Desaprender la discriminación en Educación Infantil

Page 1



Temas: Atenci贸n a la diversidad Educaci贸n inclusiva Educaci贸n infantil Educaci贸n multicultural


Desaprender la discriminación en Educación Infantil Nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil

Por Babette BROWN Julia FLUTTER Profesores de Sociología Universidad Complutense de Madrid

Traducción de Pablo Manzano Tomás del Amo M.a del Carmen Blanco


Babette BROWN

Desaprender la discriminación en Educación Infantil Nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil y del aprendizaje de la música Director de la colección: Jurjo Torres Santomé

Tercera edición

EDICIONES MORATA, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID morata@edmorata.es - www.edmorata.es


Título original de la obra: UNLEARNNG DISCRIMINATION IN EARLY YEARS ©n1998 Babette Brown Published by arrangement with Trentham Books Ltd. All rights reserved

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes. Código Penal).

©nEDICIONES MORATA, S. L. (2010) Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid www.edmorata.es - morata@edmorata.es Derechos reservados ISBN: 978-84-7112-607-8 Depósito Legal: M-42.106-2009 Compuesto por: Ángel Gallardo Servicios Gráficos, S. L. Printed in Spain - Impreso en España Imprime: LAVEL. Humanes (Madrid) Fotografía de la cubierta cedida por PERSONA DOLLS TRAINING.


CAPÍTULO I

Nunca se es demasiado pequeño para aprender por Sue HAMMOND

A mis especialísimos nietos: Holly, Daniel, Philani, Emma, Sam, Natasha y Katie

©nEdiciones Morata


CAPÍTULO I

Agradecimientos

Quiero agradecer a Sue ADLER, Molly ARENSTEIN, Catty, David, Fiona, Jenny, Mannie y Peter BROWN, Louise DERMAN-SPARKS, Brendah GAINE, Gillian KLEIN, Jane LANE, Liz Lawrence, Lorna MACNAB y Greta SANFLER los libros, ideas y apoyo emocional que me ofrecieron generosamente y por haber leido gustosa y críticamente el manuscrito. Gracias también a NES Arnold y al Equality Learning Centre por cederme las muñecas que aparecen en la portada *, a la Spinal Injuries Association por su autorización para utilizar el poema Tomorrow I Am Going To Rewrite the English Language, de Lois KEITH, y a Learning Development Aids por su autorización para utilizar el extracto de Turn Your School Around, de Jenny MOSLEY. i

*nSe refiere a la portada de la edición inglesa. La imagen de la cubierta de esta edición ha sido cedida por la organización benéfica Persona Dolls Training a quienes Ediciones Morata también muestra su agradecimiento. (N. del E.) ©nEdiciones Morata


CAPÍTULO I

Contenido

Págs.

Prólogo ..........................................................................................................................

15

Introducción ................................................................................................................. Un modo de avanzar, 21.—Las palabras importan: Personas negras y blancas, 22.—Las palabras importan: Racismo, 23.—Las palabras importan: Cultura, 23.—Las palabras importan: Sexismo, 23.—Las palabras importan: Homofobia, 24.—Las palabras importan: Capacitadismo, 24.—Las palabras importan: Gitanos, 25.—Mirando hacia delante, 25.

19

CAPÍTULO PRIMERO: Nunca se es demasiado pequeño para aprender .......... Empieza el aprendizaje, 28.—Aprendiendo racismo: Una mirada más atenta, 31.—Aprendiendo sexismo: Una mirada más atenta, 32.—Lo que se aprende se puede desaprender, 35.

27

CAPÍTULO II: La práctica antidiscriminatoria: Una buena práctica educativa ..... Da un mal nombre al perro, 39.—Cómo influyen los estereotipos racistas en las expectativas de los niños negros, 41.—Cómo influyen los estereotipos en las expectativas relativas a los niños irlandeses, griegos y turcochipriotas, 43.— Cómo influyen los estereotipos de género en las expectativas acerca de niñas y niños, 44.—Cómo influyen los estereotipos en las expectativas con respecto a los hijos de familias gitanas, 45.—Las bajas expectativas y los niños con discapacidad, 47.—Niños que fracasan, 48.—El enfoque multicultural,49.—Un enfoque antidiscriminatorio, 52.

38

CAPÍTULO III: Cómo crear un ambiente antidiscriminatorio ............................... Desarrollar la comprensión, 56.—Los peligros del enfoque del “blanco es mejor”, 57.—Desigualdad y diversidad: Los niños negros, 59.—Desigualdad y diversidad: Los refugiados, 61.—Desigualdad y diversidad: Las niñas y los niños, 61.—Desigualdad y diversidad: Los niños gitanos, 63.—Desigualdad y diversidad: Los niños y niñas con discapacidad, 64.—Desigualdad y diversidad: Niños de familias homosexuales, 65.—Materiales para el cambio, 65.— Comprueba el nivel antidiscriminatorio de tu práctica docente, 68.

54

©nEdiciones Morata


12

Desaprender la discriminación en Educación Infantil

CAPÍTULO IV: El lenguaje es importante ................................................................ La fuerza del lenguaje, 71.—Romper las barreras del lenguaje, 74.—Aprender haciendo, 77.—Apoyo bilingüe, 79.—Estrategias prácticas, 82.

70

CAPÍTULO V: ¿Demasiado pequeños para decidir? ............................................. La igualdad es importante, 85.—Enfoques colaborativos, 87.—Los tiempos del corro, 89.—Preguntas, preguntas, preguntas, 91.—Libros, 92.—Muñecaspersonajes, 94.—Imágenes, 95.—Representaciones dramáticas y vídeo, 95.

84

CAPÍTULO VI: Tender puentes .................................................................................. Las perspectivas de los padres y las madres, 98.—Estrategias para desarrollar unas relaciones colaborativas, 101.—Algunas estrategias prácticas, 106.

96

CAPÍTULO VII: No demasiado mayor para aprender ............................................. Formación para el cambio, 111.—Centrarse en el cambio, 112.—Privilegios blancos de opresión interiorizada: Dos caras de la misma moneda, 115.— Gestión de conflictos, 118.—El uso de la ley, 119.—Preparar el futuro, 120.— Unas palabras finales, 121.

110

CAPÍTULO VIII: Recursos para la igualdad ............................................................. Proveedores de una imagen positiva, 122.—Organizaciones de apoyo, 127.— Algunos vídeos y CD-ROM de interés, 129.

122

APÉNDICE A LA EDICIÓN ESPAÑOLA: Recursos en español para la igualdad ................................................................................................................ Libros y recursos, 135.—Películas y documentales, 138.—Organizaciones de apoyo y páginas web, 139.—Cuentos antidiscriminación, 141.

133

Bibliografía ...................................................................................................................

143

Índice de Nombres y Materias ...................................................................................

149

©nEdiciones Morata


CAPÍTULO I

GOBIERNO PROVINCIAL DE GAUTENG Miembro del Consejo Ejecutivo para la Educación * 3 de febrero de 1998 i

por Sue HAMMOND

Querida Babette: Me ha alegrado mucho saber que has sido la ganadora de la edición de 1997 del The Guardian Jerwood Award ** y puedo decirte que nadie merece ese honor más que tú. i

Felicidades, debes estar contentísima porque todos esos años de duro trabajo y perseverancia, a menudo frente a una oposición y críticas fuertes, hayan obtenido un reconocimiento tan público. Te deseo un éxito continuado y creciente con tu grupo y espero que tu campaña para influir en la política del Gobierno en cuestiones de igualdad sea fructífera. Has logrado mucho y nosotros, en Sudáfrica, estamos tremendamente orgullosos de tu éxito. Saludos: Mary METCALFE MEC

EDUCATION GAUTENG

FOR

*nAsí se denominan los miembros de los gobiernos provinciales de la República Sudafricana. Equivale, más o menos en España a los consejeros autonómicos. (N. del T.) **nPremio que reconocía el valor de la organización benéfica y sin ánimo de lucro fundada por Babette BROWN. (N. del T.) ©nEdiciones Morata


CAPÍTULO II

Prólogo

Si opta por la vía de eliminar la discriminación en la crianza y la educación en el 2.o ciclo de Educación Infantil, este libro es para usted. Presenta una exposición, prudente e informativa, excepcionalmente clara y de fácil lectura. Las ideas se presentan con una sencillez que incluso hace accesibles los conceptos más complejos. Si lee por primera vez sobre la influencia de los prejuicios y la discriminación en los programas educativos de Educación Infantil *, y lo que puede hacer al respecto, descubrirá un filón de información y perspicacia. Si está trabajando en el campo de la educación en la igualdad, la exposición del conjunto de las dinámicas de las diversas formas de discriminación le ayudará a profundizar su comprensión de las tareas adecuadas para implementar unos programas que mejoren la vida de todos en Educación Infantil. Alice WALKER, una de mis autoras preferidas, escribió en una ocasión: “No olvides nunca el presente que estás construyendo. Debe ser el futuro que quieras” 1. No conozco a otra persona cuya vida ejemplifique mejor esa advertencia que Babette BROWN, la autora de este libro. En su vida profesional, personal y comunitaria, Babette ha dedicado sus enormes conocimientos a la impresionante tarea de erradicar los obstáculos sociales e individuales que impiden que muchos niños ** pequeños reciban unos programas de cuidados y de educación positivos y de calidad. Es un modelo de conducta y una inspiración para muchos, incluyéndome yo. Conocí a Babette cuando me invitó a intervenir en un congreso patrocinado por EYTARN (Early Years Trainers Anti-Racist Network), la organización que fundó y i

i

i

*nEn el original Early Years. Corresponde en el Sistema Educativo de Inglaterra y Gales a la etapa anterior a la educación obligatoria, que comienza en Primary Schools con el Key Stage 1 a la edad de 5 años. Para los menores de 3 años no hay ninguna titulación específica, y los de 3 a 5 años pueden cursar lo que se denomina Foundation Stage en una amplia oferta de escuelas públicas y centros privados. Fuente. The Education Sistem in England, Wales, Northerm Ireland 2007/2008. Eurydice. (N. del R.) 1nWALKER, A. (1969): Temple of my familiar. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, pág. 236. **nSiempre deseamos evitar el sexismo verbal, pero también queremos alejarnos de la reiteración que supone llenar todo el libro de referencias a ambos sexos. Así pues, a veces se incluyen ©nEdiciones Morata


16

Desaprendeer la discriminación en Educación Infantil

dirigió durante muchos años. Desde entonces, hemos coincidido en gran cantidad de ocasiones: en el Reino Unido, en los Países Bajos y Bélgica y en Sudáfrica. Estos entrañables momentos me enseñaron lo importantes que son las relaciones internacionales para la tarea de eliminar los prejuicios y la discriminación. Cada país tiene su historia, condiciones y culturas únicas que configuran el trabajo en los primeros años y el dirigido contra la discriminación en particular. Al mismo tiempo, parece que ciertas dinámicas atraviesan las fronteras nacionales. Al aprender de los demás, alcanzamos una mayor claridad con respecto a la dinámica de nuestro trabajo específico y una mayor comprensión de las cuestiones y problemas comunes. Para mí, la lectura de Desaprender la discriminación en Educación Infantil ha sido exactamente una experiencia de este tipo. El juramento de lealtad a los Estados Unidos de América incluye la expresión: “libertad y justicia para todos”, pero nuestra sociedad está todavía muy lejos de establecer este principio fundamental en la práctica cotidiana. Nuestros niños y niñas se enfrentan a diario a profundos dobles mensajes sobre la diversidad y la justicia, en sus hogares, en sus centros de Educación Infantil, en sus comunidades, en los medios de comunicación. Como decía en la introducción de mi libro: Anti-Bias Curriculum: Tools For Empowering Young Children 2: i

Los niños son conscientes desde muy pequeños de que el color, la lengua, el género y la destreza física están conectados con el poder y los privilegios. El racismo, el sexismo y otras formas de discriminación sistémica tienen una profunda influencia en su sentido del yo y de los otros en plena evolución... Todos los niños resultan perjudicados. Por una parte, la lucha contra los prejuicios que declaran inferior a una persona a causa del género, la raza, el carácter étnico, la discapacidad o la clase social resta energía al desarrollo pleno del niño o de la niña y los debilita. Por otra parte, aprender a creer que son superiores porque son blancos, varones, tienen destreza corporal o son ricos, deshumaniza y deforma la realidad para unos niños en desarrollo, aunque puedan estar recibiendo los beneficios del privilegio institucional.

Cuando nos acercamos rápidamente al siglo XXI, el reto de acabar con las discriminaciones de todo tipo continúa siendo crucial para la supervivencia saludable de nuestro mundo. Como profesionales dedicadas a las niñas y niños más pequeños, tenemos una responsabilidad especial en este trabajo crítico, porque los niños nos llegan cuando comienzan a desarrollarse en ellos las actitudes con respecto a sí mismos y a los demás. Hemos de tomar decisiones urgentes. Podemos guiar a los pequeños hacia la construcción de una identidad fuerte y enseñarlos a valorar todas las formas de ser y de vivir de las personas, o podemos dejarles que se construyan una identidad inestable, basada en la ignorancia y el miedo a las personas diferentes a ellos. Podemos crear programas infantiles que pongan realmente en práctica la ética básica de nuestra profesión: promover el desarrollo pleno de todas las niñas y niños, o podemos seguir deprimiendo a algunos grupos de niños al tiempo que enseñamos a otros grupos a mantener sus privilegios. expresiones como “niños y niñas”, “alumnos y alumnas” y otras veces se utiliza el masculino en general o algún genérico como profesorado y alumnado (N. del E.) 2nDERMAN-SPARKS, L. y The ABC TASK FORCE (1989): Washington, DC: NAEYC, pág. IX. ©nEdiciones Morata


17

Prólogo

Como los niños, los adultos aprenden nuevas ideas y comportamientos cometiendo errores, recibiendo ayuda de los otros, pensando en lo que han hecho y probando una y otra vez. Es más, como desaprender la discriminación en la asistencia y la educación en los primeros años es fundamental para el cambio social, no será fácil. Nuestro trabajo “puede encontrar oposición —de otros maestros, de los padres, de los administradores— de nuestra ambivalencia y nuestra incomodidad propias” 3. Todo cambio social requiere compromiso, persistencia, valor y una visión del futuro que anhelamos. No puedo imaginarme una forma más estimulante y satisfactoria de ser educadora de niños pequeños que participar en la tarea de crear un mundo más acogedor y más justo para todos los niños. i

Louise DERMAN-SPARKS Pacific Oaks College, Pasadena (CA, EE.UU.)

3nOp. cit., pág. X. ©nEdiciones Morata


CAPÍTULO II

Introducción

Este libro se basa en mis experiencias como maestra de Educación Infantil, tutora de un curso del NNEB * y como madre y abuela, para contribuir a establecer una normativa y una práctica profesional que valoren a los niños y niñas pequeños y los traten con igual dedicación y respeto. Espero que las lectoras y lectores estén motivados para reflexionar, adaptar y vigilar constantemente las buenas prácticas existentes, cuestionar las actitudes y comportamientos discriminatorios y contribuir activamente al proceso, difícil pero estimulante, de oponerse al racismo y demás formas de discriminación. Como educadoras, sabemos que las familias y las comunidades en las que viven las niñas y niños pequeños influyen profundamente en ellos, pero somos menos conscientes del papel que desempeñan en sus vidas ciertos factores sociales como el racismo, el sexismo, la clase social, la homofobia y el capacitadismo **. Estas desigualdades sociales se entrelazan, influyendo unas en otras y se entretejen para formar una red. Aunque en todo el libro aparece destacada esta interconexión, su principal centro de atención es el racismo. La razón es personal: durante once años y medio fui la coordinadora de la Early Years Trainers Anti-Racist Network (EYTARN), que dirige jornadas de formación antirracista para cuidadores de niños y personal de escuelas infantiles, organiza congresos anuales y elabora publicaciones formativas sobre una serie de problemas relacionados con la igualdad. Los principios antidiscriminadores que subyacen al libro son: i

i

*nSiglas de National Nursery Examination Board (“Tribunal de exámenes nacionales de guardería infantil”). Se refiere a cursos de formación profesional para personal de Educación Infantil. (N. del T.) **nEl término inglés es ableism, que se define como la “discriminación o prejuicio contra personas con discapacidades” (Diccionario Merriam-Webster) y la autora lo desarrolla en la pág. 24. Ese término se deriva de able, que puede traducirse como “capaz” o “persona sin discapacidad”, en el sentido del “que goza de perfecta salud” (Diccionario de la RAE). En ese mismo sentido, optamos por introducir el neologismo capacitadismo, que utilizaremos para designar la discriminación contra personas con discapacidades. (N. del T.) ©nEdiciones Morata


20

Desaprender la discriminación en Educación Infantil

•nLa práctica educativa basada en la igualdad y la justicia es una buena práctica educativa y supone desarrollar unas relaciones potenciadoras basadas en la confianza, el respeto y la apreciación de la diversidad. •nEl racismo y las otras desigualdades sociales están muy arraigados en la historia británica y todavía afectan profundamente las vidas de los niños y de sus familias. Estas desigualdades fueron creadas por personas, las perpetúan personas y, por tanto, pueden ser modificadas por las personas. •nTodos los niños tienen derecho a la igualdad de acceso y de tratamiento y a oportunidades de aprender con un currículum estimulante y culturalmente apropiado. •nTenemos la responsabilidad de apoyar el aprendizaje precoz de los niños y de ayudarlos a desaprender los prejuicios y las actitudes discriminadoras que absorben del mundo que los rodea. Nuestra forma de interactuar con los niños está en el centro de la buena práctica educativa. Una parte importante de este proceso consiste en observarlos cuidadosamente, como explica Mary Jane DRUMMOND (1995, pág. 92): En primer lugar, cuando observamos a los niños pequeños, podemos verles aprender. Y su aprendizaje es tan rico, fascinante, variado, sorprendente, entusiasta y lleno de energía que ver cómo éste tiene lugar ante nuestros propios ojos, todos los días de la semana, es una de las mayores recompensas de estar con niños y niñas pequeños, como educadores, cuidadores o padres... Abre nuestros ojos a la asombrosa capacidad de aprender de los niños pequeños y a la importancia crucial de estos primeros años de su vida. Pero, cuando los observamos no nos limitamos a maravillarnos por su energía intelectual y emocional; también podemos aprender, al observar cuidadosamente y pensar las cosas, para comprender lo que vemos... Todo lo que sabemos sobre el aprendizaje de los niños nos impone la obligación de hacer cuanto podamos para fomentarlo y desarrollarlo.

Estamos sometidos a presiones para que facilitemos un entorno más “académico” a los niños pequeños, pero la atención dirigida a las divisiones de materias, el aprendizaje formal y los resultados deseables interfieren y van en contra de su forma holística y experiencial de aprender. RUMBOLD (1990, pág. 9) señalaba que: Por tanto, para el educador de Educación Infantili*, el proceso de educación —cómo aprenden los niños, cómo se les puede estimular para que aprendan— es tan importante como el contenido —lo que aprenden— e inseparable del mismo. Creemos que este principio debe estar en la base de todos los currícula para los menores de 5 años... Creemos que los objetivos del currículum se conseguirán mejor cuando un profesorado bien preparado y entendido: a.Nalbergue unas expectativas elevadas con respecto a todos los niños y niñas, no limitadas por visiones estereotipadas de la clase social, el origen cultural, el sexo o las necesidades educativas especiales;

*nVéase nota de la pág. 15. (N. del E.) ©nEdiciones Morata


Introducción

21

b.Nvalore a los padres como los primeros educadores de sus hijos y como colaboradores activos en el proceso continuado de educación.

Niños y niñas pueden convertirse en aprendices activos, entusiastas e independientes si, como sus educadores, valoran sus culturas y comunidades y entienden cómo influyen en su vida el racismo y otras desigualdades sociales. Con nuestra orientación y apoyo, pueden desafiar activamente la injusticia, como muestra este ejemplo: Un grupo de niños de 6 años estaba mirando un catálogo de juguetes. Le dijeron a su maestra que creían que el catálogo no era justo porque no había fotos de niños negros ni de niñas haciendo construcciones o trepando. Se acordó que escribieran una carta al fabricante. Como no recibieron respuesta, escribieron de nuevo. Tampoco esta carta tuvo respuesta. Los niños, desanimados, aceptaron entusiasmados la idea de un padre que les sugirió que redactaran una demanda. Niños, maestros y padres la firmaron y la enviaron. Para alegría de los niños, la empresa respondió que escogerían con más ciudado las fotos de los próximos catálogos.

Las experiencias de este tipo ayudan a los niños a defender lo que creen que está bien y a comprobar las dificultades existentes para cambiar algo y lo satisfactorio que resulta conseguirlo.

Un modo de avanzar La presión a la que estamos sometidas en el trabajo puede hacernos sentir que no tenemos el tiempo ni la energía para enfrentarnos a las desigualdades sociales como el racismo, el sexismo y el clasismo. Sin embargo, si la práctica antidiscriminadora es buena práctica, ¿tenemos elección? ¿Podemos tratar a cada niño con igual preocupación si no apreciamos el poderoso efecto del pensamiento y el comportamiento estereotipados sobre la normativa y sobre la práctica? ¿Nuestro currículum puede satisfacer las necesidades de cada niño si es culturalmente inadecuado y se basa en principios discriminatorios? ¿Podemos mantener diálogos en torno a cuestiones racistas, sexistas, clasistas u homofóbicas, que suscitan sentimientos apasionados, si no confiamos unos en otros, nos respetamos y nos escuchamos? El primer paso podría consistir en observar minuciosamente para ver si nuestras interacciones con niños y padres están influidas inconscientemente por pensamientos estereotipados. Por ejemplo, ¿solemos esperar que las niñas asiáticas sean calladas y sumisas? El paso siguiente es observar cuidadosamente a los niños. ¿Sabemos si los niños a quienes se percibe como diferentes sufren insultos o abusos físicos? ¿Intervenimos activamente para confortarlos y apoyarlos? ¿Ayudamos a los atacantes a valorar las consecuencias de sus palabras y acciones adoptando un enfoque firme y de apoyo? El tercer paso supone examinar la definición y el contenido del currículum y la forma de presentarlo a los niños. ¿Los estamos motivando aprovechando los conocimientos y experiencias que traen de casa y los animamos a trabajar y jugar colaborativamente? ©nEdiciones Morata


22

Desaprender la discriminación en Educación Infantil

Es esencial que prestemos atención de este modo a nuestras propias actitudes y prácticas, pero no es suficiente. También tenemos que revisar continuamente y, si es preciso, cambiar las normas y prácticas institucionales para asegurarnos de que todo el mundo reciba un trato igual. El informe Swann (1985, pág. 29) resaltaba la importancia de hacer frente al racismo institucional: Creemos que el racismo institucional es causa de preocupación en la misma medida que los prejuicios que puedan tener algunas personas pues, de este modo, el establecimiento del racismo en el mismo “sistema” puede servir para reforzar, magnificar y perpetuar esas actitudes a pesar de que de forma individual puedan estar abiertas al cambio... Creemos que el cambio institucional y el de las actitudes individuales tienen igual importancia y funciones complementarias que desempeñar para conseguir el cambio global de orientación y de perspectiva que creemos esencial en relación con la sociedad multirracial de nuestros días.

Las formas útiles de contrarrestar las prácticas y normas institucionales de carácter discriminatorio son: •nevaluar y supervisar con regularidad cada fase del proceso para reclutar y seleccionar a los alumnos y alumnas y a los maestros y maestras; •ngarantizar que, una vez que hemos seleccionado al profesorado, tengan todos las mismas oportunidades de promoción; •ncomprobar los procedimientos por los que se admiten a los niños y niñas a los grupos de juego, las escuelas infantiles y las escuelas.

Las palabras importan: Personas negras y blancas Hay cierta controversia acerca de lo que abarca la palabra “negro”. Yo lo estoy utilizando en su sentido político, para referirme a las personas de origen africano, caribeño o asiático, que experimentan el racismo y a los de origen árabe, chipriota y latinoamericano, que también sufren prejuicios y un trato diferente a causa de su origen étnico. Esta definición política de “negro” se formuló para unir a las personas de orígenes y culturas diversos en la lucha contra el racismo y, al mismo tiempo, para reflejar la realidad de que diversos grupos étnicos se ven igualmente afectados aunque en distinto grado. El reconocimiento de que todos estos grupos sufren el racismo supone reconocer las grandes diferencias entre sus patrones culturales y estilos de vida. No obstante, este uso no resulta aceptable para todas las personas afectadas. Algunos no se consideran aliados en la lucha contra el racismo, quizá a causa de su propio racismo. El término “blanco” también se utiliza aquí en su sentido político, para referirnos a las personas que están en Gran Bretaña cuyo color de piel indica una ascendencia europea. Aunque no sufran el racismo debido al color de la piel, algunas personas de origen irlandés o judío, por ejemplo, sí sufren prejuicios y discriminación.

©nEdiciones Morata


Introducción

23

Las palabras importan: Racismo No cabe duda de que el racismo existe, pero la existencia de distintas razas de personas es biológicamente inválida. Las teorías “científicas” que clasificaban a las personas según su “raza” se rechazaron hace más de cuarenta años y pocos científicos aceptan hoy día que haya algún fundamento biológico para distinguir un grupo de personas de otro. Dicen (por ej.: ROSE, 1985) que las diferencias entre personas de una determinada “raza” son mayores que las que existen entre personas de “razas” diferentes. Y sin embargo, aunque la idea de unas razas biológicamente diferentes carece de fundamento científico, el concepto de raza sigue utilizándose de forma generalizada para justificar el racismo. En Gran Bretaña se basa en la creencia de que el intelecto, las culturas, las religiones y los estilos de vida de las personas negras son inferiores a las de las personas blancas. El racismo se expresa mediante actitudes y prácticas individuales así como a través de normas y procedimientos institucionales, aunque los pongan en práctica personas justas. Se considera que la “inferioridad” percibida de las personas negras —no la desigual distribución de la riqueza, el poder y los privilegios— explica su incapacidad de aprovechar las oportunidades que una sociedad democrática les ofrece. En este libro, utilizamos el término “racismo” para referirnos a la creencia profundamente arraigada, aunque sin fundamento, de que determinados grupos son biológicamente inferiores a otros y, en consecuencia, tienen peores oportunidades de trabajo, servicios de salud, de vivienda y de educación. Las diferencias físicas y culturales entre personas no causan racismo en mayor medida que generan sexismo las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres.

Las palabras importan: Cultura El concepto de cultura está íntimamente relacionado, aun siendo diferente, con el de raza. Incluye todo lo que contribuye a la vida de un grupo de personas, desde los objetos de la vida diaria hasta sus costumbres y creencias, si bien varía la forma de practicar cada familia su cultura. Las culturas cambian y se influyen continuamente. En realidad, como la cultura está íntimamente relacionada con la clase social, muchos aspectos de la cultura de la clase media británica son comunes a los grupos blancos y negros de clase media y hay semejanzas similares entre las familias blancas y negras de clase trabajadora.

Las palabras importan: Sexismo El sexismo nace de las actitudes y las prácticas que consideran que el género de una persona limita y define automáticamente sus habilidades y actividades, determina sus capacidades y comportamientos y cómo debe ser valorada. Es probable que se refuerce esta forma de pensar si se pasan por alto los logros de las mujeres en historia, ciencias y literatura, por ejemplo, si el pronombre personal masculino, “él”, es el único que se utiliza, si se acepta el lenguaje sexista y si se considera a los niños como líderes activos y a las niñas como seguidoras pasivas. ©nEdiciones Morata


24

Desaprender la discriminación en Educación Infantil

El sexismo deshumaniza tanto a los hombres y a los niños como a las mujeres y a las niñas. Sin embargo, aunque empobrezca ambos sexos, limitando horizontes y restringiendo las opciones, las niñas y las mujeres sufren más a causa de la idea de la superioridad masculina. Por regla general, los hombres tienen más poder que las mujeres, lo que se justifica con frecuencia en virtud de la presunta “inferioridad” de las mujeres, y a menudo se proclaman sus logros en tonos contemporizadores. El trastorno de las dos guerras mundiales ofreció a las mujeres la oportunidad de manifestar sus habilidades en tareas que antes no les habían permitido emprender. Las actitudes acerca de lo que se consideraba apropiado que hicieran las mujeres han cambiado espectacularmente. ¿Sabe que, antes de la I Guerra Mundial, los secretarios eran todos hombres porque se creía que las máquinas de escribir restaban feminidad a las mujeres? Es cierto que hoy día hay una mayor conciencia de los derechos de las mujeres, pero el sexismo sigue influyendo en la calidad de vida de mujeres y niñas y en las oportunidades que tienen a su alcance.

Las palabras importan: Homofobia La homofobia se basa en la idea de que la heterosexualidad, es decir, las relaciones emocionales y sexuales entre hombres y mujeres, es “normal” y “natural” y que la homosexualidad, o sea, las relaciones emocionales y sexuales entre personas del mismo sexo, es “anormal” y “no natural”. El término “lésbico” alude a las relaciones entre mujeres y “gay”, a las que tienen lugar entre hombres. Las personas pueden ser heterosexuales y lesbianas o gays en momentos diferentes de la vida. Las lesbianas y los gays se enfrentan al acoso y a los abusos. Pueden verse negativamente discriminados cuando, por ejemplo, solicitan viviendas de protección oficial y puede que les impidan trabajar con niñas y niños.

Las palabras importan: Capacitadismo El capacitadismo se basa en el concepto de lo que consideran “normal” las personas “sin discapacidad”. Lo que impide que las personas con alguna discapacidad alcancen un nivel de vida razonable no es su discapacidad, sino las actitudes y normas que les niegan la igualdad de derechos y oportunidades. Por ejemplo, el hecho de no poder andar es una discapacidad, pero la falta de movilidad es una discapacidad que puede corregirse poniendo más ascensores y rampas. RIESER (1992, pág. 331) señala que la razón por la que no se han cuestionado de forma generalizada la discriminación y los prejuicios dirigidos contra personas con discapacidades está en que las actitudes negativas y el miedo están tan profundamente arraigados que la mayoría de la gente ni siquiera es consciente de que sostiene ese punto de vista. RIESER describe así sus propias experiencias dolorosas de niño y de adolescente: Lo más doloroso era cómo me evitaban de forma indirecta, los cuchicheos, las miradas fijas que no podía combatir. A menudo, no me dejaban olvidar mi cuerpo, al ser el objetivo de chistes y recibir empujones en pasillos y escaleras.

©nEdiciones Morata


25

Introducción

Las palabras importan: Gitanos En Gran Bretaña, la mayoría de los gitanos (en el Reino Unido, utilizan preferentemente el término “nómadas” para referirse a los “gitanos”) son romaníes o celtas *. La creciente urbanización y la parcelación de la tierra, para usos agrícolas o urbanos, han reducido drásticamente los lugares de acampada, y los ayuntamientos y los terratenientes están desalojándolos continuamente. Aunque un gran número viven en casas, mantienen sus prácticas culturales tradicionales. Según Brian FOSTER (1993), estas prácticas incluyen el mantenimiento de redes familiares extensas y contactos comunitarios, una actitud positiva con respecto a la movilidad y una tradición de autoeducación. Durante siglos, han sido discriminados y siguen enfrentándose a los prejuicios y al acoso, aunque estén protegidos por las previsiones contra la incitación al odio racial de la Public Order Act **, y los “gitanos” constituyen un un grupo racial diferenciado, en el sentido de la Race Relations Act *** de 1976. i

i

i

Mirando hacia adelante A la mayoría de quienes trabajamos con alumnos o con niños pequeños y sus padres, nuestra profesión nos satisface y nos resulta entretenida, estresante y agotadora. Aunque la tarea que llevamos a cabo tiene gran importancia y unas consecuencias de largo alcance, no recibe el reconocimiento y la comprensión que merece. Cuando implementemos una práctica antidiscriminatoria, podemos encontrarnos con la hostilidad de personas que no quieren cambiar o la de quienes se sienten frustradas por el ritmo lento del cambio. La experiencia del proceso liberador y potenciador del cambio personal nos aporta energía, pero también es exigente y difícil. Luchamos porque creemos que podemos cambiar las cosas, que nuestra contribución, aunque pequeña, puede hacer que la visión de una sociedad en la que los niños puedan crecer libres del racismo y demás desigualdades sociales se acerque un paso más a la realidad. Para mantenernos en la brecha no tenemos más que reconocer nuestros éxitos y contar con el apoyo emocional de personas que están en nuestra misma onda. Como dice Louise DERMAN-SPARKS (1993, pág. 28): Recuerda: si no actuamos, permanecemos invisibles y si somos invisibles, otras personas ni siquiera sabrán que existimos. Tenemos que acabar con esta sensación de soledad e invisibilidad... Este trabajo es difícil pero también es muy gratificante por lo que significa lo que estamos intentando hacer en el proceso de este duro trabajo. Creo que también curamos el daño que el racismo y demás “ismos” nos han infligido. Por eso pienso que es una maravillosa manera de estar. Hay momentos en los que nos sentimos desanimadas, cuando vemos todos los obstáculos, pero tenemos que sentirnos mejor contemplando nuestras pequeñas

*nCeltic en el original. Se refiere a gitanos británicos de origen presuntamente celta, que pueden encuadrarse en lo que ha dado en llamarse “modernos celtas”. (N. del T.) **n“Ley de Orden Público”. (N. del T.) ***n“Ley de Relaciones Raciales”. (N. del T.) ©nEdiciones Morata


26

Desaprender la discriminación en Educación Infantil

victorias, para ser capaces de honrarlas y celebrarlas, aunque sean pequeñas y no configuren todo el panorama.

Nota: Utilizo el término educadores en todo el libro para referirme a toda persona ocupada en la asistencia y educación de niñas y niños pequeños, por ej.: canguros, trabajadores de grupos de juego, personal de Educación Infantil, maestros, personal de apoyo, tutores, profesores y trabajadores de residencias. Empleo la expresión escuela infantil para referirme a todos los servicios que atienden a niños pequeños, por ej.: grupos de juego, guarderías infantiles, escuelas infantiles. Padres se refiere a los adultos responsables de atender y criar a niños pequeños, por ej.: padres biológicos y adoptivos, abuelos, padres de acogida. Hijos y padres negros incluye a los miembros de familias mixtas.

©nEdiciones Morata


CAPÍTULO I

Bibliografía

ADLER, S. (1993) “Aprons and Attitudes: a consideration of feminism in children’s books”, en H. CLAIRE, J. MAYBIN, y J. SWANN, (eds.) Equality Matters: Case studies from the Primary School. Clevedon: Multilingual Matters. — (1993) “Great Adventures and Everyday Events”, en M. BARRS y S. PIDGEON (eds.) Reading the Difference. Londres: Centre for Language in Primary Education. ANNAN, M. (1993) “From A Different Perspective”, en M. BARRS y S. PIDGEON (eds.) Reading the Difference. Londres: Centre for Language in Primary Education. BARRY, S. (1989) The Boy Who Wouldn’t Speak. Willowdale, ON: Annick Press. BEE, H. (1992) The Developing Child. (6a ed.). Nueva York: HarperCollins. (Trad. cast.: El desarrollo del niño. México. Harla, 1977, corresponde a la 1a ed., 1975.) BIGGS, A. y EDWARDS, A. (1992) “I Treat Them All The Same-Teacher-Pupil TaIk in MultiEthnic Classrooms”. Language and Education, Vol. 5, No 3. BOURNE, J. Towards an Anti-Racist Feminism. Londres: Institute of Race Relations. BRADMAN, T. y BROWNE, E. (1988) Through My Window. Londres: Little Mammoth. BRAH, A. y MINHAS, R. (1985) “Structural Racism or Cultural Difference: schooling for Asian girls”, en G. WEINER (ed.) Just a Bunch of Girls. Buckingham: Open University Press. BRAIN, J. y MARTIN, M. (1983) Childcare and Health. (2a ed.). Londres: Hulton Educational. BROWN, B. (1995) “Whom Do We Include: do Irish and Jewish People suffer racism?” en Nursery World, enero. — (1994) “Thinking it Over: the terminology of ‘race’”, en Multicultural Teaching, Vol. 12, No 2. BROWN, C., BARNFIELD, J. y STONE, M. (1990) Spanner In the Works. Stoke on Trent: Trentham Books. BROWNE, N. y FRANCE, P. (1985) “Sexist TaIk in the Nursery”, en Gaby WEINER (ed.) Just a Bunch of Girls. Buckingham: Open University Press. BURGESS-MACEY, C. y CRICHLOW, K. (1996) “The Equal Opportunities Curriculum”, en G. BLENKIN y A. KELLY (eds.) Early Childhood Education. Londres: Paul Chapman. CARRINGTON, B. y TROYNA, B. (1988) (eds.) Children and Controversial Issues. Lewes: The Falmer Press. CLAIRE, H. (1996) Reclaiming Our Pasts: equality and diversity in the primary history curriculum. Stoke-on-Trent: Trentham Books. COARD, B. (1971) How the West Indian Child is made Educationally Subnormal in the British School System. Londres: New Beacon Books. ©nEdiciones Morata


144

Bibliografía

CONNOLLY, P. (1994) “Racism, Anti-Racism and Masculinity”. Documento de la ‘International Sociology of Education Conference’ University of Sheffield, enero. COYLE, J. (1996) My Trailer in Stories from Travelling Children. Londres: Haringey Traveller Education Service. CUMMINS, J. (1984) “Bilingualism and Special Education: issues in assessment and pedagogy”. Clevedon: Multilingual Matters 6. — (1996) Negotiating Identities: education for empowerment in a diverse society, California Association for Bilingual Education. Disponible en Stoke-on-Trent: Trentham Books’. — (1996a) “Negotiating Identities in the Classroom and Society” en Multicultural Teaching. Vol. 15, No 1. DAS, P. (1993) I is for India. Londres: Frances Lincoln. DAVENPORT, G. (1988) An Introduction to Child Development. Londres: Unwin Hyman Ltd. DERMAN-SPARKS, L. (1989) Anti-Bias Curriculum: tools for empowering young children. Washington: National Association for the Education of Young Children. — (1993) Equality In Practice. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network y Save the Children. — (1996), “Being a White Anti-Racist”, en Travelling the Anti-Racist Road. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network. — y BRUNSON-PHILLIPS, C. (1997), Teaching/Learning Anti-Racism: a developmental approach. Nueva York: Teachers College Press. DOHERTY, B. (1992) Snowy. Londres: HarperCollins. DONALDSON, M. (1978) Children’s Minds. Londres: Fontana Press. (Trad. cast.: La mente de los niños. Madrid. Morata, 2003, 5a ed.) DOUGLAS, J. (1967) The Home and the School. Panther Books. DRUMMOND, M. J. (1993) “Learning About Gender Bias”, en Co-ordinate Issue 33 enero, 1993. — (1995) “Observing Children” en S. SMIDTS (ed.) I Seed It and I Feeled It: young children learning. University of North London Press. — (1997) “A Question of Quality: what sort of educators do our children deserve?” en Reflections on Early Education y Care inspired by visits to Reggio Emilia, Italy. Londres: British Association for Early Childhood Education. DRURY, R. (1997) “Investigating Literacy in London”, en GREGORY E. (ed.) One Child, Many Worlds: Early learning in multicultural communities. Londres: David Fulton. DUNN, J. (1988) The Beginnings of Social Understanding. Oxford: Blackwell. (Trad. cast.: Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires. Nueva Visión, 1993.) — (1993) Young Children’s Close Relationships: beyond attachment. Londres: Sage. EDWARDS, V. (1979) The West Indian Language Issue in British Schools. Londres: Routlege Kegan Paul. — (1989) Language and Disadvantage (2a ed.). Londres: Cole y Whurr. — (1995) Speaking and Listening in Multicultural Classrooms. Reading: The Reading and Language Information Centre. — (1998) The Power of Babel. Stoke-on-Trent: Trentham Books. ENGEL, D. y WHITEHEAD, M. (1996) “Which English? Standard English and Language Variety: some educational perspectives” English in Education. Vol. 30, No 1. EPSTEIN, D. (1993) Changing Classroom Cultures: anti-racism, politics and schools. Stokeon-Trent: Trentham Books. — (1995) “Girls Don’t Do Bricks” en J. SIRAJ-BLATCHFORD y l. SIRAJ-BLATCHFORD. (Eds.) Educating the Whole Child. Buckingham: Open University Press. ETHERINGTON, J. (1993) Integration In Practice. in Equality in Practice. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network and Save the Children. EYSENCK, H. (1971) Race, Intelligence and Education. Londres: Temple Smith. (Trad. cast.: Raza, inteligencia y educación. Barcelona. Orbis, 1987, 3a ed.) ©nEdiciones Morata


Bibliografía

145

FARAGHER, J. y GLENDA MACNAUGHTON, G. (1990) Working with Young Children. Collingwood, Australia: TAFE Publications. FABER, A. y MAZLISH, E. (1996) How to Talk so Kids can Learn at Horne and in School. Nueva York: Simon and Schuster. FISH REPORT (1985) Educational Opportunities For All. Londres: HMSO. FIOURNOY, V. (1985) The Patchwork Quilt. Londres: The Bodley Head. FOSTER, B. “Equal Opportunities for Traveller Children” en H. CLAIRE, J. MAYBIN, y J. SWANN, (eds.) Equality Matters: Case studies from the primary school. Clevedon: Multilingual Matters. GAINE, B. y VAN KEULEN, A. (1997) Anti-Bias Training Approaches in the Early Years: a guide for trainers and teachers. Utrecht: Agency Mutant and London: Early Years Trainers Anti-Racist Network. GAINE, C. (1987) No Problem Here: a practical approach to education and race in white schools. Londres: Hutchinson. — (1992) “Why We Need an Anti-Racist Approach In Mainly White Areas”, en Racism a White Agenda. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network. GARLAND, S. (1993) Billy and Belle. Londres: Puffin. GILBORN, D. (1994) Renewing Anti-Racism, Challenge, Change and Opportunity, Runnymede Trust. Buckingham: Open University Press. GILLBORN, D. (1995) Racism and Anti-Racism in Real Schools. Buckingham: Open University Press. GINSBURG, H. (1972) The Myth Of The Deprived Child. New Jersey: Prentice Hall. GREGORY, E. (1996) Making Sense of a New World: learning to read in a second language. Londres: Paul Chapman. GRUNSELL, A. (1990) Racism. Londres: Franklyn Watts. HAZAREESINGH, S., SIMMS, K. y ANDERSON, P. (1989) Educating the Whole Child: a holistic approach to education in early years. Londres: Save the Children Building Blocks Educational. HEWITT, R. (1996) Routes of Racism: the social basis of racist action. Stoke-on-Trent: Trentham Books. HOFFMAN, M. (1991) Amazing Grace. Londres: Frances Lincoln. JEFFCOATE, R, (1979) Positive lmages: Towards a Mulli-Racial Curriculum. Londres: Writers and Readers Publishing Co-operative. JENSEN, A. (1969) How much can we boost IQ and scholastic achievement? Harvard Educational Review 39. LANE, J. (1996a) “Acting On The Race Relations and The Children Act”, en Travelling the Anti-Racist Road. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network. — (1996b) From Cradle To School. Londres: Commission for Racial Equality. LINDON, J. (1993) Child Development From Birth: a practical focus. Londres: National Children’s Bureau. LLOYD, B. (1987) “Social Reconstructions of Gender”, en J. BRUNER y H HASTE, (eds.) Making Sense: the child’s construction of the world. Londres: Routledge. (Trad. cast.: “Las representaciones sociales del género”. En J. BRUNER y H. HASTE. Elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona. Paidós, 1990, págs. 139-154.) — y DUVEEN, G. (1992) Gender Identities and Education. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf. LOEWEN, l. (1986) My Mom is so Unusual. Canada: Pemmican. MACDONALD, l., BHAVNANI, R., KAHN, L., JOHN, G. (1989) Murder in the Playground: the report of the MacDonald enquiry into racism and racist violence in Manchester schools. Londres: Longsight. MACNAUGHTON, G. (1995) “Girls, Boys, and Race: where’s the power?” Documento de la Conferencia, Washington National Association for the Education of Young Children, diciembre. ©nEdiciones Morata


146

Bibliografía

MATHIAS, B. y FRENCH, M. A. (1996) 40 Ways To Raise A Nonracist Child. Nueva York: Harper-Collins. MCDONAGH, M. (1996) “Michael’s Story”, en Stories from Travelling Children. Londres: Haringey Traveller Education Service. MILNER, D. (1983) Children and Race: Ten Years On. Londres: Ward Lock Educational. MORGAN, G. (1996) “An Investigation into the Achievement of African Caribbean pupils”, Multicultural Teaching. MOSELY, J. (1993) Turn Your School Around. Wisbech: Learning Development Aids. MOSS, P. y PENN, H. (1996) Transforming Nursery Education. Londres: Paul Chapman. MYERS, K. (1985) “Beware Of The Backlash”, en School Organisation 5, 1. NOTTINGHAM COUNTY COUNCIL (1991) “Pupil Exclusion From Nottingham Secondary Schools”. OFSTED REPORT (1993) Access and Achievement in Urban Education. Londres: OFSTED Publications. — (1996) Recent Research on the Achievement of Ethnic Minority Pupils. Londres: OFSTED Publications. — (1996a) The Education of Travelling Children. Londres: OFSTED Publications. OGILVY, C., BOATH, E., CHEYNE, W., JAHODA, G. y SCHAFFER, H. (1990) “Staff Attitudes and Perceptions in Multicultural Nursery Schools”, en Early Child Development and Care, Vol. 64. OGILVY, C., BOATH, E., CHEYNE, W., JAHODA, G. y SCHAFFER, H. (1992) “Staff-Child Interaction Styles in Multi-ethnic Nursery Schools”, en British Journal of Development Psychology. Vol. 10. ONYEFULU, l., A is for Africa. Londres: Frances Lincoln. PATRICK, P. y BURKE, H. (1993) “EquaI Opportunities”, en H. CLAIRE, J. MAYBIN, y J. SWANN, (eds.) Equality Matters: Case studies from the primary school. Clevedon: MultilinguaI Matters. PIAGET, J. (1977) The Development of Thought. Equilibration of cognitive structures. Nueva York: The Viking Press. (Trad. cast.: La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid. Siglo XXI, 1978.) PLOWDEN REPORT (1967) Londres: HMSO. PUGH, G. y SELLECK, D. (1996) “Listening to and Communicating with Young Children”, en R., DAVIE, G., UPTON y V., VARMA (eds.), en The Voice of the Child. Lewes: Falmer Press. PURKEY, W. (1970) Self-concept and School Achievement. Londres: Paul Chapman. RAMDEEN, L. (1988) “Primary Considerations”, en Multicultural Teaching 6.2. THE RAMPTON REPORT (1981) West Indian Children in our Schools. Londres: HMSO. REAY, D. (1993) “He Doesn’t Like You Miss”, en CLAIRE, H. MAYBIN, J. y SWANN, J. (eds.) Equality Matters: case studies from the primary school. Clevedon: MultilinguaI Matters. RIESER, R. y MASON, M. (1990) Disability Equality In The Classroom: a human rights issue. Londres: Equality In Education. ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1968) Pygmalion In The Classroom. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. cast.: Pygmalión en la escuela. Madrid. Marova, 1980.) ROSS, A. (1995) “Children In An Economic World”, en J. SIRAJ-BLATCHFORD, y l. SIRAJBLATCHFORD, (eds.) Educating the Whole Child. Buckingham: Open University Press. ROSS, C. y BROWNE, N. (1993) Girls As Constructors In The Early Years. Stoke-on-Trent: Trentham Books. RUMBOLD, A. (1990) Starting With Quality: report of the Committee of Inquiry into the quality of the educationaI experience offered to 3 and 4 year olds. Londres: Department of Education and Science. RUNNYMEDE TRUST (1997) Islamphobia: the challenge for us all. Londres: Runnymede Trust. RUTTER, J. (1994) Refugee Children in the Classroom. Stoke-on-Trent: Trentham Books. SANDELL, P. (1993) “AlI My Selves”, en Coordinate. Enero, No 33. ©nEdiciones Morata


Bibliografía

147

SCHILLER, C, (1974) citado por Shirley MAXWELL, en “Preparation For Teaching”, en Reflections on Early Education and Care inspirado en las visitas a Reggio Emilia, ltaIy. Londres: British Association for Early Childhood Education. SCOTT, W. (1997) Prólogo de Reflections On Early Education And Care: inspirado a las visitas a Reggio Emilia, ltaIy. Londres: British Association for Early Childhood Education. SIRAJ-BLATCHFORD, l. (1991) “Quality Care Is Anti-Racist Care”, en Learning by Doing. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network. — (1994) The Early Years: laying the foundations for racial equality. Stoke-on-Trent: Trentham Books. — (1995) “Racial Equality Education: identity, curriculum and pedagogy”, en J SIRAJBLATCHFORD y I. SIRAJ-BLATCHFORD (Eds.) Educating the Whole Child. Buckingham: Open University Press. SKELTON, C. (1988) “Demolishing the House that Jack Built”, en B. CARRINGTON y B. TROYNA (eds.) Children And Controversial Issues. Lewes: Falmer Press. SMIKLE, J., MOYNIHAN, C. y DES VIGNES, L. (1997) “One Vision”. Londres: Save the Children’. SMITH, R. (1997) “Guilty as charged: the price of talking Brummie”. The Independent, 26 septiembre. SPAFFORD, D. y BOLLOTEN, B. (1995) “The Admission and Induction of Refugee Children into School”. Multicultural Teaching. Vol. 14, No 1. Otoño 7-9. SWANN REPORT (1985) Education For All. The Report of the Commission of Enquiry into the Education of Children from Ethnic Minority Groups. Londres: HMSO. TAYLOR, A. y COSTLEY, D. (1995) “Effective Schooling for AlI: the ‘special educational needs’ dimension”, en J. SIRAJ-BLATCHFORD y l. SIRAJ-BLATCHFORD (eds.) Educating the Whole Child. Buckingham: Open University Press. TIZARD, B. y HUGHES, M. (1984) Young Children Learning: talking and thinking at home and at school. Fontana: London. TROYNA, B. y HATCHER, R. (1992). Racism in Children’s Lives: a study of mainly white primary schools. Londres: Routledge in association with the National Children’s Bureau. TURNER, M. (1997) “Working in Partnership: parents, teacher and support teacher together”, en (ed.) GREGORY E. One Child, Many Worlds: Early learning in multicultural communities. Londres: David Fulton. VIGNA, J. (1989) Black Like Kyra, White Like Me. Niles, Whitman. VYGOTSKY, L. (1978) Mind In Society. Cambridge Mass: Harvard University Press. (Trad. cast.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica, 1995, 3a ed.) WEINER, G. (1985) “Equal Opportunities, Feminism and Girls’ Education: Introduction”, en (ed.) G. WEINER Just a Bunch of Girls. Buckingham: Open University Press. WEINRAUB, M., CLEMENS, L., SOCKLOFF, A., ETHRIDGE, T., GRACELY, E. y MYERS, B. (1984) “The Development of Sex Role Stereotypes in the Third Year”. Child Development, 55. WHALLEY, M. (1994) Learning to be Strong: setting up a neighbourhood service for underfives and their families. Londres: Hodder and Stoughton. — (1997) Reflections On Early Education And Care: inspired by visits to Reggio Emilia, Italy. Londres: British Association for Early Childhood Education. WILLIAMS, J. y BEST, D. (1990) Measuring Sex Stereotypes: a multination study. Newbury Park, C.A.: Sage. WILLIAMS, V. A. (1983) Chair for my Mother: Londres: Julia MacRae. WOOD, D. y WOOD, H. (1983) “Questioning the Pre-school Child”, en Educational Review 35, 2, págs. 149-162. WRIGHT, C. (1991) Early Years Anti-Racist Practice Legislation and Research. Londres: Early Years Trainers Anti-Racist Network. YATES, D. (1996) Making It Real: introducing a global dimension in the early years. Birmingham: Development Education Centre. YEATMAN, A. (1988) A Review of Multicultural Policies and Programs in Children’s Services. Canberra: Office of Multicultural Affairs: Australia. ©nEdiciones Morata



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.