Capitalismo. Una conversación desde la teoría crítica

Page 1







Nancy Fraser, Rahel Jaeggi Brian Milstein (Ed.)

Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica Traducido por: Roc Filella Revisado por: Julia Varela Fernando Álvarez-Uría



Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica

Por

Nancy Fraser, Rahel Jaeggi Brian Milstein (Ed.)


Título original de la obra: Capitalism. A conversation in critical theory © 2018 Polity Press This edition is published by arrangement with Polity Press Ltd., Cambridge. All Rights Reserved © 2018 Nancy Fraser y Rahel Jaeggi

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2019) Nuestra Sra. del Rosario, 14, bajo 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) www.edmorata.es-morata@edmorata.es Derechos reservados ISBNpapel: 978-84-7112-935-2 ISBNebook: 978-84-7112-936-9 Depósito legal: M-6.599-2019 Compuesto por: MyP Printed in Spain — Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid) Imagen de la cubierta por Ignacio Alcazar, reproducida con autorización. www.ignacioalcazar.com @nachoalcazar73


Para Daniel Zaretsky Wiesen, Julian Zaretsky Wiesen y Jakob Jaeggi. Herederos de la historia que hemos construido. Portadores de nuestras esperanzas de un mundo mejor.



Contenido

Prefacio............................................................................................................. XI Introducción...................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1.  Conceptualizar el capitalismo................................................. 15 ¿Qué es el capitalismo? El problema de la pluralidad y de la unidad, 15.— Características fundamentales del capitalismo: un punto de partida ortodoxo, 17.—Los mercados: ¿una característica definitoria del capitalismo?, 22.—Entre bastidores: de la “historia de primer plano” a la “historia de ­fondo”, 32.—De la producción a la reproducción, 35.—De la naturaleza humana a la no humana, 41.—De la economía a la política, 44.—Raza, imperialismo y expropiación, 46.—¿Sistema económico, gramática totalizadora u orden social institucionalizado?, 55.—Unidad del análisis y la crítica, 67. CAPÍTULO 2.  Historizar del capitalismo........................................................ 69 El capitalismo en el tiempo, 69.—La dinámica a nivel de sistema, 73.—La dinámica a nivel social, 76.—Los regímenes de política-con-economía, 80.—El ascenso del neoliberalismo, 86.—Los regímenes de produccióncon-reproducción, 91.—“Refugio en un mundo despiadado”, 98.—Las naturalezas históricas del capitalismo, 101.—Los regímenes de acumulación socioecológicos, 108.—Los regímenes de acumulación racializados, 113.—Las intersecciones: perspectivas de un capitalismo post-racista y post-sexista, 120.

© Ediciones Morata, S. L.


X

Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica

CAPÍTULO 3.  Criticar del capitalismo............................................................ 127 Formas de criticar el capitalismo, 127.—La crítica funcionalista, 129.—La crítica moral, 133.—La crítica ética, 140.—La libertad, 143.—La historicidad, 146.—La alienación, 148.—Estrategias de integración y formas de vida, 150.—La crítica inmanente y las contradicciones sociales, 152.—El funcionalismo normativo, 155.—Las contradicciones normativas, 159.—En contra de los dualismos polanyianos, 162.—Los recursos internos para la crítica, 164.—La división, la dependencia y la denegación, 167.—La teoría universal de la historia, 169.—Los bloqueos y los procesos de aprendizaje, 172.—Las crisis latentes y la resolución de problemas, 175. CAPÍTULO 4.  Combatir el capitalismo........................................................... 181 Luchas de clase y luchas de frontera, 181.—Las luchas de frontera y los movimientos sociales actuales, 189.—El anarquismo, 196.—Los movimientos de decrecimiento, 200.—Los movimientos poscoloniales, descoloniales e indígenas, 202.—El movimiento triple, 207.—Apogeo y decadencia del neoliberalismo progresista, 210.—El futuro, 233. Índice................................................................................................................. 243

© Ediciones Morata, S. L.


Prefacio

Escribimos este libro en un momento convulso y de forma poco convencional. Las certezas establecidas se desmoronaban a nuestro alrededor. Las crisis económica y medioambiental se agravaban ante nuestros ojos y despertaban una manifiesta contestación en todo el mundo. Al mismo tiempo, un poco por debajo de la superficie, aparecían otros callejones sin salida, de la familia, la comunidad y la cultura; que aún no eran focos importantes de lucha social, pero sí crisis en proceso, dispuestas a estallar a plena vista. Por último, en 2016 parecía que la agitación acumulada se fusionaba en una crisis a gran escala de hegemonía política, con los votantes de todo el mundo en oposición abierta al neoliberalismo, amenazando con expulsar a los partidos y las élites que han sido sus valedores en favor de alternativas populistas, de izquierda y de derecha. Era lo que los chinos (y Eric Hobsbawn) llaman “tiempos interesantes”. Una situación sin duda interesante, en especial para los filósofos que se dedican a desarrollar una teoría crítica de la sociedad capitalista. Antes de unir nuestras fuerzas para escribir este libro, las dos llevábamos varios años participando en ese proyecto. Decidimos hacerlo partiendo del supuesto de que la convulsión cada vez más profunda que nos rodeaba se podía interpretar acertadamente como una crisis de la sociedad capitalista o, mejor, como una crisis del tipo específico de sociedad capitalista en la que hoy vivimos. Los tiempos, pensamos, clamaban por este tipo de análisis. ¿Y qué mejor preparación para la tarea que nuestro común historial en la teoría crítica y el marxismo occidental, mutua historia de apasionada entrega político-intelectual, y el filosofar crítico del capital que cada una individualmente llevaba poniendo en práctica durante bastante tiempo? Vimos nuestra oportunidad cuando John Thompson nos propuso un libro para la serie “Conversations” de Polity. Una propuesta, sin embargo, que adaptamos a nuestros fines. En vez de ocuparnos de la trayectoria general © Ediciones Morata, S. L.


XII

Capitalismo: Una conversación desde la Teoría Crítica

del pensamiento de Nancy Fraser, como John sugirió inicialmente, decidimos centrar nuestras “conversaciones” de forma específica en la cuestión del capitalismo y en el trabajo que las dos estábamos haciendo sobre ese tema. Una vez tomada la decisión, el proceso de escritura de este libro siguió sus propios vericuetos. Íbamos y veníamos entre dos concepciones de lo que estábamos haciendo. La idea, al principio, era grabar una serie de conversaciones razonablemente bien planificadas sobre aspectos del tema: conversar oralmente en persona y editar las transcripciones de forma que estas conservaran su aire conversacional y semiespontáneo. Tal idea sobrevive, más o menos, en algunos capítulos del libro definitivo, en especial en la Introducción y en el Capítulo 4. Pero en otros capítulos cedió el paso a una concepción distinta que supuso una edición más ardua y un considerable trabajo de reescritura. El cambio era un reflejo de cómo nuestro trabajo sobre el libro se entrecruzaba con el que cada una realizaba también por su propia cuenta. Los Capítulos 1 y 2 acabaron por centrarse sobre todo en la visión “expandida” de Nancy del capitalismo como “un orden social institucionalizado” con tendencia a muy diversas crisis. Ella fue quien revisó sustancialmente estos capítulos. El Capítulo 3, en cambio, sigue el mapeado de Rael Jaeggi de los diversos géneros que comprende una crítica del capitalismo, sus respectivas lógicas internas y sus relaciones mutuas. Revisado por ella en su mayor parte, este capítulo expone también la visión “teórico-práctica” de Jaeggi del capitalismo como “forma de vida”. Al margen de esos énfasis personales, este libro fue en su totalidad un esfuerzo conjunto. Su formato, pese a su carácter poco convencional, es fiel al verdadero proceso creativo al que las dos nos entregamos, en los debates grabados, las conversaciones privadas y las presentaciones públicas en Berlín, Fráncfort, París, Cambridge (UK) y Nueva York, durante la vacaciones familiares en Vermont, y en el seminario del grado sobre Críticas del Capitalismo en la primavera de 2016. Estamos convencidas de que el libro, en conjunto, es mucho mejor que la suma de sus partes. Surgió de una combinación de circunstancias casual pero fructífera, y de las que también es reflejo: compartimos muchos puntos de referencia intelectuales y muchas ideas políticas y, no obstante, nuestros enfoques filosóficos divergen; también disfrutamos de una profunda amistad centrada en una comunicación que no por intermitente deja de ser intensa. El resultado es un libro más rico y profundo de lo que ninguna de las dos podría haber conseguido sola. En ese proceso contrajimos muchas deudas de gratitud, tanto comunes como individuales. Nancy Fraser agradece la ayuda a la investigación de la Fundación Einstein de la ciudad de Berlín y el Instituto JFK de Estudios Americanos de la Universidad Libre de Berlín, la Fundación Rosa Luxemburgo, el Centro de Estudios Avanzados “Justitia Amplificata” (Fráncfort) y el © Ediciones Morata, S. L.


Prefacio XIII

Forschungskolleg Humanwissenschaften (Bad Homburg), el Centro de Estudios de Género y el Clare Hall de la Universidad de Cambridge, el Grupo de Estudios sobre Sociedades Poscrecimiento de la Universidad Friedrich Schilller (Jena), el Collége d’Études Mondiales y la École des Hautes Études en Sciencies Sociales (París), y la New School for Social Research (Nueva York). Asimismo, agradece a Cinzia Arruzza y Johanna Oksala los inspiradores intercambios sobre marxismo, feminismo y capitalismo durante los seminarios impartidos en equipo en la New School, a Michael Dawson por haberla animado a teorizar el lugar de la opresión racial en la sociedad capitalista, y a Robin Blackburn, Hartmut Rosa y Eli Zaretsky por las fecundas conversaciones y la inquisitiva retroalimentación. Rahel Jaeggi reconoce agradecida el apoyo a la investigación del programa para profesores Heuss alemán, la Nueva Escuela de Estudios Sociales, el Grupo de Estudios sobre las Sociedades Poscrecimiento de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, y la Universidad Humboldt de Berlín. Da las gracias también a Eva von Redecker y los demás miembros del grupo de estudio (Lea Prix, Isette Schuhmacher, Lukas Kübler, Bastian Ronge y Selana Tzschiesche) por su participación en diferentes fases y de diversas formas, a Hartmut Rosa, Stefan Lessenich y Klaus Dörre por animar los debates y ayudar a poner de nuevo el tema sobre la mesa, a Axel Honneth y Fred Neuhouser por su permanente inspiración, y a Martin Saar y Robin Ce­ likates por ser esos compañeros intelectuales sin los cuales la vida académica no sería igual. Las dos damos las gracias a Blair Taylor y Don Boscov-Ellen por su extraordinaria ayuda a la investigación, mucho más allá de la meramente técnica, a Brian Milstein por la exquisita edición y la preparación del texto original en las fases finales, a John Thompson por la propuesta inicial de que escribiéramos este libro y por la paciencia con la que ha esperado su finalización, a Leigh Mueller por sus correcciones, y a Victoria Harris y Miriam Dajczgewand Ṥwiȩtek por su ayuda en la revisión del texto. Nancy Fraser y Rahel Jaeggi

© Ediciones Morata, S. L.



Índice

Acumulación. Véase también explotación y expropiación (ex); regímenes de acumulación. — de capital, 20-21. — de la plusvalía, 70-71, 77. Acumulación primitiva, 34, 50, 51, 57, 115. Adorno, T. W. , 20. — y Horkheimer, M., 149, 234. Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA), 111. Alienación, 29, 148-150. — como crítica ética, 142. — del “ser de la especie”, 148. Alternativa poscapitalista, 188. Amadecasificación, 37, 98-99. Ámbitos no-económicos, 66-67, 160, 195. Americanos afro y negros, 114-115, 118, 227. Anarquismo, 66, 194, 197-200. Antropoceno, 42. Arendt, H., 150, 178. Arrighi, G. , 45, 106. Asimetría de poder, 204. Asistencia, 72, 96, 185, 186, 192. Autodeterminación, 144. Autonomía, 144. Base/superestructura, modelo, 19, 55, 76. Bell, D., 129, 157-158.

Bellamy Foster, J., 41, 102, 110. Benjamin, W., 101. Bennholdt-Thomsen, V., 37. Biomasa, 108, 109. Bloqueos y procesos de aprendizaje, 172175, 198. Boltanski, L. y Chiapello, E., 95, 217. Bourdieu, P. , 38. Bretton Woods, sistema, 83-85, 87, 200, 233. Brexit, campaña, 212-214, 222, 232. BRICS, países, 119. Cadenas globales de cuidado , 96. Caja negra, visión de la economía como, 4, 5, 9, 134, 135. Cultura del capitalismo, 129. Cambios epistémicos, 34-46. Capitalismo cognitivo, 8, 210-211, 218, 225. — y liberación cultural, 225-226. Capitalismo postracista/postsexista, 120126. Capitalismo financiarizado, 84-85, 86, 87. — explotación y expropiación (ex). — naturaleza/ecología, 112. — racializado, 119-121. — y neoliberalismo, 86-91, 212, 224, 226. © Ediciones Morata, S. L.


244

Conversaciones sobre el capitalismo y la teoría crítica

Capitalismo financiarizado, regímenes productivo y reproductivo, 96-97, 185. — universalizado, 125. Capitalismo gestionado por el Estado, 8384, 89-90, 93-94, 95. — naturaleza/ecología, 110. — regímenes de acumulación racializados, 118. Capitalismo liberal, 83, 94, 110, 115. Capitalismo mercantil, 82, 108-110, 115. Características fundamentales del capitalismo, 18-23, 33. Chakrabarty, D., 205. Clase, división, 18-19. — género y raza, 96, 185, 187, 222. — y hegemonía cultural, 229. Clase. Véase también clase obrera. Clase trabajadora, 91, 94, 117, 154. — renacimiento del interés por, 230. — visión expansiva, 224. — y neoliberalismo, 229-230, 235-236, 239. Clinton, Bill, 220. Clinton, Hillary , 212, 214, 222, 231. Cohen, G. A., 4-5. Colonialismo, 46-47, 49-50, 52, 111, 115116. — regímenes de política-con-economía, 83, 85. — regímenes de producción-con-reproducción, 92, 94-95, 99. — y estados poscoloniales, 118-120. Colonialismo. Véase movimientos poscoloniales/descoloniales; raza. Concepción expandida de la lucha de clases, 184-185. Concepción expandida del capitalismo, 38, 206. Confiscación más reclutamiento en la acumulación, 54. Contestación. Véase movimientos sociales. Contradicciones “interregno”, 154, 158. Contradicciones normativas, 159-162. Contragolpe proteccionista, 233-242. © Ediciones Morata, S. L.

Corbyn, Jeremy, 212, 214, 238. Crisis, y contradicciones, 2-5, 11-13, 158159, 171-173. — crítica inmanente, 152-154. — de autoridad, 212. — de la asistencia, 97. — division, dependencia y denegación, 167-169. — económica global, 2, 84-85, 89. — fases del capitalism, 87-88. — general, 83, 93, 171, 179. — latentes y resolución de problemas, 175-179. — niveles objetivo y subjetivo, 13, 79. Crítica de la libertad, 144-146, 187. — ética, 140-143. — ético-estructural, 144. — inmanente, 152-154. — moral, 133-140. Críticas del capitalismo, 2-13, 128-179. — crítica inmanente, 152-154. — funcionalistas, 129-133. Cronon, W. , 104. Crouch, C. , 88. Democracia, 88, 145-146, 188-189, 195. Denegación, division y dependencia, 41, 81, 117, 167-169. — y teoría universal de la historia, 169-170. — bloqueos y procesos de aprendizaje, 172-175. Desposesión. Véase también explotación y expropiación (ex); acumulación primitiva. Determinación humana y autoexpansión del capitalismo, 29. Dinámica a nivel de sistema, 73-76. Dinámica a nivel social, 76-80. Distinción sistema/mundo de la vida, 59, 62. Distribución, mercados de, 29. — crítica moral, 134. Dominación, formas de, 148. — y no-dominación, 194. Dualismos de economía y sociedad, 162164.


Índice 245

Ecología. Véase naturaleza/ecología. Economía incrustada, 69, 70, 76. Economía y política, historia de primer plano y de fondo, 44-46. — división, 144-145, 189, 192. — poder privado y poder público, 85, 9091. — regímenes de política-con-economía, 80-86. Eisenstein, H., 218. Elson, D., 173, 189. Emancipación, 136, 142, 163. — protección social y mercados (movimiento triple), 207-211, 217-218, 232233. Emisiones de carbono/comercio del carbono, 111. Energía/combustible fósil, 109, 112. Enfoque teórico práctico, 10, 60, 62, 65. — véase también forma de vida. Enfoques estructural/sistémico frente a social/acción, 64-66, 77-78, 135-137. Enfoques funcionalistas y normativos, 2628, 131-133, 155-159. Enfoques normativo-funcionalistas, 26-28, 131-133, 155-159. Engels, F., 92, 101, 200. Eribon, D., 223. Estado de bienestar, 89-90, 94. — véase también política socialdemócrata; capitalismo gestionado por el Estado. Estados poscoloniales, 94-96, 118. Estrategias de integración y formas de vida, 150-152. Etnonacionalismo, 213, 214. Explotación y expropación económica y política (ex), 117-118. — historia de primer plano y de fondo, 3436. — raza e imperialismo, 46-55, 83, 114-122. — raza y género, 123-126. — teoría marxista, 48-49, 54, 137. Familia, papel de la, 96-101.

Fascismo y neoliberalismo, 238. Fases históricas del capitalismo, 17, 7374. — véase también regímenes de acumulación. Feminismo, teoría del feminismo marxista, 36-40, 121. — y neoliberalismo progresista, 217-219, 221-222. Feudalismo frente a sociedad civil burguesa, 155-156. Fordismo, 25-26, 94-95. Forma de producto, 57. Forma de vida, análisis, 3, 40, 59, 60, 139. — como base de la crítica, 150-152. — y orden social institucionalizado, 75. — Véase también enfoque teórico práctico. Foro Social Mundial (FSM), 199. Foucault, M., 38, 79, 165, 166. Fronteras emancipadoras y no emancipadoras, 194-195. Fuerza estructurante del capitalismo, 2930. Giddens, A. , 176, 177. Gill, S., 86. Gilroy, P., 205. Ginsborg, P., 95. Gobernanza global/transnacional, 46, 4849, 85, 87, 200, 233. Gorz, A. , 191. Gramsci, A., 205, 212, 217. Habermas, J., 5-6,61, 64, 77, 90, 145, 158159, 165, 170, 190, 194. Haraway, D., 43. Harvey, D., 41, 51, 87, 117. Hegel, G. W. F., 7-8, 28, 80, 133, 134, 137, 138, 147, 156, 171. hegemonía, contrahegemonía, 78, 225. — crisis/alteración de, 179, 214, 232, 235, 240-241. — cultural, 229. — internacional/imperial, 84-85, 87. © Ediciones Morata, S. L.


246

Conversaciones sobre el capitalismo y la teoría crítica

hegemonía, contrahegemonía, neoliberal, 212-215, 219-223, 227, 235, 240. Hegemonía cultural, 229. Heidegger, M., 104, 149. Historia de primer plano y de fondo, 33-27, 55-67, 163-167. Historia, teoría universal de, 169-172. Historicidad, 146-148. Historización del capitalismo, 69-126. Hochschild, A., 229. Honneth, A., 6-7. Horkheimer, M. , 9, 60, 138. — y Adorno, T. W. 135, 215, 149, 234. Imperialismo. Véase movimientos poscolonial/descolonial; raza. Impotencia, 237. Industrialización, fases del capitalismo, 108-113. — por sustitución de la importación, 119. — zonas francas, 119. Instituciones económicas globales, 84, 86. Interseccciones: capitalismo postracista/ postsexista, 120-126. Izquierda, Nueva Izquierda, 89. 91. — moralismo de, 226. — véase también entradas que contengan progresista. Justicia, véase crítica moral. Kuhn, T., 73. Liberación cultural, 225-226. Liberalismo igualitario, 135, 138. Liberalismo y postestructuralismo, 7-8. Liebig, J., 102. Límites estructurales de la democracia, 145. Liquidacionismo, 192-193. — y prohibicionismo, 192. Lógica del cambio, 79. Lohmann, G., 138. © Ediciones Morata, S. L.

Lucha de clases, y luchas de frontera, 181189. — definición marxista, 183-184. — y nuevos movimientos sociales, 217218. Luchas de frontera, 63, 68, 78, 190-197. — afirmativas y transformativas, 190-191, 192. — defensivas y ofensivas, 190. — y lucha de clases, 181-189. Luchas sociales, véase luchas de frontera; luchas de clase; movimientos sociales. Lukács, G. , 56-57, 59, 166. Luxemburgo, R. , 41, 50-51, 242. MacIntyre, A., 173, 177-178, 179. MacLean, N., 88. Marco ortodoxo, características fundamentales del capitalismo, 18-23, 33. — e historia de primer plano y de fondo, 33-27, 55-67, 163-167. Marcuse, H., 149, 183. Marxismo negro, pensamiento, 52. Marx/marxismo, acumulación primitiva, 34, 50, 51, 57, 115. — características fundamentales del capitalismo, 18, 22, 23, 19, 31-32. — crisis objetiva y subjetiva, 79. — críticas del capitalism, 12-13, 145, 171, 173. — dinámica a nivel de sistema. — división economía y política, 189. — e historia de primer plano y de fondo, 34-36. — ético, 141, 142. — explotación, 48-49, 54, 137. — “extinción” del Estado, 200. — inmanente, 153-154. — marco hegeliano-marxista, 7-8, 170. — moral y normative, 133-134, 137-140, 147. — movimientos indígenas, 204-205. — movimientos sociales, 200. — naturaleza/desnaturalización de la naturaleza, 41-43, 101-107.


Índice 247

Marx/marxismo, pensamiento “marxista negro”, 52. — teoría feminista, 36-40, 121. — véase también alienación; luchas de clase. Materialismo histórico, 171. McCarthy, T., 136. McEmpleos, 55, 185. McNeill, J. R., 108. Mecantilización, de la naturaleza, 44, 106107, 110. — de la sociedad, 25-29, 140-142, 163, 170. — ficticia, 26, 163. Mercados, 22-35. — protección social y emancipación (movimiento triple), 207-211, 217-218, 232-233. Mercados “autorregulados”, 31. Mercados “incrustados” y “desincrustados”, 31-32. Mercados del trabajo, 18-19. — crítica moral, 138. — luchas de clase, 184. — McEmpleos, 55, 185. — racializados, 117-118. — trabajo libre, 19-20, 31, 53-55, 154. Mercantilización, de la reproducción social, 40-41, 98, 186. Mies, M. , 36, 37, 98-99. Milstein, B., 77. Moore, J. W. , 103, 105-106. Moralismo de la izquierda, 226. Movimiento LGTBI, 210, 221, 222, 224, 225. Movimiento medioambiental, 111, 113. — y anticolonialismo, 110. — y políticas, 107. Movimiento triple, 207-210. Movimientos de decrecimiento, 200-202. Movimientos del Sur Global, 204-205. Movimientos indígenas, 204-205. Movimientos obreros, 93. Movimientos poscoloniales/descoloniales, 202-207.

Movimientos sociales, 89-90, 107, 134, 161, 181-242. Movimientos sociales regresivos, 211-212. Mujeres. Véase feminismo; capitalismo postracista/postsexista; producción y reproducción. Nachtwey, O., 225. Narayan, U., 203. Naturaleza humana y no humana, historia de primer plano y de fondo, 42-43. — dicotomía naturaleza/humanidad, 103. — véase también naturaleza/ecología. Naturaleza/ecología, 101-107. — humana frente no humana, 42-43, 103104. — mercantilización de, 43, 105-106, 110. — regímenes de acumulación socioecológicos, 108-113. — y relación con la sociedad, 104, 107, 149. Neoliberalismo, 40-41, 46, 166. — auge y caída de, 86-91, 210-233. — global, 86-91, 232-234. — hiperreaccionario, 215, 231, 235. — progresista, 96, 100-101, 210-233. — reaccionario, 233-242. Nivel de la acción frente al del sistema, 6466, 77-78, 135-137. Niveles de crisis objetivos y subjetivos, 13, 79. Niveles subjetivo y objetivo de las crisis, 13, 79. No-dominación, 194. Normatividad, liberalismo y postestructuralismo, 7-8. — luchas de frontera, 192, 193, 194, 196. — y ontologías sociales, 58-59, 62-63, 76. Norte Global/Sur Global, 111. Nostalgia, 40, 43, 99. Nuevo constitucionalismo, 86. O’Connor, J., 105, 158. Ocupa Wall Street, 196, 197, 210. Oenegización de la política, 198. © Ediciones Morata, S. L.


248

Conversaciones sobre el capitalismo y la teoría crítica

Ontologías sociales, 58-59, 62-63, 76. Orden social, histórico, 69. — institucionalizado, 55-67, 70-71, 75, 183. Participación, 144. Perspectivas del observador y el participante, 178. Pluralismo cultural, 204-205. Plusvalía, 70-71, 77. — social, 29, 139, 144-145, 147. Poder privado y poder público, 85, 90-91. Poder público. Véase economía y política. Polanyi, K., 25, 26, 28, 31, 32, 44. — crítica de Fraser de, 207-211. — dualismo economía y sociedad, 158, 162-164. — economía “incrustada”, 69, 70, 76. — leyes de Speenhamland, 156. — luchas de frontera, 183. Política socialdemócrata, 89, 95-96. Política, véase economía y política. Populismo de derechas/reaccionario, 125, 213-218, 222, 226, 234-242. Populismo progresista, 101, 232, 235. Populismos: progresistas y reaccionarios, 101, 125, 211-218, 222, 226, 232, 233242. Power, N., 219. Procesos y bloqueos del aprendizaje, 172175, 195. Producción y reproducción, historia de primer plano y de fondo, 35-41. — capitalism financiarizado, 96-97, 185. — luchas de clase/frontera, 184-185, 186. Prohibicionismo, 192. Propiedad privada y division de clases, 18. Protección social (triple movimiento), 207211, 217-218, 232-233. Racismo, capitalismo postracista/postsexista, 120-126. Racismo, movimientos sociales europeos, 213-214. © Ediciones Morata, S. L.

Racismo, movimientos sociales europeos, y neoliberalismo progresista en EE.UU., 228-229. — Rawls, J., 7. — Reagan, Ronald, 88, 90, 220. Raza, clase y género, 96, 185, 187, 222. — y ecoimperialismo, 110. — y estados poscoloniales, 94-96, 118. — y expropiación/explotación, 46-55, 83, 114-122. Recurso internos para la crítica, 164-166. Redistribución frente a reconocimiento, 10, 221, 224, 231. Regímenes de acumulación, 72. — dinámica a nivel de sistema, 73. — dinámica a nivel social, 77. — naturaleza/ecología (socioecológica), 108-113. — política-con-economía, 80-86. — producción-con-reproducción, 91-97. — racializados, 113-120. Regímenes de acumulación racializada, 113-120. Regímenes de producción-con-reproducción, 91-97. — papel de la familia, 96-101. — y raza, 123-126. Regímenes socioecológicos de acumulación, 108-113. Relaciones núcleo-periferia, 25-26, 89, 182-183, 204-205. Relaciones sociales no mercantilizadas, 26. Reproducción social, véase producción y reproducción. Resentimiento, 213, 218, 228-229, 236238. Resolución de problemas y crisis latentes, 175-179. Rorty, R., 65, 73, 179. Rosa, H., 203. Runge, E., 229. Sanders, Bernie, 212, 215, 224, 231, 235, 238, 239, 241.


Índice 249

Scheler, M. , 236. Schumpeter, J., 129. Servicios de asistencia, 96-97. Shiva, V., 37. Sistema económico, crítica funcionalista del capitalismo, 130. — enfoque “caja negra”, 4, 5, 9, 134, 135. — gramática totalizadora u orden social institucionalizado, 55-67. Sistemas westfaliano y transnacional/globalizado, 45-46, 48-49. Sociedad industrial y movimientos de decrecimiento, 201, 202. Sociedades no-capitalistas, 71. Sociedades “poscrecimiento”, 201. Sociedades precapitalistas, 23, 25-26, 41, 43. Sombart, W., 20-21. Sostenibilidad funcional, 195. Sraffa, P., 28. Streeck, W., 88-89, 95. Subjetivación, 38, 49. Subjetivación, sometimiento, 35, 38, 49, 115, 120, 124, 224-225.

Tesis de la colonización (de Habermas), 59, 63, 89, 169, 189,194. Thatcher, Margaret, 88, 220. Therborn, G., 75. Trabajadores-ciudadanos, 115, 118. Trabajo libre, 19-20, 31, 53-55, 154. — véase también trabajadores-ciudadanos. Transformación social, 136. Transformación y relato históricos , 178. Trump, Donald, 212, 213, 214, 215, 221, 222, 224, 226, 229-230, 231-232, 235, 236, 237, 239, 240.

Teoría de sistemas duales, 120-121. Teoría universal de la historia, 169-172.

Zonas no mercantilizadas, 57 Zonas francas, 119.

Unidad del análisis y la crítica, 67-68. Unión Europea (UE), 86. — campaña del Brexit, 212-214, 222, 232. Van Parijs, P., 128. Variedades de capitalismo, 16-18. Vogel, L., 37, 158. Wallerstein, I., 25, 87, 106. Weber, M., 20-21, 77, 142. Wood, E. M., 45.

© Ediciones Morata, S. L.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.