#HIPERTEXTOSENSAYO
UNA GOBERNANZA MÁS HORIZONTAL
L
a oportuna utilización en el título del término gobernanza incorpora nuevas claves del modelo de participación democrática, excesivamente burocratizado y jerárquico, que nuestro sistema, a pesar de la apuesta LODE, ha desarrollado de forma generalizada. La apuesta por el modelo de gobernanza más horizontal enfrentado a modelos y políticas neoliberales y neoconservadoras, apoyado en nuevas claves de cooperación y búsqueda de acuerdos en la comunidad educativa, identifica claramente el objeto de trabajo y la finalidad del libro.
modelo conservador había suprimido solo logró establecer procesos burocratizados de participación para docentes y familias. Para terminar, Jordi Feu, Núria Simó, Carles Serra, Joan Canimas y Laura Lázaro se encargan de definir dimensiones e indicadores de una buena gobernanza. La apuesta por una educación más justa, alejada de la segregación, comprometida con la educación inclusiva, está en la base de su discurso.
El libro finaliza con “Hacia una construcción colectiva, y desde la Collet, Jordi y Tort, Antoni (coords.) raíz, de una nueva gobernanza escoEdiciones Morata, Madrid, 2016, 137 pp. lar”, en donde los coordinadores reCorreo-e: morata@edmorata.es sumen las claves ya presentadas en Lo que se entiende por una buena algunos capítulos. El quién decide escuela no va a ser fácilmente normativizado por el estado, y el cómo se define la mejora (tercer gran acierto del libro) ni favorecido por las iniciativas aisladas del aula. El centro y cobran un gran valor, como se había declarado desde el inisu modelo de gobernanza pasan a ser el eje de innovación que cio. Dejar a los centros, a cada una de las escuelas, el mensaestá llamado a ser identificado como enfoque prioritario de je de que se avanza con preguntas abiertas, más que con reslas políticas educativas de futuro. Y este, a nuestro entender, puestas cerradas, con el reto de búsquedas de un nuevo es el primer acierto del libro: el centro como motor del cam- modelo de participación más horizontal, con el encaje de bio, su gobernanza. El segundo gran acierto consiste en haber liderazgos plurales, es sin duda una apuesta de alcance, que desarrollado un análisis completo, político y sociológico, de va a necesitar de experiencias concretas que lo ejemplifiquen. las distintas tendencias que tratan de explicar las claves de A su vez, el libro que reseñamos encuentra, en el momento la mejora educativa. político español, un caldo de cultivo ideal. El acuerdo educativo que se persigue desde la Subcomisión del Parlamento, Para empezar, Stephen Ball facilita una revisión crítica de los obligado a recoger un encuentro de políticas educativas y un cambios en la gobernanza escolar en el Reino Unido desde pacto social, haría bien en tener en cuenta claves aquí delos años ochenta. Ball abogará por repolitizar la educación más fendidas, para no caer en los desatinos de la etapa pasada. que por despolitizarla. Criticará las estrategias estandarizantes, las apuestas por test de resultados, y tratará de comprometer Para terminar, nos reconocemos en este libro nuevo, y necea los agentes educativos como intelectuales públicos. sario, que se preocupa por los caminos que será necesario transitar. A los comprometidos con una nueva educación Antonio Viñao presenta después un lúcido análisis sociopolí- democrática nos une un reto común: definir la mejora que tico. Su trabajo pondrá en entredicho las estrategias de desre- una buena escuela representa. Como las más comprometidas gulación y competencia entre centros, como mecanismos de corrientes de comunidades profesionales vienen defendiendo, mejora, siempre con una seria carga de centralismo normativo, la clave está en la poderosa construcción de capacidades prodel que la LOMCE ha sido claro ejemplo. Joan Subirats trata- fesionales dentro de las escuelas y entre ellas, lo que obliga a rá a continuación de encarar el modelo democrático que faci- gestionar discursos y experiencias. La apuesta de los coordilite la repolitización por la que el libro apuesta tras el discurso nadores para que el libro sirva como un destornillador que de Ball. Este capítulo, fundamental a la hora de establecer desajuste el modelo neoliberal que se extiende apunta en esta puentes con otra nueva situación, presentará estrategias para dirección: la innovación democrática, basada en experiencias encauzar el reto defendido. Andrew Wilkins analizará después de participación real, permitirá avanzar hacia una nueva proel funcionamiento de los consejos escolares en la cultura in- puesta de gobernanza en los centros educativos. glesa del Gobierno de David Cameron. La aparente apuesta por dotar a los centros de una participación que el antiguo Florencio Luengo Horcajo
LA GOBERNANZA ESCOLAR DEMOCRÁTICA
104 MAYO 2017478 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA