EL OBSERVADOR
Ediciones Especiales
Viernes 29 de noviembre de 2013
Quillota Una comuna donde es mรกs fรกcil aprender a ser feliz
2
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Noticias para el Fundador de Quillota don José de Santiago Concha y Salvatierra Querido don José: Acá en Quillota ya estamos pensando en cómo celebrar dignamente los 300 años desde que Usted tuviera a bien fundar nuestra ciudad, que ese 11 de noviembre de 1717 se llamaba “Villa de San Martín de la Concha”, en su honor y del patrono del valle. Apenas quedan cuatro años para la gran fiesta. Pocas ciudades de Chile pueden decir que tienen tres siglos de historia ciudadana, sin contar los otros dos siglos anteriores de los que hay registros suficientes. Lo primero don José es volver a darle las gracias, por sus desvelos y preocupaciones para legarnos nuestra ciudad. Con don Polo, Leopoldo Silva Reynoard, mi padre, trabajamos en conjunto con el municipio y los miembros de la Corporación Cultural de Quillota, para hacerle un monumento en la plaza que honrara su memoria y expresara la gratitud de nuestro pueblo hacia Usted. Quedó bastante bien. Usted aparece con la mano derecha indicando el lugar de la fundación y con ese tono de autoridad que Usted siempre impuso durante su corta estadía en Chile. Y digo corta porque nueve meses -simbólica fecha vinculada a los nacimientos- fueron los que estuvo como Gobernador del Reino de Chile, tiempo que le fue suficiente para dar lugar a la fundación y para entregarle los correspondientes informes al Rey de España. El monumento se lo encargamos al famoso escultor chileno Galvarino Ponce Morel, autor de varias figuras de nuestra historia nacional. Y quedó en la Plaza de Armas, ese espacio cuadrado que Usted, junto con el Obispo Romero, midieron durante la mañana del histórico 11 de noviembre, cada uno sosteniendo la punta de una larga soga con la medida exacta que tendrían nuestras cuadras. Quiero contarle que después de ese acto fundacional que da vida legal a Quillota han pasado muchas cosas importantes, pero nunca hemos dejado de celebrar la fecha y recordarlo como el gestor de la primera villa del siglo XVIII, que abre la política de fundación de ciudades en el Reino de Chile. Fue muy valioso que Usted planificara nuestra fundación, haciéndole ver al Rey que es necesario que la gente se junte en villas para tener educación, policía y organización cívica, que sólo trae beneficios. Después de Quillota vienen como treinta fundaciones durante ese siglo, todas muy planificadas y ordenadas. No lo tome como una crítica don José, porque enten-
demos que se trataba de fundar Quillota lo más rápido posible para crear la necesidad de nuevas ciudades en Chile. Pero, en verdad, fue tan rápido, que ni siquiera le hicieron avenidas, como ocurre por ejemplo en las ciudades de San Felipe y Los Andes, fundadas tres o cuatro décadas después. En esas ciudades del valle de Aconcagua, muy similares a la nuestra, hay un trazado de Damero (igual que el tablero de ajedrez) y a ese cuadrado lo enmarcan cuatro avenidas anchas, generando además un área verde que rodea toda la ciudad a través de estas cuatro avenidas. Quillota se quedó sin avenidas, por eso quiero contarle don José, que el alcalde Luis Mella terminó la obra fundacional que Usted inició, construyendo una avenida que lleva el nombre de un ingenioso marino de la Guerra del Pacífico, Carlos Condell. Una larga y hermosa avenida. En 1717 quedaron las 36 manzanas con las que Usted conformó la villa, que después se extendieron a 49 manzanas, enmarcadas por las calles Bulnes, Dieciocho-Prat, Condell y Yungay. Pero ese casco colonial creció a partir de 1950, cuando la ciudad se desbordó con las primeras poblaciones. Hoy, el tamaño del casco colonial se ha multiplicado por diez veces en poco más de 60 años. Lo que estuvo por dos siglos y medio casi intacto, ha tenido ahora un cambio monumental, con una ciudad que, aunque se mantiene dándole la espalda al cerro Mayaca y al río Aconcagua, ha crecido y progresado. Lo mantendremos al tanto don José, de todo lo que estamos haciendo para celebrar como Dios manda el Tricentenario, para que pueda ver el fruto de su obra y sentir el cariño y admiración que los habitantes de este Quillota tenemos por Usted. Reciba nuestro saludo cordial y afectuoso. ROBERTO SILVA BIJIT
Empresa PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit
Ediciones Especiales
Editor: Claudio Espejo Bórquez
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”. Roberto Silva Bijit
Quillota
La Calera
Limache
La Ligua
San Felipe
Los Andes
Casilla 1 - D Fono: (33) 2342209 (33) 2342210 Quillota
Arturo Prat 797 Fonofax: (33) 2342216 La Calera
Serrano 125 Of. 2 Fono: (33) 2342220 San Francisco de Limache
Ortiz de Rozas 694, 2º piso, oficina 19 Fono: (33) 2342217 La Ligua
Salinas 318 Fono: (34) 2343712 San Felipe
Santa Rosa 225 Fono: (34) 2343413 Los Andes
quillota@observador.cl
lacalera@observador.cl
petorca@observador.cl
aconcagua@observador.cl
Contacto publicidad
Fonofax: (33) 2342205
limache@observador.cl
publicidad@observador.cl
losandes@observador.cl
Impreso en Editorial e Imprenta El Observador Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
3
Quillota: centro mundial de la búsqueda de la felicidad Premio Nacional de Ciencias Humberto Maturana tendrá encuentro con el Dalai Lama, porque quiere instalar en nuestra ciudad un centro para difundir su conocimiento sobre políticas de desarrollo humano Gran parte de los protagonistas de esta historia han llorado al construirla. No siempre de pena. Aunque su origen haya sido una tristeza. Porque, mágicamente, hay quienes han pasado del dolor a la emoción y de la emoción a la alegría, que por ser tan grande y no caber en el corazón, sale convertida en lágrimas. En cuatro años más, Quillota cumplirá 300 años y podría recibir como regalo la materialización de un proyecto especial, exclusivo, que impulsaría sus actividades sociales, laborales, productivas, turísticas y espirituales, teniendo como centro el Parque El Edén, cuyo nombre parece haber sido elegido por un guionista de cine, para que todo lo que cuenta este reportaje se presente como si Quillota fuera el Paraíso. En parte de este pulmón verde podría levantarse el edificio del “Centro Internacional de Transformación Cultural”, que podría convertir a Quillota en el corazón mundial de las investigaciones sobre la búsqueda de la felicidad. Es un proyecto liderado por el Premio Nacional de Ciencias, biólogo y doctor en Ciencias en Harvard, Humberto Maturana, quien ha recorrido el mundo asesorando gobiernos y organizaciones en el diseño de políticas públicas que pongan al ser humano como el centro. En esta tarea podría no estar acompañado solamente del equipo de su organización, llamada Matriztica, sino por el mismísimo Dalai Lama, líder espiritual a nivel mundial del Budismo, que, al conocer sobre Maturana, quiso hablarle y poner a su disposición recursos para el proyecto humanizador que quisiera ejecutar. La reunión será en 5 días más. Ahí podría estar la fuente que financie este espacio diseñado en forma de árbol, emulando la obra más legendaria de Maturana, “El Árbol del Conocimiento”, para trabajar desde Quillota y para todo el mundo en la bella misión de ayudar a los seres humanos a ser felices. LAS RAÍCES: CAMBIO DE MISIÓN MUNICIPAL El alcalde de Quillota, Luis Mella, recuerda como si fuera ayer el momento en que asumía el mando de la ciudad y se propuso resolver las necesidades más urgentes de una población. “Fue hace más de 20 años, cuando se nos dio por
primera vez la oportunidad de llegar al municipio y comenzamos con enorme entusiasmo a cumplir el axioma comúnmente aceptado del servicio público: mejorar calidad de vida. Intervenimos diversos lugares, especialmente un sector habitacional donde la comunidad nos hizo un extenso petitorio de variadas necesidades que, con rapidez, compromiso y mucha energía resolvimos una a una hasta, en un hecho casi inédito, superarlas todas. Entonces fuimos donde los vecinos a disfrutar con ellos el orgullo por la labor cumplida. Pero fue una enorme decepción. Pese a haber cumplido todos los compromisos, esa comunidad no mostraba mayor grado de satisfacción y, al ahondar aún más, nos dimos cuenta que las variables sociales eran indiferentes al desarrollo alcanzado: había tanta o más delincuencia, violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, depresión. Ahí nos preguntamos, ¿por qué no mejoró la calidad de vida?”, rememora Mella. Las razones las empezaría a entender poco tiempo después, con otro ejemplo: se necesitaba con urgencia iniciar una intervención en la Escuela Nuevo Mundo, que concentraba a los niños cuyas familias tenían problemas sociales muy profundos. Para ello, pensaba invertir unos 50 millones de pesos, en varias mejoras físicas al recinto. Pero el equipo municipal decidió partir preguntando a los niños qué querían. “Se tomaron su tiempo y, cuando volvimos, nos dijeron: ‘Queremos desfilar el 21 de Mayo con instrumentos musicales, tal como lo hacen los colegios particulares’. Eso costaba unos 2 millones y medio de pesos. Por supuesto lo hicimos y grande
Humberto Maturana en medio de una de sus visitas a Quillota, junto a un grupo a participantes de voluntariados juveniles.
fue nuestra sorpresa cuando vimos que, tras el desfile, orgullosos, los apoderados volvieron a participar de las reuniones, mejoró la disciplina, porque hubo motivación, se sintieron dignificados, haciendo no lo que el alcalde creía, sino lo que verdaderamente los hacía más felices. Eso fue el primer paso para una intervención exitosa”, describe el alcalde. Así fue como surgió en él y su equipo el concepto sobre el cual se ha inspirado su gestión hasta hoy: la Rentabilidad Humana, poniendo como el centro en cada proyecto municipal a las personas, incluso en las definiciones formales de su misión. Así quedó escrito en la actualización del Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Estratégico Municipal del año 2010. “Cambiamos la misión de la Municipalidad, reemplazando la idea de trabajar por el bienestar de la gente por la búsqueda de la felicidad o lo que podría llamarse el ‘bienestar subjetivo’. Es decir, el Pladeco se orientó a unir, por primera vez, el proyecto de ciudad con los proyectos personales de cada quillotano, encontrando ahí el éxito de nuestra gestión y la filosofía que hay detrás de cada proyecto”, explica el alcalde. Pero pasar de la teoría a los hechos no era simple. El mismo alcalde relata que “pensamos mucho sobre ambos casos vividos simultáneamente al inicio de
nuestra gestión, estudiamos decenas de libros, autores y reflexionamos durante varios años, y nuestra conclusión fue que la gestión local debe apuntar más al fondo de las personas, debe tender a propiciar que sean felices, generando proyectos que tengan rentabilidad económica y social, pero, mucho más importante, contengan rentabilidad humana, que vayan al corazón y aporten motivación, orgullo, que hagan feliz”. De esa forma, surgieron varios proyectos emblemáticos que fueran coherentes con esa línea de trabajo: el BanAmor, definido como el “Banco del Amor”, ironizando con el modelo económico basado en la estabilidad financiera, convirtiendo en “banco con rentabilidad de 100%” una oficina asistencial, que pasó a ser una entidad transversal, desde donde se promueven los voluntariados, se centraliza la ayuda social; becas a cambio de inversión de tiempo en acciones solidarias, coordinado desde el municipio. De la misma manera, tomó forma la Casa de Acogida de Enfermos Terminales, un proyecto municipal construido de la mano con el voluntariado de damas que trabajaba para personas con cáncer, que se convirtió en una clínica gratuita no sólo para personas con esta enfermedad, sino otras gravísimas, dando dignidad a un proceso que, en varios caUno de los momentos más emotivos del proyecto se dio cuando los filántropos mundiales Peter Senge y Claudia Madrazo visitaron Quillota. En la imagen, los concejales Eduardo Vergara, Alejandro Villarroel y María Baeza; junto a Peter Senge; el alcalde Luis Mella; Claudia Madrazo; y el concejal Ramón Balbontín.
sos, necesariamente deriva en la muerte de las personas. (Ver nota aparte en pág 6). Paralelamente, se modificó el sistema comunal de salud, especializando los consultorios en roles y no en zonas geográficas y sumando otra novedad: un lugar para evitar enfermarse, el Centro de la Promoción y la Cultura (Promos), donde se entiende, incluso, al Arte como una forma de conseguir salud mental, emocional y realización personal. A eso se le sumó, el 2012, el Centro Plaza Mayor, que sacó a los adultos mayores de los consultorios tradicionales, para descongestionarlos y hacer un lugar especial para la atención de personas mayores de 60 años, hasta con una sala de espera con juegos de salón; y un plan de uso del nuevo estadio Bicentenario, como espacio para el esparcimiento, deporte y actividades comunitarias. EL TRONCO: MATURANA, UN INSPIRADOR CONQUISTADO Parte de la reflexión teórica del alcalde y su equipo fue el trabajo del Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, que es de esos personajes que suelen tener más reconocimiento fuera que dentro de Chile. Es un pensador de talla mundial, que decidió darle una oportunidad a su país e instalar en Chile el centro de investigación llamado Matríztica. No es fácil entender a Maturana, pero esta es una visión de su pensamiento. En palabras simples, este científico-filósofo construyó una teoría desde la biología (no desde la fe) en la que propone que cada política pública deje de poner el centro en el crecimiento económico, para concentrarlo en la búsqueda de la felicidad de las personas. Habla de reemplazar el concepto de competencia por el de colaboración y de “entender al otro como un auténtico otro”. Increíblemente, fue el propio Maturana el que quiso conocer el modelo político “a la quillotana”.
La historia entre él y la ciudad parte una mañana en que el alcalde se encontró con Gabriel Villalobos, del Centro de Apoyo Integral para personas con Limitación Visual (Cealivi), que hace una década articula a sus socios con proyectos solidarios para ayudar a otros. El doctor Maturana pidió al alcalde apoyo para financiar pasajes a Santiago, pues haría un Diplomado en la Escuela Matríztica. El alcalde accedió. No se enteraría, hasta meses después, de la enorme inversión que estaba haciendo. “Cuando Gabriel hizo el diplomado, una y otra vez puso ejemplos de lo que estábamos haciendo en Quillota, provocando enorme curiosidad en Maturana. Era difícil creer que un organismo público haya llevado a la práctica una filosofía que mundialmente él había tratado de promover”, recuerda el alcalde. Sin resistir las ganas, el científico visitó Quillota, donde conoció el proyecto de Ciudad Humana. La venida se repitió durante la celebración del Día Mundial de la Felicidad, cuyas únicas conmemoraciones oficiales se hicieron en Santiago y Quillota. Así, nació el amor mutuo entre Quillota y Matríztica, dando paso a un proyecto que podría convertir a la comuna en uno de los centros mundiales de la búsqueda de la felicidad. LAS RAMAS CRECEN La Escuela Matríztica presentó a la Municipalida un proyecto cuyo primer paso es empapar a cada funcionario municipal con el espíritu del proyecto humanizador. Los 40 millones de pesos de esta profunda acción fueron aportados por Endesa, a través de su Central San Isidro; y aprobados por el Concejo Municipal. El proyecto ha estado a cargo de Patricio García, amigo personal de Maturana y gerente de Procesos y Proyectos de Matríztica; quien -emocionado- ha confesado que está impactado con la ciudad, sus habitantes y organizaciones, del proyecto municipal y el “germen” de solidaridad que ha podido percibir entre quienes habitan la comuna. Tanto así, que él y Maturana contaron su experiencia en Estados Unidos. Describieron sobre una ciudad chilena, donde se hace gestión pública centrada en el ser humano, con resultados concretos y exitosos, aunque –como ellos siempre advierten- “lejos de la idealización de un mundo perfecto”. Uno de quienes recibió el comentario fue Peter Senge, CONTINÚA EN PÁGINA 4
4
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
4
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Quillota: el centro mundial de la... VIENE DE PÁGINA 3
profesor titular en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y presidente fundador de “SoL” (en español, Sociedad para el Aprendizaje Organizacional), comunidad global de corporaciones, investigadores y consultores dedicados al desarrollo interdependiente de las personas y sus instituciones. Su objetivo es difundir su filosofía de unir los proyectos colectivos a los objetivos individuales de quienes integran una comunidad. Tan entusiasmado quedó, que aprovechó una visita
académica a la Universidad Mayor para venir a Quillota, junto a la mexicana Claudia Madrazo, una de sus socias en esta misión global. El viernes 8 de noviembre, el equipo de Matríztica y el alcalde presentaron el proyecto de ciudad, recorrieron la Casa de Acogida de Enfermos Terminales, el Centro Promos y, por la tarde, caminaron por el tramo de la Ruta de Darwin, en el Parque La Campana, que el mismo naturalista describió como “lo más parecido al paraíso”. No sólo miraron,
“Me llevo tres momentos grabados en el corazón” Claudia Madrazo
Empresaria, artista, filántropo mexicana
“Me llevo tres momentos grabados en el corazón: entrar al BanAmor y que las encargadas te reciban con un abrazo y un beso. Luego, algo muy potente, en la Casa de Acogida. Entramos a un cuarto con tres enfermitos, como el alcalde los llama. Él conocía a cada uno por su nombre, tal como a los jóvenes y las enfermeras. Uno de los enfermitos le dijo: ‘Alcalde, gracias por hacernos sentir personas’. Luego, la historia de la madre que, tras perder a su hija por una posible negligencia, en vez de dejarse llevar por el dolor, forma una organización para compartir amor (ver historia aparte en página 6). Ver que eso está pasando al mismo tiempo es muy fuerte”.
sino que conversaron con usuarios, pacientes, vecinos y profesionales. A la hora del almuerzo, alcalde, funcionarios, científicos y las ilustres visitas, vivieron un momento que da para escribir un libro. EL FRUTO: CENTRO MUNDIAL DE LA FELICIDAD Parecía un encuentro de camaradería como cualquiera. Pero estuvo lejos de serlo. A las 13 horas de ese viernes, Peter Senge y Claudia Madrazo entraban al Hotel Open. En medio del diálogo, las primeras lágrimas salieron de los ojos de Claudia, artista, integrante de una familia de muchos recursos económicos y conocedora de una vida de lujos, pero rebelada ante esa forma de “felicidad”. Ha dedicado años, recursos, dulzura y conocimientos en la enseñanza de niños en comunidades indígenas, en una de sus muchas acciones filantrópicas. Conmocionada con lo vivido, comentó: “Estoy sorprendida con todo. Maturana dice algo un poco abstracto como teoría, que aquí se ve en concreto. Habla que el cambio de la realidad se da en el Lenguaje y uno se
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
pregunta ¿De qué lenguaje? Si uno lo ve de una manera simple, no es sólo el lenguaje de las palabras que usamos, sino las formas en que vivimos. Las palabras que he escuchado en Quillota no son las que uno oye normalmente y mucho menos en la vida política. Escuchamos ‘amor’, ‘colaboración’, ‘diversidad’, ‘intención’, ‘respeto’, ‘miedo’, ‘sufrimiento’. Son palabras guardadas en el closet, que existen, pero el mundo las oculta en la comunicación pública. En Quillota no. Eso es muy poderoso”. Peter Senge asiente, afirmando que “Quillota nos hace recuperar la esperanza en medio de un mundo con poca esperanza. Las personas en todo el mundo están buscando una razón para tener la esperanza y la esperanza no es un milagro, es la idea de que podamos crear algo nosotros mismos, como se hace aquí”. Desviando sus lágrimas a la garganta para que no huyeran por sus ojos, Patricio García anunció la materialización de un sueño: “No soy capaz de afirmar que Humberto Maturana pueda venirse a vivir a Quillota, pero sí estoy casi seguro de que vendrá a morir en Quillota. Desde acá queremos construir nuestro proyecto y hemos decidido instalar el Centro Internacional de
“Hay una consistencia entre la filosofía y las acciones” Peter Senge
Presidente Sociedad para el Aprendizaje Organizacional Estados Unidos
“Todo me ha sorprendido. Lo que es capaz de mostrar Gabriel y Gigi en Cealivi, que se crea por personas con discapacidad visual, pero no para ayudarse a ellos, sino a otras personas; la Casa de Acogida, con un espacio para esperar la muerte con rostros alegres; muestra una consistencia entre la filosofía y las acciones”.
Transformación Cultural, sin pedir un solo peso a la ciudad. Conseguiremos fondos internacionales, presentaremos algún proyecto a fondos estatales y acudiremos a quienes financian nuestras iniciativas en el mundo”. Y prosiguió: “Su santidad, el Dalai Lama, no recibe visitas sin que él las pida, pero ha sabido de la obra de nuestro amigo Humberto Maturana y ha pedido conocerlo. Sabemos de su idea de instalar en un rincón del mundo un centro para Latinoamérica y en diciembre se generará el encuentro entre ambos. Esto podría dar forma a un proyecto que convertiría a Quillota en un centro mundial de la espiritualidad. Imagínence cientos de personas llegando a la ciudad de distintas par-
tes del mundo. Si hasta tendrá que convertirse en una comuna bilingüe”, explicó. El encuentro entre el Dalai Lama y Maturana se realizaría el 5 de diciembre, donde una delegación de Matríztica y otras organizaciones presentarán su proyecto para Quillota. Según se ha podido conocer, el espacio físico en el que funcionaría el Centro Internacional se edificaría en El Edén, donde habrá profesionales dedicados a diseñar y enseñar políticas de desarrollo humano a interesados de Chile y el mundo. Este lugar podría estar acompañado de un Centro Budista, desde donde el Dalai Lama se vincule con América Latina. CONTINÚA EN PÁGINA 6
5
6
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Quillota: centro mundial de la búsqueda de la felicidad
Dos ejemplos que sorprenden
Casa de Acogida de Enfermos: esperar la otra vida con dignidad y un rostro EN PAZ
La herencia de María José: que la muerte se convierta en una razón para repartir amor
Cuesta creer que, pese a su condición de salud, los pacientes reciban a las visitas sin su cara triste
Padres de la pequeña, cuentan el sentido de su movimiento “Amor contra el Error”, simbolizado con mariposas amarillas
Sus ochenta años lo mantienen con un an- condición sin que sea una carga para otras perdar pausado y una serenidad que proyecta tras sonas. cada palabra pronunciada. A pesar del dolor que “Para mi esta Casa de Acogida ha sido muy ha vuelto su cuerpo más lento y fatigado, sonríe importante en la rehabilitación, porque te permicalmo, mientras el sol cae iluminando los azulejos ten estar con tus familiares. Yo tengo seis niños y estar aquí me da la seguridad que va recorriendo con ayuda de que están bien, porque los de dos muletas. “Si yo no esveo seguido y ellos también tuviera aquí, me encontraría en ven el avance. La atención es mi casa solo y enfermo, sería buena, mucha calidad humaalgo muy triste”, señala Sergio na y, como paciente, veo otras del Carmen Guzmán, con una patologías y también me voy alegría que marca su sonrisa, sensibilizando”, comenta. como lo ha hecho toda su vida, a pesar del cáncer a la próstata LA COMUNIDAD que lo aqueja hace tres años. DEL BIEN-ESTAR Contrario de lo que común En la reconocida película mente se podría llegar a pen“Patch Adams”, protagonizasar, este hombre que vivió toda da por el actor Robin Williams, su vida atendiendo las mesas el personaje principal desea de los lugares más concurriSergio Guzmán en el patio de la casona, disfrutando de una tarde primaveral. con todas sus fuerzas converdos de Quillota, como el Club tirse en doctor y, para lograrlo, Ariztia, Club Alemán, La Casa debe luchar y pelear por ello. Italia, se encuentra feliz como En una de las ultimas esceuno de los habitantes de la nas, el personaje –sacado de Casa de Acogida de Enfermos la vida real- ante los catedráTerminales. No vive su grave ticos y alumnos de Medicina, enfermedad con pena. A pesar expresa lo siguiente: “¿Que del cáncer que le diagnosticatiene de malo la muerte?, ¿De ron, dice que nunca ha estado qué estamos tan mortalmente solo y ha encontrado allí todo asustados?, ¿Por qué no trael afecto que, afuera, la soletar la muerte con ciertas dodad le habría negado. sis de humanidad, dignidad, “Se me ha complicado el decencia y, si no hay otro recáncer, pero aquí tengo todas las comodidades y todos los El kinesiólogo Bani Mena junto a Isabel Gutiérrez, medio, con humor? La muerte paciente que lleva tres meses viviendo en no es el enemigo, señores. Si remedios que necesito”, cuen“La Casa de Acogida Beatita Benavides”. vamos a luchar contra la enta, con una paz que conmueve. Mientras “El Observador” se encontraba en el fermedad, hagámoslo contra una de las peores lugar, Sergio miraba televisión junto a uno de sus que existe: la indiferencia”. amigos, también paciente. Ambos, se ven bien Esta apasionante frase grafica con increíble cuidados, arreglados y tranquilos. Se paró un par exactitud lo que se ha estado haciendo durante de veces a estirar las piernas y, luego, a dormir los últimos años en “La Casa de Acogida Beatila siesta, bajo los árboles del jardín, soñando con ta Benavides”; donde la muerte se espera con la mayor dignidad posible, con una sublime humasus antiguos paseos juveniles. Hoy, desde su realidad, entre ruidos de platos nidad y tratando de dejar fuera toda causante de y susurros dentro de grandes salones, se siente dolor, tanto del padecimiento físico del paciente, tranquilo y muy agradecido. Sabe que su salud como del sufrimiento sensible de los familiares. puede cambiar bruscamente, pero tiene la certeza “Para trabajar acá hay que tener vocación, un de que, cuando llegue el momento, no estará solo lado humano y un corazón súper grande”, señala Bani Mena Cortes, kinesiólogo de la Casa de y que alguien tomará su mano. Acogida. Y es que asimilar la partida de un ser querido siempre ha sido doloroso, pero, cuando NO SE CONCENTRA EN SU PADECER Obligada a permanecer en cama producto de un equipo de profesionales ayuda a aceptar la una lesión a la columna se encuentra Isabel Gu- muerte como algo natural, acompañando en el tiérrez Rodríguez. Tiene 44 años y su condición proceso de transición al enfermo y a sus familiaes de mucho dolor. Recién cuando cumpla seis res, la tarea es beneficiosa para todos. Ése es meses en cama, sabrá qué viene para el futuro y el fin de este centro que funciona tal como una si podrá volver a caminar. Llegó hace tres meses clínica privada, pero es municipal y gratis. Todos los pacienten forman una comunidad a la Casa de Acogida y no ha perdido la sonrisa. Ello, pese a las circunstancias que la tienen familiar y afectuosa. Quienes tienen la oportuniahí: iba en un microbús camino al hospital, a tra- dad de recuperase, se marchan agradecidos y tarse el cáncer renal que padece. Al pasar por suelen regresar a visitar a los amigos que siguen sobre un “lomo de toro”, el vehículo saltó brus- viviendo allí. Mientras que a los pacientes que llecamente y ella quedó con una fractura por aplas- gan a su etapa terminal, se les otorga una habitatamiento a nivel dorsal. Nunca más ha vuelto a ción especial. En este ultimo lugar que albergara sus vidas, se despiden del mundo con calma y caminar. Para cualquiera, su historia podría conside- dignidad. En la habitación: una ventana que da rarse triste, como víctima de una mala jugada de al patio les refleja la luz y los parientes o amigos, la vida. Pero ella prefiere no mirar el padecimien- pueden quedarse a vivir junto a ellos hasta el últito, sino la oportunidad que tiene de estar en esa mo día.
La muerte de un ser querido tiene dos for- “Lo hicimos para que la gente tomara conmas de mirarse y sentirse. La más común es ciencia sobre que lo que significaran esas maripensar en la partida, la ausencia, la pérdida. La posas. Había gente que quería comprarlas y nootra, concentrarse en la alegría de haber tenido sotros explicábamos lo que había sucedido; que a alguien al lado por el tiempo que la vida le dio. nuestra hija pasó 12 minutos en el hospital sola, Dar gracias por eso y no odiar la desdicha del sin que nadie se diera cuenta que estaba suadiós. Para Pedro y Soledad ha sido difícil que friendo un paro respiratorio. Ahí se unían a esta todos entiendan que han decidido vivir la segun- cruzada, para que, cada vez que se esté ante un médico, se lleve una mariposa amarilla y que el da opción. En mayo de este año, esta familia de la po- médico sienta que tiene bajo su responsabilidad blación “4 de Octubre” perdió a su hija mayor, la vida de una persona. Es una manera de proMaría José, con sólo 10 añitos de vida, en un testar ante posibles errores, pero con amor, no episodio clínico que la justicia dirá si fue negli- con odio”, señala Soledad. gencia o no. Tal como “El Observador” consig- Y, así como lo cuenta, escuchar a Soledad nara en sus páginas, ambos sienten que se fue Romero y Pedro Aguilera permite creer en su al cielo y, junto a ellos, quedan Pedrito y Javiera, forma de entender la muerte. Cuentan que, más que también sienten que no perdieron a su her- allá del evidente dolor de su pérdida, es más fuerte la infinita gratitud de haber tenido a María mana, sino que ganaron un ángel. Su historia está llena de hechos con poca José con ellos por 10 años. explicación racional: su amor por las mariposas, “Nosotros seguimos siendo una familia feque hoy aparecen de las más diversas formas liz. Y lo que nos mantiene así es la fe absoluta cuando alguien la recuerda; y el descubrimiento de que está junto a nosotros, pero desde otra de textos y dibujos suyos, que sus papás nunca dimensión. Esto va más allá de algo religioso. habían visto y han sido el motivo por el cual co- Pasa en creer que la muerte no es algo malo. menzaron una cruzada muy especial: dar pasos Nosotros no pensamos desde el egoísmo diciendo: ‘Quiero que te quedes aquí’. ¿Dónde para cambiar al mundo desde Quillota. En la privacidad de su diario de vida rosa- esta el amor por esa persona cuando dices do, repleto con la figura de “Hello Kitty”, María eso? No hay que pensar con egoísmo, hay que pensar con amor. El amor es José escribió el 31 de Marzo eterno, está en todas partes”, del 2012: “Yo quiero hacer un señala con rostro alegre Solecambio flash para cambiar dad. al mundo. Ojala algún día Reconoce que a veces pase, yo creo en el mundo y vive sus “bajones”, pero que algún día cambiará”. Un “siempre hay señales de que año más tarde, el 31 de Mayo está acá, porque uno no es del 2013, la pequeña dejaba sólo cuerpo. Hay que tener la esta tierra, dejando esa micapacidad de darse cuenta sión a sus papás. Al menos de esas señales que envía, así lo sienten ellos. de las que han sido testigos Por ello, la primera denuestros amigos y nuestra cisión fue no dejarse goberfamilia”. nar por el dolor, para que la “Es difícil poder traspasar muerte de la “Jose” pudiera María José. a otra mamá que ha perdido adquirir el sentido que ella su hijo nuestra templanza, misma quería. Luego, con pero, junto a Pedro, queretoda Quillota conmocionada mos hacerlo de alguna u otra con la noticia, crearon en Faforma. Con todo lo sucedido, cebook un grupo de “protesta sentimos que se nos trazaron amorosa”, al que llamaron otros caminos y los vamos a “Amor contra el Error”, donrecorrer, para que la misión de mucha gente comenzó a que ella nos dejó, de hacer contar historias relacionadas algo por cambiar el mundo, con la perdida y la fortaleza; se haga realidad”, enfatiza encontraron contención y puSoledad. dieron hablar de cosas que, Y parece que está resulen algunos casos, jamás hatando. bían podido relatar antes. Hace pocos días, en el A fines de septiembre y Hospital Gustavo Fricke de debido a la falta de precisión Viña del Mar, un niño llegó sobre lo que había sucedido grave al hospital. Su familia con la pequeña en el Hospicargaba consigo una marital de Niños de Viña del Mar, posa amarilla de papel. Se la sus padres decidieron hacer Los padres de María José, Pedro y Soledad, junto a sus hijos Javiera y Pedrito. pasó al doctor antes de entrar una marcha. Pero no fue una a pabellón. Él sabía de qué se marcha común: llamaron a la ciudad a fabricar mariposas amarillas, unien- trataba y la aceptó con alegría. Las mariposas do al insecto más adorado por la pequeña y su han comenzando a salir de Quillota. color favorito. Llegaron cientos al Salón Urba- Es que las mariposas vuelan lejos, pero su no de la Plaza de Quillota, para, luego, salir a vida es breve, pero maravillosa. Igual que la de María José. Tal como su corazón. repartirlas.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
7
Súper Vapora: el plato de “La Felicidad” Esta preparación de caldo aún sobrevive gracias a este restaurante ubicado en la subida Molinare, mereciendo una puesta en valor como una de las preparaciones tradicionales de nuestra historia Hugo Quilodrán Jiménez Recopilador Histórico Suponiendo un concurso, en la búsqueda de una comida típica quillotana, nos encontramos con la dificultad de contar con muy pocos exponentes capaces de competir. La mención “plato seco”, por ejemplo, tendríamos que declararla desierta y la de los caldos cumpliría con la cantidad mínima de participantes. En esta singular pesquisa, destaca un plato que, además, se encuentra en un lugar con un nombre muy acorde con las pretensiones de la ciudad. Esta delicia es la “Vapora”, que está presente en la memoria colectiva local, pero no ha sido reconocida, hasta hoy, su real valor. Para nuestra tranquilidad, siempre hay alguien que lucha contra la corriente y este artículo le contará un caso digno de destacar. Se trata de un dependiente, que se ha negado a dejar en el olvido esta preparación casera tan antigua. LA SÚPER VAPORA Adentrándonos en el tema, es necesario aclarar que los caldos han acompañado al hombre a lo largo de su humanidad y lo seguirán haciendo. Quizás debido a que tienen como principal bondad el generar calor, traer recuerdos del hogar materno, provocarnos reminiscencias puras de antaño. Es que son preparaciones populares, por lo tanto nos identifican en forma masiva. Originan expresiones que nos acompañan a lo largo de nuestras vidas, tales como: “¡Échale más agua a la sopa, que tenemos visita”. Todo parte desde el modesto “caldo de papas”, que no lleva más que eso, papas. Cortadas, eso sí, en risoolée y acompañadas de abundante cebolla en juliana. Básica composición, que adquiere un valor agregado, al incorporarle chicharrones, bastones de carne de algún asado sobrante y dependiendo de los gustos, su huevito revuelto, harina tostada y alguna verdurita como cilantro o perejil. Ese mismo que alejado de la costa, se le menciona como el “caldo del arriero”. Pasando por el ajiaco, que difiere solamente en que
se le agrega “ají de color” y que, en la ciudad de los Ríos, al llevar charqui, se le conoce como “valdiviano”. Todos pertenecen a la misma y modesta familia, esa de apellidos Papa y Cebolla. Los cocimientos son otra tradicional mezcla de sabores. Acá la cosa varía un poco, porque aumenta la cantidad de componentes cárnicos. En esta categoría, distinguimos tres grandes exponentes, los conocidos “curanto en olla” y la “kalapurka”, de los cuales prácticamente no hay nada nuevo que decir. Solamente mencionar que, en la kalapurka, se obtiene el toque final, al introducir al fondo donde se prepara sendas piedras al rojo vivo. Estas queman las grasas superficiales y generan un sabor inigualable. El tercero es la vilipendiada y poco difundida “Vapora”. NO APTO PARA ESTÓMAGOS DELICADOS La Vapora es un plato fuerte, calórico, de invierno, no apto para estómagos delicados. No se le conoce en el norte, tampoco en el sur. Su historia reciente indica que, por años, fue la predilecta de cuanto campeonato de fútbol se realizó en nuestros barrios y localidades aledañas a nuestra provincia. Los clubes acostumbraban a prepararla para
En la subida Molinare, el restaurante La Felicidad se resiste al paso del tiempo, con un arma inmortal: la Súper Vapora.
el tercer tiempo o como plato único, con el fin de recaudar fondos. Por años, fueron ellos los que se encargaron de que no se perdiera la receta. En su confección no participan finos ni rebuscados ingredientes. Sólo los nunca bien ponderados “interiores”. Vieja costumbre, arraigada en nuestros campos, donde no es difícil imaginar al inquilino entregando a su patrón piezas de carne y un montón de tripas, después de haberle faenando una res. “Quédate con las entrañas, Facundo. ¿Para qué quiero eso yo?”, tiene que haber sido el comentario de quien no le interesaban lo que consideraba desperdicios. Ni siquiera imaginaba el festín que sus peones se darían posteriormente. La economía de sus costos es un factor influyente en su popularidad. Sus ingredientes son: carne de vacuno, normalmente tapapecho, chunchules, guatitas, corazón, hígado, hueso blanco, papas. Su elaboración es comple-
El cartel que anuncia una vez a la semana las dos exquisiteces de este tradicional local.
ja, por dos motivos. El primero, porque requiere de “buena mano”, para evitar que termine convertida en una gran mezcolanza avinagrada. Como todo orden de cosas, también tiene su ciencia y no se trata de juntar todo en un fondo y darle un hervor. Error muy común, por lo demás, en los neófitos. El segundo es que requiere de mucho trabajo para obtener excelentes resultados. De hecho, ésas son las dos primeras causas de su extinción. Además, pareciera que la comida chatarra ya nos ganó la batalla y los pocos que aún dan la lucha, uno a uno van cayendo. Es que de gastronomía local, no queda nada. Pero la Vapora, se niega a sucumbir. RESTAURANTE “LA FELICIDAD” El restaurante “La Felicidad” es un lugar donde esta tradición gastronómica sobrevive. Se ubica en el número 50 de la subida Molinare. En esta intersección, recientemente remodelada, convergen las calles 18, Prat y O’Higgins. Es un sector emblemático de nuestra ciudad, a dos cuadras de la Plaza de Armas, que goza de un tráfico significativo. Una mujer nortina, conocida como “La Mami”, fue su primera dueña y quien lo bautizó con este nombre. Esta taberna cumple con todas las características básicas para encasillar como picada: trasciende con el tiempo y la comida vence las barreras sociales; su publicidad es el boca a boca; vende sólo comida chilena; la relación precio calidad es buena; y no busca el refinamiento. Actualmente, es administrado por Carlos Vásquez, quien a la vez hace las veces de cocinero y garzón. Pero esto es sólo hace poco. Antes, la encargada era su madre, Mercedes Salvador, pionera en la confección de esta comida hace ya 48 años.
“Eran otros tiempos”, dice. “Del 65 al 75, fue bueno. Dejábamos más de cien chuicos. Esto pasaba lleno. Había más movimiento, llegaba la gente de la construcción”, recuerda ella, con añoranza. “La Felicidad” mantiene un menú de dos platos diarios, de comida casera: Porotos, Chupe de Guatitas, Prietas y Fideos con Salsa. Pero la estrella de los viernes es la Vapora. Esta tradición sólo se suspende en Viernes Santo. El cliente habitual lo sabe. Por entonces, aparecía más seguido en la pizarra. Hoy es suficiente una vez por semana, considerando que se trabaja desde el día anterior. DEL JUEVES AL VIERNES Carlos se encarga de explicarnos en detalle los preparativos. Para ello nos presentamos un jueves, alrededor de las 21 horas. Todo inicia con una prolija limpieza de los chunchules y su posterior trenzado. En sendos fondos se hierven las vísceras por aproximadamente una hora. Al contrario de lo que se acostumbra, acá no se ocupa ese caldo. Teniendo todo cocido, las labores de la víspera finalizan. El viernes, a las 9 de la mañana, se pican los chunchules, la carne, las guatitas, el corazón y el hígado. En el fondo vaporero, se echan a cocer los huesos blancos, esos de rodilla. Una vez en el punto, se le agregan las papas en corte tipo batalla. En un sartén se fríe una salsa, mezcla de corazón, aliños, vino y el ingrediente secreto que Don Carlos menciona como “el toque” que le da el sabor particular. Cuando las papas dan el punto, convergen en el fondo, la carne, el picadillo de interiores y la salsa saborizante. Basta un par de vueltas con la cuchara de palo gigante, que homogeniza la mezcla y todo está listo.
Casi coordinado, justo al mediodía, cuando un simpático e insistente comensal exige precedencia en la atención. Lo primero que se sirve es la porción de fideos. Acá se ocupa el Tífano o Dedal, que después de haber sido cocido aparte, se mantiene destilando en un colador. Sobre ellos, se vierte un cucharón hirviente y rebosante. Gracias al tratamiento efectuado al chunchul, no se desarma. Lo particularmente interesante de este local es que mantiene esta oferta, en cualquier época del año, ya sea en invierno y/o verano, cosa que no muchos pueden decir. Esto gracias a una fórmula obtenida mediante ensayo y error, que entre otras cosas, asevera lo siguiente: el agua donde se cuecen las vísceras, no se ocupa; el hueso carnudo no sirve. El hueso blanco de rodilla sí; los chunchules siempre se destrenzan, se lavan y se vuelven a trenzar; la cebolla no tiene cabida en esta preparación; no porque lleve más aliño, será más sabrosa; al corazón hay que darle un tratamiento especial. Sus parroquianos reconocen esta dedicación y afirman que solo en “La Felicidad” son capaces de acompañar este guiso con una fría cerveza. PATRIMONIO VIVO La rutina del ajetreo diario no les permite ver que su trabajo les hace ser merecedores del reconocimiento como patrimonio vivo de la ciudad. Inconscientemente, han mantenido intacta una práctica gastronómica local única. Sin pensarlo y gracias a su antigüedad en el rubro, están cruzando el límite donde termina la costumbre y nace la tradición. En “La Felicidad”, cocinan la vapora desde sus inicios. Es una relación que ha probado ser duradera y que está cerca de celebrar sus bodas de oro. No existe el uno sin el otro. Si hay algo que prestigia y hace honor a este Bar, es su vapora. Un día viernes, a la hora de almuerzo, no deje de darse este gustito. Se enfrentará al dilema de tener que decidir entre un Chupe de Guatitas y la Vapora. La solución es sencilla: ir de nuevo y no quedarse con las ganas de probar el chupe. Hay gente que, por su trabajo, no puede pasar a mediodía. Por este motivo, encarga su porción y la pasa a retirar tarde.
8
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
El paseo tras los tesoros artísticos Recorrer la ciudad buscando piezas con valor histórico es una tarea difícil, pero se pueden encontrar pequeñas joyas escondidas que, por silenciosas, a veces no alcanzamos a valorar
vestigaciones efectuadas en otros puntos del valle central donde habitaban ancestros culturalmente emparentados. El registro de todo ello está en libros y museos. La historia contemporánea también es posible de reescribir, aunque la propia existencia del hombre sobre un territorio va absorbiendo y a la larga haciendo desaparecer las evidencias de habitantes inmediatamente anteriores, en un proceso lento, pero sostenido, marcado por la renovación urbana, el progreso, grandes desastres naturales y una sociedad que se despreocupa del patrimonio y, aunque sin despreciarlo del todo, no le otorga suficiente prioridad.
Carlos Carmona Bermúdez María de los Ángeles Álvarez Aporte de la Unidad de Comunicaciones y Cultura de la Municipalidad de Quillota Quillota está pronta a cumplir 300 años, aunque la presencia humana en la zona de remonta a muchísimo antes. Una ciudad con tan larga data y tan bullante historia debe tener un enorme legado cultural y artístico para ofrecer a sus habitantes y visitantes. Y es así. Pero, ¿dónde está? ¿puede cualquier quillotano tener acceso a los tesoros con los que cuenta desde sus orígenes? Antes de comenzar a indagar sobre el tema, es necesario hacer una separación entre el arte urbano, como los murales y grafitis que abundan en los muros especialmente desde el año 2005 a la fecha, y el arte que se esconde y forma parte de la ciudad, que con el cual intentamos reencontrarnos. Además, hay que hacer una división entre historia con-
Algunos frescos aún se pueden apreciar en el templo Santo Domingo, en la esquina de O’Higgins con La Concepción, donde se mantienen elementos de lo que fue la antigua edificación religiosa.
temporánea y la anterior. Tenemos un amplio aunque no acabado conocimiento de nuestros ancestros precolombinos y de cómo se vivió el proceso de colonización en nuestra zona. Ese cono-
cimiento está respaldado por estudios arqueológicos y antropológicos efectuados en Quillota, zona muy rica en vestigios que dan luces acerca de los primeros habitantes del valle y, también por in-
ÁRBOLES TAPAN EL BOSQUE Afortunadamente, el hombre europeo trajo consigo la escritura y la costumbre de documentar. De ahí que exista, desde su llegada a la zona, material abundante y fidedigno para este trabajo de reencuentro. No obstante, mucho del
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
escondidos de Quillota estructuras de expresión, comunicación y lenguaje, son pensadas, usadas y vistas indiscriminadamente sin una reflexión, con respecto a su uso correcto, su origen, historia e interpretación”. Es imposible en estas líneas reseñarlo todo, pero haremos un ejercicio de recorrido y memoria con los hitos principales, para volver a apreciarlos y relevar el valor que ellos tienen.
vestigio contemporáneo físico del habitante de Quillota, a nivel cultural y –especialmenteartístico, está oculto a los ojos del habitante promedio, pues forma parte de la herencia, patrimonio o colección de algunos pocos o es tan presente y nuestro desconocimiento tan profundo, que simplemente
pasan desapercibidas. La licenciada en Arte, María de los Ángeles Álvarez, comenta que “pareciera que, a nuestro alrededor, los lugares que contienen la vida urbana y cívica de nuestra ciudad no tuviesen más significado o nos parece que no necesitan revisión. Como muchas
ARTE RELIGIOSO Contrario a lo que se pueda creer, las iglesias de Quillota no son abundantes en arte antiguo. Ello, principalmente porque la mayoría se trata de edificios reconstruidos, levantados sobre las ruinas de otros destrozados por una larga historia de sismos, los mismos que destruyeron los antiguos tesoros que allí se guardaban. Aunque algunas imágenes religiosas tienen influencia y fueron hechas durante la colonia, el paso del tiempo, los terremotos y robos han hecho desaparecer la gran mayoría y lo que existe en la actualidad -al menos lo que está a la vistaes esencialmente moderno. Sin embargo, existen piezas y espacios muy interesantes en el Templo Santo Domingo, originalmente una iglesia Jesuita, que pasó a manos de El “Grupo Escultórico Imágenes de Quillota” fue inaugurado para el aniversario comunal de 1981 en dos unidades: el ciprés caído, como estructura principal; y La Ronda del Chirimoyo, con la estructura del otro árbol que cayó por el peso del ciprés sobre él.
los Dominicos, en 1772, luego que los primeros fueran expulsados de todas las colonias españolas. Uno de los que más llama
la atención en esta iglesia es un añoso Cristo de estilo colonial, tallado en madera, ubicado junto a la cripta de la Beatita Benavides. Acompañándolo,
CONTINÚA EN PÁGINA 10
9
10
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
El paseo tras los tesoros artísticos... VIENE DE PÁGINA 9
en su cielo raso ostenta algunos frescos a muy mal traer, pero en los cuales aún se puede ver abundante simbología merovingia y mariana, como Rosarios y flores de lis, muy comunes en los templos de la Orden de los Predicadores. Vale la pena alzar la mirada y darse cuenta de elementos que aún se mantiene y respecto de los cuales no nos hemos dado cuenta. Lamentablemente, hace algunos años los objetos antiguos y artísticos del Templo San Francisco se fueron a Santiago, junto a los sacerdotes. La pena es doble, pues también llevaron consigo los registros de una de las iglesias más antiguas de Quillota, documentos que sin duda habrían servido para escribir o completar algunas páginas de nuestra historia local. Legado oculto es un único muro colonial de un metro de ancho, casi escondido, sobreviviente de casi 400 años, perteneciente al templo original, el que, aunque tiene mucho de patrimonial, tiene poco de artístico.
y registrados, es en el actual Regimiento N°1 Granaderos, ex Escuela de Caballería Blindada, anteriormente Hacienda San Isidro, cuyos edificios se remontan a 1.800 e, incluso, mucho antes. Reliquias militares y coloniales, muebles barrocos (incluyendo un exquisito púlpito), cuadros, imágenes religiosas de fina hechura e influencia cuzqueña, vitrales, detalladas columnas, coches antiguos, textiles, entre otros, forman parte del patrimonio que el Ejército se ha esmerado en preservar y que puede ser visitado regularmente por la comunidad en el Museo de la Escuela de Caballería Blindada (que posee más de 1.500 piezas) o cuando se abren las puertas a todo público con ocasión del Día del Patrimonio y se puede recorrer la Capilla, el Casino de Oficiales o el Salón principal de la Casona. También puede consultar el libro “70 años de la Escuela de Caballería Blindada en Quillota”, texto donde mucho de ese patrimonio está registrado, reseñado e ilustrado.
ARQUITECTURA El resto de arte antiguo que queda a la vista es esencialmente arquitectónico: la Casa Colonial de 1772, la recientemente restaurada Escuela República Argentina, donde parte del edificio data de 1857; o la Capilla La Palma, que sobrevive desde 1914, son algunos ejemplos. Quizás donde más objetos artísticos de valor existen, bien conservados, cuidados
OBRA DE ARTE MÁS PRESENTE Pero la pieza de arte más evidente, presente y quizás subvalorada de Quillota, está ubicada en la Plaza de Armas y es la postal más característica de la ciudad. El Árbol Caído, llamado “Grupo Escultórico Imágenes de Quillota”, que es una obra reciente, compuesta por dos piezas separadas. Fue realizada por Lidia Pezoa Carvajal, luego que un
Parte del Grupo Escultórico de la Plaza de Armas, en el Árbol Caído, que simboliza el trabajo de la agricultura, como la esencia de nuestro valle.
El cristo tallado, junto a la cripta de la beatita Benavides, también tiene valor artístico y patrimonial. De lo poco que va quedando a ojos de cualquier quillotano.
fuerte temporal derribara un añoso ciprés, en 1978. La escultura principal tiene 13 metros de largo por otros 5 de alto y contiene tres referencias. En su cara norte, se encuentra el relato de uno de los hechos históricos más importantes del país durante su desarrollo político del siglo XIX: el apresamiento -que desencadenó en su muertede Diego Portales Palazuelos. En su cara sur, figuras de hombres y mujeres se doblan hacia la tierra para trabajar el campo, recordando lo importante del sustento del valle y lo esencial de la mano del campesino para hacer florecer
este terruño. El tercer elemento tiene que ver con el tallado de las raíces del árbol, rostros que asoman entre ellas con expresiones incógnitas. Las raíces, siendo intrínsecamente subterráneas, parecieran ahora haberse transformado en un disco solar difícil de ignorar. “El motor, la base (la raíz), lo medular de una sociedad, es su gente; y este tallado grita esta premisa con una voz sostenida. Recuerda a los que han pasado, a los que habitaron antes que nosotros, ancestros cercanos y los lejanos pero latentes Aconcagua, al padre del padre y, por supues-
La capilla del actual Regimiento Granaderos, en San Isidro, donde se conserva y está puesta en valor una de las colecciones más importantes de arte sacro de Quillota. Sus espacios se pueden conocer en las visitas guiadas y en el Día del Patrimonio.
to, a nosotros mismos. El Árbol Caído es el tótem que contiene lo que forma el cuerpo y alma de esta ciudad: lo político y cívico, lo físico y lo anímico”, explica María de los Ángeles Álvarez. En su caída, el ciprés destrozó un segundo árbol, que la escultora usó para tallar una segunda pieza que forma parte de este conjunto de imágenes escultóricas: La Ronda del Chirimoyo. “Esta pieza es claramente más literal y figurativa. Pequeños niños y niñas tejen una ronda. La interpretación es nuevamente alegórica y tiene el sentido de, como en las historias infantiles otorgarle, un cariz mágico al árbol representado”, detalla la licenciada en Arte. Y agrega: “La fruta que provee el chirimoyo es prodigiosa y de alguna manera exótica para quieres la ven y saborean por primera vez. Quillota, su valle, nuevamente es escenario de un episo-
dio peculiar: es el lugar ideal para que crezca tan singular ejemplar, convirtiéndose en un lugar privilegiado. Los niños celebran con su ronda este tesoro, lo veneran y a la vez protegen con su círculo inocente”. El “Grupo Escultórico Imágenes de Quillota” fue inaugurado para el aniversario comunal de 1981. Para poder hacerlo, la escultora primero dibujó la “Agricultura” y el “Motín de Vidaurre”, croquis que luego usó como referencia. Ese dibujo está en poder de un empresario agrícola y coleccionista de Quebrada del Ají, guardado en una oficina entre cientos de otros objetos varios, sin conservación alguna, oculto de la mirada de un quillotano común. Así pasa con muchas piezas que han quedado resguardadas bajo la sombra de casonas coloniales y familias que, quizás alguna vez, quieran compartirlos con el resto de la comuna que camina, a paso veloz, hacia sus 300 años.
La Casa Patrimonial donde funciona el Museo Histórico y Arqueológico de Quillota fue restaurada, pero siguiendo todos los patrones de la arquitectura patrimonial, por lo que es una de las obras más importantes de la ciudad, ubicada en la calle San Martín, casi esquina de La Concepción.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
11
Celinda Arregui de Rodicio: una mujer olvidada por la historia En Quillota fue telegrafista y espía de la causa revolucionaria, pero luego fue una líder internacional de las causas feministas y de la infancia Hugo Quilodrán Jiménez Marisol Valdes Riffo Durante la Guerra Civil de 1891 -en los postreros días de agosto de 1892- un desesperado Presidente de la República, José Manuel Balmaceda, quiso llegar a Valparaíso, pero la situación no se lo permitió, debiendo obligadamente, pernoctar en Quillota. Para tal efecto, se le acomodó en la modesta habitación que ocupaba el jefe de estación, donde aprovechó de redactar telegramas dirigidos a sus generales, que eran llevados diligentemente por Víctor Echaurren a la oficina del telégrafo quillotano. Ahí, había una telegrafista, a quien Emilio Rodríguez Mendoza, en su obra “Últimos días de la Administración de Balmaceda”, describe como “una china que no carecía de algunos de los muchos atractivos de que dispone el bello sexo según los recuerdos de uno de los caballeros de la comitiva”. Ella los despachó con la habilidad de quien conoce al dedillo el oficio. Sin embargo, lo que Balmaceda y sus acompañantes desconocían era que Celinda Arregui, la telegrafista, había sido enrolada como espía por el Comité Revolucionario Local, de tal forma que los telegramas que el Presidente escribió en Quillota, también llegaron a manos revolucionarias. Pero, ¿quién era esta arriesgada mujer que espió al Presidente Balmaceda? UNA TELEGRAFISTA ADELANTADA A SU TIEMPO La figura de Celinda Arregui surgió a partir de la investigación realizada por el recopilador histórico Hugo Quilodrán Jiménez, denominada “Quillotanos en la Guerra Civil de 1981”. Fue durante dicho estudio que su nombre apareció mencionado en dos obras sobre el conflicto: “Las últimas operaciones del Ejercito Constitucional”, de Eloid Caviedes, editado en Valparaíso; y “Últimos días de la Administración de Balmaceda”, de Emilio Rodríguez Mendoza, editado el año 1899 en Santiago. En ambos, se consigna su participación como telegrafista
en Quillota, durante el breve paso del Presidente Balmaceda por la ciudad. Sin embargo, se trata de uno de esos personajes que le ha hecho el quite a la historia, apareciendo y desapareciendo de los registros cada cierto tiempo, por lo cual -hasta ahora- no se ha podido establecer el devenir completo de su vida. Aunque se desconocen aspectos tales como el origen de su familia, si contrajo matrimonio o tuvo hijos, hay elementos que dan cuenta de que se trató de una mujer adelantada a su tiempo, tanto en pensamiento como en su forma de vivir. Celinda Adela Arregui Quezada nació en Santiago el 25 de julio de 1864, hija de José Balbino Arregui e Isabel Quezada. Aunque no se dispone de información sobre su formación académica, es posible suponer que perteneció a una familia de clase acomodada, dada la amplitud de los conocimientos que demostró a lo largo de su vida y la independencia con la que trabajó y viajó, en una época en que la mayoría de las mujeres vivían confinadas al servicio de sus familias. Tras el episodio de espionaje en Quillota, su rastro se pierde en el tiempo y no es sino hasta el año 1899 cuando, gracias a su experiencia
en la Guerra Civil, es contratada por el Gobierno boliviano, como directora de la Escuela de Telegrafía de Cochabamba, Bolivia. En ese país, según Aníbal Capriles, prefecto y comandante general del Departamento de Cochabamba, “se nota entusiasmo por el aprendizaje de la telegrafía; pero es sensible que la escuela carezca de material científico para la enseñanza práctica”. Quizás fuera ésa la razón que impulsó a la chilena a escribir su primera obra: “Manual de telegrafía eléctrica, teórico -práctico, últimos adelantos sobre la telegrafía sin hilos para los estudiantes del ramo”, publicada en 1900, en Bolivia; y reeditada en 1901, en Valparaíso. Con posterioridad, fue comisionada por el gobierno chileno para interiorizarse de la experiencia obtenida por la Marina en la implementación del sistema radiotelegráfico, lo que permitió que, en 1916, publicara una segunda obra: “La telegrafía sin hilos: Sistemas Marconi y Telefunken prácticamente al alcance de todos”. Este trabajo se escribió para el lector común y corriente en un lenguaje sencillo y claro. “Abrigo la esperanza de que a Chile, en cuyas dilatadas costas y Marina Nacional, se está formando una gran red organizada de estaciones inalámbricas, llegue este trabajo oportunamente, a fin de que las inteligencias estudiosas tengan una base y puedan avanzar en investigaciones más científicas”, señalaba en
Su libro “La telegrafía sin hilos: Sistemas Marconi y Telefunken prácticamente al alcance de todos”, fue escrito con gran sentido pedagógico.
Portada de su obra “Laborando”, una recopilación de su pensamiento en temas como hispanoamericanismo, política, feminismo y educación.
Celinda Arregui era una mujer que destacó no solo por su hermosura, sino también por su inteligencia y don visionario.
su presentación. Fue este trabajo el que la consagró como una de las más acabadas especialistas nacionales en el tema. PRECURSORA DEL FEMINISMO EN CHILE Sin embargo, al finalizar la primera década del siglo XX, la vida de Celinda dio un giro inesperado, al integrarse en 1915 al Círculo de Lectura y fundar, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres, que abrió un nuevo horizonte en la vida de esta visionaria chilena: la lucha por la emancipación de la mujer, en la que también destacó la educadora Amanda Labarca. Fue este primer paso el que la llevó, en 1924, a participar junto a otras destacadas activistas, como E. Brady, G. Barrios y Rebeca Varas, en la fundación del Partido Demócrata Femenino, que fue el fruto natural de diversas agrupaciones. Entre ellas, el ya mencionado Círculo de Lectura y el Consejo Nacional de Mujeres, que a través de la lectura y el estudio aunaron criterios y voluntades para luchar contra la postergación social y política de la mujer. De esta forma, en 1926 integró el Comité Organizador del Congreso Femenino Internacional, el primero en su tipo realizado en nuestro país y, en 1927, conformó el Bando Femenino. De ahí en más el auge del Feminismo en Chile no cesó hasta alcanzar el derecho a sufragio municipal, en 1934, y universal, en 1949. UN SENTIDO SOCIAL VOLCADO EN LAS LETRAS Al revisar los hitos de la vida de Celinda Arregui -quien en 1916 cambió su segundo apellido por De Rodicio, aunque se desconoce la razónaparecen claramente tres etapas destacadas. Dos de ellas,
la de telegrafista y espía; y la de activista del feminismo, son las ya reseñadas. Sin embargo, a partir de 1929 se produjo una nueva etapa en su vida: la del activismo social y las letras. Los registros que hasta ahora se han recopilado la ubican ese año en Madrid, España, participando como representante de los trabajadores chilenos con “El mensaje de los obreros chilenos a los obreros españoles”. El mismo año, pero en Barcelona, visitó la “Exposición de Barcelona” en el mismo rol, siendo destacada como la dirigente más preparada, distinguida y entusiasta. En la ciudad catalana también dictó la conferencia titulada “Chile y sus actividades nacionales” en la Escuela Normal de Maestros, charla en la que utilizó figuras proyectadas. Ese año, el influyente diario español ABC, informó el término de la visita al país de la escritora chilena y representante del Instituto Nacional de Cooperación Obrera de Santiago. Al año siguiente, el 28 de enero 1930, el diario “El Panamá América”, consignó la llegada al país de la intelectual chilena y más tarde aparecen reportes que la sitúan en Ecuador, visitando los centros obreros de Guayaquil. Sin embargo, el afán literario de Celinda Arregui no solo se quedó en lo técnico o dirigencial, pues también publicó obras tales como “Laborando” (1921), que, en 161 paginas, compila sus ideas acerca de hispanoamericanismo, frater-
nidad americana, política -con discretas pinceladas de feminismo, por cierto-, sentimientos patrióticos y educación. Un nuevo libro de Celinda Arregui vio la luz en 1929, en España, cuando, dedicado al niño español y latinoamericano, titulado “Fraternidad”, en cuyas primeras páginas se lee: “Por medio de estas sencillas páginas los niños españoles e hispanoamericanos, estrecharán sus corazones y aprenderán, desde sus primeros años, a amarse mutuamente a través del espacio, de los mares y de las montañas”. No cabe duda alguna que respecto de la figura de Celinda Arregui de Rodicio aún hay mucho que investigar y rescatar. Aspectos de su vida personal y familiar; las detalladas notas que habría registrado en los aciagos días de la Guerra Civil mencionadas en la obra de “Las últimas operaciones del Ejército Constitucional” de Eloid Caviedes; también los libros que habría escrito, según menciona Felicitas Klimpel, en “La Mujer Chilena. El aporte femenino al Progreso de Chile. 1910-1960”, titulados “Niños Vagabundos” y “La Criminalidad Infantil”; y los que habría estado preparando cuando presentó “Fraternidad”: “Impresiones de Viaje” y “Ansias de la Humanidad”. Todas ellas son solo algunas de las aristas de esta enigmática mujer, que algún día estuvo en Quillota al servicio de la causa revolucionaria y que, con posterioridad, enarboló otras banderas de lucha, que la historia debe rescatar.
12
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Escuela de Equitación: más de cien años preparando a los mejores binomios del país Dentro de sus más grandes logros se encuentra el Record Mundial De Salto; además de tener y formar a los mejores jinetes del mundo Romina Maino Jímenez A cuatro kilómetros al sureste del corazón de Quillota, en el sector de San Isidro, se encuentra rodeada de verdes hectáreas de paltos y amplias praderas la Escuela de Equitación del Ejército, un recinto que alberga tradición y perfección de niverl mundial en la disciplina ecuestre.
Los inicios de la Escuela se remontan al año 1881, cuando por disposición del Comandante en Jefe del Ejército, las Armas de Caballería y de Blindados se fusionan, dando origen a la Caballería Blindada. Sin embargo, tuvieron que pasar más de diez años, para que la Escuela de Aplicación de Caballería se fundara oficialmente. Corría el año 1903,
Las pruebas de cross son muy exigentes para el binomio.
cuando durante la presidencia de Germán Riesco Errázuriz se instituyera la Escuela, que desde un comienzo se caracterizó por tener una gran influencia europea, debido a los instructores alemanes traídos por el Ejército, para modernizar y profesionalizar la institución. El primer cuartel se ubicó en la comuna de Ñuñoa, en la actual Región Metropolitana. En este recinto se creó, en 1909, la Sección de Presentación, debido a las constantes vivencias obtenidas en La Escuela de Equitación de Hannover (Alemania), Escuela de Saumur (Francia) y Escuela Pignerolo (Italia). Ésta es la antecesora de la actual Sección de Alta Escuela del Ejército (ver recuadro), que se convirtió en un orgullo para el Ejército chileno. SU LLEGADA A QUILLOTA En 1934, la Escuela decidió emigrar de Santiago, para mejorar su funcionamiento, debido a que las instalaciones no eran óptimas para los requerimientos de la época. Así fue como se adquirió la Caja de Colonización Agrícola y se construyó un nuevo cuartel en la Hacienda San Isidro de Quillota, que se inauguró el año 1938. Con el paso de los años, la Escuela se posicionó a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en la más prestigiosa a nivel latinoamericano y una de las más reconocidas en el mundo. Muestra de esto es que, en los últimos diez años, ha contado con más de quince campeones mundiales militares, continuando con el legado del coronel Alberto Larraguibel Morales, quien en el año 1949 alcanzó el Record Mundial de Salto Ecuestre, con dos metros 47 centímetros, junto a su caballo Huaso, marca que aún no ha sido superada. En medio de su historia, también se cuenta el logro alcanzado por el general Eduardo Zabala, quien, en el año 1981, fue distinguido por el Comité Olímpico Internacional como el “Mejor Jinete del Mundo de Todos los Tiempos”. No obstante, nuevos cambios se vendrían para la Escuela, ya que, en el año 2009, se decidió trasladar la Escuela de Caballería hasta Iquique, para poner en su lugar El Regimiento Nº 1 “Granaderos”. Producto de esto, en el año 2011 se creó la Escuela de Equitación del Ejército, como ente independiente,
años. El caballo aprende a través de un sistema de repetición de ejercicios. Hay algunos que tienen mayor capacidad y otros menos. Es igual que con las personas: hay gente que le cuesta aprender y otra que no”, detalla el coronel (r). “A los seis o siete años tú ya sabes si el animal servirá. Los caballos que no aprenden son derivados a otros lugares y tareas, como el arado, paseos de niños, entre otras cosas”, menciona Tissi.
Un caballar y el jinete trabajan por dos años todos los días, para alcanzar su mejor nivel en la disciplina de saltos.
lo que permitió mantener esta tradición ecuestre en Quillota. LA ESCUELA HOY Dicha reestructuración no generó mayores cambios en el funcionamiento de la Escuela, ya que continuó preparando a los mejores profesionales, con los tradicionales cursos impartidos por la institución. Comenzando con el curso de Maestros de Equitación, dictado por oficiales nacionales e internacionales, que se extiende por un año; el curso de Instructor Militar con Ganado, que finaliza luego de seis meses; y el curso de Conductor de Ganado Mular, que tiene una duración de un mes y está dirigido a personal de la Unidad de Alta Montaña. La Escuela tiene como principal objetivo formar los mejores “binomios”, que es como se llama al vínculo jinete – caballo, para competir en el deporte ecuestre y trabajar en la Alta Escuela. Sin embargo, no es una tarea fácil, ya que se debe hacer una ardua selección, tanto del ganado como de la persona que estará cabalgando el animal. El primer requisito para entrar a la Escuela es ser suboficial u oficial del Ejército, egresado. Una vez completado su servicio, se otorga la opción de postular al curso de Maestro de Ganado o al curso de Instructor Militar con Ganado, a través de una ardua selección. Si el postulante es aceptado, inicia su proceso. Por otro lado la preparación del ganado consta de un minucioso trabajo, que considera la
elección y la enseñanza de los equinos. Éste comienza cuando los caballos llegan a los cuatro o cinco años de edad, desde el Criadero Militar en Pupunahue, ubicado en Valdivia, así como también de distintos criaderos y haras del país, donde se compran los mejores ejemplares, que son traídos desde Europa, de corrales que están en países como España y Francia. Nosotros trabajamos con caballos traídos de estos países, debido a que son animales pura sangre y del mejor linaje”, explica a “El Observador” el coronel en retiro, Alejo Tissi. Según detalla, una vez escogido el ganado, comienza su entrenamiento, que difiere de acuerdo a la especialidad requerida. “Por ejemplo, un caballo para adiestramiento tiene un proceso de enseñanza de cuatro a cinco años, para que alcance su condición optima. En cambio, un animal utilizado en salto, puede salir en dos
E
DISCIPLINAS DEPORTIVAS La Escuela prepara a sus binomios para que representen al Ejército en distintas pruebas ecuestres deportivas, siendo una de las más destacadas el Salto, que implica el empleo de un caballo en una cancha con obstáculos movibles, donde el equino va haciendo gala de su destreza, saltando a través de ellos. También está el Adiestramiento, que parte con una figura en un rectángulo y después se va desarrollando con ejercicios de formación elemental y superior, desplazamientos laterales y cambios de pie en el aire. Luego, el llamado Concurso Completo, que se identifica como una prueba de tres días, donde se emplean todas las pruebas ya nombradas, más cross, que es un salto fijo en el terreno. Por último, se práctica Polo, que consta de dos equipos de cuatro hombres, cuyo objetivo es batir el arco del adversario. Para cada una de estas disciplinas se utiliza un ganado de diferentes condiciones. Juan Pablo Orozco, jefe del curso de Maestro de Equitación, explica que “las características del equino van aumentando de acuerdo a la exigencia
ntre los días 7 y 16 de marzo del próximo año se realizaran las competencias ecuestres de los Juegos Odesur, en las dependencias del Regimiento Granaderos. Por eso ya han comenzado las primeras intervenciones en las instalaciones del lugar. Juan Pablo Orozco, jefe del curso de Maestro de Equitación, explica que “ésta es una competencia Los Juegos tanto para el ámbito civil como para el miOdesur en litar. Los selectivos se están realizando en Santiago, las comisiones de salto y adiesQuillota tramiento seleccionan a los jinetes. Este año tenemos buenos binomios, por lo que estamos confiados de que alcanzaremos un cupo. Mientras, estamos trabajando en mejorar las instalaciones, para alcanzar el nivel internacional que se nos solicita. Hemos renovado los pisos, ensanchando los rectángulos de adiestramiento, entre muchas otras cosas”.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
13
En el Regimiento Granaderos existe una valla con las mismas características en la que se logró el record mundial de salto por parte del caballo “Huaso” y el jinete Alberto Larraguibel.
de las pruebas”. “Cada una de ellas determina un caballo de distinta experticia y tamaño. Lo mismo pasa con el jinete: mientras más alta sea la altura alcanzada en la prueba, mayor es la capacidad y experticia de éste”, detalla Orozco. CARIÑO ANTE TODO El éxito de la Escuela está estrechamente relacionado con la relación que tiene cada animal con su jinete y su cuidador. Por eso la institución se encarga de brindar la mejor de las experiencias al equino, refugiándolo en cada una de las naves en donde tiene su propio “dormitorio”. Eso se suma a una alimentación adecuada, limpieza diaria y cuidados médicos necesarios, a través de tres veterinarios estables y un personal
L
a Alta Escuela nació con la incorporación de oficiales alemanes; que llegaron a Chile a desempeñarse como instructores de las distintas unidades montadas. Esta sección se inició en el año 1911 y fue estructurada con oficiales, que tuvieran la especialización de Maestro de Equitación. Su misión tradicionalmente, ha sido representar al Ejército La Sección en las más importantes y solemnes ceremonias, tanto en el país como en el extranjero. de Alta Para llevar a cabo esto, la Alta Escuela del Escuela Ejército presenta tanto de forma individual como colectiva una serie de ejercicios que den fiel testimonio de la perfección alcanzada en el arte de la equitación, con el máximo de destreza y corrección, no sólo por parte del jinete, sino que también del equino, a acompañado, además, de un uniforme de gala y monturas especialmente hechas en Alemania para la Escuela. que alcanza los diez asistentes. Así lo cuenta el cabo primero Oscar Reumante Chávez, quien comenta que el vínculo con el caballo “es un trabajo diario, donde se baña al caballo, se limpia, se le hace su
cama”. “Indudablemente hay un cariño, uno forja una relación con el equino. El siente la tranquilidad de que uno no va a hacerle daño. Nos transformamos en compañeros”, concluye.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
13
14
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
Los sabores que alegran los paladares Pudiendo haber hecho sus emprendimientos en otras ciudades, quillotanos han decidido invertir en su comuna, porque en ella son felices haciendo lo que más aman
En nuestra cultura, la comida siempre ha sido utilizada para conmemorar momentos alegres o para pasar un buen rato. Comer cosas ricas es algo que nos agrada y que estamos constantemente buscando dentro de la oferta de culinaria
de la ciudad. “El Observador” ha querido conocer la historia de emprendedores que han apostado por hacer sus negocios gastronómicos en la ciudad, algunos de los cuales, incluso, lo han hecho uniendo el
amor y con la buen mesa, para que, así, cocinando con cariño, nos ofrezcan sus mejores recetas mediterráneas, árabes y mexicanas, ampliando la carta gastronomica de Quillota, con sabores internacionales.
Árabes “al delivery”: entregando lo mejor de una tradición familiar
¡Que burrada!: atendiendo a quienes gozan con los sabores mexicanos
Nadia Chahuan se especializa en Repostería y gastronomía árabe.
Cristian Uhlmann inauguró su local ubicado en calle O’Higgins, con una oferta novedosa para la comuna
Luego de pasar 17 años trabajando en su propio local comercial en la calle Prat, el matrimonio compuesto por Nadia Chahuan Bishara (57) y Hector Aguilera Jedres (61), tuvo que dar un giro tremendo y cerrar para siempre la cortina del negocio familiar basado en la venta de jeans; con el que orgullosamente pudieron educar a sus dos hijos. Corría el año 2007 y la llegada de nuevas tiendas de cadenas comerciales volvió casi imposible la competencia y debieron pensar en tomar nuevos rumbos. “Ya los hijos se habían casado, hicieron sus vidas y, a esta edad, nadie te da trabajo. Pensamos en la idea de hacer dulces árabes desde la casa. Hacerlo para que nos ayudara a vivir y así fue como, de a poquito, comenzamos”, agrega Nadia. Así fue como la herencia familiar se convirtió en un negocio muy atractivo, pues Nadia aprendió las recetas provenientes de sus antepasados palestinos, con tal virtud que ahora le ha permitido ganar una clientela fiel y que no resta elogios al hablar de sus productos. “Junto a mi marido notamos la escasez de dulces o comida árabe a la venta en Quillota. Estábamos pasando por un mal momento financiero y optamos por hacer algo entre los dos y que nos permitiera vivir tranquilos”, cuenta Nadia. Este emprendimiento culinario, que comenzó hace siete años, con una carta de repostería árabe, se ha ido ampliado y ahora, cada fin de semana, hacen entrega de platos mixtos de comida a la usanza, lo cual ha sido todo un éxito. De lunes a viernes, se encuentran ocupados entre pedidos a particulares y en algunos cafés de la zona. COCINANDO CON CARIÑO La casa de la familia Chahuán Aguilera, ubicada en calle Maipú, tiene una cocina amplia. En el lugar -perfectamente ordenado- Nadia puede trabajar a gusto la preparación de la masa para los dulces y la comida árabe, que cocina con la mayor dedicación, como si lo estuviera haciendo para algún integrante de su familia. “Yo me preocupo de hacer las cosas de la mejor forma posible, con todos los implementos necesarios, de manera limpia y prolija”, señala con orgullo Nadia. Hacer una rica masa de hoja para los dulces es algo que demanda mucha paciencia y preparación. Primero debe quedar 24 horas reposando, para, recién ahí, rellenarla con nueces, entregándole esencia de canela y clavo de olor. El ceregli, mamul, aristelo, son los dulces horneados, que van marcando la pauta dentro de los gustos de los quillotanos. El matrimonio, que lleva 40 años de casados, ha sabido trabajar de forma ordenada y como una gran dupla: Nadia cocina y Hector anota las solicitudes, además de entenderse con proveedores y compradores. Todo es a pedido y –lo mejor- cocinado con amor. PEDIDOS: Las solicitudes pueden realizarse al número de teléfono 99665684.
Al contrario de lo que suele suceder con el común de la juventud quillotana, que muchas a veces deja la ciudad por estudios y arma su vida fuera de estas tierras, Cristian Uhlmann Figueroa regresó con un sueño, apostando por dedicarse a lo que más le gusta, en la ciudad que ama y lo vio crecer: habilitar un local de comida mexicana al paso. Aquí, los burritos, quesadillas y tacos son la sensación de los trabajadores y escolares, que recorren las calles en busca de nuevos sabores. El local está dispuesto con un largo mesón, donde los comensales pueden probar los sabores mexicanos, “con o sin ají” -aclara este joven emprendedor-. Los escolares hacen fila para llevar sus burritos y algunos fieles clientes piden sus platillos con anticipación. “Me encanta esto. Es entretenido, un trabajo arduo, pero se pasa muy bien cocinando”, señala Cristian, quien lleva apenas un mes con su local funcionando, en medio de los cuales ha obtenido muy buenos resultados. Este quillotano de 29 años ha trabajado toda su vida en la cocina y así fue como conoció a su pareja, la osornina Martina Cartagena, con quien abrió el local al que bautizaron creativamente como “¡Que burrada!”, en calle O’Higgins 470, el 28 de Octubre. “Nos conocimos trabajando en Reñaca, en un restaurante de comida española. Yo estaba a cargo de la cocina y ella llegó como ayudante”, relata Cristian, quien lleva un año y medio con este amor, que nació bajo los ricos aromas de sabrosos platillos y con quien se vino a Quillota, a emprender, con la idea de aportar con una nueva alternativa a los servicios gastronómicos de la ciudad. “No queríamos hacer lo típico, como completos o shushi”, enfatiza, explicando el origen de la idea. “Pinché cabrón”, “Órale Wey”, “Ándale, ándale” son algunos de los simpáticos nombres que estos jóvenes han puesto a sus platillos, de manera de hacer más entretenida la carta del menú. En estas pocas semanas de funcionamiento, la recepción ha sido muy buena y, durante los próximos días, esperan comenzar con entrega a domicilio por toda la comuna. Incluso, no descartan planes de expansión en el futuro, pero por el momento disfrutan de la buena racha que han tenido al iniciar el negocio. Aseguran que una de sus ventajas -más allá de la comida mexicana que ofrecen- “es la buena onda y el amor que le ponemos al cocinar”. El local “¡Que burrada!” se encuentra abierto de lunes a sábado, desde las 12:30 horas y cuenta con servicio de Delivery sólo los fines de semana.
296 AÑOS DE QUILLOTA Viernes 29 de noviembre de 2013
15
con cocina internacional Seis años no es nada en El Mesón La Capilla El restaurante ha crecido, pero manteniendo siempre sus acogedores espacios, con deliciosas e inéditas recetas de comida mediterránea “Cumplir un año más, independiente del número que sea, nos hace sentir felices, afortunados, y muy orgullosos, porque el solo hecho de vivir para contarlo ya es suficiente”, comenta el dueño de El Mesón La Capilla, el chef quillotano Marco López. Para deleitarse con lo que ofrece este atractivo restaurante de gastronomía mediterránea, debemos visitar el apacible sector rural de Boco. Es un paseo agradable, dejando atrás la mítica Quebrada del Ají. Al llegar, es posible ver que el local ha crecido, en comparación a cómo se formó el 14 de noviembre de 2007. Aunque su sello, estilo, música y atmósfera no se han tocado. Su carta –definida por su dueño como “enfática, precisa, madura, pequeña y contundente”, innova en cada temporada. La del 2014 ya está en El Mesón. Siempre fiel a su estilo con carnes sólo de primer corte, hoy se suman el entrecot, lomo liso y carpaccio de lomo. Y también la pavita, para quienes deseen carne blanca y seguir una dieta liviana. Por otro lado, se agregaron jugos naturales y algunas guarniciones, como rúcula hidropónica y –enfatiza Marco- “algunas un poco salvajes, tan especiales como peculiares”. También están otras tradicionales, como “a lo pobre” y los porotos de ensalada con cebolla picada y perejil. Todas estas novedades pasan a acompañar la tradicional y famosa entraña, definida como “la vedette” de El Mesón. SABOR DESDE LA BIENVENIDA La tradición de la bienvenida y el buen servicio se mantiene como la gran razón del éxito. Y, ¿cómo no?, si desde la entrada se empiezan a conocer los diferentes sabores del restaurante: a todos se les recibe con un “chupito” granizado de pisco sour, sello característico indiscutible. Luego, las alternativas son variadas y exclusivas: la entraña, que se encuentra siempre a la parrilla y en variadas versiones: a la “puta madre” (picante), con salteo de ají verde en juliana; o, si se prefiere, con queso y guarnición a gusto. También puede ser con vegetales salteados
al dente y enteros, otra de las características degustables de El Mesón. Las demás opciones son igual de deliciosas: un gran lomo vetado a la vasca, sofrito de cebolla con queso, palmitos, aceitunas verdes sin carozo; o un filete de ternera a la valenciana, con un acompañamiento agridulce de champignones, setas y frutas en trocitos. O bien, un corte de pata de jamón serrano al plato, o un queso provolone plus, que va con camarones y doble queso y salsa mexicana. También está un gran plato de ostral ibérico, que consta de veinte ostras en su propia concha, con queso, pero derretido al grill y con ensalada variada de acompañamiento. Las delicias suman y siguen: unos camarones napolitanos, con salsa de tomate; o champignones malagueños salteados con jamón serrano y pasas rubias. O, tal vez, el tremendo filete de salmón al grill y unas machas parmesanas mediterráneas. “Son total y particularmente distintas, con champignones, triple queso, jamón serrano, pimiento, aceitunas, tomate”, explica Marco López. Y no puede quedar fuera de la recomendación un extraordinario y distinto caldillo mar y tierra, “poderoso y sabroso”; o la fina trucha con aderezos, champignones, setas y queso; y finalmente la siempre bien ponderada parrillada mediterránea especial de la casa, con todas las carnes antes mencionadas, agregando filetillos de pollo, longaniza chillaneja ahumada; y los característicos vegetales salteados al dente y enteros. Y PARA EL POSTRE Un trozo de la torta de la casa o cualquiera de los demás postres, todos con un toque especial, además de un bajativo o infusión natural de la propia huerta Mesón, forman una perfecta combinación para terminar con la visita a este original restaurante, con su decoración vetusta, rememorando épocas de antaño, con música ad hoc y televisores actuales y de época. Si se hace el ejercicio de mirar alrededor, seguro se encontrará con más de algún famoso, de la política, la televisión, artes, el
Uno de los personajes ilustres del Mesón, el Coco Legrand, compartiendo en la terraza al aire libre, junto a amigos y la anfitriona, con un sin numero de platos para degustar.
Parte del elenco estable, amigos todos.
deporte, incluso, el humor. Porque El Mesón reúne los requisitos para dar acogida y recibir visitas ilustres, así como también a todos los amigos y clientes habituales, sin mayor revuelo. ¿QUÉ SE VIENE PARA EL MESÓN? Marco López cuenta una primera novedad: “Convertiremos nuestra actual terraza en una gran pista de baile, con música en vivo”. “Creo que se usará una o dos veces al mes, para probar y, si los clientes requieren, será cada fin de semana y lo más acústico posible, para no interrumpir en absoluto a todos aquellos que deseen sólo ir a almorzar o cenar como hasta ahora sucede”, precisa. Según señala su dueño, este cambio podrá verse a partir de marzo, cuando ya todos quienes salen de vacaciones vuelvan a la zona. “El otro cambio será en nuestros horarios y días de atención, tal y cual lo hicimos en la temporada estival pasada, porque nuestro
balance fue absolutamente positivo. Volveremos con nuestro menú diario y una apertura más amplia, incluso más que la temporada anterior. Será verano prontamente y estaremos de vacaciones. Por cierto, lo notificaremos con anticipación. Todo ello gracias a los clientes que añoran tener una reunión de almuerzo o una cena en días de semana, con un carácter más íntimo y en un ambiente al estilo Mesón”, explica López. Marco refleja el sentimiento de estos seis años de vida “con la palabra Gracias y un Gracias muy grande, para todos quienes confiaron en nosotros”. “A la familia en primer lugar, pilar fundamental en el apoyo, la creación y el cariño. Luego, a los proveedores, clientes y amigos que trabajan en El Mesón. Es que ni siquiera podemos dirigirnos entre nosotros piramidalmente hablando, porque se generó un ambiente grato y único, sin perder nunca el norte y el respeto. Cuando hay que trabajar, se ejecuta la misión. Luego, continúa la amistad”.