5 minute read

CAPÍTULO

Next Article
Introducción

Introducción

Jordi Feu, Xavier Besalú, J. M. Palaudàrias (Coords.)

La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual

Advertisement

La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual

Por

Jordi Feu, Xavier Besalú, J. M. Palaudàrias (Coords.)

© Jordi Feu, Xavier Besalú, J. M. Palaudàrias (Coords.)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2021) Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3.º C 28231 Las Rozas (Madrid. España) www.edmorata.es-morata@edmorata.es

Derechos reservados ISBNpapel: 978-84-18381-30-0 ISBNebook: 978-84-18381-31-7 Depósito legal: M-9.289-2021 Compuesto por: MyP Printed in Spain — Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid)

Diseño de la cubierta: Equipo Táramo

Contenido

Introducción..................................................................................................... 11

Bibliografía, 16.

CAPÍTULO 1. Renovación pedagógica, innovación y cambio en educación: ¿de qué estamos hablando?, Jordi Feu y Albert Torrent........................... 19

Introducción, 19.—Aclaraciones terminológicas: renovación, innovación, reforma, 20.—La renovación pedagógica, 23.—Aspectos contextuales, 23.—La renovación pedagógica que defendemos, 30.—Ámbitos nucleares de la renovación: finalidades educativas, metodología/metodologías, estructura/organización/funcionamiento, currículum y roles educativos, 31.—

Aspectos consustanciales a la renovación pedagógica, 49.—Aspectos favorecedores de la renovación, 51.—Bibliografía, 52.

CAPÍTULO 2. La Renovación Pedagógica en España desde una perspectiva

histórica: de la Institución Libre de Enseñanza hasta la Ley General de

Educación, Fco. Javier Pericacho............................................................... 55

Introducción, 55.—Primera etapa: de finales del siglo XIX a la II República.

Contexto socio-histórico, político, pedagógico y características de centros educativos de referencia, 57.—Segunda etapa: finales del franquismo, 1970. Contexto socio-histórico, político, pedagógico y características de centros educativos de referencia, 66.—Organizaciones docentes emblemáticas, 71.—Principales influencias pedagógicas, 75.—Conclusiones e interrogantes para el debate, 78.—Bibliografía, 81.

CAPÍTULO 3. Los Movimientos de Renovación Pedagógica en España: de la Ley General de Educación hasta nuestros días, Jaume Martínez

Bonafé .......................................................................................................... 85

Escribir poniendo el cuerpo, 85.—Arriesgando una definición, 86.—Breve contextualización histórica, 90.—El marco conceptual. Referentes y nuevas aportaciones, 95.—El actual enfrentamiento con el neoliberalismo educativo, 99.—Cultura, conocimiento y currículum, 100.—El proyecto político de

© Ediciones Morata, S. L.

la escuela pública y popular, 93.—Qué queda hoy. La “estela” de los movimientos, 102.—E pur si muove, 105.—Bibliografía, 106. CAPÍTULO 4. En los márgenes. La educación alternativa como apertura pedagógica, José Contreras y Remei Arnaus............................................. 109

Introducción, 109.—Una historia viviente, 110.—Hilos conductores, 120.—

La alternativa pedagógica hoy: “Educar como en casa”, 124.—Moviendo los márgenes: aperturas pedagógicas, 129.—Bibliografía, 135. CAPÍTULO. 5. Pedagogías del siglo xxi: una cartografía, Xavier Laudo ...... 139

Un nuevo mapa de pedagogías, 139.—Las pedagogías sólidas: desde conservadoras de la tradición hasta progresistas y transformadoras, 141.—Pedagogía gelificada: excelencia, eficacia, competitividad y emprendeduría, 143.—Pedagogía líquida: vocación y búsqueda personal, sentido y trascendencia global, 148.—La pedagogía gaseosa: libertad tecnofílica e individualismo cooperante o hipercompetitivo, 153.—Conclusiones finales, 156.—Bibliografía, 157. CAPÍTULO 6. Los niños en el centro del proceso de aprendizaje, Gino Ferri. 161

La centralidad del niño en el proceso de aprendizaje: problemáticas y cuestiones abiertas, 161.—La centralidad del niño en el proceso de aprendizaje en la cultura europea desde una perspectiva histórica, 163.—El descubrimiento y la evolución del concepto de infancia entre los siglos xviii y xx, 163.—

Imágenes de infancia de Rousseau a las pedagogías del siglo xxi, 164.—Imágenes de infancia y centralidad del niño: cuestiones abiertas, 173.—Centralidad del niño en el proceso de aprendizaje e innovación educativa en la España del siglo xxi, 173.—Antecedentes históricos, 173.—Pedagogías del siglo xxi, 174.—El nacimiento de nuevas escuelas y la afirmación de la “Educación Viva”, 176.—La centralidad del niño en la Educación Viva: problemáticas y cuestiones abiertas por reflexionar, 180.—Centralidad del niño en el proceso de aprendizaje, pero ¿de qué aprendizaje se habla?, 188.—Aprendizaje, conocimiento y saber: unas definiciones, 188.—¿Por qué idea de aprendizaje debería apostar la escuela contemporánea? Una propuesta, 190.—Conclusiones, 193.—Bibliografía, 194. CAPÍTULO 7. El rol docente en las escuelas renovadoras: del maestro al acompañante, Albert Torrent....................................................................... 197

Introducción, 197.—El maestro se hace o como aparece el maestro en la historia, 200.—Maestros y maestros, 204.—Ser acompañante en el contexto actual, 212.—El acompañante: la superación del maestro tradicional como resistencia al embite adoctrinador, 219.—Bibliografía, 223. CAPÍTULO 8. Organización horizontal y dirección compartida para la

nueva escuela: bases para una escuela democrática que cuida de lo

común, Jordi Collet...................................................................................... 225

Introducción. Poder y escuela: una incomodidad histórica, 225.—Gobierno horizontal y poder colectivo: bases para una auténtica renovación pedagó-

© Ediciones Morata, S. L.

gica democrática en la escuela, 228.—La naturalización de la “escuela sigilosa”, 228.—No hay renovación pedagógica sin afrontar la pregunta por el poder, 230.—Gobierno horizontal y dimensión colectiva: condiciones de posibilidad de una auténtica renovación pedagógica, 232.—Herramientas para construir de manera colectiva una escuela democrática que cuida de lo común, 237.—Introducción: las 5C, 237.—Herramientas para ir produciendo una escuela y un instituto más colectivo y horizontal, 239.—Conclusiones, 245.—Bibliografía, 247.

CAPÍTULO 9. Diseño de espacios de aprendizaje desde la innovación educativa y la investigación, Guillermo Bautista, Anna Escofet y Marta

López............................................................................................................ 251

Introducción, 251.—La pedagogía y los espacios de aprendizaje, 254.—

María Montessori, 254.—Pedagogía Waldorf, 255.—Reggio Emilia, 256.—

Escuelas libres, 257.—Escuela Bosque, 258.—El ambiente y los espacios de aprendizaje, 259.—Principales elementos ambientales que influyen en el aprendizaje, 259.—El diseño del espacio de aprendizaje y el vínculo con el proyecto educativo y la metodología, 267.—La tecnología y los espacios de aprendizaje, 268.—Modelos de integración de las tecnologías, 269.—

Claves de la integración de las tecnologías digitales, 272.—Conclusiones, 273.—Bibliografía, 276.—Recursos, 279.

CAPÍTULO 10. Educar para amar la tierra, Heike Freire ............................... 281 ¿Sabemos los educadores?, 282.—La gran fractura, 284.—La extinción de la experiencia, 289.—De la conservación a la sostenibilidad, 295.—Reconexión y conciencia ecológica, 299.—Renaturalizar la escuela, 303.

CAPÍTULO 11. Lo aparentemente sin importancia en la escuela: el tacto pedagógico en el marco de la escuela renovadora, Patricia Quiroga .... 309

Introducción, 309.—Breve presentación del contenido del capítulo, 311.—

Algunos elementos clave del pensamiento de Max van Manen, 313.—El pensamiento de Emmi Pikler para la primera infancia, 317.—La pedagogía

Waldorf y la atención educativa en el primer septenio , 322.—Conclusiones, 327.—Bibliografía, 329.—Recursos, 330.

Epílogo.............................................................................................................. 333

Bibliografía, 342.

© Ediciones Morata, S. L.

This article is from: