Aniversario eo reportajes 021015

Page 1

Reportajes De la última trompeta del colegio al staff de Ricky Martin: la historia de Gustavo “Caluga” Escobar

Dos historias de romances que terminaron en amor al calor de las rancheras

Conozca los sabores e historias que se esconden tras los dulces de Chincolco

La Vaguada: el gran escenario que tuvo la música limachina por más de una década

La excéntrica vida de Di Mondo: del Hotel Villa Capri a la Quinta Avenida

“Carlos” Ilich Ramírez: la historia quillotana de “El Chacal”

Patricio Yáñez: las vivencias no contadas de su historia en San Luis y su vida en Quillota Los años de Rodolfo Roth como gerente de un supermercado en Limache

La historia del aviador que inscribió su nombre en la historia aeronáutica chilena


2

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

De la última trompeta del colegio al staff de Ricky Martin: la historia de Gustavo “Caluga” Escobar El quinterano que aprendió música en el Colegio “Don Orione” y que ha tocado con Manuel García, “La Noche” Congreso, y “Noche de Brujas”, hoy le ofrece una oportunidad a su ciudad natal. Por Marisol Valdés Riffo

D

icen que el que persigue un sueño llega de una u otra manera a conseguirlo y actualmente Gustavo Escobar Gaete (28) puede decir con total seguridad: “Yo estoy viviendo mi sueño hoy en día”. Todo comenzó el 14 de junio de 1987, en Quintero, cuando la pareja formada por el soldador Ángel Custodio Escobar Pavez y la dueña de casa Carolina Gaete Guazzini, vio llegar al mundo al segundo de sus hijos, a quien bautizaron como Gustavo Alejandro. “Caluguita” -apodo heredado de su padre- pronto comenzó a sentirse atraídopor la música, pues en su casa había una guitarra, una flauta y un saxofón que llamaron la atención del niño y lo llevaron al mágico mundo de los acordes. Sin embargo, hasta allí era una relación informal, “de oído”, donde no había estudios, ni profesores. EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida” Roberto Silva Bijit

Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Jefe de Información: Gustavo Rodríguez Catalán Editora: Marisol Valdés Riffo

Impreso por órden de

Empresa Periodística EL OBSERVADOR

Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.

PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 - Casa Matriz Quillota

AVISOS ECONÓMICOS Fonofax: (33) 2342210 - 2342209 economicos@observador.cl y en forma directa en todas las oficinas arriba mencionadas. Circula en las comunas de: Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, Olmué, Concón, Quintero, Puchuncaví, La Ligua, Papudo, Zapallar, Cabildo y Petorca.

Entretanto, su vida era tan normal como la de cualquier otro niño quinterano: entró al Colegio Don Orione, tuvo una infancia entretenida, con muchos amigos y durante los veranos también comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo del trabajo, haciendo “pololitos” en la feria, el supermercado y en un bar. Pero el coqueteo con la música comenzó a llenar los pensamientos del pequeño Gustavo. Reconoce que en clases no ponía atención, porque definitivamente su mente no sintonizaba con las letras ni con las ecuaciones. Fue por eso que su mayor anhelo era ingresar a la banda instrumental del establecimiento a tocar la flauta traversa, pero cuando postuló sólo había una vacante y para tocar el último instrumento que quedaba: la trompeta. Sin vacilar y a los 10 años, tomó esa única, y última, oportunidad. UN VIAJE TRAS SU SUEÑO Fue en la banda del colegio donde el coqueteo definitivamente se convirtió en amor y donde aprendió los secretos de las partituras de la mano de los instructores y con la ayuda de los ex integrantes de la banda Pablo y Carlos Núñez. Gustavo recuerda que muchas veces se negó a salir con sus amigos para quedarse estudiando y practicando la trompeta. De alguna manera él sabía que su futuro estaba allí, en el bronce y que, dependiendo del empeño que le pusiera, su futuro podría ser tan reluciente como ese metal. A ello se agregaba el hecho de que nunca comulgó mucho con el concepto tradicional de educación que se imparte en nuestro país, donde para triunfar necesariamente se debe contar con un “cartón”. Quizás por eso nunca se tomó muy en serio los estudios formales, reconoce que era maldadoso y que no “pescaba” a los profesores. Fue así como llegó a repetir primero medio, lo que detonó su salida del colegio y su llegada al Liceo de Quintero, donde las cosas no variaron mucho: seguía enamorado de la música

y nada lo haría separarse de ella. Fue así como finalmente logró terminar el cuarto medio -en la nocturna- e inmediatamente partió a Valparaíso a incursionar en el mundo de la música. Allá trabajó como sesionista con diferentes conjuntos y al cumplir los 20 años le ofrecieron la oportunidad de estudiar en Santiago, en la Escuela Moderna de Música, donde permaneció un tiempo, pero se salió porque no le gustó el sistema de estudio. Para entonces ya había hecho algunos contactos en el ambiente y no tardó en surgir una oportunidad que le abriría puertas mucho más grandes, cuando la “Orquesta Anaconda”, una banda española que amenizaba todo tipo de eventos, le ofreció irse de gira a Santander, en el norte de la península. Allá comenzó a expandir su mundo, tocando y grabando con diferentes artistas, pero todos los veranos chilenos, aprovechaba de volver a su natal Quintero. Durante uno de esos viajes y luego de tres años en España, le ofrecieron integrar la banda nacional “Noche de Brujas”, lo que sumado al trabajo que había desarrollado paralelamente en Santiago con otros artistas como “Chancho en Piedra” y Manuel García, entre otros, lo decidieron a quedarse. La calidad de su interpretación no pasó inadvertida y fue así como el grupo “La Noche” lo incorporó a sus filas, donde permaneció junto a Leo Rey y Alexítico, hasta que la naturaleza se sacudió el 27 de febrero de 2010. Y junto con el terremoto vino la baja en el trabajo para muchas bandas, que no hallaban eventos donde tocar en un país ocupado en recoger lo caído y compo-

Desfilando con la banda instrumental del Colegio Don Orione, en 1998.

ner lo que el sismo había hecho trizas. A pesar de ello Gustavo permaneció en “La Noche”, fue testigo de la crisis del grupo y continuó trabajando con Alexítico tras la partida de Leo Rey, hasta que en el 2013 y por razones personales, decidió volver a España, donde había creado una red de trabajo que no permanecía ajena a su habilidad como trompetista, aun cuando él seguía regresando cada verano a Chile. Fue entonces cuando llegó la oportunidad que lo llevaría a los grandes escenarios. MASTER CLASS Y RICKY MARTIN Verano de 2014. Para entonces Gustavo había instalado una tienda de instrumentos musicales en Santiago -como una manera de asegurar un ingreso fijo- y donde periódicamente realizaba sesiones musicales con diferentes artistas. Ese año se confirmó la asistencia de Ricky Martin al Festival de Viña del Mar y fue la oportunidad que Gustavo vio para realizar una de estas sesiones, llamada Master Class (“Clase Maestra”), con los músicos de vientos que acompañaban al cantante boricua, en Valparaíso. De este modo tuvo la oportunidad de conocer al destacado trompetista Juan José “Cheíto” Quiñones, quien lo oyó tocar y meses más tarde lo contactó para invitarlo a hacer una gira con Ricky Martin. Después de ese llamado todo pasó vertiginosamente para Gustavo: dejó la banda española donde tocaba hasta ese momento y viajó a México a incorporarse al staff de Ricky. Y aunque inicialmente su permanencia se extendería sólo por una gira, su calidad terminó por convencer y se quedó como integrante estable del grupo. De su primera conversación con el cantante no tiene mucha memoria, aunque sí destaca la extrema sencillez de Martin, quien -describe- es un integrante más de la agrupación y por ende, un compañero de trabajo, como lo define. En ese sentido, cuenta que no hay grandes diferencias, comparten mucho tiempo durante las giras, comen juntos y los une el profesionalismo y el amor por la música. LO QUE SE VIENE En septiembre, Gustavo cumplió un año como integrante de los “brass” (bronces) de Ricky Martin. Ha viajado a más de quince países, entre ellos, Brasil, Australia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y México; y

Año 2014, tocando con RIcky Martin (a la derecha), en Ciudad de México, gira “Live In Mexico”.

ha tenido la posibilidad de tocar frente a unas 80 mil personas, durante un concierto realizado en la Argentina. Pero con todo, Gustavo sigue siendo el “Caluga” de siempre, un tipo sencillo, pero que sigue construyendo sus sueños. Hoy está trabajando en un nuevo proyecto denominado “Dos generaciones en una voz”, con el destacado trombonista chileno Héctor “Parquímetro” Briceño, quien ha sido un referente para él. La idea es unir a dos generaciones, pero no sólo arriba del escenario, sino también unirlas como público. Por eso están preparando temas de compositores chilenos, como Violeta Parra entre otros, para crear un repertorio que guste a jóvenes y a los que ya no lo son tanto. Pero el proyecto no sólo se queda en el disco, sino que también incluye la producción de un DVD que contará la trayectoria de ambos y también están evaluando la posibilidad de incluir un libro. Y como el “Caluga” fue, es y será un quinterano, no se olvida de la ciudad que lo vio nacer. Reconoce que Quintero es el hogar donde retorna después de cada gira. Allí, está “su” pieza, “su” camita, “su” estudio de grabación. Pero quiere algo más para su gente y es por eso que se embarcó en un proyecto enfocado en dar una oportunidad a niños en situación de vulnerabilidad, pero no necesariamente a través de la educación tradicional. Es que Gustavo reconoce que si bien él no fue un estudiante destacado en el colegio, sí se dedicó -y de cabeza- a estudiar lo que le apasionaba y dedicó largas, muchísimas, horas a perfeccionarse en este oficio que hoy lo tiene en los escenarios internacionales.

El talento, sumado a la dedicación de largas horas de ensayo y pasión por la música, llevaron al quinterano Gustavo Escobar a los grandes escenarios del mundo.

Es por eso que junto a dos de sus ex compañeros del “Don Orione”, Jesús Ramírez y Tomás Díaz, desarrolló la idea de crear una banda para que otros niños, al igual que él, puedan tener la oportunidad de potenciar su talento musical. Para ello postularon a los fondos concursables de una empresa local, el que, de obtenerlo, les permitiría dar el primer impulso al proyecto a través de la adquisición,por ejemplo, de instrumentos musicales. Sin embargo, el problema es la sustentabilidad en el tiempo y por eso están en conversaciones con la Municipalidad para conseguir el financiamiento permanente para educar a las decenas de músicos que Gustavo -asegura- hay en Quintero y que, al igual que él, podrían encontrar su futuro en esta área. Hoy, cuando se publiquen estas líneas, Gustavo “Caluga” Escobar estará en algún escenario de los Estados Unidos, interpretando los acordes de “Come with me” u otro de los tantos éxitos de Ricky Martin, pero, sin duda, una parte de su mente estará en Quintero, allí, donde encontró su futuro en la última trompeta que quedaba en la banda escolar.


Alcalde Gustavo Valdenegro: “Pese a más de ocho años de sequía, Petorca ha seguido avanzando con fuerza” Embalse Las Palmas, pavimentaciones y veredas, títulos de dominio de terrenos para familias sin hogar y embellecimiento de espacios públicos son parte de las obras ejecutadas en el último año por la Municipalidad de Petorca Han sido ocho años de sequía, un problema global que ha afectado directamente a los 12 mil habitantes de la comuna más extensa en territorio de la Región de Valparaíso, Petorca. Es por eso que el trabajo que ha realizado el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro Rubillo, ha estado concentrada en materializar una de las obras más esperadas en la comuna: la construcción del embalse Las Palmas, para enfrentar la sequedad que ha golpeado fuertemente el área minera y agrícola de la zona. “Pese a los ocho años de sequía, Petorca ha seguido avanzando con fuerza. Hemos sufrido lo que no ha sufrido nadie, porque esto es como un terremoto que ha durado ocho años, que afecta en todos los ejes económicos, como la minería y la agricultora”, comenta el jefe comunal. Sobre los avances en el proyecto del embalse, Valdenegro señala que este año se dio énfasis al proyecto, cuando la Presidenta de la República habló de la construcción de embalses para varias zonas del país. “Ahí es cuando priorizó el embalse de Las Palmas, el cual se estaría construyendo a mediados del próximo año”, celebra el alcalde. Este sistema de acumulación tendría una capacidad de 55 millones de metros cúbicos y será una obra que contará con muros de 70 metros de altura y la construcción de un canal de 54 kilómetros. “Para nosotros es una tremenda noticia, porque uno no lo construye sólo para embalsar agua, sino que también servirá para acumular el agua cuando llueve, como pasó hace unas semanas con el temporal que hubo, que hizo que el río corriera, pero igual esa agua se perdió. Si hubiese habido un embalse, se podría haber acumulado”, comenta. Eso sí, su construcción se prolon-

Gustavo Valdenegro Rubillo, alcalde de Petorca.

gará por dos o tres años, lo que –de paso- permitirá abrir nuevas oportunidades de trabajo para la comuna. TÍTULOS DE DOMINIO

En materia de mejoramiento en las condiciones de habitabilidad, la obtención de títulos de dominios para cien familias se va a concretar muy pronto, porque el proceso se encuentra en la última fase de la aprobación. Esto beneficiará a familias que forman parte de los comités de Santa Julia, Pedegua, dos comités de Hierro Viejo, Chincolco y Manuel Montt. Gracias a las gestiones de la Municipalidad de Petorca, el proceso ha ido más rápido. Una vez que se pase la última aprobación, se entregará a cada miembro del comité su título de dominio, que los dejará en condiciones de postular a programas de vivienda. Petorca es una comuna rural, la cual se somete a la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Por ello, este proyecto municipal de vivienda, debe pasar por aprobaciones técnicas del SAG, el Minvu y varios otros servicios. El alcalde Gustavo Valdenegro indicó que, “hay una cantidad enorme de gente que no tiene sitio para construir o no tiene una vivienda. Nosotros hemos comprado terrenos para poder construir. Hemos tenido algunos problemas de retraso en esta promesa, porque no solamente depende de nosotros, sino se debe pasar por varias etapas. Hoy en día muchas autoridades nos están ayudando con todas las autorizaciones que necesitamos para poder otorgar un título de dominio”. Paralelo a este proyecto, existe otro relacionado con títulos de dominios para familias Inauguración del Centro de sin hogar, que fue gestionado por Serviu y el Gobierno Imagenología en el Cesfam Ya no será necesario viajar cientos de kilómetros y Regional y beneficiará a llegar al Hospital de Quillota para hacerse exámenes, ya otras 150 familias. En esta que, a partir de septiembre, se inauguró el primer Centro ocasión, el Serviu y la Mude Imagenología en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) nicipalidad de Petorca son de Chincolco, que cuenta con una máquina de Rayos X y los copropietarios de un terreno, donde se formulará el un ecógrafo. El alcalde Valdenegro dio a conocer que “ya hemos proyecto habitacional. tomado 200 ecos mamarias y 80 ecos abdominales. Antes teníamos que viajar hasta Quillota, porque este equipo no es el tradicional”. “Lo mejor ha sido que en un disco compacto se guardan los resultados y, luego, el paciente va a cualquier médico y sólo le entrega el CD para el diagnóstico”, explica. Este moderno sistema también contará con el trabajo de teleconferencias, donde los análisis podrán ser observados con otros médicos, incluyendo al médico especialista que entrega el diagnóstico.

PLAZA Y ESTADIO DE EL BAJO

Una de las iniciativas emblemáticas que se está ejecutando en la comuna, es la remodelación de la Plaza El Bajo y la construcción del Estadio del sector. Este proyecto tiene como propósito impulsar al turismo,

En junio, el alcalde de Petorca Gustavo Valdenegro inauguró la Plaza de El Bajo de Chincolco.

Nueva cancha de tenis en el Estadio Municipal.

Las calles y veredas nuevas del sector La Gruta y Chincolco Centro.

Plaza de Armas de Petorca que tendrá un mejoramiento integral entre fines de este año y principios del 2016.

embelleciendo la zona y remodelando espacios públicos, lo que, además, ha beneficiado a los vecinos. La tradicional Plaza de El Bajo, era un lugar abandonado, que -según describe el alcalde- “tenía sólo el nombre de ‘plaza’ y hace unos meses la recuperamos y la reinauguramos”. “Se arregló todo su entorno, los árboles, bancas, se remodeló una pileta, se instalaron basureros, se crearon dos jardines y se utilizó decoración de tierra roja de chalaco y amarilla, además piedras de pedernal de la zona, que le dio un toque muy especial”, describe el jefe comunal. Más de 400 vecinos fueron beneficiados gracias a esta inversión municipal, donde hubo una colaboración importante del Departamento de Operaciones de la Municipalidad, que ayudó a que esta iniciativa concluyera con éxito. Otro emblemático proyecto destinado a recuperar espacios públicos, ha sido el mejoramiento integral de la Plaza de Armas de Petorca, cuyos recursos económicos serán gestionados ante el Gobierno Regional. Esta iniciativa se espera ejecutar a fin de año o a princi-

pios del 2016. Además de estos cambios, también los vecinos del sector La Ñipa fueron beneficiados con la construcción de una media luna, obra que ya fue finalizada. En el caso del Estadio de El Bajo, consistirá en la reposición de la carpeta de césped natural por césped sintético fibrilado básico y adquisición de equipamiento, como los arcos reglamentarios. Esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional y se encuentra en proceso de ejecución. Además, se pretende complementar con la construcción del cierre perimetral y otros arreglos

menores. En la comuna hay cinco estadios empastados (Pedegua, Hierro Viejo, La Ñipa, Petorca, Chincolco). Paralelo a eso, se finalizó en septiembre la construcción de una cancha de tenis de alta competencia, en el Estadio Municipal Enrique Palma Torres. “Con esto, todos los estadios quedan en muy buenas condiciones. Lo que nos incentivó a poner énfasis en el deporte, fue que la comuna de Petorca mueve más 1.800 personas semanalmente en el fútbol amateur y muchas más en otros deportes. Yo siempre he creído que es un complemento fundamental en la educación, que te lleva a aprender y ayuda a complementar la educación. Uno comparte con sus compañeros, a trabajar en equipo”, dice el alcalde de Petorca. CALLES Y VEREDAS

Uno de los compromisos del equipo municipal ha sido gestionar pavimentaciones de calles y pasajes, además de la construcción de veredas. Actualmente, se están ejecutando proyectos en Pedegua, Población La Gruta, La Chimba y Chincolco. Además, las calles que colindan con el estadio El Bajo ya están listas. Una vez que se terminen de ejecutar estos últimos proyectos, el turno será de los sectores la Chimba Norte, Población O’Higgins de Chincolco; otras calles de población El Bajo, y las calles Carrera, Esmeralda, Manuel Montt, Cuartel, Grumete, Justo Estay, de Petorca.

Proyectos emblemáticos ejecutados y por ejecutar - Remodelación Plaza El Bajo de Chincolco - Construcción de Estadio El Bajo con pasto sintético - Cuatro calles asfaltadas alrededor del Estadio El Bajo - Postas rurales nuevas en La Ñipa y Santa Julia - Cuatro medialunas nuevas en Las Palmas, La Ñipa, Los Comunes y El Sobrante - Cancha de Tenis Estadio Municipal Enrique Palma - Pavimentación de dos subidas reconocidas por su mal estado, en La Chimba Norte - Construcción de puente que unirá La Gruta con La Chimba - Instalación Cesfam - Iluminación del Puente de Petorca - Proyecto de mejoramiento integral de Plaza de Armas de Petorca - Sedes sociales de La Chimba, Calle Larga y Pedegua - Alcantarillado y Agua Potable


4

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

Dos historias de romances que terminaron en amor al calor de las rancheras Dos parejas viven su amor de más de 20 años, en torno a las rancheras que han alegrado sus vidas y cada momento del amor que se profesan

L

as rancheras son un estilo de música folclórica y popular mexicana, que tiene una variada gama de inspiraciones para sus letras, ya que en ellas se conjugan temas tan diversos como las noches de bares, la vida campesina, la familia o diferentes episodios amorosos de las personas, sin embargo, siempre tienen algo que identifica a quienes las escuchan. Si bien es un estilo musical que nace en tierras aztecas, en nuestro país ha estado presente desde hace muchos años, principalmente en el sector rural cercano a las ciudades, ligado a la vida campesina, al rodeo, huasos y caballos, pero con el paso de los años se ha ido masificando, siendo un ritmo popular que además de provocar nostalgia y otras emociones en las personas, alegra a quienes bailan a su ritmo, pues el son de la

Por Viviana Orozco Vega

música puede variar entre de lo lento a algo más más bailable. Entre sus exponentes más populares están Pedro Fernández, Antonio Aguilar, Juan Gabriel, Javier Solís y Vicente Fernández, entre otros, que le han cantado al amor y desamor, con tonadas que marcan a muchas personas. Como suele ocurrir con la magia de la música, son muchas las parejas que se dedican canciones, se identifican con alguna en particular, o simplemente sienten que los ritmos de las rancheras, son parte de sus vidas. Así ocurre con la pareja que forman hace 23 años Marco Antonio Puebla Pérez (47) y su esposa Margot Elizabeth Azócar Cerna (51), quienes comparten su gusto por las rancheras desde el día en que se conocieron, las que tratan de difundir entre su familia.

RANCHERAS DEL SUR HASTA HIJUELAS Marco Puebla fue criado en la Capital de las Flores, Hijuelas, y desde muy pequeño se habituó a las rancheras, que siempre han sido populares en el sector rural. Algunos temas alegres, otros románticos y melancólicos, siempre estuvieron en sus oídos. Con el fin de buscar nuevos horizontes, en 1992 Marco se fue a vivir a Concepción, donde gracias a un amigo consiguió trabajo manejando una micro. Mientras desempeñaba sus labores en la capital del Bío Bío conoció a Margot Azócar Cerna, con quien desde el primer minuto compartieron la afición por la música ranchera. Según recuerda Marco, durante los primeros meses de romance asistieron a muchas fiestas, ramadas y actividades sureñas que giraban en torno a las populares rancheras. “Allá en el sur se escuchaban muchas rancheras, para mi era una música conocida, pero como que allá eran mucho más populares y comunes. Con mi mujer teníamos varias cosas en común, pero

una de esas fue el tema de la música ranchera, aunque a ambos nos gusta también otro tipo de música, las rancheras son una parte importante en nuestra vida”, cuenta Marco Puebla. Uno de los artistas que más escucharon al iniciar su relación fue a Javier Solís, quien compuso temas románticos, dedicados a las parejas y al amor, especialmente cuando, en muchas ocasiones se hace difícil. Y aunque en el caso de esta pareja, las cosas fluyeron de lo mejor, sienten que el romanticismo es lo que más los destacada. Al pasar los años Marco y Margot formaron una familia con la llegada de sus hijas Gladys (23) y Beyra (13), estableciéndose en San Pedro de La Paz, Concepción, hasta el año 2010. Tras el fatídico terremoto del 27 de febrero de ese año, la vivienda que arrendaba la familia de Marco resultó muy dañada, lo que se conjugó con el hecho de que desde hacía mucho tiempo que tenían la idea de emigrar, entonces, ese fue el momento para regresar a las tierras de origen del jefe de hogar. Fue así como llegaron a Hijuelas, donde construyeron un hogar en el sector de Cuatro Esquinas, donde a diario suenan las rancheras que alegran a su familia. Del amplio cancionero de rancheras hay un tema que identifica a esta pareja de enamorados. Se trata de “Si tuviera que decirlo”, de Pedro Fernández, la que Marco suele dedicarle a Margot, pues su letra identifica plenamente la importancia y gran amor que siente este hombre hacia su mujer. CON LAS RANCHERAS EN LOS GENES Carlos Enrique Cena Carrasco tiene diez años más que su mujer, Karen Yamil Martínez Cabrera. Él, hoy con 49 y ella de 39 años, han logrado formar un matrimonio sólido, con amor, respeto y cariño, que no ha estado exento de los conflictos propios de toda pareja, pero que nunca les han hecho pensar que su amor se terminará. El mundo de los rodeos y la vida campestres en que viven Carlos Cena y Karen Martínez, los ha llevado a encantarse cada vez más con las rancheras.

Tras 23 años de matrimonio el amor entre Marco Puebla y Margot Azócar sigue tan fuerte como el día en que se conocieron.

Carlos ha pasado toda su vida en el sector de Ocoa, principalmente en Vista Hermosa, donde fue criado. A un kilómetro del hogar de sus padres vivía Karen Martínez, una pequeña niña a la que conoció cuando ella tenía 14 años y se sintió flechado de inmediato. “Nos topamos por cosas de la vida, ahí nos flechó el amor, comenzamos una relación que siempre fue aprobada por su familia, a pesar de nuestra diferencia de edad, nunca nadie se opuso, por eso disfrutamos nuestro amor desde el comienzo” dijo Carlos Cena. Esta pareja hijuelense, ligada al mundo del rodeo y los caballos, en su juventud conoció la música ranchera, encantándose con sus letras y disfrutando con los corridos, los que en muchas fiestas bailaron hasta que no hubo velas que ardieran. A los meses de iniciar su relación Karen quedó embarazada y aunque sus padres nunca la obligaron a casarse, Carlos -quien ya contaba 24 años- tomo las “riendas” de su relación y decidió casarse y formar una familia, lo que no

fue fácil para una adolescente, que debió salir del hogar de sus padres para hacerse cargo de una casa y de un bebé. Sin embargo, gracias al amor y al apoyo mutuo que se ha dado esta pareja, hoy ya llevan 23 años de matrimonio, el cual ha dado como fruto a sus hijas Karen (23) y Kendra (12). “Hemos tenido discusiones, pero nunca alguna pelea grande que nos lleve a pensar que nos vamos a separar. Mis suegros siempre me recalcan que mi mujer tuvo bastante suerte, pero todo es parte del amor que nos tenemos. Karen siempre me dice que lleva más años viviendo conmigo que lo que vivió con sus papas” expresó Carlos. Para Carlos las rancheras son parte de su vida, algo que se da en el entorno donde se ha criado, una herencia familiar, parte de la genética que lo ha llevado a sentirse identificado con centenares de estas canciones mexicanas. Entre sus artistas favoritas se cuentan Antonio Aguilar, de quien guarda una amplia colección de CD, DVD y películas, y de quien conoce al dedillo su vida y trayectoria artística. Para su mujer las rancheras también son parte de su historia común, pues ha crecido con ellas y cada vez que tienen oportunidad las escuchan juntos y se dedican temas que reflejan su amor y apoyo mutuo. Son dos historias de amor vinculadas por un estilo musical que ha ido posicionándose en la cultura popular de nuestro país. Y aunque muchos temas lloran la amargura de los desamores, si se busca pasar un buen rato bailable no hay nada mejor que un corrido que le ponga ritmo a la vida y, por supuesto, al amor.


EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

5

Conozca los sabores e historias que se esconden tras los dulces de Chincolco

Una tradición centenaria que sigue cautivando con el artesanal sabor del manjar casero y las “hojaldas” de masa al punto

L

a localidad de Chincolco es un paraíso gastronómico escondido, en donde no solamente se preparan los más tradicionales brebajes, sino también la mano artesanal ha fabricado por más de cien años los exclusivos “dulces de Chincolco”. Rememorar la historia de los dulces de Chincolco es remontarse en el tiempo más de cien años hasta la cocina de adobe de las hermanas Torres Fernández, a quienes les llamaban “Las Torres” y vivían al final del sector El Valle. Allí intentaban crear algunas delicias que les permitieran ganarse la vida, hasta que consiguieron elaborar este producto tan característico de la zona interior de la Provincia de Petorca. Fue tan exitoso el resultado, que sus sobrinas también aprendieron a hacerlos, aunque conseguir esa masa texturizada les llevaba horas, mientras el humo de la leña comenzaba a arder en el horno de adobe que se ubicaba en medio del patio trasero. Entre aquellas sobrinas embelesadas por la gastronomía familiar, estaba Berta Pizarro, quien desde niña acarreó la harina, maduró la masa y revolvió el manjar. Más tarde continuó con la tradición y dedicó gran parte de su vida a fabricar este producto junto a su esposo y sus hijos. Años más tarde quedó viuda y gracias a este

Por Claudia Cortez Osses

conocimiento pudo generar el sustento necesario para sacar adelante a sus hijos. Como una cascada de manjar, la historia se fue repitiendo y Berta le enseñó a sus hijos, entre ellos Inés Mahuida Pizarro, quien con sólo tres años se subía sobre un piso de madera para ayudar a su madre a fabricar la masa de las “hojaldas” y a revolver el dulce casero con el que se rellenaba el pastel. Fue una niñez ligada a la pastelería, aportando a esa historia tan auténtica -y única- de su pueblo. “En un bol el agua hervida, a temperatura media, se mezclaba con la manteca y esto se ponía en la harina para comenzar a revolver hasta que se alcanzaba la textura. Una vez que la masa estaba lista se comenzaban a formar las “hojaldas”, las que desde aquellos años se cortaban con un tarro de leche condensada. Esos tarros quedaban después de que los poníamos a hervir para que se convirtieran en manjar. Desde entonces la medida siempre ha sido la misma”, cuenta Inés. Esta chincolcana creció y en la década del 50 se casó con Pedro Segura Ibacache, con quien tuvo seis hijos: María Eliana, Eduardo, Edith, Joaquín, Patricia y María Inés. En familia fabricaban a pedido, ya no solamente para la comuna, sino que incluso llegaban pedidos desde distintos lugares de país en bus-

Los dulces de Chincolco aún mantienen la receta de hace más de cien años, con “hojaldas” frescas y manjar casero.

ca de estos productos con un sello y un sabor único. En el horno de barro se terminaba de cocer la delicia gastronómica que hasta entonces ya era preparada por la tercera generación. “Nos reuníamos todos en familia a preparar los dulces, desde que tengo memoria recuerdo estar mezclando la masa y enseñándole a los niños cómo se hacía. Mis hijos buscaban los tarros de leche para cortar la masa. La venta de dulces nos ayudó mucho para poder criar a los niños”, agrega Inés, quien con 82 años continúa con esta tradición familiar. Durante la fiesta religiosa, denominada “la Bajada de la Virgen”, la familia debía aumentar la producción y agregar a los dulces otros productos, como pan amasado y bollos, los que eran una tentación para quienes llegaban a la festividad religiosa. Y es que uno de los ingredientes más importantes es ese dulce de leche que no se encuentra en ningún otro lado, sino escondido entre los cerros de Petorca, allí a los pies de la cordillera. Un manjar que no se consigue en el supermercado, porque su elaboración también es parte del proceso y que, con mucha paciencia, alcanza su punto exacto. Se trata del secreto más celosamente guardado de los chincolcanos, que han hecho de esta tradición su historia más dulce. Quienes han probado estas delicias, saben que el mejor sabor está precisamente en las dos láminas de masa que se disuelven con facilidad en la boca y en cuya preparación se incorporan toques de maicena y clavo de olor, entre otros ingredientes que se quedan guardados en el recetario. Pareciera que el negocio podría resultar difícil en un pueblo tan apartado del resto del país, pero este apetecido producto no solamente tiene clientes de todo Chile, sino que incluso también abastece pedidos del extranjero. Quienes alguna vez han pasado por estas tierras no pueden evitar volver en busca de los dulces chincolcanos, o sus fabricantes deben enviar por encomienda, para complacer a quienes desean viajar a este lugar, pero por medio del paladar. CUARTA GENERACION La tradición familiar continuó y algunas hijas de Inés siguieron en el rubro. A la entrada del pueblo, su hija María Inés Segura trabaja a

María Inés Mahuida, junto a sus hijas María Inés Segura y Patricia Segura, quienes también se dedican a la elaboración de pastelería y tienen un local en el centro de la ciudad.

diario en la pastelería que tiene junto a su hermana Patricia en el centro de Petorca, desde donde ambas responden a los innumerables pedidos, los que aumentan especialmente durante las fiestas. Y es que se han independizado y también fabrican sus propios dulces, con la ayuda de su madre. Estos son repartidos por encargo a varios destinos y el negocio crece, pero la mano y el sabor nunca cambian. María Inés es la cuarta generación de esta tradición y cuenta que si bien lleva consigo la esencia del dulce de Chincolco, con el tiempo se han ido modernizando las herramientas para su elaboración. En un principio comenzó con un horno de barro, pero hoy ya cuenta con un horno industrial, lo que les permite aumentar la producción. “Al igual que mi madre, yo me crié con esta actividad, desde muy niña recuerdo que le ayudaba y cuando me casé comencé a trabajar con mi esposo y mis hijos, que también me ayudan. Es un importante aporte al bolsillo familiar, incluso cuando mi marido no tiene trabajo es esto lo que nos sostiene”, relata. Pero más allá de la parte económica, subyace el orgullo de mantener una tradición que ha trascendido en el tiempo y que evoca la imagen de sus antepasados, sin duda, se trata de una actividad que honra la creatividad gastronómica familiar. “Para mí este producto es muy especial y cada vez que lo hago trato de que me quede lo mejor posible. Hay que pensar siempre en que la persona que lo va a consumir, quede contenta. Tengo harta clientela gracias a Dios, y la primera vez que alguien prueba estos dulces ya se queda con noso-

tros, porque son realmente muy ricos y artesanales”, agrega. “LO APRENDÍ DE MI MADRE” Jorge Castillo Aguilera, conocido como “Don Checho”, es otro de los reconocidos productores del dulce de Chincolco. Cuenta que lo aprendió de su madre, y que desde niño deslizaba sus pequeñas manos sobre el tablero donde se amasaba. “Mi madre siempre hizo estos pastelitos para poder criarnos a nosotros y nos quedamos con esta tradición, porque al igual que mi hermano seguimos fabricándolo, y siempre con harto cariño“, relata. Si bien nunca dejó de prepararlos, su principal actividad laboral era como chofer en buses y últimamente en el transporte que llevaba a los trabajadores hacia la Minera Can Can, pero al igual que sus compañeros, en junio quedó cesante y este ha sido su principal sustento. “Había que buscar de alguna manera cómo mantenerse, no podía quedarme con las manos cruzadas, y esto es lo que mejor sé hacer. Me preocupo de mantener lo artesanal, de que el manjar sea casero, fresco y rico”, explica. Hoy “Don Checho” se ve en cada feria que se realiza en la comuna, participó en la Fiesta Costumbrista de Petorca, el Día del Campesino que se realizó en el sector de Las Palmas, y ya se prepara para lo que será la Fiesta de La Virgen en su pueblo. “Aprovecho cada oportu-

A sus 66 años, Jorge Castillo es otro de los productores del dulce de Chincolco, quien los comercializa en su negocio ubicado en el centro de Petorca y en las distintas fiestas que se realizan en la comuna.

nidad que me dan para vender mis productos, que son cien por ciento naturales, porque hoy además es el sustento que tengo, con esto cubro mis gastos, hasta que me llegue la jubilación”, agrega. Sabe que es en invierno cuando hay más demanda de estos ricos dulces, porque en verano la venta disminuye. En su local ubicado a un costado de la Municipalidad, también vende sus pasteles, esos llenos de historia, que al igual que la familia Segura Mahuida, ha perpetuado en el tiempo, trayendo hasta la cocina chincolcana el recuerdo de aquellas mujeres que pusieron todo el amor y la creatividad mezclando harina, manteca, dulce de leche y aquellos ingredientes secretos que hacen a los auténticos “dulces de Chincolco” una delicia a la que nadie se puede resistir.


6

Viernes 2 de octubre de 2015

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

La Vaguada: el gran escenario que tuvo la música limachina por más de una década Hugo Arellano Herrera recordó los 13 años en que funcionó el gran escenario instalado en los terrenos de la extinta Radio “Limache” y donde se presentaron los mejores artistas del medio nacional ante gran cantidad de público

H

ablar con Hugo Arellano Herrera es trasladarse a los hermosos años de la Radio “Limache”, esa que fue cuna de grandes locutores, varios de los cuáles posteriormente llegaron incluso a triunfar en distintas emisoras a nivel nacional. Pero junto con entregar música, información y entretención, la emisora limachina también buscó ser el lugar donde los artistas locales pudieran mostrar sus condiciones artísticas. Para ello, el emprendedor Hugo Arellano, en ese entonces regidor por Limache, decidió transformar parte de lo que eran los terrenos de la radio, donde también se encontraba el hogar de la familia, en un gran escenario al aire libre y que fue bautizado como La Vaguada. NACE LA VAGUADA El propio Hugo Arellano, en la tranquilidad de su casa, recuerda con emoción como se comenzó a construir, lo que a la postre sería el gran escenario de los espectáculos artísticos limachinos por más de una década. “En los comienzos de la década del ‘60, estaba la inquietud de poder presentar en la antigua Radio ‘Limache’ a los artistas locales. Era una necesidad de poder dotar a la radio de algo más, en años que eran duros y difíciles. Estaba el terreno como para poder soñar con algo de gran magnitud”, relata el destacado empresario radial limachino. Piedras y concreto armado dieron paso al escenario que, posteriormente, en su segunda etapa, fue dotado con una gran estructura metálica para la instalación del techo. “Eso se logró gracias al gran apoyo de Juan Schiapaccasse”, recuerda Hugo Arellano, agregando que el nombre de La Vaguada “se debe a que en el lugar confluían las aguas de dos quebradas pequeñas, que venían de lo alto del cerro y que llegaban al sector donde se construyó el escenario”. El lugar pasó a transfor-

Por Juan Carlos Reyes Morales

marse en un gran espacio, con una especie de concha acústica similar a la que tenía en sus comienzos la Quinta Vergara en Viña del Mar. El recinto albergaba a gran cantidad de público, el que se ubicaba en troncos de eucaliptus, proporcionados por la Hacienda Lliu Lliu, que servían como asientos y los que iban en escala de menor a mayor, por lo que todos los asistentes tenían una muy buena visión hacia el lugar donde estaba el escenario. BAILES CHINOS Y GRANDES ARTISTAS Pero junto con la posibilidad de que se presentaran los artistas locales, el lugar también fue escenario de una gran jornada, en que se dieron cita grupos de bailes chinos de toda la zona central del país. “Fue increíble como el lugar se vio colmado de grupos que llegaron desde distintas ciudades, para ser parte del Tercer Festival de Bailes Chinos. Incluso vinieron algunos estudiantes de diversas universidades para ver y estudiar lo que fue esta gran fiesta de fervor religioso vivida en Limache”, recuerda don Hugo.

Según los cálculos de la época, se presume que en la actividad participaron cerca de ocho mil personas. “Los integrantes de los distintos bailes chinos comenzaron a llegar desde temprano, desde las Cuatro Esquinas por calle 18 de Septiembre. Desfilaron y todos se ubicaron hacia los sectores del cerro. Fue una de las pocas veces que cobramos entrada, la que fue en ayuda de los Bomberos”, recuerda el creador de la Radio “Limache”. Pero también los artistas nacionales comenzaron a desfilar por el escenario limachino. “Uno de los primeros en llegar fue el espectáculo ‘Chile Ríe y Canta’, a cargo de René “Largo” Farías y donde entre otros artistas vinieron el Dúo Rey Silva y una sobrina de Violeta Parra”. Eran los tiempos en que, además, destacados cantantes y bandas venían para presentarse en la Poza Paraíso. “Luego se contactaban con nosotros y fue así como llegaron a nuestro escenario artistas como Fresia Soto, Gloria Benavides, Danny Chilean, Los Ángeles Negros y casi todos los que formaron parte de la Nueva Ola Chilena, con Óscar Arriagada a la cabeza”. EL “POLLO” DE CARABINERO La calidad de los artistas hizo que cada vez fuera mayor la cantidad de público que llegaba para presenciar los shows, que comenzaban por la mañana y terminaban ya avanzada la tarde. “En varias ocasiones algunos artistas tuvieron que dormir en mi casa, debido a lo tarde que finalizaba la jornada y al fervor de las

niñas que no los dejaban bajar del escenario”, confiesa. Pero para Hugo Arellano, uno de los cantantes que mayor revolución causó fue José Alfredo Fuentes. En esos años, “El Pollo” causaba el delirio de las muchachas y en varias ocasiones vino para cantar a La Vaguada. “Recuerdo que en una oportunidad terminó su show y las niñas -y algunas que no eran tan niñas- no lo dejaban salir del escenario. El alboroto era total y había que sacarlo. Por ello a alguien se le ocurrió colocarle una gorra y chaqueta de carabinero, para luego subirlo al vehículo policial y poder sacarlo de La Vaguada, para llevarlo al centro de Limache”. Pero esa no fue la única anécdota con el popular cantante. Hugo Arellano también recuerda la ocasión en que José Alfredo Fuentes, fue subido a la micro del conocido conductor Ignacio “Pirula” Estay, para escapar por una casa contigua del asedio de las fans, que no lo dejaban bajar del escenario. AHÍ PUDO NACER EL FESTIVAL DEL HUASO No hay duda que el escenario limachino, por la calidad de los artistas que llegaban y también por el público que asistía, iba camino a convertirse en el más importante de la zona interior de la Quinta Región. El comunicador reveló que “incluso creo que en Limache debió haber nacido, antes que en Olmué, el Festival del Huaso. Junto con Charles Guzmán estábamos contactados y pensábamos que con los festivales que hacían con anterioridad en Granizo, se podría hacer algo más grande”. En esas jornadas artísticas olmueínas también estaba presente Hugo Arellano y una vez fue protagonista de un dramático momento. “Estábamos armando el escenario

En el escenario limachino se realizó el multitudinario Tercer Encuentro de Bailes Chinos de la zona central del país.

en la Plaza Manuel Montt. Me recuerdo que las maderas las prestaba don Mario Cánepa, pero con la salvedad que no se podían clavar. Por ello, en un momento se vino abajo el escenario y me aplastó. Luego desperté en las manos de la alcaldesa de Limache, Palmira Romano, demostrando que éramos rivales políticamente, pero muy buenos amigos”. El hombre de radio reconoce que las ganas existieron para realizar un gran festival en La Vaguada, pero nunca se pudo llevar a efecto. Además, había muy buena relación con el alcalde olmueíno Hugo Quinteros, lo que hizo que finalmente el Festival del Huaso comenzara en Olmué, aunque desde su primera versión fue transmitido por la Radio “Limache”. “DESTRUYERON TODO” Varios fueron los shows que se realizaron a “tablero vuelto” en el escenario al aire libre limachino. Fue más de una década, en que la música tuvo un lugar privilegiado y miles fueron los espectadores que pudieron ver en “vivo y en directo” a los mejores artistas del momento, a nivel nacional.

La anécdota del guitarrista de movimientos excéntricos

El creador de la Radio “Limache”, hoy “Latina”, Hugo Arellano Herrera, recordó lo que fueron los años de gloria de La Vaguada.

Muchas fueron las anécdotas que se vivieron en los cerca de trece años que existió La Vaguada. No hay duda que una de las más sabrosas la recuerda el propio Hugo Arellano, pero también Carlos Le Cerf, mítico radio controlador, que todavía cumple labores en la actual Radio “Latina”. “Fue una tarde, cuando le correspondía actuar a uno de los grupos”, comienza recordando Le Cerf. “Estaba todo listo y el show comenzó, pero de repente el guitarrista comenzó a saltar y a moverse de un lado para otro en el escenario. El público aplaudía y gritaba, por lo que creían, era una gran presentación y parte del show. Pero lo que nadie sabía en un comienzo era que el artista estaba recibiendo una descarga eléctrica, por ello sus movimientos que tanto aplaudía la gente”. Por suerte la situación no pasó a mayores y luego se pudo retomar el show, que como tantas veces, hizo delirar a los fanáticos limachinos.

Pero llegó el 11 de septiembre de 1973. En medio del Golpe Militar que derrocó al presidente Salvador Allende y recordando la militancia socialista de Hugo Arellano, efectivos de la Armada bombardearon CB 156, Radio Limache y detuvieron a su propietario, que terminó convertido en prisionero político, torturado y debió partir al exilio, en Europa. Ese día, en medio del fuego de metralla, artillería y el bombazo que derribó la antena, también cayó el escenario, que estaba a un costado. “Lo destruyeron todo”, recuerda todavía con nostalgia Hugo Arellano. Tuvieron que pasar varios años para que, luego del exilio en Luxemburgo, el hombre de radio pudiera regresar a su comuna. Su amor y pasión por la radiotelefonía le hizo nuevamente levantar la radio, que pasó a llamarse “Latina”, en el 98.5 FM. Hugo Arellano también intentó recrear La Vaguada, “pero nos exigieron tantas cosas, entre otras, alcantarillado, por lo que había que realizar una inversión millonaria. Por ello, pensar en volver a tener ese recinto era una verdadera locura”. Pese a que el escenario se reconstruyó parcialmente y se efectuaron algunos espectáculos musicales y encuentros de motoqueros, La Vaguada ya prácticamente no existe, para pena de don Hugo y su familia. “Con mis hijos teníamos la idea de seguir con este escenario, pero lamentablemente no se pudo y se terminó con un lugar que era hermoso y que sirvió para mostrar a muchos de los grandes artistas del medio nacional. Todavía quedan algunos vestigios de lo que fueron esos trece años de música, maravillosos y los que nunca olvidaré”, concluyó.



8

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

La excéntrica vida de Di Mondo: del

¿Sabía que el closet del crucino Edmundo Huerta tiene 100 pares de zapatos, un pantalón de torero de 4 millones de pesos y una máscara con perlas que le valió ser portada de la revista Style

D

esde muy pequeño Edmundo Huerta sabía que un día llegaría a conocer Chile, la tierra de sus padres. Y también, desde esos años de infancia, proyectaba la idea de que un día llegaría a ser un personaje famoso. Grabada a fuego en la memoria de su padre, el exitoso maestro de Tae kwon do, Hugo Huerta, quedó aquella conversación que una noche sostuvo con su pequeño hijo, mientras vivían en el exilio en una casa de Texas, Estados Unidos. “Recuerdo que estábamos sentados mirando la noche, que tenía mucha claridad y un cielo estrellado. Entonces, en ese momento, él apuntó con el dedo una gran estrella que se destacaba entre las demás, por su brillo y tamaño y me dijo ‘papá ¿ves esa estrella?’ ‘Le respondí que sí’. Entonces me dijo ‘yo

Por Mario Campos Vinet seré esa estrella’”, cuenta el actual propietario del Hotel Villa Capri de La Cruz. Una afirmación que, aunque resultara insólita para un niño de 12 años, tampoco era sorprendente para el matrimonio de Hugo y su esposa Regina Cordero, quienes ya eran testi-

gos de la personalidad distinta de Edmundo. “Él siempre quiso verse distinto”, asegura Hugo, agregando que “era su costumbre vestirse con colores distintos, diseños únicos y en general, con vestimentas que no usaban el resto de sus amigos y amigas”. De hecho, a los tres años Edmundo ya intervenía y le daba un estilo a su ropa. Y aunque alguien podría creer que el sueño de ser una estrella se acababa cuando la familia decidió volver a Chile en 1994, lo cierto es que fue en nuestro país donde los conceptos de quien hoy el mundo de la moda conoce como “Di Mondo”, encontraron la conexión imaginativa para transformarse en el personaje que hoy es.

Di Mondo y Eric Javits. La pareja se enamoró por teléfono y se fueron a vivir juntos el 2006.

“Llegué con la onda de Elvis Presley. Así llegué vestido al aeropuerto. Pero cuando llegué al lugar donde mi papá había decidido que viviríamos, quedé verdaderamente sorprendido. Cuando el auto entró al Capri, recuerdo que me impresionaron sus palmeras, los jardines e inmediatamente sentí que era el lugar donde debía estar”, explicó “Di Mondo”. “LO QUE SOY SE LO DEBO A LA CRUZ” De ese episodio han transcurrido 21 años y hoy Edmundo ya tiene 33. En el intertanto pasaron sus estudios en el desaparecido Colegio Paideia de Quillota, años en que sus compañeros y profesores recuerdan haber compartido con el mismo extrovertido personaje de hoy. “Él era igual que hoy, con una personalidad que dejaba a todos sorprendidos. Siempre rodeado de gente, porque es como un imán que atrae a todos, siempre imaginando y creando cosas, pero también con esa faceta distinta al vestirse y al hablar. De hecho, puedo asegurar que no ha cambiado nada”, asegura Denis Silva, propietario del Club de Campo Pelumpén, en Olmué, uno de los compañeros que compartió con Di Mondo en su última venida a Chile, ahora en

Este velo de malla con perlas fue confeccionado por Di Mondo para una premiación con las actrices Heidi Klum y Sarah Jessica Parker. Por esto, fue portada de la revista Style. el mes de agosto. Por aquellos días, aunque ya los medios nacionales hablaban del crucino, Edmundo impactó con un traje negro y una capa Dolce & Gabanna de color rojo, en la gala televisada de la película “Los 33”, a la que fue invitado. Al día siguiente, en un acto íntimo con amigos y familiares, la alcaldesa Maité Larrondo lo nombró Hijo Ilustre de La

Cruz. ¿La razón? El hecho de que el mediático personaje ha reiterado en todas sus entrevistas que se crió en esta comuna, convirtiéndose casi en un embajador de ella. “En La Cruz yo encontré mi cable a tierra, si se puede decir así. En los jardines del hotel me sentía conectado, vivo, siempre en constante intensidad con la capacidad de crear, de imaginar. Me siento agradecido de


EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

9

Hotel Villa Capri a la Quinta Avenida haber llegado acá, porque me marcó absolutamente y hoy todo lo que soy, aunque creo que no soy nada, pero lo que he hecho, se lo debo a esta tierra hermosa y acogedora, donde recibí mucho amor”, expresa Edmundo. VIDA DE LUJO Pero la vida de rico y famoso que hoy lleva Edmundo Huerta Cordero no fue siempre así y tuvo un punto de inflexión. El 2006, él decide instalarse en la Gran Manzana, dando inicio a su exposición mediática, que tuvo su momento peak este año, cuando el diario The New York Times lo consideró “el hombre más fotografiado de Nueva York”. “Todo comenzó en una gala de beneficencia a la que asistí con mi pareja, Eric Javits. La verdad es que nuestros trajes cautivaron a todos y ahí se inició este fenómeno de que, dónde vamos está la prensa y

la gente muy pendiente de nosotros”, relata con total relajo el ahora socialité neoyorquino. De hecho, en el portal de videos por Internet Youtube es posible encontrarlo abordando un automóvil Rolls Royce, tras salir de su departamento en la Quinta Avenida, para bajar en pleno centro neoyorquino, ante la mirada asombrada de los estadounidenses. Una vida fuera de serie. “No me considero un dandy. Lo he dicho en innumerables ocasiones. Tampoco soy diseñador. Lo que hago es dar vida a creaciones que nacen de mi conexión con lo emocional, con el amor principalmente y eso lo traspaso a la confección de mi vestuario. Mis prendas son de Tom Ford, Gucci, Versace, de todo un poco”, reveló Di Mondo. Y aunque él se toma con mesura las pasiones y odios que desata por su perfomance,

lo cierto es que en su condición íntima Di Mondo es mucho más emocional que el modelo que posa con millones de dólares en ropa y joyas ante las cámaras. “Mi vida está en La Cruz, porque es donde forjé mi carácter, mi actitud, mi amor por las cosas simples, la conexión

Campeón de Tae kwon do Otro capítulo desconocido en la vida de Edmundo, es que llegó a ser campeón mundial de Tae kwon do. Fue esta disciplina la que le permitió conocer otras culturas, como las orientales, recordó su padre, quien no duda que su hijo extrajo de estos países muchas de sus estrambóticas ideas en el mundo de la moda.

El crucino hace de lo más simple, como una especie de chaleco antibalas, un complejo y costoso diseño de grandes marcas.

con la naturaleza, que me lleva a crear, a hacer posible las cosas que parecen imposibles. Y todo esto es movido por el sentimiento del amor, porque al final es el amor lo que nos mueve a todos. El amor a los hijos, al ser que tienes a tu lado, a tus padres, el amor a la tierra”, reflexiona Edmundo. En el céntrico departamento que comparte con Eric Javits, un exclusivo diseñador de sombreros para la clase alta de Estados Unidos, Di Mondo no tiene televisión, practica yoga, no bebe, es vegetariano y lee libros del médico y escritor indio Deepak Chopra. SUS PRENDAS EXÓTICAS “Di Mondo” tiene un closet del tamaño de una habitación grande, en el cual se encuentran sus vestuarios más exóticos y sorprendentes. Ahí están sus pantalones de torero Balmain, de un valor de 4,7 millones de pesos, bordados con brillantes más grandes que los de la corona de Miss Universo. Además, posee unos cien pares de zapatos y más de 50 sombreros; una capa dorada para ir a Disneylandia; varios ternos marca Givenchy estampados con flores gigantes, que valen unos 4 millones de pesos; unas zapatillas Gucci, con

las que hace gimnasia y que cuestan 400 mil pesos, una ganga para todo lo que tiene. Pero Di Mondo se especializa en la confección de máscaras. Las usa y expone en fiestas donde se encuentran millonarios del jet set norteamericano. Una de sus más cotizadas es una que pareciera representar entre un marciano y Lady Gaga, con cámara GoPro instalada, conectada a cinco iPhones pegados en círculo, que transmiten en directo. Pesa seis kilos y hace juego con una chaqueta, todo forrado en 24 mil cristales Swarovski. MODA EN CHILE ¿Cómo nos vestimos los chilenos? es la pregunta de rigor para Di Mondo. La respuesta es un cachetazo al mundo fashion nacional. “Horrible. Los chilenos nos vestimos horrible, con poco atrevimiento, colores oscuros, tradicionalistas, no hemos avanzado nada en el mundo de la moda. De hecho, nos mofamos o sorprendemos si alguien se viste de manera muy exótica”, dijo. En efecto, en una entrevista concedida en Estados Unidos, Di Mondo cuenta que el 2006, el legendario fotógrafo de moda Bill Cunningham lo capturó con unos pantalones lila en el centro de Nueva York, antes

que fuera la figura que hoy es. La ropa era del mismo color del personaje infantil Barney. “Yo no usaría estos pantalones en Chile”, dijo aquella vez.

El 5 de agosto pasado, Di Mondo abandonó Chile abordando un avión rumbo a Estados Unidos, vestido con una minifalda transparente que, fiel a su estilo, generó muchas reacciones en el Aeropuerto de Santiago.




12

Viernes 2 de octubre de 2015

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

“Carlos” Ilich Ramírez: la historia quillotana de “El Chacal”

Un pasaporte chileno, expedido en Quillota fue pieza clave en la búsqueda del hombre más buscado del mundo

U

n ejemplar de la novela de Frederick Forsyth, “El Día del Chacal”, que narraba un atentado al ex Presidente francés Charles de Gaulle, le dio el apodo a Ilich Ramírez Sánchez. El libro fue hallado luego de un allanamiento en un inmueble que habitó el personaje en Londres. También, sorprendentemente, encontraron en el departamento, un pasaporte extendido en Quillota. El hallazgo del libro en el lugar, llevó al periódico inglés “The Guardian” a llamar a Ilich Ramírez Sánchez como “El Chacal”, y convertirlo luego en el hombre más buscado en el planeta. Una búsqueda que cruzó los años 70 y llegó hasta el nuevo siglo. Illich Ramírez Sánchez nació en Michelena, Estado de Táchira, en Venezuela, el 12 de octubre de 1949. Fue el primogénito de una familia muy acaudalada. Su padre era un abogado comunista y su madre, una católica devota. Los tres hijos de la familia fueron bautizados -como Dios y la Iglesia mandan- como Ilich, Vladimir y Lenin. El primogénito heredó la ideología de su padre y optó por la revolución internacional. En su juventud viajó por varios países y terminó estudiando en la Universidad Patrice Lumumba de la Unión Soviética. No duró mucho en la vieja Rusia, su enorme afición a las mujeres, a los licores finos y a la buena vida no calzaba con los estrictos moldes teóricos de los revolucionarios soviéticos. Lo echaron luego de la “patria del socialismo”. Sin embargo, se instruyó militarmente en Jordania y una antigua amistad con un agente de inteligencia del ejército libanés lo vinculó a la causa árabe. Se integró al Frente Popular para la Liberación de Palestina, entonces con cuartel general en El Líbano, y participó en varias acciones armadas, principalmente en contra de sionistas. Un tiempo después estuvo a cargo de un grupo de enlace con los movimientos revolucionarios que, en la década del 70, existían en Europa. Entonces, se comenzó a llamar Carlos Martínez Torres, “Carlos”, como chapa, y de supuesta nacionalidad peruana. En esos años, comenzó

a alcanzar una fama imperecedera. EL MITO QUE MATA Las acciones de “Carlos” llegaron a la prensa y el mito comenzó a multiplicarse. Su primera acción conocida es el intento de homicidio, el 30 de diciembre de 1973, de Joseph Edward Sieff, dueño de las tiendas Marks & Spencer y presidente de la Federación Sionista de Inglaterra. Mientras para los franceses, ingleses y estadounidenses era un peligroso terrorista; para los árabes, de varios países, era un héroe que encarnaba la lucha de décadas en contra del sionismo. El 3 de agosto de 1974, “Carlos” encabezó el comando que colocó tres coches bomba en varios periódicos parisinos. En septiembre de ese mismo año, organizó un asalto y toma de rehenes en la embajada de Francia en La Haya (Holanda), acción que finalmente fue desarrollada por tres militantes japoneses. Sin embargo, la “buena estrella” que había acompañado a “Carlos” comenzó a apagarse el 27 de junio de 1975. Ese día ocurrió el llamado “incidente de la Rue Toulliers”, que terminó con dos policías franceses y un libanés asesinados en un departamento donde “Carlos”, como le era común, celebraba con amigos y mujeres. “Carlos” abandonó el departamento a punta de pistolas. Usaba dos, contaba después, y disparaba a la nariz de su víctima. Mientras era buscado en Londres por el ataque

en París, entre sus cosas, dejó la novela “El Chacal”, unas cuantas bombas y el pasaporte quillotano. Para los agentes de seguridad europeos, fue un verdadero acertijo encontrar la ciudad que aparecía en el documento y determinar la relación del hombre más buscado del mundo con aquel remoto lugar, ubicado en las cercanías de los confines del mundo. “EL CHACAL” EN QUILLOTA Según la agencia internacional de noticias Asociated Press (AP), la ciudad agrícola del centro de Chile, es parte de la investigación internacional acerca del peligroso pistolero que asesinó a los policías franceses. La información, de AP, fechada en Londres el 3 de julio de 1975, señala que “un pasaporte chileno aparentemente expedido en la ciudad de Quillota se ha tornado en la pieza clave para la investigación destinada a dar con los asesinos de dos agentes secretos franceses y un (libanés, infiltrado) informante de estos. “El pasaporte chileno fue

La fotografía que, por muchos años, tuvo “Interpol” para ubicar a Ilich Ramírez Sánchez.

encontrado por la policía inglesa entre un cargamento de armas terroristas en un departamento de Londres. El documento en cuestión lleva el nombre de Adolfo Bernal con domicilio en la calle Pedro Torres 360, nacido el 1 de julio de 1947; profesión ingeniero; soltero, con carnet de identidad 6.365.201. “La foto pegada sobre su dígito pulgar, está sellada con un timbre cuadrado en el cual se lee: `Registro Civil e Identificación de Quillota, Dpto. de Quillota. Chile´. El pasaporte lleva el número 035848, de 1971”. La fotografía, para los que conocían a “Carlos”, coincidía con las escasas que tenían los organismos policiales del hombre más buscado del mundo. Los intentos policiales para encontrar a “Carlos” fueron vanos, aunque en diciembre de 1975 volvió a aparecer en Viena, en la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El grupo que comandaba tomó a 42 rehenes, incluyendo todos los ministros de petróleo de los países miembros, incluido a su compatriota venezolano Valentín Hernández Acosta. Por muchos años “Carlos El Chacal”; Carlos Martínez Torres, y el supuesto ingeniero quillotano Adolfo Bernal, estuvo entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. Participó en nuevos actos de violencia y, también, le adjudicaron otros gratuitamente. De todos modos, fue el hombre más buscado del mundo por muchos años. De su relación con Quillota, como lo señalaba el pasaporte oficial encontrado en una de sus casas de seguridad en Londres, se hicieron algunas indagaciones. Algunas

El pasaporte de “El Chacal”, expedido por el Registro Civil de Quillota, que generó una variante de las investigaciones en la búsqueda de “El Chacal”.

autoridades de la época del Gobierno Militar dijeron que se trataba de uno de los muchos documentos que grupos de extrema izquierda habrían robado durante la Unidad Popular. “EL MAMO”, SERGIO ARREDONDO Y EL SHA Sin embargo, fue Manuel Contreras, “El Mamo”, jefe de la DINA en Chile, quien aportó mayores antecedentes de “Carlos”, por esos años, en América del Sur. Según la periodista Mónica González, en “Ciper”, cuenta que “entre los informes clave que intercambian los países miembros de la Operación Cóndor, hay uno que jugará un rol relevante en la historia que motiva este reportaje. “El nombre del venezolano Ilich “Carlos” Ramírez Sánchez aparece entre los documentos incautados en mayo en 1975 a dos dirigentes de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) detenidos en Paraguay por la policía secreta de Alfredo Stroessner: el militante del MIR chileno Jorge “Trosko” Fuentes y el argentino Amilcar Santucho, hermano del máximo líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)”. Es la época de “mayor grandeza” de “Carlos” y cuando su cabeza tenía el más alto precio del mundo. Manuel “El Mamo” Contreras, que había investigado a “Carlos”, su relación con los movimientos revolucionarios de América del Sur y que estaba en conocimiento que usaba un pasaporte chileno, fue a Teherán para “proponerle al Sha de Irán eliminar a Ilich “Carlos” Ramírez Sánchez a cambio de una gruesa suma de dinero. “Estaba en sus planes desde hacía meses. Desde el mismo momento en que surgió el nombre del venezolano como nexo entre grupos de izquierda de América Latina y europeos y también palestinos. `Carlos´ era el trofeo que requería Contreras para consolidar la Operación Cóndor más allá de las fronteras de América Latina”, dice Mónica González. También la periodista aporta datos de un personaje quillotano que viajó junto a Manuel Contreras a Irán. “Además de su amigo germano (el ex oficial de las SS, Gerhard Mertins), lo acompañaron tres hombres de su máxima confianza: los tenientes coroneles Sergio Arredondo González, Vianel Valdivieso y el mayor Alejandro Burgos de Beer”.

Esta fue, por mucho tiempo, la única fotografía con la que se conocía a “Carlos, El Chacal”.

Sergio Arredondo González había sido director de la Escuela de Caballería de Quillota, y años después, fue condenado por el asesinato de seis quillotanos y la desaparición de otros tres. También estuvo involucrado en la llamada “Caravana de la Muerte”. LOS MIL 500 MUERTOS DE “CARLOS” El periodista John Dinges descubrió un informe secreto del Senado estadounidense (“Actividades de ciertos organismos de inteligencia extranjeros en los Estados Unidos”) que confirma la prioridad de esa operación. Después de describir la Fase Tres de la Operación Cóndor, el mencionado informe señala: “Acto seguido, el Cóndor planeó una operación que tenía como objetivo asesinar a tres conocidos izquierdistas europeos, uno de los cuales era el famoso terrorista ‘Carlos’”. La operación falló, pues el Sha fue derrocado y hace unas semanas, Manuel Contreras también falleció. Entretanto, sólo en 1994 “Carlos” conoció la cárcel. En la madrugada del 15 de agosto de ese año, Ilich Ramírez fue secuestrado en Jartum, en Sudán, y fue entregado a la policía francesa, que lo llevó a París. Fue condenado a cadena perpetua por los homicidios de dos policías franceses y el libanés, ocurridos en 1975. En mayo de 2013, se inició un nuevo proceso, que confirmó la sentencia anterior. Ante el tribunal, “Carlos” reivindicó unos mil 500 muertos, 80 de ellos con sus propias manos. De la pista que surgió respecto de su pasaporte chileno, expedido en la ciudad de Quillota, no se ha sabido, hasta ahora, nada más.


Cabilfrut S.A. se consolida como un proveedor mundial de paltas durante las 52 semanas del año A cuatro años de la alianza con la compañía norteamericana Mission Produce, la firma cabildana es uno de los líderes en envíos de fruta a Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia. Cabilfrut nació como una empresa familiar en 1989, aprovechando la enorme experiencia de personas con más de 30 años de trabajo en el rubro agrícola, en la comuna de Cabildo. Se vivía el “boom” en la exportación de nectarines y uvas, en medio del cual los fundadores desarrollaron una investigación de mercado, que determinó el gran valor de exportar paltas. Así se creó Cabilfrut S.A., en cuyos inicios centró su actividad en la producción, comercialización y exportación de paltas, para luego sumar limones, naranjas, clementinas; peras, manzanas; kiwis y chirimoyas, a varios países del mundo, administrando su producción propia y la de más de 200 productores, sobre una superficie superior a las 3 mil hectáreas. Aunque la reina sigue siendo la palta Hass. El gran salto de la compañía se produjo en enero del 2012, cuando se asoció con Mission Produce, líder mundial en la comercialización de paltas, que opera desde California, Estados Unidos, manejando cultivos en Norteamérica, México y Perú. Además, es número uno en premaduración, con plantas que dan una ventaja enorme a la venta del producto todo el año. Años después de haberse formado el Grupo Cabilfrut - Mission, el crecimiento de ambas compañías rinde resultados: la estadounidense ha aumentado su influencia mundial gracias a la enorme red de clientes de Cabilfrut en tres continentes, mientras la empresa de la Quinta Región se ha convertido en un proveedor activo durante las 52 semanas del año, sorteando los embates de la sequía e, incluso, mejorando sus niveles de continuidad laboral, en campos y embaladoras. NÚMEROS DE UN ACTOR MUNDIAL Chile sigue siendo el principal consumidor de paltas en el planeta, junto con México. Ambos promedian 6 kilos per cápita al año. Francia es uno de los que más ha crecido en Europa, mientras Estados Unidos registra un incremento promedio no inferir al 10%. Pero son países donde el consumo va de 1,5 a 2,5 kilos per cápita, por lo

que hay mucho espacio donde crecer. Paralelamente, Latinoamérica y el Lejano Oriente se han presentado como mercados que aumentan su demanda considerablemente. Juan Pablo Cerda, presidente del Directorio de Cabilfrut S.A., explica que “hoy se debe trabajar a largo plazo, pensando en mercados globalizados y no sólo basar el negocio con un sólo origen de palta, cubriendo una ventana del año. Sabemos que se puede proveer con paltas chilenas a clientes internacionales desde el periodo agosto - septiembre, hasta enero - febrero, principalmente. En esta sociedad estamos logrando abastecer todos los mercados, las 52 semanas del año”. Pero no sólo Cabilfrut se ha beneficiado con esta fusión. “Es muy importante lo que Cabilfurt entrega a esta sociedad”, dice el Presidente de Cabilfrut, explicando que Europa era un mercado desconocido para Mission, que es muy fuerte en Estados Unidos y México. “Nuestro aporte ha sido fundamental, con cadenas de supermercado y operadores dedicados a la palta. Hoy estamos conversando programas anuales y eso nos permite tener una importancia muy alta como proveedores de estos clientes, porque pasamos de ser sólo abastecedores en una ventana, a estar todo el año. Lo que hemos logrado, hace un mundo de diferencia”, señala Juan Pablo Cerda. L a s actuales capacidades de la empresa han tenido,

Planta de Cabilfrut – Mission en Cabildo, Provincia de Petorca.

La posibilidad de exportar fruta a todo el mundo, ha mejorado las opciones de empleo de la empresa, incluso rompiendo la temporalidad.

incluso, un efecto en el empleo. Uno de los principales es haber roto con la temporalidad, propia de la agricultura y la agroindustria. “Hemos tenido mayoritariamente nuestra base de trabajadores, en los campos y en la exportación, también las 52 semanas del año. En exportación, unas 200 personas; y en las áreas agrícolas, sólo con los campos de la compañía, estamos hablando de otras 200 personas, permanentes. A eso se suma la mano de obra indirecta”, detalla Juan Pablo Cerda. LUEGO DE ESTABILIZARSE, CRECER La crisis que ha vivido la industria frutícola debido a los años de sequía, ha obligado a crear soluciones para recuperar volúmenes de producción y responder a la alta demanda. “En Chile, la industria es de unas 35 mil hectáreas y, al menos, 15 mil están fuera de la capacidad de producción. La Provincia de Petorca y la zona de Ovalle, que son ideales, se han visto seriamente afectadas por la falta de agua y se han tenido que eliminar muchas hectáreas. De nuestros cultivos en la Provincia de Petorca, hemos podido salvar gran parte, con nuevos sistemas de riego, microaspersores, redes modernas de monitoreo de la humedad, tranques acumuladores de agua, entre otras tecnologías. De ahí se explica la capacidad de sobrellevar esta sequía extrema de los últimos siete años. Pero igualmente hemos tenido que eliminar hectáreas. Entre los productores con los que trabajamos y a los que asesoramos, el mensaje ha sido: ‘Si no es posible regar el ciento por ciento, lo menos conveniente es mantener el ciento por ciento de la superficie, produciendo a medias o mal. Es mejor terminar la gangrena, amputar una parte, pero salvar el resto. Bajo esa fórmula, sacrificando un 25% de

la superficie plantada, hemos logrado volver a la misma productividad que teníamos con la superficie original, porque mejoramos bastante la productividad por hectárea”, explica Juan Pablo Cerda. Cumplida esa etapa exitosamente, Cabilfrut está en condiciones de crecer en áreas cultivadas y responder al vertiginoso crecimiento en los encargos de palta. “A nivel mundial, en los últimos diez años, el consumo ha aumentado a ritmos no menores al 10%, pero la industria, en general, no es capaz de crecer al mismo ritmo. Lo ha hecho en un 3, 4 o hasta un 5%, en los casos más optimistas. Eso está explicando, en parte, en Chile y el mundo, el mejoramiento de precios, porque la demanda está superando la oferta. Los retornos que estamos obteniendo por exportación son mucho mejores a los de cinco años atrás y los precios de mercado interno son bastante superiores”, describe. Por ello, ahora viene la segunda etapa: ubicar zonas donde invertir en hectáreas, para generar capacidad productiva y suplir esa demanda, en zonas con acceso sustentable al agua. Juan Pablo Cerda da cuenta de que “el ciclo específico climático ha ido desplazando las mejores temperaturas hacia el sur. Por disponibilidad de tierras y efecto de los cambios climáticos, vemos que hay mayor opción de potencial de crecimiento en plantaciones al sur de la Quinta Región, la Región Metropolitana sur, y el norte de la Sexta Región, que hace 10 ó 15 años no eran consideradas aptas para el cultivo del palto. Por historia, la Quinta y la Cuarta son las más privilegiadas, pero la situación de disponibilidad de agua es critica y

eso hace inviable hacer crecimiento de superficie plantada ahí”. MERCADOS Y FUTURO En esa tarea está concentrada la empresa, pues se están abriendo mercados en Europa del Este, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. También crece mucho el consumo en Colombia y Brasil; y no ha habido suficiente volumen para atender el ciento por ciento de la demanda del Lejano Oriente, como Japón y China. Esto abre enormes oportunidades para Cabilfrut. “En el caso de China podríamos colocar seis u ocho veces el volumen que estamos enviando”, proyecta Cerda. Este año, la producción de la industria nacional se dividió en mitades, entre lo que se quedó en Chile y aquello se destinó a exportaciones. “El año pasado, que fue bajo en producción, debe haber estado en el orden de los dos tercios lo que quedó para el mercado interno y un tercio en exportación, porque el consumo interno es muy grande”, detalla Juan Pablo Cerda, explicando que en Chile se consume anualmente entre 80 y 100 mil toneladas de palta al año. LOS DESAFÍOS El principal desafío del grupo Cabilfrut - Mission es consolidar y aumentar el mercado de Asia y Latinoamércia, donde se puede llegar con un producto de calidad, hay demanda creciente y buen precio. “En producción, invertiremos en plantaciones. Hay otros productores e inversionistas, a quienes estamos apoyando para ese fin. Unas 1.500 hectáreas ya han sido plantadas en zonas nuevas en los últimos dos años. Incluso, más allá de desarrollar nuestros huertos, estamos asesorando a terceros, a nivel de conocimiento agronómico y comercial”, detalla el Presidente de Cabilfrut. Si un banco extranjero quiere financiar una operación de plantaciones, no sólo debe cautelar que el emprendedor produzca bien, sino de dónde va a colocar esa producción. “A ellos damos la garantía de ser una empresa de nivel mundial, que está moviendo 160 mil toneladas de Palta Hass, distribuidas a nivel mundial. Es prácticamente el tamaño de toda la industria chilena. No se pueden garantizar precios, pero sí una red mundial de clientes. Le decimos: ‘Señor inversionista: trabajando en alianza con el Grupo Cabilfrut-Mission, usted tendrá dónde comercializar su fruta a buen precio”, finaliza Juan Pablo Cerda.


14

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

“Íbamos con las mismas toallas mojadas del Patricio Yáñez hizo recuerdos inéditos de su vida en la ciudad, desde que se venía sin almorzar del colegio a los entrenamientos, hasta cuando vivía en la sede de San Luis y se pasaba por la pandereta cuando llegaba tarde

L

Texto y fotos: Claudio Espejo Bórquez Fotos Archivo (Revista Estadio): Francisco Manzo

a semana en que conversé con Patricio Nazario Yánez, fue la misma en que uno de mis entrevistados dijo no a tres alternativas de día y hora. Era un “rockstar” de la TV que actuó como tal y sin remordimiento. Otro había puesto día y hora, pero con tiempo acotado. Lo resolví llegando una hora antes, algo asustado. Pero con “El Pato” la cosa fue diferente. Conseguí su celular y me preparé para hablar con otro “rockstar”. Estrategia: primero un pomposo “WhatsApp”. Si las “rayitas” no se ponían azules, la cosa andaría mal. Había preparado un discurso por si actuaba como “otro artista de la TV”. ¡Se pusieron azules! “Encantado de conversar. Llámame cuando llegues a Santiago”. Al diablo mis argumentos. Todo fue muy fácil. Martes, 15 horas, estába-

mos sentados tomándonos un café (que se enfrió de tanto conversar) en una de las mesas del restaurante Regal Pacific, de Providencia, donde todos los días hace su programa en Radio Agricultura. El director del espacio, el famoso Milton Millas, pasó antes diciéndome: “Te doy una exclusiva, pregúntale por la importación de perfumes”. Le puse cara de “sí, claro”, mientras pensaba “patrañas”. Para mi era exclusivo recordar sus “peluseos” en la piscina de calle Yungay, las fiestas en El Silo, el “Pititore” en el Servicio Militar y el “Quaker” del “Punto” Silva en la sede de San Luis. Reconstruir ese “Pato” que dice que todavía lo acompaña, pero del que poco habla, simplemente porque pocos le preguntan. - ¿Te acuerdas cuando llegaste a San Luis? “Me acuerdo perfectamen-

te. Fue el primer día que conocí Quillota, en un torneo de liceos que se jugaba en la ciudad. Yo venía por el Liceo de Quilpue. Mi profesor Badani me insistió en venir, porque yo no estaba muy convencido. Yo era más atleta que futbolista y me acuerdo que habíamos quedado de juntarnos a las 12 en el liceo para viajar. Pero no llegué”. - ¡No llegaste! ¿Por qué? “No le había puesto el interés. Recuerdo que sonó el timbre y me dijeron que me buscaba el profesor Badani. Pensé que me iba a retar por algo, pero se me había olvidado que había partido. Me dijo: ‘El grupo ya salió y nos vamos nosotros en auto’. Me acuerdo haber jugado en el Estadio de Quillota y estaba el ‘Máquina’ Hernández. Ahí se hizo famosa esa frase cuando el ‘Máquina’ le dijo al ‘Punto’: ‘Me encontré cien mil dólares en el suelo’. Terminado ese partido, hablaron conmigo. Debe haber sido en octubre, porque iniciaban las pruebas en el liceo. Me invitaron a un entrenamiento, que justo era contra Unión La Calera. Esos partidos de los jueves. El propio profesor Badani me pasó la plata para la micro, porque me avisaron esa misma mañana, en el colegio, que me tenía que ir a Quillota. Yo entraba un cuarto para las ocho y recuerdo haber estado tomando la ‘Sol del Pacífico’ a las nueve”.

Hugo Rojas Julio Alcalde de la Comuna de Puchuncaví, y el Concejo Municipal, saludan afectuosamente a DIARIO EL OBSERVADOR, por sus 45 años de vida, tiempo en el que han desarrollado de manera responsable y comprometida la difícil, pero hermosa tarea de informar.

- ¡Te sacaron del colegio al entrenamiento! “Sí, porque no teníamos teléfono en la casa. Las líneas eran súper escasas. Incluso, cuando yo estaba en España, tenía que llamar a mi mamá donde unos vecinos. El profesor me dijo: ‘Tenís que irte’. Partí. Jugué e hice un gol, un par de jugadas buenas y ahí como que tomó cuerpo lo que era una intención. Al año siguiente, hablaron conmigo, con mis papás y comencé a jugar fútbol profesional en San Luis”. - El gran San Luis, dirigido por el Eduardo ‘Punto’ Silva. ¿Qué recuerdas de él? “Todo. Era un hombre de muchas historias, sabiduría, capacidad, manejo con los jóvenes. Recuerdo hasta hoy la segunda conversación con él. Yo había ido a ese entrenamiento nomás y después tuve varias reuniones con él. Pero recuerdo siempre la segunda. Me dijo: ‘Yo sé que voy a tener problemas contigo, porque van a aparecer equipos locales que te van a querer llevar, pero no te voy a dejar ir, porque tú vas a jugar en San Luis y de Quillota te vas a ir a la Selección, vas a jugar el Mundial de España y te vas a quedar allá’. En ese momento, estaba en cuarto medio. Entonces, olvídate que pudiera creer que eso podía pasar”. - Además no te estabas proyectando en el fútbol… “¡Para nada!”. - Y, ¿cuál era tu destino entonces? “Ser oficial de la Marina. Mi papá era de la Armada. Mi hermano mayor se había ‘salvado’ de entrar a la Escuela Naval, porque entró rápido a la universidad. Entonces, a mí me tenía en la proa, listo para ingresar”. - Y, ¿cuándo cambió ese destino? “El ‘Punto’ me hablaba de España, de jugar a Europa, cuando yo no sabía si iba a ser capaz de defender dignamente los colores de San Luis. Y un año después de haber debutado, en el 79, fui llamado por ‘Lucho’ Santibáñez a la Selección. Ahí me acordé de lo que predijo Eduardo”. (Ver recuadro) - Ese mismo “Punto” Silva que los alimentaba con “Quaker” en la sede del club. ¿Te acuerdas? “¡Pero, claro! Éramos cabros jóvenes. Yo terminaba de estudiar un cuarto para las dos, salía corriendo para tomar el ‘Sol del Pacífico’ a Quillota. Si perdía el bus, tenía dificultades para llegar a entrenar a las tres, así que no almorzaba. En la sede del club nos daban leche con Quaker. Era plato con repetición. Yo venía muerto de hambre y para mí era el manjar, un filete, una langosta. Después el Quaker nos salía por las orejas (ríe)”. - Comías mejor que en tu casa… “Nosotros almorzábamos en la sede del club. La tía y las señoras que estaban nos cocinaban de todo: las porotadas, la carne, el arroz y el puré fue-

Patricio Yáñez compartió todos sus recuerdos de Quillota con “El Observador”. ron clave en ese equipo. Te digo más: me gustaría destacar el apoyo de la ciudad. ¡Porque la ciudad se ‘ponía’! La gente que quería cooperar lo hacía hasta en la alimentación. ¡Había gente que dejaba cajas de verduras! Además, cuando terminábamos de entrenar, pasábamos donde la secretaria y te daban la plata de la micro. ¡Que te dieran la plata para la micro era una cuestión notable! ¿Cómo no vas a recordar eso con emoción?. (Responde con ojos llorosos)”. - ¿Cuál fue tu primer sueldo en San Luis? “Partí ganando tres mil pesos en esa época. Tenía que pasar a mi mamá la mitad, porque me la depositaba en una cuenta de ahorro. Estamos hablando del año 77-78 y a mí con eso me alcanzaba para todo”. - Tú viajabas de Quilpué a Quillota. Pero, en algún momento, ¿viviste en Quillota? “Nunca viví en Quillota, siempre viajaba, porque mis papás eran muy exigentes. En la pretemporada me quedaba en la sede con los compañeros que ahí vivían, entre ellos Mario Figueroa, el ‘Pititore’ Cabrera, el ‘Pindinga’ Muñoz. Después fueron creciendo y teniendo su departamento. Ahí estaban las literas, escuchábamos música. Estaba el ‘Patato’ Martínez también. Para mí son momentos imborrables”. - Y ¿qué escuchaban? “Mucho Led Zeppelin”. - ¿Qué recuerdas de esas noches, además, con tremendos personajes? “Era súper entretenido, porque éramos adolescentes. Hay muchas anécdotas. Por ejemplo, cuando uno llegaba tarde, tenía que pasarse por la parte de atrás, donde había una pandereta alta. La tía se enojaba y yo más de alguna vez también tuve que trepar, porque venía más tarde. Conversábamos del futuro, nos proyectábamos, siendo que éramos unos adolescentes. Teníamos la ilusión de llegar a ser ‘alguien’ en el fútbol, porque ahí ya

nos dábamos cuenta que teníamos alguna opción”. - ¿Qué imagen se te viene sobre el “Pititore” de esos años? “Lo recuerdo con una bondad increíble. No he conocido jugador con tanta bondad como él”. - ¿En qué se expresaba esa bondad? “Literalmente, en quitarse el pan de la boca, para dártelo a ti. Si tenía que servirte, te servía. Nunca me voy a olvidar el partido amistoso que jugamos con Colo Colo, cuando sus jugadores almorzaron en la sede y, entre el Pititore y al parecer el ‘Patato’, fueron los mozos y le sirvieron a todo el plantel de Colo Colo. Eso debe haber sido el 78 ó 79. Harto tiempo después, cuando llegué a la Selección, el ‘Chano’ Garrido me contó que, en la cancha, ellos decían: ‘Pero si este que tengo al frente de ‘nueve’ es el que nos sirvió el almuerzo’. Ahí se fueron dando cuenta que aquellos chicos de pelo largo, a la moda, con los collares de mostacilla, éramos a los que estaban enfrentando dos horas después”. - ¿Quién crees que era el mejor de ese equipo? “El ‘Pititore’, por lejos. No hay discusión alguna. Si hay alguien que uno creía que podía llegar al mejor equipo del fútbol chileno, a la Selección, era él. Por condiciones, por actitud, en todo sentido. Me acuerdo la primera vez que lo conocí, cuando íbamos a entrenar a la Escuela de Caballería. Él pertenecía a un grupo parecido al Cuadro Verde en Carabineros. Cuando llegamos la primera vez, lo vimos haciendo piruetas. ¡La voltereta arriba del caballo! Se bajaba, saltaba, pasaba por abajo, encima. Entonces, el ‘Punto’ nos dijo: ‘Él va a ser compañero de ustedes’. A mi me dijo: ‘Él va a ser el nueve goleador’. Estaba cómo cualquier cabro haciendo el Servicio Militar, con ropa militar, arriba de un caballo. ¡Tenía una habilidad tremenda! También poniendo sobrenombres”. - ¿Te acuerdas de alguno?


EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

15

camarín a la piscina de Quillota a ‘taquillar’” “Él le puso “Huasirulo” a Ojeda, porque era huaso. A mí me decía ‘El Chunchul’, porque me gustaban muchos los chunchules. Alegraba enormemente al grupo”. LA PRETEMPORADA “COMO CABALLO” “El Pato” dice que hizo pocos goles. No se escuda en que no era su principal habilidad ni en la mala fortuna. Simplemente dice: “Es que yo era malo”. “Es cierto que no tuve escuela, esos ejercicios de repetición de lanzamiento al arco que tienen los niños en las divisiones inferiores, que ayudan mucho. Pero además era malo nomás”, comenta entre risas. Pero la virtud que sí reconoce es su capacidad física, que en ese San Luis se reforzaba – comenta- con un entrenamiento que era “fuera de serie”, aprovechando todo lo que estuviera a la mano. “Íbamos a hacerla en la desembocadura del río Aconcagua, a las partes de arena, en Concón. El entrenamiento del ‘Maquina’ Hernández era súper adelantado para la época. Subíamos por un lugar donde le sacaban fuerzas los caballos. Hacíamos 110 metros de piques ahí. Había toda una preocupación por prepararnos de la mejor manera posible”, rememora. Y el final era de ensueño para el grupo: “Nos íbamos a comer el pescado frito que nos preparaban debajo de un toldo”. - ¿Cuántas veces hicieron rabiar al ‘Punto’ Silva? “Con el Punto Silva nos enojábamos en un dos por tres,

pero nunca nos faltamos el respeto. Pero siempre nos enojábamos, porque él tenía que velar nosotros, era como el papá, la extensión de la casa. Nos decía: ‘Descansen, no se vayan a sentar a la plaza’, ‘¡Duerman!’, ‘Recuperen energías, que en la tarde entrenamos’”.

El veloz atacante fue el primer jugador de Segunda División citado a una Selección Chilena. En San Luis llegó como un desconocido y se fue como un ídolo.

- Y ustedes, siendo jóvenes, me imagino que tenían ganas de “carretear”… perdón, “taquillar”. “No había tanto carrete. Yo creo que nos portábamos bien en general. Pero sí íbamos a la disco El Silo, que era la de moda. Si había que salir, salíamos en grupo”. - Y ¿cuáles eran los compañeros de salida? “Yo era muy cercano al ‘Guatón’ Bahamondes, que era extraordinario; el ‘Huasirulo’ Ojeda, que siempre vivió en la sede, porque era de Maullín. Salíamos con los que teníamos más afinidad”. - A ti te iban a ver entrenar escolares en “jumper”, como si fueras estrella del “jet set”. “Al principio, sí. Ya después de la convocatoria a la Selección, algo más. Pero es que yo era parte de la ciudad, no era ninguna novedad, nos paseábamos por Quillota sin levantar mucha expectativa. Después la gente se dio cuenta, con la Selección. Ahí me comenzó a cambiar la vida, porque la gente iba a saludarte, a mirarte, a firmar un autógrafo y eso ya era algo totalmente nuevo, diferente”. - Imagino que tuviste varias pololas en Quillota. “Tuve varias. Pero, ojo: siem-

Primera convocatoria a “La Roja”: “Caminé 200 metros en shock”

- ¿Cómo recuerdas el momento de esa primera convocatoria? “La escuché en radio. En ese tiempo, escuchaba mucha radio. La televisión no me atraía. Trataba de sintonizar los programas deportivos. Me acuerdo que en la tarde estaba en mi habitación y dicen que salió la convocatoria del año 79 para enfrentar la Copa América y una serie de partidos amistosos previos. Empiezan a dar la lista y dijeron: ‘En el último lugar, la gran sorpresa, un desconocido total’. Y dan mi nombre. Créeme que me costó bastante asimilarlo. Incluso mucha gente de mi sector no sabía que yo jugaba fútbol. Fue tanta la cuestión que salí en shock, no le dije nada a mi mamá ni a mi papá. Me fui a juntar con los amigos con los que nos juntábamos todos los días a ‘pelusear’, a jugar a la pelota, a conversar, a jugar a las bolitas. Yo vivía donde aún siguen mis papás, arriba, en una pequeña pendiente. Para llegar a la cancha donde mis amigos, donde ahora está el peaje del Troncal Sur. Hay una bajada de 200, que caminé pensando: ‘¿Se habrán equivocado?’. Fueron los 200 metros más eternos de mi vida. Fueron eternos. Créeme que no fui capaz de contarle a mis compañeros, porque me hubiesen dicho ‘¡Sale para allá!´. Tenía que llegar a la casa a las ocho y media a cenar. Llegué y el ‘Punto’ Silva había llamado a mis papás y me dieron la noticia. Yo me hice el leso y nunca conté lo que me había pasado. Ahí me cambió radicalmente la vida. Hice mi primera entrevista arriba de una de las victorias que había en Quillota. Dejé ser un anónimo absoluto, de viajar parado la hora y media que duraba el viaje después de entrenar, de no tener micro del centro de Quilpué a la casa y caminar media hora más”.

pre pololeos. Hubo pololeos cortos y otros largos. Era justo la época de cabros jóvenes”. - ¿Te acuerdas de alguna en particular? “Sí, me acuerdo (responde con sonrisa ladeada, ojos achinados y sonrojado). Pero, por respeto, no las voy a nombrar. También en Quillota crecí en ese aspecto, como persona. Quillota me permitió crecer. Porque igual era difícil mantener un equilibrio. A lo mejor alguien pudiera haber visto algún cambio, pero yo sentía que no se me subieron los humos. A lo mejor, sí. Algún compañero pudo haber visto algo distinto. Puede ser. Porque en esos momentos, mediáticamente, el efecto era mucho más potente que ahora. Ahora uno habla de Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Claudio Bravo, un lote de gente que está siendo exitosa, con la que te puedes rozar”. - Eras la gran estrella del fútbol chileno… “Pero yo te diría que, más que la estrella, era un hombre destacado en la Segunda División. No dejaba de ser un desconocido. Yo creo que eso generó una mayor expectación por saber quién era. Los equipos contra los que jugaba, me conocían al revés y al derecho, pero el hincha de la U, de Colo Colo, de Católica, no tenían idea de quién era. Entonces, eso también generó muchas entrevistas en la época, incluso en medios que no eran sólo deportivos, revistas que querían conocer a este cabro de San Luis de Quillota y que Luis Santibáñez había tenido el atrevimiento de convocar. Entonces era un doble desafío el que yo tenía. En los partidos, los defensas tenían que ir a marcar a ‘este gallo’, no porque era el mejor, sino porque sencillamente a lo mejor le habían ‘puesto mucho color’”. - ¿Cuál fue el que más te pegó? “Bueno, todos (carcajada). Tengo recuerdos de todos, pero los enfrentamientos con La Calera eran terribles. Uno que nos ‘atendió’ muy bien y después fue nuestro ayudante técnico fue Wilson Castillo. A él le puedes preguntar cómo nos ‘atendía’. Pero el fútbol era así. No estoy diciendo si era mejor o peor, pero era duro y nosotros éramos niños. Me acuerdo que, cuando enfrentábamos a Wilson, de verdad le teníamos como pánico. Nunca tuvo una patada descalificadora,

pero hacía sentir la experiencia a los más chicos. Más nosotros, que veníamos del barrio a un primer equipo”. - ¿Qué partido con San Luis es inolvidable para ti? “El debut. Llevo conmigo los aromas de Quillota. El olor que usaba el ‘Pepe’ Silva para masajearnos. Era terrible, porque era el típico ungüento que usaban en ese entonces, que era fuerte. No sé qué tipo de esencia le echaba, pero lo armaba el día anterior. Me acuerdo que venía un olor de una fábrica que estaba cerca del estadio, ese aire como costero de las tardes, el suelo como de baldocín. Todo junto ese día. El ruido de los que usaban estoperoles de aluminio, el ¡clack, clack! de los zapatos en el túnel, salir a la cancha por la pista de ceniza que había. Recuerdo como si fuera ayer haber almorzado antes de salir. Era arroz con carne y el postre típico de durazno al jugo. Era todo un clásico. Nos íbamos caminando y nos servía para bajar un poco el almuerzo. Las banderas se ponían en la tribuna del frente, que era la más nueva. Aquel día, en la tarde, jugamos frente a San Felipe. Ganamos 2 a 1 y marqué mi primer gol”. - Saliste y ¿qué sentiste? “Cero temor. Porque no tenía un recuerdo de partidos más duros o menos duros. Era la primera vez. Era de total libertad. Era como estar jugando en el patio del liceo”. - ¿Alguna cosa especial que te haya pasado? “Nadie tenía muy claro lo de la concentración, que –por ejemplo- había que llegar al almuerzo. Incluso el ‘Pititore’ no llegó. Se fue directo al estadio, porque pensó que así había que llegar a jugar fútbol. Es que se había incorporado después del Servicio Militar. Llegó como si nada”. “QUILLOTA ME CRIÓ” - Te confieso que, al escucharte, más allá de lo deportivo, entiendo que Quillota te marcó en lo personal, incluso más de lo que la misma gente cree. De hecho, sienten, más bien, una distancia tuya con la ciudad. ¿Qué es Quillota para ti? “La crianza. Me criaron como persona, me criaron como futbolista. Ha faltado, a lo mejor, de mi parte, haberlo manifestado de mejor manera. Incluso hay

confusión porque yo llego a San Luis siendo hincha de Everton. Lo fui hasta el 76, porque ya en el 77 llegué a Quillota. A lo mejor hay un pensamiento de la gente de un distanciamiento producto de cómo se daban las cosas en esa época. Hoy es muy fácil comunicarse. No como antes. Después me fui a España mucho tiempo y mantener contacto era muy complejo. Imagínate que iba Canal 7 y Canal 13 a hacerme un reportaje. Cuando terminaban, me entregaban la cinta. Yo tenía que agarrar mi auto, partir a Madrid dos horas veinte minutos, y entregar en el counter de Iberia la entrevista para mandarla en avión. No sé si existía el satélite o salía caro. Hoy eso sería una locura. Siento que vivir así me distanció de Quillota, a pesar de los tremendos afectos que yo le he tenido y le tengo a la ciudad”. - Quizás por eso la ciudad te siente distante. “A mi la ciudad me crió. Las bases, los cimientos, yo los hice en Quillota. A mí me gustaría restablecer ese aprecio. Me puedes preguntar los partidos que jugué y quizás no me voy a acordar. Pero sí me acuerdo de situaciones, de vivir mucho la ciudad, de la gente”. -¿De qué lugares te acuerdas? “Todo el centro. Muchas de las personas que yo conocí han fallecido. Íbamos siempre a comer completos donde don Pepe Campodónico. Me acuerdo mucho del lugar donde estaba El Silo, al otro lado de la ciudad. Y de la piscina. ¡Un clásico! Al lado del estadio, donde siempre se ‘paleteaba’ alguien y nos dejaba entrar, muy temprano, cuando la estaban limpiando, en la época de verano. Entrenábamos y nos íbamos ahí. La piscina estaba como en alto y tenía

un espacio de pasto y nosotros nos íbamos a ‘taquillar’”. - A hacerse los lindos seguramente. “No había mucho que lucir (ríe), pero nos divertíamos. Pero no siempre teníamos permiso para ir. Sobre todo en las pretemporadas. El baño es recomendable, pero no mucho rato. Tomar mucho sol tampoco estaba permitido. Pero yo recuerdo que, a las 11 ó 12, antes de ir a almorzar, íbamos a ‘taquillar’. Tenían puesta la música. Nosotros, atorrantes todos, llegábamos sin toallas, con la ropita en la mano. A veces llevábamos la toalla media mojada del camarín. Después nos íbamos a almorzar corriendo”. - ¿Volverás en algún momento a Quillota sin que tengas que hacerlo con el CFD? “Sí, me encantaría. Más que nada, me gustaría que la gente de verdad supiera que permanentemente tengo recuerdos, que siempre he sabido cómo le va a San Luis, incluso cuando estuvo en Tercera”. - ¿Nunca te hiciste hincha de San Luis? “Alguna vez hice el intento de tener el carné de socio y dárselo a mi hijo. Aún espero hacerlo. Pero no quiero ser socio honorario. Quiero ser socio cooperador”. - ¿Alguna vez te hiciste socio de algún club? “Por opción, nunca. Soy socio honorario de Colo Colo porque nos dieron el carné a quienes ganamos la Copa Libertadores. Ni siquiera me hice socio de Everton”. - Pero nunca es tarde. “Ojala. Me gustaría hacerlo”.


16

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

Los años de Rodolfo Roth como gerente de un supermercado en Limache El conductor del recordado programa “Magnetoscopio musical” hoy se dedica a la jardinería en su casa quinta de Olmué Por Felipe León Díaz

L

a generación de los años 80 difícilmente olvida a Rodolfo Roth Iturriaga. Aparte de su dilatada trayectoria en diversas radioemisoras nacionales, es recordado por “Magnetoscopio Musical”, el primer programa de videoclips de la televisión chilena, que se emitía por TVN. Su labor como comunicador radial y conductor de espacios televisivos es ampliamente conocida, aparte de su trabajo produciendo eventos. Pero pocos saben que este hombre de las comunicaciones también fue gerente de un supermercado en Limache, tras alejarse de la pantalla chica. Sobre este período de su vida conversó con “El Observador”, como también se refirió a su nueva faceta dedicado a la jardinería y el paisajismo, desde que vive en Olmué, hace ya casi cuatro años. Rodolfo se radicó en Limache en el año 1988. “Primero llegué a Quilpué, por el ’87. Estuve a cargo de los supermercados de Salvador Covarrubias, porque mi ex mujer es su hija. En ese tiempo viajaba desde la zona a Santiago para grabar el ‘Magnetoscopio’ y regresaba. Un año después decidimos abrir un nuevo supermercado en Limache, el que actualmente es el Unimarc de calle República. Estuvimos dos años viviendo en la comuna, en una casa que arrendamos en avenida Urmeneta”, frente a la Biblioteca Municipal, relató Rodolfo Roth. De este matrimonio nacieron sus dos hijos mayores, Hans y Jennifer, y en el ámbito laboral claramente se trató de un cambio importante en la vida de este comunicador radial y animador de televisión, pero lo hacía con gusto. “Aunque ese trabajo fue algo distinto, a mí siempre me ha gustado el tema de los negocios. Como gerente había que estar pendiente de todo, pasaba gran parte del día en el supermercado, trabajaba desde las ocho de la mañana hasta las 11 de la noche. Nos fue muy bien, gracias también al nombre de Covarrubias. Fue una experiencia muy buena,

aprendí mucho. Conocí gente muy buena, tengo muchos amigos. En general esta región siempre me ha gustado mucho, especialmente la zona de Quilpué, Limache y Olmué”, narró el locutor radial. Cuando los limachinos se enteraron de que Rodolfo Roth trabajaba en este supermercado, comenzaron a visitarlo. “Mucha gente iba al local para saludarme, conversar conmigo, pedirme autógrafos, tomarse fotos o preguntarme cosas respecto a la música o televisión. También me preguntaban qué hacía acá, les parecía raro que yo trabajara en ese tipo de negocios, considerando que todavía en esa época estaba haciendo el ‘Magnetoscopio’. En realidad, se corrió la voz y muchas personas hoy aún se acuerdan”, comentó el comunicador. De ese tiempo, el conductor del “Magnetoscopio Musical” recuerda una anécdota en particular. “Una vez llegó a visitarme al supermercado de Limache el periodista Eugenio Salinas. Era muy ‘lolo’ y fue para preguntarme cómo lo podía hacer para trabajar, porque él, en ese entonces, estaba estudiando periodismo. Me saludó, me contó lo que estudiaba y me pidió que

le recomendara qué hacer. Yo le dije que se fuera a Santiago, porque allá están las ‘pegas’ buenas, le comenté que tratara de meterse en un canal de televisión, también le di algunos nombres de con quien podía hablar. Hace un tiempo él me recordó esto, yo ni me acordaba”, contó respecto a “Keno” Salinas, ex rostro de Chilevisión y propietario de la productora KSports. Para Rodolfo Roth, Limache ha cambiado poco. “Ahora hay más comercio, se han instalado algunos centros comerciales, hay poblaciones bonitas, pero en general, la ciudad sigue muy parecida a como era hace 20 años. Es una comuna tranquila, con gente amable, ha mantenido un poco ese espíritu de pueblo, lo que me gusta mucho. Aunque también hay cosas que han cambiado. Yo me acuerdo que cuando vivía allá no existía el puente que cruza el estero y une San Francisco y Limache Viejo, había uno muy chico que se cayó en esos años por un temporal y estuvimos por casi seis meses cruzando a pie. Yo creo que los limachinos se deben acordar”, afirmó el conductor radial. Agregó que “Limache, al igual que Olmué, tiene una mística muy especial. Ha llegado mucha gente de Santiago a vivir a esta zona y eso es interesante, porque buscan la tranquilidad y esa buena vibra, ese espíritu que te permite criar de una manera distinta a los niños, alejados del consumismo de la ciudad. Estas características hacen tan

En su casa quinta de Olmué, Rodolfo Roth recordó la época en que fue gerente de un supermercado en Limache, durante los últimos años del recordado “Magnetoscopio Musical”.

En esta imagen aparecen Rodolfo Roth junto a sus hijos, Jennifer y Hans, en el Supermercado Covarrubias, que dirigió a fines de los años 80 en Limache.

distinta a esta comuna y tan atractiva para muchos”. VIDA EN OLMUÉ Y después de prácticamente 40 años dedicado al mundo de la radio y la televisión, hace casi cuatro llegó junto a su esposa Alicia a Olmué. “Con mi mujer llevamos casados 16 años y hace unos cinco o seis que teníamos la idea de salir de Santiago, por toda la vorágine, tanto de trabajo, como de vida en general. Estábamos desesperados con el ruido, la contaminación, la cantidad de gente y los tacos, pero tanto ella como yo teníamos hijos que aún estaban estudiando en la universidad y no podían dejarla. Pero cuando la menor de ella estaba en cuarto año dijimos ‘vámonos’ y así fue”, contó Rodolfo Roth. Añadió que “empezamos a buscar en distintos lugares, fuimos a Curacaví, María Pinto y llegamos a Olmué. Yo le dije a ella que nos viniéramos para esta comuna, porque quedaba relativamente cerca de Santiago y además, yo conocía. He venido a esta zona desde el año 1981, de vacaciones y tengo varios amigos aquí. De esta manera, durante tres meses, empezamos a viajar para acá buscando una propiedad, hasta que llegamos a la casa quinta que tenemos hoy. Nos entusiasmamos, nos enamoramos de este lugar y compramos este terreno, hace unos tres años y ocho meses”. Pero en ese entonces esta parcela solamente contaba

con árboles frutales, entre ellos, 11 lúcumos y otros naranjos, limones y nogales, pero no estaba repleta de plantas, flores y una serie de otros arreglos que Rodolfo ha construido con sus propias manos. “Durante estos últimos años me he dedicado principalmente a aprender sobre jardinería y paisajismo. Yo practico todo lo que aprendo, he tomado algunos cursos y veo videos en Internet. Ha sido un esfuerzo propio, también ‘echando a perder’. A veces me equivoco, planto cosas que después saco, pero me he preocupado de la calidad de la tierra, que los arbustos estén en ciertos sectores sombríos o semi sombríos. Hacer estos jardines me ha mantenido muy ocupado en este tiempo, esto me tiene fascinado y estoy muy feliz”, relató el comunicador. Explicó que “la jardinería es algo que hace muy bien para el espíritu del ser humano. No es que no me gustara antes, porque cuando tenía entre 20 y 22 años de edad quise estudiar paisajismo, incluso tuve la intención de inscribirme, fui a un instituto y todo eso. Pero después me di cuenta que eran casi puras mujeres, hubiera sido el único hombre, entonces al final no seguí con esa idea, pero desde esos años que me gustaba. Lo otro es que mis abuelos en Isla de Maipo tenían una parcela muy bonita y también se dedicaban a esto”. Sobre Olmué, Rodolfo Roth comentó que “me sien-

to un poco embajador de esta comuna, porque cada vez que puedo y donde sea, tanto en radio como en televisión, hablo de las bondades de Olmué, porque es un lugar mágico. Es bonito, hay buena gente, rico aire, tranquilo, es un pueblo maravilloso. Además, tengo muchos amigos acá, yo creo que nunca antes en un lugar había tenido tantas amistades. Casi todos los meses nos juntamos en distintas casas y en un café de manera diaria, para conversar sobre la vida, los hijos y nietos, quienes además están felices de venir para acá”. Actualmente, este reconocido locutor radial y animador de televisión, hoy de 59 años, admite que está “semi retirado”, porque una vez al mes o cada dos meses organiza fiestas de música “ochentera” en casinos y otros centros de eventos. Incluso, cuenta que aún tiene otros proyectos que le gustaría implementar en Olmué. “La verdad es que no extraño mucho la radio, pero sí me gustaría tener una radio comunal en Olmué. Estoy viendo cómo hacerlo, para tocar buena música, para que la gente tenga un lugar dónde expresarse. Tengo cómo hacerlo. Cierto que hay cosas que faltan, como la pavimentación, estamos muy al debe con eso, la comuna ha cambiado poco desde los 80 hasta hoy, falta mucho, no ha llegado el adelanto. Entonces, si yo de alguna forma puedo cooperar con este proceso, sería bueno”, finalizó Rodolfo Roth.


CFT Educap ofrece a estudiantes carreras técnicas con futuro laboral y prácticaS aseguradaS Gracias a alianza con 200 empresas y Junji, el 80% de sus egresados consigue trabajo apenas se titulan. Además, un profesional asesora exclusivamente a los alumnos para postular a becas y rebajas Con treinta años de trayectoria en Quillota, el Centro de Formación Técnica Educap se ha especializado en entregar las mejores herramientas, oportunidades y formación para alumnos de la zona, quienes han logrado un desempeño exitoso al momento de comenzar a trabajar, gracias a la calidad de los docentes que imparten las clases y las mallas curriculares actualizadas de las carreras que se imparten en la moderna sede de la avenida Condell #260, Quillota. Una de las claves para este nivel de empleabilidad de sus egresados, radica en su sistema de trabajo: cada uno de quienes estudia una carrera técnica, tiene su práctica profesional asegurada y, gracias a ello, una alta probabilidad de encontrar trabajo de inmediato al momento de titulación. En materia de oportunidades, sus estudiantes puede acceder a una variedad de becas institucionales, estatales y rebajas, aprovechando -entre otros- beneficios de las cajas de compensación a las que están afiliadas las familias de los postulantes. Estas opciones se dan, porque Educap es una institución tradicional, creada en 1985, cuando sólo cubría el área de la capacitación. En 1990, la institución se transformó en un centro de formación técnica, reconocido por el Ministerio de Educación. Con el paso de los años, se ha convertido en una de las entidades más importantes de la región, a la que hoy asisten 800 alumnos, cursando sus ocho carreras técnicas: Opera-

ción Logística; Gestión Financiera; Técnico Jurídico; Técnico en Educación Parvularia y Básica; Secretario Ejecutivo; Técnico en Contabilidad General; Técnico en Educación Especial y Técnico en Prevención de Riesgos. ALIANZAS PARA EL EMPLEO El rector y representante Legal del Centro de Formación Técnica Educap, Carlos Eaton Silva, comenta que “estudiar en Educap, significa tener un reconocimiento a nivel regional y nacional”. “Nuestros asociados conocen el trabajo serio y responsable que hacemos. Lo más importante es la calidad con que egresan nuestros alumnos. Además, al momento de titularse, los alumnos pueden obtener trabajo en poco tiempo, debido a que poseemos más de 200 convenios con empresas e instituciones de educación y en especial el celebrado con JUNJI, quienes ofrecen puestos de trabajo y prácticas profesionales en todas las carreras. Sin duda, esta ventaja ha sido un plus para los estudiantes que comienzan su vida laboral, mientras terminan sus estudios o cuando se titulan”, señala. Las cifras así lo respaldan: el 80% de los titulados está trabajando durante el primer año, lo que es transversal a las carreras que imparte Educap. Al segundo año de titulación, esta cifra aumenta en un 90%. Eso se suma a la posibilidad de trabajar y estudiar a la vez, para los estudiantes diurnos y vespertinos. Gracias a la alianza con la Junta Nacional de Jardines In-

Carlos Eaton Silva, rector y representante Legal del Centro de Formación Técnica Educap.

Educap cuenta con salas de computación, salón-biblioteca, salas para talleres de educación parvularia y básica; y, próximamente, se habilitará la cafetería y la sala para talleres de la carrera de Prevención de Riesgo.

FÁCIL ACCESO A BECAS El Centro de Formación Técnica Educap cuenta con becas institucionales, becas del Estado y rebajas vía convenio con cajas de compensación. Para ayudar a que a mayor parte de los postulantes acceda a información, la institución ofrece orientación exclusiva para que los estudiantes realicen las postulaciones, de tal manera que logren obtener una rebaja en sus aranceles anuales. Para ello, el interesado sólo debe ir a CFT Educap, ubicado en Avenida Condell #260 Quillota, para que le entreguen la información y pueda postular. “Siempre estamos con disposición de ayudar, ofreciéndole becas institucionales que van de un 5% a un 35% de descuento en su arancel anual; y becas estatales, como la Nuevo Mileno, que cubre hasta un 90% del arancel para nuestros alumnos, en la práctica no paga el valor total de la carrera, siempre va haber un descuento ya sea por un tipo de beneficio. Estamos adheridos a distintas cajas de compensación, por lo tanto, todos los hijos de padres que cotizan ya tienen un descuento para estudiar en Educap. Nosotros mismos orientamos a los alumnos a cuál beca le conviene postular. Hay un experto en el área, que se dedica exclusivamente a guiar a los alumnos a postular. Los alumnos y las familias tienen la oportunidad de estudiar en la Provincia de Quillota, sabiendo que están las herramientas y oportunidades disponibles para hacerlo”, destaca Carlos Eaton.

fantiles (JUNJI), por medio de un convenio que se celebró el año pasado, los estudiantes técnicos del Área de la Educación tienen la oportunidad de desarrollar sus prácticas laborales en cada uno de los jardines administrados por esta institución en la Región. Carlos Eaton Silva enfatiza en que, “ése plus es la gran ventaja que le entregamos a nuestros alumnos versus a alumnos de otras instituciones, que no

tienen los contactos y deben buscarse ellos mismos su práctica profesional”. “Nosotros tenemos una gran base de datos de trabajo, ventaja que hace aumentar el gran abanico de oportunidades que entregamos a nuestros alumnos”, destaca el rector. CALIDAD E INFRAESTRUCTURA El Centro de Formación Técnica Educap cuenta con una

gran infraestructura propia, evidenciada en sus espaciosos pasillos, patios, cómodas salas de clases, área de computadores, salas de taller para los técnicos en Educación de Parvularia y Básica y salón-biblioteca. En una ampliación, ahora se construye la cafetería y, próximamente, estará instalado el taller especial para los estudiantes técnicos en Prevención de Riesgos. Otra clave de éxito, es la calidad de los profesores, elemento fundamental que ha permitido a las empresas e instituciones proveerlos de titulados de excelente nivel. “Nos destacamos por la calidad de nuestro docentes: todos son profesionales, tienen estudios de postgrado y magíster. Además, ellos están sujetos a permanentes evaluaciones y participan de capacitaciones tres veces al año”, detalla Carlos Eaton. Otro elemento destacado por el rector, es la calidad de las mallas curriculares: “Estamos siempre actualizados, porque las mallas se actualizan cada cuatro años”. “Por último, nuestra gestión de calidad nos ha permitido estar treinta años trabajando”, expresa.

MÁS INFORMACIÓN

El Centro de Formación Técnica se ubica en Avenida Condell #260, Quillota.

Educap cuenta con grandes espacios en patio y pasillos. Actualmente, estudian 800 alumnos, en ocho carreras.

Para más información, los interesados pueden llamar a los números de red fija 0332312029 y 033231297; o enviar un correo al contacto@cfteducap. cl. También pueden ingresar al siito web www.cfteducap. cl; al Facebook/CFTEDUCAP; seguir la cuenta de Twitter @ cfteducap o dirigirse a sus modernas instalaciones, ubicadas en Avenida Condell #260, Quillota.


18

EMPRESA PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR

Viernes 2 de octubre de 2015

La historia del aviador que inscribió su nombre en la historia aeronáutica chilena

El nogalino Clodomiro Figueroa Ponce hizo los primeros viajes de larga duración en Chile y el primer correo aéreo de Chile hacia Argentina, entre otras hazañas

H

éctor Alarcón Carrasco es un escritor oriundo de la Región de La Araucanía, cuyo trabajo en el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, lo llevaron a ver en Clodomiro Figueroa Ponce un personaje de gran valor en la historia de la aviación nacional. SUS INICIOS Clodomiro Figueroa Ponce era nogalino, nació el 7 de agosto de 1886 y su madre, Valentina Ponce, era viuda. A principios del siglo XX, Figueroa ya vivía en Santiago, trabajaba atendiendo un almacén, y su afición por esos años era el ciclismo, lo cual lo llevó a incorporarse a los clubes Estrella de Chile y Cóndor, donde también participaba Luis Alberto Acevedo. Buscando ponerle más emociones a su vida, Acevedo dio con las exhibiciones aéreas que el piloto italiano Bartolomeo Cattaneo hacía en nuestro país. A partir de ello, en 1911 partió a Francia a estudiar aviación y obtener el permiso para volar. No obstante, la falta de recursos lo llevó a pedirles ayuda a Clodomiro y a su primo Manuel Fernández para financiarlo, quienes realizaron diferentes eventos para recaudar el dinero necesario. Fue así como también fundaron la Sociedad Chilena de Aviación Acevedo y Cía., con el fin de ganar dinero. La idea, según cuenta Héctor, era “hacer vuelos a lo largo del territorio, él (Acevedo) iba a ser el piloto, y ellos iban a moverlo”. Finalmente, Luis terminó su curso a principios de 1912, y la sociedad compró un monoplano Bleriot con motor Gnome 50 HP (caballos de fuerza). Pero la sociedad no tuvo mucho futuro. Las relaciones entre los socios se resintieron a raíz de los múltiples accidentes que tuvo Acevedo y de ese modo Figueroa se sintió con la capacidad de asumir el protagonismo de estas primeras hazañas de la aviación chilena, partiendo con escasos recursos a Francia buscando convertirse en piloto. Allá descubrió que tenía talento, tanto, que según reseña el libro “Historia Aeronáutica de Chile de Enrique Flores

Por Mauricio Leiva Blanco

– 1950”, en sólo nueve días sorteó todas las pruebas, un verdadero récord de aprendizaje, consiguiendo el permiso de la Comisión del Aero Club de Francia, el 6 de noviembre de 1912. En diciembre de ese año Figueroa regresó al país, pero pocos días antes, un accidente protagonizado por Acevedo en el Hipódromo Chile dejó inutilizable el avión que poseían y en el que Clodomiro había puesto gran inversión y la ilusión de ganar dinero con exhibiciones luego de su regreso. Pero no todo fue malo, pues los hermanos franceses Copetta, le ofrecieron la posibilidad de aprovechar los restos del avión accidentado para reparar su monoplano Bleriot, incluido el motor Gnome de 50 HP, dando vida así a un aparato criollo, mitad francés y mitad chileno, que fue bautizado como “Caupolicán”. Junto con la singular nave llegó la bonanza económica para Figueroa. Se instaló con talleres y empezó la fabricación de una serie de aeronaves, las que Clodomiro bautizó con nombres mapuches. Su nombre ya era altamente conocido en la sociedad chilena. RAIDS Y RÉCORDS Pero Clodomiro Figueroa era hombre de desafíos y pronto buscó nuevos objetivos que conseguir. El 18 de febrero de 1913 unió a Batuco con Santiago en treinta minutos, aterrizando en el Parque Cousiño (hoy Parque O’Higgins) tras volar a mil 500 metros de altura. Dicha hazaña fue seguida por una gran cantidad de público que lo recibió en la elipse del parque. Con esto, Figueroa cumplió el primer

El piloto nogalino en el “Caupolicán”.

raid (vuelo) efectuado en territorio chileno, adjudicándose los récords nacionales de altura y distancia. Pero “Don Cloro”, como comenzó a ser llamado, tenía en vista un desafío aún mayor. Desde su llegada al país, ansiaba unir Santiago y Valparaíso. Lamentablemente, a días de conseguirlo, se precipitó sobre una casa, resultando el “Caupolicán” muy deteriorado. Pese a que trabajó para reparar su máquina, Napoleón y Miguel Rapini se le adelantaron, logrando el primero de estos unir Viña del Mar con la capital el domingo 9 de marzo, en un Bleriot de 50 HP llamado “Caroline”. Pese a que hubo campañas presionando al Gobierno para que apoyara a Clodomiro, el Ministro de la Guerra de la época manifestó que no deseaba auspiciar un suicidio. Al final, el nogalino le compró una hélice y todo lo necesario a los propios hermanos Rapini, y con ello estuvo en condiciones de emprender en el “Caupolicán” el raid Batuco – Santiago –Batuco, que llevó a cabo en una hora y veinte minutos de vuelo, el 23 de marzo de 1913. Dos días más tarde, unió Batuco, Valparaíso y Santiago, sin escalas, conquistando el récord de distancia establecido en Chile y en América, cubriendo 300 kilómetros en sólo tres horas 15 minutos. A estas alturas Clodomiro Figueroa ya era todo un personaje, los medios nacionales

Una de las estampillas de “Don Cloro”.

Clodomiro Figueroa junto al monoplano parasol, “Morane Saulnier”, con que llevó correspondencia a Argentina.

escribían sobre sus hazañas y el 29 de marzo, en el Teatro Santiago, dio una conferencia titulada “Cómo me hice aviador”, a partir del cual incluso se escribió un libro. De ahí en más se dedicó a recorrer Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, donde sus demostraciones fueron, en muchas ciudades, los primeros vuelos realizados en ellas. Pero, al regreso de uno de sus viajes al norte, un incendio afectó al vagón donde iba su avión. Aunque Figueroa consiguió lanzar al “Caupolicán” afuera del tren, de todas formas se consumió, logrando salvar sólo el motor. EL CORREO Y LOS ANDES Según Héctor Alarcón, desde que regresó del curso de pilotaje, “Don Cloro” quiso atravesar la cordillera de Los Andes. Por ello, al conocerse la noticia del incendio, en Valparaíso se hicieron gestiones para obserquiar al aviador un Bleriot con motor Anzani de 80 HP, para que intentara la travesía de Los Andes. La nave fue bautizada como “Valparaíso”. Con él, “Don Cloro” hizo tres intentos fallidos de cruzar la cordillera en diciembre de 1913, saliendo desde Los Andes. Alarcón explica que hubo dos factores que incidieron en los fracasos: el “Valparaíso” era muy débil y los vientos cordilleranos eran demasiado fuertes. “El primero de enero de 1919, hizo un correo aéreo entre Santiago y Valparaíso. Es famoso, pero no es el primero en Chile como dicen muchos. Lo que pasa es que él hizo unas estampillas especiales con su fotografía”, explica Alarcón, quien argumenta que el primer correo aéreo se hizo en el sur, en 1916, pero el de “Don Cloro” se puede considerar el primer correo aéreo no oficial, y el prime-

ro con estampilla en el país. Esa proeza la logró tras despegar desde el Club Hípico de Santiago y aterrizar en Playa Ancha. En 1921 Figueroa recibió finalmente un monoplano parasol, “Morane Saulnier”, con motor Le Rhone de 110 HP, que había sido solicitado a la firma en París, el 30 de julio de 1913, cuando intentó infructuosamente cruzar los Andes, pero el clima previo a la Primera Guerra Mundial impidió que pudieran enviárselo. Entre tanto, varios lograron cruzar la cordillera antes que él, sin embargo, en cuanto recibió el nuevo aeroplano -que bautizó como “Valparaíso Chile”- logró inscribirse en la historia, al realizar el primer vuelo postal entre Chile y Argentina. Tal oportunidad habría dado pie a una anécdota, cuya existencia aún se discute. Según el historiador Héctor Alarcón, antes de partir, Figueroa habría dicho “o paso las nevadas cumbres o ellas serán mi tumba (…)”, frase que le valió el apodo de ‘Teniente Opazo’, aunque otras publicaciones desmienten que él haya pronunciado esa frase. Lo cierto es que el 20 de agosto inició el vuelo desde El Bosque a las 06:20 horas, llevando a bordo una valija con 60 cartas que debía dejar en Mendoza para luego regresar a Valparaíso sin aterrizar. Sin embargo, de regreso a Chile, en las cercanías de Luján de Cuyo, advirtió que el motor fallaba, por lo que efectuó un aterrizaje de emergencia. El motor resultó con daños de consideración y Clodomiro debió volver días después en el tren trasandino, lo que no impidió que en la Estación Mapocho fuera recibido por una muchedumbre que lo vitoreó.

Héctor Alarcón, escritor chileno radicado en la Región de La Araucanía y autor del libro biográfico del insigne aviador.

SU FINAL A mediados de los 40 Figueroa dejó de volar por su edad, y porque la gente ya no se interesaba tanto en los vuelos. Trabajó en la maestranza de la Fuerza Aérea y también se desempeñó en LAN Chile como director. Bordeando los 40 años se casó con Marta Ubilla Hoppin, con quien tuvo cuatro hijos: Claudio, que fue piloto y falleció en un accidente; María, dentista en Viña del Mar; Clodomiro, abogado; y Marta, hija que vivió siempre con su padre. Además, fue un hijo que nunca dejó de ver a su madre en Nogales. Aunque tuvo múltiples accidentes, siempre salvó con vida. Es más, en dos ocasiones fueron sus acompañantes los que fallecieron, pero “Don Cloro” se las arregló para salir lesionado, pero vivo. Fue esa la razón por la cual Héctor Alarcón Carrasco tituló su libro “Clodomiro Figueroa Ponce, el Aviador Inmortal” (2003). A diferencia de muchos compañeros aviadores, Clodomiro Figueroa Ponce falleció en su casa, en la capital, el 6 de agosto de 1958.


Alcalde Mauricio Carrasco: “Hemos sido capaces de comenzar a

construir entre todos el Quintero que siempre soñamos” Quintero se ha dedicado a embellecer y recuperar los espacios perdidos de la comuna, para entregar mayor calidad de vida de los vecinos y reimpulsar el turismo Quintero es el primer puerto del país, instituido durante la excursión por América de Diego de Almagro. Desde ese entonces, la zona se ha caracterizado por ser un lugar rico en historias y espacios naturales, que forman parte de la identidad de la zona central de Chile. Hoy, la comuna vive una inflexión positiva, gracias al trabajo unido que ha realizado el equipo de la Municipalidad de Quintero, encabezado por su alcalde Mauricio Carrasco Pardo, y los concejales, quienes se han autoimpuesto la idea de recuperar y embellecer los espacios perdidos de la comuna. EL objetivo es mejorar la calidad de vida de los vecinos, reimpulsando a Quintero como una ciudad turística de primer nivel para el país. Durante los últimos tres años, la comuna se ha desarrollado en infraestructura y arquitectura, recobrando vida, gracias a proyectos emblemáticos que se encuentran en marcha. Entre ellos, destacan como emblemas de la gestión la obra del Borde Costero, la Feria Libre, Terminal de Buses, Parque Municipal, el Polideportivo, la remodelación de la Casa Estación, reparación veredas, ampliación del Hospital y del Centro de Salud Familiar (Cesfam), que contemplan inversiones totales de 13 mil millones de pesos. ANHELADO ALCANTARILLADO PARA LONCURA Uno de los anhelos más grandes, ha sido acceder a la red de alcantarillado y agua potable para las viviendas de Loncura. Son 3 mil quinteranos quienes llevan 20 años esperando y escuchando promesas de que se hará el proyecto. La etapa I del Alcantarillado de Loncura, se encuentra técnicamente aprobado y en trámite de financiamiento. ESVAL entregó en Junio del año 2013 una carta de compromiso por inversiones en Obras primarias: Matrices Principales, Copa de Agua y Tres Plantas elaboradoras, totalizando una inversión superior a los 5.000 millones de pesos. El alcalde ya se reunió con el Intendente Gabriel Aldoney y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para buscar financiamiento a la Etapa I, que se encuentra comprometida en el Plan de Inversiones que cuenta con el apoyo de la Presidenta de la República Michelle Bachelet. “Somos una administración que hemos trabajado seriamente en infraestructura. Pido a los consejeros

19 Mil 280 Millones en pRoyeCtos eMbleMÁtiCos

En ejecución se encuentra la construcción del Skatepark más grande de Chile, ubicado en el Borde Costero de Quintero.

Imagen en 3D de la “Feria Libre” de Quintero ubicada en calle Arturo Prat y Normandie.

Imagen en 3D del Anfiteatro que habrá en el Parque Municipal remo- La antigua Casa Estación se está remodelando para ser la futura delado de Quintero. Corporación Cultural. regionales, al intendente y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que todo lo que ha entregado la comuna de Quintero al país por tantos años en términos de energía, se pueda agradecer con la aprobación de los recursos. No puede ser que a sólo 800 metros del barrio industrial, aún existan vecinos que no tengan alcantarillado y agua potable. Lo mínimo que debería hacer el Gobierno es aprobar esta obra, que es básica para el ser humano”, dice el jefe comunal. Actualmente, se está buscando financiamiento a través del Consejo Regional (CORE) y próximamente se realizarán reuniones con la Subdere para que las obras se ejecuten -si todo sale buen- a comienzos de enero y febrero del año 2016. BORDE COSTERO, PARQUE, FERIA LIBRE, TERMINAL Uno de los grandes desafíos que se está impulsando en la zona, ha sido embellecer los espacios públicos que estaban abandonados. El emblemático proyecto que cambiará la mirada a la zona litoral, es la habilitación del Borde Costero. Se trata de remodelar dos kilómetros de costa, conectando la playa El Manzano con la Caleta Loncura. Será un paseo ideal para caminar, con ciclovías, el skatepark más grande de Chile, la remodelación de 28 puestos de artesanía de la Plaza de Armas, iluminación, áreas verdes, miradores y conectividad vehicular. La obra demandará 6,5 millones de dólares y será financiada por la empresa GNL Quintero. Las obras están en plena construcción. Se pretenden inaugurar durante la semana de aniversario del Puerto Mayor de Quintero, que cumple 150 años desde su Decreto Constitucional, en noviembre. El alcalde Mau-

Maqueta del futuro terminal de buses de Quintero.

Mauricio Carrasco Pardo, alcalde de Quintero.

ricio Carrasco manifiesta que “la comuna estaba muy dejada, así que será algo muy importante, porque ahora los vecinos de Loncura podrán conectarse directamente a Quintero y además en el periodo estival, se espera un peak de 120 mil turistas que visiten la zona”. Otro lugar que se recuperará será la Feria Libre, iniciativa que consiste en mejorar un espacio público, donde se reconstruirán cien módulos techados, baños, una plazoleta, paseo peatonal, se reemplazará el piso, por medio de un atractivo diseño arquitectónico. Lo que se busca es dar identidad a la feria, la que -incluso- podrá funcionar los días de lluvia, porque será techada. La Feria Libre se ubica en calle Arturo Prat y Normandie y se invertirán 900 millones de pesos. “Son cien familias beneficiadas directamente y todos quienes vienen a la feria verán que es un espacio libre, con acceso para discapacitados. Estamos mejorando este espacio público, dándole un sentido turístico”, dice el alcalde. Actualmente, Quintero no tiene terminal de buses, situación que cambiará, pues su habilitación se encuentra en proceso de licitación, esperando iniciar su ejecución también en noviembre. Paralelamente, se está efectuando el embellecimiento del Centro Cívico, que forma parte del entorno de la Municipalidad de Quintero, contemplando la remodelación de la antigua

Casa Estación, para que funcione ahí la Corporación Cultural. PARQUE MUNICIPAL Quintero es una comuna enriquecedora de espacios verdes y miradores, con vista inigualable al mar. El Parque Municipal, ubicado a la altura de la Playa de Los Enamorados, es uno de los rincones que se encuentra abandonado y deteriorado, pese a su diversidad natural. Por ello, el alcalde Carrasco, junto al Concejo Municipal, han tomado la decisión de remodelar las cuatro hectáreas de este pulmón quinterano, con el fin de crear un espacio de recreación para las familias y los turistas. Esta remodelación se hará en tres etapas y en ella se contempla construir un cierre perimetral, reforestar, habilitar áreas de esparcimiento, construir un anfiteatro al aire libre y cafeterías. La inversión superará los 1.500 millones de pesos. Para ello, se ha firmado un convenio con AES Gener para financiar ingeniería y arquitectura; mientras

Los proyectos más emblemáticos de Quintero, contemplan una inversión de 22 mil 800 millones de pesos, los cuales se encuentran en ejecución, diseño y/o licitación. Sus nueve obras fundamentales se detallan a continuación.

que la ejecución estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Por su parte, Conaf está haciendo un estudio sobre los árboles y entorno del sector. Se proyecta que la obra comenzará a ejecutarse en diciembre de este año y se pretende finalizar en dos años. AMPLIACIÓN HOSPITAL Y CESFAM En el área de la salud también se han realizado gestiones ante todas las instancias requeridas. Se proyectó ampliar la Sala de Urgencias del Hospital de Quintero, de 174 metros cuadrados a 700 metros cuadrados, separando la de adultos mayores y los menores. Esta iniciativa beneficiará 25 mil personas, quienes no necesitarán viajar a otras ciudades para atenderse. Otro proyecto relacionado con la salud, es la construcción de un Cesfam en el área Sur de la comuna, junto con el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), donde Enap aportó para realizar el diseño. Gracias a esta iniciativa, avaluada en 3 mil 500 millones de pesos, se logrará atender 25 mil personas de todas las edades. Se pretende finalizar la obra en marzo del próximo año. “Quiero agradecer a la gente que ha tenido la confianza con esta administración y a cada uno de los 28 consejeros regionales que han tenido la buena disposición de apoyar cada iniciativa que se ha propuesto Quintero, que es una comuna que está viva, es un lugar precioso. Queremos mostrar lo mejor de ella y vamos a ser capaces de recuperar Quintero. La gente está con todas las ganas de demostrar que Quintero vive”, dice el alcalde Mauricio Carrasco.

RebAjA en lA tARifA de MovilizACión inteRCoMunAl y nuevo ReCoRRido de tRAnspoRte RuRAl El alcalde y el Concejo Municipal consiguieron incorporar a Quintero en el Sistema Concesionado del Transporte Público del Gran Valparaíso. Ello permitirá que el próximo año entren más líneas de buses a la comuna y bajará el valor del pasaje urbano y rural. “Actualmente, tenemos el transporte rural con los pasajes más caros de la Región y, al convertirse en transporte urbano, vamos a tener subvención mensual, por lo tanto el próximo año deben bajar los pasajes a Quintero y entrarían más líneas de locomoción”, dijo el jefe comunal. Otro proyecto relacionado al transporte es el “Adjudicamiento Rural”, que se encuentra en marcha blanca, que consiste en un recorrido de buses para los habitantes de Valle Alegre, Santa Rosa de Colmo, Mantagua, San Ramón, que no tenían locomoción colectiva hacia Quintero. El alcalde explica que esta iniciativa, apoyada por el Seremi de Transportes, es “un proyecto inédito, porque hoy en día esos habitantes caminaban hasta 6 kilómetros a pie para llegar a tomar locomoción en la zona rural”. Proyectos emblemáticos Alcantarillado y agua potable con RS 1° Etapa sector Loncura Borde Costero Feria Libre Parque Municipal Cesfam Ampliación Hospital

Montos

Polideportivo

3 mil millones de pesos

Recuperación Casa Estación, Plaza Ignacio Carrera Pinto y pasaje Sordini Reparación Veredas Avenida Normandie Infraestructura en construcción de Sedes Vecinales

5 mil millones de pesos 3 mil 300 millones de pesos 900 millones de pesos 1.500 millones de pesos 3 mil 500 millones de pesos 1.100 millones de pesos 500 millones de pesos 75 millones de pesos 480 millnes de pesos


el orgullo de trabajar PALTA HASS como una gran familia La empresa, que envía productos de nuestra zona al mundo, está formada por varias generaciones de trabajadores, que funcionan comprometidamente como un gran equipo Propal es una prestigiosa empresa, que envía productos agrícolas de nuestra zona a todo el mundo, siendo una de las mayores embaladoras y exportadoras de frutas de Chile. La compañía, localizada desde hace más de 25 años en la comuna de Hijuelas, presta servicios a productores de la región y, con los años, se ha transformado en el principal comercializador chileno de paltas y cítricos, además de kiwis y cebollas. La empresa puede llegar a ope-

rar con casi mil trabajadores durante la temporada alta, todos ellos de las comunas de Hijuelas, Nogales, La Calera, La Cruz y Quillota, reconocidos por su calidad y eficiencia. Ello, porque el equipo de trabajo se ha formado gracias al compromiso de varias generaciones, como una gran familia, caracterizada por la unión y trabajo colaborativo, bajo el concepto de “hacer empresa juntos”. Durante el año 2015, se han desarrollado varias actividades des-

tinadas a fortalecer esa relación de equipo, desde capacitaciones en cultura preventiva, hasta celebraciones de acontecimientos importantes para los trabajadores. Es así como se desarrolló el trabajo de la Brigada de Emergencias, se vivió con los trabajadores el emotivo triunfo de la Selección Chilena de Fútbol en la Copa América, se celebró en familia la Navidad, el Día del Niño, las vacaciones en Pichidangui y la tradicional Fiesta de Fin de Temporada. Junto con ello, se premió por notas sobresalientes de los hijos de los trabajadores y se apoyó a grupos que trabajan por el cuidado del medio ambiente en los colegios. A continuación, el detalle de algunos de esos hitos.

todos juntos apoyando a “la roja” en copa américa Al igual como celebraron las familias en sus casas, en Propal todos los trabajadores compartieron juntos y disfrutaron los partidos de la Copa América 2015, alentando a “La Roja”. En la empresa se habilitaron cómodos espacios para ver los duelos y, como una forma de crear un ambiente de triunfo, se realizó la “Polla Copa América”, donde participaron más de 300 personas en sus tres etapas.

traBajadores celeBraron “la fiesta de fin de temporada” Como una forma de reconocer y recompensar el arduo trabajo realizado durante la dura temporada agrícola, Propal organizó la La Fiesta de Fin de Temporada, que tuvo

lugar durante el mes de abril. Los trabajadores disfrutaron de una merecida fiesta dedicada para cada uno ellos, luego de haber compartido un año más de trabajo juntos.

propal realizó una entretenida celeBración en el día del niño El Día del Niño se celebró en grande. Cientos de pequeños disfrutaron una entretenida jornada de actividades organizada por Propal, iniciativa que fue dedicada especialmente para todos los hijos de sus trabajadores. El día estuvo lleno de bonitas sorpresas, con juegos inflables, pinta caritas, música y varios juegos grupales.

Brigada de emergencias resguarda al personal de sucesos imprevistos

premió a hijos de traBajadores por sus Buenas notas

Un grupo de trabajadores de Propal participa todas las semanas en la Brigada de Emergencias. Dentro de las actividades que se realizan, se destacan los ejercicios prácticos, para preparar al personal para situaciones inesperadas que podrían presentarse en sus respectivas áreas de trabajo. El objetivo es proteger y generar la atención suficiente de todas las personas ante situaciones imprevistas, como terremotos, incendios, accidentes laborales, entre otras eventuales emergencias.

Ya es una tradición que Propal premie a todos los niños hijos de sus trabajadores, que se han distinguido por su desempeño académico sobresaliente. Este año, en la celebración participaron los hijos y familiares de los trabajadores de la empresa, premiando las notas distinguidas del año 2014.

cientos de familias y traBajadores celeBraron la fiesta de navidad Todas las familias de los trabajadores de Propal se unieron para celebrar emotivamente la Fiesta de Navidad. Como ya es tradición, todos los años se realiza esta linda actividad familiar, donde los niños son los protagonistas y disfrutan de los juegos, shows en vivo, animaciones y la infaltable visita del Viejito Pascuero, que saluda a cada niño y le entrega su regalo de Navidad.

la gran familia propal disfrutó de un paseo de verano en pichidangui

propal apoya en el cuidado del medio amBiente en las escuelas Más de 150 alumnos de diversos colegios de la comuna de Hijuelas asistieron este año a una importante ceremonia, en el contexto de la celebración del Día Internacional de La Tierra. Durante la jornada, Propal firmó un convenio, que consistió en trabajar con escuelas de la comuna en reciclaje de botellas plásticas. El acuerdo consiste en que la empresa entrega contenedores para recopilar botellas y así evitar que ellas se conviertan en contaminación.

Durante el periodo de vacaciones de verano 2015, la gran familia Propal disfrutó de un paseo de verano, que se realizó en un acogedor camping de Pichidangui. Al igual que todos los años, la empresa financió el traslado y la estadía para los trabajadores y sus familias, por todo un fin de semana. Nuevamente, todos disfrutaron unidos este paseo por la playa, compartiendo y pasándolo bien.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.