El sentido común en Gramsci (fragmento con prefacio y prólogo)

Page 1

Sin presuponer ningún conocimiento previo de Gramsci por parte de quienes lean esta obra, Kate Crehan nos facilita una visión general y rigurosa de nociones clave como subalternidad, intelectuales y sentido común, poniéndolas en relación con el trabajo de personalidades como Arendt, Bourdieu, Said y Spivak. Analiza movimientos sociales como el Tea Party, Occupy Wall Street, Indignadas e Indignados, en España, así como creaciones colectivas como “Somos el 99%”. Teoriza las complejas relaciones entre la experiencia de la desigualdad, la explotación y la opresión, así como la construcción de narrativas políticas. Asimismo, recurre a Gramsci para iluminar cómo la dinámica de la opinión popular y los movimientos que genera pueden representar una amenaza para el orden político establecido. Básicamente, lo que interesa a Gramsci es aquel conocimiento que, encarnado en colectividades conscientes de sí mismas, tiene el poder de influir en el mundo y poner en marcha movimientos políticos capaces de ocasionar transformaciones radicales en nuestro mundo enormemente desigual del siglo XXI. Esta obra que fue reconocida en 2017 por la Fondazione Istituto Piemontese A. Gramsci con el Premio Internacional Giuseppe Sormani, debe ser leída por especialistas de todas las disciplinas, así como por activistas, artistas, cineastas y trabajadoras y trabajadores culturales comprometidos social y políticamente.

Tema: Sociología política

ISBN: 978-84-7112-891-1

www.edmorata.es

Kate Crehan La desigualdad y sus narrativas

En este libro se nos ofrecen nuevas formas de entender los distintos perfiles que la desigualdad estructural puede asumir a través de la raza, el género, la orientación sexual, la clase y la religión en nuestra sociedad neoliberal y globalizada; los diversos escenarios de poder que esta genera y las complejas formas en que tales contextos son experimentados por quienes habitan en ellos.

El sentido común en GRAMSCI

El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar Thomas S. Popkewitz El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta Valerie Harwood La nueva adolescencia homosexual Ritch C. Savin-Williams Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela Superar las barreras de la discapacidad Len Barton Escuelas para la esperanza Terry Wrigley Las Reformas educativas a debate (1982 - 2006) Julia Varela ¿Redistribución o reconocimiento? Nancy Fraser y Alex Honneth Sociología y educación Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim Educación para la ciudadanía Juan Bautista Martínez Rodríguez Explicar la cultura. Un enfoque naturalista Dan Sperber La ideología en los discursos James Paul Gee La opinión pública y sus problemas John Dewey Sociología, capitalismo y democracia Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela La educación moral Émile Durkheim Lenguaje, poder y pedagogía Jim Cummins Educación en tiempos de neoliberalismo Jurjo Torres Santomé Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos Condorcet La escuela, el estado y el mercado Geoff Whitty, Sally Power y David Halpin Escuelas democráticas Michael W. Apple, James A. Beane Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades Alan Gartner, Colin Greer y Frank Riessman Educación para la emancipación Theodor W. Adorno

Reconocido como uno de los clásicos del marxismo del siglo XX, el pensamiento de Antonio Gramsci es clave para entender la creciente desigualdad en el siglo XXI; su rica y matizada teorización del concepto de clase social proporciona una visión que va mucho más allá de las injusticias económicas y de los análisis economicistas. Gramsci reflexiona sobre las complejas raíces de los conocimientos colectivos, sus cambiantes y a menudo contradictorios componentes, las diversas formas en que estos resultan ser aceptados como incuestionables, quiénes los aceptan y cuándo y en qué forma mutan.

Kate Crehan

El sentido común en GRAMSCI

La desigualdad y sus narrativas

Otros títulos publicados Freire y Educación Antonia Darder Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio Boaventura De Sousa Santos El manuscrito encontrado en Ciempozuelos Guillermo Rendueles Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas Jurjo Torres Santomé La gobernanza escolar democrática Jordi Collet, Antoni Tort, Stephen J. Ball, Antonio Viñao Frago, Joan Subirats, Andrew Wilkins, Jordi Feu, Núria Simó, Joan Canimas y Carles Serra Memorias para hacer camino Julia Varela, Parra Contreras Pilar y Alejandra Val Cubero El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad Fernando Álvarez-Uría Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia Katheleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons Psicología de las masas Gustave Le Bon Religión en las aulas. Una materia controvertida Antonio Viñao Frago La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista David Buckingham Políticas educativas en un mundo globalizado Fazal Rizvi y Bob Lingard Mujeres con voz propia Julia Varela Responsabilidad por la justicia Iris Marion Young Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización Daniel P. Liston y Kenneth M. Zeichner La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar Jurjo Torres Santomé Coeducando para una ciudadanía en igualdad Madeleine Arnot



Temas:  Sociología política


Kate Creham

El sentido comĂşn en Gramsci La desigualdad y sus narrativas

Traducido por: Sandra Cifuentes



El sentido comĂşn en Gramsci La desigualdad y sus narrativas

Por

Kate Crehan


Título original de la obra: Gramsci’s common sense: inequality and its narratives © 2016 Duke University Press All rights reserved. Authorised translation from the English language edition published by Duke University Press.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

Equipo editorial: Paulo Cosín Fernández Carmen Sánchez Mascaraque Ana Peláez Sanz

© EDICIONES MORATA, S. L. (2018) Nuestra Sra. del Rosario, 14, bajo 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) www.edmorata.es-morata@edmorata.es ISBNpapel: 978-84-7112-891-1 ISBNebook: 978-84-7112-892-8 Depósito legal: M-29.299-2018 Compuesto por: MyP Printed in Spain — Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid) Imágenes de la portada: Equipo Táramo


Cada estrato social posee su propio “sentido común” y su propio “buen sentido”, que son básicamente la concepción de vida y de hombre más extendida. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel


Prefacio para esta edición española

El sentido común de Donald P. Trump Al igual que todos los libros, este fue escrito en un momento histórico particular. Lo comencé durante el primer período presidencial de Barack Obama; el manuscrito se presentó antes incluso de que Donald Trump entrara en la carrera presidencial. Si yo aún estuviera trabajando en el libro podría haber usado su ascenso como uno de mis estudios de caso. En ­retrospectiva, los dos estudios de caso contemporáneos que elegí, el Tea Party y Occupy Wall Street (OWS), pueden verse como precursores del momento actual (2018) polarizado y turbulento en los Estados Unidos y otras partes del mundo. Una de las realidades de nuestro mundo globalizado es la fluidez simultánea e incluso la desaparición de las fronteras nacionales y culturales, y su a menudo incrementados atrincheramiento y prominencia política. Sin embargo, es poco probable que el Estado-nación sea reemplazado en el corto plazo. Tras esta paradoja aparente subyace, en mi opinión, una economía mundial cada vez más interconectada que crea una mezcla compleja de ganadores y perdedores en todos los niveles, a lo largo y ancho de las regiones y países del mundo y dentro de las economías nacionales. El ascenso de los nacionalismos populistas durante los últimos años está estrechamente relacionado con la sensación de mucha gente de ser perdedores en un nuevo orden económico global, o con miedo de poder convertirse en uno de ellos. Exactamente cómo se desarrolla esto depende de factores locales y de cómo los ciudadanos se imaginan la historia de su país y sus realidades económicas. Pero todos los nacionalistas populistas, como Trump en los Estados Unidos, Matteo Salvini en Italia, Victor Orbán en Hungría, o el Parti© Ediciones Morata, S. L.


XII

El sentido común en Gramsci

do para la Ley y la Justicia en Polonia, muestran a los inmigrantes como una amenaza existencial hacia “nuestra” forma de vida. Todas las batallas retóricas sobre la inmigración tienen como punto central las verdades asumidas que Gramsci denomina “sentido común” (senso comune). Son todos esos “hechos” que “todos saben que son verdad”, “hechos” que no necesitan de evidencias para respaldarlos. Estas creencias comunes dan forma a quienes son los inmigrantes y qué amenaza suponen. Para muchos izquierdistas, la elección de Trump como el 45º presidente de los Estados Unidos fue una visión a la vez desconcertante y aterradora de lo que nos puede deparar el futuro. Aquí estaba, al parecer, el populismo nacionalista en toda su crudeza. El concepto de sentido común de Gramsci nos proporciona una herramienta poderosa con la que podemos explorar el atractivo de dicha retórica populista, ya sea en los Estados Unidos, Europa o en cualquier otro lugar del mundo. Puede ayudar a explicar, por ejemplo, por qué el mensaje de Trump ha resultado ser tan convincente para tantos estadounidenses de clase media y trabajadora, y por qué sus seguidores permanecen leales a él a pesar de que, en realidad, los principales beneficiarios de las políticas de su administración no son los estadounidenses comunes de los que él se proclama paladín, sino los más ricos del país1. La amenaza que representan los inmigrantes para los “estadounidenses” es el centro del mensaje de Trump, lo cual resulta particularmente irónico en una nación basada en la inmigración y en el desplazamiento de los pueblos indígenas. Su lema de campaña “¡Haz a Estados Unidos grande de nuevo!” es escuchado por sus acólitos como una llamada a retornar a un Estados Unidos que fue no solo más próspero, sino blanco. Por lo tanto se asume implícitamente que todos estos inmigrantes peligrosos son gente de color. La retórica del Tea Party prefiguró esta nostalgia por una tierra imaginaria próspera y blanca que ha sido arrebatada a sus legítimos dueños. El estudio de caso de Occupy Wall Street (OWS) se puede ver como una manifestación temprana del resurgimiento de los desafíos de la izquierda frente a la escora de EE. UU. hacia la derecha, una manifestación que generó una poderosa narrativa propia de sentido común con el lema “¡Nosotros somos el 99 por ciento!”. El lema “¡Nosotros somos el 99 por ciento!” capta, de un modo visceral, una realidad que no necesita evidencias que la sustenten, que parece una verdad obvia: las ganancias de la economía estadounidense benefician principalmente a una exigua minoría de la población, el 1 por ciento.   Desarrollo este argumento en “The Common Sense of Donald J. Trump: A Gramscian Reading of Twenty-First Century Populism” in Trump and Political Philosophy: Leadership, Statesmanship, and Tyranny editado por Angle Jaramillo Torres y Marc Benjamin Sable, 2018. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan, pp. 275-291.  1

© Ediciones Morata, S. L.


Prefacio para esta edición española XIII

Las narrativas del sentido común, bien sean de izquierdas o de derechas, son relativamente impermeables a los retos basados en la evidencia. Por ejemplo, en el caso de los inmigrantes, el hecho de verificar la retórica demonizadora demostrando su falsedad, o citando evidencias que muestren el impacto positivo de la inmigración, resultan impotentes contra el sentido común que “sabe” que los inmigrantes son malos y peligrosos. En el núcleo de la línea dura de Trump con respecto a la inmigración está la deshumanización de los inmigrantes, una deshumanización propagada a través de su medio favorito de comunicación con sus seguidores, el tuit. Un típico tuit madrugador, enviado antes de las 7 de la mañana de un 19 de junio, atacaba a los demócratas por, según sus palabras, querer “inmigrantes ilegales, no importa cuán malos puedan ser, que entren e infesten nuestro país”2. Tal imagen, comparando a los inmigrantes como una plaga, tiene el desasosegante eco de la retórica deshumanizante antijudía de Hitler.Las narrativas antiinmigración basadas en el “sentido común” pueden contrarrestarse de manera efectiva, pero se necesita algo más que corregir simplemente las falsedades o proporcionar evidencias de los beneficios de la inmigración para un país; se requiere una narrativa competente que sea igualmente poderosa y que hable a las emociones viscerales en lugar de los argumentos razonados. En el verano de 2018 se ha producido un ejemplo instructivo de cómo una narrativa eficaz de sentido común opuesta consiguió forzar el retroceso de una de las más perversas disposiciones de la línea dura de Trump sobre la inmigración. En abril de 2018, en cumplimiento de la política de “tolerancia cero” de la Administración, los agentes fronterizos de inmigración comenzaron a separar a los niños de sus padres. Hubo un clamor inmediato en contra, pero hasta el 20 de junio Trump no rescindió esta política. Lo que forzó esta reversión fue la noción de sentido común de lo que es justo y lo que no, provocado por la evidencia visceral de lo que significaba esta política en la práctica. Las imágenes desgarradoras de niños pequeños alojados en jaulas fueron suficientemente impactantes. Incluso más todavía lo fue una cinta de audio publicada en la red por ProPublica el día 18 de junio, grabada en secreto en un centro de detención fronteriza donde fueron recluidos diez de esos niños separados, de entre cuatro y diez años de edad. Los sonidos de los aterrorizados niños, sollozando desconsoladamente y llamando a gritos a sus padres fue suficientemente devastador, pero incluso más escalofriante fue la voz masculina del agente de frontera que se escuchó bromeando sobre los sonidos de la miseria: “Bueno, aquí tenemos una orquesta, faltaba el  https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1009071403918864385?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1009071403918864385&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.cnn.com%2Fpolitics%2Flive-news%2Fimmigration-border-children-separation%2Findex. html accessed 5 August 2018  2

© Ediciones Morata, S. L.


XIV

El sentido común en Gramsci

maestro”. Como dijo la tía de uno de esos niños: “Sé que no es ciudadana estadounidense, pero es un ser humano. Es una niña. ¿Cómo pueden tratarla así?”3. Esto no es un argumento que necesite evidencias documentadas. Por el contrario, apela a una verdad moral simple que se supone que cualquier persona cuerda captará de inmediato: los seres humanos, todos los seres humanos, tienen ciertos derechos básicos. En términos gramscianos, puede considerarse como un ejemplo del buen sentido (buon senso) que existe dentro de la masa confusa del sentido común. Para Gramsci, las narrativas políticas progresistas con el potencial para inspirar movimientos de oposición eficaces se originan en el mencionado buen sentido, aquellos hechos cuya “verdad” no precisa evidencia, “verdades” que se sienten en lugar de pensarse concienzudamente . “¡Somos el 99 por ciento!” y “Ella es un ser humano” son buenos ejemplos. Aquellos que pudieran traer una transformación social radical deben estar atentos a ese buen sentido y construir a partir de él. Gramsci sostiene que la tarea de los intelectuales progresistas es transformar el crudo sentimiento de injusticia y de opresión que surge de la experiencia subalterna. Partiendo de esos inicios embrionarios, los intelectuales crean comprensiones del mundo que desafían las narrativas dominantes existentes de maneras coherentes y ­pensadas, y apelan directamente a las emociones de las personas. Tal trans­ mutación, sin embargo, exige un diálogo genuino entre los subalternos oprimidos por un determinado régimen de poder y los intelectuales progresistas. Este diálogo es complejo y adquiere muchas formas. Desentrañar las formas que adopta es un leitmotiv fundamental de los Cuadernos de la ­cárcel. Están surgiendo nuevas formas de nacionalismo populista en todas partes, una realidad política estrechamente vinculada a un mundo cada vez más desigual. Es crucial construir movimientos capaces de desafiar esos nacionalismos y transformar las desigualdades estructurales que los sustentan. El análisis de Gramsci del diálogo extraordinariamente complejo del que surgen las narrativas efectivas de oposición se nos ofrece como un punto desde el que podríamos comenzar.

3   Citado en “Listen to Children Who’ve Just Been Separated From Their Parents at the Border” por Ginger Thompson, ProPublica (https://www.propublica.org/article/children-separated-from-parents-border-patrol-cbp-trump-immigration-policy de 5 de agosto 2018).

© Ediciones Morata, S. L.


Prólogo

Para aquellos intelectuales a los que les gusta autodenominarse progresistas, la relación que existe entre el conocimiento que generan en su calidad de eruditos y el mundo que se extiende más allá de la academia, es una pregunta constante. El presente libro trata sobre un intelectual para quien dicha pregunta fue fundamental: el marxista italiano y cofundador del Partido Comunista de su país, Antonio Gramsci. Paradójicamente, fue su arresto en 1926 por parte del régimen fascista de Benito Mussolini lo que le permitió su mayor legado, esto es, los así conocidos Cuadernos de la cárcel que Gramsci escribió mientras estuvo en prisión. Condenado a veinte años tras las rejas, resultando truncada su vida como activista político, el italiano se propuso continuar con dicha actividad de la única forma que ahora le estaba permitido dentro de su régimen de confinamiento: un riguroso programa de estudio. Antes de ser encarcelado, escribió múltiples artículos periodísticos, que, no obstante, siempre le parecieron efímeros, «escritos que debían morir después de cada día», tal como lo mencionara en una de sus cartas enviadas desde prisión (PLII1, 66). Se negó rotundamente a aceptar cualquier intento de publicar su material periodístico en formato de libro. La prisión le brindaría el tiempo suficiente para desarrollar análisis intelectuales mucho más profundos, según esperaba. En su calidad de erudito se imponía exigentes estándares, pero también creía que el conocimiento verdaderamente importante era aquel que se expandía más allá de los círculos estrictamente académicos. Esta es una actitud muy distinta a la que adoptó otro estudioso del poder, también de enorme fama: Michel Foucault. Al final de sus días, según su biógrafo, Didier Eribon, Foucault se mostró preocupado porque  1   PLI y PLII es la abreviatura que la autora utiliza en el texto cuando cita: 1994 Letters from Prison: Antonio Gramsci, 2 vols. Editado por Frank Rosengarten. Traducido al ingles por Ray Rosenthal. New York: Columbia University Press. Véanse resto de abreviaturas en pág. 9. (N. del E.)

© Ediciones Morata, S. L.


2

El sentido común en Gramsci

sus libros circulaban demasiado ampliamente: «La divulgación masiva de un libro académico es un desastre en términos de su comprensión, pues se abre la posibilidad de una multitud de interpretaciones erróneas. Desde el momento mismo en que un libro supera el círculo de lectores a los cuales ha sido específicamente dirigido, es decir, aquellos intelectuales que conocen el dilema estudiado y las tradiciones teóricas a las que este alude, ya no producirá “efectos de conocimiento” sino “efectos de opinión” como Foucault los denomina» (Eribon, 1991, 292). Pero Gramsci no manifiesta el menor desdén por tales “efectos de opinión”, como sí lo hace Foucault. De hecho, las opiniones colectivas que moldean de manera tan considerable la forma en que las personas viven su vida cotidiana y los procesos que permiten el intercambio de tales opiniones son materia de vital relevancia en los Cuadernos de la cárcel. El italiano consideraba Un término clave a este respecto es senso comune (sentido común), que Gramsci emplea para referirse a todas aquellas conclusiones heterogéneas a las que las personas llegan no por medio de una reflexión crítica, sino porque constituyen verdades preexistentes del todo evidentes. Sin embargo, es importante puntualizar que el término italiano senso comune es muchísimo más neutral que la expresión «sentido común» del inglés2. El término en inglés con su connotación abrumadoramente positiva, enfatiza, por así decirlo, el aspecto del sentido, mientras que su par italiano (senso comune) hace lo suyo con la naturaleza comunitaria (comune) de la respectiva opinión. En los cuadernos escritos en prisión, Gramsci reflexiona sobre las complejas raíces de tales conocimientos colectivos, sus cambiantes y a menudo contradictorios componentes, las diversas formas en que estos resultan ser aceptados como incuestionables, quiénes los aceptan y cuándo y en qué forma mutan. El aspecto colectivo aquí es de gran relevancia: «Porque lo que importa no es la opinión de Fulano, Mengano o Zutano, sino aquel conjunto de opiniones que han llegado a ser colectivas, que han llegado a ser un elemento y una fuerza social» (PNIII, 347). Básicamente, lo que interesa a este activista es aquel conocimiento que pone en marcha movimientos políticos capaces de ocasionar transformaciones radicales. De hecho, se cuestiona si un movimiento filosófico es tal «solo cuando se dedica a desarrollar una cultura especializada para grupos restringidos de intelectuales» (SPN, 330). Para Gramsci, a diferencia de Foucault, el conocimiento más importante sería precisamente aquel que se ha expandido más allá de aquellos intelectuales que conocen el dilema estudiado y las tradiciones teóricas a las cuales este alude; conocimiento que, encarnado en colectividades conscientes de sí mismas, tiene  2   La autora se refiere a la expresión inglesa pero puede hacerse extensivo al sentido que tiene en castellano. (N. del E.)

© Ediciones Morata, S. L.


Prólogo 3

el poder de influir en el mundo. Y, para él, las colectividades más importantes son las clases sociales. Gramsci es considerado frecuentemente uno de los teóricos más relevantes de la cultura marxista. Lo que suele ser obviado, como menciono en mi anterior libro Gramsci, cultura y antropología, es que la cultura es un concepto fundamental en los cuadernos del político italiano pues esta, entendida en su sentido antropológico de modo de vida, constituye para su autor una de las principales maneras de experimentar la desigualdad de clase en la vida diaria. Tal argumento también es parte importante del presente libro, aunque aquí, en lugar de enfatizar el concepto gramsciano de cultura, analizo más bien lo que el intelectual italiano entiende por clase. Mi postulado es que la razón por la cual Gramsci presta tanta atención a la representación del senso comune u opinión popular y por qué motivo aborda tal representación de la manera en que lo hace, es porque interpreta las principales desigualdades de clase como entrelazadas en cada aspecto de la vida. Ya que el concepto de clase es hoy en día muy frecuentemente relacionado solo con la desigualdad económica, es importante aclarar que para Gramsci este incluye mucho más que eso. Los cuadernos, según mi lectura, están respaldados por un concepto de clase amplio e inclusivo, ciertamente no restringido al ámbito meramente económico. Se trata de una noción de clase que argumenta que las desigualdades estructurales se multiplican con el paso del tiempo. Pero, aunque dicha desigualdad quizás se arraigue en las relaciones económicas más fundamentales, según las recientes interpretaciones populares, jamás podrá ser considerada un simple epifenómeno, pues la clase puede adoptar diversas formas. La relación existente entre las principales desigualdades que dan forma a la realidad que el ser humano afronta y el constantemente cambiante flujo de las experiencias vividas es siempre compleja, llena de matices y nunca determinista. En los cuadernos, su autor reflexiona sobre las innumerables maneras en las que la desigualdad se manifiesta, sobre los diversos escenarios de poder que esta genera y sobre las complejas formas en que tales escenarios son experimentados por quienes habitan en ellos. Es fácil pasar por alto la crucial importancia que se otorga en los cuadernos de Gramsci al concepto de clase, en parte porque este no está definido de manera precisa en ninguna de sus páginas. Sin embargo, ello se debe a que la naturaleza de la clase es, por así decirlo, su tema principal. Esto nos trae a la mente El capital de Karl Marx que, como muchos han lamentado, tampoco ofrece una definición clara del término. El punto, a mi entender, es que tanto El capital como Cuadernos de la cárcel lo que pretenden es explorar las complejas y diversas maneras en que la desigualdad estructural se manifiesta en el contexto de la historia humana. No existe definición concisa © Ediciones Morata, S. L.


4

El sentido común en Gramsci

posible del término clase, porque las formas que adopta en los tiempos y escenarios actuales no pueden reducirse a ningún tipo de esencia simple. Uno de los rostros que asume el concepto de clase es una cosmovisión particular. Como seres humanos, damos sentido a la vida por medio del relato propio de nuestro mundo particular en términos de tiempo y espacio, es decir, por la manera en que damos cuenta de «cómo son las cosas», con raíces complejas y profundas en las principales relaciones sociales del entorno que habitamos. Podemos cuestionar o incluso rechazar tal relato, pero las redes de inteligibilidad en las que nuestra socialización se desarrolla desde que nacemos son una realidad a partir de la cual comenzamos a funcionar; todos somos, en cierto grado, criaturas de opinión popular. Y, sin embargo, en momentos históricos concretos se producen transformaciones sociales radicales. Pero ¿cuándo y por qué ocurren? Con la lectura de los cuadernos surge también la pregunta: ¿cuál es la relación entre la opinión popular y las transformaciones sociales? Para representar la manera multifacética en la que Gramsci entiende la idea de clase, me ocupo de tres de sus principales conceptos: la subalternidad, los intelectuales y el sentido común. En este libro analizo en qué forma dichos conceptos constituyen, en su conjunto, una manera de abordar el terreno de la desigualdad de clase en cuanto realidad vivida, que explora en detalle las formas diversas y cambiantes que esta puede adoptar. Considerar así la desigualdad permite perfilar la compleja relación existente entre la realidad de las circunstancias en las que las personas viven y las explicaciones que estas dan de tales circunstancias, el relato al que recurren para otorgar algo de sentido al mundo que habitan. Una de las razones por las cuales el paso del conocimiento a la opinión es asunto de suma complejidad para Gramsci es porque, por una parte, el italiano demuestra enorme respeto por quienes serían llamados en el lenguaje actual «las masas». De hecho, tal como veremos más adelante, considera que el discurso político capaz de desafiar con eficacia la hegemonía dominante tiene sus raíces, precisamente, en la experiencia de dichas masas. Por otra parte, Gramsci no es un político populista; los intelectuales, para él, cumplen una función fundamental en la elaboración y transformación del conocimiento incoherente —propio de aquellos que son subordinados, a quienes llama, en coherencia, «subalternos». Sin embargo, es igualmente crucial que la filosofía de carácter coherente desarrollada por los intelectuales pueda ser expresada como un nuevo tipo de sentido común fácilmente asimilado por dichos subalternos y que las masas lleguen a reconocerlo como conocimiento de su propiedad. Solo entonces la sofisticada filosofía de los intelectuales podrá convertirse en un «factor social poderoso» (PNIII: 347). En resumen, la relación existente entre los subalternos y los intelectuales es, para Gramsci, profundamente dialógica; perfilar el comple© Ediciones Morata, S. L.


Prólogo 5

jo intercambio generado entre el conocimiento de los intelectuales y la opinión popular de las masas es una de las principales preocupaciones de sus cuadernos. Para complicar todavía más el vínculo entre conocimiento y opinión, Gramsci considera que las nuevas filosofías creadas por los intelectuales a partir del sentido común de los subalternos han sido, en sí mismas, producidas por estos últimos. De igual manera esto se produce por medio de los partidos políticos: «Para algunos grupos sociales, el partido político no es otra cosa que el modo propio de elaborar su propia categoría de intelectuales orgánicos, directamente en los campos político y filosófico» (SPN: 15). Los intelectuales originados de manera orgánica por un grupo o clase que se eleva hacia el poder deben distinguirse de los intelectuales tradicionales. Tal distinción y la trama de relaciones que vinculan a intelectuales, subalternos y sentido común se encuentran en el corazón mismo del enfoque gramsciano sobre la desigualdad como realidad vivida, enfoque que considera a la clase como un complejo entramado de realidades económicas, sociales y políticas, con relatos propios de dichas realidades. Este libro se organiza en dos partes. Los primeros cuatro capítulos establecen los rasgos más importantes de la subalternidad, los intelectuales y el sentido común tal como se presentan en los Cuadernos: el capítulo 1 se ocupa de la subalternidad, el capítulo 2 de la figura del intelectual y el capítulo 3 del sentido común. El capítulo 4, por su parte, explica que, en su conjunto, estos tres conceptos constituyen una teorización de la compleja relación dialógica establecida entre la experiencia de desigualdad, explotación y opresión y el discurso político que expresa dicha experiencia. Los tres capítulos de la segunda parte abordan el asunto de la pertinencia de los cuadernos de Gramsci para los analistas contemporáneos. Escritos hace más de 80 años, ¿es posible que las reflexiones de este marxista italiano de principios del siglo xx brinden un punto de partida válido para aquellos interesados en entender la desigualdad que se vive ocho décadas más tarde, así como sus raíces históricas? Con el fin de sugerir una utilidad potencial de los conceptos gramscianos vinculados entre sí de la subalternidad, los intelectuales y el sentido común, los he aplicado a tres diferentes estudios de caso: uno histórico y dos contemporáneos. Por su parte, para ayudar a esclarecer el habitualmente mal interpretado concepto de «intelectual orgánico», el capítulo 5 nos retrotrae a la Escocia del siglo xviii, cuando un nuevo orden burgués comenzaba a emerger sobre la base del capitalismo industrial. El capítulo en cuestión se centra en la figura de Adam Smith, un intelectual que llegaría a ser conocido como uno de los primeros teóricos del capitalismo. ¿Cómo podemos interpretar a esta celebridad de la Ilustración escocesa si vamos más allá de su popular figura y lo situamos en su propio contexto histórico? ¿Es posible considerarlo un intelectual orgánico © Ediciones Morata, S. L.


6

El sentido común en Gramsci

de la burguesía? He escogido un personaje más bien histórico que contemporáneo como ejemplo de intelectual orgánico, pues solo con el beneficio de la retrospectiva podemos identificar a los intelectuales orgánicos de una clase emergente. Por el contrario, en el flujo constante del momento actual, jamás tendremos certeza de cuáles de las muchas corrientes de opinión representan genuinamente una nueva hegemonía en gestación. Los estudios de caso que se presentan en los capítulos 6 y 7 nos trasladan desde el siglo xviii a nuestros días y desde el concepto de intelectual orgánico al de sentido común. Cada uno de ellos analiza un movimiento político en particular que podría considerarse artífice de un intento de popularizar o elaborar un sentido común específico: el capítulo 6 estudia el caso del Tea Party, movimiento nacido de la derecha política estadounidense, y el capítulo 7 está dedicado al fenómeno de Occupy Wall Street, una manifestación de descontento que convocó a una diversidad de activistas de izquierdas. Cada capítulo explica por separado las diversas formas que adopta el sentido común en ambos movimientos. En el caso del Tea Party, se trata de un sentido común enraizado lejos de la nueva narrativa capita­ lista, a menudo considerado como nacido a raíz de Adam Smith. El mo­ vimiento Occupy Wall Street, por el contrario, debió luchar por una nueva configuración de sentido común, capaz de captar de manera visceral el sentimiento de muchos, en el Estados Unidos del siglo xxi, con un sistema económico que beneficia solo a los más ricos. En el capítulo final reflexiono sobre lo que el enfoque del concepto de clase contenido en los cuadernos de Gramsci puede ofrecer al lector del siglo xxi, particularmente aquel interesado en estudiar las brutales desigualdades de nuestro actual mundo globalizado. En el curso de la escritura de este libro tuve el privilegio de mantener interesantes charlas sobre el legado de Gramsci con muchos colegas y amigos. Joseph Buttigieg, Alessandro Carlucci, Marcus Green, Aisha Khan, Shirley Lindenbaum, Maureen Mackintosh, Mauro Pala, Frank Rosengarten, Steve Striffler y Cosimo Zene me ayudaron a analizar los diversos dilemas planteados en los cuadernos del italiano y el beneficio de su lectura en el mundo contemporáneo. La realización de dos talleres en los cuales presenté algunos aspectos preliminares de mis argumentos me permitió afinarlos y, en ocasiones, replantearlos: el taller organizado en 2010 por Cosimo Zene en el School of Oriental and African Studies (SOAS) que aglutinó la teorización gramsciana de la subalternidad con aquella de B. R. Ambedkar sobre los dalitas de la India y el taller del año 2013 denominado Antonio Gramsci: In the World que fuera organizado por Roberto Dainotto y Fredric Jameson en la universidad de Duke. Los dos críticos anónimos de la Duke University Press brindaron comentarios extremadamente profundos y de enorme uti­ lidad. © Ediciones Morata, S. L.


Prólogo 7

La colaboración prestada por Mark Porter-Webb en la búsqueda y preparación de imágenes contenidas en opiniones para «¡Nosotros somos el 99 por ciento!» publicadas en Tumblr y los eslóganes del movimiento OWS fue inestimable. También estoy enormemente agradecida a mi editora en Duke, Gisela Fosado, por su respaldo a mi proyecto y su ejemplar eficiencia.

© Ediciones Morata, S. L.


Bibliografía Nota sobre las citas Las traducciones al inglés1 de las notas de Gramsci se citan de manera abreviada. La información completa se detalla a continuación con sus respectivas abreviaciones. Gramsci, Antonio. (1971). Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci. Edited and translated by Quintin Hoare and Geoffrey Nowell Smith. Londres: Lawrence and Wishart. (Trad. cast.: Cartas desde la cárcel. Madrid: Veintisieteletras, 2010): SPN. — (1975). Quaderni del carcere, 4 vols. Edited by Valentino Gerratana. Turin: Einaudi. 1985 Antonio Gramsci: Selections from Cultural Writings. Edited by David Forgacs and Geoffrey Nowell-Smith. Translated by William Boelhower. Londres: Lawrence and Wishart: SCW. — (1992). Antonio Gramsci: Prison Notebooks, vol. I. Edited by Joseph A. Buttigieg. Translated by Joseph A. Buttigieg and Antonio Callari. Nueva York: Columbia University Press: PNI. — (1994). Letters from Prison: Antonio Gramsci, 2 vols. Edited by Frank Rosengarten. Translated by Ray Rosenthal. Nueva York: Columbia University Press: PLI y PLII. — (1995). Further Selections from the Prison Notebooks/Antonio Gramsci. Translated and edited by Derek Boothman. Minneapolis: University of Minnesota Press: FSPN. — (1996). Antonio Gramsci: Prison Notebooks, vol. II. Translated and edited by Joseph A. Buttigieg. Nueva York: Columbia University Press: PNII. — (2007). Antonio Gramsci: Prison Notebooks, vol. III. Translated and edited by Joseph A. Buttigieg. Nueva York: Columbia University Press: PNIII.

1   Idioma de la obra original de Crehan. Añadimos también aquí si hay traducción al castellano. (N. del E.)

© Ediciones Morata, S. L.


252

El sentido común en Gramsci

Bibliografía Allais, Maurice. (1992). “The General Theory of Surpluses as a Formalization of the Underlying Theoretical Thought of Adam Smith, His Predecessors and His Contemporaries”. In Adam Smith’s Legacy: His Place in Modern Economics, edited by Michael Fry, 29–62. Londres: Routledge. Arendt, Hannah. (1982). Lectures on Kant’s Political Philosophy, edited by R. Beiner. Chicago: Chicago University Press. (Trad. cast.: Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós, 2003). —  (1994). “Understanding and Politics”. In Hannah Arendt: Essays in Understanding 1930-1954, edited by Jerome Kohn, 307-27. Nueva York: Harcourt Brace. — (1998). The Human Condition. 2nd ed. Chicago: University of Chicago Press. (Trad. cast.: La condición humana. Barcelona: Paidós, 2016). Asad, Talal. Ed. (1973). Anthropology and the Colonial Encounter. Reading, UK: Ithaca Press. Baumann, Nick. (2013). “Paul Ryan Changes His Story on ‘Makers and Takers’”. Mother Jones, 22 de enero. Beinart, Peter. (2013). “The Rise of the New Left”. Daily Beast, September 12. Cosultado el 22 de enero de 2014. http://www.thedailybeast.com/articles/2013/09/12/the-riseof-the-new-new-left.html#url=/articles/2013/09/12/the-rise-of-the-new-new-left. html Benda, Julien. (1927). La trahison des clercs. Paris: Grasset. (Trad. Cast.: La traición de los clérigos. Barcelona. Círculo de Lectores, 2000). — (1969). The Treason of the Intellectuals. Translated by Richard Aldington. Nueva York: W. W. Norton. (Trad. cast.: La traición de los intelectuales. Barcelona: Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg, 2008). Beverley, John. (1999). Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory. Durham, NC: Duke University Press. (Trad. cast.: Subalternidad y representación: debates en teoría cultural. Madrid: Interamericana, 2004). Boothman, Derek. (2000). “A Note on the Evolution —and Translation— of Some Key Gramscian Terms”. Socialism and Democracy, 14, no. 2: 115–30. Boswell, James. (1846). The Life of Samuel Johnson: Including a Journal of His Tour to the Hebrides. Vol. 5. Londres: H. G. Bohn. (Trad. cast.: Vida de Samuel Johnson, doctor en leyes. Barcelona: Acantilado). Bourdieu, Pierre. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. cast.: Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo, 2012). — (1990). The Logic of Practice. Cambridge: Polity. (Trad. cast.: El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991). Broadie, Alexander. (2003). Introduction to The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment, edited by Alexander Broadie, 1-7. Cambridge: Cambridge University Press. Buchan, James. (1995). “Presto!” Review of The Life of Adam Smith by Ian Simpson Ross. London Review of Books, 17, no. 24 (14 de diciembre): 13. © Ediciones Morata, S. L.


Bibliografía 253

— (2006). The Authentic Adam Smith: His Life and Ideas. Nueva York: W. W. Norton. Buttigieg, Joseph A. (2013). “Subaltern Social Groups in Antonio Gramsci’s Prison Notebooks”. In The Political Philosophies of Antonio Gramsci and B. R. Ambedkar: Itineraries of Dalits and Subalterns, edited by Cosimo Zene, 35-42. Londres: Routledge. Byrne, Janet, ed. (2012). The Occupy Handbook. Nueva York: Back Bay Books. (Trad. cast.: Occupy Wall Street: Manual de uso. Barcelona: RBA, 2013). Campbell, R. H., y Skinner, A. S., eds. (1976). Introduction to An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, by Adam Smith, 1-60. Oxford: Clarendon. Cassidy, John. (2011). “Wall Street Protests: Signs of the Times”. New Yorker blog, 6 de octubre. Consultado el 13 de febrero de 2014. http://www.newyorker.com/online/ blogs/johncassidy/2011/10/signs-of-the-times.html Castells, Manuel. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Cambridge: Polity. (Trad. cast.: Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza, 2012). Chen, David. (2011). “In Bloombergville, ’Budget Protesters Sleep In”. New York Times, 15 de junio. Coleridge, Samuel Taylor. (1969). The Friend: The Collected Works of Samuel Taylor Coleridge. Vol. 4, pt. 1. Princeton, NJ: Princeton University Press. Crehan, Kate. (1997). The Fractured Community: Landscapes of Power and Gender in Rural Zambia. Berkeley: University of California Press. — (2002). Gramsci, Culture and Anthropology. Berkeley: University of California Press. (Trad. cast.: Gramsci, cultura y antropología. Barcelona. Bellaterra, 2004). — (2011a. Community Art: An Anthropological Perspective. Oxford: Berg. —  (2011b. “Gramsci’s Concept of Common Sense: A Useful Concept for Anthropologists?” Journal of Modern Italian Studies, 16, no. 2 (marzo): 273-87. —  (2014). “Culture”. In Critical Terms for Gender Studies, edited by Catharine R. Stimpson and Gilbert Herdt, 41-65. Chicago: University of Chicago Press. Davidson, Alistair. (1977). Antonio Gramsci: Towards an Intellectual Biography. Londres: Merlin. De Blasio, Bill. (2014). “Bill de Blasio’s Inauguration Speech”. New York Times, 1 de enero. Consultado el 21 de 2014. http://www.nytimes.com/2014/01/02/nyregion/complete-text-of-bill-de-blasios-inauguration-speech.html?pagewanted=1&_r=1 Doherty, Brian. (2007). Radicals for Capitalism: A Freewheeling History of the Modern American Libertarian Movement. Nueva York: Public Affairs. Douthat, Ross. (2014). “De Blasio’s Long Odds”. New York Times, 4 de enero. Consultado el 5 de enero de 2014. http://www.nytimes.com/2014/01/05/opinion/sunday/douthat-de-blasios-long-odds.html?hp&rref=opinion Emerson, Roger. (2003). “The Contexts of the Scottish Enlightenment”. In The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment, edited by Alexander Broadie, 9-30. Cambridge: Cambridge University Press. Engels, Frederick. (1964). Introduction to Class Struggles in France (1848-1850), by Karl Marx, 9-30. Nueva York: International Publishers. Eribon, Didier. (1991). Michel Foucault. Cambridge, MA: Harvard University Press. (Trad. cast.: Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, 1992). © Ediciones Morata, S. L.


254

El sentido común en Gramsci

Fanon, Frantz. (1967). Black Skin, White Masks. Translated by Charles Lam Markmann. Nueva York: Grove Weidenfeld. (Trad. cast.: Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009). Fjelstad, Josh. (2011). “The 50 Best Signs from Occupy Wall Street”. BuzzFeed.com., October 7. Consultado el 16 de enero de 2014. http://www.buzzfeed.com/fjelstud/ the-best-signs-from-occupy-wall-street Flanders, Laura. (2010). “Behold the Becchanal!”. In At the Tea Party, edited by Laura Flanders, 1-12. Nueva York: or Books. Forgacs, David, ed. (1988). An Antonio Gramsci Reader: Selected Writings, 1916-1935. Nueva York: Schocken. Forman-Barzilai, Fonna. (2010). Adam Smith and the Circles of Sympathy: Cosmopolitanism and Moral Theory. Cambridge: Cambridge University Press. Formisano, Ronald P. (2012). The Tea Party: A Brief History. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Foster, Hal. (2012). “At MoMA”. London Review of Books, 34, no. 9 (10 de mayo): 12. Foucault, Michel. (1977). “Intellectuals and Power: A Conversation between Michel Foucault and Gilles Deleuze”. In Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays and Interviews, edited by Donald F. Bouchard, 205-17. Ithaca, NY: Cornell University Press. Geertz, Clifford. (1973). “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture”. The Interpretation of Cultures, 3-30. Nueva York: Basic Books. (Trad. cast.: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1996, 7.ª ed.). Gitlin, Todd. (2012). Occupy Nation: The Roots, the Spirit, and the Promise of Occupy Wall Street. Nueva York: itbooks. Gould-Wartofsky, Michael A. (2015). The Occupiers: The Making of the 99 Percent Movement. Nueva York: Oxford University Press. Graeber, David. (2013). The Democracy Project: A History, a Crisis, a Movement. Nueva York: Spiegel and Grau. Green, Marcus E. (2009). “Semplici”. In Dizionario Gramsciano, 1926-1937, edited by Guido Liguori and Pasquale Voza, 757-59. Roma: Carocci. —  (2011a. “Rethinking the Subaltern and the Question of Censorship in Gramsci’s Prison Notebooks”. Postcolonial Studies, 14, no. 4: 387-404. —  (2011b. “Gramsci Cannot Speak: Presentations and Interpretations of Gramsci’s Concept of the Subaltern”. In Rethinking Gramsci, edited by Marcus E. Green, 68-89. Nueva York: Routledge. Greenpeace. (2010). “Koch Industries: Secretly Funding the Climate Denial Machine”. March. Consultado el 21 de septiembre de 2013. http://www.greenpeace.org/usa/ research/koch-industries-secretly-fund/; http://www.greenpeachorg/usa/global-warming/climate-deniers/koch-industries/ Gruber, Jacob. (1970). “Ethnographic Salvage and the Shaping of Anthropology”. American Anthropologist, 72, no. 6 (December): 1289-99. Guha, Ranajit. (1988). “On Some Aspects of the Historiography of Colonial India”. In Selected Subaltern Studies, edited by Ranajit Guha and Gayatri Chakravorty Spivak, 37-44. Nueva York: Oxford University Press. © Ediciones Morata, S. L.


Bibliografía 255

Guha, Ranajit, y Chakravorty Spivak, Gayatri, eds. (1988). Selected Subaltern Studies. Nueva York: Oxford University Press. Haug, Wolfgang Fritz. (2000). “Gramsci’s Philosophy of Praxis”. Socialism and Democracy, 14, no. 1 (spring-summer): 1-19. Hobsbawm, Eric. (1962). The Age of Revolution, 1789-1848. Londres: Weidenfeld and Nicolson. (Trad. cast.: La Era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona: Crítica, 1997). —  (2011). “Gramsci”. How to Change the World: Tales of Marx and Marxism, 314-33. Londres: Little, Brown. Ives, Peter. (2004). Gramsci’s Politics of Language: Engaging the Bakhtin Circle and the Frankfurt School. Toronto: University of Toronto Press. Jacobellis v. Ohio. 378 U.S. 184. (1964). Consultado el 15 de junio de 2012. http://laws. findlaw.com/us/378/184.html Kidd, Colin. (2010). “Maiden Aunt”. London Review of Books, 32, no. 19 (7 de octubre): 21-23. Kroll, Andy. (2011). “How Occupy Wall Street Really Got Started”. In This Changes Everything: Occupy Wall Street and the 99% Movement, edited by Sarah van Gelder and the staff of Yes! 16-21. San Francisco: Berrett-Khoeler. Krueger, Alan B. (2003). Introduction to The Wealth of Nations, by Adam Smith, edited by Edwin Cannan, xi-xxv. Nueva York: Bantam Dell. Krugman, Paul. (2013). “Rich Man’s Recovery”. New York Times, September 12. Consultado el 5 de enero de 2014. http://www.nytimes.com/2013/09/13/opinion/krugmanrich-mans- recovery.html Lepore, Jill. (2012). “Tax Time: Why We Pay”. New Yorker, 26 de noviembre. Liguori, Guido, y Voza, Pasquale, eds. (2009). Dizionario Gramsciano (1926-1937). Roma: Carocci. Lloyd, David. (1993). Anomalous States: Irish Writing and the Post-Colonial Moment. Durham, NC: Duke University Press. Malinowski, Bronislaw. (1984. Argonauts of the Western Pacific. 1922. Long Grove, IL: Waveland. (Trad. cast.: Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los Archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Península, 2001). Maloy, Simon. (2010). “UMD Report: Regular Viewers of Fox News More Likely to Be ­Misinformed”. Media Matters, 17 de diciembre. Consultado el 4 de febrero de 2013. http://mediamatters.org/blog/2010/12/17/umd-report-regular-viewers-of-fox-newsmore-lik/174484. Martin, Isaac William. (2010). “Redistributing toward the Rich: Strategic Policy Crafting in the Campaign to Repeal the Sixteenth Amendment, 1938-1958”. American Journal of Sociology, 116, no. 1 (julio): 1-52. Marx, Karl. (1963). The Poverty of Philosophy. Nueva York: International. (Trad. Cast.: Miseria de la filosofía: respuesta a la filosofía de la miseria del señor Proudhon. Madrid: Siglo XXI, 10.ª ed. corr. y aum.). — (1970). A Contribution to the Critique of Political Economy. Londres: Lawrence and Wishart. (Trad. cast.: Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Corazón, 1978, 2.ª edic.). © Ediciones Morata, S. L.


256

El sentido común en Gramsci

— (1973). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy (Rough Draft). Londres: Allen Lane. (Trad. cast.: Líneas Fundamentales de la Crítica de la Economía Política (Grundrisse). Barcelona: Crítica, 1978). — (1976). Capital: A Critique of Political Economy. Vol. 1. Harmondsworth, UK: Penguin. (Trad. cast.: El capital: crítica de la economía política I. CDMX: Fondo de Cultura Económica, 2014). — (1978). Capital: A Critique of Political Economy. Vol. 2. Harmondsworth, UK: Penguin. (Trad. cast.: El capital: crítica de la economía política II. CDMX: Fondo de Cultura Económica, 2006). — (1981). Capital: A Critique of Political Economy. Vol. 3. Harmondsworth, UK: Penguin. (Trad. cast.: El capital: crítica de la economía política III. CDMX: Fondo de Cultura Económica, 2010). Marx, Karl, y Engels, Frederick. (1975). Selected Correspondence. Moscow: Progress. — (1998). The Communist Manifesto. 1848. Nueva York: Verso. (Trad. cast.: El manifiesto comunista. Barcelona: Crítica, 1998). Master, Bob. (2013). “The Zeitgeist Tracked Down Bill de Blasio: How the Rise of Occupy and Decline of the Neoliberal Narrative Helped Shape the ‘de Blasio moment’”. Nation, 27 de diciembre. Consultado el 1 de febrero de 2014. http://www.thenation. com/article/zeitgeist-tracked-down-bill-de-blasio/ Mayer, Jane. (2010). “Covert Operations: The Billionaire Brothers Who Are Waging a War against Obama”. New Yorker, 30 de agosto. Mellon, Andrew W. (1924). Taxation: The People’s Business. Nueva York: Macmillan. Michelmore, Molly C. (2012). Tax and Spend: The Welfare State, Tax Politics, and the Limits of American Liberalism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Milkman, Ruth; Luce, Stephanie, y Lewis, Penny. 2013. Changing the Subject: A Bottom-up Account of Occupy Wall Street in New York City. Nueva York: Murphy Institute, CUNY. Morris, Rosalind C., ed. (2010). Can the Subaltern Speak?: Reflections of the History of an Idea. Nueva York: Columbia University Press. Mossner, Ernest Campbell. (1980). The Life of David Hume. 2a. ed. Oxford: Oxford University Press. Nelson, Cary, y Grossberg, Lawrence, eds. (1988). Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana: University of Illinois Press. Page, Benjamin I., y Jacobs, Lawrence R. (2009). Class War?: What Americans Really Think about Economic Inequality. Chicago: University of Chicago Press. Pasolini, Pier Paolo. (1982). “Gramsci’s Language”. In Approaches to Gramsci, edited by Anne Showstack Sassoon, 180-85. Londres: Writers and Readers Publishing Cooperative Society. PERI [Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, Amherst]. (2012). “The Toxic 100 Air Polluters”. Consultado el 5 de enero de 2013. http://www. peri.umass.edu/toxicair20120/ Phillips-Fein, Kim. (2009). Invisible Hands: The Making of the Conservative Movement from the New Deal to Reagan. Nueva York: W. W. Norton. Phillipson, Nicholas. (1981). “The Scottish Enlightenment”. In The Enlightenment in National Context, edited by Roy Porter and Mikuláš Teich, 19-40. Cambridge: Cambridge University Press. © Ediciones Morata, S. L.


Bibliografía 257

— (2010). Adam Smith: An Enlightened Life. New Haven, CT: Yale University Press. Piketty, Thomas. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press. (Trad. cast.: El capital en el siglo xxi. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014). Powell, Lewis. n.d. “The Powell Memorandum”. Powell Archives. Accessed December 21, 2012. http://law.wlu.edu/powellarchives/page.asp?pageid=1251. Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon and Schuster. (Trad. cast.: Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002). — (2015). Our Kids: The American Dream in Crisis. Nueva York: Simon and Schuster. Remnick, David. (2014). “Going the Distance: On and Off the Road with Barack Obama”. New Yorker, 27 de enero. Rendall, Steve. (2007). “Rough Road to Liberal Talk Success: A Short History of Radio Bias”. March 3. FAIR Fairness and Accuracy in Reporting. Consultado el 13 de febrero de 2014. http://fair.org/extra-online-articles/rough-road-to-liberal-talk-success/ Richardson, Brian. (2001). “Questions of Language”. In The Cambridge Companion to Modern Italian Culture, edited by Zygmunt G. Barański and Rebecca J. West, 63-79. Cambridge: Cambridge University Press. Rogall, Neil. (1998). “Subaltern Studies”. London Socialist Historians Group Newsletter, 4 (autumn): 2. Rosenfeld, Sophia. (2011). Common Sense: A Political History. Cambridge, MA: Harvard University Press. Ross, Ian Simpson. (2010). The Life of Adam Smith. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press. Rothschild, Emma. (2001). Economic Sentiments: Adam Smith, Condorcet, and the Enlightenment. Cambridge, MA: Harvard University Press. Runciman, David. (2012). “Stiffed”. London Review of Books, 24, no. 20 (25 de octubre): 7-9. Said, Edward W. (1994). Representations of the Intellectual. Nueva York: Pantheon. (Trad. cast.: Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós, 1996). Schneider, Nathan. (2011). “No Leaders, No Violence: What Diversity of Tactics Means for Occupy Wall Street”. In This Changes Everything: Occupy Wall Street and the 99% Movement, edited by Sarah van Gelder and the staff of Yes!, 39-44. San Francisco: Berrett-Khoeler. — (2013). Thank You, Anarchy: Notes from the Occupy Apocalypse. Berkeley: University of California Press. Scott, James C. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven, CT: Yale University Press. (Trad. cast.: Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Tafalla: Txalaparta, 2003). Shapin, Steven. (2010). “A Scholar and a Gentleman: The Problematic Identity of the Scientific Practitioner in Seventeenth-century England”. Never Pure: Historical Studies of Science as If It Was Produced by People with Bodies, Situated in Time, Space, Culture, and Society, and Struggling for Credibility and Authority, 142-81. Baltimore: Johns Hopkins University Press. © Ediciones Morata, S. L.


258

El sentido común en Gramsci

Singsen, Doug, y Flores, Sarita. (2011). “What Bloombergville Achieved”. Socialist Worker, 25 de julio. Consultado el 13 de febrero de 2014. http://socialistworker.org/2011/07/25/ what-bloombergville-achieved. Skocpol, Theda, y Williamson, Vanessa. (2012). The Tea Party and the Remaking of Republican Conservatism. Oxford: Oxford University Press. Smith, Adam. (1976). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, edited by R. H. Campbell and A. S. Skinner. Oxford: Clarendon. (Trad. cast.: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1987). Snell, K. D. M. (1996). “The Apprenticeship System in British History: The Fragmentation of a Cultural Institution”. History of Education, 25, no. 4: 303-21. Spanos, William V. (2011). “Cuvier’s Little Bone: Joseph Buttigieg’s English edition of Antonio Gramsci’s Prison Notebooks”. In Rethinking Gramsci, edited by Marcus E. Green, 288-300. Nueva York: Routledge. Spivak, Gayatri Chakravorty. (1985). “Can the Subaltern Speak?: Speculations on Widow Sacrifice”. Wedge, 7/8 (winter-spring): 120-30. — (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge, MA: Harvard University Press. (Trad. cast.: Crítica de la razón poscolonial: hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010). —  (2010a). “Can the Subaltern Speak?”. In Can the Subaltern Speak?: Reflections of the History of an Idea, edited by Rosalind C. Morris, 237-91. Nueva York: Columbia University Press. —  (2010b). “In Response: Looking Back, Looking Forward”. In Can the Subaltern Speak?: Reflections of the History of an Idea, edited by Rosalind C. Morris, 227-36. Nueva York: Columbia University Press. —  (2012). “The New Subaltern: A Silent Interview”. In Mapping Subaltern Studies and the Postcolonial, edited by Vinayak Chaturvedi, 324-40. Nueva York: Verso. Stewart, Dugald. (1980). “Account of the Life and Writings of Adam Smith”. In Adam Smith: Essays on Philosophical Subjects, edited by W. P. D. Wightman y J. C. Bryce, 269-351. Oxford: Clarendon. Stiglitz, Joseph E. (2011). “Of the 1%, by the 1%, for the 1%”. Vanity Fair, May. — (2012). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. Nueva York: W. W. Norton. (Trad. cast.: El precio de la desigualdad: el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus, 2012). —  (2013). “Inequality Is Holding Back the Recovery”. New York Times, 19 de enero. Street, Paul, and Anthony DiMaggio. 2011. Crashing the Tea Party: Mass Media and the Campaign to Remake American Politics. Boulder, CO: Paradigm. Sydor letters. 26 de septiembre y 2 y 3 de octubre de 1972. Consultado el 21 de diciembre de 2012. http://law.wlu.edu/deptimages/Powell%20Archives/Powell SCSFChamberofCommerce.pdf. Theoharis, Jeanne. (2013). The Rebellious Life of Mrs. Rosa Parks. Boston: Beacon. Thomas, Peter D. (2010). The Gramscian Moment: Philosophy, Hegemony and Marxism. Chicago: Haymarket. © Ediciones Morata, S. L.


Bibliografía 259

—  (2015). “We Good Subalterns: Antonio Gramsci’s Theory of Political Modernity”. Oral presentation at the Department of Political Economy, University of Sydney. Junio. Consultado el 1 de julio de 2015. http://bit.ly/1QPXcNs. Tindall, George Brown, y Shi, David E. (1999). America: A Narrative History. 5.ª ed. Nueva York: W. W. Norton. Tomasky, Michael. (2015). “2016: The Republicans Write”. New York Review of Books, 62, no. 5 (19 de marzo): 18-20. Tosi, Arturo. (2001). Language and Society in a Changing Italy. Bristol, Reino Unido: Multilingual Matters. van Gelder, Sarah, and the staff of Yes! eds. (2011). This Changes Everything: Occupy Wall Street and the 99% Movement. San Francisco: Berrett-Khoeler. Vitello, Paul. (2014). “Bob Grant, a Combative Personality on New York Talk Radio, Dies at 84”. New York Times, 2 de enero. Vogel, David. (1989). Fluctuating Fortunes: The Political Power of Business in America. Nueva York: Basic Books. Walker, D. M. (1988). A Legal History of Scotland. Vol. 5. Edinburgh: W. Green. Weidenbaum, Murray. (2011). The Competition of Ideas: The World of the Washington Think Tanks. New Brunswick, NJ: Transaction. Weinstein, Adam. (2011). “‘We are the 99 Percent’ Creators Revealed”. Mother Jones, 7 de octubre. Consultado el 11 de enero de 2014. http://www.motherjones.com/politics/2011/10/we-are-the-99-percent-creators. Williams, Raymond. (1977). Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press. (Trad. cast.: Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1998). — (1983). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Londres: Fontana. (Trad. cast.: Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000). Wilstein, Matt. (2013). “Whole Foods CEO John Mackey Calls Obamacare ‘Fascism”. Mediaite, 16 de enero. Consultado el 12 de marzo de 2016. http://www.mediaite. com/online/whole-foods-ceo-john-mackey-calls-obamacare-fascism/ Winch, Donald. (1978). Adam Smith’s Politics: An Essay in Historical Revision. Cambridge: Cambridge University Press. Wittgenstein, Ludwig. (1968). Philosophical Investigations. 3.ª ed. Traducción de G. E. M. Anscombe. Oxford: Basil Blackwell. (Trad. cast.: Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, 1988). Wolin, Richard. (2010). The Wind from the East: French Intellectuals, the Cultural Revolution, and the Legacy of the 1960s. Princeton, NJ: Princeton University Press. Wood, Paul. (2003). “Science in the Scottish Enlightenment”. In The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment, edited by Alexander Broadie, 94-116. Cambridge: Cambridge University Press. Zernike, Kate. (2010). Boiling Mad: Inside Tea Party America. Nueva York: Times Books. (Trad. cast.: La revolución del Tea Party: Las claves del fenómeno político que ha sacudido a Estados Unidos. Barcelona: Planeta, 2011).

© Ediciones Morata, S. L.



Índice Aberdeen, Escocia, 109, 111, 113. Acta de Unión (1707), 109n6, 130. — La subalternidad escocesa y el, 109110, 119, 120. Activistas. Véase también activistas de base. — antibélicos, 189, 219, 220. — contra los impuestos, 178-179. —— el apartheid, 202. — del OWS, 199, 200, 202. — del Tea Party, 172, 174. — el Tea Party y los, 201, 204-205. — LGBT, 77. — marxistas, 57. — OWS y los, 191, 197. — pancartas de, 201. — personas “reales” como, 203. — progresistas, 152, 199. — representantes de los trabajadores, 198. Adbusters (blog), 158, 161. Adbusters (revista), OWS y, 204, 210, 213. Addison, Joseph, 28, 127. — Spectator, 118. Agricultura, 114. — como rama de la producción, 28, 127. Aikenhead, Thomas, 137. Ailes, Roger, 182. Alemania, 156, 193, 247. Ali, Ben, 191. Alianzas, de clases sociales, 55, 247. Alinsky, Saul, 172, 172n14 . Allais, Maurice, 121-122, 146. Alta cultura, 49, 97. — cultura popular y, 97, 98.

Alzamientos de la Primavera Árabe, 191, 196, 204. American Enterprise Institute for Public Policy Research (AEI), 161-162. American Taxpayers Association, 179. Americans for Prosperity, 165, 175. Amos, 130, 132, 133, 139. AmpedStatus (blog), 201, 204. Análisis empíricos, 36, 107. Anarquismo, 196, 200, 203, 210-211, 212213, 231. Anderson, Jack, 159-160. Anonymous (blog), 201. Antirromanticismo, de Gramsci, 68-72, 84, 235, 236. Antropología, 21, 25, 44-45, 75, 200-201. — colonial, 75, 244n3. — cultura y, 74. — de salvataje, 75, 75n6. — etnografía y, 21. — la autora como, 21, 108. Arendt, Hannah, 70, 71, 80. — sentido común para, 69-72, 235. — Understanding and Politics, 69-71. Aristocracia, terratenientes de la, 125-126, 129-130, 247. Asad, Talal: Anthropology and the Colonial Encounter, 245n3. Asambleas generales (GA), del pueblo, 211, 212, 213-217. Austeridad, 191, 202, 211. Autenticidad, 191, 202, 211. — del Tea Party, 92, 96, 236. © Ediciones Morata, S. L.


262

Autoridades de prisión: permiso para acceder a libros autorizados, 17, 20. — censura de los cuadernos de Gramsci y las, 17, 20, 27, 27n5, 245. — vigilancia por parte de las, 15, 245. Balliol College, Oxford University, 123. Bancos, 170, 178, 198, 247. — como blanco de protestas, 201, 206, 215, 220, 221. Bank of America, protestas contra el, 202, 208. Barberino, Andrea de: novelas de caballería de, 96, 96n4. Bartlett, Bruce, 168-169. Bartoli, Matteo, 86. Baumann, Nick, 177. Beattie, James, 121. Beck, Glenn, 156, 184, 241. Beinart, Peter, 199-200, 207, 225. Benda, Julien, 40-41, 44, 52, 106. — La trahison des clercs (La traición de los intelectuales), 39-41. Beneficios sociales, 177, 176, 181. — en cuanto derechos públicos, 175, 180. —— inmerecidos 175, 176, 181. Bernanke, Ben, 192, 196. Bernolfo, Giacomo, 98. Bibliotecas, 20, 93, 99. Bill of Rights Institute, 165. Black, Joseph, 108. Blair, Hugh, 108. Blake, William, 29-30. Blancos, 183, 241. — el sueño americano y los, 194. — en cuanto partidarios del Tea Party, 173, 182, 215. Bloch, Joseph, 33, 53. Blogs, blogueros, 182. — conservadores, 167, 170, 171. — OWS y los, 201, 204, 205, 221n3. Bloomberg, Michael R., 202, 226. — OWS y, 202, 226. Bloque histórico, 55, 186, 245, 248. — nuevo 231, 237. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Bloque histórico de subalternos e intelectuales orgánicos, 107, 233-234. —— infraestructuras y superestructuras del, 99, 152. Boswell, James, 118, 124. Bouazizi, Mohamed, inmolación de, 191. Bourdieu, Pierre, 65. Bowman, Karlyn, 162. British Association for the Advancement of Science, 113. Broadie, Alexander, 147. Brookings Institution, 161. Buccleuch, Henry Scott, Tercer Duque de, 125-126, 127. Buchan, James, 148. Buen sentido (buon senso), 66-67, 80, 92, 231. — especificidad del, 92. — movimiento OWS y, 188, 195, 222-223. — sentido común y, 66-67, 71, 76, 92, 100, 186, 235, 237, 242. — subalterno, 194, 237, 238. Buffett, Warren, 162. Buon senso. Véase buen sentido. Burguesía, 237-238, 246. — como clase emergente, 105, 106, 107, 116, 121, 146. — en Europa, 93, 247. Bush, George H. W., 166, 222. Buttigieg, Joseph, 15, 16, 28, 29, 53, 96n4, 245n4. Cambiar con el paso del tiempo, 48, 151152. Cambios sociales, fundamentales. Véase también transformaciones sociales, 53, 58, 76, 79. Campbell, R. H., 131, 137, 141. Campesinos: italianos, 45, 95-96, 241, 242. — entorno de los, 72, 90. — intelectuales orgánicos y, 44-46. — supersticiones de los, 90. Canadá, 193. Capacidad de acción de los subordinados, 20, 30, 76.


Índice 263

Capitalismo, 45, 58, 107, 121, 129, 148149, 240, 244. — hegemonía capitalista y el, 85, 185, 231. — intelectuales del, 51, 241. — la clase capitalista y el, 116, 155. — relato capitalista y el, 107, 121, 149, 152, 157, 185, 190, 236. — transición hacia el, 234, 237. Carender, Keli, 171. Castells, Manuel, 191, 199, 201, 204, 205, 223-224. — sobre dimensión digital de OWS, 1201, 223-224. Categorías, 36, 43, 44. Cato Institute, 163-165, 166, 168. CBS News, 173, 175. Censura y Cuadernos de la Cárcel, 17, 20, 27, 27n5, 245. Centro de Estudios Culturales (Universidad de Birmingham), 15, 94. Cerdeña: niñez de Gramsci entre los campesinos de, 19, 49, 72, 86. — idioma de, 86, 87-89. Césaire, Aimé, 30. Chen, David, 202. Ciencia del hombre, 108-117, 110, 124, 127-128. — el Acta de Unión y la, 110, 121. Ciencia, científicos, 113, 116-117, 145. Citizens for a Sound Economy, 165, 170. Ciudad de Nueva York, 202, 215-216, 226. Ciudadanía, ciudadanos, 118, 141, 144, 180, 194. — OWS y la, 213, 228. — Tea Party y la, 171, 173, 174, 175, 176. Clase, 55, 229, 232, 246. — clase para sí misma y por sí misma (Marx), 106, 106n2. — concepto marxista de, 14, 246. — desigualdad y, 13-14. — formación de, 51, 106, 116. — relato de, 197, 242. Clase dominante, 92, 234. — relato hegemónico de la, 45-46, 82, 107.

Clase según Gramsci, 14, 36, 49, 234, 244249. — emergente de la subalternidad, 50, 105, 234. — los intelectuales y la, 50-54. Clase trabajadora, 49-50, 59. — trabajadores y, 42, 59, 132-133. Clases y grupos sociales, 42, 46, 50, 66. —subalternidad y, 188, 247. Cleaver, Eldridge, 158, 158n2 Clinton, Bill, 158n2, 225. Clinton, Hillary, 158n2, 227. CNBC, intervención de Rick Santelli en, 169-170. CNN, 184. Cochrane, Andrew, 114-115. Coherencia, 60, 65, 221. — del relato político, 102, 148, 196, 238, 240. Coleridge, Samuel Taylor, 42. Colón, Cristóbal, 92. Comercio, 127, 131. Componente comercial, libre, 139, 144, 146. — Gramsci acerca del, 96-97. Concepciones del mundo, 35, 56-57, 97n5, 188, 231. — bloques históricos y, 233-234, 237238. — el conocimiento en cuanto, 238. — folclore y, 91. — literatura comercial y, 97. — nuevas, 60, 88-89, 237. — OWS y las, 236. — rudimentarias, 100. — subalternas compartidas, 94-95, 230. Conciencia, popular, 74, 101, 186, 195. Conde de Montecristo, El (Dumas), 95-97. Condorcet, Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, marqués de, 129. Conferencias públicas, 123. — de Adam Smith, 125, 128. Congreso de los Estados Unidos, House Budget Committee del, 196. © Ediciones Morata, S. L.


264

Conocimiento. Véase también sentido común e intelectuales. — útil, 115. —— avances históricos del, 145. —— comercial, 148. —— dado por hecho, 61, 62, 64. —— divulgación del, 59, 114. —— heredado, 72. —— ir más allá del, 70. —— lenguaje y, 89. —— sentimiento y, 55, 230. —— tipos de, 57. Constitución de los Estados Unidos, 77, 165, 179. Coors, Joseph, 161. Corporaciones, 154, 158, 163-164, 178. — como blanco de protestas, 130, 198, 218, 221, 221n3, 226. — espíritu de las, 136. Corte Suprema de los Estados Unidos, 63, 77, 157. Cosmovisiones, 58, 87, 95, 174, 176, 185. — capitalistas, 185, 241. — clases y, 46, 52, 106, 129, 152, 182. Coyuntural, 33. — orgánico vs., 36, 48, 55. Crítica al poder y la opresión, 25, 47, 101, 232. Croce, Benedetto, 52, 106, 129. Croce, Guilio Cesare, 96n4. Cuadernos de la cárcel. Véase Grams­ci, Antonio, Treinta y tres cuadernos de la cárcel. Cultura, 51, 86, 91, 93, 97. — antropología y, 76. — nueva, 72-74, 90-91, 101. — popular, 83, 87, 89, 91, 95, 96, 99. — sentido común y, 74, 125. — transformación de la, 75. Daley, William, 224. Dante, afición de Gramsci por, 94. de Blasio, Bill, 226-227. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

De Ruggiero, Guido, 49. Declaración de Independencia, 77. DeGraw, David, 204. Deleuze, Gilles, 23. Derecha, 222, 236. — estadounidense, 48, 155-156, 158-159, 160-168, 174, 178, 186. — nueva, 122, 132. Desigualdad, 51. — Adam Smith y la, 135. — beneficios de la, 192. — clase y, 13-14, 246. — concepciones del mundo y, 233. — creciente, 192, 193. — de ingresos, 192-193. — discurso político y experiencia de, 81, 197, 217. — el OWS y la, 189, 195, 217, 223-224, 229. — el relato de la izquierda y la, 231. — en cuanto opresión, 130. —— placas tectónicas, 79, 248. — estadounidense, 226. — estudios sobre, 29. — la Gran Recesión y la, 201. — la historia de la, 13, 249. — la injusticia de la, 227. — meritocracia y, 192. — Obama y la, 224-225. — Piketty acerca de la, 13. — sentido común y, 71. Diálogo, 17-18, 19, 20, 21, 248. — entre la experiencia subalterna y los intelectuales, 68, 76, 238, 244. Diarios personales, 89, 99. DiMaggio, Anthony: Crashing the Tea Party, 154. Disciplinas, 117, 145. Discursos políticos, 100, 230. — nuevos, 68, 84, 204. División del trabajo, 130, 135, 136, 138, 139. Doherty, Brian, 166. Dumas, Alexandre, 95-97.


Índice 265

Economía: Adam Smith y la, 121-122, 148. — en cuanto disciplina independiente, 117, 143-146. — de mercado, 192. — política, 145. — Premio Nobel de, 121-122, 193. Economista, 111, 155-156. — en cuanto nuevos intelectuales, 111, 117. Edimburgo, 108, 113, 123, 124, 143. Edmundo Dantés (en El Conde de Montecristo), 97. Educación: el memorando de Powell y la, 123-25. — el sistema de aprendizaje de oficios y la, 104. — en Cerdeña, 63. — la cosmovisión de la elite y la, 142. — los maestros y la, 67, 68, 90-91. — los millennials y la, 157. — pública, 87, 109-11. Egipto, activistas y disturbios en, 191, 203. Elemento popular, 54, 85. — sentimientos del, 55, 154-155, 174, 182, 230. Emerson, Roger, acerca de la Ilustración Escocesa, 108, 108n4, 109, 113, 115116, 118, 123. Emociones, 66, 98, 154. Empower America, 165, 170. Engels, Friedrich, 77. — acerca de la historia, 34-35, 36. — carta a Bloch, 33, 53. — Manifiesto Comunista, 246 Entendimiento: conocimiento y, 70, 232. — subalterno, 237. Equidad, 133, 139, 198. Erasmo, 49. Erudición, 111, 117, 127. — Gramsci y la, 18-19, 49-50. Esclavos, en cuanto subalternos, 234-235. Escocia, 115, 118, 128, 129, 143. — bajo hegemonía inglesa, 108, 110, 118, 120-121, 147. — el acento escocés y, 118-120.

Escocia: Ilustración en, 108-117, 118, 123. — pobreza de, 108-109, 110, 118. — sociedades de ilustrados en, 112-116, 147. España, 249. Especificidad, Gramsci acerca de la, 249. Estado, 29, 43, 246-247. Estados Unidos: el sueño americano y, 192-195. — contacto de los sardos con, 86. — definición de subalternidad en, 215. — el populismo en, 188. — giro equivocado de, 195. — la derecha en, 48, 155-156, 158-159, 160-168, 174, 178, 186. — la izquierda en, 153, 157, 171, 172, 197, 226. — mundo empresarial de, 157, 159, 168, 190. — razas en, 194. — sentido común de, 167-168, 174, 181, 185, 187, 194, 230, 225. — valores de, 225. Estatuto de los Artesanos, 132. Estructura social, 46, 92. Europa, 114, 119, 132, 190, 191, 213. — antropología en, 75. — El Conde de Montecristo en, 95. — Grand Tour por, 126. — idioma en, 120. — La Ilustración en, 108, 112, 118. — mecenazgo en, 124. Expertos, 51, 117, 144, 164, 167. Facebook, 201, 205. Familia Gramsci, 17, 19. Fanon, Frantz: Piel negra, máscaras blancas, 30. Farm Security Administration, 205. Fascismo, fascistas, 14, 70. Feminismo, feministas, 22, 84, 166. Ferguson, Adam, 108. Feudalismo, 58, 130, 131, 146, 234, 237, 244, 193. — Adam Smith acerca del, 136, 232. © Ediciones Morata, S. L.


266

Feudalismo: desintegración del, 106, 129130. Filipinas, desigualdad en, 193. Filosofía de la praxis, 27, 27n5, 28, 34, 46, 49, 238. Filosofía, filósofos, 92, 97, 101, 113, 117, 144. — aristotélica, 61. — clásica, 49. — del grupo de los intelectuales, 189. — del pueblo, 70. — durante la Ilustración, 115. — historia de la, 79. — intelectuales orgánicos y, 99. — lenguaje y, 86. — política, 67. — relaciones sociales y, 238. — sentido común vs., 65. Filosofía moral, 123. — Adam Smith y la, 113, 125. — La Riqueza de las Naciones en cuanto, 148. Fink, Richard, 165. Folclore, 89, 90-92, 95. Folletines: El Conde de Monte Cristo, 95. — en cuanto literatura popular, 95. — Gramsci acerca de los, 95-97, 98. — rastros de concepciones subalternas de la realidad en, 89. Food Not Bombs, 207-208. Ford, Edsel, 178-179. Ford, Henry, 178-179. Forman-Barzilai, Fonna, 122. Formisano, Ronald, 170-173, 176, 178. — acerca del Tea Party, 152-153, 154, 155, 170, 171, 172, 173, 176, 195, 236. Foster, Hal, 83-84. Foucault, Michel, 23, 23n4. Fox News, en cuanto divulgador del relato derechista, 156, 170, 172, 182-186. Francia, 95, 118, 126, 193. Véase también Revolución francesa. FreedomWorks, 165, 170, 171-172, 175. Frente cultural, 74, 75, 76. Friedman, Milton, 155. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Fuerzas económicas en el marxismo ortodoxo, 13-14, 46, 49. —— el determinismo económico y las, 33, 58, 247-248. Gates, Bill, 162. Geertz, Clifford, 75. Generación y generadores de conocimiento, 232. — Adam Smith y, 107. — cambios en, 47. — expertos y, 117. — formas de, 51. — gramscianos, 17, 31, 32, 38, 43-44, 147. — incorporar, 107, 240. — instituciones escocesas de, 108, 123124, 128, 146. — intelectuales campesinos y, 44-45. —— orgánicos y, 38, 48-49, 59-60, 101, 239-240, 244, 248, 249. —— universales y, 106. — modernos, 117. — mundos de conocimientos compartidos y, 53. — nuevos tipos de, 54, 113, 116. — populares, 64, 79-80. — realidad de las clases sociales y, 106. — relaciones sociales y, 59, 239. — sistema de las relaciones globales y, 107. — sociedades de ilustrados y, 112, 114. Gente común, 97-99. — frustraciones e ilusiones de la, 95, 97. — Gramsci acerca de la, 18, 18n1, 148. Gentile, Giovanni, 69. George Washington University, Mercatus Center, 165, 166, 168. Ghilarza, Cerdeña, Gramsci como oriundo de, 86. Gitlin, Todd, 192-193, 197. — acerca de OWS, 189, 197, 211, 216, 221, 231. Glasgow, Escocia, 108, 148. — en cuanto ciudad portuaria, 114, 127, 142.


Índice 267

Glasgow, Escocia: sociedades de ilustrados en, 114, 115, 124, 142-143. Glasgow Literary Society, 114. — Universidad de Glasgow, 86. — Adam Smith y la, 96, 97, 102. — Global Justice Movement, 166, 170. — Países desarrollados y países en desarrollo, 10, 11-12, 61. — OWS y, 147, 152-53, 175-76; especificidad del, 69; subalterno, 152, 188, 189. Gobierno estadounidense, 198, 199, 213. — bienestar y, 174-177. — corporaciones y, 158-159, 163, 170, 177, 180. — intervención del, 190, 241. — limitado, 153, 173. — regulación del, 159, 183. — responsabilidad fiscal del, 153, 173. Gorbachov, Mijail, 220. Gould-Wartofsky, Michael A., 200-201, 207, 215. Graeber, David, 200-201, 202, 205, 207208. — acerca de las protestas de OWS, 202, 203. — asambleas generales y, 211-212. — en Zuccotti Park, 211. Graham-Felsen, Sam, 205. Gramsci, Antonio, 13. — aprende italiano, 86. — artículos periodísticos de, 59. — Cerdeña natal de, 19, 49, 72, 86-89. — comprometido con derribar el capitalismo, 237. — educación de, 18. — en cuanto activista político, 18, 49, 53, 76, 235. — en cuanto hombre de alta cultura, 94, 98. — en cuanto intelectual marxista progresista, 49, 56, 79, 240. — en cuanto materialista, 240. — en cuanto periodista, 18, 49. — en la Universidad de Turín, 32, 49. — erudición y, 18-19, 49-50.

Gramsci, Antonio: estudios en filología, 19, 33, 49. — guardaespaldas de, 98. —intelecto activo de, 15-16. — padre de, 49. — salud y fallecimiento de, 15, 19. Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel de Gramsci, 14. — bloques históricos en, 233-234. — En los márgenes de la historia (la historia de los grupos sociales subalternos), 2829. — “La formación de los intelectuales”, 44. — anarquismo en, 196. — antirromanticismo en, 68-72, 84. — arbitraje de la realidad económica en, 233. — Benda acerca de, 41. — carácter dialógico de, 17, 18, 19, 20. — censura y, 17, 20, 27, 27n5, 245. — coherencia vs. incoherencia en, 47-48, 54-55. — condiciones para escribir los, 17, 20. — cuadernos 25, 28, 234-235. — desigualdad en, 245. — en cuanto influencia para Spivak y el Subaltern Studies Group, 22, 26. — evitación de la palabra “clase” en, 245. — forma y formato de, 17, 21. — fragmentados, 19, 20. — la cultura atada al sentido común en, 74. — lenguaje empleado en, 26, 27, 34. — momento histórico de, 21. — naturaleza de, 14, 17. — nota “Agitación y propaganda” en, 245246. — nota “Análisis de las situaciones: Correlaciones de fuerzas” en, 50. — nota “Méritos de las clases dominantes” en, 245, 246-247. — nota “Progresar y llegar a ser” en, 82. — orgánico vs. coyuntural en, 47-48, 54-55. — organización por materias de. Véase también el leitmotiv en los Cuadernos de la cárcel de Gramsci, 17, 32. © Ediciones Morata, S. L.


268

Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel: proceso mental documentado en, 20. — razón vs. emoción en, 55, 154-155. — traducción completa al inglés de, 15. Gramsci, Antonio, encarcelamiento de Gramsci, 14, 233. — programa de estudios en, 31-32, 94, 239. — acceso a libros durante, 17, 20, 93. — arresto, 15. — autoridades y, 15, 16. — biblioteca de la prisión y, 93, 94. — correspondencia durante, 17, 29. — protestas internacionales en contra de, 17. — residencia de su esposa en Moscú durante, 17. — vigilancia durante, 15, 245. — visitas a, 17. Gramsci, Edmea (sobrina de Gramsci), 88, 89. Gramsci, Gennaro (hermano de Gramsci), 88. Gramsci, Julia Schucht (esposa de Gramsci), 17. — cartas de Gramsci a, 17, 29. Gramsci, Teresina (hermana de Gramsci). Véase Paulesu, Teresina Gramsci. Gran Bretaña. Véase también Escocia, BBC y, 38, 38n2. Gran Bretaña. Véase también Escocia, 17, 111, 120, 130, 143. Gran Depresión, 178, 179, 205. Gran Recesión, 193, 201, 205. — 99 por ciento y la, 205. — crisis financiera de 2008 y la, 208. Grant, Bob, 183-184. Grecia, 213. Green, Marcus: Dizionario Gramsciano, 18n1, 20, 27. Greenpeace, 164. Gremios, 132, 133. Grim, Priscilla, 205. Gruithausen, 93. Guerra de movimientos, 77. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Guerra de posiciones, 77, 152, 223. — de OWS, 227-232. Guha, Ranajit, 22, 26, 94. Habitus (Bourdieu), 65. Hall, Stuart, 15, 94. Hannity, Sean, 184. Hayek, Friedrich, 153, 241. Hegemonía, cuestionamientos a la, 68-69, 82, 89, 230. — campesinos vs., 45. — capitalista, 231-234. — clase dominante y, 47, 152. — de una nueva clase, 48, 53. — del idioma inglés, 119-120, 147. — logros subalternos, 99. — naturaleza del poder económico de la, 246-247. — relevancia de la, 74. — requisitos de la, 72. — significado de, 246-247. Heritage Foundation, 162, 164, 165, 167. Historia, 28-29, 34, 35, 106, 128, 243, 247248. — de la ciencia, 117. — de la cultura, 97. — de la filosofía, 79. — desarrollo histórico e, 34-35, 56-57. — el sentido común y la, 78-80, 236. — individuos e, 73. Hoare, Quintin, 65n5. — Selections from the Prison Notebooks, 15, 94. Hobsbawm, Eric, 37, 54, 112, 239. Holmes, Marissa, 203. Hombre colectivo, 58, 73. Home, Henry. Véase Kames, Henry Home, Lord. Homo faber, 42. Homo sapiens, 42. Hospital Quisisana, Gramsci en el, 15. Hugo, Víctor, 93. — Los Miserables, 96. Hume, David, 113, 118, 119. — Adam Smith y, 124, 127. — el idioma inglés y, 119, 123.


Índice 269

Hume, David: en cuanto intelectual escocés, 108, 118. — escepticismo religioso de, 124, 130, 137. — fallecimiento de, 125, 130. Hutcheson, Francis, 123, 124. Hutton, James, 108. Ideas y creencias, 18, 32, 34, 238. Ideologías, 29-30, 56, 233-234. Idioma inglés, 1-62. — Adam Smith y el, 123. — escoceses cultivados y el, 118-122. — Hume y el, 119, 123. — traducción de la obra de Gramsci al, 15, 17. Idioma italiano, 85, 86, 87-89. Iglesia católica, 18n1, 93. Igualdad e igualitarismo, 135. Il Guerrin Meschino (Barberino), 96, 96n4. Ilustración, en Escocia, 108-117, 118, 123. — en Europa, 108. — Enciclopedia (Diderot) y la, 115. — sociedades de ilustrados y la, 112, 114. Incoherencia, 91-92. — del sentido común, 47-48, 65, 101, 230. Independent Women’s Forum (IWF), 166168. India, 22, 24, 26. Indignados (activistas españoles), 191, 207, 211. Inferioridad, sensación escocesa de, 119. Infraestructura, 34. Inglaterra, 111, 247. — Escocia e, 109-110, 119. — hegemonía de, 119-120, 147. Institute for Humane Studies, 165. Institute for Justice, 165. Instituto de Investigación de Economía Política (PERI), 164. Intelectuales, el diálogo y los, 17-18. — deber moral de los, 43. — el relato moldeado por los, 155. — en cuanto independientes de una clase, 38-39. — en cuanto individuos, 38-39, 41, 42-43.

Intelectuales: en la Edad Feudal, 51. — franceses, 126. — generación y generadores de conocimiento. — Gramsci en cuanto, 86, 99. — intelectuales orgánicos . — la arrogancia de los, 243, 249. — la generación de conocimiento y los, 41, 107, 115, 156. — la importancia de los, 41. — Mussolini y los, 43-44. — naturaleza de los, 31. — universales, 38-41, 44, 52, 106, 242. — Véase también intelectuales según Grams­ci. Intelectuales escoceses, 108, 109, 110, 118, 147. — Adam Smith en cuanto, 107, 118, 147. — la burguesía emergente y los, 116. — subalternidad de los, 108, 110, 119, 120. Intelectuales orgánicos, 25, 40-41, 44-46, 58, 60, 79-80, 100, 102, 146, 232, 238239, 240, 241, 248. — Adam Smith en cuanto, 107, 121. — cohesión de clase y, 57, 248. — de la burguesía, 105, 107. — definición de, 33. — distinción entre intelectuales coyunturales e, 35. — en cuanto colectivo, 60. — en el siglo xxi, 242, 243. — funciones de los, 47-50, 53, 249. — generación de, 49. — Gramsci en cuanto, 50. — intelectuales tradicionales vs., 36-37, 45, 53, 107, 156, 194-195, 238. — OWS y los, 241. — Said y los, 38-39. Intelectuales, según Gramsci, 16, 25, 54, 111. — no definidos en los Cuadernos de la cárcel, 22, 37. — “La formación de los intelectuales”, 44. © Ediciones Morata, S. L.


270

Intelectuales: el espíritu popular creativo y los, 237-242. — especificidad en tiempo y espacio de los, 52. — función de generación de conocimientos de los, 43, 65, 156. — función social de los, 42. — generación de relatos coherentes por parte de los, 47-48, 158. — generación y generadores de conocimiento. — incorporación de los, 32, 106-108, 244. — intelectuales orgánicos. — italianos, 32, 37, 44-45, 53, 60 . — la filosofía y los, 65, 189, 238, 239. — las clases sociales y los, 14, 30, 50-54. — los subalternos y los, 76. — nuevos tipos de, 114, 116. — orgánicos, 25, 40-41, 44-46, 58, 60, 7980, 100, 102, 146, 232, 238-239, 240, 241, 248. — orgánicos vs. tradicionales, 36-37, 45, 53, 107, 156, 194-195, 238. — relación entre la gente común y los, 5455, 56, 58-59, 229. — teorización de la función cumplida por los, 31, 37. — tradicionales, 51-52, 53, 60, 117, 156, 241. — vital importancia de los, 53. Internet, grupos liberales de presión, 172. — el mundo virtual globalizado e, 191. — el OWS e, 201, 204, 205, 212, 214, 223224. — el Tea Party e, 170, 182. Irán, desigualdad en, 193. Italia, primera publicación de los Cuadernos de Gramsci en, 15. — el campesinado en, 45. — la izquierda en, 49-50. — partidos políticos de, 246. — sur de, 44. — unificación de, 85. — universidades populares en, 54, 55. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Ives, Peter, Gramsci’s Politics of Language, 86. Izquierda estadounidense, 153, 157, 171, 172, 197, 226. — diálogos de la, 231. — italiana, 49-50. Jamaica, desigualdad en, 193. Jefferson, Thomas, 77. Jerarquías de poder, 76. John Birch Society, 163. Johnson, Samuel, 118. Justicia, 14, 139, 199, 231. Kames, Lord (Henry Home), 108, 124. Kant, Immanuel, 71. Keynes, John Maynard, 155. — la economía keynesiana y, 195, 230, 231. Kibbe, Matt, 165. Kidd, Colin, 122. Kirkcaldy (Escocia), 123, 127. Klein, Ezra, 205-206. Koch Industries, 162, 163, 168. Koch, David, 162, 163-169. Koch, Fred, 163. Kroll, Andy, 211. Krugman, Paul, 193, 230. La Biblia, 137. La mano invisible, 129. La Riqueza de las Naciones (Adam Smith), 111-122, 127-149. — atrofiamiento de los trabajadores industriales en, 139. — burguesía emergente en, 142. — como la Biblia del capitalismo, 129, 146, 149. — como parte de un proyecto mayor, 127, 145. — contexto histórico de, 129. — división del trabajo en, 130, 135, 136, 138, 139. — economía política en, 117. — educación en, 112, 140.


Índice 271

La Riqueza de las Naciones (Adam Smith): el aprendizaje de oficios en, 132-136, 137. — en cuanto eslogan de OWS (¡Nosotros somos el 99%!), 190, 195, 204, 207, 213, 218-220, 230, 231, 236. — en cuanto relato de clase, 129, 141. — en cuanto secular, 137. — en el siglo xix, 135. — estilo de, 138. — éxito popular de, 142. — fabricación de alfileres en, 139. — la moral cívica y, 110. — las sociedades basadas en el mercado y la, 194. — legado imperecedero de, 127. — los conservadores y, 145. — mano invisible del libre mercado en, 129. — pertinencia contemporánea de, 142, 143. — relato histórico evolutivo de, 132. — sentido común y, 241. La Teoría de los Sentimientos Morales (Adam Smith), 127, 137, 140-141. — éxito de, 125, 127. Laboratorios de ideas (Think tanks), 161162. Laissez-faire, 140, 143. — Rothschild sobre, 122, 129, 244. Lasn, Kalle, 204-205. Lazzaretti, Davide, 45, 242. Leitmotiv, leitmotivs, 31. Leitmotivs en los Cuadernos de la cárcel, coherentes vs. incoherentes, 33. — contingencia histórica y arrogancia intelectual, 249. — dimensión psicológica de la subalternidad, 30. — diversidad de subalternos, 95. — espíritu popular creativo, 32. — filosofía de la praxis, creencias populares como fuerzas materiales, 34. — generación de conocimiento, 31, 32. — naturaleza y función de los intelectuales, 31. — orgánicos vs. coyunturales, 33.

Leitmotivs en los Cuadernos de la cárcel: razón vs. sentimiento, 33. — relación entre el conocimiento de los intelectuales y el sentimiento de los subalternos, 31, 32. Lenguaje, lenguajes, accesible, 183. — coloquial, 120, 148. — de la moral cívica, 124. — dialectos y, 85, 87-89, 92n1, 119. — en cuanto pensamiento, 87. — esclavos del, 118-122. — gaélico, 119. — incorporado a la cultura, 86. — latín, 120. — lingüística. — subalternidad y, 85-89. Lepore, Jill, 178-182. Ley de asentamiento, 135. Leyes de navegación, 142. Leyes naturales, 34-35. Liberalismo, liberales (Demócratas), 64, 143, 159, 203. Libertad, 128, 134, 141, 144, 163, 165. — de comercio, 139. — de prensa, 144. — económica, 144, 145. — en La Riqueza de las Naciones, 129-131, 134, 136-143. — Véase también libre mercado. Libertarianismo, libertarios (Republicanos, conservadores), 64, 162-164, 168, 173. Libre comercio, 143. — Adam Smith a favor del, 133, 136. Libre mercado, 232. — en cuanto objetivo de la derecha, 155, 160, 175. — la mano invisible del, 129. — relato del, 155-156, 172, 190. Libros, 99, 121, 127, 129. — en prisión, 17, 20, 93. — la cultura popular y los, 93-96. Limbaugh, Rush, 184. Lingüística, 32, 86. — estudio de Gramsci de, 49, 85, 86. Literatura, 93, 98. — Gramsci y la, 93-94. © Ediciones Morata, S. L.


272

Literatura popular, 95. Lobbystas, 153, 158, 163-169, 171-172, 180. Lógica, 113, 125. Londres, Adam Smith en, 127. ¡Los bancos se declaran insolventes!, 220. Los Miserables (Hugo), 96. Lucha de clases, 196. Luntz, Frank, 232. Lyttleton, Lord, 121. Mackey, John, 172. Mackey, John, 172. Maclaurin, Colin, 108. Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico Occidental, 25. Malthus, Thomas Robert, 145. Mandeville, Bernard, Fable of the Bees, 125. Mannheim, Karl, 199. Mantua, 99. Martin, Isaac, 179. Marx, Karl, 21, 56, 71, 74, 246. — acerca de las clases sociales, 50, 106. — acerca de los Träger, 242, 242n1. — El 18 brumario de Luis Bonaparte, 52. — El capital, 107n3. — Grundrisse, 28. — Manifiesto Comunista, 246. — The Class Struggles in France, 77. Marxismo de Gramsci, 27n5, 33. — en cuanto abierto y creativo, 14, 32. Marxismo, 122, 212, 231, 238. — acerca de la historia humana, 34-35. — del siglo xx, 74. — desigualdad y concepto de clase en el, 13-14, 29, 234, 248. — en cuanto filosofía de la praxis, 27, 27n5, 34, 238. — en cuanto relato elaborado, 242. — fuerzas económicas en el, 14, 28, 34, 36. — Gramsci y el, 57. — la Unión Soviética y el, 27. — perspectiva progresista del, 45. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Masas, 23, 23n4, 25, 91, 116, 140. — dialéctica entre los intelectuales y la, 51, 54. Mason, Mark, 183-184. Master, Bob, 227. Materialistas, Gramsci en cuanto, 240. — las realidades materiales y los, 34, 56, 107. Matrimonio, 77, 78, 113. Matthews, Chris, 64. Mayer, Jane, 162, 168-169. Mecenazgo, 124. Meckler, Mark, 178. Medio Oriente, 191. — Primavera Árabe en, 196, 204. Medios de comunicación, Gramsci y los, 19. — derechistas, 156, 165, 172, 181-186, 241. — en cuanto propaganda, 158, 164, 180181. Mejoramiento, como imperativo de la Ilustración, 112, 115, 147. Mellon, Andrew W., 178-179, 181-182. — Taxation: The People’s Business, 179. Mentalidad popular, 189. Mercaderes, 123. — Adam Smith y los, 133, 142, 146, 147, 241. — de Glasgow, 114, 147. Mercatus Center (George Mason University), 165, 166, 168. Meritocracia, 192. Metafísica, 40. — Adam Smith y la, 113, 125. — seudocientífica, 67, 222. Michelmore, Molly, 180. Micrófono del Pueblo en Zuccotti Park, 215. Milán, 93, 99, 99n6. Milenarismo, 45, 242. Mill, John Stuart, 145. Millar, John, 108. Millennials, 199-200, 207.


Índice 273

Momentos y contextos históricos, 79. — actuales, 195. — de “¡Nosotros somos el 99 por ciento!”, 208. — de Adam Smith y La Riqueza de las Naciones, 122, 129. — de la burguesía emergente, 107. — de la Ilustración Escocesa, 108-117. — de los Cuadernos de la cárcel, 21. — de OWS, 232. — del Tea Party, 152. — folclore y, 91. — intelectuales y, 242. — literatura y, 95. — múltiples relatos de, 66. Monopolios, 132. Montépin, Xavier de, 93. Moral, 46, 124, 137. — aprender sobre, 125. — cívica, 110. Moral cívica, 110, 124. Moscú, 17. Mossner, Ernest Campbell, 119, 120. MoveOn.org, 172. Movimiento de liberación homosexual, 198. Movimiento de los derechos civiles, 169, 169n12, 198. Movimiento Occupy Wall Street (OWS), 187n1, 198, 204, 213, 216, 223. — acerca de la desigualdad, 189, 195, 217, 223-224, 229. — activistas del, 199, 200, 202. — asambleas generales y, 211, 212, 213217. — buen sentido de, 222-223. — cambia el tema de conversación, 222227. — Chris, 205, 207. — cosmovisión de, 236. — en cuanto batalla cultural, 189. — en cuanto desafío a la hegemonía capitalista, 149, 189, 194, 236. — en redes sociales, 201, 205, 206, 214, 217, 221.

Movimiento Occupy Wall Street (OWS): es­ló­ganes y pancartas de, 201, 208210, 217-221, 236. — juventud de, 200. — la ciudad de Nueva York y, 191, 202, 215, 226. — los intelectuales y, 241. — Millenials en, 199-200. — momento histórico de, 232. — ocupación del Zuccotti Park y, 196. — #occupywallstreet, 204, 205, 214. — personas marginadas y, 215. — precursores de, 201-203. — retórica de Sanders y, 227. — sentido común del, 187-188, 194, 195196, 213, 221, 225, 227. — Tea Party vs., 198, 228. Movimientos filosóficos, 18, 54. Movimientos políticos, 58, 230. — progresistas, 35, 237. Movimientos sociales, 191, 197, 235-236. MSNBC, 63, 184. Mujer, mujeres comunes, 95. — en cuanto activistas de base, 173. — en cuanto intelectuales, 51. — en cuanto marginadas, 215. — en cuanto reinas del bienestar, 181. — en cuanto subalternas, 24, 28, 73, 8384, 90, 235. — en el folclore, 90. — en India, 24. — en la Revolución francesa, 67-68. — funciones impuestas a las mujeres, 83. — IWF y las, 166-168. — la desigualdad y, 245. — la educación y las, 140-141. — movimiento de las, 198. Murdoch, Rupert, 19, 170, 182. Música popular, 97-98. — ópera en cuanto, 97-98. Mussolini, Benito, 43-44, 70. — encarcelamiento de Gramsci por parte de, 14, 16, 235. © Ediciones Morata, S. L.


274

Narrativas/discursos/relatos coherentes, 47, 50, 53, 84, 238. — de formación de clases, 106, 129, 196197. — de intelectuales orgánicos, 46, 47, 249. — de la realidad, 89, 229. — de sentido común, 62, 197, 223. — del Tea Party, 194. — familiares, 66. — hegemónicos, 57, 72. — múltiples, 66. — nuevos, 57, 68, 84, 224, 248. — políticos, 25, 45, 68, 238. — revolucionarios, 68. — simples, 171. — subalternos, 82, 84-85. National Association for the Advancement of Colored People (NAACP), 169n12. National Empowerment Television, 167. National Public Radio, 172. Naturaleza de la realidad, 53. Naturaleza humana, 82-83, 128, 140. Negros, 177, 194, 215, 235. Neoliberalismo, 227. Newfield, Jack, A Populist Manifesto, 158. Nicodemi, Dario, obras de, 93, 93n3. ¡Nosotros somos el 99 por ciento!, 197, 198. — capta la experiencia vivida de la desi­ gualdad, 210, 217, 231. — en cuanto página de Tumblr, 205, 206, 208-210, 217, 221. — en cuanto verdad del sentido común, 197, 210. — Obama y, 224-225. — orígenes de, 208. 99 por ciento, 224, 232. — en cuanto término del sentido común, 189, 195. — identidad del, 206, 207. — Obama usa retórica del, 224-225. — signos de protesta del, 217-221. — subalternidad del, 207. — 1 por ciento vs., 207, 227. Nurra, Pietro, La Lectura, 99. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Obama, Barack, 196-197, 222, 224. — discursos de, 172, 224. — gobierno de, 153. — Obamacare, 172, 184. — proyecto de ley para estimular la economía de, 169-170, 171. — sugiere gravar a los ricos, 196-197. Oficina del Censo de los Estados Unidos, 226. Ópera, 97-98. Opresión y explotación, 29, 34. Oreskes, Naomi, 164. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 192. Orientación sexual, desigualdades por, 245. Osawatomie (Kansas), discurso de Obama en, 224. Oswald, James, 123. Oxford English Dictionary (OED), 33, 62, 111, 113. Países desarrollados y países en desarrollo, 22, 23-24, 84. Parks, Rosa, 169, 169n12 . Parlamento, escocés, 109, 119. — inglés, 109, 109n6, 119, 124, 132, 145. — italiano, 15. Participación, 82, 87, 88. Partido Comunista Italiano, 17, 35, 49. — Gramsci y el, 15, 49. Partido Demócrata, 225. — OWS y el, 228. Partido Republicano, 171, 178, 181. — el Tea Party y el, 153, 169, 173, 228. Partido Socialista, Gramsci en cuanto miembro del, 49. Partidos políticos, 50-51, 59, 245. Pascarella, Cesare, La scoperta de l’America, 92, 92n1. Pasolini, Pier Paolo, 86. Paul, Ron, 64. Paulesu, Franco (sobrino de Gramsci), 88. Paulesu, Teresina Gramsci (hermana de Gramsci), cartas de Gramsci a, 88, 89.


Índice 275

Pelosi, Nancy, 153, 228. Periódicos y revistas, 246. — cartas al director de, 89, 99, 235. — Gramsci y los, 17, 59, 93. — Il Grido del Popolo, 59. — L’Ordine Nuovo, 59. — La Giustizia, 59. — Mother Jones, 211. — New York Times, 63, 173, 175, 183, 193, 200, 202, 226. — New Yorker, 162, 168-169, 178, 197. — Quarterly Review, 113. — rastros de concepciones subalternas de la realidad en, 89, 99. — Vanity Fair, 204, 207. — Wall Street Journal, 172. — Washington Post, 205-206. Personas marginadas, 188, 199, 215. Pew Institute, 229. Pfotenhauer, Nancy, 166-167. Phillipson, Nicholas, 110, 111, 112, 115, 116, 122, 123, 137, 144. — acerca de Escocia y el Acta de Unión, 110, 118. — acerca de la ciencia del hombre, 124, 127-128. — acerca de La Riqueza de las Naciones, 143. — acerca de La Teoría de los Sentimientos Morales, 125. — acerca del trauma de la subalternidad escocesa, 121. Philosophical Society de Edimburgo, 113114, 115. Piketty, Thomas, 175, 231. — El capital en el siglo xxi, 13. Pirandello, Luigi, 32, 94. Political Economy Club (Glasgow), 114, 142-143. Políticos, 105, 144. Ponson du Terrail, Pierre Alexis, 93. Popolo (gente común), 98. Populismo de base, 153, 188, 224. — del Tea Party, 153, 236.

Populismo del pueblo artificial, 153, 236, 241. Port Clinton (Ohio), 193-194. Powell, Lewis, 156, 181-182. — memorando “Ataque al sistema de libertad de empresa estadounidense”, 157161, 168, 172, 183, 188. Prampolini, Camillo, 59. Praxis, filosofía de la, 27, 27n5, 28, 34, 46, 49, 238. Precios, 132, 133, 145. Prestigio, 246-247. Primera Guerra Mundial, 98, 179. Privilegios, 68, 72, 84, 92, 134, 222. — de las corporaciones, 134, 220. Producción y reproducción, 34, 35, 107. — de la vida real (Engels), 33-34, 53. — Marx acerca del carácter total de la, 28, 233. Progresistas, 85, 186, 197, 224, 237, 242244. Progreso, 131. — idea gramsciana de, 35, 36. Proletariado, 27, 42, 45-46, 59. — subalternidad y, 27n6, 27, 234-235. Propiedad, 134. Pueblo, 32, 91-92, 95-96. — espíritu creativo del, 60, 67, 237-242. — filosofía ingenua del, 70, 100. Pueblo-nación, 55, 56. Putnam, Robert, 193-194. Quesnay, François, 117, 127. Quinn, Christine, 226. Radio, 38, 156, 172, 183. Rakovich, Mary, 171-172. Raza, el “sueño americano” y la, 194. — la desigualdad y la, 245. Razón, 67, 88, 101, 141, 143. Reagan, Ronald, 188, 220. — Gobierno de, 161, 180. — Revolución, 156, 159, 188, 194. Realidad, 72, 76, 78, 79, 229. — conceptualización de la, 46, 89, 147. © Ediciones Morata, S. L.


276

Realidad: económica, 190, 200, 206, 221222. — el sentido común y la, 62-63. — en cuanto experiencia vivida, 53, 79, 190, 248. — nueva, 111, 232. Rebelión en la granja (Orwell), 241. Redes sociales, 201, 205, 206, 214, 217, 221. Reduccionismo, 14, 56. Reforma protestante, 49, 91. Regulaciones al comercio del maíz, 139. Reich, Charles, 158, 158n2. Reid, Thomas, 108. Reisman, George, 48. Reith Lectures (Said, 1993), 38-41, 38n2. Relaciones sociales, conjunto de, 82, 107, 147, 238, 239, 248. — la generación de conocimiento y las, 60. Relatos, de desigualdad, 13. Relatos hegemónicos, 57, 82, 84, 100, 106. — del capitalismo, 107, 121, 155. Relatos políticos, coherentes, 102, 148, 196, 238, 240. — la desigualdad y los, 236. Religión, 97, 111, 245. — escepticismo con respecto a la, 125, 130, 137. — La Riqueza de las Naciones y la, 137. Remnick, David, 197. Rendall, Steve, 183-184. Reserva Federal, 192. Responsabilidad gubernamental, 140, 153. Reuniones de OWS en Bowling Green (Ciudad de Nueva York), 213-214, 217. Revolución francesa, 67, 141, 219. Robertson, William, 108. Rockefeller, John D., Jr., 178-179. Romanticismo, 93. Romney, Mitt, 174, 177. Roosevelt, Franklin D., el New Deal de, 155, 158, 179-184, 188. Roosevelt, Theodore, 224. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Rosenfeld, Sophia, 67-68, 69. — acerca del sentido común, 64, 67. — acerca de Arendt, 69. — Common Sense, 61. Rosengarten, Frank, 17, 65 n5. Ross, Ian Simpson, 122, 137. Rothschild, Emma , 129, 135-136, 143, 145. — acerca de Adam Smith, 107, 131, 144, 244. — Economic Sentiments, 122, 129. Rubieri, Ermolao, 96. Runciman, David, 222-223. Ryan, Paul, 175, 177, 196. Sabiduría popular, 68. Sagri, Georgia, 212. Said, Edward, 38-41. — acerca de la visión gramsciana de intelectual, 50, 239. — acerca de los intelectuales universales, 52, 243. — Representaciones del intelectual, 38-41. Salario, salarios en el sistema de aprendizaje de oficios, 132. — ajustados según inflación, 199-200. — como forma de desigualdad, 132, 192. — en el sector de producción (manufacturero), 176. — precios altos y, 133. — salario mínimo, 145, 156, 156n1. Sanders, Bernie, 227. Santa Lussurgiu, Gramsci asiste a la escuela en, 86. Santelli, Rick, 169-170. Schneider, Nathan, 204-205, 215-216, 228. Schucht, Tatiana, cartas de Gramsci a, 1617, 31, 32, 37, 55, 60, 93, 95, 98, 238239. — apoya a Gramsci en prisión, 16. — los Cuadernos de la cárcel y, 16. Schulman, Bruce, 177. Schumer, Charles, 225-226.


Índice 277

Scott, James, 45. — acerca de los textos ocultos, 24-25, 47. — Los dominados y el arte de la resistencia, 22, 25. Seeger, Pete, 226. Segunda Guerra Mundial, 155. Select Society (Edimburgo), 113, 115, 124. Semplici. Véase también lo simple, gente común, 18, 18n1, 148. Senso comune. Véase también sentido común. — Arendt sobre el, 69-72. — asistemático y voluble, 65, 78. — Bourdieu sobre el, 65, 65n4. — buen sentido y, 64-68, 71, 78, 91, 100, 222, 227, 242. — como verdad evidente, 13, 62, 67, 190. — de los mercaderes de Glasgow, 148. — definición y etimología del, 61-62. — del movimiento OWS, 195-196, 213, 221, 227-228. — discurso político y, 25, 152-153, 230. — divulgación del, 152. — el Tea Party y el, 236, 241. — en cartas al director, 99, 235. — en cuanto conocimiento dado por hecho, 61. — en cuanto incoherencia, 101-102, 236, 238. — en cuanto multitudinario, 66, 71, 76, 186. — en cuanto prisión, 72. — en cuanto simple sabiduría, 62-64. — especificidad del, 92. — estadounidense, 77, 167, 174, 182, 186, 187, 194, 230. — folclore y, 91. — forma intelectual del, 156, 158. — hegemonía y, 152, 182. — historia y, 78-80, 236. — incoherencia y, 47-48, 88, 101. — italiano, 235. — la experiencia subalterna y el, 25, 79-80, 85, 152, 235, 237. — lenguaje y, 86, 183.

Senso comune. Véase también sentido común: nuevo, 72-74, 101, 187. — punto de vista de Gentile sobre el, 6971. — traducción de, 61-62. — visión negativa del, 65, 66, 70-71, 235. — Véase también sentido común, 14, 18, 60, 61, 151, 235. Sentido común (senso comune), 18, 68-69, 149. Sentimentalismo, Gramsci y el, 98. Shakespeare, William, afición de Gramsci por, 94. Shapin, Steven, 117. Sherlock Holmes, 96. Sherman, Cindy, Untitled Film Stills [Fotogramas Sin Título], 83. Sierra Leona, 226. Siria, agitación en, 191. Sistema de aprendizaje de oficios, 132136, 137, 139. Skinner, A. S., 131, 137, 141. Skocpol, Theda, 173, 174, 184, 190, 237. — acerca del origen del Tea Party, 153154, 169, 181. Smith, Adam. Véase también La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones, 107, 121, 131, 142143, 144, 185-186. — acerca de la dependencia, 132. — Buccleuch y, 125-126, 127. — conferencias en Edimburgo de, 125, 127-128. — creencias religiosas de, 137. — critica a la Universidad de Oxford, 112. — educación de, 123. — en cuanto economista, 148. — en cuanto intelectual de la Ilustración Escocesa, 107, 108, 118, 121, 122128, 146. — en cuanto intelectual orgánico burgués, 146-149, 195, 232, 244. — en cuanto miembro de sociedades de ilustrados, 113-114, 115, 124. — en cuanto profesor, 112-113, 143. © Ediciones Morata, S. L.


278

Smith, Adam: fallecimiento de, 127, 143. — familia de, 123. — formación intelectual de, 122-128. — Glasgow y, 114, 147. — habilidades en el idioma inglés de, 123. — la opulencia generalizada planteada por, 145, 195, 232, 234. — Selections from the Prison Notebooks, 15, 94. Smith, Geoffrey Nowell, 65n5. Snell, K. D. M., 142. Sociedad de Fomento del Arte, la Ciencia, la Manufactura y la Agricultura en Escocia, 115. Sociedad de Mejoradores del Conocimiento sobre Asuntos Agrícolas de Escocia (Edimburgo), 115. Sociedades de ilustrados de la Ilustración, 112, 114, 116. — en Escocia, 112-116, 147. Spivak, Gayatri, 94. — ¿Puede hablar el subalterno?, 22, 22n3, 24. — acerca de las voces subalternas, 22-23, 24-26, 82. — cita a Foucault, 23, 23n4. — Scott vs., 82. — Subaltern Studies Group y, 26-27. — Subaltern Studies Reader y, 22. Sraffa, Piero, 16-17. Stewart, Dugald, 108. Stewart, Potter, 63. Stiglitz, Joseph, 193, 207, 230. — The Price of Inequality, 204. Street, Paul, Crashing the Tea Party, 153154. Subaltern Studies Group, 22, 26. Subalternidad de Gramsci, 22, 231-232. — aparición de clase fundamental a partir de, 49. — bagaje de concepciones de la, 89, 9099, 207, 235. — concepción de clase y, 14. — cosmovisión compartida de, 94-95. — cultura de , 29, 96-97. © Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Subalternidad de Gramsci: cultura popular y, 96. — del proletariado industrial, 45. — dominados vs. dominantes en, 92. — el buen sentido y la, 234-237. — el determinismo mecánico y la, 28. — el lenguaje y la, 85-89. — en cuanto expresada por los subalternos, 22, 24, 100. — en cuanto totalidad, 28. — experiencias colectivas de, 58, 235. — interiorización de la, 29-30. — la hegemonía y la, 100, 188, 189. — la incoherencia y la, 65. — los grupos sociales y la, 247. — los nuevos relatos políticos y la , 68, 89. — mutismo y, 24. — no definida en los Cuadernos de la cárcel, 22, 27. — particularidad de la. — Revista Subaltern Studies y el, 22, 26. — sentido común y, 79, 84, 94, 100-102, 234-237. — Subaltern Studies Group y la, 26-27. — subalternos siempre en plural, 29. — subordinación y, 76. — superación de la, 76. Subalternidad , 13-30. — características que determinan a la, 84. — de los campesinos italianos, 241-242. — de los escoceses, 108, 110, 118, 120121, 147. — en cuanto eufemismo para «proletariado», 26n6, 27. — en cuanto término, 22, 26. — en Estados Unidos, 215. — Guha acerca de la, 22, 26, 94. — hablantes escoceses de inglés en cuanto, 121. — la subordinación y los, 234. — las mujeres en cuanto, 24, 83-84. Subalternos, 72. — ascenso a niveles hegemónicos de los, 53-54. — conocimiento rudimentario de los, 60, 101, 237.


Índice 279

Subalternos: cosmovisión de los, 95, 230. — cuestionan el relato hegemónico, 58, 101. — el folclore y los, 91. — estudios de los, 22. — identidad de los, 26-30. — lenta lucha de los, 77. — los intelectuales y los, 57, 68, 76, 94, 101. — paisajes emocionales de los, 99. — relato de los, 89, 234. — textos ocultos de los, 24-25, 47. Subjetividad, 83. Subordinación, subordinados. Véase también subalternos. —Capacidad de acción de los, 22. — cuestionamientos al poder por parte de los, 24-25. — diversidad de, 95. — internalizada, 30. — tipos de, 30, 247. Sue, Eugène, 93. Suecia, 193. Suiza, 118, 126. Sydnor, Eugene, Jr., el memorando de Powell y, 156, 159-160. Talentos en La Riqueza de las Naciones, 135. Tatiana. Véase Schucht, Tatiana. Tea Party, 64, 151-186. — activistas del, 172, 175. — autenticidad del, 154, 173, 236. — bases del, 153, 173, 236. — características demográficas del, 173. — cosmovisión de productores y receptores del, 176-178, 181. — cosmovisión del, 176, 181, 185-186. — intelectuales del, 155-156, 167, 241. — las corporaciones y el, 154, 171, 178. — los libertarios y el, 169, 173. — medios de comunicación del, 156, 172, 182-184. — objetivos del, 153, 161, 175, 181, 185. — orígenes del, 153-173.

Tea Party: OWS vs., 198, 228. — Patriots, 153, 171, 178, 190. — populismo del, 153. — racismo y, 177, 181, 194. — sentido común del, 151, 174, 177, 185. — sentimientos del, 154-155, 173-174, 178, 181. Tecnología. Véase también Internet, redes sociales y, 201, 205, 206, 214, 217, 221. — división del trabajo y, 138. — comunicación y, 191. Textos ocultos de los subalternos (Scott), 24-25, 47, 82, 84. The Tea Party and the Remaking of Republican Conservatism, 153. — acerca de la cosmovisión del Tea Party, 176, 181. Thomas, Peter, 29, 34n1, 56. Tolstoi, León, afición de Gramsci por, 94. Tomasky, Michael, 192. Totalitarismo, 69, 70. Townsend, Charles, 125. Trabajo. Véase también división del trabajo, 134. Träger (portadores), del conocimiento, 242, 242n1. Transformación social, 67, 73-74. — en cuanto objetivo de Gramsci, 25, 7374. — los bloques históricos y la, 100, 245. — requiere de una nueva concepción del mundo, 60, 73, 89-90. Trauma, de la subalternidad escocesa, 110, 118, 121. Tumblr, OWS y, 205, 206, 217, 221. Túnez, disturbios en, 191. Turín, Gramsci en cuanto organizador de obreros en, 49. Tutores, 125. Twitter, OWS y, 201. Uganda, desigualdad en, 193. Una Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones. © Ediciones Morata, S. L.


280

Unión Soviética, 27. Universidad de Birmingham. Centro de Estudios Culturales de la, 15, 94. Universidad de Cambridge, 111-112. Universidad de Edimburgo, 111, 120, 124. Universidad de Glasgow, 111. — Adam Smith y la, 123, 124, 130. Universidad de Maryland, Program on International Policy Attitudes, 184. Universidad de Oxford, Adam Smith en la, 112, 119, 123, 124. Universidad de Turín, Gramsci en la, 19, 32, 49, 86. Universidades, 51, 240. — en Escocia, 111, 147. — en Inglaterra, 111-112. Universidades populares, 54, 55, 92, 116. Uno por ciento, 189-190, 192, 206, 224, 225-226, 232. US Uncut, 202-203. Utopía, 94. Verdad, el sentido común y la, 64, 69, 71. — evidente (obvia), 13, 62, 63, 64, 65. Verdades obvias, 70. — no debidamente analizadas, 72. Virtud, intelectuales escoceses y la, 110. Vitello, Paul, 183. Voces subalternas, 22-26, 81-85. — en cuanto colectivo, 23, 58, 82. — individuales, 23. Vogel, David, 162. Voltaire, 138, 143. — visita de Adam Smith a, 126. von Mises, Ludwig, 48. WABC, 183-184.

© Ediciones Morata, S. L.

El sentido común en Gramsci

Walkerville (WI), manifestación en, 202. Wall Street, atacado por Warren, 225. — bonos de, 192-193. — en cuanto blanco de protestas, 205-206, 212, 215, 220. — ícono de, 213-214. — Schumer y, 225. Warren, Elizabeth, 225. Watt, James, 108. Weidenbaum, Murray, 161, 162. Weyrich, Paul, 161-162, 167. Whitbread, Samuel, 145. White, Micah, 205. Williams, Raymond. Keywords. — Marxism and Literature, 15. Williamson, Vanessa, 173, 174, 184, 190, 237. — acerca de la cosmovisión del Tea Party, 176, 181. — acerca del origen del Tea Party, 153154, 169, 181. — en cuanto las mujeres como voluntarias del Tea Party, 173. — The Tea Party and the Remaking of Republican Conservatism, 153. Winch, Donald, 122. Wittgenstein, Ludwig, 66. Wolin, Richard, 14. Wordsworth, 143. Workers World Party, 211. Zernike, Kate, 171, 177. Zuccotti Park, 220, 223, 228-229. — ocupación del, 196, 197, 200, 202, 214216, 223, 229-230, 231. — tomado por la policía, 215-216, 229230.


Sin presuponer ningún conocimiento previo de Gramsci por parte de quienes lean esta obra, Kate Crehan nos facilita una visión general y rigurosa de nociones clave como subalternidad, intelectuales y sentido común, poniéndolas en relación con el trabajo de personalidades como Arendt, Bourdieu, Said y Spivak. Analiza movimientos sociales como el Tea Party, Occupy Wall Street, Indignadas e Indignados, en España, así como creaciones colectivas como “Somos el 99%”. Teoriza las complejas relaciones entre la experiencia de la desigualdad, la explotación y la opresión, así como la construcción de narrativas políticas. Asimismo, recurre a Gramsci para iluminar cómo la dinámica de la opinión popular y los movimientos que genera pueden representar una amenaza para el orden político establecido. Básicamente, lo que interesa a Gramsci es aquel conocimiento que, encarnado en colectividades conscientes de sí mismas, tiene el poder de influir en el mundo y poner en marcha movimientos políticos capaces de ocasionar transformaciones radicales en nuestro mundo enormemente desigual del siglo XXI. Esta obra que fue reconocida en 2017 por la Fondazione Istituto Piemontese A. Gramsci con el Premio Internacional Giuseppe Sormani, debe ser leída por especialistas de todas las disciplinas, así como por activistas, artistas, cineastas y trabajadoras y trabajadores culturales comprometidos social y políticamente.

Tema: Sociología política

ISBN: 978-84-7112-891-1

www.edmorata.es

Kate Crehan La desigualdad y sus narrativas

En este libro se nos ofrecen nuevas formas de entender los distintos perfiles que la desigualdad estructural puede asumir a través de la raza, el género, la orientación sexual, la clase y la religión en nuestra sociedad neoliberal y globalizada; los diversos escenarios de poder que esta genera y las complejas formas en que tales contextos son experimentados por quienes habitan en ellos.

El sentido común en GRAMSCI

El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar Thomas S. Popkewitz El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta Valerie Harwood La nueva adolescencia homosexual Ritch C. Savin-Williams Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela Superar las barreras de la discapacidad Len Barton Escuelas para la esperanza Terry Wrigley Las Reformas educativas a debate (1982 - 2006) Julia Varela ¿Redistribución o reconocimiento? Nancy Fraser y Alex Honneth Sociología y educación Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim Educación para la ciudadanía Juan Bautista Martínez Rodríguez Explicar la cultura. Un enfoque naturalista Dan Sperber La ideología en los discursos James Paul Gee La opinión pública y sus problemas John Dewey Sociología, capitalismo y democracia Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela La educación moral Émile Durkheim Lenguaje, poder y pedagogía Jim Cummins Educación en tiempos de neoliberalismo Jurjo Torres Santomé Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos Condorcet La escuela, el estado y el mercado Geoff Whitty, Sally Power y David Halpin Escuelas democráticas Michael W. Apple, James A. Beane Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades Alan Gartner, Colin Greer y Frank Riessman Educación para la emancipación Theodor W. Adorno

Reconocido como uno de los clásicos del marxismo del siglo XX, el pensamiento de Antonio Gramsci es clave para entender la creciente desigualdad en el siglo XXI; su rica y matizada teorización del concepto de clase social proporciona una visión que va mucho más allá de las injusticias económicas y de los análisis economicistas. Gramsci reflexiona sobre las complejas raíces de los conocimientos colectivos, sus cambiantes y a menudo contradictorios componentes, las diversas formas en que estos resultan ser aceptados como incuestionables, quiénes los aceptan y cuándo y en qué forma mutan.

Kate Crehan

El sentido común en GRAMSCI

La desigualdad y sus narrativas

Otros títulos publicados Freire y Educación Antonia Darder Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio Boaventura De Sousa Santos El manuscrito encontrado en Ciempozuelos Guillermo Rendueles Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas Jurjo Torres Santomé La gobernanza escolar democrática Jordi Collet, Antoni Tort, Stephen J. Ball, Antonio Viñao Frago, Joan Subirats, Andrew Wilkins, Jordi Feu, Núria Simó, Joan Canimas y Carles Serra Memorias para hacer camino Julia Varela, Parra Contreras Pilar y Alejandra Val Cubero El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad Fernando Álvarez-Uría Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia Katheleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons Psicología de las masas Gustave Le Bon Religión en las aulas. Una materia controvertida Antonio Viñao Frago La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista David Buckingham Políticas educativas en un mundo globalizado Fazal Rizvi y Bob Lingard Mujeres con voz propia Julia Varela Responsabilidad por la justicia Iris Marion Young Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización Daniel P. Liston y Kenneth M. Zeichner La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar Jurjo Torres Santomé Coeducando para una ciudadanía en igualdad Madeleine Arnot


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.