El reconocimiento de la humanidad

Page 1



Tema:  Sociología histórica


El reconocimiento de la humanidad España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad

Por Fernando ÁLVAREZ-URÍA

Traducido por: Cristina Mimiaga


©  Fernando ÁLVAREZ-URÍA

El reconocimiento de la humanidad España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad

Ediciones Morata, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID morata@edmorata.es - www.edmorata.es


©  Fernando ÁLVAREZ-URÍA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

©  EDICIONES MORATA, S. L. (2014) Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid www.edmorata.es-morata@edmorata.es Derechos reservados ISBN papel: 978-84-7112-780-8 ISBN e-book: 978-84-7112-781-5 Depósito legal: M-31.943-2014 Compuesto por: M. C. Casco Simancas Imprime: Nemac Comunicación, S. L., Alcobendas (Madrid) Printed in Spain - Impreso en España Cuadro de la cubierta África 2002 de Carlos Franco: Técnica: tinta china, óleo y acrílico sobre papel ingres. Medidas: 62,5 x 48,5. Agradecemos al autor su cesión y autorización para reproducirlo.


Fernando Álvarez-Uría Doctor en Sociología por la Universidad de París VIII, y Catedrático de Sociología en el Departamento de Sociología IV de la Universidad Complutense de Madrid. Fue socio fundador y miembro del consejo de redacción de la Revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, en donde coordinó diversos números monográficos. Ha sido Profesor Visitante en el Goldsmiths´ College de la Universidad de Londres, y en la Maison des Sciences de l’Homme (MSH) de París. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras. Sus principales investigaciones están centradas en la sociología histórica, la teoría sociológica, la sociología del conocimiento, y la sociología de las instituciones de resocialización. Es autor de numerosos libros y artículos, así como de traducciones y ediciones de libros. Entre sus publicaciones destaca Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX (1983), así como algunos libros publicados en colaboración con Julia Varela, tales como Las redes de la psicología (1994), Sujetos frágiles (1989), Arqueología de la escuela (1991), Genealogía y sociología. Materiales para repensar la Modernidad (1997) y más recientemente Materiales de sociología del arte (2008). Accede a la página: http://www.edmorata.es/autor/alvarez-uria-fernando# sthash.AtILrjv0.dpuf


Introducción

Una de las principales funciones del conocimiento sociológico es poner de manifiesto la existencia de coerciones sociales que se derivan de configuraciones sociales sedimentadas, de hábitos mentales estructurados y de rituales institucionalizados, que operan a su vez como estructuras generativas de las conductas y de las mentalidades. Las instituciones sociales actúan coactivamente sobre sujetos y grupos sociales, a la vez que producen, reproducen, y desarrollan lógicas sociales a lo largo de la historia y en el seno de cada sociedad. Las experiencias históricas, grabadas en la memoria de los colectivos sociales, se convierten en una especie de inconsciente social que de forma mecánica, irreflexiva, guían la acción social de los sujetos en determinadas direcciones. Objetivar ese inconsciente social, esa dinámica oculta, equivale a romper el desconocimiento, la amnesia, que está en la base de que una determinada lógica social se perpetúe en el tiempo, y atraviese rizomáticamente el espacio social. En este sentido la sociología permite detectar regularidades y singularidades históricas y, a partir de ellas, realizar diagnósticos que eventualmente sirven para decidir con mayor conocimiento de causa, para orientar la acción colectiva de forma más reflexiva y crítica. El punto de partida de esta investigación gira en torno a una problematización. Y es que tanto en la vida política española, como en la de los países hispanoamericanos, se ha puesto de manifiesto en los últimos doscientos años, en el marco de las sociedades modernas, tras la Revolución francesa y la revolución industrial, una aparente incapacidad para avanzar con paso firme hacia un sistema democrático consolidado, un sistema político racional, sólido y solidario. Los avances en determinadas épocas históricas van muchas veces acompañados de parálisis y retrocesos pues, a las esperanzas, e incluso a las grandes expectati©  Ediciones Morata, S. L.


14

El reconocimiento de la humanidad

vas de cambio, suceden los ruidos de sables, las dictaduras, los caudillos, las depresiones económicas y las frustraciones. La intransigencia, la crueldad, los exilios de los vencidos, la violencia y el fanatismo, constituyen verdaderas barreras para la formación en nuestras sociedades de una cultura política democrática sedimentada, una cultura basada en propuestas pensadas, en la negociación, el respeto, y en la búsqueda de acuerdos razonados. La población española y portuguesa, y las poblaciones hispanoamericanas, han dado prueba a lo largo de los siglos de un gran amor por la libertad, pero también de una aparente incapacidad para que esta pasión se traduzca en instituciones sólidas, estables, justas, consensuadas, instituciones democráticas duraderas, que surjan y se desarrollen con expectativas de futuro. Una de las principales metas de esta investigación es, por tanto, intentar proyectar luz sobre esta especie de esclerosis crónica que afecta a nuestras sociedades, con el fin de que los pueblos iberoamericanos puedan avanzar, con mayor conciencia de sus límites y de sus inercias históricas, pero también con mayor conciencia de sus aciertos y contribuciones valiosas, al fondo social del conocimiento humano, al proceso de la civilización. Me pareció que para proyectar luz sobre esta problematización era preciso remontarse en la historia al proceso mismo de formación de una peculiar modernidad latina, la modernidad del Sur. Concretamente a lo largo de este libro analizaré la génesis de una incipiente secularización del pensamiento en los países iberoamericanos. Para ello pondré de manifiesto cómo los representantes de la denominada segunda escolástica, en el siglo XVI, principalmente en España, Portugal, Italia, y América Latina, sentaron las bases de un nuevo derecho natural y de gentes, es decir, contribuyeron a la institucionalización en el terreno de las ideas de nuevos derechos universales, que a su vez sirvieron de base, de soporte, al nacimiento de los derechos humanos de los tiempos modernos. Las sociedades europeas del siglo XVI eran sociedades estamentales, sociedades divididas en grupos sociales muy jerarquizados, en las que resultaba por tanto impensable la democracia social y política. Sin embargo fue en el siglo XVI cuando las desigualdades sociales instituidas se vieron cuestionadas en nombre de nuevos valores y de nuevos sistemas de pensamiento. Este libro es un intento de objetivar el proceso de formación de un pensamiento moderno que marcó un antes y un después en la historia de las ideas occidentales, y que a su vez se vio frenado, reprimido, y reconducido por los grandes poderes establecidos, especialmente la Iglesia, la nobleza de armas, y la Corona, unidos en una especie de santa alianza por el espíritu del Concilio de Trento. Nos interesa la génesis de la modernidad pues, en el proceso de formación de una determinada configuración social, las reglas de base sobre las que se articula esa configuración durante su génesis, durante su proceso de gestación, marcan, para bien y para mal, su consiguiente lógica de desarrollo. No se trata por tanto simplemente de realizar una nueva aproximación al pasado para conocerlo mejor, este libro pretende también ©  Ediciones Morata, S. L.


15

El reconocimiento de la humanidad

proporcionar materiales para contribuir a edificar una historia del presente, con el fin de situar en el centro de las agendas políticas de gobiernos y movimientos sociales, especialmente en los países latinos e hispanoamericanos, los ideales modernos, laicos, de libertad, igualdad, solidaridad, y democracia participativa. Para dar un impulso a este proyecto sociopolítico era preciso indagar sociológicamente, es decir, socio-históricamente, cómo se gestó la idea de una humanidad común, más concretamente cómo y por qué se instituyó en el mundo occidental la categoría de género humano, así como explicar cómo y por qué este impulso democratizador hacia un mundo desencantado se detuvo, y resultó problemático. Me propongo por tanto repensar el nacimiento mismo de la modernidad en el espacio iberoamericano, objetivar las posibilidades que entonces se abrieron, pero también los sesgos y las limitaciones que entonces se consolidaron, con el fin de intentar responder a una demanda social de mayor clarificación en los actuales tiempos de incertidumbre. Michel Foucault, en Las palabras y las cosas, tras reproducir la célebre clasificación de los animales que presuntamente Jorge Luis Borges retomó de una enciclopedia china, presentó El Quijote de Cervantes y Las meninas de Velázquez como dos obras fundamentales que se convirtieron en el síntoma de un nuevo espacio mental, del nuevo sistema de la representación y, al hacerlo, se alejaban de la episteme renacentista, de un pensamiento mágico-mítico, para servir de gozne a la modernidad. No se han valorado ni explorado suficientemente las propuestas que se abrieron con el libro de Foucault sobre la génesis del pensamiento moderno, ni tampoco se tuvo suficientemente en cuenta el papel clave que jugaron en este sentido en los países latinos los códigos artísticos, tanto pictóricos como literarios, es decir, un nuevo modo de mirar y de narrar que implica nuevos modos de pensar en Portugal, América Latina y la España del siglo de Oro1. Friedrich Nietzsche, el implacable fustigador de todas las neurosis religiosas, descubrió, en la base de los remedios dietéticos de las religiones, la soledad, el ayuno y la abstinencia sexual, la negación del mundo y de la voluntad. En La genealogía de la moral afirmaba que todas las religiones son, en su último fondo, sistemas de crueldades y, Nietzsche, a pesar de sus aires aristocráticos, y de su manifiesta misoginia, más allá de sus arrebatos pasionales y narcisistas, tenía razón cuando advertía que necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores, y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en los que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron (...), un conocimiento que hasta ahora ni ha existido, ni tampoco se lo ha siquiera deseado2. Necesitamos someter a crítica los valores heredados de las sociedades estamentales 1  Cf.

Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, México, 1970. 2  Cf. Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 1975, pág. 23. ©  Ediciones Morata, S. L.


16

El reconocimiento de la humanidad

para poder pensar de otro modo, para poder avanzar hacia sociedades de semejantes, sociedades de ciudadanos unidos por relaciones de solidaridad, y este fue el reto que Michel Foucault asumió en el Colegio de Francia en su proyecto inacabado de genealogía de los sistemas de pensamiento. El reconocimiento de la humanidad es un libro que se inscribe en el marco, en buena medida aún borroso, del perímetro circunscrito por Las palabras y las cosas y por La genealogía de la moral. La exploración avanzada en esta investigación socio-histórica pretende servir de base a una genealogía de la modernidad. El eje central de esta indagación se articula, como ya he señalado, en torno a la génesis de una categoría de pensamiento: el género humano. Era inevitable por tanto aproximarse a las propuestas formuladas por Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, en donde el sociólogo francés señalaba que las categorías de pensamiento son históricas, tienen una naturaleza social, producen efectos epistemológicos y sociales, cobran sentido, en fin, en el interior de sistemas de clasificación, en el interior de marcos eidéticos, que no son ajenos a las formas que adopta, en cada momento histórico y en cada sociedad, la organización social3. Émile Durkheim dio un impulso decisivo, en su ya citado libro, a una nueva área de conocimiento: la sociología del conocimiento. A la vez también fue miembro fundador de la Liga por la Defensa de los Derechos del Hombre, creada en Francia coincidiendo prácticamente con el caso Dreyfus. Fue él quien promovió en la Universidad de Burdeos, en donde era profesor de sociología, la rama de la Liga de la que fue Secretario. La militancia de Durkheim en defensa de la laicidad y del republicanismo cívico no era ajena a su implicación intelectual como sociólogo comprometido en la defensa de una moral social, la moral laica propia de la ciudadanía. Durkheim entendía las producciones sociológicas como respuestas a demandas sociales pues, a su juicio, el período crítico abierto por la caída del Antiguo Régimen aún no está cerrado. A lo largo de este libro se cuestionan dos tesis, todavía hoy dominantes, que establecen un especial vínculo directo entre el protestantismo y la modernidad y a la vez postulan la ruptura con el mundo medieval en los siglos XVII y XVIII. A mi juicio el protestantismo no liberó a las sociedades occidentales del medievalismo católico. Me parece que apelando a materiales históricos se puede cuestionar que el protestantismo haya engendrado el mundo moderno. Sin duda el pietismo protestante está en la base del espíritu del capitalismo, pero es preciso distinguir el capitalismo de la modernidad, a la vez que tener en cuenta que el protestantismo nació como un fundamentalismo religioso, un fideísmo irracional, que hacía inviable el paso de la centralidad de Dios a la centralidad de los seres humanos. Como ya he señalado no se trata tan solo de abrir un debate académico, sino, y sobre todo, de dar cuenta, apelando a la lógica histórica, de procesos sociales e intelectuales complejos que han tenido, y siguen teniendo en la actualidad, 3

Cf. Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid, 1982.

©  Ediciones Morata, S. L.


17

El reconocimiento de la humanidad

importantes repercusiones sociales y políticas. A mi juicio fue el descubrimiento del género humano en el siglo XVI, en el marco del mundo católico, el detonante que hizo posible pasar de la dignidad del hombre de los humanistas, al derecho natural, y de éste a los derechos humanos emancipados ya de las creencias religiosas. La Escuela de Salamanca, que jugó un importante papel de bisagra en todo este proceso, no descubrió los derechos humanos, pues el reconocimiento de esos derechos universales implica como presupuesto epistemológico la laicidad, pero sentó las bases para la superación de un mundo teocéntrico, un mundo atravesado todo él por los poderes y los saberes mágico-míticos propios de las religiones. El universalismo católico recibió entonces un impulso decisivo de carácter secularizador, frente a la comunidad de los santos en la que se encerraron las sectas protestantes. Los historiadores de la filosofía recurren con frecuencia a la acción de determinados sujetos aislados para explicar tanto el nacimiento del pensamiento moderno como las innovaciones que tuvieron lugar en la tradición del pensamiento político occidental. Descartes, Hobbes, Locke, Espinosa, e incluso Maquiavelo, Lutero, Grocio, y Galileo, son citados con frecuencia como los creadores de la ciencia y el pensamiento jurídico y político propios de la modernidad. Son numerosos los manuales de historia del pensamiento en los que se postula la existencia de una especie de genialidad individual, con frecuencia inseparable del recurso a una racionalización ahistórica y asocial. Desde una perspectiva sociológica, sin embargo, no cabe desplazarse con tanta facilidad de unos padres fundadores a otros, es preciso entrecruzar en los análisis los procesos propios de la historia social con los de la historia intelectual. Las ideas no surgen por generación espontánea, y tanto su formación, como sus desarrollos, no son ajenos a los marcos epistemológicos en los que escriben y piensan determinados pensadores en cada momento y en cada sociedad, ni tampoco a las redes sociales e intelectuales que dotan a determinados códigos teóricos de una determinada fuerza y consistencia. Los debates teológico-políticos y morales que tuvieron lugar en el siglo XVI, a raíz del descubrimiento de América, en la Universidad de París, en la Universidad de Padua, y sobre todo en Universidades de Salamanca, Évora, Coímbra, México, únicamente cobran sentido en las condiciones histórico-sociales y políticas en las que se desarrollaron. Intentaré por tanto mostrar cómo surgió la moderna categoría de género humano en íntima relación con distintas disputas y procesos sociales, para pasar a prolongar a continuación el análisis a los efectos y transformaciones que se derivaron de este descubrimiento decisivo para la historia del mundo occidental y, en general, para la gran república humana. El cristianismo, y más concretamente el catolicismo, que durante siglos sirvió, y desgraciadamente aún sigue sirviendo, de soporte a estructuras sociales jerarquizadas, asentadas en relaciones de poder, resultó ser en Occidente la religión que hizo de puente para la superación de la religión, es decir, el catolicismo ©  Ediciones Morata, S. L.


18

El reconocimiento de la humanidad

fue la religión que contribuyó a abrir para el pensamiento libre, laico, una vía de salida al margen de los poderes teocráticos. El catolicismo, y no el protestantismo, fue, por servirnos de la expresión de Marcel Gauchet, la religión de la salida de la religión4. Sin embargo, para explicar cómo se produjo este incipiente proceso de desencantamiento del mundo, para dar cuenta del paso de un mundo vertebrado por las representaciones y los valores propios de la religión cristiana, a un mundo racionalista, secular, formado en el espíritu civil, el mundo que sirvió de fermento al pensamiento científico, a la ética cívica y al arte moderno, el mundo que minó las bases de los regímenes absolutistas, es decir, el mundo que institucionalizó los derechos humanos y la democracia representativa, es preciso renunciar a las teorías preconcebidas, a los estereotipos e ideas recibidas, para intentar objetivar en la historia los procesos que se encuentran en los cimientos de esta profunda metamorfosis social. En este sentido es necesario explicar la génesis de las sociedades modernas como un proceso de emancipación de las instituciones religiosas. Emancipación no equivale sin embargo a una total desvinculación de la religión. Aún más, el pensamiento moderno surgió en el interior de moldes conceptuales que no eran ajenos a las racionalizaciones teológicas. De hecho hubo un tiempo en el que teólogos y sacerdotes, dotados de importantes poderes materiales y simbólicos, establecían en las sociedades cristianas pautas normativas de pensamiento y de conducta que se imponían al grueso de los fieles. Estos jerarcas, investidos del carácter sagrado que les proporcionaba el orden sacerdotal, ejercían en el nombre de Dios el oficio de pastorear a las ovejas del rebaño del Señor. La principal finalidad por tanto de esta investigación es contribuir a desentrañar el papel que jugaron los códigos teológico-políticos en el descubrimiento de la moderna categoría de género humano, en la transición del mundo medieval, holista, profundamente imbuido en valores religiosos, al mundo moderno, es decir, en la transición a un mundo tendencialmente secularizado, formado por individuos. ¿A través de qué procesos el pensamiento propio de la modernidad comenzó a liberarse en Occidente de las coerciones religiosas, y de las formas arcaicas de poder y de dominación teológico-política? Intentaré responder a esta cuestión a lo largo de los seis capítulos que conforman este libro. Para ello me voy a circunscribir predominantemente a un tiempo y a un espacio social determinados, concretamente al momento en el que, en el siglo XVI, se abrió paso en la Europa del sur, y en América Latina, la existencia de lo que Bartolomé de las Casas denominó el linaje humano, es decir, la idea de una común humanidad que nos une a todos los seres humanos en el interior de todo el orbe para conformar en el imaginario social la existencia de la gran república humana. Trataré de poner de manifiesto las condiciones sociales e intelectuales que hicieron posible 4

Cf. Marcel Gauchet, El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión, Trotta, Madrid, 2005, así como Marcel Gauchet, La condición histórica. Conversaciones con François Azouvi y Sylvain Piron, Trotta, Madrid, 2007. ©  Ediciones Morata, S. L.


19

El reconocimiento de la humanidad

esta importante innovación categorial en el firmamento del pensamiento político occidental, así como las resistencias y los efectos generados por la apertura de este nuevo espacio mental. Hago del concepto de género humano casi un pleonasmo de la modernidad, pues, desde el momento en el que se afirma la existencia de una humanidad común, compartida por todos, se plantea a la vez el problema del origen del poder en la sociedad, el problema del origen de las desigualdades sociales, y de las raíces de la propia organización política, es decir, se abre la vía a una reflexión sobre las bases legítimas en las que se asientan las instituciones sociales y políticas. Hoy como ayer la categoría de género humano, la categoría de humanidad, con sus límites y sesgos propios de su proceso de gestación, es una de esas piedras preciosas que brilla con luz propia, y que forma ya parte activa del patrimonio de la civilización. La nueva noción de humanidad no irrumpió de repente en la escena social, ni tampoco surgió por generación espontánea, como si se tratase de una idea genial producto de una mente privilegiada y singular con capacidad para la innovación. Esta revolución mental estuvo precedida y preparada en la historia de las ideas y, en la historia social, por todo un lento y profundo trabajo silencioso de naturaleza eminentemente colectiva. En este sentido el humanismo cívico surgido en las ciudades italianas jugó un importante papel catalizador. Sin embargo su eclosión, su salida a la luz, tuvo lugar en el marco de lo que se ha dado en denominar la Escuela de Salamanca, un colegio de pensamiento que se formó en el siglo XVI, y que transcendió los límites de la península ibérica, para desarrollarse en la América hispana, y en la Holanda en la que brilló la sinagoga de Ámsterdam, convertida en lugar de destino del marranismo5. En términos generales se podría decir que esta Escuela fue una especie de intelectual colectivo que surgió como un intento de reflexión para pensar el Nuevo Mundo, y los problemas sociales, políticos y misionales que allí se planteaban, pero también como respuesta del partido imperial al desafío luterano. Los efectos sociopolíticos e intelectuales que se derivaron de las categorías de pensamiento sobre las que se articuló este colegio de pensamiento aún no han sido a mi juicio suficientemente reconocidos por los historiadores del mundo moderno, ni tampoco han encontrado el espacio que se merecen en los manuales de historia de las ideas sociales y políticas. En este sentido este libro pretende también proyectar una nueva luz sobre un espacio relegado en el mundo académico, susceptible de ser explorado con más profundidad, y enriquecido por nuevas investigaciones. En los primeros capítulos mostraré cómo se produjo la transición de un orden teológico-político a un orden social secular que permitió a las sociedades modernas poder pensar y vivir en un sistema social relativamente caracterizado por la laicidad. La historia no se acaba sin embargo en este programa que ocupa sobre

5  Cf. Gabriel Albiac, La sinagoga vacía: un estudio de las fuentes marranas del espinosismo, Hiperión, Madrid, 1987.

©  Ediciones Morata, S. L.


20

El reconocimiento de la humanidad

todo los tres primeros capítulos. A partir del capítulo cuarto pondré de manifiesto cómo los propios poderes de los monarcas y del emperador, así como los poderes eclesiásticos al servicio del papado, obstaculizaron, y en gran medida reprimieron, tanto en España y Portugal, como en Italia e Iberoamérica, el desarrollo de las vías modernas de emancipación cultural y sociopolítica. Los efectos de esta contraofensiva lanzada desde lo alto, es decir, desde las dos luminarias del mundo, aún se dejan sentir en nuestras sociedades atravesadas por las inercias del pasado, por coacciones y contradicciones aparentemente insalvables, que nos impiden avanzar. Hacerlas visibles constituye tan solo un primer paso para poder conocerlas, y también para poder superarlas. Y es que la denominada servidumbre voluntaria se sustenta con frecuencia en un reconocimiento del orden instituido que en parte hemos heredado del pasado, reconocimiento que hunde sus raíces en el desconocimiento de la historia. La historia no solo nos permite comprender el pasado, ilumina el presente, sienta las bases para poder proyectar un futuro mejor. En demasiadas ocasiones la historia social suele estar separada de la historia intelectual. Existen historias de la filosofía, de la literatura, del arte, del derecho, historias del pensamiento político, y a la vez historias de España, de la demografía, de los ciclos económicos, de los reyes, de la administración, de las grandes familias, de los grandes hombres, y de las grandes batallas. Este libro esta todo él vertebrado por la sociología histórica de la religión y la sociología histórica del conocimiento. Como señalaba hace ya mucho tiempo Karl Mannheim, siguiendo la senda abierta por Émile Durkheim, las ideas no caen del cielo, son de naturaleza social, y son por tanto inseparables de la historia social: La historia de la ciencia política solo llegará a ser una aportación real al cosmos de la sabiduría, si es capaz de explicar la historia del pensamiento político con referencia constante a la cambiante práctica política de la que surgen los conceptos cambiantes6. El historiador italiano F. Olgiati, en un libro titulado L’anima dell’Umanesimo e del Rinascimento, publicado en Milán en 1924, defendía que, a diferencia de la cultura medieval, en la que la vida social y cultural estaba toda ella atravesada por valores sobrenaturales, en la cultura del Renacimiento coexistieron tres corrientes: la síntesis entre lo natural y lo sobrenatural (Cusa, Ficino, Savonarola, Suárez); el predominio de la naturaleza (Bruno, Telesio, Leonardo da Vinci, Galileo, aristotelismo); y, en fin, el predominio de lo sobrenatural (protestantismo). Creo que Olgiati simplifica las cosas, pero además olvidó una cuarta línea cultural caracterizada por una clara distinción o separación entre lo natural y lo sobrenatural. Olvidó por tanto una corriente de pensamiento enormemente influyente, de inspiración a la vez tomista y aristotélica, precisamente la línea que va a ser seguida como hilo conductor a lo largo de

6  Cf. Karl Mannheim, “La historia del concepto de Estado como organismo: un análisis sociológico” en Ensayos sobre sociología y psicología social, FCE, México, 1963, pág. 201.

©  Ediciones Morata, S. L.


21

El reconocimiento de la humanidad

este libro. Se trata de una corriente que fue especialmente relevante en el siglo XVI, en la Iglesia católica, y que, a través de una clara diferenciación entre lo natural y lo sobrenatural, abrió el camino a un orden social nuevo tendencialmente anclado en el proceso de secularización. Para el desarrollo de esta investigación han sido fundamentales, no solo las fuentes primarias, los textos de época, relativamente accesibles, sino también fuentes secundarias, y entre ellas trabajos pioneros de algunos historiadores con sensibilidad sociológica. Este trabajo no habría sido posible sin numerosas y valiosas contribuciones de sociólogos e historiadores. Se inscribe por tanto en un fondo social del conocimiento formado por abundantes estudios realizados por conocidos representantes de la historia del pensamiento político. Retomaré infinidad de textos viejos muy conocidos, y trataré de situarlos en las condiciones que los hicieron posibles y en las que a mi juicio resultan más inteligibles. Trataré de explicar el movimiento, la dinámica social, la lógica de fondo de los procesos, en fin, el cambio social, sirviéndome de documentos históricos leídos sociológicamente. Como base de los análisis socio-históricos que conforman este libro se ha privilegiado un tipo específico de documentos: las cartas. Las cartas, esos documentos escritos, y por lo general perfectamente datados, nos ayudarán a seguir la trama de los procesos y a tratar de comprender su sentido. Las cartas, a las que apelan predominantemente los historiadores que se inscriben en la microhistoria, han sido documentos a los que se recurre en este libro con el fin de servir de puente entre los procesos micro-sociales y los macro-sociales. Y es que las cartas, en los siglo XV, XVI y XVII, no eran predominantemente escritos relativos a asuntos privados, pues muchas veces se copiaban y se imprimían, y circulaban de mano en mano hasta el punto de que contribuían a conformar la opinión publica. Las relaciones epistolares, tanto las simétricas como las asimétricas, ponían de manifiesto la naturaleza de las relaciones personales, pero también y, sobre todo, la naturaleza de las relaciones sociales e institucionales, pues, en la medida en que trabajamos fundamentalmente con sujetos dotados de una personalidad de estatus, las cartas reflejaban las relaciones de fuerza, los debates intelectuales, los conflictos de intereses, los secretos, las pasiones, las intrigas y las reconciliaciones, en fin, la naturaleza misma de las relaciones de poder. Analizaré estos documentos, en los que se expresan a la vez hechos, ideas, aspiraciones y poderes, a partir de marcos interpretativos que a su vez en ocasiones se conforman y se remodelan siguiendo la lectura de esos mismos documentos. Y puesto que hablamos de marcos interpretativos me gustaría detenerme muy brevemente en algunas obras que están en la base de esta investigación. El ya clásico libro del historiador norteamericano Lewis Hanke, titulado La lucha por la justicia en la conquista de América merece una mención especial, pues supuso, a mi juicio, un antes y un después en la interpretación histórica de ©  Ediciones Morata, S. L.


22

El reconocimiento de la humanidad

la dominación española en América. Hanke, sin negar la violencia, la rapiña, las crueldades de numerosos conquistadores españoles en el Nuevo Mundo, aún más, precisamente porque fue sensible a la violencia y a los crímenes contra la humanidad, desplazó su mirada de historiador a lo que él mismo calificó como uno de los mayores intentos que el mundo haya visto de hacer prevalecer la justicia y las normas cristianas en una época brutal y sanguinaria. Su libro se publicó en español por vez primera en Buenos Aires en 1949. Con anterioridad Hanke había publicado, también en Buenos Aires, en 1935, otro importante libro titulado Las teorías políticas de Bartolomé de las Casas. Posteriormente, en 1974, publicó La humanidad es una, un libro en el que aborda el debate mantenido entre de las Casas y Sepúlveda en Valladolid sobre la legitimidad de las guerras de conquista. Los análisis que nos presenta el historiador de Harvard en todos estos libros están llenos de sensibilidad, de informaciones valiosas, pero, sobre todo, de una documentación desbordante, en buena medida inédita, fruto de su riguroso trabajo en los archivos7. Hanke hace explícito un conocimiento preciso de los trabajos de numerosos investigadores e historiadores, y entre ellos reconoce una deuda especial con el libro de Fernando de los Ríos Religión y Estado en la España del siglo XVI que, como es bien sabido, antes de convertirse en libro, se inició con una conferencia pronunciada en la Universidad de Columbia el 6 de octubre de 19268. El intelectual socialista Fernando de los Ríos fue el primero en poner de relieve la importancia que tuvo, tanto para España como para América Latina la subsunción del Estado en la envoltura de la Iglesia católica, así como en subrayar la necesidad de rehacer de un modo nuevo la conciencia colectiva que en el siglo XVI quedó desgarrada. En este sentido señaló una vía de salida arraigada en la tradición que va de Francisco de Vitoria a Francisco Suárez. Lewis Hanke realizó una historia de las ideas pero, como él mismo observó, su aproximación no constituía una presentación coherente y sistemática del desarrollo del pensamiento político en la España del siglo XVI, algo que consideraba una tarea fundamental, una historia importantísima, escribe, que está aún por contar9. Lewis Hanke optó sin embargo por privilegiar una mirada americanista que con frecuencia olvidaba la metrópoli, así como el espacio social europeo. Optó además por conceder una centralidad a la historia intelectual desvinculándola de la historia social y política, desgajándola de los conflictos de intereses, y de la propia política imperial.

7  Véanse por ejemplo Lewis Hanke, La lucha por la justicia en la conquista de América, Ediciones Istmo, Madrid,1988; Lewis Hanke, Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista de América, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1968, así como Lewis Hanke, Lewis, La humanidad es una, FCE, México, 1985. 8 Cf. Fernando de los Ríos, Religión y Estado en la España del siglo XVI, Ed. Renacimiento, Madrid, 2007. 9  Cf. Lewis Hanke, La lucha por la justicia en la conquista de América, Ediciones Istmo, Madrid, 1988, pág. 76.

©  Ediciones Morata, S. L.


23

El reconocimiento de la humanidad

Con anterioridad a las publicaciones de Hanke es obligado señalar el estudio ya clásico sobre los Heterodoxos de Menéndez Pelayo, así como el monumental Erasmo y España de Marcel Bataillon, y también los estudios siempre documentados e inteligentes de José Antonio Maravall. Contamos asimismo con obras de historia de las ideas políticas, como Los fundamentos del pensamiento político moderno en la que Quentin Skinner, historiador de la Universidad de Cambridge, dedicó un importante capítulo al resurgimiento del tomismo, un resurgimiento que a su juicio fue de importancia vital para el desarrollo de la moderna teoría del derecho natural del Estado10. Desde las publicaciones de Hanke hasta la actualidad los estudios e investigaciones se han enriquecido enormemente, como prueban los libros de Francisco Fernández Buey sobre Bartolomé de las Casas, el de Paz Serrano sobre Vasco de Quiroga, el de Anthony Pagden sobre La caída del hombre natural, el de Randall Collins sobre Sociología de las filosofías, así como numerosos estudios y monografías dedicados a explorar las raíces de la modernidad. He tratado de retomar y de asimilar estas y otras muchas contribuciones preciosas, reflejadas en las referencias bibliográficas, pero sin renunciar por ello a la búsqueda de nuevos marcos interpretativos a la luz de un problema central sobre el que giraron racionalizaciones, enfrentamientos y disputas que jalonaron el siglo XVI español: el problema de la legitimidad del poder de los reyes españoles en América. Uno de los principales obstáculos epistemológicos para avanzar en el descubrimiento de las claves interpretativas del cambio social radica a mi juicio en la proliferación de estudios realizados en función de criterios apologéticos o religiosos, es decir, sesgados, aunque también abundan las lecturas lastradas por concepciones estereotipadas de la historia de España construidas a partir de concepciones apriorísticas. Para que lo invisible se haga visible es preciso realizar una indagación que implica muchas veces confrontar los hechos sociales con las ideas recibidas con el fin de no ceder a la inercia con la que se transmiten las historias de la historia. Esto no es óbice para que algunos estudios realizados por eclesiásticos hayan sido de gran ayuda, y entre ellos la brillante tesis de José Luis Novalín sobre el Inquisidor Fernando de Valdés, el libro de Beltrán de Heredia sobre Domingo de Soto, el de Villoslada sobre Francisco de Vitoria y la Universidad de París, así como los numerosos estudios y recopilaciones de textos que durante toda su vida realizo Tellechea Idígoras sobre Bartolomé Carranza y su tortuoso proceso inquisitorial. Este libro está formado por seis capítulos. En el Primero situaré, en el marco de redescubrimiento operado por los seguidores de Mahoma de los escritos de Aristóteles, la formación de un nuevo espacio teológico-político vinculado al pensamiento de Tomás de Aquino. En el II, siguiendo la senda del averroísmo y

10  Cf. Quintin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno. II La Reforma, FCE, México, 1986.

©  Ediciones Morata, S. L.


24

El reconocimiento de la humanidad

del humanismo cívico, intentaré mostrar cómo en la Universidad de Pisa se produjo una primera escisión entre lo natural y lo sobrenatural capitaneada por el Cardenal Cayetano y por los representantes italianos del humanismo cívico. En el III y IV capítulo mostraré cómo la autonomía de un orden natural se vio ampliada por los teólogos erasmistas englobados en la denominada Escuela de Salamanca en íntima relación con el descubrimiento del Nuevo Mundo, así como los efectos y los debates que estas innovaciones categoriales generaron. En el V capítulo, a partir del enigmático proceso inquisitorial contra el arzobispo de Toledo, pondré de manifiesto cómo los grandes poderes instituidos intentaron frenar las consecuencias más revolucionarias que se derivaban de los planteamientos doctrinales de la segunda escolástica, también denominada escuela española de derecho natural y escuela española de la paz. En fin, en el VI y último capítulo desarrollaré la tesis de una modernidad inconclusa, una modernidad reprimida y reorientada por el jesuitismo en el marco de la contrarreforma tridentina. M. W. Stone escribía que son pocos los estudiosos de la filosofía que reconocen que las ideas y doctrinas avanzadas por los pensadores escolásticos supusieron una contribución señalada para la investigación filosófica en los siglos XVII y XVIII. Para la mayoría el escolasticismo se vio eclipsado, y consiguientemente desplazado, por el estilo propio de los movimientos “modernos” en filosofía y ciencia, asociados con Galileo, Bacon, Descartes, Hobbes, Spinoza, Leibnitz, Newton11. Los análisis presentados en este libro refuerzan sin embargo la posición de esos pocos estudiosos, y ello no tanto por una voluntad de ir a contracorriente de las ideas recibidas, ni tampoco por un deseo de colocar en un primer plano unas producciones intelectuales frente a otras, sino porque el proceso de investigación socio-histórica nos obliga a asumir una posición que es el resultado de intentar explicar cómo se produjeron cambios intelectuales y culturales que afectaron a la formación de los códigos científicos, éticos, estéticos y políticos modernos. La modernidad del Sur, la modernidad de los países católicos, no debe por tanto quedar eclipsada, y por consiguiente desplazada, por la hegemónica modernidad del Norte, la modernidad protestante. En este sentido este libro problematiza el propio concepto de modernidad dominante, la modernidad predominantemente construida en los países anglosajones. No se trata evidentemente de retornar a la dialéctica de vencedores y vencidos, dominantes y dominados, y menos aún a las guerras de religión, sino de asumir la complejidad de los procesos históricos, sus avances y retrocesos, para descubrir la verdad, y por lo menos para aproximarse a ella con el fin de contribuir a abrir en el presente nuevos caminos a la reflexión y a la acción colectiva.

11

Cf. M. W. F. Stone, “Scholastic schools and early modern philosophy” en Donald Rutherford (Ed.), The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, págs. 299-327, pág. 299. ©  Ediciones Morata, S. L.


O

Bibliografía

ABELLÁN, José Luis, Historia crítica del pensamiento español. La edad de oro (siglo XVI), Espasa-Calpe, Madrid, 1979. ABRIL CASTELLO, Vidal, “La bipolarización Sepúlveda-Las Casas y sus consecuencias: la revolución de la duodécima réplica” en VVAA, Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América, CSIC, Madrid, 1984, págs. 229-288. —  “Las Casas contra Vitoria. 1550-1552: La revolución de la duodécima réplica. Causas y consecuencias”, Revista de Indias, 179, 1987, págs. 83-101. ALBIAC, Gabriel, La sinagoga vacía: un estudio de las fuentes marranas del espinosismo, Hiperión, Madrid, 1987. ALCALÁ, Ángel, “’Aquí la envidia y mentira...’ De las preguntas de Fray Luis de León en su proceso”, en MUÑOZ MACHADO, Santiago, (Ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Crítica, Barcelona, 2002, págs. 92-117. —  Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas, Trotta, Madrid, 2011. ALCAZAR, Bartholomé, Chrono-historia de la Compañía de Jesús en la Provincia de Toledo, y elogio de sus varones ilustres, fundadores, bienhechores, fautores e hijos espirituales, Madrid, 1710. ALFARO, Juan, Lo natural y lo sobrenatural. Estudio histórico desde santo Tomás hasta Cayetano, CSIC, Madrid, 1952. ALONSO BURGOS, Jesús, El luteranismo en Castilla durante el siglo XVI. Autos de fé de Valladolid de 21 de mayo y de 8 de octubre de 1559, Swan, El Escorial, 1983. ÁLVAREZ-URÍA, Fernando “El Expolio. El valor de una obra de arte” Claves de la razón práctica, 122, Mayo 2002, págs. 68-75. —  “Le Lazarillo et les lois des pauvres” en Robert CASTEL y Claude MARTIN, Changements et pensées du changement. Échanges avec Robert Castel, La Decouverte, París, 2012, págs. 195-204. —  “Razón y pasión. El inconsciente social del racionalismo moderno” en SAVATER, Fernando (Ed.), Filosofía y sexualidad, Anagrama, Barcelona, 1988, págs. 93-122. ©  Ediciones Morata, S. L.


354

El reconocimiento de la humanidad

ALVAREZ-URÍA, Fernando, “El historiador y el inquisidor. Ciencia, brujería y naturaleza en la génesis de la modernidad”, Archipiélago 15, 1993, págs. 43-60. —  “La educación jesuítica en la génesis de la modernidad. En torno a la tesis de Max Weber”, Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 4, 2000, págs. 201-229. —  “Pobreza y modernidad. La política de pobres a la luz del derecho de gentes” en CASTILLO, Santiago, y OLIVER, Pedro (Coords.), Las figuras del desorden. Heterodoxos, proscritos y marginados, Siglo XXI, Madrid, 2006, págs. 285-308. —  “Conquistadores y confesores. Violencia física y violencia simbólica en la conquista de América”, Política y sociedad, 4, 1989, págs. 7-21. ANGLERÍA, Pedro Martir de, Décadas del Nuevo Mundo, Ediciones Polifemo, Madrid, 1989. ANKARLOO, Bengt y HENNINGSEN, Gustav, “La brujería europea en la Edad Moderna”, Historia 16, 136, agosto 1987, págs. 12-22. ANÓNIMO, El Lazarillo de Tormes, Cátedra, Madrid, —  Compendio histórico do estado da Universidade de Coimbra no tempo de invasâo dos denominados jesuitas e dos estragos feitos nas sciencias e nos professores e directores que a regiam pelas maquinaçôes e publicaçôes dos novos estatutos por elles fabricados, Lisboa 1772. —  Tratado de los tres impostores (Moisés, Jesucristo y Mahoma), Tierradenadie Ed. Madrid, 2006, pág. 29. (Edición de Juan Pedro García del Campo) AQUINO, Tomás DE, La monarquía, Técnos, Madrid, 1989, (traducido y prologado por Laureano Robles y Ángel Chueca). ARANDA PÉREZ, José (Ed.)., Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2000. ARISTÓTELES, Acerca del alma, Gredos, Madrid, 1978 ARQUILLIÈRE, Henri-Xavier, El agustinismo político. Ensayo sobre la formulación de las teorías políticas en la Edad Media, Universidad de Granada, Granada, 2005. ARREGUI, J. M. San Ignacio en Azpeitia, Madrid, 1921. ASENSIO, E., “El erasmismo y las corrientes espirituales (conversos, franciscanos, italianizantes)” Revista de Filología española, 36, 1952, págs. 31-99. ASPE ANSA, María Paz, Constantino Ponce de la Fuente. El hombre y su lenguaje, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 1975. ASSADOURIAN, Carlos Sempat, “Fray Alonso de Maldonado: La política indiana, el estado de damnación del rey católico, y la Inquisición” Historia mexicana, XXXVIII, 4, 1989, págs. 623-661. BACIERO RUIZ, Francisco Tadeo, Francisco Suárez como gozne entre la filosofía política medieval y John Locke, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2010. BADIE, Bertrand, Quand l’histoire commence, CNRS éditions, París, 2013. BARRET-KRIEGEL, Blandine, Les droits de l’homme et le droit naturel, PUF, París, 1989. BARTHES, Roland, Sade, Loyola, Fourier, Monte Avila, Caracas, 1977. BATAILLON, Marcel, Los jesuitas en la España del siglo XVI, Junta de Castilla y León, León, 2010. —  “Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, edición de Agustín Millares Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke, 3. Vol. México, (Fondo de Cultura Económica), 1951”, Bulletin Hispanique, 54, 2, 1952, págs. 215-221. —  “Vasco de Quiroga y Bartolomé de las Casas”, Revista de historia de América, 33, junio 1952, págs. 83-95. ©  Ediciones Morata, S. L.


355

El reconocimiento de la humanidad

BATAILLON, Marcel, Erasmo y el erasmismo, Crítica, Barcelona, 2000. —  Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, FCE, México, 1979. —  Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Península, Barcelona, 1976. BAYONA AZNAR, Bernardo, El origen del Estado laico desde la Edad Media, Técnos, Madrid, 2009. BELAVAL, Yvon, La filosofía en el Renacimiento, Siglo XXI, Madrid, 1987. BELDA PLANAS, Juan, La escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, BAC, Madrid, 2000. BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente, Domingo Báñez y las controversias sobre la gracia. Textos y documentos, CSIC, Salamanca, 1968. —  Domingo de Soto, Instituto de Cultura Hispánica, Salamanca, 1960. —  Francisco de Vitoria, Labor, Barcelona,1939. BENEYTO PEREZ, Juan, Ginés de Sepúlveda, humanista y soldado, Editora Nacional, Madrid, 1944. BENITO RUANO, E., Toledo en el siglo XV, Madrid, 1961. BENNASSAR, Bartolomé, Don Juan de Austria. Un héroe para un Imperio, Temas de Hoy, Madrid, 2000 BERTOLDI, Francesco, De Lubac. Cristianesimo e modernitá, Edizioni Studio Domenicano, Bolonia, 1994. BEUCHOT, Mauricio, Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé Las Casas, Anthropos, Barcelona, 1994. BINACHI, Luca, Il vescovo e i filosofi. La condanna parigina del 1277 e l’evoluzione dell’aristotelismo scolastico, Pier Luigi Lubrina Editore, Bérgamo, 1990. BLOCH, Ernst, Avicenne et la gauche aristotèlicienne, Ed. Premières pierres, Saint-Maurice, 2008. —  Entremundos en la historia de la filosofía. (Apuntes de los cursos de Leipzig), Taurus, Madrid, 1984. —  Thomas Münzer, teólogo de la revolución, Ed. Ciencia Nueva, Madrid, 1968. BLOCH, Marc, “Cómo y por qué termino la esclavitud antigua” en VVAA, La transición del esclavismo al feudalismo, Akal, Madrid, 1980, págs. 159-194. BLOCKMANS, Wim, Carlos V. La utopía del Imperio, Alianza, Madrid, 2000. BLUNT, Anthony, Artistic Theory in Italy 1450-1600, Oxford University Press, Oxford, 1975. BONET, Alberto, La filosofía de la libertad en las controversias teológicas del siglo XVI y primera mitad del XVII, Imprenta Eugenio Subirana, Barcelona, 1932. BONINO, Serge-Thomas, “La historiografía de la escuela Tomista: el caso Gilson”, Scripta Theologica, 26, 1994/3, págs. 955-976. BORGES, Pedro, Métodos misionales en la cristianización de América. Siglo XVI, CSIC, Madrid, 1960. BOYDEN, James M., The Coutier and the King. Ruy Gómez de Silva, Philip II, and the Court of Spain, University of California, Berkeley, 1984 BOYER, Ch. “Nature pure et surnaturel dans le “Surnaturel” du Père de Lubac”, Gregorianum, XXVIII, 1947, págs. 379-395. BRETT, Annabel S., Liberty, Right and Nature. Individual Rights in Later Scholastic Thought, Cambridge University Press, Cambridge, 1992. BRODRICK, James, Origen y evolución de los jesuitas, Ed. Pegaso, Madrid, 1953, 2 T. ©  Ediciones Morata, S. L.


356

El reconocimiento de la humanidad

BULLON Y FERNÁNDEZ, Eloy, El doctor Palacios Rubios y sus obras. Un colaborador de los Reyes Católicos, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1927. CABALLERO, Fermín, Conquenses ilustres: Melchor Cano, Ayuntamiento de Tarancón, Cuenca, 1980. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño, Castalia, Madrid, 1984 (Edición y prólogo de José María Martín) CANGUILHEM, Georges, “The Death of Man, or Exhaustion of the Cogito?” en GUTTING, Gary (Ed.), The Cambridge Companion to Foucualt, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, 2ª ed., págs. 74-94. CAPERAN, Louis, La question du surnaturel, Casterman, Tournai, 1937. —  Le problème de la salut des infidèles, París, 1912 CARDONA, M. de, El cardenal Tavera, colaborador del pensamiento político de Carlos V, Madrid, 1952 CARLYLE, A. J., La libertad política. Historia de su concepto en la Edad Media y los tiempos modernos, F.C.E., México, 1942. CARO BAROJA, Julio, El señor inquisidor y otras vidas por oficio, Alianza, Madrid, 1970. CARRANZA, Bartolomé, Comentarios sobre el catechismo christiano, BAC, Madrid, 1972, T. I y II. CASSIRER, Ernst, Individu et cosmos dans la philosophie de la renaissance, Minuit, París, 1983 (1ª edición Berlin, 1927). CASTAÑEDA, Felipe, “Sobre la posibilidad de la guerra justa entre infieles y paganos en Tomás de Aquino”, Revista de Estudios Sociales, 13, 2003, págs. 26-37. CASTAÑEDA, Paulino, La teocracia pontifical y la conquista de América, Ed. Eset, Vitoria, 1968. CASTEL, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires, 1997. —  y HAROCHE, Claudine, Proprieté privée, proprieté sociale, proprieté de soi. Entretiens sur la construction de l’individu moderne, Fayard, París, París, 2001. CASTILLA URBANO, Francisco, El pensamiento de Francisco de Vitoria, Anthropos, Barcelona, 1992 —  Ginés de Sepúlveda, Ediciones del Orto, Madrid, 2000. CASTRO, Américo, “Fray Bartolomé de las Casas o Casaus” en Cervantes y los casticismos españoles, Alianza, Madrid, 1975, págs. 190-227. CÉARD, Jean, La nature et les prodiges. L’Insolilte au XVIè siècle en France, Librairie Droz, Ginebra, 1977. CHEMILLER-GENDREAU, Monique, De la guerre à la communauté universelle. Entre droit et politique, Fayard, París, 2013. CHENU, M. D., Santo Tomás de Aquino y la teología, Aguilar, Madrid, 1962. CLAVERO, Bartolomé, Genocidio y justicia: la destrucción de las Indias ayer y hoy, Marcial Pons, Madrid, 2002 COLLINS, Randall, Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Ed. Hacer, Barcelona, 2005. COLÓN, Cristóbal, Carta de Jamaica, 1503. CONGAR, M-J., “Bio-bibliographie de Cajetan”, Revue Tohmiste, 86-87, 1934-5, págs. 3-49. —  Surnaturel. Etudes historiques, Aubier, París, 1946. COPLESTON, Frederik C., La filosofía medieval, Ed. Huemul, Buenos Aires, 1964. ©  Ediciones Morata, S. L.


357

El reconocimiento de la humanidad

COSSIO, A., Il Cardinale Gaetano e la Riforma, Cividale, Roma, 1902. COVARRUBIAS Y LEYVA, Diego de, Textos jurídico-políticos, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1957. DALMASES Cándido de, (Ed.), Obras completas de San Ignacio de Loyola, BAC, Madrid, 1963. DAVIS, D. E. El problema de la esclavitud en la cultura occidental, El áncora, Bogotá, 1996. DE LOS RÍOS URRUTI, Fernando, Religión y Estado en la España del siglo XVI, Ed. Renacimiento, Madrid, 2007. DE LUBAC, Henri (Ed.), Lettres de M. Etienne Gilson adressées au P. Henri de Lubac et commentées par celui-ci, Ed. du Cerf, París, 1986. —  El misterio de lo sobrenatural, Ed. Encuentro, Madrid, 1991. —  Oeuves complètes, Ed. du Cerf, París, 2000, T. XII. DE SILVA DÍAS, José Sebastiâo, Os descubrimentos e a problemática cultural do século XVI, Ed. Presenta, Lisboa, 1988, DIANTEILL, Erwan y LÖWY, Michael, Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes, Manantial, Buenos Aires, 2009. DÍAZ CANO, Eduardo, Ernst Troeltsch y su obra. Las enseñanzas sociales de las iglesias y grupos cristianos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología León XIII, Universidad de Salamanca, 2006. DÍEZ-ALEGRÍA, José María, El desarrollo de la doctrina de la ley natural en Luis de Molina y en los Maestros de la Universidad de Évora de 1565 a 1591, CSIC, Barcelona 1951. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Los judeoconversos en España y América, Ed. Istmo, Madrid, 1971. DUMONT, Jean, El amanecer de los derechos del hombre, Ed. Encuentro, Madrid, 1997. DUNNING, Eric y MENNELL, Stephen, “Elias on Germany, Nazism and the Holocaust: on the Balance between “Civilising” and the “De-civilisng” Trends in the Social Development of the Western Europe”, British Journal of Sociology, 49, (3), 1998, págs. 339-357. DURKHEIM, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid, 1982. DUSSEL, Enrique, “Origen de la filosofía política moderna: Las Casas, Vitoria y Suárez (1514-1617)”, Caribbean Studies, 33,2, 2005, págs. 35-80. —  1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad, Nueva Utopía, Madrid, 1992. ECO, Umberto, Sobre literatura, RqueR Ed. Barcelona, 2002. EDWARDS, John, y TRUMAN, Ronald (Eds.)., Reforming Catholicism in the England of Mary Tudor. The Achievement of Friar Bartolomé Carranza, Ashgate Pub. Comp. Aldershot, 2005. ELIAS, Norbert, Humana conditio, Península, Barcelona, 1988. —  El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, México, 1987. —  La sociedad cortesana, FCE, México, 1982. ELLIOTT, John H. La España imperial 1469-1716, RBA Ed., Barcelona, 2006. —  El Viejo Mundo y el Nuevo.1492-1650, Alianza, Madrid, 1972. ELTIS, D., The Rise of African Salvery in the Americas, Cambridge University Press, Cambridge, 2000. ELTON, G. E., La Europa de la Reforma. 1517-1559, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1976. ENGELS, Friedrich, La guerra campesina en Alemania, Capital Swing, Madrid, 2009. ©  Ediciones Morata, S. L.


358

El reconocimiento de la humanidad

ERASMO DE ROTTERDAM, Coloquios familiares. Anthropos, Barcelona, 2005. (Edición actualizada y estudio introductorio de Andrea Herrán y Modesto Santos). —  Elogio de la locura, Espasa Calpe, Madrid, 1963. ERASMO, De la urbanidad en las maneras de los niños, MEC, Madrid, 1985 (Edición de Julia Varela, traducción de Agustín García Calvo). —  Obras escogidas, Aguilar, Madrid, 1964. ESCUDERO, José Antonio, “La inquisición en España”, Cuadernos de historia 16, 48, 1996, págs. 5-31. FEBVRE, Lucien, Erasmo, la Contrarreforma y el espíritu moderno, Ediciones Orbis, Barcelona, 1985. FERNÁNDEZ BUEY, Francisco, La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano, El viejo topo, Barcelona, 1995. FINKIELKRAUT, Alain, La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo XX, Anagrama, Barcelona,1998. FLICHE, Agustín y MARTÏN, Víctor, Historia de la Iglesia desde sus orígenes hasta nuestros días, Ed. Desclee de Brouwer, Buenos Aires, 1952. FOISNEAU, Luc, “L’autorité de la scolastique: enjeux politiques de la critique du libre arbitre (Hobbes, Bramhall, Suárez)” en ZARKA, Yves Charles, (Ed.), Aspects de la pensée médiévale dans la philosophie moderne, PUF, París, 1999, págs. 167-190. FOLGADO, A., Evolución histórica del concepto del derecho subjetivo. Estudio especial de los teólogos juristas españoles del siglo XVI, San Lorenzo del Escorial, Madrid, 1960. FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid, 1978. FREIDE, J., Bartolomé de las Casas precursor del anticolonialismo, Siglo XXI, México, 1974 FROIDEVAUX, Camilla, Ernst Troeltsch, la religión chrétienne et le monde moderne, PUF, París, 1999. GACHARD, Louis-Prosper, Retraite et mort de Charles-Quint au monastère de Yuste, C. Muquardt, Bruselas, 1854. GALLEGOS ROCAFULL, José M., El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, Centro de Estudios Filosóficos, México, 1951 GARCÍA AÑOVEROS, Jesús María, La Monarquía y la Iglesia en América, Asociación Francisco López de Gómara, Valencia, 1991. GARCÍA CUADRADO, José Ángel, “El “In pseudodialecticos” de Juan Luis Vives: relevancia histórica y actualidad” en VV.AA. Juan Luis Vives (Valencia 1492-Brujas 1540). Actas del simposio celebrado con motivo del V Centenario del nacimiento, Grucalma, Madrid, 1993. GARCÍA DE LA CONCHA, Victor (Ed.), Literatura en la época del Emperador, Universidad de Salamanca, Saslamanca, 1988. GARCÍA HERNÁN, Enrique, Francisco de Borja, Grande de España, Alfons el Maganánim, Valencia, 1999. GARCÍA SIMÓN, A, “Los años críticos “ en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (Coord), Carlos V y la quiebra del humanismo politico en Europa (1530-1558), Madrid, 2001, 4 vols. GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo, La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria O. P. (1507-1522), Universidad Gregoriana, Roma, 1938. —  y LLORCA, Bernardino, Historia de la Iglesia Católica. Edad Nueva, BAC, Madrid 1967, T. III. ©  Ediciones Morata, S. L.


359

El reconocimiento de la humanidad

GARIN, Eugenio, L’humanisme italien. Philosophie et vie civile à la Renaissance, Albin Michel, París, 2005. GAUCHET, Marcel, La Religion dans la Démocratie. Parcours de la laïcité, Gallimard, París, 1998. —  Le Désenchantement du monde. Une histoire politique de la religion, Gallimard, París, 1985. (Traducción española: Ed. Trotta). GEREMEK, B., La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII, Mondadori, Madrid, 1991, —  La potence ou la pitié. L´Europe et les pauvres du Moyen Âge à nos jours, Gallimard, París, 1987. GIARD, Luce y VAUCELLES, Louis de, Les jésuites à l’âge baroque. 1540-1640, Jérôme Millon, Grenoble, 1996. GILMAN, Stephen, La España de Fernando de Rojas. Panorama intelectual y social de La Celestina, Taurus, Madrid, 1978. GILSON, Etienne, El tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Ed. de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1978. —  Humanisme et Renaissance, Vrin, París, 1986. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel, Las bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias. Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido, y valor de las bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias, CSIC, Sevilla, 1944. GODINHO, Vitorino de Magalhâes “Entre mythe et utopie: les grandes decouvertes. La construction de l’espace et l’invention de l’humanité au XV et XVI siècles”, Archives européennes de Sociologíe, 32, 1, 1991, págs. 3-52. —  Os descobrimentos e a economía mundial, Lisboa, 1963 y 1965, 2 Vols. GÓMEZ ARBOLEYA, Enrique, Francisco Suárez S.J. (1548-1617), Universidad de Granada, Granada, 1946. GÓMEZ MORENO, A. España y la Italia de los humanistas, Gredos, Madrid, 1994. GÓMEZ NAVARRO, Soledad, “El proceso del Arzobispo Carranza” en MUÑOZ MACHADO, Santiago, Los grandes procesos de la historia de España, Crítica, Barcelona, 2002, págs. 239-285. GÓMEZ-MULLER, A. “La question de la legitimité de la conquête de l’Amérique, Las Casas et Sepulveda”, Les temps modernes, 538, mayo, 1991, págs. 1-19. GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis (Ed.), Historia de la Iglesia en España. III-2º. La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, BAC, Madrid, 1980. —  El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568). Su vida y su obra, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1968. —  El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568). Cartas y documentos, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1971. GOÑÍ GAZTAMBIDE, José, “Bernardino de Carvajal y las Bulas alejandrinas” Anuario de Historia de la Iglesia, 1, 1992, págs. 93-112. GORCE, Matthieu-Maxime, L’Essor de la pensée au Moyen Age. Albert Le Grand-Thomas d’Aquin, Librairie Letouzey, París, 1933. GORDLEY, James, Foudations of Private Law (Property, Tort, Unjust Enrichment), Oxford University Press, Nueva York, 2006. —  The Philosophical Origins of Modern Contract Doctrine, Clarendon Press, Oxford, 1992. ©  Ediciones Morata, S. L.


360

El reconocimiento de la humanidad

GRANADA, Miguel A., “La filosofía de la religión en Pomponazzi. Cosmología, Antropología y Política”, en VVAA, Actas del Simposio de Filosofía y Ciencia en el Renacimiento, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1988, págs. 33-40. GREENBLATT, Stephen, El giro. De como un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno, Crítica, Barcelona, 2012. GUZMAN BRITO, Alejandro, El derecho como facultad de la Neoescolástica española del siglo XVI, Iustel, Madrid, 2009. HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Katz, Madrid, 2008. HAMILTON, Bernice, Political Thought in Sixteenth Century Spain. A Study of the Political Ideas of Vitoria, De Soto, Suárez, and Molina, Oxford University Press, Oxford, 1963. HANKE, Lewis, “El Papa Paulo III y los indios de América” en Estudios sobre fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista de América, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1968, págs. 57-88. —  La humanidad es una. Estudios acerca de la querella que sobre la capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, FCE, México, 1985 —  La lucha por la justicia en la conquista de América, Ediciones Istmo, Madrid, 1988. HENNINGSEN, Gustav, “El mayor proceso de la historia (Navarra, 1609-1614)”, Historia 16, 80, diciembre 1982, págs. 46-54. —  El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición, Alianza, Madrid, 1983. HINNEBUSCH, William A., Briève histoire de l’ordre dominicain, Ed. Du Cerf, París, 1990. HISSETTE, Roland, Enquête sur les 219 articles condamnés à Paris le 7 Mars 1277, Peeters, Lovaina, 1977. HUERGA, Álvaro, “Procesos de la Inquisición a los herejes de Sevilla” en PELAEZ, Manuel J, Historia de la Iglesia y de las instituciones eclesiásticas: Trabajos en homenaje a Ferrán Vals i Taberner, PPU, Barcelona, 1990. IRABURU, José María, Hechos de los apóstoles de América, Fundación Gratis Date, Pamplona, 1992. JACA, Francisco José de, Resolución sobre la libertad de los negros y sus originarios en estado de paganos y después de cristianos. La primera condena de la esclavitud en el pensamiento hispano, CSIC, Madrid, 2002 (Edición crítica de Miguel Anxo PENA GONZÁLEZ). JEAUNEAU, Ëdouard, La philosophie médiévale, PUF, París, 1963. JIMÉNEZ GUIJARRO, Pedro, Mariana (1535-1624), Ediciones del Orto, Madrid, 1997. JOAS, Hans, “Max Weber et la genèse des droits de l’homme. Une étude sur l’innovation culturelle” en PROESCHEL, Claude (Dirt.), Max Weber, l’histore ouverte. Reflexions croisées sur le statut scientifique det l’actualité du propos wébérien, L’Harmattan, París, 2009, págs. 141-166. JOJIMA, Paula, “La pobreza en El Lazarillo de Tormes como metonimia de una crisis de valores” en José MARTÍNEZ MILLÁN (Ed.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001, T. III, págs. 311-340. JONES, Martin D. W., La Contrarreforma. Religión y sociedad en la Europa moderna, Akal, Madrid, 2003. KAMEN, Henri, “Una crisis de conciencia en la Edad de Oro en España: Inquisición contra “limpieza de sangre”, Bulletin hispanique, 88, 3-4, 1986, págs. 321-356. ©  Ediciones Morata, S. L.


361

El reconocimiento de la humanidad

KANTOROWICZ, Ernst, L’Empereur Frédéric II, Ed. Gallimard, París, 1987. —  Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Alianza, Madrid, 1985. KINGDOW, Robert M., “Social Welfare in Calvin’s Geneva”, The American Historical Review, 76 (1), 1971, págs. 50-69. KONETZKE, Richard, América latina. II. La época colonial, Siglo XXI, Madrid, 1979, 9ª ed. KOSSOK, Manfred, y MARKOV, Walter, L’Espagne et son empire d’Amerique, Ediciones hispano-americanas, París, 1972. KRISTELLER, Paul Oskar, Le tomisme et la pensé italienne de la renaissance, Vrin, París, 1967. LABROUSSE, René, La doble herencia política de España, Bosch, Barcelona, 1942. LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Los judeoconversos en la Castilla del siglo XV” en CONTRERAS, J., LADERO, M. y ROMANO, D., La expulsión de los judíos, Historia 16, Madrid, 1997. LAPORTA, Jorge, La destinée de la nature humaine selon Thomas d’Aquin, Vrin, París, 1965. LAS CASAS, Bartolomé de, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, FCE, México, 1942. —  “Carta Magna” en Obras escogidas. Opúsculos, cartas y memoriales, Ed. Atlas, Madrid, 1958, T. V. págs. 430-450. —  “De Regia Potestate” o Derecho de Autodeterminación, CSIC, Madrid, 1969 (Edición de Luciano Pereña). —  “Historia de las Indias”, en Obras escogidas, Atlas, Madrid, 1961, T.II. —  Tratados, FCE, México, 1965. LE GOFF, Jacques, La baja Edad Media, Siglo XXI, Madrid, 1978. —  Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 2001. LESURE, Michel, Lépante. La crise de l’Empire ottoman, Gallimard, París, 2013 LIBERA, Alain de, “Comment l’Europe a découvert l’Islam” en VVAA, Connaissance de l’Islam, Syros, París, 1992. LIOY, Diodato, De la filosofia del derecho, Centro Editorial de Góngora, Madrid, 1881. LLORENTE, José Antonio, Historia crítica de la Inquisición en España, Hiperión, Madrid, 1980, T.III LÓPEZ CARREIRA, Anselmo, Historia de Galicia, Ed. Xerais, Vigo, 2013. LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco, Historia general de las Indias, Atlas, Madrid, 1946. LORTZ, Joseph, Historia de la Reforma, Taurus, Madrid, 1963, T. I y II. LOSADA, Ángel, Juan Ginés de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos, CSIC, Madrid, 1973. —  “El abate Grégoire, lector de los humanistas y juristas españoles de los siglos XV a XVIII. Fuentes ideológicas españolas de la Revolución Francesa”, Historia Mexicana v. 39, nº 1, jul-sept. 1989, págs. 71-88. —  “The Controversy between Sepúlveda and Las Casas in the Junta of Valladolid” en FRIEDE, Juan and KEEN, Benjamín, Bartolome de Las Casas in History. Toward an understanding of the Man and his Work, Northern Illinois University Press, Illinois, 1971, págs. 279-306. —  Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda. (Selección), Ed. de Cultura Hispánica, Madrid, 1979. —  Juan Ginés de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos, CSIC, Madrid, 1973. ©  Ediciones Morata, S. L.


362

El reconocimiento de la humanidad

LOSADA, Ángel, Tratados políticos de Juan Ginés de Sepúlveda, Instituto de estudios políticos, Madrid, 1963. LOZANO NAVARRO, Julián J., La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias, Cátedra, Madrid, 2005. LUTERO, Martin, Obras, Ed. Sígueme, Salamanca, 1977. MALTBY, William S., Auge y caída del Imperio Español, Marcial Pons, Madrid, 2011. MANDONNET, Pierre, “Cajetan (Thomas de Vio)”, Dictionnaire de Théologie Catholique T. II, 2ème partie, París, 1932, págs. 1313-1329. —  “La canonisation de S. Thomas d’Aquin”, en VVAA, Mélanges thomistes poubliés par les dominicains de la province de France à l’occasion du VI centenaire de la canonisation de Saint Thomas d’Aquin (18 juillet 1323), Vrin, París, 1934, págs. 1-48. MANNHEIM, Karl, Ensayos sobre sociología y psicología social, FCE, México, 1963. MANZANO MANZANO, Juan, La incorporación de las Indias a la corona de Castilla, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1948. MAQUIAVELO, Nicolás, Florencia insurgente, Capitán Swing, Madrid, 2008. MARAVALL, José Antonio, El mundo social de “La Celestina”, Gredos, Madrid, 1986, 3ª ed. —  La literatura picaresca desde la historia social. (Siglos XVI y XVII), Taurus, Madrid, 1986. —  La cultura del barroco, Ariel, Barcelona, 1975. —  Las Comunidades de Castilla, Alianza, Madrid, 1979. —  Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Siglo XXI, Madrid, 1982. MARQUES, Joâo Francisco, “Confesseurs des princes, les jésuites à la Cour de Portugal” en GIARD, Luce y VAUCELLES, Louis de, Les jésuites à l’âge baroque.1540-1640, Jérôme Millon, Grenoble, 1996. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, Espiritualidad y literatura en el siglo XVI, Madrid, 1968. MÁRTIR DE ANGLERÍA, Pedro, Décadas del Nuevo Mundo, Ediciones Polifemo, Madrid, 1989. MARTZ, Linda, Poverty and Welfare in Habsburg Spain. The Example of Toledo, Cambridge University Press, Cambridge, 1983. MARX, Karl, El capital. Crítica de la economía política, FCE, Madrid, 1946 T. I. —  El capital. Crítica de la economía política. Antología. Alianza, Madrid, 2010, (Selección, introducción y notas de César Rendueles). MECHOULAN, Henri, L’Antihumanisme de J. G. Sepúlveda, Mouton, París, 1974. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, BAC, Madrid, 1978, T. I. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, El Padre Las Casas. Su doble personalidad. Espasa Calpe, Madrid, 1963. MERTON, Robert K., “Puritanism, Pietism and Science”, The Sociological Review, XXVIII, 1936, págs. 1-30. —  Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII, Alianza, Madrid, 1984. MILBANK, John, Le milieu suspendu. Henri de Lubac et le débat sur le surnaturel, Ed. du Cerf, París, 2006. MONTER, William La otra inquisición. La Inquisición española en la Corona de Aragón, Navarra, el País Vasco, y Sicilia, Ed. Crítica, Barcelona, 1992. MORENO GALLEGO, V., SOLANA PUJALTE, J., GARCÍA PINILLA, J., “Dos memoriales de Juan Ginés de Sepúlveda a Felipe II y otra documentación inédita”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 198, 2001, págs. 131-154. ©  Ediciones Morata, S. L.


363

El reconocimiento de la humanidad

MORENO, Doris, “Cadena de oro para atraer a los herejes”. Argumentos de persuasión y estrategias de supervivencia en fray Juan de Villagarcía O.P. discípulo de fray Bartolomé Carranza”, Hispania Sacra, 131, enero-junio 2013, págs. 29-71. MOREROD, Charles, Cajetan et Luther en 1518, Ed. Universitaires de Fribourg, Friburgo, 1994, 2 T. MORSE, Richard M., El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo, Siglo XXI, México, 1982. MOSTERÍN, Jesús, Los cristianos. Historia del pensamiento, Alianza, Madrid, 2010. MOYA VALGAÑÓN, Carlos, Mahoma, Dar-el-Islam y Maimónides. Dos ensayos sobre el monoteísmo semita, Huerga Fierro, Madrid, 2008. MULLET, Michael, La cultura popular en la Baja Edad Media, Crítica, Barcelona, 1999. MUÑOZ MACHADO, Santiago, Sepúlveda, cronista del Emperador, Edhasa, Barcelona, 2012. NARDI, Bruno, Saggi sull’aristotelismo padovano dal secolo XIV al XVI, G. C. Sansoni Ed., Florencia, 1958. NAVARRO DURÁN, Rosa, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid, 2005. NEGRO, Paola, “Intorno alle fonti scolastiche in Hugo Grotius” en GHISALBERTI, Alessandro (Ed.), Dalla prima alla seconda Scolastica. Paradigmi e percorsi storiografici, Edizioni Studio Domenicano, Bolonia, 2000, págs. 200-251. NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 1975. NYS, E. Les origines du droit international, Bruselas, 1894. OCAÑA GARCÍA, Marcelino, Molina. (1535-1600), Ediciones del Orto, Madrid, 1995 OCKHAM, Guillermo de, Sobre el gobierno tiránico del papa, Tecnos, Madrid, 1992. PARDO TOMÁS, José, Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en el siglo XVI y XVII, CSIC, Madrid, 1991. PARKER, Geoffrey, Felipe II. La biografía definitiva, Planeta, Barcelona, 2010. PARSONS, Talcott, “Democracy and the Social Structure in Pre-Nazi Germany”, Journal of Legal and Political Sociology, 1, 1942, págs. 96-114. —  Essays in Sociological Theory, The Free Press, Nueva York, 1964. PAZ, Matías de, Del dominio de los reyes de España sobre los indios, FCE, México, 1954. (Edición realizada por S. Zavala y A. Millares Carlo). PENA GONZÁLEZ, Miguel Anxo, La Escuela de Salamanca. De la monarquía hispánica al orbe católico, BAC, Madrid, 2009. PENNINGTON, Kenneth, “Bartolomé de Las Casas and the Tradition of Medieval Law”, Church History 39, 1970, págs. 149-161. PEREÑA VICENTE, Luciano, Misión de España en América 1540-1560, CSIC, Madrid, 1956. PEREÑA, Luciano (Cor.), Proceso a la leyenda negra. Testigos de excepción, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1989. PÉREZ FERNÁNDEZ, Isacio, “Análisis extrauniversitario de la conquista de América en los años 1534-1549” en VVAA, La ética en la conquista de América, CSIC, Madrid, 1984, págs. 117-162. —  “Hallazgo de un nuevo documento básico de Fray Bartolomé de Las Casas. Guión de la redacción de las “Leyes nuevas de Indias”, Studium, vol. XXXIII, fasc. 3, 1992, págs. 459-504. PEREZ, Joseph, “A propos de l´exclusion des mediants: bienfaisance et esprit bourgeois au XVI siècle” en A. REDONDO (Ed.) Les problèmes de l´exclusion en Espagne (XVI-XVII siècles), Publications de la Sorbonne, París, 1983, págs. 161-166. ©  Ediciones Morata, S. L.


364

El reconocimiento de la humanidad

PEREZ, Joseph, Historia de la brujería en España, Espasa, Madrid, 2010. —  La revolución de las Comunidades de Castilla, Siglo XXI, Madrid, 1977. PIZARRO, Fina, “La unificación de la naturaleza en P. Pomponazzi” en VVAA, Actas del Simposio de Filosofía y Ciencia en el Renacimiento, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, págs. 41-48. POMPONAZZI, Pietro, Tratado sobre la inmortalidad del alma, Tecnos, Madrid, 2010. POPPI, Antonino, Saggi sul pensiero inédito di Pietro Pomponazzi, Editrice Antenore, Padua, 1970. POSTHUMUS MEYJES, G. H. M., Jean Gerson. Apostle of Unity. His Church Politics and Ecclesiology, Brill, Leyden, 1999. PUENTE OJEA, Gonzalo, Ideología e historia. La formación del cristianismo como fenómeno ideológico, Siglo XXI, Madrid, 1974 RAMEL, Frédéric, L’Attraction mundiale, Presses de Sciences Politiques, París, 2012 RANDALL JR., John Herman, The Career of Philosophy from the Middle Ages to the Enlightenment, Cambridge University Press, Cambridge, 1962. REDONDO, Agustín, “El doctor Egidio y la predicación evangelista en Sevilla durante los años 1535-1549” en CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis, y SÁNCHEZ-MONTES, Francisco, (Coords.), Carlos V, europeísmo y universalidad, Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, Granada, 2001, T. V. págs. 577598. REDONDO, Agustín, “Pauperismo y mendicidad en Toledo, en la época del Lazarillo” en H. BONNEVILLE (Ed.), Hommage des hispanistes français à Noël Salomon, Barcelona, 1979, págs. 703-724. REENBLATT, Stephen, El giro. De como un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno, Crítica, Barcelona, 2012. REGALADO, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del siglo de oro, Destino, Barcelona, 1995, 2 T. RENAN, Ernest, Averroès et l’averroïsme, Ennoïa, Rennes, 2003. —  Nouvelles études d’histoire religieuse, Calmann Lévy, París, 1884. RESTALL, Matthew y FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe, Los conquistadores: una breve introducción, Alianza, Madrid, 2013. ROBLES, Juan de, De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto para en la limosna, para remedio de los verdaderos pobres, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1965. ROCA BLANCO, Dionisio, Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Ediciones del Orto, Madrid, 1994, RODRÍGUEZ VILLA, Antonio, Memorias del saco de Roma. El relato documental del asalto y saqueo de Roma en 1527, Almuzara, Córdoba, 2011 ROMANO, Ruggiero, y TENENTI, Alberto, Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980. RUFFINATTO, Aldo, “Lázaro González Pérez actor y autor del Lazarillo”, Insula, 683, 2003, págs. 11-13. SAITTA, Armando, Guía crítica de la historia moderna, FCE, México, 1996. SALAZAR Y MENDOZA, Pedro, Vida y sucesos prósperos y adversos de Don Fray Bartolomé de Carranza y Miranda, Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, Chanciller Mayor de Castilla y León, Imprenta de Joseph Doblado, Madrid, 1788. ©  Ediciones Morata, S. L.


365

El reconocimiento de la humanidad

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, “La Edad Media y la empresa de América” en España y el Islam, Buenos Aires, 1943, págs. 181-200. —  El drama de la formación de España y los españoles, Edhasa, Barcelona, 1977. SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael, Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia, Destino, Barcelona, 1994. SANDOVAL, Prudencio de, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Atlas, Madrid, 1955, T. II. SANTOLARIA, Felix, “Un hallazgo significativo: La Doctrina muy proveitosa...tirado do Espleho de bem viver de Pedro Domenech (Lisboa, 1550). Un manual de formación para la infancia marginada y mestiza en Portugal y Brasil”, Bulletin Hispanique, 108, nº 1, Juin 2006, págs. 223-242. SAVONAROLA, Girolamo, Tratado sobre la república de Florencia y otros escritos políticos, Libros de la catarata, Madrid, 2000 (Edición de Francisco Fernández Buey). SCHMITT, Charles E., Aristote et la Renaissance, PUF, París, 1992. SCORRAILLE, Raoul de, S. J., François Suarez sur la Compagnie de Jesus d’aprés ses lettres, ses autres écrits inédits, et un gran nombre de documents nouveaux, P. Lethielbux Librairie-editeur, París 1912. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de, Antiapología en defensa de Alberto Pío, príncipe de Carpi frente a Erasmo de Rotterdam, Universidad de Almería, Almería, 2000. (Estudio, edición bilingüe, notas e índices de Joaquín J. Sánchez Vázquez). —  Demócrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios, CSIC, Madrid, 1984, 2ª ed. —  “Epistolario” en Obras completas, Tomos IX,1 y IX,2, Ayuntamiento de Pozoblanco, Córdoba, 2007. —  y Fray LAS CASAS, Bartolomé de Apología, Editora nacional, Madrid, 1975. SERRA, Francisco, Historia, política y derecho en Ernst Bloch, Trotta, Madrid, 1998. SERRANO Y SANZ, Manuel, Orígenes de la dominación española en América, Madrid, 1918, T. I. SERRANO, Paz, Vasco de Quiroga FCE, Madrid, SILVA DIAS, José Sebastiâo de, Os descubrimentos e a problemática cultural do século XVI, Ed. Presenta, Lisboa, 1988. SKINNER, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno. II La Reforma, FCE, México, 1986. —  Maquiavelo, Alianza, Madrid, 1984. SOMMERVILLE, Johann P., Thomas Hobbes: Political Ideas in Historical Context, Macmillan, Londres, 1992 SOTO, Domingo de, Deliberación en la causa de los pobres, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1965. —  Relecciones y opúsculos, T. IV, Editorial San Esteban, Salamanca, 2003. —  Relecciones y opusculos, Editorial San Esteban, Salamanca, 1995, T. I. (Edición de Jaime Brufau Prats.) SPACH, Robert C., “Juan Gil and Sixteenth-Century Spanish Protestantism”, Sixteenth Century Journal, XXVI/4, 1995, págs. 857-879. STONE, M. W. F., “Scholastic schools and early modern philosophy” en RUTHERFORD, Donald (Ed.), The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, págs. 299-327. ©  Ediciones Morata, S. L.


366

El reconocimiento de la humanidad

SUÁREZ, Francisco, Introducción a la metafísica, Espasa Calpe, Madrid, 1966. TANOÜAM, Guillaume de, Cajétan. Le personnalisme intégral, Ed. du Cerf, París, 2009. TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio El Arzobispo Carranza. “Tiempos recios” IV.2, Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca, 2007 —  “Los amigos de Carranza, “fautores de herejía”. Una actuación del Inquisidor General D. Fernando de Valdés anterior al Arzobispo de Toledo” en VVAA, Simposio “Valdés-Salas” conmemorativo del IV centenario de la muerte del fundador D. Fernando de Valdés (1483-1568). Su personalidad. Su obra. Su tiempo. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1968, págs. 157-181 —  El Arzobispo Carranza y su tiempo, Ed. Guadarrama, Madrid, 1968, T. II. TÖNNIES, Ferdinand, Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social, Península, Barcelona, 1979. —  Hobbes. Vida y doctrina, Alianza, Madrid, 1988. TOULMIN, Stephen, Cosmópolis. El transfondo de la modernidad, Península, Barcelona, 2001. TROELTSCH, Ernst, El protestantismo y el mundo moderno, FCE, México, 1979. ULLMANN, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona, 2006. —  The growth of papal government in the Middle Ages. A study in the ideological relation of clerical to lay power, Londres 1962 —  The Medieval Papacy, St. Thomas and Beyond, The Aquin Press, Londres, 1960. VALDEÓN, José, PÉREZ, Joseph, y MARAVALL, José Antonio, “Los comuneros”, Cuadernos de Historia 16, 234, 1985. VALDÉS, Alfonso, Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, Editora Nacional, Madrid, 1975 (Edición de José Luis Abellán). VARELA, Julia, Nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante equilibrio de poder entre los sexos, La Piqueta, Madrid, 1997. —  y ÁLVAREZ-URÍA, Fernando, Materiales de sociología del arte, Siglo XXI, Madrid, 2009. —  Modos de educación en la España de la Contrarreforma, La Piqueta, Madrid, 1983. VÁZQUEZ, Francisco, Jornada de Omagua y Dorado. Crónica de Lope de Aguirre, “El Peregrino”, Miraguano Ed., Madrid, 1979. VIGNAUX, Paul, “Henri de Lubac. Surnaturel”, Revue de l’histoire des religions, 132-1-3, 1946, págs. 225-226. —  El pensamiento en la Edad Media, F.C.E., México, 1954. VILAR, Jean, “Le picarisme espagnol: De l’interference des marginalités à leus sublimation esthétique”, en VVAA, Les marginaux et les exclus dans l’histoire, Union Genérale d’Editions, París, 1979, págs. 29-77. VILLEY, Michel, ‘Saint Thomas d´Aquin et Vitoria’, Le Suplement nº 160, Marzo 1987, págs. 93-100. —  Le droit et les droits de l’homme, PUF, París, 1983. —  Questions de Saint Thomas sur le droit et la politique, ou le bon usage des dialogues, PUF, París, 1987. VITORIA, Francisco de, Relecciones teológicas, BAC, Madrid, 1960. (Edición de Teófilo Urdanoz). —  Relecciones. Del Estado, de los indios y del derecho de la guerra, Porrua, México, 1985. ©  Ediciones Morata, S. L.


367

El reconocimiento de la humanidad

VIVES, Juan Luis, Diálogos, Espasa Calpe, Madrid, 1959. —  El socorro de los pobres. La comunicación de bienes, Técnos, Madrid,1997. VVAA, Habermas y la modernidad, Cátedra, Madrid, 1988. VVAA, Los derechos humanos en América. Una perspectiva de cinco siglos. Encuentro Internacional celebrado en Valladolid del 11 al 16 de mayo de 1992, Cortes de Castilla y León, Salamanca, 1994. WAGNER, Klaus, El doctor Constantino Ponce de la Puente. El hombre y su biblioteca, Sevilla, 1979. WEBER, Marianne, Max Weber. Una biografía, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1995. WEBER, Max, La ciudad, La piqueta, Madrid, 1987. —  “La decadencia de la cultura antigua. Sus causas sociales” en VVAA, La transición del esclavismo al feudalismo, Akal, Madrid, 1980, págs. 35-57. —  Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua, KRK Ediciones, Oviedo, 2009. WECKMANN, Luis, El pensamiento político medieval y los orígenes del derecho internacional, FCE, México, 1993. XIRAU, Ramón, Idea y querella de la Nueva España, Alianza, Madrid, 1973. ZAVALA, Silvio, “Prólogo” en BEUCHOT, Mauricio, Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolome Las Casas, Anthropos, Barcelona, 1994. —  Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Porrúa, México, 1988, 3ª e., ZENON DAVIS, Natalie, Sociedad y cultura en la Francia Moderna, Crítica, Barcelona, 1993. ZWEIG, Stefan, Magallanes. El hombre y su gesta, Ed. Juventud, Barcelona, 2009.

©  Ediciones Morata, S. L.


Otras obras de Morata

Sociología de las instituciones Fernando Álvarez Uría y Julia Varela

Sociología, capitalismo y democracia Fernando Álvarez Uría y Julia Varela

Sociología y educación Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim

©  Ediciones Morata, S. L.


370

Otras obras

Responsabilidad por la justicia Iris Marion Young

¿Redistribución o reconocimiento? N. Fraser y A. Honneth

Igualdad afectiva Katheleen Lynch, John Baker y Maureen Lyons

©  Ediciones Morata, S. L.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.