El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo. Psicoterapia relacional e intervenciones social

Page 1

7

Así pues El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo recopila múltiples propuestas para adaptar a estas nuevas problemáticas, contextos y configuraciones las ideas de la terapia familiar sistémica, narrativa y experiencial que, es de esperar, se demuestre capaz de lograr cambios cualitativos en menor tiempo y con mayor intensidad que otros enfoques que no han logrado escapar del individualismo contemporáneo. En este libro, el lector encontrará gran riqueza y variedad de propuestas, ideas y sugerencias para iluminar su práctica en estos nuevos tiempos. (De la Introducción del Dr. Alfredo Canevaro) Tema: Terapia Relacional Sistémica

ISBN: 978-84-7112-930-7

www.edmorata.es

Raúl Medina, Esteban Laso, Eduardo Hernández (Coords.)

migrantes

Adolescentes en el siglo XXI Roberto Pereira (Comp.) Apego y Terapia Narrativa: un modelo integrador Arlene Vetere, Rudi Dallos Cómo ayudar a la familia durante la separación y el divorcio Emilia Dowling, Gill Gorell Barnes La nueva autoridad. Familia-Escuela-Comunidad Haim Omer Los divorcios conflictivos. Guía de intervención en los Puntos de Encuentro Familiar Jesus de la Torre Laso Psicoterapia de la violencia filio-parental Roberto Pereira (Coord.) Resistencia Pacífica Nuevo método de intervención con hijos violentos y autodestructivos Haim Omer Terapia de pareja: el yo en la relación Jim Crawley, Jan Grant Tratado de psicoterapia activa. Un psicodrama actual Pablo Población

Este libro es el resultado de esta colaboración y convivencia, que responde al objetivo expreso de la Red RELATES de “avanzar hacia un modelo propio, coherente con las realidades europeas y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos”.

Psicoterapia relacional e intervenciones sociales

Psicoterapia relacional autocompasión pánico meditación

malestar

Terapia familiar adicciones

pareja

Sistémica

engaño espiritualidad narrativa ecología trastornos danza emociones

Intervención social

Colección

Otros títulos relacionados

A día de hoy, RELATES integra 54 escuelas de 15 países y continúa creciendo, por lo que promete convertirse en el fenómeno más destacable de la última década en el panorama mundial de la terapia familiar sistémica.

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Coords.)

1. Terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos Alfredo Canevaro 2. El cielo puede esperar. La 4ª edad: Ser anciano en el siglo XXI Marcelo R. Ceberio 3. Familias obligadas, terapeutas forzosos. La Alianza Terapéutica en Contextos Coercitivos Ana Paula Relvas, Luciana Sotero 4. Terapia narrativa con familias multiproblemáticas Ricardo Ramos 5. El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares Marcelo R. Ceberio 6. Terapia familiar de la psicosis. Entre la destriangulación y la reconfirmación Juan Luis Linares 7. El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo. Psicoterapia relacional e intervenciones sociales Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Eds.) 8. La narración psicoterapéutica. Invención, persuasión y técnicas retóricas en Terapia relacional sistémica Gianmarco Manfrida

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

Colección Terapia Familiar Iberoamericana

Raúl Medina

Terapia Familiar Iberoamericana

Es Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, Maestro en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona, Estancia Post-doctoral en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Actualmente es Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, fundador y presidente del Instituto Tzapopan, México, miembro de RELATES. Sus temas centrales son la familia, la pareja, las organizaciones y la teoría de la ciencia. Su principal contribución ha sido la Terapia Familiar Crítica, la Psicología Social Clínica y la Consultoría Colaborativa. Es consultor de universidades, organizaciones y ministerios de salud y bienestar social en Latinoamérica. Topraul2002@yahoo.co.uk

Esteban Laso Creador de la clave emocional en terapia familiar y de pareja, psicoterapeuta con 15 años de experiencia, docente de varias universidades, es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Su tema central de investigación es la emoción: en el ámbito social, el papel de la confianza en el desarrollo socio-económico y la corrupción; en el clínico, la integración del trabajo emocional en los diferentes enfoques terapéuticos y su vínculo con la teoría de la mente. (https://psicologiaenpositivo.com/)

Eduardo Hernández Doctor en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España. Maestro en Filosofía y Lic. en psicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Profesor-investigador del programa de Psicología del Centro Universitario de la Ciénega en la Universidad de Guadalajara. Asimismo, es Coordinador del Doctorado en Ciencia Política CUCiénega- UdeG. Sus temas de invetigación son: El capital social, confianza y redes sociales, intersubjetividad y bienestar subjetivo.




Temas:  Terapia Relacional Sistémica


Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Coords.)

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo Psicoterapia relacional e intervenciones sociales



El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo Psicoterapia relacional e intervenciones sociales

Por

Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Coords.)


© 2019 Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández

Esta obra es una nueva edición revisada y ampliada de Pensamiento Sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención que fue publicada por Litteris e impresa en México en 2014

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2019) Nuestra Sra. del Rosario, 14, bajo 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) www.edmorata.es-morata@edmorata.es Derechos reservados ISBNpapel: 978-84-7112-930-7 ISBNebook: 978-84-7112-940-6 Depósito legal: M-9.637-2019 Compuesto por: MyP Printed in Spain — Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid) Diseño de cubierta: Equipo Táramo


Contenido

Prólogo a la presente edición......................................................................... 13 Referencias bibliográficas, 16. Introducción. Contribuciones al Paradigma Sistémico de la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas.............................................. 17 Referencias bibliográficas, 25. Apartado I Modelos y estilos CAPÍTULO 1. Desconstruyendo el “sí mismo farsante” y el “sí mismo autocompasivo”. Nuevos aportes a la terapia familiar crítica, Raúl Medina Centeno.............................................................................................. 29 Introducción, 29.—La teoría crítica, 30.—La teoría pos-estructuralista y pos-positivista, 30.—La tensión entre los sistémicos y los narrativos, 31.— ¿La Terapia Familiar Crítica es sistémica o narrativa?, 32.—¿Qué tiene que ver la exclusión social y la cultura con la narrativa personal y su malestar?, 33.—Pobreza y exclusión estructural y su relación con el estrés psicológico, 33.—Cultura como contenido narrativo en la familia, la persona y el sí mismo, 33.—El “sí mismo” como narrativa psicosocial, 35.—El discurso cultural saturado en Latinoamérica y los, “sí mismos” del malestar psicológico, 37.—La narrativa de la doble moral y la hipocresía: el “sí mismo farsante”, 37.—La narrativa de la víctima: el “sí mismo autocompasivo”, 38.—La diversidad cultural como recurso psicoterapéutico: reconocimientos de otros sí mismos, 39.—¿Hacia dónde se dirige la intervención psicoterapéutica en un contexto como Latinoamérica?, 40.—¿Cuál es el camino para constituir un sí mismo agente?, 41.—La narrativa crítica para fomentar el “encuentro dialógico”, 43.—Seis fundamentos para la terapia familiar, 44.—Terapia Familiar Crítica: métodos y prácticas clínicas, 47.— El diálogo terapéutico en base a las preguntas “estúpidas”, 48.—El “recuerdo y el olvido terapéutico”, 49.—El uso de “metáforas locales” para la © Ediciones Morata, S. L.


8

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

externa­lización del problema, 49.—La “resistencia activa” como recurso psico­terapéutico en adolescentes, 51.—Conclusiones, 53.—Referencias bibliográficas, 54. CAPÍTULO 2. Contribuciones al enfoque sistémico; modelo ecológico Roberto Clemente para familias inmigrantes, Jaime Inclán..................... 59 Introducción, 59.—Modelo ecológico aplicado a familias de inmigrantes, 64.—Caso de familias con hijos que inmigran, progresivamente, 66.—Resumen de la intervención, 82.—Referencias bibliográficas, 83. CAPÍTULO 3. Hoy en Palo Alto: un trabajo en escuelas californianas con población inmigrante, Karin Schlanger, Marina Cinella, Gloria Díaz y ­ Pamela Gozález............................................................................................. 85 Introducción, 85.—La historia empieza con la terapia breve del MRI y, termina en el Grupo Palo Alto, 86.—Población con la que trabaja Grupo Palo Alto en las escuelas, 91.—Tipo de problemática, 93.—Colaboraciones útiles y necesarias para servir a los estudiantes, 95.—Teoría del Modelo de Resolución de Problemas, 98.—¿Quién es el cliente y cuál es su postura?, 99.—¿Cuál es el problema que lo trae aquí hoy?, 101.—Intervención e implementación, 103.—Despedida y cierre, 104.—Caso clínico, 104.—Conclusión, 109.—Referencias bibliográficas, 110. CAPÍTULO 4. El trabajo con emociones en terapia familiar: teoría y aplicaciones, Esteban Laso Ortiz, ............................................................... 111 Introducción: la escuela sistémica y el “retorno de lo reprimido”, 111.— ¿Por qué trabajar con emociones?, 113.—¿Qué “es” la emoción? Un modelo pragmático, 115.—Tres ventajas de esta definición, 118.—Emociones, escenarios y acciones, 119.—La continuidad de la experiencia: emociones, estados de ánimo y “sensación de sí mismo”, 121.—La sensación de sí: asiento vivencial de la experiencia relacional acumulada, 123.—Emociones primarias, secundarias y síntoma, 126.—Emociones en terapia, 128.—Receta para cocinar intervenciones emocionales sistémicas, 132.—Ejemplo: fragmentos de terapia, 134.—Epílogo, 139.—Referencias bibliográficas, 139. CAPÍTULO 5. Psiconarraciones en psicoterapia sistémica, Sandro Giovanazzi Retamal.................................................................................................................... 145 Introducción, 145.—Hacia una construcción psiconarrativa del experienciar, 146.—Las psiconarraciones, 148.—La escena y el texto, 148.—La narrativa, 149.—Las narrativas en la familia, 151.—Las técnicas activas, 152.—El diagnóstico a través de las psiconarraciones, 153.—Caso clínico, 155.— Co-construcción del motivo de consulta, 155.—De guerreros y cazadores, 155.—Reconstrucción histórica de la pareja, 157.—Focalización de escenas © Ediciones Morata, S. L.


Contenido 9

psiconarrativas de la pareja, 159.—Discusión, 161.—Referencias bibliográficas, 162. CAPÍTULO 6. Terapia familiar y espiritualidad, Juan Carlos Gutiérrez de la Cruz............................................................................................................... 165 Introducción, 165.—El contexto mexicano, 166.—Espiritualidad, 168.— ­Interacción en el escenario de la terapia familiar, 169.—La experiencia personal, 171.—Postura crítica, 174.—El estilo personal del terapeuta, 175.—Ejercicio social de la igualdad, 177.—Procesos de formación democráticos, 179.—Y entonces ¿cómo?, 181.—Casos para ejemplificar, 182.— María y Mario, 182.—Alma y Rocío, 185.—A manera de conclusión, 187.—Referencias bibliográficas, 188. CAPÍTULO 7. La danza terapéutica: Una aproximación creativa al proceso de formación de los terapeutas, José M.ª Fuentes-Pila Estrada................ 191 Introducción, 192.—La creatividad. “Alas” al terapeuta, 196.—La creatividad en el contexto terapéutico, 197.—Aproximación narrativa al proceso terapéutico creativo, 200.—Un ejemplo favorecedor de intercambios narrativos, 201.—Aportaciones creativas al proceso sistémico narrativo, 204.—El juego de roles y las esculturas, 205.—Tres movimientos creativos. Aportaciones de la sala de terapia al proceso formativo, 206.—Concluyendo..., 228.—Referencias bibliográficas, 229. Apartado II Intervenciones en problemáticas específicas CAPÍTULO 8. El trastorno bipolar desde la perspectiva sistémica, Juan Luis Linares, Carmen Campo y José A. Soriano.............................................. 235 Introducción, 235.—Diagnóstico relacional, 240.—La familia de origen, 244.—Pareja y familia creada, 245.—Estrategias terapéuticas, 248.—Conclusiones, 252.—Referencias bibliográficas, 253. CAPÍTULO 9. Concluyendo la entrevista: La devolución en terapia familiar sistémica, Roberto Pereira........................................................................... 255 Introducción, 255.—Definición, 256.—Estructura y proceso de la devolución, 257.—La connotación positiva, 257.—El proceso de la devolución, 258.—Características de la devolución, 259.—Preparación de la devolución, 260.—El “momento del terapeuta”, 262.—Devoluciones escritas, 263.—Reencuadres y redefiniciones, 264.—Devoluciones narrativas, 265.—Tareas y prescripciones, 267.—Prescripciones paradójicas, 269.— Rituales, 270.—Devoluciones con equipo y/o supervisor, 272.—Otras devoluciones, 274.—Conclusión, 275.—Referencias bibliográficas, 275.

© Ediciones Morata, S. L.


10

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

CAPÍTULO 10. La terapia de pareja en la práctica clínica: un modelo de diagnóstico e intervención, Carmen Campo................................................ 277 Introducción, 277.—Terapia de pareja desde la perspectiva sistémica, 278.—Proceso terapéutico, 281.—Tipología de conflictos, 282.—Tipo A: Desajustes en torno a la organización de la convivencia, 284.—Tipo B: Diferencias en torno a la comunicación y resolución de los conflictos, 285.— Tipo C: Desacuerdos básicos respecto a la definición de la relación, 287.—Procedimiento, 290.—Protocolo de consulta y valoración, 292.— 1.ª Sesión, 292.—Derivación, 293.—Demanda, 294.—Recogida de datos personales de cada cónyuge, 296.—2.ª Sesión: Familia de origen, 296.— 3.ª Sesión: Historia de amor, 298.—Sesiones individuales con cada uno de los cónyuges, 299.—Sesión de devolución y contrato, 299.—Ejemplo caso, 301.—Referencias bibliográficas, 307. CAPÍTULO 11. Violencia de pareja: Trastornos de la personalidad y uso de sustancias, Regina Giraldo, José Eduardo Montejo, Juan Carlos Valderrama y Catalina Wild............................................................................ 309 Introducción, 309.—Trastorno límite de la personalidad (TLP), 312.—El caso de Patty, 315.—Intervención y psicoterapia, 317.—Trastorno narcisista de la personalidad (TNP), 319.—El caso de García, 321.—El caso de Christian y Yolima, 322.—El caso de Jaime y Lorena, 323.—Intervención y psicoterapia, 324.—Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TPOC), 325.—Intervención y psicoterapia, 328.—Consideraciones para las sesiones individuales, 328.—Consideraciones para las sesiones de pareja, 330.—Temas conyugales, 330.—Temas parentales, 331.—Uso de sustancias (USus ), 333.—Caso María y Juan, 336.—Caso Laura y Miguel, 337.—Intervención y psicoterapia, 339.—Referencias bibliográficas, 340. CAPÍTULO 12. Toxicomanías, familias y abordaje relacional sistémico, Pier Giorgio Semboloni................................................................................... 343 Introducción: El abordaje relacional sistémico, 343.—Teoría familiar y toxicomanía, 344.—Tipo A: Toxicomanía traumática, 348.—Tipo B: Toxicomanías de neurosis actual, 348.—Tipo C: Toxicomanías de transición, 349.—Tipo D: Toxicomanía sociopática, 349.—Intervención familiar, 351.— Nuestra experiencia clínica, 353.—Casos clínicos, 357.—Caso A: Andrea, 358.—Caso B: Maurizio, 360.—Caso C: Marcello, 363.—Caso D: Oscar, 365.—Uso, abuso, dependencia entre escenarios actuales, e hipótesis futuras, 368.—Referencias bibliográficas, 370. CAPÍTULO 13. Los juegos del miedo hacia un modelo integrador en el tratamiento de los trastornos de pánico, Marcelo R. Ceberio................... 375 Introducción: El mundo de los miedos, 375.—Los síntomas: entre la locura y la muerte, 379.—Los pánicos hoy, 384.—El modelo de tratamiento, 386.—Cuatro inercias o sistematizaciones, 387.—Fundamentación © Ediciones Morata, S. L.


Contenido 11

­teórica, 389.—Algunas maniobras estratégicas y pautas del tratamiento, 392.—Signos y características de personalidad, 393.—Ecuación del grado de resistencia al cambio, 393.—Tentativas de solución, 394.—Presentación del gráfico de circuito recursivo o profecía auto cumplidora, 395.—Las prescripciones, 396.—Uso de cuentos y “el” cuento, 403.—Entre la guitarra y el diseño: El pánico de Fernando, 404.—Algunas conclusiones, 409.— Referencias bibliográficas, 410. Apartado III Contexto de intervención interdisciplinarios CAPÍTULO 14. Terapias de reunificación familiar. Entre la espada de las familias y el muro de los servicios, Ricardo Ramos Gutiérrez.................... 417 Introducción, 417.—Principios del Modelo Narrativo-Temático, 419.—Los instrumentos terapéuticos del Modelo, 420.—1. El plan temático de la sesión, 420.—2. La posición de aliado apreciativo, 421.—3. La comunicación escrita, 421.—4. La convocatoria condicional, 422.—5. Conversaciones “a propósito”, 423.—6. Alimentación de los foros conversacionales, 424.— Los principios del control colaborativo, 424.—Los ejes de las Terapias de Reunificación, 425.—1. La filosofía de la intervención, 426.—2. Objetivos de la terapia, 426.—3. La política de alianzas, 427.—4. La convocatoria, 429.—5. Los temas, 431.—6. El timing, 433.—7. El trabajo con la red, 435.—Ejemplo clínico, 435.—El caso, 436.—Carta de presentación del equipo, 437.—Informe al derivante, 438.—Carta al psiquiatra de la madre, 440.—Referencias bibliográficas, 442. CAPÍTULO 15. Cuidado sistémico de la salud en/de las escuelas públicas: una experiencia sur-brasileña, Olga García Falceto y José Ovidio Waldemar.... 445 Introducción, 445.—Consideraciones teóricas, 447.—Historia, 448.—Identificación de los problemas y acciones iniciales, 450.—Operacionalización y funcionamiento actual del programa, 450.—Ejemplos de intervenciones, 453.—Enseñando educación social y emocional (inteligencia emocional) en las escuelas públicas, 454.—Futuros proyectos, 457.—Conclusión, 457.— Referencias bibliográficas, 458. CAPÍTULO 16. Trabajar con las organizaciones: romper el esquema, Lia Mastropaolo................................................................................................... 461 Premisas epistemológicas, 461.—El trabajo con los tribunales, 464.—Análisis del contexto y los dobles vínculos, 464.—La “Intervención para el cambio” en caso de peritaje según el Modelo de la Escuela Genovesa, 466.—El caso de Carlos, 464.—Intervención de consulta en una escuela (Heredada y difícil de redefinir), 471.—Una intervención de consultoría en la © Ediciones Morata, S. L.


12

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

escuela que introduce un cambio, 472.—Una intervención de Counseling en una empresa, 474.—Conclusión, 477.—Referencias bibliográficas, 477. CAPÍTULO 17. Repensar la intervención clínica: reflexiones en torno al capital social y sus aportes al modelo ecológico en terapia familiar, Eduardo Hernández González y Karla Alejandra Contreras Tinoco................. 479 Introducción, 479.—Capital social: el concepto, 482.—Tipos de capital social, 483.—Usos y aplicaciones actuales de la teoría de capital social, 484.—Reflexiones de las fortalezas y críticas actuales de la teoría de capital social. De las fortalezas del capital social, 485.—De las críticas, 486.— La terapia familiar vista desde el enfoque ecológico. El enfoque ecológico en la terapia familiar, 488.—Usos del enfoque ecológico, 489.—Elementos del enfoque ecológico, 490.—La propuesta del modelo, 491.—Conclusiones, 492.—Referencias bibliográficas, 493. CAPÍTULO 18. Los beneficios de la mediación familiar para facilitar el diálogo en el divorcio y fortalecer los lazos familiares, Sandra Paredes Baltasar.......................................................................................................... Introducción, 495.—Familia y matrimonio, 496.—Divorcio, 497.—Dimensión jurídica del divorcio, 498.—Dimensión psicológica del divorcio, 498.—La Mediación, 499.—Mediación familiar en casos de divorcio, 500.—Modelos de mediación, 503.—Principios básicos de la mediación, 504.—Uso de la narrativa en Mediación, 505.—Como trabajar para lograr cambios exitosos, 507.—Mediador familiar, 508.—Caso: Familia XY, 511.—Conclusión, 512.— Referencias bibliográficas, 513.

495

CAPÍTULO 19. Pasos hacia una paidopsiquiatría sistémica, Mauricio Leija Esparza .......................................................................................................... 515 Introducción, 515.—La esencia de la paidopsiquiatría, 516.—El desarrollo de la paidopsiquiatría sistémica, 516.—¿...Y si el paidopsiquiatra sólo quiere ver niños?, 520.—¿Cómo ejercer la psiquiatría infantil y dormir tranquilo?, 521.—La irreverencia del paidopsiquiatra, 523.—¿Existe una psicofarmacología sistémica?, 528.—Ilustración de la propuesta teórica: Experiencia en el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), 530.—Conclusión, 532.—Referencias bibliográficas, 533.

© Ediciones Morata, S. L.


Prólogo a la presente edición Son las ideas y las pasiones del hombre y no la mecánica de las leyes quienes gobiernan la conducta humana. Es siempre en el fondo de las almas que se encuentra la huella de los hechos que se producirán en la realidad. Alexis

de Tocqueville,

La Révolution, 1857

Prologar este libro es una gran satisfacción: ver cómo los sueños se convierten en realidad cuando se acompañan del duro trabajo de realizarlos. Dos queridos amigos, Juan Luis Linares y Roberto Pereira, continuaron su antiguo sodalicio de las Jornadas Dictia, en las que por años juntaron los esfuerzos de la escuela catalana de terapia familiar con la vasca, con un salto de calidad fundando en el 2004 la Red Española y Latinoamericana de Terapia Familiar Sistémica (RELATES) con otro grupo de distinguidos terapeutas sistémicos latinoamericanos como Marcelo R. Ceberio y Horacio ­Serebrinsky de Argentina, Regina Giraldo de Colombia, José Antonio Pérez del Solar de Perú y Raúl Medina Centeno de México. El posterior crecimiento exponencial y el ingreso de escuelas de Italia, Portugal y Francia, entre otras, hizo que cambiaran el nombre por Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas, incorporando colegas y escuelas líderes de países alrededor del Mediterráneo. A día de hoy, RELATES integra 54 escuelas de 15 países y continúa creciendo, por lo que promete convertirse en el fenómeno más destacable de la última década en el panorama mundial de la terapia familiar sistémica. RELATES celebra, anualmente, un encuentro en alguna de las ciudades sede de una de sus escuelas, lo cual, además de los factores personales y de amistad que unen a sus integrantes, da cuenta de la efervescencia de la terapia familiar, sistémica y narrativa sobre todo en los países de habla hispana. Sin embargo, esta efervescencia responde a una causa más profunda: el cambio de época en el que estamos inmersos y que, además de avances, conlleva peligros. Al convertir al individuo en el centro autorreferencial de la sociedad, se está perdiendo el contacto con sus raíces familiares, lo cual © Ediciones Morata, S. L.


14

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

parece incrementar los trastornos de personalidad propios de una sociedad que prima el parecer por encima del ser. Esta second life, cuya más pura expresión es la vida virtual de las redes sociales, contribuye a la creación de un falso self que huye de la familia, el nido ecológico natural del ser humano, y del encuentro íntimo y emocional con el Otro, en pos de relaciones cada vez más “líquidas”, superficiales y ficticias. En este aspecto, los países latinoamericanos, “atrasados” en el desarrollo económico y tecnológico, preservan a la familia y las amistades. Los distintos tipos de familia que proliferan en estos países no pierden su raigambre afectiva; y es esto lo que se aprecia en los encuentros de RELATES, cuyas presentaciones científicas, atentas, agudas y vivaces, alternan con los espacios de genuino encuentro y convivencia entre representantes y miembros de todos sus países. Resultado de esta colaboración y convivencia es este libro, que responde al objetivo expreso de la Red RELATES de “avanzar hacia un modelo propio, coherente con las realidades europeas y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos”. Vale la pena, por tanto, hacer un breve repaso de los orígenes de la teoría sistémica para contextualizar las propuestas de los autores del presente texto. Se podría decir que la terapia familiar nació de los fracasos terapéuticos, de la decepción que varios psicoanalistas (como Bowen, Jackson, Whitaker, Framo, Ackerman, Boszormenyi-Nagy o Selvini-Palazzoli) sufrieron por los pobres resultados del “enfoque dual” en psicoterapia con pacientes psicóticos o niños. La dependencia emocional y conductual de estos pacientes, su “atadura” a sus familias, hacía imposible obtener éxitos terapéuticos sin involucrar a padres y hermanos. Este cambio de paradigma, de lo intrapsíquico a lo relacional y familiar, ha representado una revolución copernicana en la comprensión y tratamiento de los trastornos psicológicos. La terapia familiar conjunta fue el primer paso en el desarrollo del enfoque sistémico-relacional; en él convergieron experiencias e intuiciones de varios pensadores psicodinámicos antece­ sores del enfoque sistémico (Midelfort, Grotjahn, Jackson, Laing, GarcíaBadaracco, Stack-Sullivan, etc.). Paralelamente, el esfuerzo sistematizador del llamado “Grupo Bateson” (junto con Jackson, Haley, Weakland y Fry) de aplicar los conceptos de la cibernética, la comunicación, la homeostasis, etc., a la familia y la psicosis, dio lugar a la famosa teoría del “doble víncu­lo” de la esquizofrenia, que terminaría por revolucionar la psicoterapia de la psicosis. Cabe resaltar la importancia de Don Jackson, gran clínico e investigador, desilusionado de los pobres resultados terapéuticos del psicoanálisis, quien fue el trait-d’union con el grupo de Bateson donde ninguno de los componentes era psicoterapeuta. Se dice que fue a la salida de una conferencia de © Ediciones Morata, S. L.


Prólogo a la presente edición 15

Jackson sobre homeostasis que Bateson, que era uno de los asistentes, lo abordó para invitarlo a unirse a su grupo de investigadores (véase el capítulo de Karin Shlanger y cols. en el presente libro). A este primer período “purista” de la terapia familiar conjunta le sigue el redescubrimiento del individuo en los años ochenta, en el que se abriría la “caja negra” de la mente impuesta por la ortodoxia de Haley, Watzlawick y tantos otros pioneros que, buscando diferenciarse del enfoque psicodinámico, creían innecesario o incluso iatrogénico referirse a experiencias individuales y a las emociones en el curso de la terapia (como apunta el capítulo de E. Laso sobre la terapia en clave emocional). Este redescubrimiento abre la puerta a la integración teórica y clínica a la que la disciplina se encuentra abocada actualmente y del que el libro que el lector tiene en sus manos es una muestra. Decía Haley que los cambios de las teorías no se producen por sus problemas internos sino por las alteraciones del ambiente social y cultural en que prosperan. Es así que la terapia familiar se ha ido adaptando a los vertiginosos cambios de la familia que, de una estructura tradicional en la que dos o tres generaciones convivían en el mismo hogar, pasó a la nuclear, bigeneracional, dando paso finalmente a la monoparentalidad, un agudo problema social contemporáneo (habiéndose incrementado 19 veces entre finales del siglo XX y las primeras dos décadas del XXI). La familia tradicional, vertical y jeráquica, facilitaba sin embargo el crecimiento de los niños poniendo a su alcance diversas figuras de apego e identificación que podían compensar la eventual pérdida de un progenitor por muerte o enfermedad. La nuclearización de la familia, derivada de la migración, la urbanización, el acceso de la mujer al mundo del trabajo y consiguiente salida del hogar, y otros procesos socioeconómicos, redujo esta multiplicidad de figuras de apego e identificación que es ya casi inexistente en las familias monoparentales, privadas de ese filtro protector de los impactos socioambientales. Esto no significa que la terapia familiar vaya a desaparecer, pero sí que debe adaptarse a las nuevas estructuras familiares, como lo ha hecho desde sus inicios. Estamos asistiendo a una transición en la que el aumento de divorcios y separaciones parecen caotizar una sociedad que está cambiando. Escribí hace veinte años (1999) que entre las configuraciones familiares que la sociedad ensayaría para sobrevivir se encontraría una nueva forma de grupo plurifamiliar, más democrático, flexible, abierto y fundado en metas e ideales comunes y no sólo en los lazos de consanguinidad. La proliferación del co-housing y el co-working, de las familias reconstituidas y de otras basadas en la amistad, la elección sexual flexible y la repartición de la carga económica parecen confirmar esta intuición. A diferencia de algunas voces que ven a las familias reconstituidas como caóticas yo las veo como un recurso más de una sociedad que, al no tener ya la cercanía de abuelos y tíos, © Ediciones Morata, S. L.


16

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

procura reemplazarlos con step-fathers y step-mothers y otros miembros de dichas familias. Los capítulos de este libro son otras tantas propuestas para adaptar a estas nuevas problemáticas, contextos y configuraciones las ideas de la terapia familiar sistémica, narrativa y experiencial que, es de esperar, se demuestre capaz de lograr cambios cualitativos en menor tiempo y con mayor intensidad que otros enfoques que no han logrado escapar del individualismo contemporáneo. En este libro, el lector encontrará gran riqueza y variedad de propuestas, ideas y sugerencias para iluminar su práctica en estos nuevos tiempos. Dr. Alfredo Canevaro Milán, Italia Marzo de 2019

Referencias bibliográficas Canevaro, A. (1999). “Nec tecum nec sine te vivere possum.Terapia trigenerazionale per le simbiosi di coppia”. En Andolfi, M. (Comp.). La crisi della coppia. Milán: Raffaello Cortina Editore. Haley, J. (1997). Aprender y ensenar psicoterapia. Buenos Aires: ­Amorrortu Editores. Zuk, G. y Rubinstein, D. (1964). “Revisión de conceptos utilizados en el estudio y tratamiento de familias de esquizofrénicos”. En di Boszormenyi-Nagy, I. y Framo, J. (1976). Terapia Familiar Intensiva. México: Editorial Trillas.

© Ediciones Morata, S. L.


Pasos hacia una paidopsiquiatría sistémica 533

Referencias bibliográficas American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a Ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing. Andolfi, M. (1989). Terapia Familiar. Mexico, DF: Paidós. Bateson, G.; Jackson, D. D.; Haley, J. y Weakland, J. (1956). “Toward a Theory of Schizophrenia”. Behavioral Science, 1(4), 251-264. Bettelheim, B. (1979). Diálogos con las madres de niños normales. Bogotá: Círculo de Lectores. Blazer, D. (2002). Freud contra Dios. Cómo la psiquiatría perdió su alma y el cristianismo su cabeza. Buenos Aires: Lumen. Boscolo, L.; Cecchin, G.; Hoffman, L. y Penn, P. (1989). Terapia familiar sistémica de Milán. Diálogos sobre teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Bradley, C. (1937). “The behavior of children receiving Benzedrine”. American Journal of Psychiatry, 94(3), 577-585. Cecchin, G.; Lane, G. y Ray, W. A. (2002). Irreverencia. Una estrategia de supervivencia para terapeutas. Barcelona: Paidós. Ebaugh, F. G. (1923). “Neuropsychiatric sequelae of acute epidemic encephalitis in children”. American Journal of Diseases of Children, 25, 89-97. Ellis, A. (1964). La Tragedia Sexual Norteamericana. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. Freud, S. (2007). Análisis de lafobia de un niño de cinco años. En Obras completas (Vol. 2, pp. 1364-1440). Madrid: Biblioteca Nueva. Josephson, A. M. y AACAP Work Group (2007). “Practice Parameter for the Assessment of the Family”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46(7), 922-937. Haley, J. (1994). Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortu. — (2008). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu. Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Itard, J. (2003). Mémoire et Rapport sur Victor de l’Aveyron. Paris: Edition électronique réalisée par Pierre Palpant. ­ asson. Marcelli, D. y Ajuriaguerra, J. (1996). Psicopatología del niño (3.ª ed.). Barcelona: M Minuchin, S. y Fishman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. México, DF: Paidós. Minuchin, S. y Nichols, M.P (1994). La recuperación de la familia. Relatos de esperanza y renovación. Barcelona: Paidós. Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedisa. Paz, O. (2003). La llama doble. Amor y erotismo. México, DF: Seix Barral. SALME Instituto Jalisciense de Salud Mental (2013). Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Breve. Recuperado el 25 de noviembre del 2013, de http:// wwwl. jalisco.gob.mx/wps/portal/salme/estanciabreve Selvini-Palazzoli, M.; Cirillo, S.; Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (1990). Los Juegos Psicóticos de la Familia. Barcelona: Paidós. © Ediciones Morata, S. L.


534

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

Shakespeare, W. (1975). William Shakespeare the complete works. New York: Gramercy Books. Spitz, R. (2003). El Primer Año de Vida del Niño. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Suárez, M. (2004). “El enfoque narrativo en la terapia”. En L. L. Eguiluz (Comp.), Terapia familiar. México, DF: Editorial Pax México. White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: ­Paidós. Whitehead, A. N. y Russell, B. (1910). Principia Mathematica. Cambridge: Cambridge ­University Press.

© Ediciones Morata, S. L.



7

Así pues El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo recopila múltiples propuestas para adaptar a estas nuevas problemáticas, contextos y configuraciones las ideas de la terapia familiar sistémica, narrativa y experiencial que, es de esperar, se demuestre capaz de lograr cambios cualitativos en menor tiempo y con mayor intensidad que otros enfoques que no han logrado escapar del individualismo contemporáneo. En este libro, el lector encontrará gran riqueza y variedad de propuestas, ideas y sugerencias para iluminar su práctica en estos nuevos tiempos. (De la Introducción del Dr. Alfredo Canevaro) Tema: Terapia Relacional Sistémica

ISBN: 978-84-7112-930-7

www.edmorata.es

Raúl Medina, Esteban Laso, Eduardo Hernández (Coords.)

migrantes

Adolescentes en el siglo XXI Roberto Pereira (Comp.) Apego y Terapia Narrativa: un modelo integrador Arlene Vetere, Rudi Dallos Cómo ayudar a la familia durante la separación y el divorcio Emilia Dowling, Gill Gorell Barnes La nueva autoridad. Familia-Escuela-Comunidad Haim Omer Los divorcios conflictivos. Guía de intervención en los Puntos de Encuentro Familiar Jesus de la Torre Laso Psicoterapia de la violencia filio-parental Roberto Pereira (Coord.) Resistencia Pacífica Nuevo método de intervención con hijos violentos y autodestructivos Haim Omer Terapia de pareja: el yo en la relación Jim Crawley, Jan Grant Tratado de psicoterapia activa. Un psicodrama actual Pablo Población

Este libro es el resultado de esta colaboración y convivencia, que responde al objetivo expreso de la Red RELATES de “avanzar hacia un modelo propio, coherente con las realidades europeas y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos”.

Psicoterapia relacional e intervenciones sociales

Psicoterapia relacional autocompasión pánico meditación

malestar

Terapia familiar adicciones

pareja

Sistémica

engaño espiritualidad narrativa ecología trastornos danza emociones

Intervención social

Colección

Otros títulos relacionados

A día de hoy, RELATES integra 54 escuelas de 15 países y continúa creciendo, por lo que promete convertirse en el fenómeno más destacable de la última década en el panorama mundial de la terapia familiar sistémica.

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Coords.)

1. Terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos Alfredo Canevaro 2. El cielo puede esperar. La 4ª edad: Ser anciano en el siglo XXI Marcelo R. Ceberio 3. Familias obligadas, terapeutas forzosos. La Alianza Terapéutica en Contextos Coercitivos Ana Paula Relvas, Luciana Sotero 4. Terapia narrativa con familias multiproblemáticas Ricardo Ramos 5. El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares Marcelo R. Ceberio 6. Terapia familiar de la psicosis. Entre la destriangulación y la reconfirmación Juan Luis Linares 7. El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo. Psicoterapia relacional e intervenciones sociales Raúl Medina, Esteban Laso y Eduardo Hernández (Eds.) 8. La narración psicoterapéutica. Invención, persuasión y técnicas retóricas en Terapia relacional sistémica Gianmarco Manfrida

El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo

Colección Terapia Familiar Iberoamericana

Raúl Medina

Terapia Familiar Iberoamericana

Es Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, Maestro en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona, Estancia Post-doctoral en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Actualmente es Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, fundador y presidente del Instituto Tzapopan, México, miembro de RELATES. Sus temas centrales son la familia, la pareja, las organizaciones y la teoría de la ciencia. Su principal contribución ha sido la Terapia Familiar Crítica, la Psicología Social Clínica y la Consultoría Colaborativa. Es consultor de universidades, organizaciones y ministerios de salud y bienestar social en Latinoamérica. Topraul2002@yahoo.co.uk

Esteban Laso Creador de la clave emocional en terapia familiar y de pareja, psicoterapeuta con 15 años de experiencia, docente de varias universidades, es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Su tema central de investigación es la emoción: en el ámbito social, el papel de la confianza en el desarrollo socio-económico y la corrupción; en el clínico, la integración del trabajo emocional en los diferentes enfoques terapéuticos y su vínculo con la teoría de la mente. (https://psicologiaenpositivo.com/)

Eduardo Hernández Doctor en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España. Maestro en Filosofía y Lic. en psicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Profesor-investigador del programa de Psicología del Centro Universitario de la Ciénega en la Universidad de Guadalajara. Asimismo, es Coordinador del Doctorado en Ciencia Política CUCiénega- UdeG. Sus temas de invetigación son: El capital social, confianza y redes sociales, intersubjetividad y bienestar subjetivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.