Tema: Feminismo
Memorias para hacer camino Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68
Por Julia VARELA FERNÁNDEZ Pilar PARRA CONTRERAS Alejandra VAL CUBERO
Julia VARELA FERNÁNDEZ Pilar PARRA CONTRERAS Alejandra VAL CUBERO
Memorias para hacer camino Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68
Mujeres entrevistadas: Cristina ALBERDI ALONSO, Jimena ALONSO MATTHIAS, María del Carmen COSTA GUTIÉRREZ, Desideria CONTRERAS PARRA, Juana LÓPEZ VÁZQUEZ, Lourdes ORTIZ SÁNCHEZ, Ramona PARRA MARTÍN, Rosa PEREDA DE CASTRO, Empar PINEDA ERDOZIA, Concha SELGAS MORALES y Aurora (pseudónimo).
Ediciones Morata, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 Nuestra Sra. del Rosario, 14 - 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) morata@edmorata.es - www.edmorata.es
© Julia VARELA FERNÁNDEZ, Pilar PARRA CONTRERAS y Alejandra VAL CUBERO Cubierta: “Mujer libélula”, Madrid (2014), por Beatriz Palomero. Técnica mixta. 30 x 30 cm. Reproducido con autorización.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2016) Nuestra Sra. del Rosario, 14. 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid) www.edmorata.es-morata@edmorata.es Derechos reservados ISBNpapel: 978-84-7112-826-3 ISBNebook: 978-84-7112-827-0 Depósito legal: M-40.051-2016 Compuesto por: M. C. Casco Simancas Printed in Spain – Impreso en España Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid)
Contenido
Agradecimientos ..................................................................................................... 9 PRIMERA PARTE Presentación. Julia VARELA FERNÁNDEZ .................................................................... 13 Introducción .............................................................................................................. 13 Familia y escuela ....................................................................................................... 18 Adolescencia, primeros trabajos y matrimonio ......................................................... 22 De la producción a la reproducción social ................................................................ 26 Modos de subjetivación ............................................................................................ 31 a) El cuidado de los otros .................................................................................... 31 b) Organizarse para la emancipación .................................................................. 34 Un nuevo escenario para la lucha por la igualdad .................................................... 38 SEGUNDA PARTE Conversaciones 1. Juana LÓPEZ VÁZQUEZ. El empleo doméstico y la emigración a Madrid ............ 43 2. Desideria CONTRERAS PARRA. Los trabajos y los días en un pueblo de La Mancha ..................................................................................................... 53 3. María del Carmen COSTA GUTIÉRREZ. Las arduas tareas de las mujeres en la industria conservera gallega ...................................................................... 67 4. Aurora. El sueño libertario pervive bajo la dictadura ......................................... 79 5. Concha SELGAS MORALES. El duro aprendizaje de un oficio y la lucha por la autonomía ................................................................................................. 93 6. Ramona PARRA MARTÍN. Lucha política y movilizaciones sindicales de mujeres en la industria textil madrileña ............................................................................ 113 7. Cristina ALBERDI ALONSO. La defensa jurídica de los derechos de las mujeres .. 129 © Ediciones Morata, S. L.
8
Memorias para hacer camino
8. Lourdes ORTIZ SÁNCHEZ. De las movilizaciones estudiantiles a la búsqueda de un nuevo imaginario social emancipador....................................................... 139 9. Rosa PEREDA DE CASTRO. Nuevo periodismo y cambio social en la transición democrática ........................................................................................................ 157 10. Jimena ALONSO MATTHIAS. El asociacionismo feminista y la lucha política contra la dictadura .............................................................................................. 167 11. Empar PINEDA ERDOZIA. La infatigable búsqueda de una sexualidad libre de tabúes............................................................................................................. 185 TERCERA PARTE Estudios De la dictadura a la democracia: Mujeres españolas de las clases populares en lucha por la igualdad y el cambio social. Pilar PARRA CONTRERAS ............. 209 Los efectos devastadores del golpe militar .............................................................. 210 Asociaciones y resistencias durante el llamado desarrollismo ................................. 214 1. Asociaciones de Amas de Casa ..................................................................... 215 2. Asociaciones de Vecinos ................................................................................ 217 3. El Movimiento Democrático de Mujeres ......................................................... 218 Mujeres y trabajo: El servicio doméstico ................................................................... 220 Tres sectores laborales feminizados: El textil, el calzado y las conservas ................ 223 De la formación, el trabajo y las luchas, a la crisis del trabajo, la precarización laboral y el desempleo ......................................................................................... 230 El Feminismo en la transición española y su lucha por la emancipación de las mujeres. Alejandra VAL CUBERO .............................................................. 235 Introducción .............................................................................................................. 235 Primeras asociaciones de mujeres ............................................................................ 237 La explosión del asociacionismo de mujeres en los años de la transición ............... 243 1. Las Primeras Jornadas Estatales para la Liberación de las Mujeres .............. 243 2. La Coordinadora Feminista del Estado ........................................................... 250 3. La irrupción de las mujeres en el campo de la cultura .................................... 254 Proceso democrático e institucionalización del movimiento feminista ..................... 256 1. El nacimiento del Instituto de la Mujer ............................................................. 256 2. Los Seminarios de Género en las Universidades ............................................ 260 A modo de conclusión .............................................................................................. 261 Otras obras de Ediciones Morata .......................................................................... 267
© Ediciones Morata, S. L.
Agradecimientos
A las once mujeres que compartieron generosamente conmigo sus experiencias vitales y su tiempo, y especialmente a Lourdes ORTIZ, sin cuyo estímulo no se hubiese escrito este libro. Mi agradecimiento también a Ángel GORDO, Pilar PARRA, Sandra VAL CUBERO, Carlos ALBERDI, María CARBALLIDO, María AVIZANDA, Cuqui VERA, Natalia IZQUIERDO, Maite MARTÍNEZ, Beatriz PALOMERO y Fernando ÁLVAREZ-URÍA por su inestimable ayuda, un agradecimiento que se hace extensivo a Paulo COSÍN por su amistosa acogida en Ediciones Morata. Julia VARELA
© Ediciones Morata, S. L.
PRIMERA PARTE Presentaciรณn Julia VARELA FERNร NDEZ
Presentación Julia VARELA FERNÁNDEZ
Introducción A las mujeres españolas que lucharon durante el franquismo para mejorar nuestro modo de vida, y contribuir a la democratización social y política de nuestro país, posiblemente les resultará difícil aceptar que en la actualidad, cuando han transcurrido más de 75 años desde que finalizó la guerra civil española, todavía no se hayan hecho realidad muchos de los ideales que entonces consideraban no solo posibles, sino también necesarios. España es hoy uno de los países europeos más golpeado por la crisis, y también por las desigualdades sociales. Siguen existiendo diferencias importantes entre hombres y mujeres, y también entre clases sociales, entre el mundo rural y el urbano, entre la regiones ricas del norte y las regiones pobres del sur, y, desde hace unas décadas, con la inmigración, entre ciudadanos nacionales y foráneos, incluidos los inmigrantes sin papeles y refugiados. Desde los años veinte, y durante la II República, todo un importante colectivo de mujeres lucharon por la igualdad. En ese primer tercio del siglo XX surgieron las pioneras de los movimientos feministas, mujeres que se manifestaron en defensa de un derecho de humanidad que implica condiciones de vida dignas para todos. Entre este colectivo de mujeres se encontraban algunos nombres propios como los de Federica Montseny, Margarita Nelken, Clara Campoamor, y Carmen de Burgos, pero también Carmen Baroja, y Zenobia Camprubí, o María Teresa León. Éstas, y otras mujeres, confirieron una especial importancia, tanto en sus luchas cotidianas como en sus libros, a la incorporación al trabajo, y al reconocimiento jurídico de las mujeres. Consideraban, con razón, que sin trabajo asalariado, que permite tener una cierta independencia económica, y sin leyes © Ediciones Morata, S. L.
14
Memorias para hacer camino
de igualdad, las mujeres no podrían alcanzar una autonomía personal, ni poseer instrumentos adecuados para intervenir en la vida social y política. Lucharon por tanto a favor de la reforma del código civil, abogaron por la incorporación de las mujeres a la vida política y laboral, y aconsejaron a las mujeres de su generación, tanto a las proletarias como a las burguesas, la creación de asociaciones culturales y políticas como la mejor forma de apoyarse mutuamente, y de defender sus intereses, los intereses propios de un colectivo sometido a la dominación masculina. Carmen de Burgos, por ejemplo, fue muy crítica con el influjo de los confesores eclesiásticos, y con las asociaciones que habían puesto en marcha los jerarcas de la Iglesia, así como con los sindicatos de acción católica, que estaban consiguiendo un gran éxito de afiliación entre las mujeres. A su juicio esa subordinación de las mujeres a los eclesiásticos tenía efectos nefastos, pues eran los pastores de almas quienes menos las estimulaban para que trabajasen fuera del hogar y para que lograsen pensar por sí mismas1. Tras la Guerra Civil española la mayoría de las mujeres de mi generación, cuando éramos jóvenes, no conocimos las contribuciones de estas feministas, ni las de muchas otras de la llamada edad de plata de la cultura, mujeres de distintos ámbitos, que rompieron con los estereotipos dominantes, y empezaron a hacerse visibles en el espacio social y político. No tuvimos acceso a sus libros, ni a su historia, lo que pone bien de manifiesto el especial empeño de la Dictadura para borrarlas de la memoria colectiva, y a la vez el machismo entonces imperante. Curiosamente leímos antes a Simone de Beauvoir, a Betty Friedan, y a otras feministas extranjeras, que a ellas, y solo más tarde nos encontramos con sus valiosas vidas y escritos. La memoria de sus luchas había sido arrancada de la historia2. Este libro aspira a objetivar cómo las mujeres, de la que denominaremos generación del 68, salieron a flote en tiempos difíciles, y siguieron luchando por la emancipación de las mujeres, y por la democratización de la sociedad. Para ello se ofrecen aquí las conversaciones con once mujeres provenientes de las clases populares y de la burguesía, que son el resultado de sucesivas entrevistas que he realizado entre los años 2013 y 2015. En ellas se recoge una parte de sus trayectorias biográficas. Con la publicación de este libro, que cuenta también con los cuidados estudios de Pilar Parra y Sandra Val Cubero, se desea mantener viva la memoria histórica para que las generaciones más jóvenes no se sientan tan perdidas y sin referencias como lo estuvimos las generaciones de mujeres que nacimos y fuimos jóvenes durante la Dictadura del general Franco. Son Memorias para hacer camino, para avanzar hacia una sociedad más justa, son relatos, narraciones, confidencias autobiográficas que 1
Cf. Carmen de BURGOS (1927), La mujer moderna y sus derechos, Valencia, Ed Sempere. Julia VARELA (2011), Mujeres con voz propia. Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aimar y María Teresa León Goyri, Madrid, Ed. Morata. 2 Cf.
© Ediciones Morata, S. L.
15
Presentación
muestran, como señalaba Antonio Machado en su famoso poema, que se hace camino al andar. Las entrevistas reunidas en este libro adoptan la forma de historias de vida, y constituyen materiales que nos ayudan no solo a conocer los avatares singulares de la existencia de las once protagonistas que aquí nos hablan con un alto grado de libertad, sino también a comprender mejor los cambios sociales y políticos por los que ha pasado la sociedad española desde la guerra civil hasta la actualidad. Sus testimonios no solo enriquecen nuestra comprensión del presente, constituyen también un estímulo para avanzar en el futuro en un proceso de profundización de la democracia española. El escritor mexicano José Donoso abre su libro, titulado Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, con una cita de Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la que afirma que debería haber una obligación impuesta por el Estado para que todas las personas de una cierta edad escribiesen sus memorias, y poder así recoger “materiales preciosos” que contribuyesen a objetivar, y por tanto a resolver, los problemas de la humanidad. No hay memorias, por insignificante que sea la persona que las escribió, que no encierren valores sociales y expresivos de la mayor importancia3. Una de las primeras evidencias que observamos, a partir de las experiencias vitales de las mujeres entrevistadas, es que España fue, y sigue siendo, un país plural, que engloba diferentes mundos sociales, sin duda muy distantes entre sí, de modo que la vida de estas mujeres, comenzando por su socialización temprana, varía notablemente de unos lugares a otros, de unas clases sociales a otras. Es muy distinto haberse criado en una familia de la burguesía madrileña, en una casa con una nutrida biblioteca, a haber nacido y vivido en una modesta casa, en un pueblecito aislado del mundo rural, en donde la agricultura tradicional, o la pesca tradicional, aún conformaban el grueso de las relaciones sociales. La educación formal, la cultura, la socialización de cada una de estas mujeres es diferente, y cada una de ellas nos muestra los valiosos aprendizajes que ha ido realizando, así como el peso de la posición social de partida en el transcurso de su vida. El origen social, que se expresa a través de las condiciones materiales y morales de existencia, opera con fuerza en la formación de la llamada “personalidad”. Los orígenes ejercen un gran peso en los destinos, nos orientan hacia el trabajo manual o el trabajo intelectual, y en muchos casos hacia formas de distinción o hacia posiciones de relegación. La pretendida total autonomía del yo, promovida entre otros por todos aquellos que nos aseguran que todo está en la mente, oculta que nuestra singularidad es el resultado de interacciones y de redes sociales que regulan y dan sentido a nuestra existencia. Vivimos en un mundo cada vez más individualizado, en el que la ficción de un yo totalmente autónomo nos impide percibir el enorme peso de las clases sociales y de 3
José DONOSO (1996), Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, Madrid, Alfaguara, pág. 9. © Ediciones Morata, S. L.
16
Memorias para hacer camino
las relaciones de clase en nuestras vidas. El espejismo de una psicología desvinculada de lo social crea falsas expectativas ancladas en una especie de omnipotencia del yo, lo que sirve no solo para generar muchas frustraciones y más dependencia al introducir a los sujetos en una especie de nebulosa irreal, sino que contribuye también a convencernos de que estamos solos, es decir, oculta que dependemos de los demás, y que hasta los sentimientos más íntimos, celosamente guardados en nuestro interior, están atravesados por las relaciones sociales. Únicamente si aceptamos una sociabilidad constitutiva de nuestra singularidad nos sentiremos fuertes para un trabajo en cooperación, un trabajo bien hecho basado en la ayuda mutua. Me ha parecido necesario presentar los relatos de vida de estas once mujeres respetando al máximo el registro de las conversaciones grabadas. A diferencia de muchos sociólogos que trocean las vidas de sus informantes en función de las distintas dimensiones a explorar, dimensiones tales como la familia, la educación, las amistades, el trabajo, las asociaciones de mujeres, etc., he considerado que, para intentar objetivar los pros y los contras de la transición a la democracia en nuestro país era preciso no desvincular las narraciones de vida de las mujeres entrevistadas de su propia historia personal, de su trayectoria, en suma, articular sus memorias y sus recuerdos en el marco global de la historia social y política. Cada una de las mujeres que hablan en este libro han accedido generosamente a ser entrevistadas, y se expresan aquí con nombre propio, a partir de su identidad específica, pero a la vez nos hablan desde mundos sociales que conforman los límites y posibilidades de sus propios discursos. Las lectoras y lectores de estas memorias podrán encontrar en estos relatos, a partir de su propia experiencia personal y de sus propias trayectorias de vida, nuevos significados, y poner en relación dimensiones que posiblemente nosotras hemos sido incapaces de percibir. En todo caso es preciso dejarse interpelar por estas conversaciones para hacerse preguntas, y también para encontrar respuestas, sin renunciar a la complejidad del tiempo en el que nos ha correspondido vivir. La escucha atenta de estas voces permitirá apreciar cómo cada una de ellas ha ido construyendo su visión del mundo, su propia “identidad”, y resulta revelador comprender el peso que han desempeñado en sus vidas el ambiente familiar en el que han vivido, el tipo de educación que han recibido, su formación profesional, el grupo de iguales, la elección de la profesión, la aceptación o resistencia frente a una presunta servidumbre voluntaria… Y también resulta perceptible algo que se hace especialmente visible en algunos casos: el influjo de la orientación ideológico-política de sus padres en sus estilos de pensar y en sus modos de vida. La violencia franquista, la privación de libertades, aparece especialmente encarnada en toda su crudeza en los primeros años de vida de las mujeres de las clases populares que coinciden con la sórdida postguerra, con la etapa del fran© Ediciones Morata, S. L.
Presentación
17
quismo generalmente caracterizada por el nacional-catolicismo. Eran tiempos de omnipresencia policial, tiempos en los que los sindicatos de los trabajadores eran ilegales, y éstos trabajaban en condiciones muy precarias. Pero también los relatos de las mujeres de las clases acomodadas nos hacen conscientes de los enfrentamientos, huelgas y luchas que sufrió este país en los años sesenta y setenta. En ellos se subrayan momentos de especial tensión como el Estado de excepción o la matanza de Atocha. La España que surgió de la derrota del régimen republicano estuvo lastrada por crímenes y violencia. Según algunos historiadores del franquismo entre el 1 de abril de 1939 y el 30 de junio de 1944 se produjeron más de 192.000 ejecuciones legales, pero los pelotones de fusilamiento y las ejecuciones incontroladas fueron incontables. Miles de soldados y familias republicanas pasaron la frontera con Francia en donde, en muchas ocasiones, fueron recibidos por las autoridades de la frontera del país vecino y encerrados en campos de concentración situados en las playas y vigilados por soldados senegaleses. Las clases trabajadoras perdieron a sus representantes más lúcidos. Se calcula que durante y después de la guerra civil unos seis mil maestros fueron ejecutados, y unos siete mil conducidos a prisión o depurados. Los claustros universitarios quedaron diezmados por las depuraciones y el exilio, pues centenares de profesores, junto con artistas e intelectuales emprendieron un doloroso éxodo hacia México, Argentina, y otros países que los acogieron. El 12 de marzo de 1938 se restablecían los efectos civiles del matrimonio religioso y la Ley del 23 de 1939 abolía el derecho al divorcio4. El franquismo fue para las clases populares, al menos hasta el Plan de Estabilización de 1959, un tiempo de cartillas de racionamiento y de privaciones. España era entonces una sociedad eminentemente agraria, autárquica, en la que se retornaba a los peajes y fielatos del Antiguo Régimen. Algunas familias tenían dificultades para pagar la luz, o el carbón para calentarse, y para poder cocinar. El franquismo, con sus premios a la natalidad, identificaba a las mujeres como paridoras de hijos para la patria5. Las familias eran extensas, de modo que en la época también era habitual que algunos de los hijos de familias numerosas se criasen en la casa de otros familiares, ya fuesen tíos, primos o hermanos mayores. La enfermedad de la madre o del padre suponía en aquellas circunstancias un terrible golpe. A través de estos movimientos en el interior de las familias percibimos la existencia de una sociabilidad densa, de unas fuertes redes de 4 Retomo estos datos del libro de Guy HERMET (1975), L’Espagne de Franco, Armand Colin, París, 1975, págs. 89-90. Guy Hermet señala que en torno a medio millón de republicanos se refugiaron en Francia, pero omite referirse a los campos de concentración. 5 En contrapartida en la actualidad las mujeres españolas y las italianas son las que más retrasan la maternidad en la Unión Europea pues tienen su primer hijo con 30,6 años de media. En lo que se refiere a las tasas de fertilidad España se encuentra también a la cola de Europa, con una media 1,32 hijos por mujer frente a la fertilidad media europea de 1,58 hijos. Véase El País, 16-III-2016, pág. 30.
© Ediciones Morata, S. L.
18
Memorias para hacer camino
solidaridad, que en cierto modo se han perdido. Gracias a esas redes muchos pudieron sobrevivir, y resistir.
Familia y escuela El régimen franquista, el nacional-catolicismo, se apoyó sin duda en sus comienzos en dos pilares básicos, en dos instituciones de socialización primaria: la familia y la escuela. La formación de las nuevas generaciones dependía directamente de estas dos instituciones que se vieron tuteladas de cerca por la Iglesia católica. En el caso de los niños de las villas y ciudades una parte de su tiempo libre lo pasaban en los hogares del Frente de Juventudes, y las niñas en los hogares de la Sección Femenina, fundada por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange. A la vez, toda una serie de sacramentos, sacramentales, rituales y cultos, como el matrimonio, el bautismo, la confirmación, las primeras comuniones, la asistencia a la misa, la confesión, las misiones, los rosarios de la aurora, el rezo diario del ángelus, los rosarios cotidianos, las procesiones, las flores de mayo a María, la catequesis y otras prácticas proporcionaban a la Iglesia católica una omnipresencia y una centralidad excepcionales. Además los eclesiásticos, a través de la confesión y de la dirección espiritual, no solo se adentraban en las conciencias de los individuos, sino que también extendían sus redes ejerciendo un fuerte control en el interior de los hogares familiares. En ocasiones los certificados de buena conducta que expedían los párrocos podían ser decisivos para encontrar un trabajo, recibir una beca, u obtener una vivienda protegida. Se producía en ese primer franquismo una especie de retorno al espíritu de cruzada, al Concilio de Trento, una rememoración de la Contrarreforma católica. Era el triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre el error, de los fieles sobre los infieles, de la verdadera religión sobre la masonería y el comunismo que la ley del 1 de marzo de 1940 obligaba a reprimir sometiendo la persecución de estos delitos a un tribunal especial. Pero para la perpetuación de la verdad verdadera era necesario un nuevo adoctrinamiento de niños y niñas que serán los hombres y mujeres del mañana. La formación católica estaba destinada a forjar buenos cristianos y respetuosos súbditos. Una vez más los enemigos a combatir eran el demonio, el mundo y la carne, y entre los peligros del mundo ocupaban un lugar privilegiado los enemigos de la religión, así como sus pastos envenenados. Durante los años cuarenta y primeros años cincuenta, durante la etapa autárquica de la dictadura franquista, se cerraron las fronteras, se prohibieron muchos libros, las obras de teatro eran minuciosamente sometidas a las tijeras de los censores, las películas y las lecturas eran objeto de una estrecha calificación moral por parte de párrocos y funcionarios celosos… No había libertad de expresión, ni libertad de asociación, no había libertades, reinaba el ordeno y mando propio de un régi© Ediciones Morata, S. L.
Otras obras de Morata
Ciencia y feminismo Sandra G. Harding © Ediciones Morata, S. L.
268
Otras obras de Morata
Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana C. Luke (Comp.)
Género y cultura escolar Carmen Rodríguez Martínez
Mujeres con voz propia Julia Varela
Coeducando para una ciudadanía en igualdad Madeleine Arnot © Ediciones Morata, S. L.