Día del minero 2013

Page 1

EL OBSERVADOR Ediciones Especiales

Suplemento Especial DĂ­a del Minero

Viernes 9 de agosto de 2013


2 - ESPECIAL DE MINERÍA

Viernes 9 de agosto de 2013

EL OBSERVADOR

Expansión Andina 244 tecnología para un nuevo El proyecto estructural de Codelco, que extenderá la vida útil de División Andina en 65 años a partir de su puesta en marcha, incorpora una serie de componentes innovadores, en línea con la minería inteligente

División Andina se encuentra emplazada en la alta cordillera de la Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso y cuenta con las reservas de mineral más cuantiosas de Codelco.

En el marco del Día del Minero, División Andina releva la labor de los trabajadores, quienes son los llamados a llevar adelante esta importante iniciativa de la principal empresa estatal del país en pos del desarrollo de todos sus habitantes.

Un túnel de más de 25 kilómetros de extensión, una nueva planta concentradora que impide cualquier tipo de fuga y que ahorra el 10% de energía en su funcionamiento, una canaleta de hormigón sellada y la recirculación del 65% del agua utilizada

en los procesos, son sólo algunas de las innovaciones que incorpora Expansión Andina 244 como características. Este importante proyecto país de Codelco que extenderá la vida útil de División Andina en 65 años a partir de su entrada en operación, cuenta con la mejor tecnología con el objetivo de optimizar los recursos disponibles y lograr una operación sustentable y alineada con la minería del siglo XXI. La puesta en operación de este importante proyecto significa-

CHANCADO Y TRASPASO DE MATERIAL Se proyecta habilitar un espacio físico denominado “Plataforma Traspaso” que contará con infraestructura para el chancado primario del mineral -para su reducción- y el transporte de éste mediante correas transportadoras que se ubicarán en un túnel de aproximadamente 25 kilómetros, que permitirán trasladar el mineral extraído desde la mina rajo hasta la nueva Planta Concentradora. Estas correas regenerativas, a través de la innovación tecnológica, harán posible el ahorro del 10% de energía dentro del proceso de Expansión Andina 244. A su vez, estas correas generarán energía, lo que permitirá aprovechar su diferencial de cota y con lo cual será posible recuperar hasta 8 MW, aproximadamente. Esta mejora técnica va en línea con el compromiso de desarrollar un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente, que contribuye a disminuir la huella de carbono y que, por tanto, genera el menor impacto posible en el entorno. Gracias a este mejoramiento del proceso productivo será posible aportar al balance energético de División Andina, y se continuará el lineamiento de diseño de eficiencia energética definido a nivel corporativo para todos los proyectos impulsados por Codelco. PLANTA CONCENTRADORA En el sector pre-cordillerano (a 2.150 m.s.n.m.), cercano a la comuna de Calle Larga, se construirá -cumpliendo altos estándares ambientales- una nueva planta concentradora autocontenida, que incorpora diferentes medidas de control para evitar posibles fugas

o derrames, y un nuevo camino de acceso. Su capacidad de tratamiento de mineral promedio será de 150 toneladas por día y funcionará con equipos de alta tecnología, posibilitando el ahorro de un 10% de energía en comparación a los convencionales. PLANTA DE FILTRO Se construirá una nueva Planta de Filtro en el sector de Montenegro (comuna de Til Til, Región Metropolitana), que permitirá conectar y llevar el concentrado hacia el puerto de Ventanas, lugar donde el producto será embarcado. Esta nueva Planta de Filtro se definió con la finalidad de agregar valor al proyecto, proyectarse en el futuro y aumentar la producción, además de considerar un tema de cotas, eficiencia energética y recuperación de aguas. El transporte de la pulpa de concentrado desde la Planta Concentradora a la de Filtro se hará -utilizando la misma plataforma de la canaleta existente- mediante una tubería de acero de 18 centímetros de diámetro cuya extensión será de 50 kilómetros para unir ambos puntos. Otra de sus características es que la nueva planta de filtros va a recuperar el agua que se produce en el proceso de filtrado y se va a re-bombear a la Planta Valle. Además, el sistema de transporte tendrá una mejor relación Carga/Tara y, por lo tanto, será más eficiente desde el punto de vista del transporte de concentrado hasta el puerto. Finalmente, la nueva Planta será autocontenida, por lo que tendrá la capacidad de evitar todos los derrames y contaminación del medio circundante.

Empresa PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor: Claudio Espejo Bórquez

Ediciones Especiales Subeditora: Carolina Torres Muñoz Periodista: Katherine Almendra Villalobos

Quillota

La Calera

Quillota y La Cruz La Concepción 277 Casilla 1 - D Fono: (33) 2342209 (33) 2342210 Quillota

La Calera, Artificio, Hijuelas, Nogales y El Melón Arturo Prat 797 Fonofax: (33) 2342216 La Calera

quillota@observador.cl

lacalera@observador.cl

Contacto publicidad Fonofax: (33) 2342205 Coordinadora Comercial: Sandra Sepúlveda Inostroza publicidad@observador.cl

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”. Roberto Silva Bijit

Limache

La Ligua

La Ligua, Cabildo, Limache y Olmué Petorca, Papudo Serrano 125 Of. 2 y Zapallar Fono: (33) 2342220 Ortiz de Rozas 694, San Francisco 2º piso, oficina 19 de Limache Fono: (33) 2342217 La Ligua limache@observador.cl

petorca@observador.cl

San Felipe

Los Andes

San Felipe, Llay Llay, Santa María, Catemu, Putaendo, Panquehue Salinas 318 Fono: (34) 2343712 San Felipe

Los Andes, San Esteban, Rinconada, Calle Larga Santa Rosa 225 Fono: (34) 2343413 Los Andes

aconcagua@observador.cl

losandes@observador.cl

Empresa afiliada a la Asociación Nacional de la Prensa,(ANP) Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Asociación de Industriales de Valparaíso (ASIVA) y Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Asociación Iberoamericana de Radiodifusores (AIR), Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Quillota, (APIAQUI).

Villa Alemana Villa Alemana Santiago 710, Of. 206 2º piso, Edificio Karakum Fono: (32) 2158396 Villa Alemana

margamarga@observador.cl Impreso en Editorial e Imprenta

El Observador Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.

El Observador Digital: www.diarioelobservador.cl


EL OBSERVADOR

ESPECIAL DE MINERÍA - 3

Viernes 9 de agosto de 2013

incorpora moderna proyecto sustentable rá, sólo durante sus primeros 15 años de operación, en la entrega de U$10 mil millones adicionales en excedentes para el Estado, lo que permitirá financiar la construcción de 200 hospitales o que equivale a más de tres veces a los recursos destinados a las obras de

reconstrucción luego del terremoto de febrero de 2010. En el contexto de una nueva celebración del Día del Minero, donde se reconoce cada año el aporte que día a día miles de hombres y mujeres realizan para obtener lo más valioso que pro-

El principal objetivo del Proyecto Expansión Andina 244 es aumentar la producción de cobre fino de Codelco en el mediano plazo y, por ende, sostener su posición de competitividad en el mercado internacional.

viene desde las entrañas de la tierra, lo invitamos a revisar los principales ámbitos que componen Expansión Andina 244 y que lo convierten en un proyecto que se desarrollará orientado a la protección del medio ambiente y las comunidades.

Expansión Andina 244 es una iniciativa que se enmarca en un plan de desarrollo que se viene ejecutando en la división desde el año 2006.

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RELAVES Los relaves serán transportados mediante una canaleta de hormigón sellada -utilizando la misma plataforma de la canaleta existente- desde la nueva Planta Concentradora hasta ser dispuestos en el Tranque Ovejería, actualmente en uso. A su vez, se considera el aumento de la capacidad del tranque, mediante estrictas medidas ambientales que permitan cumplir con las metas productivas y el compromiso con las comunidades. En este mismo punto, a través de una cañería subterránea de acero de 90 centímetros, se construirá la red de recirculación de las aguas -mediante bombeo- hasta la nueva Planta Concentradora, permitiendo así cubrir el aberturas inferiores o laterales, que se 65% de las necesidades hídricas del vaciarán mediante volteo o volcado. Este recorrido permitirá conectar la proyecto. planta de filtros, en el sector de Montenegro (comuna de Til-Til, Región TRANSPORTE DE Metropolitana) con las bodegas de CONCENTRADO DE COBRE El transporte de concentrado de cobre almacenamiento de concentrado, en se realizará por vía férrea, en vagones Ventanas (comuna de Puchuncaví, Recerrados, con tapas removibles y sin gión de Valparaíso).

Con la puesta en marcha de Expansión Andina 244, una de las bodegas se ubicará en la nueva Planta de Filtro, ubicada en el sector de Montenegro y, desde ahí, el concentrado de cobre se transportará vía tren hasta División Ventanas, lugar donde se encontrará una segunda bodega de 100 mil toneladas para su almacenamiento. En cuanto a la sustentabilidad, gracias a la tecnología de punta que usará el proyecto para el transporte de concentrado y bodegaje, será posible asegurar la disminución del ruido, la contención de la polución en los procesos y la disminución de la huella de carbono. Todos estos antecedentes y otras informaciones relevantes acerca del Proyecto de Expansión Andina 244 se encuentran ampliamente explicados y pueden ser revisados en detalle en la página web www.codelco.com, como parte de la política de transparencia de Codelco para mantener informada a toda la comunidad.

La Minería en la Quinta Región Hace algún tiempo como dirigentes del Sindicato N° 1 División Ventanas de Codelco, y en el contexto de la “Comisión Defensa Empresa” visitamos la zona de Petorca y nos reunimos con autoridades locales y representantes de los trabajadores de la pequeña y mediana minería. En ese grupo de dirigentes había mineros independientes con producciones muy pequeñas, cuya producción no varía entre 100 y 150 toneladas al mes. Este dato, solo lo decimos para reflejar una pequeña parte del esfuerzo de nuestros mineros de la V Región, quienes día a día nos ofrecen su sacrificio extraído desde las entrañas de la tierra, para conseguir el sustento para sus familias y por consiguiente dar vida a los pueblos que los cobijan. La historia minera chilena tiene muchos años, grandes pueblos y ciudades han nacido y crecido en torno a esta actividad, por ejemplo, el polo m i n e ro Pe to rc a - C a b i l d o , re l a c i o n a d o directamente con Ventanas a través de la ley 19.993/2003, que en líneas generales declara que los minerales de la pequeña y mediana minería provenientes de ENAMI deben ser procesados en ésta División y que actualmente es una de las Fundiciones pertenecientes a Codelco, enfrentan mayor exigencia, ya que en forma creciente se han ido instalando normas, como la ley de Seguridad Minera, las Normas Medio Ambientales, etc. Consideramos absolutamente necesarias estas nuevas normas, pero el Estado debe actuar con responsabilidad y equilibrio considerando las demandas de los grupos ambientalistas, comunidades y trabajadores. Confiamos firmemente en el apoyo de nuestras autoridades para hacer viables y sustentables este tipo de empresas. En este rubro son más de 50.000 trabajadores mineros artesanales que generan un polo de desarrollo económico y que permite aspirar a mejor calidad de vida y proyección tal como cualquier chileno. Hoy como trabajadores de la Fundición Ventanas, además de rendir un homenaje a los mineros de nuestra región, no podemos dejar de mencionar nuestra preocupación por la situación que estamos viviendo. Existen grupos ambientalistas que sólo quieren ver cerrada nuestra fuente laboral, a ellos responsablemente les decimos que somos los primeros en estar de acuerdo en que cada día debemos trabajar para ser más sustentables, respetuosos con el medio ambiente, los trabajadores y la comunidad, pero con esa misma fuerza decimos que la solución no pasa por cerrar industrias. Solicitamos enérgicamente a las autoridades las inversiones necesarias para superar algunas debilidades y acercarnos a los estándares de excelencia que se exigen. Reconozcamos que somos básicamente un país minero, y los mayores ingresos para nuestro país son generados por este efecto. Como dijo alguien en alguna parte de nuestra historia, “El Cobre es el sueldo de Chile” y esta frase hoy por hoy sigue estando más vigente que nunca.


4 - ESPECIAL DE MINERÍA

Viernes 9 de agosto de 2013

EL OBSERVADOR

“Queremos que la Enami cumpla con la ley por la cual fue creada, y que ayude a los pequeños mineros” Alfredo Quiroz Gallardo, presidente de la Asociación Minera de Petorca

Un panorama crítico y oscuro están viviendo los mineros artesanales de la Provincia de Petorca, realidad que se extrapola a todo el país y que muestra la peor cara de un negocio que en plena bonanza está generando millonarias ganancias para las empresas que lo explotan, no así para los trabajadores que desde hace dos años están enfrentando la peor crisis económica que haya pasado el rubro de la minería artesanal. “Aquí hay un problema de fondo, que el Código Minero es uno solo para toda la minería que funciona en cuatro etapas: gran minería, mediana, pequeña y mineros artesanales, que somos nosotros. A partir del problema que hubo en la mina San José de Copiapó, hemos sido perjudicados con las leyes, porque se nos han impuesto exigencias que no podemos cumplir, debido a que no disponemos del capital. Esto ha traído como consecuencia que llevamos dos

Alfredo Quiroz (a la izquierda) junto a autoridades de la zona.

años con más del 90% de las minas paralizadas, de un total de 46 minas que hace tres años atrás estaban funcionando en la zona”, explica el presidente de la Asociación Minera de Petorca, Alfredo Quiroz Gallardo. Según el dirigente, las minas están paralizadas por tres razones: por documentación, por seguridad y por falta de recursos, siendo este último punto el más influyente en la crisis actual.

Su voz refleja nítidamente el sentir y la situación por la que están pasando los más de 200 mineros de la Provincia que se han visto con las manos atadas para concretar alguna solución, hundiéndose cada día más en la desesperación de no tener un sustento económico para sus familias. “Estamos prácticamente arruinados”, afirma Quiroz, detallando que a partir del cierre de las minas muchos

mineros comenzaron a vender sus equipos de trabajo para poder vivir, provocando a la larga la emigración de los más jóvenes y el estancamiento de la mayoría de los mineros mayores. “Todos los medios que teníamos están invertidos en las minas, ahí está nuestro capital, por lo tanto, para nosotros es muy difícil comenzar en otra labor porque somos mineros tradicionales y ninguna empresa da trabajo a un minero mayor de 50 años”. El dirigente señala que esta situación se agrava debido a las responsabilidades en el pago de las patentes e impuestos que deben seguir cumpliendo, a pesar de tener las minas paralizadas, reafirmando que “la única solución es poder tener los recursos económicos para poder reactivarlas”. Sobre las gestiones que han realizado como Asociación para revertir este negativo escenario, Quiroz señala que se han mantenido activos en el último tiempo,

sosteniendo conversaciones con los ministros de Minería y los directores de la Corfo, Enami y Sernageomin, pero sin mayores resultados porque “nos hemos topado con una burocracia que es muy difícil de romper…Nos han dado puras promesas y hasta el momento no hemos tenido respuestas concretas”. Actualmente, la Asociación de Mineros de Petorca está enfocada en las conversaciones que están llevando a cabo con la Enami con el firme propósito de que se haga cumplir “la ley por la que fue creada, que es entregar apoyo al pequeño minero. Por lo tanto ellos tendrían que entregarnos los créditos que necesitamos para salir adelante. Esa sería la solución para nosotros”, concluye Alfredo Quiroz en medio de su propia batalla por encontrar esa luz de esperanza que signifique mejorar ostensiblemente la complicada realidad que están viviendo.


EL OBSERVADOR

ESPECIAL DE MINERÍA - 5

Viernes 9 de agosto de 2013

“Debemos seguir creando conciencia de la importancia de la pequeña minería” Eduardo Cerda, miembro de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados Ante una nueva conmemoración nacional del “Día del Minero”, este 10 de agosto Eduardo Cerda, miembro de la Comisión de Minería de la Cámara, revisa lo que significó para la gestión minera, el accidente que ocurrió hace 3 años en Atacama, tema que si bien generó un impacto mundial, develó muchas de las precariedades a las cuales están sometidos los trabajadores del rubro y que ha generado cambios importantes, que han afectado de diversas formas a la pequeña minería. -¿Cuáles son las implicancias más relevantes que tuvo el accidente de la mina San José en los trabajadores mineros? “Hay que aclarar, que por materia de seguridad, comenzó toda una ofensiva por parte del gobierno para imponer un proyecto de ley

de seguridad e institucionalidad minera, el que fue rechazado por todas las asociaciones gremiales mineras de la Cuarta, Quinta, Sexta y Región Metropolitana, debido a que este proyecto no establecía diferencias entre los distintos segmentos de la actividad minera, creaba además, la Superintendencia de Minería, con facultades totales y absolutas, inhibiendo las funciones propias de otros servicios, cuando en realidad lo que se necesitaba claramente eran mayores facultades, reales y concretas al Sernageomin; para que este organismo pudiera fiscalizar y educar efectivamente a la pequeña minería”. -¿Cómo se vio afectada la pequeña minería? “Hay que dejar en claro que los pequeños mineros y mineros artesanales tra-

bajan juntos a sus familias, por lo tanto ellos son los primeros en preocuparse por la seguridad minera, nunca estuvieron en contra pero lamentablemente esta ley tenía exigencias y multas pensadas en la mediana y gran minería, razón por la cual finalmente logramos que fuera rechazada.

có un precedente y generó conciencia, de la real importancia que tiene la pequeña minería especialmente para el desarrollo de la Quinta Región Interior, en las provincias de Petorca y San Felipe, donde esta actividad genera empleo y desarrollo particularmente en comunas además afectadas por la sequía”.

- ¿Qué significó este logro? Sin suda este hito, mar-

-¿Qué otras gestiones se están llevando a cabo para los

Eduardo Cerda, miembro de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados

mineros artesanales? “Hemos logramos gestionar a tres años, cerca de 3 mil millones, recursos mediante el Gobierno Regional y Ministerio de Minería para el primer F.N.D.R. Minero para la Quinta Región, lo que permitirá regularizar la propiedad y operación de la pequeña minería de la zona. Junto con ello, en estos días se entregó la propiedad del terreno, en el sector de Guayacán al interior de la comuna de Cabildo, en donde se instalará el plantel del poder comprador de minerales para la Región de Valparaíso, algo muy esperado por los pequeños mineros, especialmente por la necesidad de transparentar las muestras de minerales. -¿Qué cree que sigue faltando en este aspecto? Si bien mucho se ha avanzado, se requiere un mayor compromiso por parte de la Enami, para que apoye a los pequeños mineros artesanales de la Quinta Re-

gión Interior, debido a que existen muchas faenas que se encuentran paralizadas a causa de que no cuentan con los recursos suficientes para cumplir con todas las exigencias en seguridad, muchas de las cuales estuvieron a punto de ser rematadas, al no poder cumplir con el impuesto territorial, pero gracias a las gestiones que juntos hicimos con las asociaciones mineras, logramos que fueran postergados los pagos de impuesto hasta diciembre del presente año, información que fuera ratificada personalmente por parte del ministro de Minería Hernán de Solminihac. Finalmente el diputado Cerda, señaló: “Seguiré trabajando con mucha firmeza como parlamentario, en todas las inquietudes de la pequeña minería, a fin de que se puedan corregir las justas demandas expuestas por los dirigentes mineros, fortaleciendo una importante actividad que genera empleo y desarrollo en las comunas de nuestro distrito”.


6 - ESPECIAL DE MINERÍA

Viernes 9 de agosto de 2013

EL OBSERVADOR

“La historia sería bastante distinta si el cobre estuviera en manos del Estado” Sergio Morales Silva, presidente del Sindicato Ventanas, se refiere a las problemáticas que ha tenido que enfrentar Codelco Ventanas

Sergio Morales dirige por segunda vez el Sindicato 1 Codelco Ventanas. Durante este tiempo, los trabajadores de la empresa estatal, han debido enfrentar importantes desafíos y problemáticas que les han afectado directamente, como la negociación colectiva del 2012 y la emergencia ambiental del 23 de marzo de 2011 que afectó a la Escuela La Greda. Confiesa que el impacto fue fuerte “ya que se cuestionó el desempeño ambiental de la División”, señala que como trabajadores han realizado importantes esfuerzos; para adaptarse a las nuevas exigencias y mejorar los procesos productivos. A pesar de que se trabaja con maquinaria de los años 60 y que la inversión en nuevas tecnologías se complica, debido a que Codelco es una empresa estatal y como tal, debe entregar el ciento por ciento de sus utilidades al Estado, tratan de hacer lo mejor posible con lo que tienen. -¿Cómo enfrentaron las consecuencias provocadas por la emergencia ambiental del 23 de marzo? “Fue complicado, porque se cuestionó la capacidad que teníamos para poder procesar de manera segura, sin afectar al medioambiente. Además, provocó que todos los organismos del Estado se pusieran mucho más exigentes, nos fiscalizaron con mayor frecuencia y cuestionaron la posibilidad de que Ventanas se mantuviera vigente. Por otro lado, se levantaron una serie de

movimientos sociales en contra de la División, que nosotros creemos que esta bien, pero también es necesario, que se comprenda que la búsqueda de soluciones son lentas. Y es en este punto donde necesitamos que haya voluntades. Codelco tiene que hacer inversiones importantes en Ventanas. Si no hay voluntad de inversión, la verdad es muy poco lo que se puede hacer para mejorar las condiciones”. -¿Cómo ustedes como trabajadores han resuelto estas problemáticas? “Hemos planteado nuestra inquietud a la gerencia de Ventanas para lograr que nuestra División salga de este cuestionamiento permanente. En paralelo, nosotros como División hicimos ajustes internos productivos, para asegurar que no vuelvan a ocurrir eventos ambientales. Hemos hecho una fuerte exigencia operacional interna, donde nos hemos adaptado a las condiciones climáticas. Esto ha provocado una pérdida significativa en términos operacionales, porque el proceso productivo se condiciona a eso. Muchas veces tenemos que dejar de producir para poder pasar momentos críticos de ambiente y eso significa que nuestras metas productivas también han estado un poco complicadas”. -¿Y ustedes cuestionan este procedimiento? “Es una exigencia ambiental, por lo tanto tenemos que hacerlo. El cuestionamiento es que como

respecto a los beneficios que tiene o no que esta empresa sea estatal porque no se ha realizado el trabajo de transmitir al a los ciudadanos la real importancia que tiene para todos la renacionalización del cobre. Entonces hay un aprovechamiento de esa ignorancia y se sigue haciendo”.

Sergio Morales Silva es el actual presidente del Sindicato Nº1 Codelco Ventanas.

empresa productiva, el Estado nos exige un nivel de eficiencia determinado, y hay que tener presente, que este nivel de eficiencia está condicionado a los temas ambientales. Esto ha implicado que nuestros procesos cambien y hemos tenido que ser mucho más exigentes internamente en la calidad de la operación. Y nos ha ido bastante bien, hemos logrado estándares bastante interesantes”. El cobre para Chile Sergio Morales afirma que en Chile no se ha discutido abiertamente sobre el tema del negocio del cobre y la evolución que ha tenido en los últimos 30 años. En que se ha tendido a la privatización de la explotación de este recurso natural, que en definitiva es el “sueldo de Chile” ya que las utilidades generadas por Codelco, corresponden al 18% de inversión social que se lleva a cabo en el país. “Todos somos dueños de Codelco y tenemos que darnos el espacio de evaluar y decir qué es lo que queremos con nuestros recursos naturales. Todo lo

que se explota en manos privadas nosotros no vamos a poder recuperarlo a futuro”, señala. El año pasado Codelco genero 4 mil millones de dólares. -¿Por qué es tan importante la renacionalización del cobre? “Porque hasta el año 84 – 85, más o menos, el 70% de la producción de cobre de Chile estaba en manos del Estado a través de Codelco. Hoy en día, solo es el 30%, entonces se invirtieron los números. La realidad es que el gran porcentaje del cobre en Chile es explotado por manos privadas. Entonces hay una inconsistencia e incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En Chile no hay una conciencia minera estatal”. -¿Cuál cree que es el motivo de esta falta de conciencia? “Creo que en los últimos años se ha hecho un trabajo de olvido de la necesidad e importancia del cobre para el país. Hoy la opinión publica evalúa a Codelco como cualquier empresa privada, no hay una conciencia ni claridad

-Si entregan todas las utilidades al Estado ¿Cómo Codelco invierte en su propio desarrollo tecnológico? “Codelco requiere mantener su estándar productivo y competitivo, porque a nivel mundial tenemos competencia que es la que determina el precio de venta del procesamiento del cobre; entonces tenemos que mantenernos al día en términos tecnológicos y de competitividad del negocio, tenemos que ser eficientes. Pero como Codelco debe entregar por Ley todas sus utilidades, no hay fórmula para poder mejorar ostensiblemente su estándar tecnológico. Codelco le pide al Estado que de esa misma plata que entrega como utilidad, se le devuelva algo para poder invertir en procesos productivos. Y ésta fue la discusión que se dio en el último año porque Coldelco estaba pidiendo 3 mil millones de dólares para poder recapitalizar en inversiones y solamente se le autorizaron mil”. -¿Cree que a priori hay un interés por disminuir la participación del Estado en la explotación del cobre? “Los hechos hablan por sí solos. Si teníamos el 70% de la explotación del cobre en manos del Estado y hoy con un gobierno democrático y una discusión amplia, se supone, tenemos solamente un 30%, es porque efectivamente hay un proceso en donde se ha ido sacando de una parte para darle a otra. Hay una tendencia de ir traspasando el negocio de la minería a empresas privadas, tremendos monstruos de los negocios, que se siguen haciendo cada día más ricos a partir de nuestros recursos naturales. Si la historia fuera distinta, habría efectos concretos en lo que se hace y en lo que no, Chile definitivamente sería otro país.


EL OBSERVADOR

ESPECIAL DE MINERÍA - 7

Viernes 9 de agosto de 2013

Fortificación Minera: La lucha constante contra la naturaleza A pesar de ser un trabajo de alto costo, las empresas han asumido con responsabilidad la importancia que esta labor implica en sus faenas La fortificación es uno de los trabajos más peligrosos dentro de la minería. A grandes rasgos, las maniobras que se realizan en esta materia, consisten en lograr un sistema de anclaje o de sostenimiento del túnel, para que no se desmorone; así, con una buena planificación y una buena elección del método de fortificación, se logra maximizar y aumentar el factor de seguridad para las personas y equipos que trabajan en el interior de una mina. Esto bien lo sabe Jaime Contreras Valencia, nogalito de nacimiento, Ingeniero civil en minas y gerente general de la empresa quillotana F y S Minería. “Todos los trabajos de minería subterrá-

nea son peligrosos y de un alto riesgo y estos incluyen los trabajos de fortificación. Para evitar los derrumbes, se requiere de personal

especializado y con años de experiencia para la ejecución de estos trabajos”, señala el ingeniero civil en minas y experto en fortificación. Jaime Contreras, como destacado profesional, ha tenido participación directa en dos hitos relevantes en esta materia. El primero comienza el año 1990,

Túnel terminado y fortificado con cable y malla, shotcrete.

cuando recién egresado de la Universidad de Atacama, se convierte en el primer ingeniero chileno contratado por la empresa australiana ANI-Chile, (Autralian National Industrial), los cuales traían la última tecnología en fortificación, como lo era el sistema de fortificación con cableado. “Con orgullo puedo decir que junto al técnico y experto Sr. Víctor Gálvez, fuimos los primeros en Chile y en Sudamérica en instalar y fortificar con cables Birdcage y Minicage. Recorrimos toda la minería chilena, peruana y argentina, realizando pruebas e introduciendo este sistema de fortificación, el cual en la actualidad es el de mayor uso en la minería subterránea”, señala Contreras. El segundo hito tiene relación con F y S Minería. En octubre del año 2007 formó esta empresa, la cual se especializa en los trabajos de fortificación y construcción de

Una oportunidad de abastecimiento para la industria minera en la región Hace algunos años, Suzuval se adjudicó la concesión para la venta de maquinaria pesada del conglomerado JBC En la actualidad, con el aumento de las faenas mineras, los servicios demandados en la materia, también muestran ampliaciones y van mejorando su oferta de servicios, inclusive, se abren nuevos negocios. Un ejemplo de aquello, es Suzuval. El año 2007, la empresa amplió el rubro automotriz, a la venta de camiones JAC y maquinaria JCB, iniciativa que ha sido todo un éxito y que les ha traído importantes dividendos. Con esta iniciativa, Suzuval ha logrado en los últimos años posicionarse como un referente a la hora de hablar de máquinas pesadas para toda la industria regional, y en particular, para la minería. Según su gerente general, Juan Francisco Iturriaga Alcalde, esta idea nació el día en que un amigo le solicitó asesoría para la compra de una máquina. Así comenzó a interiorizarse en este rubro “que era absolutamente desconocido para nosotros” pero

que a la larga los ha llevado a convertirse en el concesionario oficial de Derco. “La zona donde hoy estamos vendiendo más, es en la zona de Los Andes, la Quinta Cordillera”, afirma Iturriaga al consultarle sobre los efectos que ha tenido sobre el negocio el aumento de la producción minera en la región, agregando que una de las novedades que tienen para la minería, es el arribo de camiones de mayor tonelaje. Es así como las ventas con respecto al año pasado han aumentado en un 80% y pretenden llegar al 100% a través de la contratación de más vendedores para poder abarcar más comunas y, por consiguiente, llegar hasta los potenciales clientes, especialmente en el rubro de la minería. Confiesa que no fue fácil convencer a Derco para lograr la franquicia en la zona, ya que “en el fondo ellos había intentado con otros concesionarios antes y no

Juan Francisco Iturriaga es el gerente general de Suzuval, concesionaria oficial de Derco en la Quinta Región.

les había dado resultado. Es por eso que cuando lo solicitamos fueron reacios, pero finalmente nos dieron la concesión, nos fue súper bien y ahora estamos todos contentos”. Iturriaga señala que actualmente el producto estrella de Suzuval es la retroexcavadora JCB. Esta máquina es “nuestro caballito de batalla” en cuanto a la venta, razón por la cual está en exhibición permanente en las sucursales de La Calera, San Antonio y, en pocos meses más, en El Salto. “Nosotros somos los únicos concesionarios que tiene la venta de la maquinaria

JCB en Chile, fuera de Derco, obviamente. Además tenemos servicio técnico y un equipo de gente trabajando en terreno, y en eso también somos los únicos en el país. Sabemos que el taller tiene que ir donde está la máquina y es por eso que tenemos una camioneta 4 x 4 con dos personas que llevan montado un mini taller con todo lo necesario para arreglar o hacer las mantenciones periódicas a la máquina en el mismo lugar y durante las 24 horas del día”. Para optar a este servicio, el mecánico a cargo estuvo seis meses en Santiago para aprender todos los pormenores del funcionamiento, mantención y arreglo de las máquinas pesadas, mientras que todo el equipo del taller, y también los vendedores, son cortantemente capacitados por Derco para que el trabajo realizado cumpla con todos los requerimientos que la empresa impone. Además de la maquinaria JCB y los camiones JAC, Iturrieta indica que también tienen a la venta generadores electrógenos y los rodillos de procedencia alemana y que están llegando a Chile para su comercialización.

Jaime Contreras Valencia, gerente general F y S Minería.

túneles. “Tenemos faenas a lo largo de todo chile, siendo las de mayor dotación en la ciudad de Copiapó (Pucobre y Minera Carola)

y Cabildo, Minera Las Cenizas. Contamos con una flota de equipos especiales para la ejecución de estos trabajos, como Jumbos Electrohidráulicos, Scoop, Cargadores Frentales, camiones, equipos de levante, shotcreteras y lechadoras”, explica el profesional. Y debido a que cuentan con un alto personal especializado, se convirtieron en una de las primeras empresas en llegar al rescate de la mina San José y en convertir a la comuna de Melón, como la cuna del primer minero de la zona, que estuvo ayudando en unos de los peores acontecimientos del siglo en minería.

Minero Melonino fue uno de los primeros en llegar al rescate de los 33 mineros

Trabajador de F y S Minería, Juan Salinas, 40 años “Recuerdo muy bien ese día, cuando supimos que habían muchos mineros atrapados en una mina. Era la “Mina San José”, cercana a Copiapó. Con mis compañeros sentimos mucha preocupación, ya que unos días antes habíamos trabajado ahí. Unas horas después del accidente, personal de rescate mandó a pedir apoyo a personas con experiencia. Mis jefes pensaron en mi y en otros cuatro compañeros. En vista de que FyS Minería es muy conocida en la región, nos llamaron y nos sentimos muy orgullosos de poder ser un apoyo en esta noble causa. Recuerdo que uno de los momentos más tensos, fue cuando en compañía de mi jefe, don José Palacios, emprendimos el viaje hacia la mina. Durante el recorrido, recibimos muchos consejos, en el trayecto nos alentaban a ser muy positivos y a creer que somos personas muy valiosas y que por eso estábamos ahí. Al llegar había mucho suspenso y nerviosismo, vimos mucha preocupación y tensión por parte de mucha gente aglomerada en la faena, sin embargo, pudimos ingresar después de pedir muchas autorizaciones, no fue nada fácil. Al reunirnos con personal de rescate nos prepararon muy bien, nos dieron mucho ánimo, nos entregaron equipos de protección personal y posterior a ello, iniciamos nuestro ingreso. Gritamos muy fuerte nuestros nombres, nos encomendamos a Dios e ingresamos. El trabajo estaba claro, consistía en hacer un Tapado de madera para proteger la boca de un pique; para que no hubieran más rodados y así los brigadistas pudieran ingresar a armar el escaleraje por el pique. Durante las horas de trabajo no sucedieron eventos de mayor envergadura, únicamente sonidos leves, una vez que salimos a superficie, gritamos muy fuerte nuestro nombre y nos envían a descansar. Lamentablemente, no se pudo seguir trabajando debido a que las labores inferiores se obstruyeron, obstaculizando el ingreso, es ahí donde profesionales pensaron en otras alternativas, como las que armaron el gran rescate, ya conocido por todos, sin embargo, siempre nació de nosotros apoyar a nuestros colegas y siempre nos sentiremos muy orgullosos de haber ayudado en el rescate de nuestros mineros chilenos”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.