Historias Un boy scout, médico, bombero y diputado radical que dejó su huella en Quillota
Mario Sánchez Vergara: el “Doctor de los Niños” que nos dejó a temprana edad
Víctor Hugo Möll: el doctor “llave inglesa” que le hacía a todo
El hospital que inauguró Pinochet y que recuerda el legado de la familia Cousiño Cesfam de Chincolco sin nombre: “Sólo nos preocupa seguir mejorándolo más” Rosa Godoy: la enfermera que se transformó en la “doctora del pueblo” Salud y educación, los ejes en la vida del primer alcalde post dictadura de Quilpué Hospital Juana Ross: el primer centro que intentó erradicar la tuberculosis Primer Cesfam de Limache no llevaría el nombre del ex alcalde Germán Irarrázabal Los nuevos centros de salud que se construirán y su vínculo con la comunidad Alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat: “Los nombres hay que ganárselos” El empuje de un dirigente agrícola y consejero regional que “se la jugó” por la salud olmueína
2
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
Un boy scout, médico, bombero y diputado radical que dejó profunda huella en Quillota El centro de salud lleva el nombre de un destacado médico cirujano, quien fue director del Hospital San Martín Por Alonso Aranda Araya
E
l ex Consultorio Nº1 de Quillota, ubicado en calle Maipú, frente al Colegio Francisco de Miranda, desde el 2003 lleva el nombre “Doctor Miguel Concha”, con el que se rinde homenaje a un destacado médico cirujano, quien ejercicio importantes cargos en el área de la salud en la ciudad. La reposición del antiguo edificio dio paso a las modernas dependencias donde funciona el centro de salud. Actualmente también está establecido el Servicio de Atención Primaria de Urgencia, Sapu, debido a la cercanía con el Hospital San Martín. Durante el proceso de construcción, el recinto de salud primario se trasladó a unas dependencias de calle Pinto. Fue durante esa etapa
que surgió la idea de que el consultorio dejara de llevar el nombre genérico que lo caracterizó hasta ese momento y llevara el nombre de algún personaje importante para la medicina de la ciudad. De acuerdo a los registros históricos que se mantienen en la ciudad, fue el fallecido ex regidor, alcalde y concejal de la comuna, Víctor Vergara, con el apoyo del Rotary Club de Quillota, quien propuso que el establecimiento de salud primaria llevara el nombre “Doctor Miguel Concha”. La proposición fue aceptada por el resto del Concejo Municipal de aquella época, por lo que cuando el nuevo edificio fue inaugurado, en agosto del 2003, se descubrió una placa donde se destaca el nombre que recuerda al icóni-
co médico Miguel Ángel Concha Muñoz. MÉDICO Y POLÍTICO Miguel Ángel Concha Muñoz nació en Talca, el 6 de diciembre de 1898. Estudió en el Liceo de Hombres de Talca y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde se tituló de médico cirujano, en 1924. Fue casado con Otilia Azócar, relación de
El doctor Miguel Ángel Concha Muñoz, ejerció en el Hospital San Martín, en el Hospital de Beneficencia y en el Seguro Obrero.
www.hotelbostonquillota.cl Habitaciones de lujo. Salones de eventos, reuniones, matrimonios, graduaciones.
2
21 de Mayo 468 Quillota - Fono: 33-2316500
EMPRESAS
A SU SERVICIO
Saludan al diario EL OBSERVADOR en sus 45 años de esfuerzo periodístico
www.cabañasfundoelgrillo.cl/
Cabañas, piscinas, salones de eventos especiales para matrimonios campestres. Zona de camping. Granja Educativa. Convenios con Empresas y Colegios. Julio Pizarro s/n, Quebrada del Ají, Quillota - Fono: 33-2311444
la cual nacieron tres hijos. Sus primeras labores como doctor las realizó en hospitales de Santiago y luego se trasladó al norte del país. Trabajó durante un año en la Pampa Salitrera y posteriormente cumplió labores médicas en la ciudad de Tocopilla. El interés político que ya había comenzado a manifestar en la época universitaria, da frutos mientras reside en la zona norte. De esta manera desarrolla una carrera parlamentaria como diputado del Partido Radical, entre 1933 y 1937, en la Segunda Agrupación Departamental “Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal”. Como diputado integró la Comisión Permanente de Asistencia Médico Social e Higiene. Posterior a esta época, el doctor Miguel Ángel Concha Muñoz es trasladado a Quillota, donde desarrolló una importante labor como facultativo y responsable de varias instituciones de salud. Fue médico de la maternidad del Hospital de Beneficencia de Quillota, médico
El ex Consultorio Nº1 de Quillota, desde el 2003, cuando se inauguraron las nuevas dependencias, pasó a llevar el nombre “Doctor Miguel Concha”.
y director del Seguro Obrero y director del Hospital San Martín de Quillota. Es recordado como un profesional comprometido, preocupado por entregar una salud digna a los pacientes, sobre todo a las personas de menos recursos, lo que también impulsó desde la esfera política, a la que siguió ligada tras su llegada a la ciudad.
Fue presidente de la Junta Provincial Radical de Valparaíso y de la Asamblea Radical de Quillota. El doctor Miguel Ángel Concha también fue médico honorario y superintendente del Cuerpo de Bomberos y además colaborador de los Boys Scouts. Falleció a los 91 años, el 5 de noviembre de 1989, en Quillota.
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
3
Mario Sánchez Vergara: el “Doctor de los Niños” que nos dejó a temprana edad A petición de los propios funcionarios, el Hospital de La Calera recuerda al facultativo que falleció en un accidente de tránsito a los 37 años
E
n sus inicios, el hospital de La Calera solo era conocido por el nombre de la comuna. Nadie había propuesto bautizarlo de alguna forma específica, ya que al parecer no existía alguien que debiera recibir ese homenaje. Sin embargo, todo cambiaría radicalmente a partir de 1993, tras un hecho que nadie esperaba. En su génesis, el hospital calerano debe su creación a los propios vecinos de la ciudad del cemento, quienes concretaron sus sueños de tener un centro asistencial donde poder atender sus patologías, sin tener que desplazarse a otras ciudades. Fue hace muchos años cuando el alcalde Diego Lillo Gómez, un líder gremialista de los trabajadores de la empresa Cemento Melón, se encargó de hacer una
Por Viviana Orozco Vega campaña de conciencia social. Según relatan textos de la época, el Gobierno proyectaba levantar un nuevo hospital en la ciudad de Frutillar, en la actual Región de Los Lagos, sin embargo, fueron los trabajadores caleranos quienes ofrecieron todo lo que estaba a su alcance para concretar el centro de salud. De esta manera, donaron un terreno, cedieron un día de sueldo y un saco de cemento por cada obrero, logrando así que las autoridades de turno decidieran trasladar el proyecto desde el sur del país hasta La Calera. Era 1962. EL DOCTOR DE LOS NIÑOS Por los pasillos de este hospital, donde miles de personas han sido atendidas, han pasado muchos médicos que entregaron su trabajo y dedicación al cuidado de la comu-
nidad calerana, sin embargo, fue el doctor Mario Sánchez Vergara, el llamado “Doctor de los niños”, quien dejó una huella imborrable. Este profesional estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en Santiago, y una vez que conoció su destinación laboral, arribó a la ciudad junto a su esposa y sus tres hijos: Mario, Ricardo y Carlos. Fue en 1982 cuando el joven médico pediatra comenzó su trabajo en hospital, entidad de la cual llegó a convertirse en su director médico cinco años después.
Su carisma y buen trato con todos los pequeños es lo más recordado por quienes tuvieron la posibilidad de trabajar junto a él. Y también por aquellos pacientes que, aunque vagamente tienen memoria de su niñez, saben que fueron atendidos por el doctor Sánchez. “Yo trabajé con el doctor en pediatría. Fue una persona que dejó una huella imborrable, porque era excelente como médico, como persona y muy preocupado y querendon de los niños, sobre todos los niños más humildes. Tenía vocación de médico, era una persona muy especial, pro-
Desde 1993 el hospital calerano lleva el nombre del pediatra.
fesional de corazón. Trabajó en pediatría y hacia turnos en urgencia”, recordó Patricio Cataldo Guerrero, paramédico que laboró 43 años en el hospital calerano. TRAGICO FINAL La dedicación con los niños que mantuvo siempre el doctor Sánchez fue tan conocida, que llegó a ser director de la Corporación Nacional de Nutrición Infantil, Conin, creando diversos planes de trabajo. Pero desafortunadamente su legado terminó abrupta e inesperadamente, a muy corta edad, ya que con solo 37 años, un fatal accidente en vísperas de Navidad le quitó la vida. Eran cerca de las 14:30 horas del 23 de diciembre de 1992, cuando el doctor Mario Sánchez, conduciendo su vehículo marca Nissan, intentó atravesar el cruce ferroviario que existía en el Callejón Guerra. Lamentablemente, el facultativo no advirtió que en ese mismo instante se desplazaba el automotor y perdió la vida en el cruce ferroviario. Su trágica muerte inundó de tristeza a La Calera, de manera que gran parte de los funcionarios hospitalarios pro-
El doctor Mario Sánchez Vergara Falleció a los 37 años, en un trágico accidente. pusieron, meses después, que el centro asistencial llevara el nombre del médico. “Fuimos nosotros mismos los que propusimos que el hospital llevara su nombre. Se hizo la solicitud en el Servicio de Salud, entregamos firmas y la petición de los trabajadores” dijo Patricio Cataldo. De esta manera en 1993, luego de una emotiva ceremonia, se bautizó al hospital calerano con el nombre del todavía recordado “Doctor de los niños”.
4
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
Víctor Hugo Möll: el doctor “llave inglesa”
Por su trabajo, el Hospital de Cabildo lleva hoy su nombre
C
ientos de pacientes llegan a diario hasta el hospital de Cabildo “Víctor Hugo
Por Derouchette Bonnemaison
Möll”, pero seguramente muy pocos saben quién fue este doctor que le da el nombre al recinto asistencial.
La historia se remonta al 1 de febrero de 1926, cuando en la comuna de San Javier de La Unión, región de Los Ríos, nació Víctor Hugo. Aquí vivió hasta los tres años, puesto que en 1929, se mudó a Santiago junto a sus padres Pedro José Möll
CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE QUILLOTA
Saluda cordialmente a la Empresa Periodística EL OBSERVADOR a su director y al personal, al cumplir 45 años de labor informativa.
Garay y Eva Clara Strassburger Carvallo y sus hermanos Humberto y Elena. La enseñanza primaria la comenzó en los Hermanos Maristas, desde donde un profesor admirado por la inteligencia de este pequeño de 5 años, le envío a los padres una comunicación en la que les informaba que “el niño sabe leer”. Luego, Víctor continúo sus estudios en el Liceo Barros Borgoño, egresando como alumno destacado. Su gusto por el estudio y por ayudar a los demás lo llevaron a que en 1943 ingresara a la Universidad de Chile a cursar la carrera de medicina, la que terminó en 1949 obteniendo el título de Médico Cirujano. Comenzó trabajando en diversos hospitales de Santiago ad honorem. En diciembre de 1955 se casó con Emma Lucy Becker Correa, con quien tuvo tres hijos, Ana María, Ricardo Antonio y Víctor Hugo. DE LA CASA DE SOCORROS AL HOSPITAL DE CABILDO No hay claridad en qué año llegó a la comuna de
El doctor Víctor Hugo Möll murió con apenas 36 años de edad.
Cabildo, pero sí que lo hizo para trabajar en la Casa de Socorros que luego se convirtió en el hospital de Cabildo. Aquí se desempeñó como director y único médico. Junto con esto asistía dos días a la semana para atender a los enfermos de los campamentos mineros y a sus familiares. Su entrega al servicio público era tan notoria que lo llamaban el “doctor llave
inglesa”, y es que le hacía a todo. Quienes lo conocieron dicen que se caracterizaba por ser muy humanitario, hasta aseguran que su hobby fue entregarse a sus enfermos sin descanso. Sus pacientes no dudaban en pedir su ayuda, incluso llegaban a altas horas de la madrugada a tocar la ventana de su dormitorio con tal que los atendiera. Y el doctor, ahí estaba con su capa blanca y su estetoscopio, dispuesto a examinarlos sin importar el día, ni la hora, ni si estaba durmiendo. ALEGRE Y COQUETO Su hermano mayor, Orlando, lo recuerda como un joven alegre, sociable y al que le gustaba bailar. Siempre se hacía acompañar de su hermana “Nena”. También dice que fue muy pololo en la época de estudiante, incluso, una vez se le juntaron dos amigas en su casa y decían ser sus pololas. Pero él sabía cómo salir de estos entuertos gracias a su gran sentido del humor, y es que siempre estaba sonriente y con la talla en
PUDETO 297 - TEL: (33) 2313090 - FAX: (33) 2265980 - QUILLOTA
e-mail: conservadorquillota@gmail.com Miles de personas se atienden en el Hospital “Victor Möll” ignorando, seguramente, el por qué lleva ese nombre.
12
Viernes 2 de octubre de 2015
5
que le hacía a todo
Esta imagen recrea las actividades que el médico desarrollaba al interior del hospital cabildano.
la boca, desde donde salía una voz ronca, puesto que fumaba mucho. Gozaba con la naturaleza, sin importar lo cansado que estuviese. Le gustaba organizar paseos con sus hijos y sobrinos. Mientras los adultos dormían la siesta, él se llevaba a una tropa de chiquillos a disfrutar del Río La Ligua, de Pichicuy y de Los Molles. Uno de sus grandes amigos
fue Eduardo Cerda García, ex alcalde de Cabildo, luego diputado por el distrito San Felipe, Los Andes y Petorca. Pese a sus grandes conocimientos de medicina, su vida fue corta. En 1962, cuando solo tenía 36 años, falleció de una hemoptisis pulmonar fulminante en plena actividad profesional, y es que nunca le tomó el peso a sus malestares, porque primero estaban
sus pacientes. El cigarro y el cansancio le pasaron la cuenta. Su muerte fue llorada por toda la ciudad de Cabildo, y es que era muy querido por todos, de ahí en agradecimiento al abnegado médico el hospital lleva su nombre. Está enterrado en el mausoleo de la familia de su esposa, la familia Becker Correa, en el Cementerio General de Santiago.
12 66
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de Octubre de 2015
El Hospital que inauguró Pinochet y que recuerda el legado de la familia Cousiño Era 1988 cuando, en un convulsionado país, semanas antes del plebiscito, el entonces Mandatario visitó y recorrió Quintero
El agradecimiento a Pinochet Además de ser una comuna donde se instala hasta el día de hoy un fuerte contingente de la Fuerza Aérea, la construcción del nuevo hospital generó el agradecimiento de la comunidad, en especial de la Cámara de Comercio hacia la figura de Augusto Pinochet Ugarte. El organismo confeccionó un un afiche de agradecimiento al entonces Mandatario, el que fue puesto por todo el recorrido que Pinochet hizo por Quintero, cuando concurrió a inaugurar el nuevo centro hospitalario.
Por Javiera Ziller Vega
L
a historia de un hospital no es un tema habitual que las personas deseen conocer tras la carga emocional que conlleva ligado generalmente al dolor y al sufrimiento de quienes deben acudir a estos centros hospitalarios. Pero también son parte de la construcción de la realidad e identidad de las distintas ciudades donde se ubican. Conocer la historia del Hospital “Adriana Cousiño” de Quintero, fue una verdadera sorpresa, debido a la forma espontanea en que esto sucedió. Todo comenzó cuando la familia Cousiño, empresarios mineros del carbón de Lota y benefactores de la ciudad, se instalaron en su fundo de El Bato, entre Loncura y Las Ventanas, donde construyeron un chalet que estuvo a cargo de las monjitas de la época para que los niños de los trabajadores de menos recursos de su empresa minera, pudieran conocer el mar y vacacionar Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida” Roberto Silva Bijit
Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Jefe de Información: Gustavo Rodríguez Catalán Editor: Mario Campos Vinet
Impreso por órden de
Empresa Periodística El Observador
Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.
publicidad Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 - Casa Matriz Quillota
AVISOS ECONÓMICOS Fonofax: (33) 2342210 - 2342209 economicos@observador.cl y en forma directa en todas las oficinas arriba mencionadas. Circula en las comunas de: Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, Olmué, Concón, Quintero, Puchuncaví, La Ligua, Papudo, Zapallar, Cabildo y Petorca.
en la bahía de Quintero. Las religiosas de la época también brindaban cuidados a una mujer de nombre Adriana Cousiño, madre de Luis Cousiño Sebiré, quien según los informes de antaño, dan cuenta de que padecía de algún grado de patología que requería atención permanente. Según relata Eugenia Gaete, encargada de Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Quintero, “las monjitas hacían doble trabajo, cuidaban de Adriana y de los niños que llegaban a vacacionar durante el verano, pero el espíritu solidario que tenia la familia Cousiño y las monjitas, con la comunidad, fue transformando esto de un lugar de veraneo, en un lugar de atención para enfermos y de ahí, casi por inercia, el fundo de El Bato se fue transformando en un hospital”. Con el paso del tiempo la congregación religiosa se fue del lugar y la familia Cousiño comenzó a sentir que el sector industrial y el puerto estaba teniendo problemas financieros, situación que los hizo abandonar la ciudad. Sin embargo, cuenta Eugenia Gaete, “el lugar siguió funcionando como hospital con una concesión, hasta que en 1985, para el terremoto, la gente que estaba en el hospital fue trasladada a una construcción que era la antigua casa del administrador ferrocarril, que se llama `Casa de Piedra´, que en ese minuto estaba funcionando como residencial. En ese instante traen a toda la gente a ese lugar porque el hospital que se encontraba en el Bato había quedado con serios daños tras el terremoto”. SOLICITUD DE HOSPITAL La investigadora detalla que “con las réplicas del terremoto, la construcción que acogió al hospital también tuvo su deterioro, por lo tanto, arrendaron una residencial hotel que se llamaba Hotel Panamericano que era de la colonia palestina”. En este escenario, mientras la Cámara de Comercio gestionaba la construcción definitiva de un hospital, paralelamente, la comunidad fue la que intervino para que se construyera un recinto hospitalario. Pero como
Augusto Pinochet inaugurando el nuevo Hospital de Quintero en 1987.
este movimiento ocurría bajo el régimen militar, las autoridades locales de turno se hicieron a un costado y dejaron que la comunidad liderara la petición. “Agrupados a través de la Cámara de Comercio, los habitantes mandan una carta oficialmente al Presidente de la República, que en ese entonces era Augusto Pinochet, quien había tenido parte de su crianza en Quintero, él conocía el territorio, entonces le dio prioridad nacional al hospital, así es que solo había que tener un terreno para que fuera construido”. Fue así como dentro de los planos antiguos de la familia Cousiño había un terreno con denominación de plaza. Lo que se hizo fue cambiar el uso de suelo y ceder la mitad para instalado el centro hospitalario. El mismo lugar donde se emplaza hoy. Según relata Patricio Estay, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Quintero de aquellos años, “como era el presidente de la cámara, me expresaron la posibilidad de encabezar un movimiento para conseguir un nuevo hospital (…) El Presidente de la Republica, que era
Eugenia Gaete, encargada de patrimonio y turismo de la municipalidad de Quintero.
Este afiche se pegó en todos los rincones de Quintero para agradecer la aprobación del nuevo hospital.
Patricio Estay, Ex Presidente de la Cámara de comercio y turismo de la época.
el general Augusto Pinochet, nos respondió en muy poco tiempo y nos aprobó de forma inmediata la solicitud”. El ex dirigente gremial cuenta que “era un año complicado debido a que era la época del plebiscito, donde había una división grande entre las personas del la comuna al igual que en todo el país. Incluso, el alcalde de turno no quería involucrarse mucho en el tema, pero si respaldó el movimiento”, recordó. Estay detalla que una vez aprobado el proyecto del nuevo hospital, “a los poquitos días llegó el Seremi para
ver qué íbamos hacer, porque estaban los fondos para dar curso a la construcción, pero no estaban los terrenos. Entonces me llamó el alcalde (Gabriel Campos Medina) para ver qué podíamos hacer. Le indiqué que podríamos usar la plaza de armas que aun no estaba habilitada como plaza (…) La fuimos a ver y ahí dijeron: `aquí la hacemos y se acaba´. Y en menos de dos meses comenzaron la construcción”. LARGA ESPERA Una vez construido el hospital, que cumplía con toda la tecnología médica de la época como para hacer cirugías y cesáreas, entre otros procedimientos médicos, no pudo ser bien utilizado debido a que nunca llegaron médicos especialistas, y con el paso del tiempo toda esa tecnología fue derivada al Hospital “Gustavo Fricke” de Viña del Mar. El nombre de Adriana Cousiño lo heredó a partir de una muestra de agradecimiento que la comunidad quiso concretar para la familia Cousiño, que generó no solo el primer hospital
El primer recinto de atención estaba en El Bato, en el sector de Loncura.
de El Bato sino además un sinnúmero de avances para Quintero, los que aún pueden verse en pie. En la actualidad, el Hospital “Ariana Cousiño” de Quintero se encuentra en proceso de nuevos avances como la construcción de la nueva Unidad de Emergencias que debiese ser entregada entre octubre y noviembre de este año. Finalmente, Patricio Estay valora que se estén realizando trabajos de modernización en el Hospital pero explica que aun es un recinto demasiado pequeño para toda la población de Quintero debido a su condición de ciudad industrial. “Estamos sentados en un barril con pólvora, porque tenemos muchas empresas que utilizan componentes peligrosos y resulta que ante cualquier accidente de proporciones, este hospital no daría abasto. La prueba es que siempre la gente de acá debe trasladarse a Viña del Mar y por ello es necesario un hospital de categoría”, concluyó el ex presidente del comercio.
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
7
El empuje de un dirigente agrícola y consejero regional que “se la jugó” por la salud olmueína Manuel Lucero lideró las gestiones para construir este centro de salud primaria
L
a mayoría de las personas deambulan por distintas calles y recintos que llevan nombres de personajes que, en ciertos casos, ya son habituales y por lo mismo pocos se dan el tiempo de pensar quién fue esa persona y por qué esa avenida, colegio u hospital lleva su nombre. Pero estas decisiones nunca son al alzar y siempre hay razones de fondo para que un lugar sea llamado de una forma determinada. Ese es el caso del Centro de Salud Familiar “Manuel Lucero” de Olmué, quien homenajea a un fallecido consejero regional que “se la jugó” por mejorar la salud primaria de la Comuna Huasa. Hijo del matrimonio de Héctor Lucero Carrasco y Manuela Escudero Osorio, el 17 de febrero de 1942 nació en la comuna de Santa María, en la Provincia de San Felipe, Manuel Héctor Lucero Escudero. Y aunque es oriundo del Valle de Aconcagua, pasó toda su
Por Felipe León Díaz
vida en Quillota, específicamente en el sector de Rautén, dedicándose principalmente a la agricultura y distintas labores relacionadas con este rubro. Militante del Partido Demócrata Cristiano, entre sus camaradas es recordado por su pasión por ayudar a los más pobres, especialmente a los campesinos. Por lo mismo a lo largo de su vida destacó como dirigente de los trabajadores agrícolas de Quillota, desarrollando diversas iniciativas, llegando incluso en el año 1999 a ser parte de la primera directiva de la Comunidad de Aguas “Canal Rautén”, en Quillota. Y producto de su destacada labor como dirigente, cuando se creó el Consejo Regional de Valparaíso, en el año 1993, la Democracia Cristiana decidió nombrarlo consejero regional por la Provincia de Quillota, cargó que ejerció desde ese año hasta el 2005.
Una de las personas que recuerda con cariño a Manuel Lucero es el ex alcalde de Olmué, Tomás Aranda. “Yo lo conocí durante el gobierno de Patricio Aylwin, recorrimos varios sectores del campo, para la comuna él no fue un personaje desconocido, porque además, aparte del Cesfam, me ayudó a concretar varios proyectos como pavimentaciones y otros”, comentó el otrora jefe comunal. Sobre su personalidad o forma de ser, Tomás Aranda expresó que “era un excelente dueño de casa, muy humano, siempre
El fallecido dirigente agrícola y consejero regional por la Provincia de Quillota, Manuel Lucero Escudero.
ayudó a los más pobres, él se jugó la vida por la gente humilde, eso lo tengo muy claro. Por ejemplo, recuerdo que cuando yo era concejal, antes de ser electo alcalde de Olmué el año 1996, el gobernador de Quillota de la época nombró a Manuel como responsable de la entrega de pasto para las comunas afectadas por la sequía. Me acuerdo que con él recorrimos Quebrada Alvarado, Granizo, Las Palmas, La Vega y La Dormida, donde más tienen animales, y así logramos enviar bastante alimento para estos sectores”. CESFAM “MANUEL LUCERO” Cuando Tomás Aranda fue elegido alcalde de Olmué, uno de sus proyectos era construir un nuevo consultorio, más grande y moderno que el pequeño centro de salud de esos años. De esta manera, a fines de los 90’, junto a Manuel Lucero comenzaron a trabajar en esta iniciativa. Y luego de que el core Lucero falleciera el 17 de agosto del 2005 en el Hospital “Gustavo Fricke” de Viña del Mar por diversos problemas de salud, tuvo la idea de que el futuro recinto llevara su nombre.
En la actualidad el Centro de Salud Familiar “Manuel Lucero” de Olmué atiende a una población superior a los 14 mil habitantes.
“Cuando salió este proyecto, yo conversé este tema con la directora del consultorio en ese entonces y le planteé que este centro de salud llevara el nombre de quien se sacrificó por años para que esta iniciativa fuera una realidad. Ella me encontró toda la razón y después votamos el tema en el Concejo Municipal y fue aprobado de forma unánime, así que en homenaje a él hoy el Cesfam lleva su nombre”, relató la ex autoridad comunal. De esta manera, el 2009 fue inaugurado el Centro de
Salud Familiar “Manuel Lucero” de Olmué, recinto de salud primaria que cuenta con una superficie de mil 140 metros cuadrados, para atender a una población per cápita de 14 mil 632 habitantes. Su actual directora es la ingeniera comercial Ana Tobar Valdivia, quien lidera un equipo de 87 funcionarios, entre médicos, odontólogos, personal de enfermería, paramédicos, matronas, kinesiólogos, sicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, técnicos a nivel superior, administrativos y auxiliares.
8
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
Rosa Sánchez Godoy: la enfermera que se transformó en la “doctora del pueblo” Así se llama el Centro de Salud Familiar, del El Melón
F
ue a fines del 2012, que el Centro de Salud Familiar de El Melón, comuna de Nogales, fue bautizado con el nombre “Enfermera Rosa Sánchez Godoy”, un homenaje póstumo, en memoria de una recordada profesional de la localidad. La decisión de la administración local no fue antojadiza, pues la enfermera trabajó durante 36 años en la comuna, tiempo durante el cual se dedicó con esmero llevar la salud a los rincones más alejados de la zona, en un territorio extenso, y muchas veces, de difícil acceso. A lo largo de su vida profesional, Rosa Sánchez Godoy desempeñó –entre otros- el cargo de directora subrogante del Consultorio de El Melón, desde 1985 hasta 1995, luego asumió el cargo definitivo de directora del Cesfam, hasta el año 2004. En paralelo, fue
Por Alonso Aranda Vega
docente de internado de la carrera de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Valparaíso. También trabajó como encargada del programa de Niño Sano, visitas domiciliarias, epidemiología y el Programa Nacional de Inmunizaciones. Además de ser una conservadora de la historia de El Melón, a través de su cuaderno de anotaciones, donde fichó una serie de acontecimientos locales, no sólo ligados a la salud. SALUD PARA EL PUEBLO Para Rosa Sánchez Godoy la razón siempre fue entregar salud a la comunidad de El Melón. Ella fue a estudiar afuera y volvió a su pueblo. Ese gesto de dedicación total era su mayor orgullo. También su familia y sus dos hijos. Su historia es larga y entretenida, hecha “sin horas extras” y, muchas veces, “a caballo por los cerros”. Ella fue
la “doctora” del pueblo, cuando los médicos se veían tarde mal y nunca. La profesional tenía en su bitácora anotaciones de muchos nacimientos, que abarcan varias generaciones de meloninos. Se trata alumbramientos realizados por parteras y practicantes, por quienes guardaba un gran respeto,
Rosa Sánchez Godoy, enfermera que trabajó durante 36 años en El Melón, su pueblo natal.
como lo hacen las personas de las comunidades rurales, a quienes tuvo que educar en temas de salubridad. Es que para la enfermera, los practicantes, las curanderas y las parteras eran la estructura de salud de El Melón. Aunque sabía que para las personas de la comunidad eran personajes importantes, también luchó para profesionalizar los procedimientos médicos, pues decía, que no todo se puede curar con una “agüita de hierbas”. Trabajó arduamente para combatir epidemias que afectaron en diferentes épocas a la comunidad de El Melón. En 1994 el distrito sufrió un brote de meningitis meningocócica, después otro de diptomatosis hepática. Su gran estudio de estas enfermedades, había partido por los antecedentes de la viruela de 1924, que coincidió con una terrible sequía. HOMENAJE PÓSTUMO Calles e instituciones –incluso en los pueblos más pequeños- suelen llevar nombres de grandes personalidades, nacionales e internacionales, designaciones muchas veces inmerecidas y anacrónicas. Por eso para la comunidad local resultó gratificante la decisión tomada por la administración del alcalde Óscar Cortés Puebla, de nombrar al Centro de Salud Familiar de El Melón “Enfermera Rosa Sánchez Godoy”, luego de su fallecimiento, ocurrido el 10 de agosto del 2012. Es que no podía ser de otra forma. En el recinto, ubicado en la Población Juanita Fernández, hay una placa en que reluce el nombre de quien es recordada como una de las
El Centro de Salud Familiar “Enfermera Rosa Sánchez Godoy”, homenaje póstumo para una de las profesionales más importantes de la zona.
grandes mujeres nacidas en estas tierras.
Sus frases Alguna vez, el año 2012, cuando Rosa Sánchez ya era todo un personaje, “El Observador” la entrevistó para conocer su filosofía de vida. Sus frases reflejaron la vida cotidiana de una localidad tan especial, como El Melón: “Nací, en 1952, ocurría como lo hacían casi todos los niños de El Melón. En la casa de la familia, junto a la antigua carretera Panamericana y asistida por una partera y amigas de mi madre. “Creo que una de las cosas más grandes que ha hecho Chile es llegar con la salud hasta los lugares más recónditos. En El Melón fuimos las primeras que hicimos Planificación Familiar, pusimos los primeros anticonceptivos de “T” o los condones, y se visitaba a las familias a sus casas.” “Este pueblo ha ido siempre un sitio de acogida, un lugar para quedarse a vivir y establecerse. Siempre se ha dicho que desde la Cuesta El Melón empieza otro mundo, otra cultura, una forma distinta de vivir” “En El Melón se acogía bien a las prostitutas. Por lo menos se les aceptaba como parte de una comunidad. Casi todas eran conocidas y eran las mismas que se trasladaban de una zona minera a otra. Aquí había casas establecidas. Lo que cambiaban eran las mujeres. Estaba un tiempo en un lugar y luego en otro. Muchas de ellas dejaron hijos por acá. “
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
9
Salud y educación, los ejes en la vida del primer alcalde post dictadura de Quilpué El alcalde Mauricio Viñambres, contó la historia de Iván Manríquez
I
ván Manríquez Cuevas no vivió en Los Pinos –sector que es relativamente nuevo-, ni tampoco se formó como médico, pero su vocación por el servicio público lo llevó a ser alcalde de Quilpué, labor que hoy es reconocida con su nombre en la cabecera del primer Centro de Salud Familiar (Cesfam) que se construyó en la comuna. El actual alcalde de la “Ciudad del Sol”, Mauricio Viñambres, es quien recuerda precisamente quién fue este hombre en la historia de la ciudad, y por qué se mereció el homenaje que se le brinda, ahora, que ya ha fallecido. Y él es el más indicado para responder estas preguntas, ya que fue bajo su mandado que se consagró el reconocimiento. “Fue el primer alcalde que tuvo Quilpué cuando se recuperó la democracia, y por tanto elegido democráticamente
Por Mauricio Leiva Blanco
después de la dictadura. Eso fue el año 1992 cuando se hicieron las primeras elecciones municipales -las últimas habían sido en 1975-, y ahí estuvo cuatro años dirigiendo a la ciudad”, comentó. Dato no menor, ya que por
El alcalde Mauricio Viñambres destacó por qué quiso bautizar el Cesfam con el nombre del ex jefe comunal Iván Manríquez.
su militancia como demócrata cristiano y en calidad de fundador de ese partido en la comuna, sufrió la represión, quedando por cuatro días desaparecido. Para Iván Manríquez (Demócrata Cristiano) -que vivía en el sector de El Retiro en Quilpué-, uno de los puntos que lo marcó fue su salud, lo que también se reflejó en su trabajo a cargo de la municipalidad. “Lo conocí, terminó su mandato en una condición bastante complicada de salud, con mucha dificultad salió del municipio y con mucha dificultad económica también, y sin duda ese fue uno de sus dos ejes centrales de gestión: el otro fue el deporte”, indicó el alcalde Mauricio Viñambres. Sus complicaciones cardíacas incluso fueron lo que lo llevaron a su fallecimiento el 17 de junio del año 2000, siendo concejal a sus 66 años. Y como no podía ser de otra forma, hasta su partida se dio en circunstancias relacionadas al municipio. Finalizada una actividad en El Retiro para su reelección a la alcaldía, presentó mareos y se
El Cesfam que lleva el nombre del ex alcalde, fue el primero de la comuna.
desplomó. Carabineros y personal paramédico intentaron reanimarlo, pero llegó fallecido al Hospital de Quilpué. EL PRIMER CESFAM DE QUILPUÉ Fue a fines del 2007, con la visita de la Presidenta Michelle Bachelet, que se inauguró en Los Pinos el primer Cesfam de la comuna, el que no estaba proyectado, pero Mauricio Viñambres indicó que “vi que era un sector que iba a tener un crecimiento poblacional importante, entonces a mí me motivó. En ese entonces con la Presidenta Bachelet habíamos hablado el tema de
la necesidad, porque la verdad es que no habían centros de salud (aparte del hospital), por lo que hicimos este primero, y Aviador Acevedo luego en Belloto Norte”. El alcalde contó sobre este centro de salud que “este es uno de los consultorios más importantes, concentra un desarrollo de especialidades, cirugías menores, es el que se ha tomado como referente comunal, no solamente para el sector de Los Pinos”. De esta manera, el centro de salud cuenta con médicos, odontólogos, matronas, kinesiólogos, nutricionistas, sicólogos, tera-
El alcalde Iván Manríquez Cuevas falleció a los 66 años cuando era concejal de Quilpué.
peuta ocupacional, tecnólogo médico, enfermeras, y asistente social. Además, en el 2012 marcó un hito en la región, al ser el primer consultorio en contar con un Centro Oftalmológico de atención primaria, y con equipos aún más modernos que los del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. El Cesfam “Iván Manríquez” está ubicado en calle Quinchamalí Nº 2949 de Los Pinos y atiende a cerca de 14 mil quilpueínos, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
10
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
Hospital Juana Ross: el primer centro que intentó erradicar la tuberculosis El recinto se construyó en 1912 para tratar a los enfermos de Villa Alemana Por Jimena Améstica Zavala
“
Me agrada la atención de todo el personal médico, de las enfermeras, y de su buena disposición para solucionar un problema. Son profesionales excelentes que cumplen una bonita labor”, dijo María Sepúlveda, una de
Juana Ross precursora de la lucha contra la tuberculosis.
las miles de pacientes que se atienden a diario en el Hospital “Juana Ross” de Villa Alemana, ubicado en el distrito de Peñablanca. Sin duda, el apego de los habitantes a este recinto no parece extraño, sobre todo si nos remontamos al comienzo de su historia durante la segunda mitad del siglo XIX. En esa época Chile era uno de los países más afectados por la tuberculosis, una enfermedad contagiosa que atacaba principalmente los pulmones. Según las cifras 41 mil personas murieron por su causa. La extensión de este mal era tal que no distinguió entre clases sociales, alcanzando en 1889 a uno de los hijos de la familia Edwards-Ross, una de las estirpes más ricas de la zona. Arturo Maximiliano Edwards Ross había contraído la enfermedad durante su adultez, pero a pesar de tener los recursos económicos, en Chile no existía ningún recin-
El Hospital de Peñablanca fue construido en 1912.
to especializado para atender su padecimiento. LA FILÁNTROPA Tras morir, su madre Juana Ross estaba tan impactada por lo ocurrido, que quiso tomar en sus manos la solución para esta falta. Fue así que pensó en construir el primer centro para tuberculosos de la región. Conocida por todos como una mujer decidida, inició su cruzada donando los terrenos ubicados a un costado de la línea del tren, a me-
tros de la estación ferroviaria. Todo se encaminaba de buena forma, hasta que en 1911 se dio inicio a las obras. Aprovechando sus contactos con los sectores más intelectuales, Juana Ross encontró la ayuda especializada en el médico Enrique Deformes, quien supervisó la faena, y de forma posterior gestionó los implementos adecuados para llevar adelante la labor curativa. Tras un año de trabajos sin descanso el recinto estaba terminado, y fue bautizado como Hospital de Antitu-
berculosos de Peñablanca. Como era habitual, el centro quedó a cargo de la Junta de Beneficencia, una organización de la época que funcionaba sin fines de lucro y que se ocupaba de administrar la mayoría de hospitales para tuberculosos del país. Si bien, en un comienzo las instalaciones estaban consignadas para aislar a enfermos “Incurables”. La Junta de Beneficencia, acordó destinarlo a Sanatorio de Tuberculosos curables, considerando las buenas condiciones climáticas del Valle del Marga – Marga.
MATRIMONIOS - LICENCIATURAS GRADUACIONES - CUMPLEAÑOS DESPEDIDAS - ANIVERSARIOS Y EVENTOS EN GENERAL Saluda con mucho afecto a Empresa Periodística “EL OBSERVADOR” y lo felicita por su nuevo aniversario.
Sector de Tisiología donde aún se atienden pacientes con tuberculosis.
VENTAS POR MAYOR Y MENOR
MARCAS PROPIAS
Fonos: 82031483 - 95197132 www.cencocal.cl cencocal@cencocal.cl
CONSERVANDO SU HISTORIA Desde ese entonces, Juana Ross de Edwards comenzó a ser considerada una de las mujeres más influyentes de la época. Incluso, se le reconoce en la historia de la medicina como la iniciadora de la lucha contra la tuberculosis. Pues siguió con sus obras financiando el sanatorio de Los Andes y el Dispensario de Tuberculosos de Valparaíso. Tan grande fueron los aportes de esta mujer, que hace algunos años el hospital fue rebautizado como Juana Ross, como un intento por mantener su legado. Aunque la mortalidad por la tuberculosis ha disminuido, esta no ha sido erradicada en Chile. Por lo mismo, el hospital sigue recibiendo contagiados en su unidad de Tisiología. Sin embargo, también se ha encargado de desarrollar otras áreas, entre ellas, la medicina general, la atención siquiátrica y la salud dental.
VISITE NUESTROS LOCALES ENCONTRARÁ GRANDES OFERTAS PARA COMERCIANTES
CENCOCAL
Cencocal Express lo espera en: Av. Gonzalo Lizasoaín Nº 305 - Calle 7 y 8 Interior FEMACAL - La Calera: Fono (33) 2222412 HORARIOS: LUNES A JUEVES 6 A 14 HORAS MARTES, MIÉRCOLES Y VIERNES DE 7 A 14 HORAS SÁBADO DE 8:30 A 13:30 HORAS - DOMINGO NO SE ATIENDE
SUCURSALES: Quillota: 21 de Mayo Nº 319 - Fono (33) 2310243 Valparaíso: Uruguay Nº 213 - Fono (32) 2220066 Villa Alemana: Av. Valparaíso Nº 882 - Fono (32) 2958377 Los Andes: Av. Santa Teresa Nº 440 - Fono (34) 2421968 Illapel: Buin Nº 611 - Fono (53) 2522551 Bodega: Panamericana Norte Km. 114 - Fono (33) 2262549
Cencocal, su distribuidora de abarrotes, saluda a “EL OBSERVADOR” en sus 45 años y hace extensivo este saludo a todo su personal.
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de Octubre de 2015
Primer Cesfam de Limache no llevaría el nombre del ex alcalde Germán Irarrázabal Camino de Los Laureles recordaría al ex jefe comunal limachino
L
a construcción del primer Centro de Salud Familiar, Cesfam, de Limache, junto al Liceo Municipal, es el proyecto de desarrollo más importante que está en vías de concretarse en la comuna. En el mes de octubre debería estar listo el diseño para este recinto de salud para que prontamente comiencen las obras, iniciativa que viene a concretar un trabajo iniciado de años que ha buscado avanzar en la histórica deuda de las autoridades limachinas con la atención primaria. Y aunque pueda parecer un detalle, los gestos o lo simbolismos no son menores, por ello ya existe un debate ciudadano respecto a qué nombre llevaría este centro de salud primaria. Y en esa discusión una de las opciones que ha salido a la palestra es el fallecido alcalde de Limache, el recordado doctor Germán Irarrázabal. Esto porque en la actualidad no existe ningún proyecto, obra o calle al menos que conmemore a este querido ex jefe comunal. En ese sentido, el actual alcalde de Limache, Daniel Morales Espíndola, expresó que se están analizando varios nombres para el primer Cesfam de la comuna. “Tenemos algunas opciones, pero aún están en etapa de estudio, no hay nada definitivo”, comentó la autoridad comunal. Consultado si una de esas alternativas sería el nombre del ex alcalde Irarrázabal, Daniel Morales afirmó que “yo creo que don Germán se caracterizó por obras en otras áreas, más que en la salud. Por ejemplo, lo que nosotros sí estamos trabajando es que el camino de Los Laureles lleve su nombre. Él tenía una convicción de crecimiento de este
Por Felipe León Díaz
sector muy especial y particular. Ya conversamos con su familia y entendemos que esa sería la obra que debería llevar su nombre”. No obstante las palabras del alcalde limachino, es necesario recordar que el terreno donde estará el nuevo Cesfam, fue gestionado por Germán Irarrázabal ante el Serviu para la construcción de un consultorio y un cuartel policial. El documento del traspaso llegó en septiembre del año 2008, justo un mes antes que perdiera la elección. EL CESFAM AVANZA Sobre los inicios de este proyecto, Daniel Morales explicó que “nosotros empezamos el año 2012 a trabajar en este proyecto. Esto comenzó por tomar la decisión de crear el Departamento de Salud Municipal. A veces a la gente se le olvida pero nunca antes habíamos tenido esta dependencia, por lo tanto, como no lo teníamos era imposible gestionar recursos para contar el día de mañana con un centro de salud familiar”. De esta manera el proyec-
El alcalde de Limache, Daniel Morales, descartó que el primer cesfam de Limache lleve el nombre del fallecido doctor Germán Irarrázabal.
to fue avanzando, hasta que en noviembre del 2014 el municipio se adjudicó los fondos para la elaboración del diseño, luego de que el Consejo Regional de Valparaíso aprobara los 63 millones de pesos para financiar el diseño de esta iniciativa, “Estos fondos ya llegaron, nosotros se los traspasamos al Ministerio de Salud y ahora esta secretaría de Estado está ejecutando el diseño de ingeniería”, informó el jefe comunal limachino. El primer Cesfam de Limache, que estará ubicado en calle Andrés Bello esquina General Bueras, en el sector de Limache viejo, contará con una superficie de dos mil 249 metros cuadrados y una capacidad proyectada de atención a diez años de 30 mil usuarios. Este centro de salud contemplará áreas destinadas a la atención clínica, recintos comunes de atención, apoyo técnico, administrativo y servicios generales. A esto se suman box clínicos multipropósito, de ginecología, dental, ecografías, vacunatorio, IRA, ERA, curación y tratamiento, atención urgencia, cirugía menor, RX dental digital y una de sala de comando, además de SOME urgencia, sala de rehabilitación y unidades de farmacia, esterilización, dirección y gestión, entre otras. Si este proceso sigue su camino sin problemas, durante el primer semestre del 2016 deberían comenzar las obras del este esperado cesfam. Por último, el jefe comunal anunció que este proyecto de salud es sólo una de las ini-
ciativas que la Municipalidad de Limache está planificando en el largo plazo en esta área. “En una proyección para los próximos 10 años, queremos que la comuna cuente con dos cesfam y dos centros comunitarios de salud familiar, conocidos como cecof. Estos dos últimos deberían estar en el sector de Los Maitenes y otro en Tabolango, mientras que el segundo cesfam estaría en San Francisco de Limache. Con esto tendríamos una cobertura para los 50 mil habitantes de la comuna”, expresó Daniel Morales. En este terreno, ubicado en Andrés Bello con General Bueras, se construirá el primer Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Limache.
11
12 12
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de Octubre de 2015
Los nuevos centros de salud que se construirán y su vínculo con la comunidad 20 nuevos centros asistenciales se levantarán en los próximos años en la región
O
cho nuevos Centros Familiares de Salud (Cesfam), tres Centros Comunitarios de Salud (Cecof) y siete Servicios de Atención
Por Mario Campos Vinet
Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), son los que se construyen actualmente por parte del Ministerio de Salud en la región. A estos centros asistencia-
Se espera que en octubre ya esté siendo inaugurado el nuevo Cesfam de La Ligua. Para muchos liguanos, podría llevar el nombre del fallecido alcalde Raúl Sánchez Bañados, aunque su hijo, el actual alcalde, Rodrigo Sánchez, optó por el silencio.
les se suman los nuevos hospitales de Quillota y Quilpué, cuyo proceso de licitación para sus diseños y construcciones se halla vigente. Los nuevos Cesfam estarán en La Ligua, donde el proyecto está terminado y se encuentra en fase de resolución de observaciones menores; Papudo, donde hay un 98% de ejecución; Hijuelas, con un 95% de avance de obras; Puchuncaví, La Calera, Limache y Quintero, donde se avanza en los procesos administrativos para llegar al diseño con prontitud.. A ellos, se suma otro centro en Nueva Aurora, Viña del Mar. Pero no son los únicos. Los Cecof que están por iniciar obras en nuestra zona, son los de Nogales, Quillota y La Calera, así como también se concretará la construcción de un SAR en la comuna de Concón. SU IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD Al respecto, la jefa del Subdepartamento de Planificación y Desarrollo de la Subdirección de Desarrollo Institucional del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Johanna Iturra, explicó que “el plan de inversiones contempla los grandes proyectos de inversión hospitalaria, y también pone un acento muy importante en el desarrollo de la Atención Primaria, que es aquella atención de salud que está más cercana a las personas”, indicó. La personera agregó que el propósito “es entregar atención médica de urgencia, oportuna, resolutiva y de calidad, a la población inscrita, en un horario que comple-
Escuela de Lenguaje y Jardín Infantil
Los Robles
Edad : 2 a 5 años 11 meses Jornada Mañana y Tarde Equipo Profesional Multidisciplinario Psicopedagoga, Fonoaudióloga, Educadora Diferencial, Educadora de Párvulos y Asistentes de la Educación. Proyecto Enlaces Proyecto SEP SEGURIDAD CON CIRCUITO CERRADO.
ALBERDI 1160 - QUILLOTA FONO (33)2310646 Sembrar para Ser Escuela de Lenguaje y Jardín Infantil Los Robles saluda a Diario “El Observador” en su aniversario
menta el funcionamiento del Cesfam y Sapu, evitando con ello que la población concurra a un Servicio de Emergencia Hospitalaria, cuando se trata de una patología de baja complejidad”. En el fondo, lo que se intenta es descolapsar los hospitales haciendo que estos nuevos centros de salud atenúen la carga que hoy genera esperas de hasta 8 horas en los principales recintos asistenciales. OTRA PERCEPCIÓN Y mientras estos centros asistenciales no estén en funcionamiento, lamentablemente la percepción de los ciudadanos respecto de la salud pública en Chile seguirá siendo la peor. Según la encuesta reali-
La Ligua, el primero de varios El Centro de Salud Familiar de La Ligua considera atención para 25 mil habitantes, con una superficie construida de 2.589 metros cuadrados. Se compondrá de tres sectores, distribuidos en dos niveles y un subterráneo, en donde se repartirán los equipos y equipamientos necesarios para su funcionamiento. En cuanto a las dependencias, considera 18 boxes multipropósito, 3 boxes ginecológicos, 6 boxes dentales y un box de Rayos “X” dental, más salas IRA y ERA. También tendrá una sala de toma de muestras, un box de ecografía, un vacunatorio, otro box de curación y tratamiento, sala de urgencia, otra de cirugía menor, una sala multiuso, farmacia, salas de Rehabilitación y atención de víctimas, además de baños de acceso universal.
zada el 2011 por la propia Superintendencia de Salud, los chilenos calificamos con una nota de 3,8 el sistema público. Pero además, el sondeo permitió conocer datos relevantes a la hora de proyectar la plataforma pública de salud, hasta ahora
El Hospital de Quilpué
El Hospital de Quilpué fue construido originalmente como una Casa de Reposo para la comunidad local. Pero la necesidad de atención médica en una época en que no había hospitales ni médicos hizo que pasara rápidamente a ser “Posta de Primeros Auxilios”, el 3 de abril de 1964. Por aquel tiempo, el pequeño centro asistencial tenía dos auxiliares de enfermería por turno y un médico de llamada. Fue el 15 de junio de 1964 cuando fue inaugurado oficialmente como Hospital de Quilpué, para lo cual, sumó como personal a las personas que se dedicaban en horario diurno a la confección de ropa en el recinto. La dirección fue asumida por el doctor Ramón López Vargas, quien paralelamente, era director del sanatorio “Juana Ross” de Edwards, hoy, Hospital de Peñablanca.
Los 158 años del Hospital San Martín
El 7 de mayo de 1857 fue colocada la primera piedra del Hospital San Martín de Quillota. Claro que el edificio de madera y adobe recién fue inaugurado el 11 de mayo de 1860, recibiendo un mes después, el 29 de junio, a su primer paciente que, según los libros de la época, se trató de José Cortés Rojas, de 40 años, casado. ¿El diagnóstico? “Idropecia”. Fue dado de alta el 23 de julio. El hospital era administrado por la Sociedad de Beneficencia de Quillota, bajo la administración de religiosas de la Congregación Hospitalarias de San José (en la foto). Un edificio imponente para la época.
insuficiente en materia estructural y profesional. Por ejemplo, alrededor del 80% de los chilenos pertenece al sistema de salud público, mientras solo un 20% cuenta con un sistema privado. Pero apenas el 38% de la población encuestada manifiesta estar satisfecha con la atención pública, al tiempo que un 61% expresó conformidad con la atención privada, lo que podría denominarse una crisis de descontento con el sistema de salud público. SENTIDO DE PERTENENCIA La opinión pública es un método por excelencia utilizado en políticas públicas. De hecho, es parte central dentro de las democracias representativas, puesto que muestra las percepciones que tiene la población respecto a sus expectativas e intereses públicos. No solo en materia de salud. Es por esto que resulta importantísimo el escenario en el que podrá desenvolverse el sistema de salud público en la Región de Valparaíso en los próximos años, con dos nuevos hospitales de alta resolutividad y más centros de salud primaria. En si mples pa labras, si este nuevo escena r io log ra supera r las v ic isit udes ac t ua les, m i les de habita ntes de nuest ras comu nas tendrá n ot ra percepc ión no solo de sus expec tat ivas en el sistema sa n ita r io si no ta mbién de cómo el Estado c u ida o se preoc upa de el los. Por esto hay que generar el sentido de pertenencia entre quienes ofrecen la atención y los pacientes, considerando la importancia de que esos centros sean más que estructuras de cemento atendiendo gente. Dándoles vida y sentido de pertenencia con sus comunidades a través de un nombre, no necesariamente de alguien, pero sí con la idea de anclarlos a la vida local, a su comunidad y sus costumbres.
14
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
Alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat: “Los nombres hay que ganárselos” Por esta razón el consultorio sólo lleva el nombre de Cesfam Hijuelas Centro
H
ace más de dos décadas en la comuna de Hijuelas el consultorio se encontraba en el mismo edificio municipal. En condiciones muy precarias, pero con bastante apoyo de voluntarias, se mantenía este pequeño espacio, con características de posta, que buscaba solucionar los problemas de salud menos graves. Sin embargo, con el paso del tiempo surgió la necesidad de crear un nuevo espacio más completo y con profesionales de la salud, ya que la pequeña posta, si bien contaba con algunos médicos, principalmente fue impulsada por los integrantes del Rotary Club, que intentaron contribuir en la comuna. Pero ya hace más de 15 años, la municipalidad, postulando a diversos fondos de Gobierno y con un importante
Por Viviana Orozco Vega
proyecto, logró instalar el Consultorio de la comuna, el cual se encuentra a un par de cuadras del edificio municipal, en calle Manuel Rodríguez. Con el paso de los años, este espacio ha logrado crecer y así ofrecer a los hijuelenses un completo servicio de salud, con distintos profesionales de todas las áreas, ampliando cada vez más sus dependencias. Desde su creación, dicho centro ha sido conocido como Consultorio de Hijuelas. Pero tras la creación de nuevos proyectos de salud en la comuna, este espacio pasará a llamarse, dentro de los próximos meses, Centro de Salud Familiar (Cesfam) Hijuelas Centro, sin representar u homenajear el nombre de algún personaje importante de la comuna. Y es que según ha manifestado la alcaldesa Verónica
Rossat, no existe alguien en Hijuelas que merezca ser homenajeado poniendo su nombre al consultorio, pues nadie ha contribuido con este espacio. “Los nombres hay que ganárselos, entonces no podemos bautizar una instalación determinada, porque existe algún personaje simpático, si no hizo nada por la institución, porque debiera de llevar el nombre de alguien. No creo que exista en este momento alguna perso-
Hace más de 15 años se instaló el consultorio municipal, que ha crecido con el tiempo y con aportes de proyectos generados por la municipalidad.
na que merezca ese homenaje. Para eso es necesario alguien que además de dejar un recuerdo importante en la comuna, fuera un constructor. Por eso mejor solo que lleve el nombre representativo del sector”, dijo Verónica Rossat. NOMBRES DEL SECTOR Entre las políticas de la alcaldesa, en el último tiempo, están el nombrar los nuevos espacios, ya sean de salud, educación u otros, con los nombres de cada sector donde son instalados, pues solo de dicha manera representan el espacio al que buscan dar alguna solución. “La gente debe ganarse los reconocimientos. Por eso principalmente bautizamos los nuevos espacios con nombres del sector. Ha pasado con los jardines infantiles en el caso de Los Rabuquitos, que está en Rabuco; Los Trencitos, que están en la estación de Ocoa; La Ilusión que está ubicado en un sector donde se da mucho esa flor característica de nuestra comuna” dijo la alcaldesa. Por esta razón, la máxima autoridad de Hijuelas, por el momento no ha pensado rebautizar el consultorio prin-
cipal de la comuna, aunque tampoco se cierra a la posibilidad de replantear la situación, en el caso de que exista alguien que merezca el home-
naje, principalmente en vida, pues para Verónica Rossat los reconocimientos deben ser cuando la personas aún está en esta tierra.
Para la alcaldesa Verónica Rossat, no existe alguien que merezca ser homenajeado al poner su nombre en el consultorio municipal.
Sala de rehabilitación japonesa
Hace sólo algunos meses se inauguró la sala “Yahidorono”, un espacio para la rehabilitación, totalmente implementado por la embajada japonesa, debido a que han existido algunos acuerdos con el país nipón. Por esta razón se recibió una completa donación para este nuevo espacio. Fue así como la alcaldesa Verónica Rossat, tomó la decisión de bautizar la sala con el nombre de un castillo de la mitología japonesa, haciendo honor al importante aporte entregado. Y aunque como lo ha manifestado la máxima autoridad, para bautizar alguna institución con el nombre de una persona, “deben ganárselo”, en el caso de esta sala, los japoneses son merecedores pues donaron toda la implementación de esta nueva sala. Sin embargo, no se escogió el nombre de una persona en específico, pues el aporte fue entregado por la Embajada Japonesa
Tpearanedamr ovidsataosduos proyectos Saluda afectuosamente a Empresa Periodística El Observador en su nuevo aniversario Diners Club Internacional
Todo un mundo en materiales de construcción
e-mail: ventas@comercialelalto.cl
Portales Nº 1290 - La Ligua - Fono: 33 2713103 - Fax: 33 2713555
Empresa PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
Viernes 2 de octubre de 2015
15
Cesfam de Chincolco sin nombre: “Sólo nos preocupa seguir mejorándolo cada día más” El alcalde descartó proponer un nombre, dado que no es una preocupación para el municipio
E
Por Felipe León Díaz
n la población O’Higgins de Chincolco, comuna de Petorca, se encuentra el Centro de Salud Familiar de Chincolco, recinto de salud que se llama así, a secas, porque aún no cuenta con el nombre de una persona que ilustre este establecimiento. Su historia data de 1996,
El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro Rubillo.
cuando fue inaugurado bajo la administración del alcalde, Osvaldo Toro Toro, dejando atrás la pequeña posta de salud rural ubicada en la plaza de Chincolco. Obra que obedeció al incremento y nivel de complejidad de la demanda de los usuarios, y a las nuevas políticas gubernamentales en salud pública.
El concejal Claudio Arenas Área.
El director del Cesfam de Chincolco, Claudio Pulgar Galaz.
El año 2009, con Gustavo Valdenegro Rubillo como nuevo jefe comunal, y Claudio Pulgar Galaz en su dirección técnica, el establecimiento dio un salto en calidad, al ser categorizado como Centro de Cesfam, proceso de mejora que continuó y le valió en el 2013 y 2014, ser considerado como un Cesfam de Nivel Superior, siendo el único en su categoría en la provincia de Petorca, y uno de los pocos que alcanzaron este nivel en la región. Este consultorio es parte de la red comunal de establecimientos de salud que dan cobertura a más de 8.500 personas y su canasta de prestaciones supera lo requerido por las políticas ministeriales para la atención primaria. Entre sus servicios cuenta con laboratorio clínico de punta, centro de imágenes diagnósticas, y un centro de rehabilitación comunitaria, por mencionar algunos. NO HAY NOMBRE El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro Rubillo, consultado por la posibilidad de otor-
El equipo que labora al interior del Centro de Salud Familiar de Chincolco.
gar un nombre al consultorio, manifestó que éste no es un tema de primera preocupación para ellos. “Un nombre no ha sido propuesto por el Consejo Consultivo ni el Concejo Municipal, sólo nos interesa seguir mejorándolo cada día más”, señaló. El jefe comunal, además descartó tener en mente a alguna persona que pueda ser honrada con su nombre en la placa
identificativa del Cesfam. Del mismo modo, el concejal Claudio Gonzalo Arenas, se abstuvo de proponer un nombre para el consultorio, aunque manifestó que “no deja de ser una buena idea proponer este tema en un concejo municipal”, abriendo de esta forma una puerta a la posibilidad de bautizar el centro de salud de los chincolcanos. El actual director del
consultorio, Claudio Pulgar Galaz, en tanto, indicó que “la historia de la salud comunal es reciente y con seguridad en plazos ulteriores tendremos nombres propios que puedan honrar el establecimiento. Por ahora los aspectos colectivos y comunitarios se imponen, y el nombre del Cesfam Chincolco es coherente con aspectos de la identidad local”, concluyó.
POVEDA
Amasando la tradición
más que una panadería...
por calidad y buen servicio PANADERÍA POVEDA
Ha redoblado sus esfuerzos en materia de seguridad: seguridad para el público que la distingue, a través de una mejora continua en la inocuidad de sus procesos, y, seguridad para sus trabajadores, a través de una Alianza Estratégica con una Mutual de Seguridad.
Alianza estratégica POVEDA - IST
Las mutuales de seguridad de accidentes del trabajo son las instituciones privadas sin fines de lucro encargadas de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Creadas por la Ley N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del 1° de febrero de 1968. A partir del 1° de octubre de 2014, PANADERÍA POVEDA se encuentra asociada al IST. Es así como hace ya algunos meses atrás, recibimos en nuestra planta, la visita de don Julio Loo, Gerente Zona Centro, con asiento en la ciudad de Viña del Mar y de nuestra Prevencionista de Riesgos recién asignada, la Srta. Barbara Cortez. De este modo, ya se han delineado programas de capacitación en seguridad, habiendo llevado a efecto, el primero de ellos: Manejo de Extintores.
Barbara Cortéz, Rodrigo Allende, Julio Loo, Elías Callejón y Juan Carlos Correa.
Personal de Poveda en proceso de capacitación.
INOCUIDAD En nuestro país, el cumplimiento de las normas HACCP, está exigido por la Resolución N°187 exenta del 31/03/08, del Ministerio de Salud, y regulado por la NCh 2861 - Of 2004. PANADERÍA POVEDA se ha empeñado, en su constante búsqueda por satisfacer a su muy apreciada clientela, en implementar HACCP. Para ello, a partir del mes de Febrero del presente año, cuenta con la asesoría profesional de la Ingeniero de Alimentos de la PUCV, Sra. Nelda Rodríguez Carvajal. Quien, ademas de contar en su currículum con una vasta experiencia en temas de inocuidad, es una profesional muy ligada a la academia, por lo que ha desarrollado un interesante programa de capacitación dirigido al personal de PANADERÍA POVEDA, habiéndose capacitado ya, más del 50% del personal de esta panadería, el cual ha sido certificado convenientemente. En la foto de la izquierda, podemos apreciar el término de una de las jornadas de capacitación, cuyo tema central fue: "Higiene del Manipulador”
Panificadora, pastelería y fábrica de empanadas
POVEDA Nuestros Puntos de Venta
Para consultas, sugerencias o comentarios, comuníquese con nosotros a: panaderiapoveda@hotmail.com o llame a los números (33) 414433, o al (33) 415074
Saludamos a DIARIO EL OBSERVADOR y a sus trabajadores al conmemorarse un nuevo aniversario de su fundación.
EN LIMACHE Casa Matriz: República Nº 2050 - Fono (33) 2414433 Sucursal 1: Riquelme Nº 182 - C - Fono (33) 2418415 Sucursal 2: Urmeneta Nº 3 - Fono (33) 2412883 Visite nuestra página web: www.panaderiapoveda.cl Sucursal 3: República 593 - Fono (33) 2414405 EN VILLA ALEMANA Fundo La Nonna, Avda. Valparaíso Nº 824, local 3 - Fono: (33) 2113684