre de diversas empresas, que tan sólo en el ramo de las maquiladoras fue de 1620. Para los empresarios el alza en el salario "contradecía la meta propuesta de mantener un tipo de cambio realista y precios estables, de modo que la fuga de capitales se aceleró ante lo que percibían los agentes económicos como un programa de ajuste contradictorio" (Lusting, 1994 p. 44), por lo que la fuga de capitales continuó su tendencia ascendente. ¿Qué paso? Después de ser encontrado el yacimiento de petróleo, la exportación de este había permitido mantener cierto equilibrio en la economía mexicana, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa incremento, se presentó gracias al alza en los intereses. En 1982, México recurrio nuevamente al préstamo externo con el fin de frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa, sólo que ahora el vencimiento de los créditos eran a corto plazo. Entre las consecuencias que trajo consigo, encontramos que, el dólar duplicó su valor

Página 47


48

ante el peso y se nacionalizó la banca pues se le culpó de la fuga de capitales, provocando de esta manera una severa crisis económica. ¿Cuándo paso? En el año 1982 Tiempo histórico: podemos observar este hecho importante en la historia de México en el siglo XXI Empatía: creo que si yo hubiera estado en esos momentos igual hubiera pensado que la economía estaba resuelta, pero me daría gran impresión ver que no fue así sino por el contrario la deuda incremento. Causalidad: el pensar que con el petróleo se solucionaban los problemas económicos fue un error pues se dejaron llevar por esta situación y no imaginaron que la deuda aumentaría, por otro lado la crisis anterior del 76. Evidencias: este hecho deja las evidencias en escrito, libros y paginas de internet. Relevancia histórica: todo lo que sucede va marcando el país este hecho lo que provoco fueron problemas en lo económico, de alguna manera afectando la educación. MOVIMIENTOS SOCIALES Huelga estudiantil de 1968

Página 48


49

Concluida la

Segunda Guerra Mundial, México se alinea ideológica y

estratégicamente con la política de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Abandona el proyecto de autosuficiencia y de modelo económico nacionalista. Cierra los internados de Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional, varias escuelas normales rurales y reprime a las organizaciones estudiantiles que buscaban democratizar sus espacios educativos. Modifica la orientación socialista de la educación por una orientación más liberal. En los niveles medio superior y superior se deja el modelo que buscaba privilegiar el desarrollo y la ampliación de la matricula de educación superior a los sectores marginados y prioriza el apoyo a las carreras liberales por sobre las técnicas. Para controlar los movimientos sociales, fue incorporado en 1941 y reformado en 1951, el delito de disolución social en el Código Penal y se encarcela bajo estos cargos a los primeros presos políticos. Es entonces cuando emerge la resistencia estudiantil y obrera. Las organizaciones estudiantiles se fueron fortaleciendo en su lucha a lo largo de la década de los 60. Cuando la represión gubernamental se extiende contra otros grupos como el movimiento nacional de huelga de médicos en 1965, la protesta estudiantil también rebasa los recintos escolares. El Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los acontecimientos sociales más significativos de la historia contemporánea de México. Su orientación crítica estuvo dirigida a un modelo de gobierno marcado por el autoritarismo. Las

Página 49


50

razones para recordarlo son múltiples por una parte, su impronta política y su mitología ya forman parte de la sangre intelectual de nuestra cultura y, por otro lado, su espíritu transformador debe ser reconocido como un valioso núcleo de energía renovadora y una fuente de inspiración para comprender y estimular los cambios que demanda la sociedad mexicana.

UMBRAL DEL SIGLO XXI En el umbral del siglo XXI somos testigos de una valoración creciente de la educación. Cada vez más se la valora como un eslabón que contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en las sociedades del futuro. Este convencimiento se ha ido extendiendo a partir de los profundos cambios que se consolidaron en las últimas décadas del siglo XX y que implicaron profundos reordenamientos económicos, sociales y políticos. Estas transformaciones acrecientan aún más la importancia del conocimiento y la innovación como ejes del desarrollo. De allí que el debate latinoamericano y caribeño haya vuelta la mirada con suma atención al sistema educativo, a sus alcances, sus problemas y la necesidad de sus eventuales transformaciones.

Página 50


51

La CEPAL, junto con la Unesco, participó en 1992 en la elaboración del documento "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad", que tuvo un profundo impacto en este debate y en las reformas educativas que se realizaron en la región. Con posteridad ha seguido desarrollando un conjunto de trabajos en esta línea, en muchos de los cuales han tenido una participación relevante los autores del ensayo que presentamos, Ernesto Ottone, Secretario de la Comisión, y Martín Hopenhayn, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social. En este ensayo, los autores nos ofrecen una visión prospectiva y libre sobre el tema. Entre sus fuentes aparece claramente el pensamiento que ha ido elaborando la CEPAL durante la última década en relación con los vínculos entre desarrollo, educación y conocimiento. Mucho nos complace, pues, que Fondo de Cultura Económica haya decidido publicar el trabajo en esta prestigiosa colección, poniéndolo así al alcance de un amplio público de la región.

Página 51


52

NEOLIDERALISMO El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la mínima casí nula intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir de aquí se deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan al libre mercado:

Privatización de empresas públicas o paraestatales.

Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros.

Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales).

Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestuctura, eliminación de subsidios).

Desregulación financiera.

Apertura comercial de los mercados.

La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía.

El neoliberalismo emerge en el mundo en la década de los setentas; es una doctrina que retoma ciertos postulados del liberalismo económico que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII (de ahí la palabra neoliberalismo), con la finalidad de

Página 52


53

suprimir restricciones aun feudales al comercio y a la producción. Dicho sistema procuraba la existencia del intercambio de trabajo por un salario, la libre formación de la riqueza y que ésta pudiera ser convertida fácilmente en capital. Desde el principio, pugnó por los mercados abiertos, la privatización de propiedades comunales y la limitada participación del Estado en la economía. Conforme el capitalismo se fue desarrollando durante el siglo XIX, la doctrina liberal

fue

cobrando

convirtiéndose

en

mayor

proletariado

relevancia;

el

industrial, se

campesinado dieron

los

feudal

fue

procesos de

acumulación y desarrollo tecnológico que posteriormente permitirían arribar al gran

parteaguas

de

la

historia:

la

revolución

industrial,

con

la

consiguiente formación de las dos grandes clases antagónicas -proletariado y burguesía-. Parecía que el liberalismo estaba dando resultados, al menos para la parte de la población económicamente más favorecida. Es con la crisis del ’29 que se le pone fin a este modelo económico y se evalúan sus grandes fallas. Cabe destacar que la doctrina liberal siempre tuvo acérrimos detractores; así mismo es muy importante señalar que en los últimos países en formarse como desarrollados -Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia- no fue la filosofía liberal la que orientó su proceso de industrialización, sino que se favorecieron las políticas proteccionistas orientadas a que el Estado regulara la actividad económica, mismas que permitirían el arribo de estos países a un estadío de desarrollo. Es con otra gran crisis, la del ’72, que resurgen las ideas de establecer un nuevo orden liberal en el mundo; así nace el neoliberalismo. Es importante destacar que esta nueva ideología tiene impactos muy disímiles entre el las naciones según su grado de desarrollo; esto nos debe prestar especial interés, ya que de ahí se deriva una explicación del porqué ha resultado un modelo tan devastador para la economía mexicana. Durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982), el gobierno mexicano apostó por el petróleo para impulsar el crecimiento económico del país y superar un problema crónico de endeudamiento gubernamental. Pero hubo un elemento que jugó en contra: la caída de los precios del petróleo. Para el

Página 53


54

sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), México ya no pudo hacer frente a la deuda y es así que, a punto de declararse en moratoria de pagos, permitió la intervención del Fondo Monetario Internacional; este hecho abrió el proceso de ajuste macroeconómico en el país que implementó de lleno la serie de políticas que podríamos llamar neoliberales. Estas medidas, que a continuación enlistaremos, se recrudecerán en los sexenios siguientes. El salario mínimo pierde su poder adquisitivo en un 44.9% sólo durante el sexenio de Miguel de la Madrid, seguido de otro 46.5% para el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y continúa con una clara tendencia a la baja.

En México, el modelo neoliberal ha significado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización del nivel de vida; esto en sí mismo ya es mucho decir, ya que de aquí se derivan la mayoría de los problemas que aquejan al país. El mismo fenómeno de la economía criminal expresada en el crecimiento del narcotráfico es resultado de un campo abandonado, así como de un campesino vulnerado por la pobreza y que se encuentra en la total indefensión. Suponiendo que la estrategia para acabar con este tipo de actividad ilícita es bienintencionada, es decir, que no hay intereses de ningún otro tipo, ha resultado la decisión más equivocada, ya que nos arroja un saldo de aproximadamente 60,000 muertos y un país donde la actividad económica productiva se ve amenazada por la delincuencia organizada. El mismo país donde el libre tránsito por las carreteras nacionales se convierte en un acto verdaderamente temerario, y donde la soberanía nacional es cada vez

Página 54


55

más vulnerada por la intervención –disfrazada de cooperación- de los Estados Unidos. Otro devastador resultado de la falta de oportunidades en nuestro país es la migración, exagerada por un mal planteamiento del TLC que jamás aprobó el capítulo de libertad de tránsito de mano de obra. La gran paradoja de la migración es que Estados Unidos y Canadá, al establecer un orden neoliberal, crean a los migrantes que buscan una mejor vida en sus territorios. El desempleo, la caída del salario real, la pérdida de condiciones de trabajo dignas, son resultado de una política laboral que desprotege a la fuerza de trabajo en favor de la competencia y la reducción de costos, esto representa un gran conflicto para la clase trabajadora ya que depende del salario como medio de

vida.

En conclusión, México ha experimentado el neoliberalismo como una serie de eventos que han impactado de manera negativa a la economía y a la sociedad. Es necesario reconsiderar el papel que juega el Estado en dicha economía, un rol que en países de Europa, por ejemplo, se ha votado por una participación más amplia que ponga orden al caos que el mercado anárquico y voraz creó desde la decada de los ’80. En México tambien debe darse un cambio de rumbo, aquí hace falta instaurar un modelo que permita un desarrollo del país incluyente, que esté enfocado a crear y mejorar el empleo, que exista una mejor educación y que invierta en su propio progreso. Es momento de parar el saqueo de recursos nacionales, que pueden ser utilizados para las necesidades propias de éste país y que no vayan a parar a las cuentas bancarias de las empresas y los hombres ya enriquecidos. Es momento de que salgamos del caos en el que hemos estado sumergidos durante casi 30 años.

Página 55


56

MODELO POR COMPETENCIAS

El enfoque por competencias en educación, aparece [en México] a fines de los años sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés fundamental era "vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo" (Díaz Barriga Arceo y Rigo; 2000:78). En este trabajo se establece la idea de reforzar, ampliar y adecuar los pensum de estudios en el sistema educativo bajo la metodología por competencias de cara a las exigencias del sector productivo, esta metodología para los efectos de este trabajo es considerada como aquel proceso de enseñanza que facilita

la

transmisión

de

conocimientos,

de habilidades y destrezas que

permite

idóneo y eficiente al individuo para

que

lograr

incluya

todos

la

generación un desempeño

sus

saberes

y

competencias adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para y en el trabajo.

Se

orienta

a

destacar

la

creciente

necesidad

que

tienen

las instituciones educativas en establecer la conexión entre la formación por competencia y

su

articulación

con

la demanda del sistema productivo

logrando de esta manera evidenciar el desempeño que ha obtenido el individuo una vez concluida su formación educativa.

El Pensamiento complejo (PC) Todo proceso formativo se da en el marco de interdependencias dinámicas y auto organizativas que producen continuos cambios (Ruiz, 2000). El PC complementa

la epistemología sistémica Página 56

posibilitando


57

un método de construcción de saberes que tiene en cuenta el entretejido de las partes, la construcción de relaciones, el caos, el cambio y la incertidumbre (Morin, 2000). El PC constituye un método de construcción del saber humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea, interpretativo y comprensivo, retomando la explicación, la cuantificación y la objetivación. (Machado,1998). El PC aborda el conocimiento como un proceso a la vez; biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, enlazándose la vida humana y la relación social. Los ejes centrales del conocimiento complejo son: 

Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad.

Los procesos se auto producen y auto organizan, en tanto los efectos producen causas y las causas producen efectos.

Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo, y, a la vez, el todo está en cada una de las partes.

Se integran el objeto y el sujeto: el investigador es un observador que observa el objeto observándose a sí mismo.

Los fenómenos tienen características regulares e irregulares.

Se combinan análisis cualitativo con el cuantitativo.

La realidad se concibe como un continuo cambio.

El PC no es holístico ni totalitario.

El PC tiene una misión ética.

El PC no se opone al Pensamiento simple.

El mayor aporte del pensamiento complejo es que para construir el conocimiento en su multidimensionalidad se requiere de una mente compleja. El enfoque socio informativo complejo Es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando las actividades contextualizadas

a

sus

intereses,

y vinculación laboral.

Página 57

autorrealización, interacción

social


58

La formación humana se ha concebido tradicionalmente en la educación desde una perspectiva rígida, fragmentada y descontextualizada del proceso de autorrealización

y

del

tejido

socioeconómico.

Sin

embargo

la socio

información es un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales. La socioinformación implica

que

espacios, recursos, estrategias,

la sociedad en apoyos,

su

conjunto

finalidades, normas,

posibilita demandas,

expectativas y valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados contextos. La sociedad requiere del proceso formativo de sus miembros, pero también toda información requiere de la sociedad para poder realizarse. Dentro de la dimensión individual y social de la persona, se tiene el vínculo permanente sociedad-individuo, entre el ser como persona y ente social. La persona como individuo de la especie humana, y en aras de la satisfacción de sus necesidades se vincula con otros individuos y forma parte de colectividades, de grupos sociales; para ellos se usa el lenguaje como instrumento viabilizador de las relaciones (Zayas, 2009) La autonomía implica la formación de personas que puedan pensar por sí mismas (Ruiz, 1999) y esto sólo se forma a partir de una relación de dependencia que tiene el reto de construir en el plano individual su autonomía dentro del proyecto de vida. EL proyecto ético de vida consiste en una planeación consciente e intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la estructura de sus ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí misma asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos. La formación como un sistema complejo Desde el pensamiento complejo un sistema es un conjunto de elementos relacionados por nexos múltiples. La educación, al igual que la sociedad, es,

Página 58


59

además, un macro proceso complejo (Michel, 1996) que implica multiplicidad de factores en relación y que la hacen un asunto dinámico, variado y diverso. Los aportes del pensamiento complejo al proceso formativo se concretan en siete saberes propuestos por Morín como necesarios para el sistema educativo. 

Enseñanza del proceso de conocimiento y sus tendencias a la ilusión y al error: La educación tradicional no enseña ni posibilita los espacios y recursos apropiados para que las personas tomen conciencia de qué es el conocimiento, cómo se conoce, para qué se conoce y porqué. El saber construido desde el PC requiere enseñan cómo se da el proceso de conocimiento desde una visión multidimensional, desarrollando en las personas la capacidad para buscar la lucidez.

Enseñanza de conocimiento pertinente: En la educación tradicional existe la fragmentación

del

conocimiento

y

contextualización.

Las

instituciones

educativas han estado aisladas del mundo de la vida y el trabajo. Según el pensamiento complejo es necesario orientar el aprendizaje hacia el abordaje de los problemas establecimiento la ubicación de cada área dentro del conjunto del plan formativo, para luego determinar los vínculos entre las diferentes áreas. 

Enseñanza de la condición humana: En la educación tradicional, la enseñanza

de

la

condición

humana

está

dispersa

entre

disciplinas

compartimentadas sin contacto entre si. Por otro lado el PC tiene como reto enseñar qué significa ser humano desde la integración de los saberes académicos con los saberes populares estableciendo su tejido común. 

Enseñanza de la identidad terrenal: La enseñanza tradicional ha descuidado el destino planetario

del género humano

no

se

enseñan

las

dinámicas

interculturales. El saber construido desde el PC tiene el reto de promover la comprensión del destino planetario del hombre, interrelacionado los procesos locales con los globales en los diferentes aspectos. 

Enseñanza del proceso de incertidumbre: La educación tradicional ha se enfatizado en el orden y las certezas, descuidando los procesos de incertidumbre. Para el pensamiento complejo la educación tiene como tarea inaplazable formar la comprensión de los procesos de incertidumbre y su afrontamiento mediante estrategias. Página 59


60 

Enseñanza del proceso de comprensión: La educación tradicional ha buscado la transmisión de información, descuidando la comprensión. Para el pensamiento complejo la comprensión es medio y fin de la comunicación humana. Ella se da mediante la toma de contacto y vinculación con aquello que se espera comprender el sí mismo, los demás y el entorno.

Enseñanza de la antropoética. En la enseñanza tradicional, la enseñanza de la ética se ha dado tradicionalmente desde el campo de la moral como un conjunto de códigos. Para el pensamiento complejo es necesario enseñar la condición del sujeto consigo misma, la sociedad y la especie.

Cinco ejes en la formación de competencia Es necesario recalcar que la formación de la personalidad de la persona no solo depende del sistema educativo, sino también de la sociedad, del sector laboral empresarial, de la familia y de la persona humana. 

Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos suficientes, autovaloración continua basada en estándares de calidad y talento humano capacitado para tal propósito

Página 60


61 

Responsabilidad social: Es la promoción de una cultura de formación del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los recursos económicos necesarios en este propósito.

Responsabilidad

del

sector

laboral

empresarial-económico: consiste

en

participar activamente en la formación de competencias mediante su integración con el sistema educativo y social.

Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de pensamiento.

Responsabilidad personal: es la formación de las propias competencias desde la autogestión del proyecto ético de vida. Los problemas implicados en la formación de las competencias son cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios, pero nuestro conocimiento marcha por una vía diferente: la especialización, la fragmentación y la desunión. "Hay que aprender a unir las disciplinas lo cual implica una educación mental y una estructura de pensamiento capaz de afrontar la complejidad, complejidad ella misma que pueda ser el objeto de una enseñanza" (López y Vallejo,p.63). Entonces el PC propone que las instituciones educativas implementen la transdisciplinariedad en sus planes de estudio, buscando el entretejido de saberes en las diferentes áreas obligatorias y opcionales, lo cual es una necesidad para todo el proceso pedagógico, especialmente cuando el propósito es firmar personas competentes cooperativas. Se sugieren las siguientes acciones para construir la transdisciplinariedad en la educación:

Página 61


62 

Desarrollar la aptitud natural en las personas para reconocer en las disciplinas su unidad mediante la organización y articulación de conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza.

Partir de problemas globales y articular desde ellos los conocimientos parciales y locales (Morín, 2000).

Debe

apegarse

por una observación que

dialogue

con

las

diferentes

dimensiones y que trascienda la hiperespecialización. 

Asumir la realidad humana, social desde su multidimencionalidad. El ser humano es a la vez biológico, psicológico, social, cultural y afectivo. Pensar de forma compleja es lo que Morín denomina Bien pensar, el cual define como "el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local, lo multidimensional; en resumen, lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano" (morin, 2000). Para ello se sugiere cinco acciones:

Tomar contacto con nuestro ser y con nuestra biografía, introspeccionando en el espíritu acerca de las raíces del modo de pensar simple y la manera cómo abordamos las situaciones cotidianas de éste.

Mirar

hacia

nuestro interior mirar

las

tendencias

que

poseemos

al

individualismo y rivalidad con otros seres humanos, para tomar conciencia de ellas y contrastarlas. 

Observar y abordar procesos educativos observándonos siempre a nosotros mismo, con el fin de detectar reduccionismos y superarlos.

Realizar periódicamente procesos de autoreflexion en torno a cómo estamos orientando la formación de nuestros estudiantes y los posibles errores que hemos cometido por pensar desde la lógica de la simplicidad.

Instaurar en la mente la capacidad de convivencia con las diferentes ideas.

Definición de "competencia" Existen diversos conceptos de competencias que a continuación se presentan: 

Competencias centrales o básicas: son las que se refieren a aquellas que se adquieren

en

la

escuela

para

funcional; disciplina, comprensión

moverse

en

la

vida

lectora, matemáticas básicas,

Página 62

de

manera capacidad


63

para planear, ejecutar y terminar algo, hablar correctamente, ser crítico y hacer juicios sobre la propia capacidad. 

Competencias para la vida: es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

valores,

creencias

y principios que

se

ponen

en juego para resolver los problemas y situaciones que emergen en un momento histórico determinado, el que le toca vivir al sujeto que interactúa en el ambiente. 

Una competencia: Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación,

bajo

un código de

valores

previamente

aceptados

que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.(Laura Frade) 

Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. (ANUIES)

Competencia: se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber común. (COMISIÓN EUROPEA) Las competencias brindan al alumno, además de las habilidades básicas, la capacidad de captar el mundo circundante, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones entre los hechos que observa y actuar en consecuencia. Para ello se necesita, no una memorización sin sentido de asignaturas paralelas, ni siquiera la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino saberes transversales susceptibles de ser actualizados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas diferentes de los presentados en el aula escolar. No solo transmiten saberes y destrezas manuales, sino buscan contemplar los aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen que ver con la capacidad de las personas.

Página 63


64

Las competencias se refieren a las capacidades complejas, que poseen distintos grados de integración y se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana personal y social. Son expresiones de los distintos grados de desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales. (ANAHÍ MASTACHE)

Competencia: conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades, actitudes y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. (SEP)

El concepto de competencia pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permiten continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. (MIGUEL ZABALZA BERAZA)

Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad. Cada competencia reposa sobre una combinación

de

habilidades

prácticas

y

cognitivas

interrelacionadas,

conocimientos, motivación, valores actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz. (OCDE)

Página 64


65

Entonces el Autor Tobón, Sergio, propone conceptualizar las competencias como procesos complejos que las personas ponen en acción – actuación – creación, para resolver problemas y realizar actividades, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para los cual integran el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno , las necesidades y los procesos de incertidumbre, con autonomía

intelectual,

corriente

crítica, creatividad y

espíritu

de

reto,

asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano. Las competencias deben ser abordadas desde un diálogo entre tres ejes centrales: (1) las demandas del mercado laboral- empresarial – profesional. (2) los requerimientos de la sociedad, y (3) la gestión de la autorrealización humana desde la construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. Parten

desde

la

autorrealización

personal,

buscando

un

diálogo

y negociación con los requerimientos sociales y empresariales, con sentido crítico y flexibilidad, dentro del marco de un interjuego complementario proyecto ético de la vida- sociedad- mercado, perspectiva que reivindica lo humanístico, pero sin desconocer el mundo de la producción. Entonces, La competencia dentro el ámbito pedagógico, no se trata del acto de competir con otros ni se trata de la competitividad en el ámbito del mercado, se trata de un saber – hacer que todo sujeto porta en un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y en cada momento y que sólo es posible identificar en la misma acción. La Educación Basada en Competencias La educación basada en competencias, lejos de ser una educación dividida, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas. La educación basada en competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral. En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

Página 65


66

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. Así las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento: 

Reconocer el valor de lo que se construye.

Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción

(metacognición).

Reconocerse como la persona que ha construido. La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro de un marco conceptual, en un contexto cultural, social, político y económico. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse. La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes.

Página 66


67

PROCESOS HISTORICOS

Proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí (cada uno es causa y consecuencia de otros) y que mantiene una dinámica en la historia, pues evoluciona

diacrónicamente (a

través

del

tiempo),

además

de sincrónicamente (en relación con otros hechos y procesos simultáneos).

Por oposición a los hechos (acontecimientos), relativamente sencillos en cuanto a su determinación (sucedieron o no en uno u otro momento), los procesos

históricos

son

complejos

y

multicausales,

y

su interpretación especialmente difícil: por ejemplo, los hechos ocurridos en París el 14 de julio de 1789 o en Guanahani el 12 de octubre de 1492 (toma de la Bastilla o llegada de la expedición colombina) pueden ser reconstruidos factualmente con notable precisión y detalle, o al menos las discrepancias de las distintas escuelas historiográficas, a pesar de que se aproximen al mismo hecho de diferente manera, no suelen deberse a cuestiones factuales (incluso si hay dificultades en su determinación -como la ubicación concreta de Guanahani-); sino que se centran en cómo la Revolución francesa o la colonización de América (los procesos históricos en que se incluyen) han de interpretarse atendiendo a la confluencia de ese y muchos otros hechos, teniendo además en cuenta todo tipo de condicionantes o, en su caso, determinaciones,

los protagonismos,

las motivaciones,

etc.

Incluso

la

determinación de la causalidad (lo que define el proceso en sí) suele ser objeto de debate.

Página 67


68

Los procesos históricos más importantes determinan épocas históricas: por ejemplo,

para

la historia

de

España,

las colonizaciones

históricas y

la romanización caracterizan la Edad Antigua, mientras que la arabización, la reconquista y

la repoblación caracterizan

la Edad

Media.

Las

transformaciones debidas a esos procesos, sucediéndose e imbricándose unos en otros, marcan la sucesión de las épocas. Dentro del tiempo histórico, los procesos son fenómenos que se producen a una escala temporal propia de la coyuntura o de la larga duración, mientras que los hechos se sitúan en una escala temporal "evenemencial" (de los acontecimientos), la más efímera

Página 68


69

EVIDENCIA RELEVANCIA Y EMPATIA El "modelo de educación histórica" como innovación en la enseñanza de la Historia en educación básica, por la interacción con fuentes primarias y el uso de conceptos analíticos (de "segundo orden"). Este modelo se ha gestado en las prácticas docentes de la Especialidad de Historia en la Escuela Normal Superior

de

México.

El modelo se concibe como un conjunto de estrategias y principios pedagógicos, diferentes de la enseñanza transmisiva de historiografías hegemónicas, que se estructura en "clases interactivas", talleres y proyectos colaborativos a lo largo de un curso de Historia. Su propósito es iniciar la formación del pensamiento y de una conciencia histórica como "competencias situadas"

(Frida

Díaz

Barriga).

La clase interactiva (50 minutos en secundaria y 90 en primaria) parte de una actividad de sensibilización con fuentes primarias para contextualizar el tema. Continúa con el desarrollo por el alumno de un esquema para organizar la información y un cierre evaluativo. Parte de un diagnóstico grupal que define la "matriz" de aprendizaje escolar de cada alumno: autónoma, activa, pasiva y desordenada, para establecer el nivel de dominio procedimental del aprendizaje esperado (demostración, práctica, aplicación) y las estrategias de gestión

(ambiental,

didáctica

y

de

contenidos).

Los talleres se desarrollan secuencialmente con actividades por Bloque: I "inteligencias

múltiples";

II

museología;

III

periodismo

histórico;

IV

dramatización. Y para el V los alumnos presentan un proyecto autónomo para integrar sus conocimientos.

FUENTE DE LA HISTORIA Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir. El historiador trabaja las fuentes históricas para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando

Página 69


70

una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias Las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener en cuenta las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad.

Para

ello

el

historiador

utiliza

un

método,

que

consiste

esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia. La metodología pormenorizada que proponemos a continuación explicación

responde causal,

básicamente

intencionalidad,

a

estos

apartados:

circunstancias

clasificación,

históricas,

análisis,

comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

TIPOS DE FUENTES 

Fuentes primarias: Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Página 70


71

Fuentes secundarias: Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: documentales y material periodístico.

Fuentes orales: mitos y leyendas

Fuentes monumentales: palacios, pirámides,etc

Fuentes audio visuales: videos,etc

Fuentes materiales: joyas, armas, herramientas, etc.

Fuentes escritas: libros, cartas, contratos, etc.

Página 71

libros, artículos,


72

Presidente Felipe Calderón Las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Desarrollo Social (SEDESOL), acordaron reforzar sus acciones conjuntas para mejorar los niveles de desarrollo en los 125 municipios con altos y muy altos niveles de marginación, así como dar cumplimiento a los compromisos suscritos por el Presidente Felipe Calderón con los mexicanos más pobres.

En este sentido, durante su primera gira de trabajo en Tlacoachistlahuaca, Guerrero, el Presidente Felipe Calderón anunció la puesta en marcha de la Estrategia Integral para el Desarrollo Social y Económico de los Municipios con Menor Índice de Desarrollo Humano. Ahí, se estableció como prioridad, el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, y los organismos públicos y privados, con base en la reorientación, focalización, convergencia y eficiencia de las políticas públicas. Cabe señalar que la Estrategia 100 x 100 es una iniciativa de política social que conjunta las acciones de los diferentes programas federales que promueven el desarrollo económico y social, y por lo tanto, hace concurrir los recursos asignadospresupuestalmente a cada programa mediante la coordinación institucional de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, a fin de transformar de manera integral a los municipios con mayores rezagos sociales del país, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de la población, para reducir las brechas de desigualdad regional En el Salón Hispanoamericano de la SEP, presentaron sus propuestas los representantes de los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, para evaluar la coordinación y operación de dicha estrategia -tras dos años de su implementación. El Jefe de la Unidad de Microrregiones de la Secretaría de Desarrollo Social, Germán Palafox Palafox, destacó que el apoyo económico para los municipios objetivo equivalen a 7 mil millones de pesos que aportan las diferentes dependencias del Gobierno Federal involucradas.

Página 72


73

Se trata, subrayó, de inversiones tanto en educación, becas, infraestructura educativa, salud, talleres de capacitación para docentes, bibliotecas, caminos, electrificación, agua potable y saneamiento. Con estas acciones, agregó, la Estrategia 100 X 100 busca transformar de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano del país; a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para mayor educación salud productividad y empleo. En este sentido, reconoció el compromiso de la Titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, en la coordinación, seguimiento y operación de la estrategia 100x100 en beneficio de los municipios con menor índice de desarrollo humano. Durante la Sesión, en la que se informó que existe una gran capacidad de acción del Gobierno Federal para atender de manera integral los rezagos de estos municipios, la Presidenta de la Mesa de Educación, Esmeralda Lara mencionó que con esta estrategia se han definido seis vertientes de acción donde convergen las políticas públicas de más de 20 instituciones federales involucradas:

educación,

salud,

impulso

a

la

actividad

productiva,

infraestructura social, vivienda digna y protección de los recursos naturales. Con ello, se lograron avances de suma importancia por parte de la Secretaria de Educación Pública en el 2008 tales como mil 210 espacios educativos construidos y rehabilitados, la dotación de 12,701 piezas de mobiliario escolar, 31049 adultos alfabetizados, 6,218 bibliotecas escolares y de aula y 4,422 centros de educación indígena atendidos, entre otras acciones. Al respecto, Lara agregó que la Mesa Nacional de Educación durante el 2008 sesionó en cuatro ocasiones con la participación a nivel central del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), el Consejo Nacional de Libros de Texto Gratuito

Página 73


74

(CONALITEG), la Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de Atención a la Educación (CGOSFAE), así como las subsecretarías de Educación Media Superior y de Superior. En su intervención, el Coordinador General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, Julio MenesesCázares mencionó que con la Estrategia 100 x 100, la SEP mantiene en los siete estados su compromiso firme de lograr avances para combatir el rezago educativo, disminuir la deserción escolar, bajar el índice de alumnos reprobados, ampliar la cobertura educativa, elevar la tasa de conclusión de estudios; y mejorar la formación docente. A su vez, el subdirector de Fortalecimiento de la Identidad de los Pueblos Indígenas, Marcelino Hernández Beatriz destacó que, en el caso de los indígenas –reconocidos como el sector más vulnerable- se han dado avances importantes a partir de que se les atiende en su salud y ha existido continuidad en los programas educativos y ello permite que el nivel de los niños crezca. “Ahora van más allá de la secundaria”, afirmó. Finalmente, las siete mesas de educación locales de la estrategia 100x100 acordaron la calendarización de las reuniones de cada mesa y exhortaron a las autoridades presentes acudir a las mismas y trabajar en acciones adicionales, sobre todo en infraestructura educativa y ofrecer escuelas dignas con agua potable, energía eléctrica y pisos de cemento.

Página 74


75

Reforma Educativa La reforma educativa, fruto también del Pacto por México, tuvo como objetivo reformar el sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes. Para ello, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013;85 a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto

Nacional

para

la

Evaluación de la Educación y la Ley

General

del

Servicio

Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.86 Con esta reforma, se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación. Asimismo se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, en sustitución de las funciones que venía fungiendo de facto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 87 Ello ha conllevado la oposición de dicho sindicato y de cierta sección de la población, lo que ha originado algunas protestas en varios estados de México.

Página 75


76

CONCLUSIÓN

Gracias a este trabajo pude comprender mejor la manera de cómo se fue construyendo la educación, es decir cuáles eran sus metodologías de enseñanza, la manera de como impartían su clase, tipos de escuelas, otras de las grandes dilemas tratados son cambios que a sufrido

los drásticos

la educación en México, pero también como

han afectado al desempeño docente y el rezago educativo.

ALGUNOS REFERENTES: http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449fbe68-72dd4dd1d9d1 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/zarate_r_r/capitulo2.p df

Página 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.