2 minute read

CAPÍTULO 1. Preparando el camino

CAPÍTULO 1

Preparando el camino. Aspectos generales sobre el tema. A modo de presentación

Advertisement

En los albores del siglo XX surgió una gran revolución en el mundo de la psicología y psiquiatría: “La tercera gran revolución en psiquiatría”, como la denominó el catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, el profesor Sarró, gran hombre de ciencia y gran amigo.

La creación de Jacob Levy MORENO no se centró solo en el psicodrama como un nuevo y transgresor modo de psicoterapia. Podríamos decir que era el punto nodal del amplio concepto de sociatría que, como quería Moreno, perseguía el tratamiento del individuo y de la sociedad, e incluía, por supuesto, al psicodrama pero también al sociodrama, al role playing pedagógico, la psicomúsica, la sociometría, el axiodrama y, como otro ramal fundamental, el teatro espontáneo, concebido como obra de arte pero también como ayuda para los problemas del individuo y la sociedad.

La aportación de MORENO se extendió de modo imparable por todo el mundo, llevando a la aparición de decenas de modelos de terapia grupal, algunos de ellos burdas copias de la creación original. Pero, de modo inevitable, la tendencia al trabajo grupal invadió incluso aquellos espacios que en principio lo negaron y combatieron, como fue el caso del psicoanálisis.

Poco a poco fueron surgiendo nuevas formas de psicodrama cuyos autores negaron estar inspirados en él pese a una absoluta similitud. No quiero referirme

Bibliografía

ARACIL, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Madrid: Ed. Tecnos. ATIENZA, J. G. (1991). Nuestra Señora de Lucifer. Los Misterios de Culto a la Madre de Dios.

Barcelona: Ed. Martínez Roca, S.A. BERTALANFFY, L. Von (1966). Teoría General de los Sistemas. Méjico: Ed. Fondo de Cultura

Económica. COLLOMB, A. y PRENEUF, Ch. (1969, 1970). “N’Doep et Psychodrame”. Bull. de Psychologie de l’Université de Paris, Nº1, 285. EIBL-EIBESFELDT, I. (1979). Etología. Barcelona: Ed. Omega. ELIADE, M. (1977). Ocultismo, brujería y modas culturales. Buenos Aires: Ed. Mary Mar. HALEY, J. (1986). Terapia no convencional. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. HERRIGEL, E. (1980). El camino del Zen. Barcelona: Ed. Paidós. KEENEY, B. P. (1987). Estética del cambio. Buenos Aires: Ed. Paidós. LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. B. (1968). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Ed. Labor. LEUTZ, G. (1985). Mettre sa vie en scène. Le psychodramae. París: Ed. Desclée de Brouwer, S.A. LIMSSEN, R. (1969). Le Zen. París: Marabout Université. LINGS, M. (1981). ¿Qué es el Sufismo? Madrid: Ed. Taurus. LÓPEZ BARBERÁ, E. (1989). “Integración de la Terapia Estructural y el Psicodrama como modelos de comprensión de los sistemas psicosociales”. Presentación en el Ateneo de Madrid, mayo 1989. — y POBLACIÓN KNAPPE, P. (1997). La escultura y otras técnicas psicodramatistas aplicadas en psicoterapia. Barcelona: Ed. Paidós. MALINOWSKY, B. (1974). Magia, Ciencia, Religión. Barcelona: Ed. Ariel. MASLOW y otros (1982). Más allá del Ego. Barcelona: Ed. Kairos. MORENO, J. L. (1966). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Méjico: Ed. Fondo de Cultura

Económica. — (1967). Las Bases de la Psicoterapia. Buenos Aires: Ed. Hormé. — (1972). Psicodrama. Buenos Aires: Ed. Hormé. POBLACIÓN, P. (1988). “Psicodrama y TGS”. Comunicación al Encuentro Internacional de

Psicodrama. Barcelona.

This article is from: