Especial Minería

Page 1

EL OBSERVADOR Edición Especial Día del Minero

EDICIONES ESPECIALES

PRINCIPALES OPERACIONES MINERAS DE LA REGIÓN

Viernes 12 de agosto de 2016

PETORCA Las Cenizas

CABILDO

LA LIGUA

La Patagua Minas de Oro y Plata

Minas de cobre

Minas de otros minerales

El Soldado PUCHUNCAVÍ

Cerro Negro

Ventanas Fundición

Zona de pequeña minería

Amalia

Fuente: Ministerio De Minería / Gráfica: Pamela Pérez Rojas, EL Observador

QUILLOTA VALPARAÍSO

Chagres

PUTAENDO SAN FELIPE

LLAY LLAY

SAN ESTEBAN LOS ANDES

VIÑA DEL MAR

Codelco Andina

CASABLANCA CARTAGENA SAN ANTONIO

FUERZA

minera EN la Región C

on asesoría de Innovum FCH, de Fundación Chile, se realizó el “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015 – 2024”, del Consejo de Competencias Mineras, por iniciativa del Consejo Minero. En él, se describe el perfil del trabajador minero, donde se destaca que más de un tercio de ellos vive en la Segunda Región; el promedio de edad es de 42

años; y sólo el 7,5% corresponde a mujeres. El 24,8% es operador de equipos móviles en empresas mineras; y el 33,1 es mecánico en empresas proveedoras. Además, el 52% alcanza la educación media y continúa desarrollando sus competencias a través de la capacitación. El 18% ha alcanzado educación universitaria y el 16%, educación técnica. Todo el estudio

28

mil personas trabajan en el sector minero en la Región de Valparaíso, la mayoría en la Gran y Mediana Minería

800

empleos directos; y 500 indirectos, aproximadamente, genera la pequeña minería en la región. Según la Seremi de Minería habría unas 180 faenas operativas

11%

ha descendido el número de empleos en la minería de la Región, debido a la reducción en el precio del cobre y factores macroeconómicos. Eso equivale a 3030 ocupados menos (Fuente: INE, Informe Trimestral Empleo Abril - julio 2016) se encuentra disponible en www.ccm.cl. El 10 de agosto se celebró el Día del Minero y, en este suplemento, se reúnen ejemplos notables de mujeres mineras de Cabildo, Ventanas y San Felipe; un buen modelo de colegio industrial en Catemu, que une al municipio con empresas grandes y medianas; y la opinión de actores de la pequeña minería.


2 - Especial Día del Minero

Viernes 12 de agosto de 2016

EL OBSERVADOR

Mujeres notables en la Minería Romina Oyanedel es operadora de flotación de Cabildo; Sandra Riquelme, gerente de Sustentabilidad en Ventanas; y Patricia Beiza, dueña de un yacimiento en San Felipe. Las tres destacan por su excelencia y liderazgo, en un mundo que poco a poco está dejando de ser exclusivamente de hombres

“No le tengan miedo a ingresar a este mundo que antes era sólo de hombres”

Una minera en la toma de decisiones Sandra Riquelme Polanco Gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas Puchuncaví

Ministerio de Minería

Romina Oyanedel Silva Operadora de flotación en Minera Las Cenizas Cabildo

Premio Mujer Destacada en Minería, categoría Mediana y Gran Minería

Año a año, el Ministerio de Minería hace entrega del premio “Mujer Destacada en Minería”, en las categorías “Pequeña Minería” y “Mediana y Gran Minería”. En el caso de la segunda, la ganadora 2016 fue Romina Oyanedel Silva, quien trabaja como operadora de flotación en Minera Las Cenizas. La historia de Romina comenzó en la localidad de La Vega, en la comuna de Cabildo, lugar donde nació hace 28 años y estudió desde kínder a 6º básico en la Escuela G – 45. Mientras que 7º y 8º los cursó en la Escuela Básica Araucaria de Cabildo; y la enseñanza media, en el Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería de la misma comuna. De este último, egresó como técnico en metalurgia extractiva y fue una de las cuatro mujeres de los diecisiete estudiantes que hacían parte de dicha especialidad. “Yo sufro de displasia de cadera, entonces ingresé pensando en que iba a trabajar en el área de control de calidad en un laboratorio químico. Pero, como soy porfiada, no me gusta la rutina y encontré mayor desafío lo que es Operaciones y Control de Procesos. Ahora estoy metida en las plantas subiendo y bajando escaleras”, cuenta. Su incorporación al mundo laboral ocurrió el año 2006, cuando realizó su práctica en el área concentradora del laboratorio metalúrgico de Codelco Chile División Andina. Una vez terminada, el año 2007, comenzó a trabajar en el laboratorio químico del Liceo de Minería y ahí estuvo hasta octubre del mismo año, debido a que en esa fecha se unió al Departamento de Geología de Minera Los Bronces de Anglo American, lugar donde estuvo hasta junio del 2008 prestando servicios a través de una empresa contratista. “Después, quedé embarazada de René quien ahora tiene 7 años - y empecé a trabajar de nuevo del 2010 en el Liceo, hasta marzo del Ediciones Especiales

2011; porque en esa fecha me llamaron para trabajar en el Laboratorio Metalúrgico en Las Cenizas, en Cabildo, con contrato plazo fijo. En febrero del 2012 el contrato finalizó y quedé un mes cesante, hasta que la jefa que tenía en Cabildo, durante una visita que hizo a Taltal, se encontró con que el metalurgista de allá necesitaba una ayudante. Entonces me recomendó y, desde abril del 2012 hasta la fecha, estoy trabajando en Minera Las Cenizas, planta Las Luces, faena Taltal”, explica. En la planta, Romina se desempeña como operadora de flotación, con jornadas de siete días de trabajo por siete de descanso, alternando turnos de día y de noche, durante los periodos en los que le toca estar en faena. El premio nacional que recibió fue otorgado por un jurado compuesto por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Consejo Minero, la Sociedad Nacional Minera (Sonami) y el Ministerio de Minería. A propósito del reconocimiento, reflexiona sobre su experiencia en un rubro donde aún la presencia de mujeres es minoritaria: “Para mí, esto comenzó como un desafío, porque iba a ingresar a invadir un área que netamente era trabajada por hombres, pero ya después con el tiempo me fui acostumbrando a aprender a lidiar con distintas personalidades, a tener que ver a hombres enojados, pero también rescato que me cuidan harto, se preocupan por mí y son bien respetuosos. Ellos mismo han sido mis profesores entonces este premio se lo dedico a mi familia a mis compañeros de trabajo”. Además, agrega un mensaje para las mujeres que al igual que ella quieren ser parte de este rubro: “Tómenlo como un desafío y no le tengan miedo a ingresar a este mundo que antes era sólo de hombres, porque también hay espacio para la mujer”.

Contacto publicidad:

Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor: Claudio Espejo Bórquez

Fonofax:

(33) 2342205 /

Periodistas Camila Keilhold González Raúl López Salgado

ventasquillota@observador.cl Arte y Diagramación Pamela Pérez Rojas

Hace casi 20 años, a las mujeres aún se les tenía prohibida la entrada a una mina. Decían que “traían mala suerte”. Hace casi 20 años, recién se derogaba un artículo del código del Trabajo chileno que prohibía la presencia de una fémina en faenas subterráneas. Hace casi 20 años, Sandra Riquelme Polanco se puso un casco, amarró sus bototos y, derribando cualquier prejuicio existente en aquella época, llegaba desde la capital hasta el árido desierto de Atacama, para trabajar como ingeniera de Gestión Ambiental, en la recién creada División Radomiro Tomic de Codelco. De aquella primera experiencia en terreno, ya ha pasado bastante tiempo. Supo demostrar a punta de esfuerzo y trabajo, por qué las mujeres son necesarias para liderar en la minería. Y así lo evidencia su vasto currículum en la industria. El año 2003 fue trasladada a la Casa Matriz de Codelco como jefa de Gestión de Riesgos, con la responsabilidad de diseñar el trabajo corporativo de los temas de prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. En 2006, asumió como directora de Sustentabilidad en Minera Gaby y, desde 2008 hasta 2010, se desempeñó como gerenta corporativa de Sustentabilidad, tras lo cual, y dada la creación de la nueva División Ministro Hales, se trasladó al norte nuevamente para asumir la gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos de esa División. Años más tarde, ocupó el mismo cargo en División Andina, desde donde dejó Codelco para buscar nuevos rumbos en la minería privada. En 2014 llegó a la Compañía Minera Nevada, como gerenta de Asuntos Comunitarios en el Proyecto Pascua Lama. En julio de 2015, regresó a la cuprífera estatal, para asumir el cargo de gerenta de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad en el Distrito Norte, similar puesto que ocupa en estos momentos en División Ventanas. “Cada uno de los proyectos que me ha tocado trabajar en minería, resultan apasionantes”, señala esta geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que en su

historial laboral también se cuenta como una experta Sernageomin en Prevención de Riesgos, estudios de Postgrado en Medio Ambiente y, además, un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, la inclusión de la mujer en la minería alcanza sólo un 7,3%, cifra que se reduce aún más a niveles gerenciales. Por ello, son múltiples los desafíos que presenta la industria en esta materia. “Mi primera experiencia en terreno fue fascinante, pues Codelco estaba apostando con Radomiro Tomic a una minería moderna, con gente joven e incorporando de inmediato a la mujer en el trabajo. Por lo tanto, me sentí afortunada de estar en un lugar en donde me vi potenciada, acogida y valorada. Allí ya estábamos comenzando con ropas especiales para mujeres, casas de cambio y pronto la organización se dio cuenta que, potenciando a las mujeres, se aportaba al negocio. Por ello siempre me he sentido reconocida en la minería. Y en este mismo camino, el llegar a una División de Codelco como Ventanas, en donde estamos a punto de certificarnos en la Norma Chilena 3262 sobre igualdad de género, resulta gratificante y auspicioso para el futuro de la mujer en la minería, más inclusiva y respetuosa con todos y todas”, comenta. Sandra Riquelme está casada, tiene dos hijos y se define como una apasionada de su trabajo: “Cada etapa de mi vida laboral, tanto en Codelco como fuera de él, ha sido un aprendizaje permanente, con oportunidades y desafíos, buscando mostrar con un trabajo colaborativo, en donde una minería virtuosa y sustentable es posible. Hoy estoy en Ventanas, feliz y convencida de esto”. Hoy está encargada de los nuevos desafíos en la fundición y refinería de Codelco Ventanas, liderando un proceso de transformación en materia de sustentabilidad y asuntos comunitarios, que llevará a esta Planta a ser la primera División de la cuprífera en cumplir con la nueva normativa ambiental. Es por ello que sus retos son en grande y está convencida en poder alcanzarlos.


EL OBSERVADOR

Especial Día del Minero - 3

Viernes 12 de agosto de 2016

“Entro a la mina y es como entrar a mi casa” Patricia Beiza Fernández Presidenta Asociación Minera de San Felipe Dueña de Mina “La Platina” en El Asiento

Patricia Beiza Fernández nació en Rinconada de Los Andes hace 50 años y, desde hace tres, es presidenta de la Asociación Minera de San Felipe. Sin embargo, es socia desde 1997. La minería ha sido parte de la historia familiar de Patricia por siempre, pues su padre, Ma-

rio Beiza Fuentes, fue pirquinero y transportista; y su suegro, Humberto González González, pirquinero y socio fundador de la asociación que actualmente preside. Cuando la dirigente minera tenía 15 años, quedó embarazada, iniciando una vida de madre, junto a su esposo, Jorge González Ite. Luego que nació su hijo, llamado también Jorge, Patricia ingresó al Liceo de Hombres de San Felipe y, una vez terminada la enseñanza media, ingresó al Instituto Profesional AIEP para estudiar Programación, pero como tenía que viajar todos los días a Viña del Mar, optó por cambiarse al Centro de Formación Técnica SOEDUC, del cual egresó como Secretaria Ejecutiva, con Mención en Contabilidad, en 1995. Su práctica la realizó en el Departamento de Ingeniería de Codelco División Andina durante cinco meses; y, luego, la contrataron para un subproyecto de un relave en el sector de Huechún. “Después, como mi suegro tenía pertenencias mineras, nos entró a nosotros la idea de empezar a retomar el tema de la pequeña minera. Entonces, él fue como mi gran profesor, porque a me enseñó desde challar el cobre y el oro, hasta cómo perforar, porque nosotros para eso no hacemos cursos ni estudiamos una carrera, sino que nos va enseñando la escuela de la vida. Él, por ejemplo, me enseñó que no era piedra, sino roca minera. Fue desde cosas tan básicas, tan pequeñas, hasta lo más alto”, recuerda. Además de conocimiento, su suegro les heredó la mina “La Platina”, ubicada en el sector de El Asiento, la cual trabaja junto a uno de sus hermanos, su esposo, su hijo mayor Jorge –quien

actualmente tiene 33 años- y Héctor, hermano de su marido. Patricia cuenta que sus hijos Thomas, de 16; y Vicente, de 14; también están interesados en la minería, pero debido al tiempo que les demanda el colegio no pueden participar mucho y solo lo hacen algunos fines de semanas. “Así es el rubro de la pequeña minería. Una comienza en familia, en grupo y así se va surgiendo. Aunque ahora estamos en un mal momento, porque el precio del cobre está muy malo. De hecho, tenemos paralizada la faena. Una guarda un fondo y tengo hijos que estudian en colegios pagados, entonces yo no le puedo decir: ‘Este mes no puedo pagar el colegio porque tengo que gastar la plata en la mina’. Tengo que dar prioridad a algo y para mí la prioridad en este minuto es la educación de mis hijos”, afirma. La asociación que la dirigente representa tiene 67 integrantes, de los cuales – contándola a ella – ocho son mujeres. “Antes era la única, pero desde que fui escogida presidenta he ido incluyendo a más. Hay una geóloga titulada y otra que aún está estudiando; una abogada, una prevencionista de riesgos, dos mineras y la hija de un minero”, cuenta. “Costó luchar con ellos, con el mito de los mineros antiguos, porque decían que la mujer no podía entrar a la mina. Pero yo entro a la mina y es como entrar a mi casa. Sé hacer todo. Desde seleccionar el metal hasta perforar, tronar. He hecho cursos de manipulación, de primeros auxilios, entonces son hartas cosas las que hemos ido perfeccionando y me encanta”, concluye.


4 - Especial Día del Minero

Viernes 12 de agosto de 2016

EL OBSERVADOR

Educación escolar para la futura minería: El caso exitoso del Liceo Polivalente de Catemu Llevando el nombre de uno de sus profesores creadores, este establecimiento funciona gracias a la unión entre el municipio y las compañías mineras, entregando técnicos de buen nivel, que hacen sus prácticas en grandes empresas del rubro Por Raúl López Salgado El profesor Julio Ibaceta Olivares es el director del Liceo Polivalente Fernando Silva Castellón de Catemu. Por sus aulas y pasillos han circulado cientos de jóvenes que han dejado una huella en el nacimiento y desarrollo del establecimiento educacional, que hoy forma a futuros trabajadores de la industria y, particularmente, de las diversas especializaciones que requiere la minería, por medio de una articulación público – privada que es digna de verse como un modelo. Ibaceta recuerda que, a lo largo de su historia, el establecimiento ha contado con educación científico-humanista, de primero a cuarto año medio. Pero, desde el año 2012, tras muchas reuniones con el alcalde de Catemu, Boris Luksic Nieto; y en conjunto con el ex director del establecimiento, el fallecido profesor Fernando Silva, se decidió emprender el gran desafío de entregar educación técnico profesional a los escolares de la comuna y sus alrededores. Fue así como, hace más de cuatro años, el liceo comenzó a impartir los talleres de Laboratorio Químico, Electricidad y Construcciones Metálicas, dirigidos por los profesores Eduardo Meriño, Herman Muñoz y

Francisco Maldonado, respectivamente. Los tres profesores concuerdan en que este tipo de talleres sirve mucho para la educación de los jóvenes. Además de los contenidos más tradicionales, los estudiantes deben desarrollar otras aptitudes para desenvolverse en el mundo actual, que exige cada vez más a personas con conocimientos generales y técnicos. El plan se hizo asociado a los programas de inversión de la División Chagres de Anglo American Chile, que, además de los recursos para la habilitación de los nuevos espacios para la enseñanza industrial, permiten al establecimiento adecuar sus mallas curriculares a las necesidades del sector mi-

nero y sus rubros asociados. Y el entusiasmo fue tan grande, que casi se duplicó el número de matrículas. “Pasamos de tener 90 a 170 estudiantes, lo que ha significado una disminución de costos para las familias, porque muchos de sus hijos debían ir a estudiar a otras ciudades y ahora el liceo les da esta posibilidad en la misma comuna”, comenta el actual director. PRIMEROS GRADUADOS Los alumnos hacen la opción de qué área se quiere seguir cuando llegan a tercer año medio. Ahí eligen si desean seguir el camino de la educación científico-humanista o se van por la técnico profesional. Quienes optan por esta última, están dos años aprendiendo en

Julio Ibaceta Olivares, director del Liceo Polivalente Fernando Silva Castellón de Catemu.

“He hecho experimentos de filtración, chancado, destilación” Maikol Calderón

Laboratorio Químico Maikol es un estudiante de cuarto año medio y que lleva ya dos años en el Taller de Laboratorio Químico. El joven señala que esta experiencia ha sido muy buena y gratificante, porque, en ella, ha logrado aprender muchas cosas que le apasionan aún más de la química. “He hecho experimentos de filtración, chancado, destilación entre muchos otros. Lo que más recuerdo, y que fue muy entretenido, fue una vez que hicimos pelotas saltarinas”, comenta. Maikol cree que este tipo de establecimientos ayuda mucho en la formación de nuevos profesionales y también afirma que busca seguir estudiando algo relacionado con el área de la química. “Quiero estudiar algo que tenga que ver con aspecto de la salud o medicina; y, en ese sentido, lo que hemos aprendido con el profesor Eduardo Meriño nos va a servir mucho a futuro”, señala.

Los alumnos del Liceo Polivalente, aprenden desarrollando actividades prácticas, en talleres que les permiten formar sus primeras habilidades laborales para el sector industrial

uno de las tres especializaciones ofrecidas y deben realizar una práctica profesional de 400 horas. Luego de la histórica transformación, ya se han graduado dos generaciones de alumnos. La más reciente fue de 36 jóvenes. “Se hace un seguimiento de nuestros alumnos luego que terminen sus estudios acá. Hemos comprobado que este proyecto de educación técnico profesional ha sido un éxito. Muchos de ellos trabajan en algunas empresas o han seguido sus estudios en alguna de las áreas en las que se especializaron”, cuenta Julio Ibaceta. El educador señala que ha sido vital el aporte de empresas mineras de la zona para el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes. En especial, Anglo American y Minera Amalia, entre varias otras. En el caso de Anglo, la empresa ha gestionado la entrega de implementación, como ma-

quinaria y otros instrumentos, para que los jóvenes puedan aprender con instrumentos que, efectivamente, son usados en la industria. “Anglo American nos ha entregado máquinas para los muchachos de Química, por ejemplo; y ha apoyado también a los alumnos de Electricidad y Construcción Metálica”, agrega Ibaceta. Pero uno de los puntos más importantes ha sido la oportunidad de los estudiantes de conocer el ambiente laboral, haciendo sus prácticas en la misma compañía minera. “En ella son supervisados y evaluados por los profesionales a cargo y, luego, nos entregan un informe con las virtudes y defectos de cada uno de ellos, para así nosotros también ir mejorando en nuestro servicio”, señala el director. “Para esto, nosotros trabajamos con un Consejo Asesor Empresarial, integrado por representantes de las distintas

empresas, sobre todo las mineras, para que nuestros jóvenes realicen sus trabajos conforme a las habilidades laborales que se requieren en este sector. Además vienen a hacer charlas a los alumnos, para ir incentivándolos y explicándoles en qué consiste su trabajo”, agrega. Luego de aprobar esa práctica profesional, obtienen sus títulos y el camino es elegido por cada egresado: ingresar inmediatamente al mundo laboral, con altas competencias técnicas; o seguir especializándose en institutos profesionales o universidades. Así es como, desde el año 2012, se pueden ver los excelente frutos de un modelo que ha unido un sistema municipal de educación con las empresas mineras y de otros sectores productivos, rindiendo honor de buena forma al profesor Fernando Silva, cuyo nombre hoy bautiza a este establecimiento modelo de Aconcagua.

Los técnicos y profesionales del futuro “Quiero estudiar química para la minería”

“Lo que más me gusta son los motores”

Franklin Calderón

Maite Saavedra

Franklin es un joven muy dedicado en su trabajo. Tanto así, que cuenta sus experiencias y proyectos sin despegar su mirada del experimento que hace con una vela. El alumno de Cuarto Medio participa de este laboratorio hace dos años y señala que le ha parecido muy entretenido e interesante. “A mí siempre me ha gustado la química, hacer experimentos e investigar las cosas. Mi familia siempre ha estado relacionada al área de la computación, por lo que igual les sorprendió un poco que yo me inclinara por esto”, sostiene. Franklin tiene sus metas y desafíos muy claros: “Quiero perfeccionarme en esto que es la química, para después estudiar precisamente química en minería en Valparaíso”. También agrega que el trabajo y apoyo de su colegio ha sido muy importante y bueno, donde ha desarrollado trabajos sobre la demostración de creación de tintas naturales y la durabilidad de éstas a partir de hojas naturales.

La joven Maite Saavedra Ahumada es una estudiante de Cuarto Medio. Participa del taller de Electricidad, donde reconoce una muy buena cuna de formación y educación para cuando finalice su etapa escolar. La alumna señala que esta experiencia ha sido muy buena y el hecho de trabajar con hombres en un área que siempre ha sido territorio de ellos le ha entregado muchos conocimientos, que también desarrolla en su vida diaria. “Aquí, por ejemplo, aprendí a cambiar enchufes, instalar luces. Pero, lejos, lo que más me gusta son los motores. Deseo seguir en esto de la electricidad y poder perfeccionarme, porque es algo que me apasiona mucho”, comenta. La estudiante además sostiene que cuenta con el apoyo de su familia y que están muy contentos por los logros que ha obtenido en estos dos años en los que lleva en el Taller, con el profesor Herman Muñoz.

Laboratorio Químico

Electricidad


Especial Minería Regional - 5

“Estudiaré algo relacionado a la electricidad” Richard Galleguillos

Electricidad Richard es un estudiante con personalidad y metas claras. Y cuenta con entusiasmo su experiencia en el Taller de Electricidad: “Estos dos años que llevo en este taller me han servido bastante, no solo en definir lo que quiero estudiar, sino también en mi diario vivir”. El joven agrega que ha aprendido a arreglar enchufes, tubos florecientes, motores y ese trabajo lo ha hecho tomar la determinación de estudiar una carrera relacionada con la electricidad, una vez que egrese de cuarto medio. “Han sido dos años bastante buenos, en los que se aprende mucho. En ese sentido, creo que el apoyo tanto de los profesores como de mi familia ha sido vital; y es lo que me lleva a seguir perfeccionándome en esta área”, finaliza.

“He aprendido a armar estructuras” Sofía Moreno Derderián Construcción Metálica

Sofía es una estudiante que está dentro del Taller de Construcción Metálica, dirigido por el profesor Francisco Maldonado. La joven lleva participando dos años y cuenta que su experiencia ha sido muy buena. “Acá he aprendido a hacer muchas cosas: a cortar, soldar, armar estructuras, todas cosas las cuales no sabía hacer y que me han parecido muy entretenidas”, señala la alumna. Y agrega: “En el colegio nos entregan todos los implementos necesarios para aprender y trabajar en esto. Espero después de un tiempo poder seguir desarrollándome en este rubro”.

“Aquí se abren nuevas y Mejores expectativas a futuro” Nicolás Herrera Neira

Construcción Metálica Nicolás es un estudiante de cuarto año medio que realiza estudios en el Taller de Construcción Metálica. El joven señala que, durante los dos años que ha estado en dicho taller, ha aprendido muchas cosas que le son de su agrado. “El profesor Maldonado nos ha enseñado a soldar, cortar fierros, crear algunas estructuras. Incluso hemos reparado algo del mobiliario del colegio”, sostiene. Agrega que, una vez finalizado cuarto medio, espera poder continuar con estudios y perfeccionándose en el área: “Quiero aprender a hacer más cosas para poder dedicarme a esto, me gusta mucho este trabajo”. “En mi caso, toda esta formación de dos años, ha sido muy buena. El profesor y todo el liceo colaboran para que uno pueda desarrollarse en esta área, lo que permite además abrir nuevas y mejores expectativas a futuro”.


6 - Especial Día del Minero

D

Viernes 12 de agosto de 2016

EL OBSERVADOR

Pequeña Minería: realidad difícil v/s inversión inédita

esde el periodo 20112012, el sector minero ha debido enfrentar las dificultades propias de una baja sostenida del precio del cobre. Si este fenómeno ha afectado a las grandes y medianas compañías, la pequeña minería también ha sido víctima, con la imposibilidad de apertura de nuevas faenas o su cierre temporal. Eso ha influido en toda una cadena productiva, desde los yacimientos hasta la enorme red de proveedores y prestadoras de servicios. El último informe de empleo de INE en la Región de Valparaíso, muestra que se han perdido unos 3030 empleos ocupados en este sector, representando una reducción del 11%. Según cálculos de la Secretaría Regional Ministerial de Minería, unas 800 personas viven de los pequeños yacimientos, concentrados entre las provincias de Petorca y San Felipe. A eso se suman otros 500 empleos indirectos, en una actividad que, según el mismo diagnóstico, tiene operativas unas 180 faenas. De ahí que sea fundamental la acción del sector público, articulando fuentes de financiamiento e investigación, para apoyar al menos la mantención de faenas y proyectar lenta-

Los bajos precios del cobre, la falta de un poder comprador y la baja ley ha afectado al sector, lo que se ha enfrentado con un plan de inversiones regionales inédito en materia de fomento y capacitación

mente la reapertura de minas. El seremi de Minería, Alonso Retamales, reconoce que el año ha sido difícil, pero con noticias inéditas en gestión de inversión pública, en una región donde –además- la primera tarea ha sido reivindicar el valor de la minería en su desarrollo. “Uno de los trabajos importantes ha sido mostrar eso a muchos entes ubicados en la costa, a los que les cuesta reconocer que este sector es de real importancia en la región. Lo hemos hecho a través del Comité Económico Regional, encabezado por el intendente, junto al Seremi de Economía. En Petorca, Cabildo y La Ligua, la minería genera recursos que quedan en el mismo territorio”, comenta. INVERSIÓN INÉDITA Ante el escenario descrito, Alonso Retamales explica que el acento ha estado no sólo en materia de seguridad, sino también productiva, donde la pequeña minería debe hacer frente a yacimientos de baja ley, que demandan grandes inversiones para ser rentables. “En ese contexto, se ha

generado un programa con cargo al FNDR para ejecutarse este año. Es primera vez en la región que se cuenta con un plan así, con un componente de fomento, que dispondrá de 200 millones de pesos para proyectos individuales y de asociaciones”, detalla. Las expectativas han sido grandes, pues las asociaciones mineras han demandado que la entrega de estos fondos se haga con mayor velocidad, pues requieren pronto un “empujón” (ver recuadros). El seremi lo sabe y advierte que “la burocracia propia de la administración de recursos públicos nos ha demorado, pero ya hay 41 seleccionados y haremos entrega este mes de los cheques, que están en trámite en la Subsecretaría, para los proyectos individuales”. Paralelamente, se están ejecutando iniciativas con Fosis y Sercotec. “Con Fosis, hemos desarrollado programas con sindicatos de pirquineros en Petorca, Chincolco y Trapiche; mientras Sercotec, con 10 seleccionados, está desarrollando un Ca-

Alonso Retamales, secretario regional ministerial de Minería.

pital Abeja exclusivo para minería. Esperamos que esto se transforme en otros 80 millones de inversión. También entregaremos esos cheques este mes”, detalla Retamales. UNIVERSIDADES “SOCIAS” Además de su participación en el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), las universidades están participando en otros ámbitos. “Por ejemplo, estamos trabajando junto al Sense y Chile Valora en la certificación de competencias laborales, con

algunos mineros beneficiarios. Hemos trabajado cinco perfiles, con 90 personas, que podrían obtener sus certificados, junto a la Universidad Santa María, que es un tremendo aval, para formalizar sus conocimientos en fortificación, tronadura, mantención de equipos menores, entre otras labores”, explica el seremi. Así también ha participado la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que “tomó una faena, para generar un plan de transferencia

de conocimientos en temas productivos y de seguridad”. Paralelamente, este año se están transfiriendo recursos del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (Pamma), que aumentará de 40 a 128 millones de pesos. “Todo este trabajo ha sido con la acción permanente de las asociaciones de pequeña minería, que han sido fundamentales”, señala Alonso Retamales, quien cree que estos apoyos influirán, en algún momento, en la reapertura de faenas. “Tenemos unas 180 faenas operativas. Hay que mantener eso y llegar, ojala, a 20 nuevas. Al menos sabemos que han aumentado las solicitudes de proyectos de explotación y cierre. Por lo pronto, durante el segundo semestre se han logrado recursos para mantener el precio de sustentación. Pero eso sirve principalmente para la mantención. Hoy se requiere más innovación y por eso hemos tratado de acercar a las universidades, para que vayan transfiriendo conocimientos tecnologías; y a la Gran Minería, que está al tope en tecnología de producción y esos conocimientos se pueden ir traspasando”, comenta el seremi.


EL OBSERVADOR

Especial Día del Minero - 7

Viernes 12 de agosto de 2016

Opinión de las Asociaciones Mineras “Ha habido avances sustanciales”

Nelson Saavedra Quiroz Presidente de la Asociación Minera Cabildo “En líneas generales ha habido avances sustanciales. De hecho, buena parte de las personas que estamos en lo que yo llamo circuito minero, están formalizadas y regularizadas, especialmente ante Sernageomin. Ya no está esa opinión popular que se puso en boga después del accidente de la mina San José el año 2010, de que el minero anda trabajando de manera clandestina. Además, hay que agregar que se ha mecanizado mucho la actividad. Se alivianado el trabajo en sí, se ha ido subiendo es estándar de la calidad de vida de las personas que trabajan en el segmento de la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, hoy está muy difícil la situación por el tema los precios. Asimismo, hay que reconocer que hay un agotamiento en los yacimientos, pero también un factor determinante de la situación actual tiene que ver con el tema de la regularización, con las fiscalizaciones que en algunos casos se han exacerbado. Lo positivo es que, al menos, Sernageomin está con una visión distinta y está haciendo un programa muchísimo más simplificado y accesible para el pequeño minero, y por sobre todo, con cuestiones o situaciones que pueden ser efectivamente ejecutadas por el pequeños minero, porque muchas veces por el nivel de grado técnico que se le exige a los proyectos, resultan – hay que decirlo con todas sus letras - una mentira y es muy difícil su ejecución en terreno. Por lo tanto, hay que aterrizarlos y llevarlos a la realidad y justamente en ese trámite estamos hoy día”.

“Con planta de Enami y créditos, volveríamos a funcionar bien”

Patricia Beiza Fernández Presidenta Asociación Minera San Felipe “El problema más grande es que no contamos con una planta propia de ENAMI, entonces la región está sin poder de compra. Tenemos que vender a través de un tercero, que es Minera Las Cenizas o Minera Amalia. Lo que necesitamos para reflorecer es el poder de compra, para no tener intermediarios en la venta de nuestra producción. Creemos que hay que fortalecer Enami, aunque uno pelee mucho con ella. Pero somos como un matrimonio: estamos unidos. Ellos sin la pequeña minería no podrían existir y nosotros sin ENAMI tampoco. Entonces, solucionando el tema de la planta y fomentando al pequeño minero que está comenzando y dando crédito al que ya lo hizo, la pequeña minería podría volver funcionar bien”.

“Estamos apoyando con fomento, seguridad y comunicación” Daniel Garrido Quintanilla Presidente de Consejo Regional El año 2012, el Consejo Regional aprobó 980 millones de pesos para el “Programa Caracterización y Seguridad Pequeña Minería”, para la elaboración de proyectos de explotación y cierre, asesorías en materias de seguridad y asesoría legal. Se benefició a 162 faenas – superando las 50 que se tenía como meta inicial - y se capacitó a 1.300 beneficiarios. A ese precedente, se sumó la preocupación que consejeros regionales de las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes manifestaron, por la disminución de la actividad minera en los sectores que representan. Daniel Garrido Quintanilla, presidente del Core, recordó que, en paralelo, “por el lado de la Seremía de Minería, en conjunto con las asociaciones mineras, había una discusión en torno a su rubro”. “De alguna manera, esa discusión la cruzamos entre todos y salió la posibilidad de un convenio y, el año 2015, aprobamos 424 millones 703 mil pesos, que proporcionalmente fue mayor que el monto anterior, debido a que la idea fue que se utilizaran en el transcurso de un año”, detalla. Así se dio forma al “Programa Regularización y Fomento de la Pequeña Minería Región de Valparaíso”, que ayudará a regularizar faenas ante Sernageomín y Enami, abordar la seguridad, capacitar y asesorar legalmente a los pequeños mineros e implementar una red de comunicación.

“Tenemos varias faenas irregulares y este problema se debe a que existe la necesidad de las personas de trabajar. Las condiciones para desarrollar esta actividad es la misma que viven las PYMES, en términos de créditos y opciones. Es compleja. Por eso con estos proyectos se busca apoyar la regularización de estas faenas”, señala. “Lo otro es la capacitación y la asesoría legal. Pueden ser cosas distintas, pero son de un mismo ámbito, para entregarles elementos, información y herramientas para que efectivamente desarrollen su actividad”, sostiene. Los problemas de comunicación se abordaron haciendo entrega de equipos en las provincias de Petorca y San Felipe, pues “hay un triángulo de incomunicación entre Putaendo, Cabildo y Chincolco, donde se activó una antena que había en la zona”. “Los equipos fueron entregados a las distintas asociaciones y ellos hoy día van a poder comunicarse a través de radios”, destaca Garrido. “Otro desafío en perspectiva, es incorporar el tema medio ambiental, porque la pequeña minería es una actividad menos nociva respecto al uso del agua, físico, ecológico. Por ende, su desarrollo nos puede permitir empleabilidad en una lógica de desarrollo sustentable. Las asociaciones mineras afirman que entregan alrededor de 1.800 empleos, de manera directa e indirecta, en la región”, destaca Garrido.


8 - Especial Día del Minero

Una de las instancias que ha servido para unir a diversas instituciones y servicios públicos ligadas al área minera, es el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), donde se ha podido coordinar la participación de entidades fiscalizadoras, grandes em-

Viernes 12 de agosto de 2016

El Consejo Regional de Seguridad Minera: unión de fuerzas para evitar accidentes Esta instancia une a las grandes mineras con pequeños productores, servicios públicos, expertos y universidades

presas mineras privadas y estatales, asociaciones mineras y universidades. Su última reunión mensual tuvo lugar en el edificio institucional de la Divi-

sión Andina de Codelco. El objetivo de esta instancia ha sido propiciar la colaboración entre diversos actores de la industria, para compartir

aprendizajes y mejores prácticas que aporten a avanzar en las condiciones de trabajo y continuidad operacional, sobre todo en el actual escena-

rio que enfrenta el sector. “El Coresemin nos ha permitido unir a los representantes de los pequeños mineros, con medianas y grandes empresas, más las organizaciones fiscalizadoras del Estado y las universidades que imparten carreras mineras, que participan de este consejo, cuyo objetivo principal es la transferencia de conocimientos a la pequeña minería y ojalá, en algún momento, pueda hacerse transferencia de maquinaria y equipamiento. Ha sido un trabajo de coordinación muy bonito”, señala el seremi de Minería. Héctor Soto, director regional de Sernageomin, señala que “con el Coresemin se han ido avanzando en las capacitaciones a las asociaciones mineras a través de distintas comisiones. Esto demuestra el compromiso que tenemos de seguir apoyando a la pequeña minería, junto a las grandes empresas”. Tras la reunión de agosto, Jorge Sanhueza, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina,

EL OBSERVADOR

comentó que “para nosotros la seguridad es el primer valor, cualquier libra de cobre que podamos rescatar del yacimiento tiene que ser con seguridad con el cuidado de las personas y la salud ocupacional y eso es algo que se ha ido convirtiendo año a año en una cultura que transmitimos a cada persona y empresa que trabaja con nosotros”. Sobre la participación de las grandes mineras en este consejo, el secretario ejecutivo de Coresemin, Álvaro Soto, dijo que “los altos ejecutivos saben que sus profesionales están ayudando a los pequeños mineros y principalmente en las zonas más pobres que son Cabildo, Petorca y La Ligua y que ahí se concentra mayormente el número de pirquineros de la región”. En la reunión se presentó, además, el Colegio de Expertos de Seguridad Minera de la región, conformado en diciembre de 2015, cuyo propósito es instaurar una cultura preventiva, perfeccionar a profesionales y hacer a las empresas más competitivas a través de ejes claves del negocio: seguridad, salud ocupacional y sustentabilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.