©
EDICIONES MORATA, S. L.
Tema:
Género
Carmen HEREDERO DE PEDRO
Género y Coeducación
Género y Coeducación
Por Carmen HEREDERO DE PEDRO
Fundada en 1920
Nuestra Señora del Rosario, 14, bajo 28701 San Sebastián de los Reyes - Madrid - ESPAÑA morata@edmorata.es - www.edmorata.es
© Carmen HEREDERO DE PEDRO
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2019) Nuestra Señora del Rosario, 14 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) www.edmorata.es - morata@edmorata.es Derechos reservados ISBNpapel: 978-84-7112-924-6 ISBNebook: 978-84-7112-925-3 Depósito Legal: M-2.633-2019 Compuesto por: Sagrario Gallego Simón Printed in Spain - Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid) Ilustración de la cubierta realizada por Lucía de Persia Finger. Reproducida con autorización
Contenido
PRESENTACIÓN .......................................................................................................
9
PRÓLOGO ................................................................................................................
11
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................
13
CAPÍTULO 1. Historia de la educación femenina en España. Breve recorrido histórico ............................................................................................................. Primera etapa. Tímidos conatos en la incorporación de las niñas al sistema escolar. El influjo de la Ilustración, 18. Los primeros proyectos de Instrucción Pública, 21.—Segunda etapa. Generalización de la enseñanza pública para las niñas, 23. Ley de Instrucción Públlica, 24. El Krausismo y su repercusión en la educación, 27. El siglo XX: plena incorporación de las mujeres al ámbito educativo, 29. La Segunda República: avance de la escuela mixta, 30. La Guerra Civil y el franquismo: nuevos retrocesos para la educación femenina, 32. La Ley General de Educación Básica de 1970: el currículum único, 34.— Tercera etapa: la escuela mixta, 37. Las críticas al modelo androcéntrico, 38. La coeducación como alternativa, 42. La filosofía coeducadora de la LOGSE y su aplicación práctica, 44. Papeles sociales de mujeres y hombres, una asignatura optativa, 47. Vaivenes legislativos: LOCE, LOE, LOMCE..., 48.
17
CAPÍTULO 2. La identidad de género y la educación ........................................... El concepto de género, 57.—Acerca de la construcción de la identidad de género, 64. Teorías del aprendizaje social, 64. Análisis feministas del papel de la escuela en la construcción del género, 66. El feminismo postestructuralista en relación con la identidad de género y su configuración, 69.
57
CAPÍTULO 3. La transmisión del género en la escuela de hoy ........................... Jerarquización educativa, 74.—El profesorado en España, 75. El profesorado según el nivel educativo, 77. Los equipos directivos de los centros, 79.
73
©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
8
Distribución del profesorado por áreas de conocimiento, 81. Medidas para favorecer la igualdad, 85. Sus discursos y actitudes, 86.—Los contenidos o currículum, 87. El androcentrismo de la ciencia, 92. Materias objeto de aprendizaje, 94. Cambiando el androcentrismo, 96. La enseñanza de valores, 97. La educación para la ciudadanía y los derechos humanos, 99.—Los libros de texto, 103. Análisis del sexismo en los libros de texto. Conclusiones generales y algunos aspectos, 105. Sexismo en los libros de texto de Lengua castellana y Literatura, 109. CAPÍTULO 4. Éxito escolar femenino ..................................................................... El alumnado en las etapas anteriores a la universidad, 116.— El éxito escolar. Factores sociales y rendimiento académico, 119.— Diferencias de género en los resultados académicos, 120. Mejores aptitudes de las mujeres para el lenguaje y de los varones para las matemáticas, 122.—¿Éxito escolar femenino?, 125.
115
CAPÍTULO 5. La coeducación como alternativa ................................................... En defensa de la escuela mixta, 131.—La formación del profesorado, 134.— Visibilización de las mujeres y sus aportaciones, 135.—Planificación coeducativa, 137.—Organización escolar favorecedora de la igualdad, 139.
129
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................
143
©
Ediciones Morata, S. L.
Presentación
Desde su constitución, hace ahora 40 años, la Federación de Enseñanza de CCOO ha sido consciente de la discriminación femenina y ha formado parte de su ideario sociopolítico la lucha por una sociedad libre de discriminaciones, formada por trabajadores y trabajadoras iguales en derechos e iguales de hecho. Siempre hemos considerado que la educación es el gran logro de una sociedad democrática y que, desde ella, quienes tenemos responsabilidades en su ejercicio y en su defensa, estamos obligados a ejercer una función que colabore en esas aspiraciones de igualdad y transformación social. Llevamos 40 años reivindicando la coeducación, un modelo educativo que se inserta en la creencia de que la educación debe formar a las personas para ejercer un trabajo o profesión, para ser útiles para los demás, para colaborar en el desarrollo y mejora social, pero, antes que todo eso, la educación debe perseguir la formación de personas autónomas y felices, dueñas de su propia personalidad y capacitadas para ejercer su ciudadanía con pleno respeto a la convivencia, solidarias y repletas de valores humanos que pretendan una sociedad mejor. Para la Federación de Enseñanza de CCOO la coeducación es un factor de calidad. Así de rotundo. Frente a los contenidos de lo que las administraciones educativas regidas por la derecha entienden por calidad —el emprendimiento, la competitividad, el memorismo, el academicismo— nuestros principios de calidad educativa se basan en la equidad, en la compensación de desigualdades sociales, en la igualdad. No nos desentendemos de los elementos académicos: un profesorado bien formado tiene que conocer su asignatura y tiene que saber enseñarla y el alumnado tiene que esforzarse, claro que sí, por aprender. Pero, ante la preeminencia de una concepción mercantilizadora de la educación, ponemos en primer plano los valores humanos y democráticos que nuestra Constitución, por otra parte, establece. ©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
10
Hace solo un año celebrábamos el 25 aniversario de la Secretaría de la Mujer de nuestra Federación. En el año 1992 formalizamos su constitución, que pretendía posibilitar el trabajo de nuestro Sindicato a favor de las mujeres, partiendo de la organización de las propias mujeres, para que estas pudieran formar una estructura de análisis, reflexión y elaboración de propuestas a trasladar al conjunto de la afiliación. Su trabajo ha sido bien fructífero: ha permitido la organización y conformación de una alianza femenina con prestigio y autoridad suficientes para que el conjunto del Sindicato —también los varones, dejando a un lado sus privilegios de género— sea consciente de las discriminaciones derivadas del género y de la necesidad de transversalizar todas nuestros análisis y reivindicaciones mediante la perspectiva de género (esa que tanto rechazan nuestros obispos, precisamente). Estamos avanzando en la representación femenina en nuestra Organización, aunque debemos reconocer que nos cuesta desprendernos de las rutinas de un sindicalismo dominado por los hombres. No podemos estar completamente satisfechos, por supuesto: aún no hemos conseguido nuestros objetivos de igualdad. Pero cada vez están más cerca. Recordemos la última celebración del 8 de marzo, donde las mujeres —y con ellas también muchos varones— demostraron que la lucha feminista es imparable. Estamos, eso sí, orgullosos de haber contribuido a esa demostración y a los avances conseguidos. Con nuestro trabajo de denuncia y reivindicación en todos los ámbitos, aunque, especialmente en el laboral y el educativo, de organización de las mujeres y de sensibilización social, ponemos nuestros mejores recursos a favor de la igualdad entre los sexos. Lo que la autora refleja en este libro, si bien es fruto principalmente de su estudio y análisis para su tesis doctoral, expresa también el bagaje de nuestra Organización, acumulado año tras año de actividad, reflexión y debates. No podía ser de otra manera, dado que ella ha sido nuestra responsable de la tarea feminista durante muchos años. Confiamos en que este libro, que ponemos a disposición de la comunidad educativa, sea de utilidad para nuestro objetivo de acabar con las discriminaciones que sufren las mujeres, para convencer y ayudar a las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza en una práctica coeducativa y para avanzar en la igualdad. Francisco GARCÍA SUÁREZ Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO
©
Ediciones Morata, S. L.
Prólogo
Un libro que llega a tiempo
¿Género? ¿Coeducación? He aquí dos conceptos que con los que muchas maestras y profesoras llevamos años trabajando, pensando, imaginando, para proponer un conjunto de cambios fundamentales en la educación, para hacerla realmente igualitaria entre niños y niñas, entre chicas y chicos. A menudo hemos oído: “pero, ¿por qué? La educación ya es igualitaria, ya van a las mismas escuelas, las chicas tienen mejores notas...” Comentarios bien intencionados pero mal informados, porque nosotras sabemos que la educación, en nuestro país y también en casi todos los demás, sigue siendo sesgada, pensada para los chicos, portadora y transmisora de unos géneros estereotipados que perpetúan y naturalizan diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres. Durante mucho tiempo, nuestro trabajo ha sido casi clandestino; en una cultura dominada por el androcentrismo, la misoginia no es ni siquiera percibida. Hablar en masculino plural es “lo normal” para designar a un grupo mixto; citar sólo o casi exclusivamente a los hombres en los libros de ciencia o de filosofía, de historia o de literatura e incluso de idiomas extranjeros, aparece como algo indiscutible, puesto que, según la creencia al uso, “las mujeres no hicieron nada más que ocuparse de la casa y de la familia”. Eliminar de la educación cualquier conocimiento que se considerara propio de mujeres, olvidar los juegos de las niñas —ya casi sólo se ven las instalaciones deportivas en las escuelas— valorar siempre los hechos, las necesidades y los logros masculinos: esto y mucho más es lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en escuelas e institutos y, por supuesto, en las universidades. Todo “normal”. Pero poco a poco, maestras y profesoras comenzaron a observar, a sorprenderse, a distanciarse de esta “normalidad” y a verla como lo menos normal del mundo. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI se continúe menospreciando ©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
12
a las mujeres, devaluando los rasgos culturales específicos del género femenino, forjados a través de milenios, gracias a los cuales la humanidad ha podido crecer, multiplicarse y desarrollarse?¿Cómo es posible que se siga exigiendo a los niños agresividad, dureza, falta de empatía y después nos sorprendamos al ver las consecuencias de ello, las peleas, la violencia machista, los riesgos que se sienten obligados a correr los chicos para manifestar su hombría, su “no ser como niñas”? Como sociedad estamos pagando un alto precio por mantener esta virilidad agresiva y prepotente que ya no tiene ninguna utilidad colectiva, antes al contrario, que ya es sólo el pedestal para mantener las prerrogativas masculinas. De todo ello nos fuimos dando cuenta profesoras, maestras, investigadoras, y fuimos reencontrando autoras y científicas, artistas y filósofas, fuimos desvelando secretos androcéntricos, iluminando el campo, para saber cómo y a través de qué seguíamos transmitiendo el sexismo, los estereotipos, las desigualdades. Ha llegado el momento de cambiar sistemáticamente la educación. Los acontecimientos mundiales de 2018 muestran que las mujeres hemos dicho basta, que tenemos razón y razones para exigir este cambio necesario y útil para mujeres y para hombres, para eliminar la tiranía de los géneros. Y ello empieza al nacer, en la familia, y con la educación, en la escuela. Ya no somos pequeños grupos de maestras empeñadas en un cambio que a veces era tratado como una manía personal; ya somos cientos y miles las que exigimos otra educación, otra coeducación. Y ha llegado el momento de hacerla posible. Por suerte, no partimos de cero. El trabajo callado de tantos años ha permitido analizar el cómo y por qué se produce la transmisión de los géneros, y ha permitido también crear modelos de acción para introducir y evaluar los cambios. Es ya una larga historia: el diagnóstico está hecho, por lo menos en gran parte; las soluciones están pensadas, sólo falta aplicarlas profusamente. Todo ello está en el libro de Carmen Heredero, que lleva años dedicándose a estudiar la coeducación, conoce a fondo el largo trayecto que fue necesario para que las españolas saliéramos de la ignorancia, los avances y retrocesos, las leyes que puntuaron este camino, la situación actual. Todo ello nos trae Carmen ya ordenado, madurado, pensado, listo para pasar a la acción. Un libro luminoso que llega a tiempo, cuando por fin parece posible avanzar decididamente hacia una educación igualitaria, cuando más se necesita saber cómo actuar, qué hacer, en qué dirección movernos. Un libro para nuevos tiempos de la educación, en los que las mujeres no seamos ya las convidadas de piedra en el conocimiento y en la cultura. Marina SUBIRATS
©
Ediciones Morata, S. L.
Introducción “El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente”. LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Exposición de motivos.
Las mujeres están discriminadas socialmente, lo que se manifiesta en múltiples aspectos (político, laboral, educativo...). Esta discriminación se ha manifestado históricamente, dándose en los últimos años un cierto avance en la igualdad de los sexos, pero perviviendo aún muchos elementos de discriminación ya que, aunque existe un consenso social sobre la necesidad de superar esa discriminación y se han dado ciertos cambios legislativos que establecen la igualdad formal entre los sexos, esas modificaciones son insuficientes para la transformación de la realidad y, además, no es fácil cambiar las mentalidades, fraguadas tras siglos de opresión. Aún perviven múltiples aspectos de desigualdad entre los sexos, amparados en la cultura de las sociedades conocidas (y claramente en la sociedad occidental), con estereotipos, tópicos, imágenes... que mantienen a las mujeres en una minoría de edad, como ciudadanas de segunda clase. Uno de los medios de transmisión de la cultura con que cuentan las sociedades es el sistema educativo, poderoso instrumento por el que se transmiten las pautas de conducta, los valores y creencias, además de los saberes, que una sociedad posee. La escuela transmite la estructura del sistema social, validándolo, y así, transmite la discriminación femenina como la norma social incontrovertible. Pero en ella también se reflejan las contradicciones y las luchas sociales, por lo que también puede servir a la transformación social. Hubo un tiempo en el que en nuestro país se debatió sobre si la escuela debía o no transmitir valores sociales. Hoy queda fuera de toda duda la no ©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
14
neutralidad de la educación en relación con el modelo social y su sistema de valores. Se exprese más o menos explícitamente, la transmisión de valores es un hecho y el debate se concreta en el tipo de valores que han de ser difundidos. El no muy lejano debate ante la última ley educativa, la LOMCE1 puso claramente de manifiesto esta realidad, enfrentándose valores como la competitividad y el “emprendimiento”, con los de inclusividad, equidad e igualdad, reclamados en la fuerte oposición social a dicha ley. El de la igualdad entre hombres y mujeres es, formalmente, uno de los valores que mayor consenso social suscita. Todas las grandes leyes educativas de la democracia, tanto la LOGSE2 y la LOE3 —leyes auspiciadas por Gobiernos del PSOE y aprobadas por parlamentos con mayoría progresista—, como la LOCE4 y la LOMCE, aprobadas en períodos parlamentarios de mayoría de derechas y alentadas por Gobiernos del PP, expresan la creencia de que la educación debe permitir avanzar en la igualdad de los sexos. Así, la LOGSE dice, en su preámbulo: “La educación permite, en fin, avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad, sean estas por razones de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, tengan un origen familiar o social, se arrastren tradicionalmente o aparezcan continuamente con la dinámica de la sociedad”5. La LOCE, en su artículo 1, sobre los principios en que se basa el sistema educativo, incluye “La capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, y la igualdad de derechos entre los sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación...”. Y la LOE —modificada por la LOMCE— recoge como principio de la educación: “l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género” y como fin: “b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres”. Pero no siempre fue así —y no siempre es así—. Aún sufrimos las secuelas de las épocas en que se imponía y se defendía lo contrario, la desigualdad entre los sexos y la sumisión femenina en el papel social a desempeñar y, por tanto, en la educación diferenciada a transmitir. De hecho, la educación de las mujeres en nuestro país ha pasado por diversas situaciones, desde la no existencia de una educación reglada para las niñas o el establecimiento de currículos diferentes, a la consideración, como vemos en las leyes citadas, de que existe una desigualdad entre los sexos que la educación debe ayudar a superar.
3 4 5 1 2
©
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Septiembre, 1990. Ley Orgánica de Educación. Mayo, 2006. Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Diciembre, 2002. LOGSE. Preámbulo, párrafo 5º.
Ediciones Morata, S. L.
Introducción
15
El primer capítulo trata de hacer un breve repaso por la historia de las mujeres en el sistema educativo de nuestro país que, como dice Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA en el prólogo al libro de Sonsoles SAN ROMÁN, Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, “dista mucho de haber sido un camino de rosas”. Nos ayudará a entender mejor la situación actual en la que, a pesar de los avances sociales realizados por las mujeres, de la importancia del discurso igualitario y de una legislación que plantea como objetivo la busca de la igualdad de los sexos, aún perviven múltiples mecanismos de desigualdad y discriminación femenina. El segundo repasa las diferentes concepciones sobre el género, sobre cómo se construye y se desarrolla la identidad de género y sobre cómo la escuela colabora en ello. En el tercer capítulo analizamos la situación actual del sistema educativo desde el punto de vista del género, deteniéndonos en el profesorado, los currículos escolares y los libros de texto. El cuarto capítulo trata de los resultados escolares, de las diferencias entre chicos y chicas, cuestionando la expresión tantas veces repetida y que, por otra parte, da título a este capítulo: el éxito escolar femenino. Por último, en el quinto capítulo tratamos de la alternativa para avanzar en la igualdad de los sexos desde el sistema educativo: la coeducación, apuntando los aspectos que nos parece más importante acometer desde las administraciones educativas, la legislación, las editoriales de libros de texto, el profesorado y los centros educativos. Este libro es fruto del análisis y reflexión sobre el sistema educativo que realicé para mi tesis doctoral, que presenté el 15 de noviembre de 2012 y que puede consultarse en http://eprints.ucm.es/20586/, así como de mi propia experiencia como docente, como feminista y, muy especialmente, como responsable durante muchos años de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Enseñanza de CCOO, sindicato al que pertenezco y al que tengo que agradecer la oportunidad que me ha dado durante muchos años para la actividad feminista y, por supuesto, la edición de este texto. Otra parte de la tesis está referida al lenguaje y a la enseñanza de la Lengua y la Literatura, pero aquí no se recoge porque excedería demasiado los objetivos de este libro que pretende, esencialmente, analizar el sistema educativo desde la perspectiva de género y promover la práctica de la coeducación. Algunos años después, he revisado todas las estadísticas que utilicé en aquel momento, actualizando las que era necesario, y he revisado algunas de mis formulaciones de entonces, pues la realidad, el activismo feminista y sindical y las lecturas posteriores me han hecho concebir nuevas interpretaciones. Espero que este libro sea de utilidad para las y los docentes y para el conjunto de la comunidad educativa. Espero que la coeducación sea pronto el modelo educativo generalizado en nuestro país. ©
Ediciones Morata, S. L.
Bibliografía
ACKER, Sandra (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid. Narcea. AMORÓS, Celia y COBO, Rosa (2005). “Feminismo e ilustración”, en AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol.1, págs. 91-144. Madrid. Minerva Ediciones. — y DE MIGUEL, Ana (Eds.) (2005). “Introducción: Teoría feminista y movimientos sociales”, en AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, págs. 13-90. Vol. 1. Madrid. Minerva Ediciones. ANTÓN, Antonio (2009). Reestructuración del Estado de bienestar. Madrid. Talasa. APPLE, Michael W (1996). Política cultural y educación. Madrid. Morata. Título original: Cultural politics and education. Teachers College, Columbia University. ARNOT, Madeleine (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid. Morata. BADINTER, Elisabeth (2004). Por mal camino. Madrid. Alianza Editorial. BALLARÍN DOMINGO, Pilar (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid. Síntesis. — (2011). “Memoria de la educación de las mujeres”, en Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria, págs. 77-110. Barcelona. Octaedro. BARTOLOMÉ, Margarita (1976). La coeducación. Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. Madrid. Narcea. BARRIO RODRÍGUEZ, Emilia (1992). “Bases y tendencias de la coeducación en España”, en BALLARÍN DOMINGO, Pilar (ed.), Desde las mujeres. Modelos educativos: coeducar/ segregar, págs. 11-27. Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada. BEAUVOIR, Simone (DE) (1949). El segundo sexo. 2005. Madrid. Ediciones Cátedra. 6ª edición. BENHABIB, Seyla (1992). “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, en AMORÓS, Celia (ed.) Feminismo y ética, Isegoría: Revista de filosofía moral y política, nº 6, págs. 37-64, Instituto de Filosofía (CSIC). BENSO CALVO, Carmen (2006). “Exclusión, discriminación y resistencias: “El acceso de la mujer al sistema educativo (1833-1930)”, en webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/ benso/mujer_y_educacion.doc
©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
144
BLANCO, Nieves (2000). “Mujeres y hombres para el siglo XXI: El sexismo en los libros de texto”, en SANTOS GUERRA, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, págs. 119-147. BLANCO CORUJO, Olivia (2005). “La Ilustración deficiente. Aproximación a la polémica feminista en la España del siglo XVIII”, en AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 1, págs. 145-174. Madrid. Minerva Ediciones. BOLÍVAR, Antonio (2007). “Educación para la ciudadanía”, en revista Cuadernos de Pedagogía, nº 366, marzo, 2007. BONAL, Xavier (1993). “La discriminación sexista en la escuela primaria”, en Signos. Teoría y práctica de la educación, nº 8/9, págs. 140-147. CEP de Gijón. — (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona. Graó. BONAL, Xavier y TOMÉ, Amparo (1997). Construir la escuela coeducativa. La sensibilización del profesorado. Cuadernos para la coeducación, nº 12. Universitat Autònoma de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació. BORDERÍAS, Cristina; CARRASCO, Cristina y ALEMANY, Carmen (comp.) (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. Fuhem-Icaria. BOURDIEU, Pierre (1998). La dominación masculina. Barcelona. Anagrama. — y PASSERON, Jean-Claude (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Laia. BUTLER, Judith (2004). Deshacer el género. 2006, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. Título original: Undoing Gender. 2004. Nueva York. Routledge. — (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Paidós. Título original: Gender Trouble. Feminism and the Subversión of Identity. 1990 y 1999. Nueva York. Routledge. CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles, (1999). Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid. CAMPS, Jaume (2007). “Apuntes sobre la evolución y situación actual de la educación diferenciada”. I Congreso Internacional sobre Educación diferenciada. EASSE. Barcelona, 20, 21 y 22 de abril de 2007. CANTERO, Mª Ángeles; MARTÍN, Rafael y DE HARO, Isabel (1992). “Hacia la igualdad desde una práctica escolar”, en BALLARÍN DOMINGO, Pilar (ed.), Desde las mujeres. Modelos educativos: coeducar/segregar, págs. 85-102. Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada. CASADO APARICIO, Elena (1999). “A vueltas con el sujeto del feminismo”, en Política y Sociedad, nº 30, págs. 73-91. Universidad Complutense de Madrid. CASELLES PÉREZ, José F. (1993). “Educación separada versus educación mixta: Hacia la coeducación” en Anales de Pedagogía, nº 11, págs. 47-74. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia. CIDE (1988). El Sistema Educativo Español. Ministerio de Educación y Ciencia. — (2000). Las desigualdades en la educación en España II. Ministerio de Educación y Cultura. CIDE/INSTITUTO DE LA MUJER (2001). Las mujeres en el sistema educativo. COBO BEDÍA, Rosa (1993). “Análisis del género y educación. Raíces de una desigualdad”,
©
Ediciones Morata, S. L.
Bibliografía
145
en Cuadernos de cooperación educativa, nº 3. El camino hacia una escuela coeducativa, págs. 31-36. MCEP. COLÁS BRAVO, Pilar y JIMÉNEZ CORTÉS, Rocío (2006). “Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares”, en Revista de Educación, nº 340. Mayoagosto 2006. Págs. 415-444. CONNELL, Robert W. (1998). “Enseñar a los chicos: nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela”, Kikirikí, nº 47, págs. 51-68. http:// www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaNumeroRevistaIU.visualiza&numeroRevista_id=491 (27/04/18). CORTINA, Adela (2007). “Educar ciudadanos en la Sociedad de la Diversión” El País, 10/08/2007. DOMÍNGUEZ, Consuelo y GARCÍA, Cristóbal (2006). “La Escuela de la II República” en Cuadernos, nº 4. FIES. FACCHI, Alezzandra (2006). “El pensamiento feminista sobre el derecho: un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl”. En Lo público y lo privado en el contexto de la globalización, págs. 159-192. Sevilla. Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y el Bienestar social, Junta de Andalucía. FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO. Secretaría de la Mujer. S/f. Rechaza los materiales sexistas. FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (2001). La escuela a examen. Madrid. Pirámide. FLORES TRISTÁN, Francisco (2007). La Escuela de la Segunda República. FIES, Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales. Madrid. FRASER, Nancy (2015). Fortunas del feminismo. Traficantes de sueños. Madrid. — y HONNETH, Axel (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político-filosófico. Madrid. Morata. FUSTER GARCÍA, Francisco (2007). “Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft”, en A Parte Rei. Revista de Filosofía, nº 50, marzo 2007. GARAIZÁBAL, Cristina (2000). “Identidad, género y sexualidad”, en Mujeres: unidad y diversidad. Un debate sobre la identidad de género. Madrid. Publicaciones de la Federación de Enseñanza de CC.OO. GARCÍA GRACIA, Maribel; TROIANO I GOMÀ, Helena; ZALDÍVAR SANCHO, Miquel; Coordinado por SUBIRATS, Marina (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. GARRETA, Nuria y CAREAGA, Pilar (1987). Modelos masculino y femenino en los textos de EGB. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer. GIL RIVERO, José (2003). “Un análisis crítico de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación”, en Cooperación educativa, nº 69, junio-agosto, 2003. GÓMEZ BUENO, Carmuca; CASARES FERNÁNDEZ, Mayca; CIFUENTES MARTÍNEZ, Claudia; CARMONA BRETONES, Antonia; FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. CIDE. Secretaría. General de Educación y Formación Profesional. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Ángel y MADRID IZQUIERDO, Juana María (1988). “El Rapport de Condorcet y el Informe de Quintana: Estudio básico para un análisis comparativo”, en Revista Historia de la Educación. Nº 7, págs 75-105. EUSAL.
©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
146
GONZÁLEZ LÓPEZ, Javier; GONZÁLEZ MOSQUERA, Isabel; MARTÍNEZ SUÁREZ, Eva Mónica (2003). Mujer y Educación en España: Pedagogía de la Diferencia. Universidad de Vigo. GONZÁLEZ LUCINI, Fernando (1993). “Educación en valores, transversalidad y reforma educativa”. En Signos. Teoría y práctica de la educación, nº 10, octubre-diciembre de 1993, págs. 62-67. CEP de Gijón. HARDING, Sandra (2016). Ciencia y feminismo. Madrid. Morata. Título original: The science question in feminism. 1993 (5ª edición). Cornell University Press. Ithaca. Nueva York. HEREDERO, Carmen (1995). “De la escuela segregada a la coeducación pasando por la escuela mixta”, en Revista Página Abierta. Nº 46. Madrid. ISSN: 1132-8886. — (2012). “Una educación diferenciada para la diferencia de los sexos. Análisis crítico de los centros educativos de la Comunidad de Madrid que segregan al alumnado en función del sexo”. http://www.fe.ccoo.es/753fac9ea9936b81d2a79cd479cf38 da000063.pdf (14/11/17). — (2013a). (Dirección y coordinación). Aportaciones de las mujeres a la Lengua y Literatura castellanas. Madrid. Federación de Enseñanza de CC.OO. On line. — (2013b). El aprendizaje del género: reproducción y transformación de las relaciones de género en el discurso educativo. [Tesis]. http://eprints.ucm.es/20586/ — y MUÑOZ HERNÁNDEZ, Esther (dirección y coordinación) (2007). Incorporamos el lila al currículo educativo. Las mujeres también cuentan. Madrid. Federación de Enseñanza de CC.OO. Secretaría de la Mujer. — y MUÑOZ HERNÁNDEZ, Esther (2011). (Dirección y coordinación). Aportaciones de las mujeres a las Matemáticas. Madrid. Federación de Enseñanza de CCOO. On line. HERNÁNDEZ, Fernando (1998). “Consideraciones sobre el sujeto y la identidad en la educación escolar”, Kikirikí, nº 51, págs. 21-26. http://www.quadernsdigitals.net/ index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1215 (27/04/18). HOFF SOMMERS, Christina (2006). La guerra contra los chicos. Cómo un feminismo mal entendido está dañando a los chicos jóvenes. Madrid. Palabra. IMOP ENCUESTAS, S. A. (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid. Instituto de la Mujer. INJUVE (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. On line. INSTITUTO DE LA MUJER (1992). Transversales. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Ministerio de Educación y Ciencia. — (1997). Evaluación II PIOM (1993-1995). — (1999-2000). La maestra en el proceso de cambio social de transición democrática: espacios histórico-generacionales. Estudios e investigaciones. IRANZO, Juan Manuel (2002). “Un error cultural situado: la dicotomía Naturaleza/Sociedad”. En Política y Sociedad, vol. 39, núm. 3, págs. 615-625. Madrid. JAGOE, Catherine; BLANCO, Alda y ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina (1998). La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona. Icaria. JIMÉNEZ JAÉN, Marta (2003). “Calidad en educación: ¿El fin de la comprensividad?”, en Revista Disenso nº 40, julio, 2003. KANT, Immanuel. [1803). Pedagogía. Madrid. Akal. 1983. LACALZADA DE MATEO, M.ª José (2005). “Humanismo ilustrado-liberal en la emancipación de las mujeres y su engranaje masónico en España”. En AMORÓS, Celia y DE MIGUEL,
©
Ediciones Morata, S. L.
Bibliografía
147
Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 1, págs. 211-244. Madrid. Minerva Ediciones. LAGARDE, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid. Horas y Horas. Cuadernos Inacabados, nº 25. Ley de Instrucción Pública (1857). Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990). Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002). Ley Orgánica de Educación (2006). Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004). LÓPEZ SÁEZ, Mercedes (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE. LÓPEZ VALERO, Amando (1992). Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. COENS / Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. MARCHESI, Álvaro (2000). “Significado del fracaso escolar en España”, en MARCHESI, Álvaro y HERNÁNDEZ GIL, Carlos (coordinadores). El fracaso escolar, págs. 29-54. Fundación para la modernización de España. Madrid. Ediciones Doce Calles. MELÉNDEZ GAYOSO, Antonio (1988). “La educación de la mujer y la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 9, págs. 139168. Madrid. Universidad Complutense. METTE KRUSE, Anne (1992). “¿Cómo pueden ayudar a las chicas las experiencias escolares? ¿Pueden ser las instituciones para un solo sexo y las agrupaciones dentro de escuelas mixtas parte de una solución?”, en BALLARÍN DOMINGO, Pilar (ed.), Desde las mujeres. Modelos educativos: coeducar/segregar, págs. 55-83. Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada. MOLINA PETIT, Cristina (2001). “Lo que explica y lo que complica el género”, en Feminismo. es... y será. Jornadas feministas, Córdoba, 2000, págs. 97-104. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. MORALES DOMÍNGUEZ, José Francisco (director); LÓPEZ SÁEZ, Mercedes y LÓPEZ ZAFRA, Esther (colaboradoras) (2000). Identidad de género y diferencias hombre-mujer: un enfoque multifactorial. Investigación sin publicar solicitada por el Instituto de la Mujer. Madrid. MORALES, Óscar A. y LISCHINSKY, Alon (2008). “Discriminación a través de las ilustraciones de libros de texto de Enseñanza Secundaria Obligatoria en España”, en Discurso & Sociedad, vol. 2(1) 2008, págs. 115-152. MORENO, Emilia (2000). “La transmisión de modelos sexistas en la escuela”, en SANTOS GUERRA, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, págs. 11-32. Barcelona. Graó. MORENO, Montserrat (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona. Icaria. NAVA RODRÍGUEZ, Teresa (1995). “La mujer en las aulas (siglos XVI-XVIII): una historia en construcción”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 16, págs. 377-389. Madrid. Servicio de Publicaciones UCM.
©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
148
OBSBORNE, Raquel (2005). “Debates en torno al feminismo cultural”, en AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, págs. 211-252. Vol. 2. Madrid. Minerva Ediciones. OLIVA PORTOLÉS, Asunción (2005). “Debates sobre el género”. En AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, vol. 3, págs. 13-60. Madrid. Minerva Ediciones. OTEGUI PASCUAL, Rosario (1999). “La construcción social de las masculinidades” en Política y Sociedad, nº 32, págs. 151-160. Universidad Complutense de Madrid. PANORAMA de la Educación. Indicadores de la OCDE, 2018. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. PEÑA CALVO, José Vicente y RODRÍGUEZ MENÉNDEZ, Mª del Carmen (2002). “Identidades esquemáticas de género en la escuela: A propósito del primer aniversario de la muerte de Pierre Bourdieu”, en Teoría Educativa, nº 14, págs. 235-263. Ediciones Universidad de Salamanca. PÉREZ CANTÓ, Pilar; MÓ ROMERO, Esperanza (2005). “Las mujeres en los espacios ilustrados”, en Signos Históricos, nº 13, págs. 43-69. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, Distrito Federal, México. PERNIL ALARCÓN, Paloma (1989). Las escuelas gratuitas en los barrios del Madrid de Carlos III. Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas. Comunidad de Madrid. PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. 2016. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. POSADA Kubissa, Luisa (2005). “El pensamiento de la diferencia sexual: el feminismo italiano. Luisa Muraro y ‘El orden simbólico de la madre’”, en AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, págs. 289-318. Vol. 2. Madrid. Minerva Ediciones. PROYECTO Orienta. Segregación de género en el sector industrial (2017). CCOO, Federación de Enseñanza y Federación de Industria. QUINTANA, Manuel José (1813). Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública. http:// www.biblioteca.org.ar/libros/70276.pdf REAL Cédula de S.M. y Señores del Consejo, por la cual se manda observar en Madrid el Reglamento formado para el establecimiento de escuelas gratuitas en los Barrios de él, en que se dé educación a las Niñas, extendiéndose a las Capitales, Ciudades y Villas populosas de estos Reinos en lo que sea compatible con la proporción y circunstancias de cada una, y lo demás que se expresa, 1783. En PERNIL ALARCÓN, Paloma. 1989. Las escuelas gratuitas en los barrios del Madrid de Carlos III. Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas, Comunidad de Madrid. REGLAMENTO Provisional de las Escuelas Públicas de Instrucción Primaria Elemental, 1838. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2011). Género y cultura escolar. Madrid. Morata. RODRÍGUEZ MENÉNDEZ, Mª del Carmen y PEÑA CALVO, José Vicente (2005). “Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos”, en Revista Española de Investigaciones sociológicas, nº 112, págs. 165-194. Octubre-diciembre 05.
©
Ediciones Morata, S. L.
Bibliografía
149
ROMERO BACHILLER, Carmen (2010). “Indagando en la diversidad: un análisis de la polémica del hiyab desde el feminismo interseccional”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 89, págs. 15-38. INJUVE. ROTGER, Josep María (1995). “Ideología y educación”, en Signos. Teoria y práctica de la educación, nº 15, págs. 4-27. ROUSSEAU, Jean Jacques (1762). Emilio, o de la educación. 1990. Madrid. Alianza Editorial. ROVIRA, Montserrat (1993). “Las mujeres enseñantes, una situación de dificultades”, en ROVIRA, Montserrat y TOMÉ, Amparo. La enseñanza, ¿una profesión femenina”. Cuadernos para la coeducación, nº 4, págs. 11-91. Institut de Ciències de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona. RUBIN, Gayle (1975). “Tráfico de mujeres. Notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. En Revista Nueva Antropología. Noviembre, 1986, vol. VIII, nº 030, págs. 95-145. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal. México. SAN ROMÁN, Sonsoles (1998). Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España. Barcelona, Ariel Practium. — (2000). “La maestra española de la tradición a la modernidad”, en Educação & Sociedade, vol. 21, nº 72, págs. 110-142. Agosto, 2000. — (2001). “Género y construcción de identidad profesional: el caso de la maestra en vías de profesionalización (de los años 50 a los 60 en el franquismo intermedio)” en Education Policy Analysis Archives. Vol. 9, nº 19, 22 de mayo. College of Education Arizona State University y Universidad Autónoma de México. SÁNCHEZ MORILLAS, Carmen Mª (2010). “La figura de la maestra rural en la Segunda República”, en Revista de Antropología Experimental, nº 10, págs. 119-128. Universidad de Jaén. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1996-97). “Currículum oculto y construcción del género en la escuela”, Kikiriki, nº 42-43, págs. 14-27. http://www.quadernsdigitals.net/ index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=993 (27/04/18). SAVATER, Fernando (2007). “Instruir educando”, en periódico El País, jueves 23 de agosto de 2007, págs. 11 y 12. SCOTT, Joan W. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, coord. por James S. AMELANG y Mary J. NASH, pág. 23-58. Valencia. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació. SECRETARÍA de la mujer de la Federación de Enseñanza de CC.OO (2007). “Educación para la igualdad”, en T. E. nº 286, octubre de 2007, pág. 26. SIMÓN, Elena (2000). “Tiempos y espacios para la coeducación”, en SANTOS GUERRA, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, págs. 33-51. SINDICADAS (FETE, FECCOO y STESi) (2011). Las maestras de la República. Unidad Didáctica. http://www.fe.ccoo.es/3225d49cd6d168d7801fcd0e20fe2f7f000063.pdf. (10/10/2017). SOLSONA I PAIRÓ, Nuria (1997). Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid, Talasa. — (2002). “La química de la cocina. Propuesta didáctica para Educación Secundaria”. Cuaderno de Educación no sexista, nº 13. Madrid, Instituto de la Mujer.
©
Ediciones Morata, S. L.
Género y Coeducación
150
STUART MILL, John (1869). “La sujeción de las mujeres”, en Ensayos sobre la igualdad sexual. STUART MILL, John y TAYLOR MILL, Harriet. 2001. Madrid. Ediciones CátedraInstituto de la Mujer. SUBIRATS MARTORI, Marina (1994). “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, en Revista Iberoamericana de Educación, nº 6, Género y Educación. Sept-dic, 1994. https:// dialnet.unirioja.es/ejemplar/99754 (27/04/18). — (2010). “¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate”. En RASE, vol. 3, nº 1, enero 2010, págs. 143-158. — (2018). “Educación para la igualdad y la convivencia: Algunas sugerencias”, en GIMENO SACRISTÁN, José y cols. Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid. Ediciones Morata. Págs. 76-90. — y BRULLET, Cristina (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer. — y TOMÉ, Amparo, (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la coeducación, nº 2. Universitat Autònoma de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació. — (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona. Octaedro. SWANN, Joan (1992). Girls, boys, and languaje (El lenguaje en la educación). Oxford. Blackwell. TORRES, Jurjo (1991). El currículum oculto. Madrid, Ediciones Morata. — (1993). “El poder y los valores”, en Signos. Teoría y práctica de la educación, nº 8/9, enero-junio 1993, págs. 28-41. — (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid. Ediciones Morata. — (2008). “Diversidad cultural y contenidos escolares”, en Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, págs. 83-110. URÍA RÍOS, Paloma (2007). “La libertad y la igualdad en el feminismo”. En revista Página Abierta, nº 184. VAN DIJK, Teun A. (2000). “El discurso como interacción en la sociedad”, en VAN DIJK, Teun A. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, págs. 19-66. Barcelona, Gedisa. VÁZQUEZ RAMIL, Raquel (1989). La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: la Residencia de Señoritas (1915-1936). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. VV. AA. (2001). Claves coeducativas, Mejora de las competencias profesionales del profesorado. CD-ROM editado por la Federación de Enseñanza de CCOO. VIÑAO, Antonio (2006). “Reformas educativas y formación del profesorado” en Cuadernos, nº 4. FIES. WOLLSTONECRAFT, Mary (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. 1994. Madrid. Ediciones Cátedra e Instituto de la Mujer.
©
Ediciones Morata, S. L.
©
EDICIONES MORATA, S. L.