EL OBSERVADOR Ediciones Especiales
Especial Colegios de Aconcagua
Viernes 3 de octubre de 2014
2 - SUPLEMENTO EDUCACIÓN
Viernes 3 de octubre de 2014
EL OBSERVADOR
“Aconcagua no muestra gran diferencia de resultados entre colegios municipalizados y particulares subvencionados” Alejandro Tapia Carvajal, director Provincial de Educación, cuenta qué debe hacer un apoderado para escoger colegio, donde no sólo la Prueba Simce debe ser un indicador En abril de este año, Alejandro Tapia Carvajal, profesor de historia, ex funcionario del Serviu y ex concejal de Los Andes, asumió como director Provincial de Educación para las provincias de San Felipe y Los Andes. Por esta razón y queriendo dar conocer las reflexiones sobre los cambios que se generarán en los próximos años en materia de educación, “El Observador” conversó con él; además de entregar algunos consejos a los padres y apoderados a la hora de escoger el colegio en el que estudiarán sus hijos.
espacios de bienestar. El Simce no muestra eso”.
- ¿Tiene algún ejemplo concreto en ese punto? “Hay proyectos educativos que privilegian las artes o dan más horas a tipos de actividades creativas o talleres deportivos, algo que los perfila y resulta un indicador importante para los padres. Una buena recomendación es pedir la lista de los talleres o academias de los establecimientos. El Simce no es decisivo en el resultado final. Además, hay que tener en cuenta que todos - ¿Qué cosas deben los establecimientos propotomar en cuenta los forma“Los apoderados nenciónintegración, apoderados al elevalórica, pero el gir un establecigrueso del asunto es pueden tomar miento educair más allá. Los pael Simce como un cional? dres deben ser ca “En primer paces de conocer indicador, pero deben lugar, yo sugebien el proyecto de riría a los papás tener en cuenta que esta una institución y su que optaran por prueba refleja apenas infraestructura. Mucolegios donde chos establecimienuna fotografía del los niños pudieran tos son muy traspamantener una vincurentes en esa materia e establecimiento”. incluso lación con su medio. permiten que los Es decir, que no deban padres pasen a sus depenhacer grandes viajes, que no dencias, a la hora de llegar a contengan que ir de una ciudad a otra sultar. Otros no”. para llegar a estudiar. Para nosotros eso es algo recomendable. Y, si para - En cuando a la enseñanza, ¿la el apoderado no representa una op- movilidad excesiva de profesores ción el establecimiento más cercano, en algunos establecimientos, poojalá puedan buscar un colegio dete- dría influir en la calidad de la edunidamente. Hay que privilegiar aque- cación? llos que se aboquen a la disciplina, al “No tenemos opiniones categóaprendizaje, fomentar la capacidad ricas en relación a eso. A veces la de cada estudiante en sus diferen- movilidad puede ser enriquecedora. cias, para que refuercen sus conoci- Lo que sí sabemos es que algunos mientos. Lo que no se debe hacer, establecimientos ofrecen un produces dejarse guiar por solamente por to educativo, pero no siempre toman el criterio publicitario, sino más bien en cuenta la importancia de su cuerreunir opiniones valiosas al respec- po docente, por lo que otro buen crito”. terio a la hora de escoger un colegio es ver la experiencia de los docen- ¿Qué valor le otorga a los resul- tes, su actualización en las materias, tados del Simce al momento de etcétera. Muchas veces, la falla del elegir un colegio? equipo docente tiene relación con “Los apoderados pueden tomar una mala gestión administrativa y el Simce como un indicador, pero de- termina el profesor, siendo reemplaben tener en cuenta que esta prue- zado por algún estudiante que está ba refleja apenas una fotografía del punto de salir o por gente con menor establecimiento. Es un indicador que calidad”. habla muy bien del colegio, pero es sólo una parte. Otros datos impor- - ¿A qué atribuye ese fenómeno tantes son sus gestiones en materia de constante movilidad? valórica o en materia de felicidad en “El mercado no cuenta con un los niños. Hay una gran búsqueda, número suficiente de profesores. Espara que las escuelas puedan crear casean los de música, matemáticas
y ciencias, faltando una mejora en la actuamos como mediadores. Cada casos de aprensión por parte de los calidad. Por esta razón, la posibilidad caso es un itinerario particular. Esos padres, es decir, una reacción exade los padres de conocer el equipo trámites pueden resolverse en cues- cerbada ante situaciones de discudocente resulta importante. Si un es- tión de días o pasar a una especie de siones de los alumnos, que muchas tablecimiento tiene un staff estable, sumario, pero la Superintendencia veces son normales; o bien se trata es relevante. De todas de un tema serio, para maneras, hay que destrabajar en ello”. Sobre la Reforma Educacional tacar que los colegios que están en la cúspide - Pero, ¿cómo hacer la - ¿Cuáles son las consecuencias en el sistema de pago que de la notoriedad, aquediferencia? traerá esta reforma? llos que gozan de un “Nosotros acon “El Estado estará cubriendo ese copago paulatinamente en los buen nombre, prestigio sejamos a los padres próximos años, por lo que el apoderado no debe temer ni preocuy que a veces acaparan que deben dar cierta parse de pagar. Lo único que le pedimos a los sostenedores es los mejores resultados, autonomía a los niños, que cada peso sea trasparentado en su uso. Todos aquellos sossolo muestran una reaporque dentro del prolidad que se compara ceso de desarrollo debe tenedores que así trabajan, no deberían estar preocupados. Nocon la punta de un iceexistir un espacio para sotros queremos que aquel dinero que utilizaban los apoderados berg, porque la mayoría que los niños puedan y que ahora será financiada por el Estado, la pueden destinar en de los colegios particusolucionar sus confliccomplementar la educación de sus hijos, en tanto, nosotros nos lares subvencionados tos. A las escuelas a haremos cargo del costo de la educación escolar de los niños”. y los colegios municiveces les cuesta impales no se diferencian plementar eso, porque en cuanto a sus resulrequiere más tiempo y tados, según demuestran los núme- siempre parte de la base de que la especialización. Pero, cuando se proros”. conversación oficial entre el sostene- ducen casos de maltrato, este no es dor y el establecimiento ya se hizo. unilateral y el maltratado es una parte - ¿Qué debe hacer un apoderado Se supone que, cuando se agota todo del problema, en ese caso debemos que no ha podido pagar la men- tipo de diálogo, comienza nuestro trabajar con ambos”. sualidad y el colegio le retiene los rol”. documentos de su hijo? - En general, ¿cómo están operan “Si un colegio retiene los docuAcoso Escolar do los establecimientos educaciomentos como una medida provisoria Uno de los temas que sigue sien- nales en torno a esta temática? de presión, refleja el carácter de ese do de preocupación para los apode- “El caso de maltrato impacta de establecimiento y hay que tener ojo rados, es el de la violencia escolar, forma negativa al establecimiento. con eso. En ese caso, acogemos la que en algunos casos puede marcar Así lo consideran ellos. Por esta radenuncia y la enviamos a la Super- para toda la vida la personalidad de zón, tienden a librarse rápidamente intendencia de Educación, que debe un niño. del ‘maltratador’, lo que genera un estudiar el caso. Es decir, nosotros Sobre este tema, el Director Pro- segundo problema, relacionado con los fichamos y lo derivamos, porque vincial de Educación señala que, en la inclusión. Este tema es súper recuando son denuncias que adquieren esa materia, “lo que nosotros ha- levante, porque tiene relación con la un carácter más grave y estructural, cemos es tratar de distinguir si son propia educación de los niños en sus casas y que deberían saber tratarlo, comprometerse con el niño y el origen de su violencia. Lo que deberíamos hacer es concentrar más energía en esos niños”.
Alejandro Tapia, director provincial de Educación.
Empresa PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor: Claudio Espejo Bórquez Gerente Comercial: Mauricio Gutierrez Periodistas: Romina Maino Jiménez Carolina Torres M. Karina López S. Mauricio Leiva B. Arte y diagramación: Pamela Pérez Rojas Vinka Saavedra Donoso
- ¿Existe alguna iniciativa para enfrentar de mejor manera esta problemática? “La nueva reforma educacional plantea dejar de ver ese tema como meramente de convivencia escolar y lo tratará como un problema social. La violencia en los niños es un reflejo de lo que sucede en una sociedad adulta, por lo que no es un fenómeno aislado. Por lo tanto, la mayoría de los casos de ‘bullying’ terminará en mediaciones, si es que no se han hecho cargo los establecimientos. El llamado es a comenzar a regular y resolver los problemas de convivencia, porque ambos son víctimas. Evitar hacerse cargo sólo profundiza las consecuencias de estas conductas. Hay que considerar que es más factible marcar la diferencia en un niño, parando a tiempo su violencia, a controlarlo cuando sean personas adultas. El llamado es a preferir escuelas que hagan de la integración una vocación”. “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”. Roberto Silva Bijit
Quillota
La Calera
Limache
Los Andes
La Calera, Artificio, Hijuelas, Nogales y El Melón Arturo Prat 797 Fonofax: (33) 342216 La Calera
Limache y Olmué Serrano 125 Of. 2 Fono: (33) 342220 San Francisco de Limache
La Ligua, Cabildo, Petorca, Papudo y Zapallar Ortiz de Rozas 694, 2º piso, oficina 19 Fono: (33)342217 La Ligua
San Felipe
Quillota y La Cruz La Concepción 277 Casilla 1 - D Fono: (33) 342209 (33) 342210 Quillota
San Felipe, Llay Llay, Santa María, Catemu, Putaendo, Panquehue Salinas 318 Fono: (34) 343712 San Felipe
Los Andes, San Esteban, Rinconada, Calle Larga Santa Rosa 225 Fono: (34) 343413 Los Andes
quillota@observador.cl
lacalera@observador.cl
limache@observador.cl
petorca@observador.cl
aconcagua@observador.cl
Venta de Publicidad Quillota
Fonofax: (33) 342205 ventasquillota@observador.cl
Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill
La Ligua
Empresa afiliada a la Asociación Nacional de la Prensa,(ANP) Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Asociación de Industriales de Valparaíso (ASIVA) y Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Asociación Iberoamericana de Radiodifusores (AIR), Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Quillota, (APIAQUI).
losandes@observador.cl Impreso en Editorial e Imprenta
El Observador
Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.
El Observador Digital: www.diarioelobservador.cl
Liceo Maximiliano Salas Marchán:
110 años de educación y tradición escolar El liceo Maximiliano Salas Marchán abrió sus puertas a la comunidad de Los Andes 10 de Julio de 1904, siendo su primer rector el insigne y recordado educador don Maximiliano Salas, en cuyo honor lleva el nombre desde 1968. Actualmente, tras el concurso de Alta Dirección Pública, asumió la Rectoría de este emblemático establecimiento el año 2013 la Profesora y Magíster en Educación, Comunicación y Periodismo, Sra. Natalia Fuentealba Díaz, quien en conjunto con un equipo de alto nivel tomó el compromiso de elevar los estándares académicos a través de una gestión educativa intencionada y visionaria, con un fuerte énfasis en la calidad de los aprendizajes. Por medio de una gestión moderna, se busca dar respuesta a los desafíos de lo que la sociedad de nuestra época exige, convocando a todos los estamentos de la Unidad Educativa a un trabajo colaborativo, para enfrentar con éxito la conquista del futuro y los desafíos de la Reforma Educacional que se ha iniciado, poniendo en el centro de la acción pedagógica la formación ciudadana de los 1.200 jóvenes que se educan en este prestigioso plantel. Desde su fundación, el Liceo ha sido pieza fundamental en la formación de los y las jóvenes de Los Andes, gracias a la visión y compromiso de cada uno de sus directores. Recordamos a don Exequiel Céspedes y don Rigoberto Silva, quienes dieron un impulso al engrandecimiento de este plantel, realizando acciones que tuvieron como corolario la gestión del rector don Oscar Granadino Yáñez, quien desde 1953 realizó innumerables acciones para dotar al establecimiento de la infraestructura y el prestigio que hasta hoy posee. En 1994 asumió la Dirección del Liceo don Oscar Lucio Flores Pérez, desempeñándose en tal función hasta 1998; periodo en que el establecimiento recibió del Ministerio de Educación la invitación para pensar o imaginar el liceo soñado para la comunidad. Así, en 1997 el Liceo se adjudicó el Proyecto Montegrande. Le correspondió a la Rectora, Sra. Marina Vásquez Cabrera, liderar la implementación gradual del Proyecto Montegrande, ligando el sueño con la institución, su historia, y la Reforma. Entre las acciones y desafíos claves de su gestión encontramos el ejercicio de las atribuciones que le confería las facultades delegadas necesarias para la conducción operativa y financiera del establecimiento, así como la conformación de los equipos que
Resultados importantes SIMCE 2013 Educación Básica Puntaje Promedio 271 266 283
Prueba Comprensión Lectora Matemáticas Ciencias Naturales
Educación Media Prueba Comprensión de lectura Matemáticas
Puntaje Promedio 2013 254 252
SElECCIonadoS En UnIvErSIdadES dEl ConSEjo dE rECtorES Estudiantes seleccionados del 60% con derecho a postular. Porcentaje de matrículas
2011
2012
2013
61
77
95
24,50 % 57,46% 57%
de amistad. En la ive en un espacio nv co Medio. lar co es d s de Primer Año La comunida imagen, alumna
Preparación para la Prueba de Selección Universitaria, que ha generado cada vez más ingresos de alumnos del Liceo a las universidades del Consejo de Rectores. se harían cargo de conducir cada uno de los subproyectos y las innovaciones asociadas. Entre el 2000 y el 2005, ocupó la dirección del establecimiento la Sra. María Victoria Jarpa Roa, dándole continuidad de los procesos de instalación y ejecución de cambio, liderados por los anteriores directores, con la colaboración de renovados equipos de gestión, del cuerpo docente y de toda la comunidad educativa, dándole continuidad al Proyecto Educativo Institucional. Coherente con este objetivo, se advirtió un giro en la intención curricular del proyecto, con la creación del Plan Diferenciado de 3º y 4º medio, que precisó un itinerario curricular orientado a las habilidades comunicativas y a la adquisición de competencias en las nuevas tecnologías de la comunicación. Este esfuerzo de toda la institución se vio reconocido, en el
El deporte es un del centenario o de los ejes de desarrollo integral más im Liceo Max Sa las, con impo portantes rtantes logros . año 2005, al ser nombrado por el Ministerio de Educación como Liceo de Especial Singularidad. En el periodo 2006 -2011, bajo la Rectoría de don Carlos Sánchez Tapia el Liceo, debido a la valiosa trayectoria institucional, fue reconocido con la denominación de Liceo Tradicional, para -luego- el año 2011, postular al establecimiento al Proyecto Bicentenario Liceos de Excelencia, adjudicación que significó la adquisición de equipamiento y mejora en la infraestructura.
Desde ese momento, el Plantel Liceano inició un camino en busca la excelencia académica, a través de las transformaciones en las prácticas pedagógicas y la gestión de los aprendizajes. Finalmente, con 110 años de servicio a la comunidad, el Liceo Maximiliano Salas Marchán se esgrime como una institución educativa, sólida, vigente y con un cuerpo de profesionales probado, capaz de responder a las exigencias que hoy se le imponen a la Educación Pública.
aSPECtoS aCadéMICoS dEStaCadoS MUEStra CUltUral En El ParqUE
ProyECto BICEntEnarIo lICEo dE ExCElEnCIa
En el contexto de la celebración de los 110 años de existencia el Liceo programó una serie de actividades durante este año. Siendo una de ellas la tradicional Gala Folklórica en el Parque Urbano de la Ciudad fijada para este 12 de Septiembre a las 18.00.hrs. Natalia Fuentealba, Directora del Establecimiento junto a Daniel Gallardo, coordinador deportivo del Maximiliano Salas quieren destacar que la Gala Folklórica liceana cumplió 14 años. Es una actividad que nació en el seno de la clase de Educación Física y le da gran protagonismo al conjunto de los estudiantes de Educación Básica y Educación Media, que finalizó con una muestra abierta a la comunidad en que 400 estudiantes y una representación del cuerpo docente recrean danzas de la diversas zonas de Chile de norte a sur y sus islas, bailes coloniales y un saludo de danza a todos los países latinoamericanos.
El Liceo Maximiliano Salas Marchán es un establecimiento de Educación Pública Municipal, con modalidad de financiamiento compartido, enfocado a la mejora de los resultados académicos y la entrega de una educación de calidad a jóvenes pertenecientes a familias de escasos recursos que tengan motivación, esfuerzo e interés por sus estudios, con el fin de que tengan oportunidades reales de ingresar a la educación superior. El año 2012, se adjudicó 500 millones de pesos para renovar infraestructura y adquirir equipamiento , además de participar de una propuesta ministerial que pretende brindar un apoyo directo a aquellos estudiantes provenientes de los sectores vulnerables de la comuna, que demuestren una clara motivación académica y compromiso por la continuidad de estudios superiores. Desde el 2012 a la fecha, son 752 jóvenes los beneficiarios directos de esta propuesta pedagógica. El espíritu del Liceo Bicentenario se basa en una participación conjunta, un complemento liceo-familia– comunidad, todos comprometidos caminando hacia el mismo destino, con pasión por aprender y educar. Se promueve un buen ambiente de enseñanza, un respeto al aula y a los profesores, derechos y deberes que cumplen alumnos, docentes, directivos y padres. Además se implementa un modelo didáctico, en el que se detectan las falencias del alumno, se corrigen y mejoran. Así, desde lo pedagógico, el enfoque es de gestión de los aprendizajes, poniendo como indicadores de éxito 100% cobertura, 100% de atención a los estudiantes, 80% logro de aprendizaje. Esto exige la agrupación los estudiantes en Niveles de Logro: Descendido, Medio y Avanzado.
ProGraMa aCCIona Programa Acciona Moviendo el arte en la Educación, es un programa de fomento de la creatividad para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza- aprendizaje al interior del aula en establecimientos educacionales municipales y/o particulares subvencionados en jornada escolar completa. Está destinado a escolares de sectores vulnerables de algunas regiones del país, los que por medio de la incorporación de artistas - talleristas, en conjunto con docentes titulares de cada establecimiento educacional tienen acceso a una experiencia educativa a través del arte. En el Liceo se dictan por segundo año el Taller de Teatro dentro del marco de la Jornada Escolar Completa, beneficiando a estudiantes de 1°° Medio, entre los meses de Mayo y Noviembre, con un total de 84 horas.
4 - SUPLEMENTO EDUCACIÓN
Viernes 3 de octubre de 2014
EL OBSERVADOR
Síndrome de Déficit Atencional: “A veces es importante un buen tratamiento, pero es más ver a los hijos felices” lleva consigo una dificultad. Para eso se necesita apoyo de los padres, sus profesores y asesoría especializada por parte de equipos profesionales, como psicopedagogos y psicólogos”.
El psicólogo Cristian Videla Santander explica cómo enfrentar esta condición, que no es sinónimo de problemas de aprendizaje Cristian Videla Santander es psicólogo, licenciado en Psicología, bachiller en Humanidades y especialista en Psicoterapia Psicoanalítica. Ha desarrollado diversos estudios de formación de postgrado, dedicando los últimos años de su trabajo profesional a intervenir con niños y adolescentes en establecimientos de educación con diversas problemáticas complejas. Esto hoy lo ha vuelto un especialista de reconocida trayectoria en el campo clínico, en las principales patologías de inicio en la infancia temprana y adolescencia. Por ello, conversamos con él sobre un tema que es cada vez más común en nuestras familias: los hijos con Síndrome de Déficit Atencional. Lo primero que advierte es que “no son niños con problemas de aprendizaje, sino niños sumamente inteligentes, que no logran concentrar su atención en una tarea re-
querida”. - ¿Qué es el Síndrome de Déficit Atencional y, como padres, cómo podemos detectar que estamos frente a un caso? “El Déficit Atencional es una patología que se ubica en la categoría clínica de los trastornos de manifestación conductual de inicio temprano en la infancia. Sus principales características se observan a través de un comportamiento generalizado, que presenta dificultades de atención, concentración y memoria. Por lo tanto, se ve alterado un ítem de funciones cognitivas, pero no se condicen con problemas o daño al nivel de la inteligencia. De más está decir que son niños sumamente inteligentes, que no logran concentrar su atención en una tarea requerida. El déficit de atención puede ser acompañado de Hiperactividad (TDAH) o impulsividad”.
Cristian Videla Santander, psicólogo clínico especialista en las principales patologías de inicio en la infancia temprana y adolescencia.
- ¿Cómo debo enfrentarme al niño para no profundizar el problema y, por el contrario, ayudarle a superarlo? “Entender que el niño es como cualquier otro y no estigmatizarlo ni hacerlo sentir que
- ¿Siempre el Déficit Atencional tiene solución farmacológica o también puede enfrentarse con apoyo psicoterapéutico? “Hoy existen diversas fórmulas que no necesariamente incluyen la farmacológica. Existen tratamientos psicológicos que consideran a la familia (psicoeducación) y a sus profesores (clase reglada y normada, en la que se respeta la conducta), que permiten focalizar el trabajo en ayudar a los chicos a mejorar la condición adversa”. - ¿Cuándo se debe enfrentar con fármacos y cuándo con psicoterapia? “Dependiendo de la intensidad de los síntomas y la frecuencia de los descriptores recién descritos (inatención), se debe evaluar si la conducta se da en todas las dimensiones de la vida y no solo en la escuela. Para eso es fundamental la comunicación con las familias, que hoy lamen-
tablemente muchas veces no siempre están comprometidas con la salud de sus hijos”. - ¿El Déficit Atencional es sinónimo de “problemas de aprendizaje”? “No. En mi opinión clínica, creo que el déficit atencional refiere a un desajuste de funciones, lo que incide temporalmente en el aprendizaje. Sin embargo, situarlo como ‘un problema’ también trae consigo una mirada errada de su intervención”. - ¿Cómo enfrentar el ansia que tenemos los padres por apurar los procesos para superar o saber “administrar” estos casos? “Creo que ese es un ‘mal’
de nuestros tiempos. Todos quieren apurar los resultados. Sin embargo, no entienden que estas dificultades requieren de trabajo y temple. Hoy muchas personas piensan que el trabajar en estos dominios es sencillo y casi mágico. La verdad que no lo es”. Yo invitaría, por lo tanto, a los padres a quitar la investidura de lo ‘dramático’ del déficit atencional, para comenzar a pensar que son distintas formas de relacionarse al aprendizaje, de la que siempre se puede mejorar. A veces es importante un buen tratamiento, pero más importante aún es ver a sus hijos felices y sin tanta frustración por los logros de rendimiento. Creo que hay que modular ambos caminos”.
La detección la podemos obtener de la siguiente observación: 1) Niños que no logran concentrarse en la tarea solicitada, es decir que rápidamente pierden la atención y se inquietan 2) Cualquier situación o actividad que interrumpa su quehacer los desconecta. A veces aparentan estar como en “la luna”. 3) Permanentemente se paran, conversan y se distraen. Si son hiperactivos pareciese que jamás pueden estar quietos. 4) Son niños que necesitan una atención personalizada de su profesora y corroborar o asegurar que entendió la instrucción.
Una historia de 176 años roberTo Humeres: formando buenas personas Liceo PoLiTÉcNico DocTor
El Ex Liceo de Hombres aumenta poco a poco su matrícula, entusiasmando incluso a sus ex alumnos, que han aportado al mejoramiento del establecimiento de San Felipe
El liceo que actualmente lleva el nombre del Doctor Roberto Humeres Oyaneder fue fundado el año 1838, siendo el establecimiento educacional más antiguo de la Quinta Región y el tercero del país, ofreciendo a la ciudad una tradición de 176 años. Por sus aulas han pasado destacados personajes nacionales y -lejos- el más importante de ellos fue el ex Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, quien tuvo a la educación como eje de su gobierno, al entenderla como la base sobre la cual se construye la sociedad. En sus comienzos operaba como internado de hombres y, posteriormente, se convirtió en el Liceo de Hombres de San Felipe. Esto cambió el año 1950, cuando hicieron ingreso las primeras mujeres al establecimiento. El año 1989 también marcó un cambio importante en la enseñanza, ya que pasó de ser un establecimiento regular a uno de tipo Técnico Profesional, situación que se ha mantenido hasta ahora. Actualmente, el liceo imparte las carreras de Electrónica, Administración y Contabilidad con mención en Contabilidad. Sin
La matrícula del liceo subió en un 40% aproximadamente en menos de cinco meses. Esto gracias al apoyo del Alcalde de San Felipe, Patricio Freire, de los ex alumnos y de la comunidad educativa en general, quienes en conjunto han cooperado para levantar el liceo.
El establecimiento centra su educación en los logros personales de sus alumnos, es por ello, que los talleres técnicos cuentan con todo el equipamiento necesario.
El teatro es el segundo más importante de la comuna, después del municipal y puede albergar a 600 personas aproximadamente. En sus dependencias se lleva a cabo el taller de teatro. embargo, aquellos estudiantes que deseen una formación científico humanista también pueden acceder, ya que el establecimiento ofrece las dos opciones. Uno de los grandes desafíos de la nueva administración, liderada por su directora, Romina Fumey Abarzúa, quien tomó el mando del establecimiento a fines del año 2013, es recuperar y poner en valor la historia del centenario establecimiento, sabiendo lo fundamental que ha sido en la educación de las
personas del Valle del Aconcagua “Nosotros caminamos por las calles y nos damos cuenta que prácticamente toda la población de San Felipe estudió aquí alguna vez. Entonces, junto a ellos estamos trabajando para la reconstrucción de la imagen de nuestro liceo”, comenta la directora. uN Liceo coN sus PuerTAs AbierTAs Aunque en una primera instancia el liceo estaba bajo una orientación científico
La directora del Liceo Politécnico Roberto Humeres, Romina Fumey Abarzúa.
humanista, cuando entró al área Técnico Profesional empezó a acoger a la población más vulnerable de la comuna. Hoy en día, el establecimiento cuenta con un 95% de alumnos vulnerables. Esto responde a una necesidad de dar oportunidad a la comunidad de integrar un liceo emblemático, sin importar su rango social o su situación familiar. Esto no ha evitado que la ciudadanía los prefiera. De hecho, actualmente cuenta con una matrícula de 340 alumnos, de séptimo a cuarto medio, que reciben una educación centrada en el desarrollo personal, más que la sola instrucción de conocimientos. Es por eso que la misión es clara: desarrollar las competencias personales y académicas. “Nuestro norte es formar jóvenes con responsabilidades, autonomía, liderazgo, con espíritu de superación, que puedan integrarse al mundo laboral con todas las competencias idóneas, para convertirse en las mejores personas posibles. Ése es nuestro proyecto educativo”, cuenta Romina Fumey Abarzúa.
GrAN iNFrAesTrucTurA Además de su gran trayectoria, el liceo ubicado en calle Santo Domingo 207 se diferencia de otros en su gran infraestructura, dividida en un gimnasio equipado para todas las actividades físicas; dos canchas de fútbol; un teatro; un laboratorio de ciencias; cuatro laboratorios de electrónica, salas temáticas para cada asignatura; e incluso dependencias habilitadas para personas con discapacidades físicas o motoras. El establecimiento educacional está instaurando un proyecto de integración, una sala para jóvenes con problemas motores y pretende, a finales del 2015, tener una piscina temperada para ejecutar programas de rehabilitación. De hecho, ya cuenta con un equipo multidisciplinario en estas misiones. Paralelamente, la institución postula a diversos proyectos relacionados con el rescate patrimonial para potenciar el museo y biblioteca histórica, que rescatará parte de los instrumentos e historia de este emblemático liceo, con la pretensión de acercar a la comunidad a la tradición del Roberto Humeres Oyaneder.
TALLeres – AcTiviDADes exTrA ProGrAmáTicAs Fútbol Básquetbol Preuniversitario Banda de guerra Teatro Ajedrez Taller de robótica Ecología y medio ambiente Investigación científica Boxeo Taller musical, con bandas de rock.
LICEo SAN ESTEBAN
Un espacio con todas las herramientas
para construir tu futuro Desde 1987, el crecimiento del Liceo San Esteban ha sido tan grande, que ahora cuenta con áreas verdes, varios egresados de sus carreras técnicas y equipamiento de última generación para Técnico Montaje Industrial Los alumnos reciben todo el equipamiento e instrumental para el trabajo práctico
Se cuenta con dos salas de computación con equipos modernos y programas específicos para las carreras de Administración y Turismo.
“U
na de las mayores fortalezas que nuestra institución tiene con el resto, es la gran cercanía que tenemos con nuestros alumnos, nuestra educación es muy cercana y personalizada”, señala Frank Abd-El-Kader, director del Liceo San Esteban, ubicado en El Molino 166, establecimiento educacional municipal que este año vivirá uno de sus grandes orgullos: se titulará la primera generación de Técnicos en Montaje Industrial, una de las especialidades que ofrecen dentro de su malla curricular Técnico Profesional, junto a Turismo y Administración. Según señala su director, la gran mayoría de los alumnos que opta por ingresar al Liceo San Esteban, proviene de familias que no cuentan con grandes recursos económicos, por lo que las oportunidades que el liceo entrega son una pauta que marca una diferencia en sus vidas futuras, tanto por la formación académica como valórica. Por esta razón, todo escolar que decide estudiar en este recinto, no debe pagar absolutamente nada, ni siquiera matrícula. Lo único y lo más importante que debe hacer es comprometerse con el estudio, elegir una opción técnica al ingresar a tercero medio y realizar una práctica profesional; que la misma institución busca y asegura. Este plan ha tenido muy buenos resultados, tanto así, que ha permitido continuidad laboral en algunos egresados. De hecho, hay ex alumnos trabajando en Aduanas, Codelco División Andina y diversas otras empresas dentro e -incluso- fuera del país.
Ejercicios de escalada deportiva, para el Curso de Técnico en Servicios de Turismo.
El director del Liceo San Esteban, Frank Abd-El-Kader; junto a los alumnos Omar Enrique Pérez Cossio y Nicole Constanza León Ahumada, del tercero D de Montaje Industrial; además de Gina Bibiano Jelves y Francisco Manuel Bustos Manquel, del Tercero A Científico Humanista.
Puertas abiertas y trabajo con la comunidad Algo que caracteriza al Liceo San Esteban y lo mantiene en constante diálogo con la comunidad, es su política de puertas abiertas. Como cuenta con amplias instalaciones en materia deportiva, muchos adultos mayores, Cesfam u agrupaciones sociales, utilizan las dependencias; que son facilitadas por la institución escolar. Esta unión con el entorno se ve reflejada con las intervenciones que hacen los alumnos, como parte de sus horas de clases. “Nuestros alumnos de Montaje Industrial mejoraron los juegos recreativos de la plaza cercana a nuestro liceo. En años anteriores, alumnos de Turismo realizaron actividades para un hogar de ancianos”, rememora su director, quien además agrega que “aquí todos nos conocemos y queremos que nuestra comunidad también lo haga”. La preocupación que tiene el liceo por brindar a su alumnado, mejores oportunidades dentro de las especialidades que ofrecen, los ha llevado a firmar convenios de capacitación, logrando una mejor y más completa formación. “Nosotros realizamos un convenio con Hotel Termas El Corazón, de colaboración, en cuyo contexto ellos nos proporcionan capacitaciones para los alumnos de Turismo y nosotros los instruimos en Contabilidad Básica y manejo de Informática. Estos cursos se hicieron, se certificaron y fueron altamente exitosos”, expresa el director del Liceo San Esteban. Además, también cuentan con alianzas para facilitar el ingreso a la educación universitaria, llegando a acuerdos con
El Liceo ha invertido más de 100 millones de pesos en sistemas de última generación para la carrera de Técnico en Montaje industrial.
instituciones privadas que tienen presencia en el Valle de Aconcagua. Una de las mayores fortalezas que esta institución posee es su infraestructura y equipamiento, algo que tiene a la comunidad escolar aprendiendo de forma óptima y con grandes espacios deportivos. “Todas las especialidades cumplen con las exigencias del Ministerio de Educación en materia de espacio, pero además de eso nos hemos preocupado de tener una infraestructura deportiva óptima para los alumnos, quienes pueden utilizar la pista atlética, la cancha de vóleibol playa, futbolito, el gimnasio, con una sala de máquinas para ejercicio cardiovascular y de musculación y ahora estamos haciendo una cancha de tenis”, explica. El área verde del colegio es envidiable, pues los profesores tienen la alternativa de realizar sus clases al aire libre, en una pérgola donde se puede reunir a 25 alumnos. Actualmente, se trabaja en un proyecto que pretende ampliar y mejorar el espacio para la especialidad de Técnico en Montaje, donde recientemente se invirtieron más de 100 millones de pesos en maquinaria profesional de última generación. Desde su fundación en 1987, el Liceo se ha consolidado entregando una formación íntegra a sus alumnos y esperando generar en ellos, un espíritu que los comprometa con su profesión y entorno.
Proyecto de integración
Cancha de atletismo, en medio de las áreas verdes del liceo.
Francisca Medalla fue una alumna que decidió ingresar al Liceo y especializarse en turismo, algo que consiguió con éxito, pero si bien ya parecía haber escogido su camino, fue gracias a esta decisión que aprendió sin ninguna obligación- dentro del mismo Liceo-, el lenguaje a señas de los sordomudos y, al egresar, se dio cuenta que su vocación era la Fonoaudiología. Para el director Fran Abd-El-Kader, este ejemplo demuestra que la integración (con inclusión real) que posee el establecimiento,
a veces toma ribetes insospechados e importantes, ya que gracias al proyecto que integra a estudiantes con algún grado de discapacidad, Francisca logró conocer una nueva realidad entre sus pares, preocuparse de ella y seguir su vocación. “Este año, tenemos a más de 20 jóvenes con necesidades especiales en el ámbito intelectual. Anteriormente, tuvimos alumnos con problemas auditivos. Así fue como Francisca logró aprender el lenguaje de señas. Ha sido un proyecto muy exitoso”, explicó el director.
El director del establecimiento educacional, Leonardo Osses.
Colegio Claudio Gay
Una educación cercana, familiar y de calidad
El establecimiento educacional ha logrado grandes éxitos académicos, sin embargo, el acento de su modelo esta en el desarrollo de habilidades personales y sociales en los niños El Colegio Básico Claudio Gay de Los Andes es reconocido en la comunidad como “una escuela joven”. Ello, porque en sus orígenes, que se remontan al año 1978, operaban como una sala cuna y un jardín infantil que sólo atendía a funcionarios de Codelco Chile, División Andina. Esto cambió el año 1985, cuando la Escuela ubicada en Villa Minera Andina recibió por parte del Estado el decreto cooperador de la función educacional, permitiendo que el establecimiento se convirtiera en un colegio particular subvencionado, permitiéndoles impartir clases en Educación General Básica, iniciando con primero y segundo básico. Y, así, cada año fue agregándose un nuevo nivel. Actualmente, la escuela alberga a niños y niñas desde prekínder a octavo básico. El año 2008, el colegio tenía cerca de 160 estudiantes, sin embargo, ad portas de su cumpleaños número 30, el establecimiento exhibe una matrícula de 380 alumnos, en un régimen mixto, con un curso por nivel. Este incremento se dio gracias a la implementación de un nuevo tipo de educación que se aleja de la visión normalista, que centraba el aprendizaje en los contenidos. Este colegio desarrolla un sistema enfocado en las habilidades y de las potencialidades de cada alumno. “Más que estudiantes, nuestro establecimiento forma personas. Para nosotros sería súper fácil pasar los contenidos en clases y listo, pero eso sería pasar por alto nuestro rol de educadores y formadores. En esta sociedad no tan sólo se vive de aprender a sumar y restar, sino siendo personas integrales y eso es lo que pretendemos enseñar”, explica su director, Leonardo Andrés Osses. Aunque las prácticas educacionales están
equiposional profe profesional está en
ales na La pla r 14 profesion l área e po n e a d s a a n rm fo s perso dor, una aseo d , la u e ten isel a , el sos o multid directiva l, más el equip r una psio a p g sora le , conformado ga y una o lo ciplinari na fonoaudió emás de d u ncial. A pectora, cóloga, re e if d ins ora educad tentes, una sistentes a sis ocho a taria, cuatro de aseo. e cre una se dos en la part y de aula
Dependencias del establecimiento
El encargado de la jefatura vistas como un medio y no un fin, esto no les ha de la UTP, impidió lograr grandes resultados en la última José Luis Roa Prueba SIMCE. El segundo básico obtuvo el seRojas. gundo lugar a nivel comunal; y el cuarto básico, el tercer lugar en Lenguaje. “Nos pusimos tremendamente contentos con la noticia, no porque significara un número, sino porque es una consecuencia de las cosas que venimos realizando sistemáticamente desde hace Escuelas. En el Colegio “Claudio Gay” los apomucho tiempo. Una educación centrada en el dederados se entienden como parte integral de las sarrollo de las habilidades, no de los contenidos”, prácticas educacionales. comenta el encargado de la Jefatura de la UTP, Muestra de ello es que, a principio de año, José Luis Roa Rojas. cada apoderado recibe una red de objetivos de POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS Aprendizaje, donde va detallada cada una de las El año pasado, la Escuela fue invitada a un materias. Además, en cada reunión se entrega un seminario en Viña del Mar, por un proyecto denoCalendario de Trabajos, pruebas y evaluaciones, minado “Practica de Visita al Aula”, que fue destade cada mes, para que estén consientes de lo que cado a nivel regional. Éste consiste en dejar pasar están aprendiendo sus hijos. a los apoderados a las aulas de clases, para que “Ellos se hacen participe de nuestra misión puedan conocer en el espacio de la clase cómo y además se convierten en fiscase desempañan sus hijos. La formula lizadores de nuestro trabaes fácil: ellos deben inscribirse Talleres exTra jo. Asimismo, tratamos de previamente en las reuniones, lo potenciar las actividades que les permite ser oyentes o parprogramáTicos: orientadas a la familia, ticipes de la clase. Apoyo pedagógiTenis porque creemos que la “La iniciativa nació para que co para los alumBabyfutbol alianza familia – colegio los apoderados estén en contacto nos destacados Balón Mano es fundamental para el con los profesores y para que coen lenguaje. Baile logro de los objetivos que nozcan a los compañeros de sus Reforzamiento. nos tratamos como instihijos. Ésta es la forma que tienen tución”, recalca Osses. ellos de ayudar en la labor docente y conocer la metodología. Pueden veLECTURA Y DESARROLLO MATEMÁTICO nir en los recreos, a las clases, en la hora que El colegio cuenta con un proyecto denominaellos estimen conveniente. Todo, bajo la política do lecto – matemático, que consiste en una clase de puertas abiertas”, comenta Osses. de cálculo mental cada lunes a las ocho de la maY es que el establecimiento busca integrar a ñana. todos los apoderados y alumnos de una manera El miércoles es el turno de aplicar la comintegral, aboliendo las típicas burocracias de otras prensión a través del fomento de la lectura, de una manera entretenida, a través de la realización de diseños, trípticos, entre otras cosas, para que los alumnos no se aburran. Por último, cada viernes se efectúa una clase de resolución de problemas. Este programa se imparte durante todo el año y es diseñada por el profesor a cargo de cada área, ya que ellos conocen el nivel del curso y la habilidad que se busca desarrollar. PROFESORES CON ASISTENTES Y PROFESIONALES DE APOYO La escuela Claudio Gay destaca por su política integradora. Es por ello que funciona con un equipo multidisciplinario, compuesto por un fonoaudiólogo, una educadora diferencial y un psicólogo. Este año, desde a prekínder a sexto básico se incluyeron asistentes de aula, que ayudan a
Cafetería salu dable Sala CRA (bib lioteca) Sala de ENLA CES (Compu tación) Sala Equipo m ul Diferencial, Fo tidisciplinario (Educación noaudióloga, Psicóloga) Multicancha Oficinas UTP, Dirección. Cámaras en ca da una de las patio, para m onitorear a lo salas y del s alumnos. Sala de prebás ica, con delim ita patio, juegos, baños en sala ción de . Salas equipada s con audio, pr con acceso a oyector, y PC Internet.
cTura
Los alumnos cuentan con profesor y asistente hasta sexto básico.
infraesTru
El establecimiento está ubicado en la calle Santa Isabel número 48, Villa Minera Andina, Los Andes.
los educadores en su labor docente. Entre todos atienden a niños con necesidades especiales y dificultades de aprendizaje. Asimismo, el establecimiento en su afán por entregar educación a un abanico más amplio de niños, integró una política que era obligatoria sólo para los colegios municipales. “El año 2008 ingresamos a la Subvención Escolar Preferencial, que exige un 15 por ciento de alumnos en condiciones vulnerables. Si sumamos los alumnos vulnerables, prioritarios y las becas internas del colegio (rendimiento – deporte), sumamos más del 40 por ciento de alumnos que no cancelan nada”, explica el director del establecimiento. La solidaridad también es un elemento presente en el plan educacional. Por ello, mensualmente el colegio se compromete con una campaña, tanto en la recolección de fondos, como internamente. “Eso es porque estamos comprometidos en la formación de personas y no tan sólo de estudiantes”, reitera el director. Todo esto hace que el Colegio Claudio Gay sea uno de los establecimientos educacionales más vanguardistas e integradores de Los Andes, respondiendo fielmente a su lema: “Una educación cercana, familiar y de calidad”.
“lamenTo mucho el proyecTo de ley en maTeria educaTiva” Luis Manríquez Cofré Sostenedor Colegio Claudio Gay El sostenedor del colegio, Luis Manríquez Cofré, explica que el establecimiento tiene una política orientada a una educación cercana y familiar, y por sobre todo de calidad. La cual no sólo ésta centrada en la maximización del conocimiento empírico, sino que también busca inculcar principios y valores, los que -según Manríquez- “regirán a nuestros estudiantes, durante toda su vida”. Por ello cuestiona el nuevo proyecto educativo que pretende llevarse a cabo en el país: “Lamento mucho que el proyecto de ley en materia educativa, que se discute actualmente en el Congreso y que el gobierno en un afán populista e impositivo, pretende aprobar en el más breve plazo, no considere estos principios como base fundamental de los cambios que en materia de educación si se requieren y que nuestro colegio, como muchos otros establecimientos educacionales particulares subvencionados, los tienen como principio fundamental en sus respectivos proyectos educativos”.
María Elena Castro, Directora Colegio Educenter:
“Nuestros niños vienen felices al colegio” Esta Escuela Básica Particular tiene como centro de su proyecto educativo el bienestar, la disciplina y la alegría, tanto de sus estudiantes como de sus docentes La historia de la Escuela Básica Particular Educenter comenzó gracias al sueño de su sostenedora y directora, María Elena Castro Quintanilla, quien partió siendo profesora a los 18 años de edad, cuando el Estado hizo un llamado a las jóvenes de la época para que eligieran esta noble profesión. Sin embargo, motivada por su vocación, decidió ir avanzando en la carrera pedagógica, pasando por variados cargos de responsabilidad, hasta que decidió emprender un nuevo desafío, teniendo su propio establecimiento y desarrollando el modelo educativo con el que siempre soñó. “Esto nació porque me encanta lo que hago. Todos los días al levantarme, soñaba tener mi propio colegio y la forma en que quería dirigirlo. Fui directora por diez años en una escuela municipal. Era feliz, pero un día me dije: ‘Es tiempo de tener mi escuela, quiero ser yo quien decida el proyecto educativo, bajo mis parámetros, sólo regida por el Ministerio de Educación’. Y así nació Educenter”, explica la sostenedora. Corría el año 1997, cuando la idea de la sostenedora se concretó. Un pequeño establecimiento educacional con tres salas, una oficina para la directora y una sala de profesores, se levantó con inversión propia, en la calle Bejares 801, en la comuna de Calle Larga, acogiendo a 45 estudiantes. UN EXITOSO PROYECTO Han pasado 18 años y la matrícula ha aumentado a 300 alumnos, así como también las dependencias del establecimiento. El éxito de la Escuela, es debido al proyecto educativo, el cual está centrado en un trabajo directo con los alumnos, en un marco de afecto y personalización. “Nosotros nos enfocamos el trabajo directo con la persona. Nos interesa mucho que el niño tenga una buena autoestima, que se quiera mucho, se valore y por sobre todas las cosas sea educado con sus pares y su entorno. En nuestro colegio es muy raro que haya violencia escolar, que los niños se miren raro o peleen. Nuestros alumnos son muy educados y tranquilos, porque a eso apunta nuestro proyecto educacional”, comenta la directora. En lo estrictamente pedagógico, el establecimiento educacional se centra en un aprendizaje cognitivo personalizado, teniendo un máximo de 30 alumnos por aula, que aprenden a través de clases dinámicas e interactivas, donde el principal protagonista es el alumno. “Aplicamos una metodología dinámica, para que el niño se entretenga y el profesor haga algo diferente. Contamos con material didáctico, apoyado en la tecnología, lo cual es una maravilla. Tenemos pizarras interactivas y además trabajamos con un sitio web llamado webclass, que tiene muchos
E
l próximo 10 de octubre, La Escuela España, ubicada en pleno corazón de Los Andes, cumple 129 años. Es el establecimiento de educación básica más antiguo de la región, algo que lo ha convertido a lo largo de toda su historia en una institución de prestigio y tradición en la formación de alumnos desde prekinder a octavo. Para su nuevo director, Cristian Cruz Alfaro, ser parte de la historia educativa de Los Andes y dirigir sus nuevos procesos plantea al equipo nuevos y grandes desafíos como formadores. “Esta escuela es parte de la zona donde se educó el mayor número las niñas de Los Andes, porque partió siendo una institución para niñas, que se ha trasformado con el tiempo. Pero este importante legado de tradición hay que mezclarlo con una educación moderna, para que los alumnos sepan que la hegemonía
Los funcionarios del establecimiento cuentan con capacitaciones continuas para brindarles un mejor apoyo y aprendizaje a los alumnos.
libros y material para los niños. Éste se proyecta en la pizarra para que los niños operen”, explica María Elena Castro. En el proyecto educativo también está integrado el idioma Inglés, la Computación y la Ecología, aprovechando el entorno natural que brinda la comuna y, particularmente, el colegio. Asimismo, existe una serie de talleres extraprogramáticos, que fomentan habilidades, intereses, gustos, disciplina, compromiso y la diversión de los estudiantes, tales como Vóleibol, Ping Pong, Básquetbol, Danza Árabe, Fútbol Femenino, Tenis, Estimulación Prebásica, Polideportivo De La Prebásica, Ciencias y Música. Hay un tope de 20 alumnos por taller. ASISTENTES EN LAS SALAS Los profesores se capacitan constantemente, gracias a la ayuda del establecimiento, para ir de acorde a las nuevas metodologías. Asimismo, por política del colegio se buscan profesionales que además, de contar con un título, cuente con una vocación especial, de manera que generen un buen ambiente pedagógico con sus alumnos, donde prime el respeto y el aprendizaje. Además, para reforzar la labor educativa, Educenter cuenta con un asistente de sala de kinder a sexto básico. Ellos, además de ayudar a los docentes, apoyan a los alumnos que tienen algún tipo de dificultad del aprendizaje. Todo esto hace que el establecimiento sea uno de los más destacados de la Provincia de Los Andes. “Nuestra misión es propender que se trabaje con alegría, tanto los estudiantes como el personal. Nuestros niños vienen felices al colegio, tenemos un sentido de comunidad y permanencia extraordinario y eso se nota en las aptitudes académicas de nuestros alumnos”, consigna su directora.
El establecimiento educacional cuenta con áreas de juegos para todos sus alumnos, los que comienzan en kinder y terminan en octavo básico.
Educenter es reconocido por tener un proyecto educacional centrado en la felicidad y el respeto, tanto de sus alumnos como de sus profesores.
EscuEla España:
experimentada en la formación de buenos alumnos para la Enseñanza Media global es algo importante. En eso estamos trabajando actualmente”, señala su director. Para ejecutar de mejor manera este proceso de innovación académica, el equipo académico comenzó a implementar un plan destinado a ir preparando a los alumnos para aprender, mientras se van instruyendo las asignaturas. En este proceso, el estimulo a los alumnos es fundamental. Por esta razón, el programa educativo se ha diseñado para, primero, desarrollar el interés por
Uno de sus mayores cambios es modernizar su plan de educación, donde el protagonista es el alumno
InclusIón real En materia de integración de niños con Necesidades Educativas Especiales, el director de la Escuela España destaca que aquí se trabaja con “una inclusión real”. “No solo recibimos a niños con capacidades diferentes, sino que los incluimos de verdad”, explica. En este sentido, se preocupa de integrar más alumnos, gracias a que el colegio cuenta con profesionales que apoyan el trabajo de aula y fuera de ella, como psicólogos, asistentes sociales y profesores especializados.
Cristian Cruz Alfaro, director de La Escuela España.
aprender y adquirir conocimientos sobre temas locales y mundiales. En esta misma línea, La Escuela España se encuentra trabajando en potenciar todos los recursos que han obtenido a través de los años, agregando nuevos espacios, fortaleciendo la infraestructura, equipamiento y al profesorado, donde gran parte tiene competencia Destacada o Sobresaliente en la Evaluación Docente. “De hecho, una de las cosas que destaca a la escuela, y es considerado importante para los apoderados, es el fuerte equipo docente que trabaja con los menores, donde la mayoría de sus profesores ha sido evaluado como Sobresaliente o Destacado”, dice el director. Sumado a ello, cuenta con gran cantidad de horas de apoyo pedagógico. Además, tiene dos salas de Computación del Programa Enlaces, así como también pizarras digitales, contando una ventaja tecnológica importante para el desarrollo de unidades didácticas innovadoras, que favorecen la adquisición de competencias y potencia el trabajo de colaboración. “La Escuela España trabaja sobre la idea de formar nuevos
y mejores alumnos, que se encuentren bien preparados para ingresar la Enseñanza Media”, dice Cristian Cruz, poniendo el acento en que es ése el gran valor del colegio. De hecho, sabiendo que son la escuela que mejor prepara el salto a la educación media, se programó una serie visitas de delegaciones de liceos y colegios secundarios, para que los niños y sus padres conozcan las todas alternativas que se ofrecen para continuidad de estudios.
Fútbol FemenIno y atletIsmo llenos de premIos Lo que destaca actualmente en torno a las actividades extracurriculares, es el equipo de Fútbol Femenino y el Atletismo, cuyos integrantes son los que han obtenido más notoriedad en competencias regionales. Sumada a estas actividades, se encuentra el grupo de Cheerleaders, Taller de Ciencias y el Coro. Según cuenta su director, ahora integrarán nuevos talleres, como Danza, Teatro; además de aumentar los deportes. “Claro que estas innovaciones deben socializarse con la comunidad escolar, puesto que al ser una institución con Jornada Escolar Completa, las horas dedicadas a nuevas actividades deben ser sumadas y compartidas por un interés en común” dijo el director.
La Escuela España destaca en materia deportiva, siendo fútbol y atletismo uno de sus mayores logros en esta materia.
Los estandartes de la banda, en las dependencias de la Escuela.
8 - SUPLEMENTO EDUCACIÓN
Viernes 3 de octubre de 2014
EL OBSERVADOR
Cómo controlar la ansiedad antes de una prueba difícil Tanto el docente de la UPLA San Felipe, Pedro Hidalgo Herrera, como el psicólogo Cristian Videla Santander entregan algunos “tips” para enfrentar esos complejos momentos antes de enfrentar una prueba complicada
Una prueba no es sólo el momento de demostrar si se ha aprendido o no. También es la instancia para superar una situación de tensión que podría, incluso, bloquear todo lo que se ha estudiado y, a pesar del esfuerzo, impedir buenos resultados. Según explica el coordinador de la Unidad de Mejoramiento Docente
del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, Pedro Hidalgo Herrera; “una cierta ansiedad antes de una prueba es normal”. “Incluso, ayudará a los niños a reaccionar y les estimulará positivamente. Pero una ansiedad fuerte puede ser un indicador del miedo al fracaso, que aparece en aquellos casos en no se han preparado bien las pruebas”, agrega. El académico explica que la solución es recurrir a la planificación del tiempo y a horarios realistas, para evitar que la presión de “última hora” genere un estrés que podría influir en el desempeño del alumno. “Una de las principales causas de estrés ante las pruebas es la falta de estudio. Por este motivo, es importante realizar una buena planificación, ordenar las materias según su dificultad y organizar
LICEO AMéRICA DE LOS ANDES
Educación técnica de calidad para la Provincia de Los Andes Ofrecer a sus estudiantes la posibilidad de insertarse en el mundo laboral o continuar sus estudios superiores, son los objetivos de la enseñanza impartida en el establecimiento El Liceo América de Los Andes es un establecimiento técnico profesional que otorga a los estudiantes un primer título que les permite, de acuerdo a sus intereses, insertarse en el mundo laboral o continuar con estudios superiores en su especialidad. Con una matrícula de 205 alumnos, desde octavo básico a cuarto medio, este establecimiento ofrece las especialidades de Electricidad y Edificación, que pueden ser cursadas por hombres y mujeres. Franco Núñez Ahumada, director del establecimiento, destacó la inserción de las mujeres en especialidades técnicas que tradicionalmente han estado reservadas a los hombres, diciendo que “en las dos especialidades que ofrece nuestro liceo, las mujeres son las que obtienen mejores puntajes”. “En cuanto al trabajo ellas son mucho más detallistas en las terminaciones, mientras que los hombres se caracterizan por realizar el trabajo más vinculado con la fuerza. La verdad es que si se vincula el trabajo de hombres y mujeres se obtiene un producto sumamente positivo”, afirmó el director. En cuanto al trabajo que realizan los estudiantes de la especialidad de
Edificación, al término de sus estudios son capaces de guiar una construcción, ejecutarla, tomar medidas, junto a todas las funciones y tareas que tienen que ver con la construcción. Por su parte los alumnos de electricidad son capaces de realizar circuitos eléctricos y electrónicos que son programados por un computador, entre otras tareas. Impartir estas dos especialidades técnicas en el establecimiento fue producto de un estudio realizado en el que se determinaron las necesidades que tenían los empresarios, como también la oferta laboral existente. Según manifiesta el director del establecimiento, el objetivo es ofrecer a los estudiantes oportunidades de trabajo reales. “Como liceo nos interesa que las carreras que impartimos sean acordes a las necesidades de las empresas. La idea es preparar a los alumnos para las necesidades que existen afuera y no engañarlos preparándolos para carreras que no tienen una oferta importante. En ese sentido para el 2015 y el 2016 queremos implementar nuevas carreras, para lo cual estamos realizando estudios responsables para así no ilusionar a los alumnos”, agregó Franco Núñez. PROGRAMA INTEGRAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR Mantener las situaciones de bullying controladas, propiciando las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, es el objetivo del Programa Integral de Convivencia Escolar, que próximamente se implementará en el establecimiento. Junto a la capacitación de profesores, jornadas de capacitación para los alumnos y asistencia de psicólogos y orientadores, esta iniciativa contempla la instalación de 16 cámaras de monitoreo con un sistema de intercomunicadores que permitirá tener mayor control de acciones o juegos violentos. “Nuestro establecimiento se caracteriza por tener un clima de convivencia escolar sumamente tranquilo. Como queremos que esto no cambie, postulamos a este proyecto que próximamente se implementará en nuestro establecimiento. Este proyecto es muy atractivo. En la oficina de dirección se habilitará una unidad operativa de control de bullying que nos permitirá ver si hay algún juego brusco o acciones de ese tipo que queremos mantener a raya”, manifestó el director. Además de esta iniciativa, se destaca
el trabajo de cara a las pruebas o exámenes. Sin embargo, una gran ansiedad puede afectar a estudiantes que han preparado bien sus exámenes y sin que, en principio, exista una razón explicativa de tal ansiedad”, dice el especialista en Técnicas de Estudio. La explicación más común suele estar asociada a la tensión anormal, provocada por el propio examen que puede derivar en aspectos muy negativos: que se lean mal las preguntas, confusión a la hora de redactar las respuestas o lapsus mentales. Todo ello provoca un claro desaprovechamiento del esfuerzo realizado para la preparación de los exámenes. CONSEJOS PARA REDUCIR AL MÍNIMO LA ANSIEDAD El profesor Hidalgo entrega algunos consejos para reducir al mínimo la ansiedad, reconociendo que siempre habrá algo de nervios antes de enfrentar un examen. Detalla que no se debe hacer un esfuerzo desmedido el día anterior al examen. Menos aún la noche anterior a costa de horas de sueño. “Hacer ejercicio físico el día antes ayudará enormemente a ir relajado al examen”, precisa, agregando que también puede participarse de alguna “actividad social moderada”, pues eso reduciría sustancialmente la ansiedad. Como consejos adicionales, sugiere dormir bien la noche antes; no ir con el estómago vacío a la pruela realización de un taller de Periodismo Escolar y otro de Folclor, como también uno de Rugby. Estas iniciativas buscan que los estudiantes del establecimiento se sientan cada día más vinculados y comprometidos con su liceo. “Junto con convertirnos en uno de los establecimientos técnicos más destacados de Los Andes, queremos que los alumnos y alumnas se sientan parte de nuestro
ba, tomar una pequeña merienda a base de fruta o vegetales (o zumos); no tomar alimentos con alto contenido en azúcar e intentar pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del esfuerzo que has concluido. Así también ayuda practicar técnicas de respiración y relajación antes del examen. “Incluso la respiración puedes practicarla durante el examen”, dice Hidalgo. HORARIO DE ESTUDIOS Para organizar un horario de estudios, es preciso adaptarlo a las circunstancias personales, pues advierte el académico- “de nada sirve un plan estricto, si es imposible de cumplir”. La frecuencia recomendada es la siguiente: 4 a 6 años, 15-30 minutos al día; 3 ó 4 días a la semana; de 7 a 12 años, 1 a 2 horas al día; 5 días de la semana; y de 13 a 18 años; 2º 3 horas diarias, durante 5 a 6 días a la semana. “Los niños rinden más en el colegio cuando sus padres se interesan de forma activa por sus deberes y tareas escolares, así les demuestran a sus hijos que lo que hacen es importante. De lo que no cabe duda es que la implicación de la familia (social, estructural y funcionalmente) en la educación de sus hijos es un elemento crucial para el progreso de aquellos y un pilar esencial para que la escuela sea capaz de conseguir resultados óptimos”, concluye Hidalgo. proyecto educativo que principalmente busca que ellos se puedan insertar en el mundo laboral y también tener la posibilidad de continuar sus estudios. Es por eso que trabajamos y lo seguiremos haciendo en el futuro”, sostuvo Franco Núñez.
Franco Núñez destacó la calidad de la educación impartida en el Liceo América de Los Andes.
A través de los estudios técn cos se bu isca que los a lumnos se insert en laboralm en puedan ta te y mbién continua r sus estudios .
Quienes la especialidad de edificación, al término de sus estudios son capaces de guiar una construcción, ejecutarla, tomar medidas, junto a todas las funciones y tareas que tienen que ver con la obra.
EL OBSERVADOR
SUPLEMENTO EDUCACIÓN - 9
Viernes 3 de octubre de 2014
Consejos
R REPARA P a r pa ueba Técnicas una pr elas pru
arar el es prepla materia y r jo e m a o o L acuerd bas de prueba. ueba, tipo de er la pr uiere s a a v q o ar cóm ueba re - Analizada tipo de pr pues c trategia. e aluna es rueba datos, p a n u d e chos trata d - Si se as con mu de memoriaternativr estrategias orizar inicia trabaja jemplo, memlos días de lap (por e MJVSD por scribir un ra les: LMa; o puedes e seman materias). llo con las desarros y e d a ma ueb una pr , esque - Si es r resúmenes trabaja raciones. decompa no es a nal l a b lo ag al fi a prueb umen - En un hacer el res s mejor ir to l cuado la materia. Ede el inicio de de leer apuntes des mando . cestudio n instru e n ie t bas e. as prue tament - Algun. Leerlas aten ciones
durante Leer las la prueb in s tr a uccione cuidado s s y a respues mente, hacer las preguntas ta - borr ador, etc un esquema de . - Si e l e s tu d ia nte se q e n un a u hacer es pregunta, lo meda “en blanco” s a lt a r a otra. ejor que pue mente e de S lo que sen blanco, intentai se queda totala r . E e s n c la mente ribir alg y se p u e o e con un p de abrir en cua stá la respuesta, lquier m equ eño estímulo omento . - Practic nicas de ar técnicas de r espiració relajació n y técn. (FUENTE San Feli : Pedro Hidalgo pe) H er rera , UPL A
ESCUELA IgNACIo CARRERA PINTo
Educación personalizada y de calidad en Barrio La Concepción El establecimiento ha sabido crecer y convertirse en un establecimiento educacional de calidad y de puertas abiertas a la comunidad Cuando Marisol Gálvez Piña, directora de la escuela Ignacio Carrera Pinto, habla del establecimiento que encabeza desde el 2008, no puede ocultar el orgullo y satisfacción por los logros académicos, deportivos y humanos alcanzados en los últimos años por la comunidad educativa que representa. Gracias al compromiso y trabajo de los docentes, de las autoridades educaciones de la comuna, apoderados y alumnos, además de haber aumentado en seis años la matrícula de 176 estudiantes a 305, de prekínder a
El equipo de cheerleaders de la escuela Ignacio Carrera Pinto, es uno de los grandes orgullos del establecimiento.
octavo básico, durante dos años consecutivos el establecimiento ha obtenido la Excelencia Académica gracias a los buenos resultados obtenidos en el SIMCE. A juicio de la directora, la calidad de los equipos profesionales (docentes, psicóloga, asistente social y fonoaudióloga); la educación cercana y personalizada a los alumnos; y la participación directa de los apoderados en el proceso educativo de los niños y niñas, han sido algunas de las principales razones que explican los positivos resultados
académicos de los estudiantes. “Una de las características fundamentales de nuestro establecimiento es que educamos con amor. Nuestro lema es ‘La Educación que Todos Queremos’. En ese sentido, entregamos una educación integral, personalizada, donde tenemos un proyecto de integración y, además, permitimos que los apoderados nos cooperen al interior de la sala de clases. Así, el padre se siente partícipe del proceso educativo de los más pequeños”, expresa Marisol Gálvez. A los positivos logros académicos, también derivan de las meLa directora del establecimiento, Marisol Galvez Piña, destacó la educación personalizada y familiar que entregan los docentes de la escuela.
de primer día y Tips para el menes finales á x e , clases gio cambio de cole ueños que
e niños peq ntender de clases d ía d er m colegio: E ri P quedar en el hacia procesos n re ie u q no se minar s deben ca nes para que los hijo significa hacer accio ejarlos d ía a m o n es to n tació de au tanto la invi a que los niños no lo r o p , lo el te de tal form nto se dapaulatinamen da de sus padres. Pro s niños ti tr ar con o o sufran la p ay al socializar e u q ta y alegres. H en rán cu tirse felices fianza, esto n se en ed u también p dad y con arles seguri que entreg nculo sano. ví significa un o la PSU: es del Colegio es al in ad ante F es o y ansied lo pri- Exámen sm si o vi er n tir nto natural sen n importante, por lo ta existirá ta pre em si e u q una prueba a la PSU. er en cuenta mero es ten ner viosismo asociada eba con e ru d p tar esta una cuota en fr en tees te ndamental Lo importan ndido. Es fu debe sacar re ap lo en os. Se le confianza de los cercan o no tiene ner el apoyo matismo a la PSU. Est segurira in d la e d ementa la cuota o, pues incr y psicod ti al n n o se ci o o ch mu tensión em la e d ás dad, adem lógica. bio de coumir el cam s, entre as : io g le o C - Cambio de cambiar muchas cosa amisa os, legio implic ón con sus compañer n nueu ci a la e re rs ta la s ap ella s para ad re osición so p fe is d ro p poner la tades y so ci no re p s b E . los cam ios vo entorno tender que os” sino que en a ar p d ta y volun raumátic ente son “t ortunidad mo una op necesariam co se er d n re p m co deben nto. de crecimie er, psicóloela Santand id V n ia st ri (FUENTE: C go clínico)
joras en la infraestructura y la implementación de las salas de clases, con pizarras interactivas que diariamente son utilizadas por los profesores, permitiendo mejorar la calidad de los espacios en que se entrega educación a los más pequeños. “En el 2008, no teníamos patio protegido, ahora tenemos una multicancha techada y también baños de última tecnología. Éstas y otras mejoras las hemos logrado por los resultados de las encuestas de satisfacción que aplicamos a los apoderados, alumnos y profesorado. Siempre nos ha interesado saber cuál es la percepción, positiva o negativa, que tienen ellos del establecimiento y, a partir de los resultados de esa consulta, es que decidimos no sólo qué mejoras de infraestructura realizar, sino que también implementar mejoras en todos nuestros procesos educativos”, agrega la directora. UNA ESCUELA DE PUERTAS ABIERTAS Inserta en el tradicional Barrio La Concepción de Los Andes, desde hace varios años este establecimiento ha sabido vincularse no sólo con instituciones y organizaciones a nivel provincial (PDI, Pro Aconcagua, Regimiento Yungay, Cruz
EqUIPo DE ChEERLEADERS DESTACADo A NIvEL NACIoNAL Además de los aprendizajes académicos, el desarrollo del deporte es parte fundamental de las metas por las que día a día trabaja el cuerpo docente del establecimiento. Entre los diversos talleres gratuitos que se realizan en la semana, los cheerleaders han destacado en nuestro país tras obtener el primer lugar a nivel nacional, durante los años 2012 y 2013. Gracias estos logros, en marzo de 2013, los estudiantes que forman parte de este equipo fueron clasificados para viajar a Miami para participar en el Campeonato Mundial de Cheerleaders. Lamentablemente, debido al poco apoyo de auspiciadores, el equipo no pudo viajar a este importante evento. Roja, Biblioteca de Los Andes, Jardín Infantil Cuncuna Rayito de Luna y Hogar de Cristo). También ha realizado este trabajo acercándose a los vecinos y vecinas del sector, quienes ven en el establecimiento un espacio en el que sus hijos e hijas pueden recibir una educación de buena calidad, en un ambiente familiar. Seguir trabajando por los niños y niñas del establecimiento, entregándoles una educación de calidad es el objetivo por el que diariamente seguirán trabajando los docentes y profesionales de la escuela Ignacio Carrera Pinto, para que así, los más pequeños tengan más y mejores opciones de gozar de una mejor calidad de vida. Diversas actividades deportivas y de la mano de la comunidad, realiza año a año el establecimiento.
ESCUELA ESpECIAL VALLE ANDINO
Educando desde el amor en las capacidades diferentes
La escuela especial Valle Andino actualmente es el único establecimiento de dependencia municipal que acoge a los niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes Contribuir a la formación valórica de sus alumnos y desarrollar en ellos -según sus potencialidades- las habilidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y vocacionales que les permitan integrarse de la mejor forma posible a la sociedad, es el objetivo de la labor que diariamente ejecutan los profesionales, asistentes de la educación y de todos quienes se desempeñan en la escuela especial Valle Andino de Los Andes. Con 41 años de existencia, este establecimiento para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, el único en su tipo en la ciudad de dependencia municipal, actualmente atiende a 80 alumnos, quienes junto con participar en los procesos educativos tradicionales, adaptados a sus capacidades, reciben una completa capacitación en diferentes áreas, las que buscan entregarles las herramientas necesarias para tener una vida lo más independiente posible. Talleres de alimentación, confección de jabones, sales minerales para el baño, papelería y jardinería, son algunas de las iniciativas en las que participan los alumnos, a los que se suman la existencia de un grupo musical de rock, talleres de yoga y zumba, entre otros, se imparten a los alumnos con el objetivo de que ellos desarrollen habilidades cognitivas, sociales, entre otras. “Los niños y niñas acá trabajan como cualquier estudiante de otra escuela: en lectura, escritura, matemáticas, elementos
curriculares, comprensión del medio, cultura, fechas importantes, pero adaptados a sus necesidades y competencias. En ese sentido los profesores van flexibilizando el currículum. La idea es que los estudiantes adquieran las competencias para lograr un desarrollo que ojalá sea lo más autónomo posible. Los papás siempre se preguntan qué va a pasar con los niños después de salir de la escuela. Lo que tratamos de hacer es lograr que ellos sean autónomos para que puedan enfrentar la vida, porque sabemos que la vida no es tan fácil como es el estar protegido dentro de una escuela”, cuenta el director, Gonzalo Gutiérrez Altamirano. Para desarrollar este completo trabajo con los alumnos y alumnas, el establecimiento cuenta con un equipo de ocho docentes, más profesores de educación física, educación musical, profesionales de apoyo como fonoaudiólogo, psicología, terapia ocupacional, asistente social, kinesiólogo y un médico general, quienes están sumamente comprometidos con su trabajo y con la importante labor social que realizan en el establecimiento. La calidad del trabajo realizado por estos profesionales, queda en evidencia al conocer las importantes alianzas que tiene la escuela para que sus estudiantes puedan realizar sus pasantías laborales: Doggis, Walmart, corporaciones de la zona, peluque-
“La idea es que los estudiantes adquieran las competencias para lograr un desarrollo que ojalá sea lo más autónomo posible”, sostuvo Gonzalo Gutiérrez, director del establecimiento
Los niños, niñas y jóvenes de la escuela Valle Andino, logran desarrollar las habilidades para insertarse laboralmente.
rías, etcétera, son algunas de las empresas en las que los estudiantes tienen sus primeras experiencias laborales, de acuerdo a lo aprendido en el establecimiento. UNA ESCUELA ABIERTA A LA COMUNIDAD El trabajo y la labor realizada por la escuela especial Valle Andino es sumamente valorado por la comunidad andina. Los avances y la integración social de sus alumnos, ha motivado a diversas agrupaciones
a acercarse al establecimiento para ofrecer su ayuda para el desarrollo de la comunidad educativa. “Una de las cosas más exitosas que tiene la escuela es la relación con la comunidad y los apoyos de ellos. Tenemos un gran respaldo de la Asociación Pro Ayuda al Menor, de Codelco; Massport del Rotary, de distintas corporaciones, organizaciones que siempre están preguntando y pendientes de nuestras necesidades. Las redes que se logran con todos ellos son redes de cariño, amor y apoyo, la verdad es que sin esas redes habrían muchas cosas que no podríamos hacer”, agrega el director Gonzalo Gutiérrez. Quienes quieran matricular a sus hijos e hijas en el establecimiento, pueden acercarse desde ya al establecimiento, presentando el certificado de nacimiento del alumno y un informe psicológico o de otro profesional del área. Estos antecedentes son analizados por una comisión que evalúa el caso. Posteriormente, el estudiante ingresa al establecimiento en un período de adaptación para ver si logra o no adaptarse. De resultar este proceso exitoso, se realiza la matrícula en la escuela.
Centro eduCaCional integral de adultos Ceia doCtor “osvaldo rojas gonzález”
Continuidad de estudios para los adultos del Valle de Aconcagua
Con una amplia experiencia en el proceso formativo de adultos, ofrece a sus alumnos la posibilidad de terminar sus estudios básicos y medios y obtener un título técnico El Centro Educacional Integral de Adultos CEIA doctor Osvaldo Rojas González, fue creado en la década de los años 90, con el objetivo de acoger a quienes teniendo la edad para cursar la enseñanza media no se encontraban incorporados al sistema educativo tradicional, como también a quienes siendo ya adultos, por diversas razones no habían completado sus estudios. Durante sus primeros años este establecimiento ofrecía a sus estudiantes una especialidad en oficios de mueblería y electricidad, para incorporarlos así a la vida laboral. A medida que las matrículas fueron en aumento y las necesidades crecieron, se decidió impartir las especialidades de Electricidad y Construcciones Metálicas, convirtiéndose así en un liceo técnico profesional. Con tres sedes en la comuna de Calle Larga, cuatro en Los Andes y con presencia en el Regimiento Yungay y en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes y próximamente en Santa María y San Esteban, actualmente el CEIA cuenta con una matrícula de más de 800 alumnos y alumnas quienes, tras completar sus estudios, podrán optar a una mejor calidad de vida. “Nuestro objetivo es captar a las personas que por diversas razones dejaron de estudiar. Recibimos a jóvenes desde los 18 años hacia
arriba, pero también tenemos la opción de recibir al 20% de la matrícula de menores de edad, es decir, de 15 años hacia arriba. Impartimos una educación básica, media y técnico profesional de gran calidad”, comentó el inspector general del establecimiento, Juan Carlos Murga. Diversas son las razones por las que los alumnos llegan al CEIA a completar sus estudios. Dificultades económicas, traslados desde otros establecimientos, como también problemas en el acceso al sistema educativo, han motivado a los estudiantes a convertirse en alumnos de este Centro. Para ellos esta posibilidad ha sido una importante oportunidad que les ha permitido acceder a una mejor calidad de vida. De hecho, muchos de los estudiantes que optan por la educación técnico profesional, acceden al mundo laboral a través de las mismas empresas en las que realizaron sus prácticas. “Muchos de los estudiantes al iniciar sus prácticas de forma temprana, aprenden su especialidad de acuerdo a los requerimientos de la empresa en la que trabajan. De esta forma al completar su proceso educativo siguen trabajando en estas empresas de forma exitosa. Tenemos casos de alumnos nuestros que al estar trabajando en una empresa se convierten en los guías de los jóvenes del centro que rea-
En los talleres del CEIA, los alumnos ponen en práctica sus conocimientos. Juan Carlos Murga, inspector del establecimiento y Pedro Galdames Herrera, coordinador dual de construcciones metálicas y electricidad, destacaron la importante labor social que realiza el CEIA Los Andes.
lizan sus prácticas, eso es sumamente significativo para nosotros ya que ellos traspasan sus experiencias y conocen además distintas realidades”, manifestó Pedro Galdames Herrera, coordinador dual de construcciones metálicas y electricidad. Junto con la transmisión de conocimientos teóricos, el CEIA entrega a sus alumnos valores tales como la responsabilidad y constancia, fundamentales en su vida estudiantil como también en la laboral. “A muchos de los estudiantes el CEIA les da la posibilidad de mejorar considerablemente sus opciones laborales y mejorar además su calidad de vida. Lo que más les inculcamos a los estudiantes es que si ellos quieren tener un buen trabajo, deben sacrificarse para alcanzar sus objetivos. Afortunadamente, gran parte de
Con sedes en diversas comunas de la provincia de Los Andes, el CEIA permite que adultos que no hayan terminado sus estudios los completen, mejorando así la calidad de vida de cada uno de ellos.
nuestros estudiantes tras egresar consiguen y mantienen sus trabajos. Eso nos demuestra que muchos de nuestros objetivos y metas se van concretando”, agregó Pedro Galdames. El CEIA doctor Osvaldo Rojas González ya inició su proceso de matrículas 2015. Quienes quieran retomar sus estudios básicos o medios, deben comunicarse telefónicamente al (34)2421578.
C
on 94 años de existencia, la escuela José Miguel Carrera es una escuela de tradición, que ha visto pasar por sus aulas a más de tres generaciones de andinos quienes, sabiendo de la calidad humana y académica de los profesionales del establecimiento, no han dudado en mantener el legado educacional de sus familiares en este establecimiento. En esta escuela no es difícil conocer varios casos de abuelos, hijos y nietos que han estudiado de prekínder a octavo básico. Esto ha permitido reforzar un ambiente familiar y cercano al interior de las salas de clases. “Esta escuela tiene un sello fuertemente familiar. Los apoderados y alumnos se relacionan de forma muy cercana con los profesores, ya que algunos de ellos llevan más de treinta años como docentes, lo que facilita una relación familiar y de mucha cercanía entre las personas”, sostiene Marcela Poblete Palacios, directora de la escuela José Miguel Carrera.
EsCuELa José MiguEL CarrEra
Educación personalizada y de calidad en Barrio La Concepción Proteger a los niños y niñas y entregarles una educación de calidad, ha sido el lema de la escuela que ha acogido a varias generaciones de andinos Sabiendo que muchos de los padres y madres actualmente trabajan gran parte del día, el establecimiento optó por desarrollar fuertemente el Área de la Responsabilidad Social. Según explica Marcela Poblete, esto les ha llevado a preocuparse de los alumnos y alumnas más allá del ámbito netamente académico. “Para nosotros el bienestar de los
El desarrollo integral de los niños y niñas del establecimiento es una de las tareas en las que día a día trabajan los encargados del establecimiento.
niños y niñas desde el punto de vista social es sumamente importante. Es por eso que al interior del establecimiento nos interesa que ellos estén protegidos y puedan ser atendidas sus necesidades, como también las de sus familias, a través de una asistente social y psicóloga. Ese es uno de nuestros más grandes intereses, que nuestros alumnos y alumnas crezcan
Diversos talleres extraprogramáticos se realizan en el establecimiento. Entre éstos destaca el taller de baby fútbol.
y se desarrollen en un ambiente en el que se les entrega protección y cuidados”, expresa la directora. Con una matrícula aproximada de 210 alumnos, la escuela José Miguel Carrera ha reforzado el desarrollo académico de los estudiantes a través de la generación de diversas iniciativas que han permitido mejorar el rendimiento de los alumnos y alumnas. Además, se implementa un Proyecto de Integración que permite que en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, además de la presencia del profesor, haya apoyo de otros profesionales para los alumnos que presentan dificultades en sus procesos de aprendizaje. Junto con ello, el establecimiento contrató por sus propios medios a un psicólogo y un fonoaudiólogo para apoyar el desarrollo académico de los niños y niñas que si bien no forman parte del Proyecto de Integración, igualmente necesitan atención de estos profesionales. Estas estrategias han traído buenos resultados en el ámbito académico: los últimos resultados del SIMCE demostraron un aumento considerable en los puntajes del Cuarto Básico, que motivaron incluso la visita de la SEREMI de Educación, Javiera Serrano. Otra de las estrategias desarrolladas por el establecimiento, ha sido contar en el segundo ciclo con profesores especialistas, es decir, do-
“Que nuestros alumnos y alumnas crezcan y se desarrollen en un ambiente en el que se les entrega protección y cuidados, es uno de nuestros grandes objetivos”, sostiene Marcela Poblete, directora de la escuela José Miguel Carrera. centes de enseñanza media que tienen una especialidad y que trabajan principalmente con séptimo y octavo básico. Existe también reforzamiento pedagógico para los niños y niñas que tienen más dificultades de aprendizaje. Para fortalecer el manejo de una lengua extranjera, desde hace unos años se implementó inglés desde prebásica a octavo básico. “Cuando se realiza un trabajo bien planificado, ordenado, en conjunto con los papás y con el compromiso de los profesores, se pueden lograr cosas importantes. En escuelas como las nuestras muchas veces el tema cuantitativo no es lo más importante, a pesar de eso estamos sumamente contentos ya que además de la protección y los cuidados que les entregamos a los más pequeños, estamos logrando progresos académicos importantes”, concluye Marcela Poblete.
EscuEla FErroviaria dE los andEs
Mejorando la calidad de vida de sus estudiantes Con 70 años de existencia, el establecimiento trabaja día a día por entregarles diversas herramientas académicas y afectivas a sus alumnos y alumnas De la mano de los ex trabajadores del Ferrocarril Trasandino, en 1944 nació la escuela Ferroviaria de Los Andes, establecimiento educacional que durante sus primeros años acogió sólo a mujeres y que estuvo ubicado en la calle Papudo Norte. Años después esta escuela funcionó
“Queremos que nuestros estudiantes estén en un espacio cómodo donde se faciliten los procesos educativos”, sostuvo Néstor Guajardo Gajardo, director de la escuela Ferroviaria de Los Andes.
en la calle San Rafael, frente al supermercado Jumbo, para posteriormente trasladarse a la población Gabriel González Videla, más conocida como Ferroviaria. Con 70 años de larga tradición educativa, este establecimiento actualmente mantiene una matrícula de 285 niños y niñas de prekínder a octavo año básico, provenientes principalmente de los sectores de Los Copihues, Ambrosio O’Higgins, Portal Nevado, Juncal y María Paula. Para facilitar el traslado de los estudiantes, el establecimiento puso a disposición de ellos un transporte escolar que va en directo beneficio de los apoderados, quienes al utilizar este servicio ahorran una importante cantidad de dinero en el traslado de los pequeños. Este transporte es financiado por el establecimiento a través de la Subvención Escolar Preferencial SEP. Además de preocuparse del bienestar de los estudiantes a través de la existencia de un transporte escolar, las autoridades del establecimiento día a día trabajan por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. Es así como
Los docentes del establecimiento trabajan día a día por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas.
además de contar con un asistente social y un psicólogo gracias al Proyecto de Integración, el establecimiento contrató a un fonoaudiólogo, para así apoyar a los más pequeños desde un punto de vista académico, emocional y afectivo. “Nuestro establecimiento entrega a los estudiantes una educación que es muy integradora, donde quienes trabajamos acá además de otorgarles conocimientos académicos, les entregamos una completa atención emocional y de contención. En el espacio escolar ellos se sienten muy gratificados a través del afecto que se les entrega. Ése es uno de nuestros principales roles, por el que trabajamos día a día con gran compromiso”, sostuvo Néstor Guajardo Gajardo, director de la escuela Ferroviaria de Los Andes. Sabiendo que la escuela es el espa-
A través del taller de robótica los estudiantes desarrollan una serie de habilidades.
cio en el que los alumnos y alumnas pasan gran parte del día, el establecimiento ha ejecutado diversos proyectos que han permitido mejorar su infraestructura. Es así como, a través de la Sociedad Chilena de Eficiencia Energética, se financió el recambio de todas las puertas de las salas de clases. También se han instalado nuevas luminarias en las salas de clases y además se mejoró el techo del patio central del establecimiento. “Queremos que nuestros estudiantes estén en un espacio cómodo donde se faciliten los procesos educativos. Es por eso que actualmente las salas de clases cuentan con recursos pedagógicos que ponen al establecimiento a la altura de un colegio particular: tenemos salas con data show, subwoofer, pizarras interactivas, laboratorio de ciencias móvil,
etc. Queremos seguir trabajando en esa senda que ha permitido entregar a los estudiantes una educación mucho más interactiva”, agregó el director. roBÓTica Para los EsTudianTEs Junto con el financiamiento del transporte escolar, la ley SEP permite al establecimiento financiar monitores de diversos talleres de deporte tales como fútbol, voleibol y atletismo, además de un innovador taller de robótica, a través del cual los estudiantes no sólo aprenden a manejar un robot, también desarrollan una serie de habilidades cognitivas que les permiten aprender programación computacional. Gracias a este taller los estudiantes han compartido experiencias con otras instituciones, tales como la Universidad Santa María.
12 - SUPLEMENTO EDUCACIÓN
Viernes 3 de octubre de 2014
EL OBSERVADOR
Técnicas de estudio: un buen clima afectivo es importante Pedro Hidalgo Herrera, coordinador de la Unidad de Mejoramiento Docente del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, da éste y otros consejos interesantes para padres, apoderados y profesores
Pedro Hidalgo Herrera, coordinador de la Unidad de Mejoramiento Docente del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha.
Aprender a estudiar correctamente no se trata únicamente de ofrecer una metodología de trabajo, sino que es preciso dotarla de calidad humana, de creatividad e incorporarla a la dinámica de nuestra vida. Estudiar no significa llenar nuestro cerebro de datos al azar, sino adquirir una buena formación mental que nos posibilite integrarnos en el mundo e interpretar la realidad de forma coherente y global. Así lo confirma Pedro Hidalgo Herrera, profesional del Área Docente de la Universidad de Playa Ancha, quien conversó con “El Observador”, definiendo esta habilidad mental con las siguientes características: flexibilidad, agilidad, capacidad crítica, creatividad, curiosidad y sensibilidad intelectual, capacidad para el análisis y síntesis y facilidad de lectura y expresión. “Lo importante, por tanto, no es la cantidad de estudio, sino la calidad del mismo. Saber estudiar significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar, en suma, ser mentalmente eficiente”, señala el experto, quien preparó los siguientes consejos para mejorar en el aprendizaje.
Clima de Estudio En el hogar El clima afectivo creado en la familia es un elemento esencial para la buena marcha académica de los alumnos. Las características que definen un ambiente familiar positivo son la comprensión, el respeto, el estímulo y la exigencia razonable. El alumno que crece en un clima así, se siente integrado y adaptado a la familia, aceptando sus normas, valores y actitudes, lo que es importante para el desarrollo de actitudes positivas hacia las tareas intelectuales y académicas. Por su parte, un clima educativo estimulante y estable, caracterizado por una estabilidad en las relaciones entre todos los miembros de la familia, unas expectativas adecuadas de los padres hacia los hijos, favorecen un mejor desarrollo escolar de los
hijos. Un ambiente familiar en el que tengan lugar relaciones afectivas entre los miembros (tanto entre padres-hijos, como entre los padres), contribuye al desarrollo de las aptitudes intelectuales del alumno. El interés de los padres en las tareas escolares de los hijos incide de forma positiva en su percepción como estudiantes, con las consecuencias que esto tiene sobre su rendimiento. El interés con que los padres siguen el proceso educativo de su hijo (un componente del clima en relación con los resultados) se puede manifestar de diferentes formas: contacto frecuente con la escuela, preocupación por la actividad escolar, creación en casa de un ambiente adecuado para el estudio.
ESCUELA JOhN KENNEDy
Creciendo de la mano de la Ciencia y la Tecnología Familiarizar a los más pequeños en el uso del método científico, es uno de los objetivos de los destacados talleres de ciencias desarrollados en el colegio Ubicada en la población J.J. Aguirre de Los Andes, la escuela John Kennedy de Los Andes, actualmente tiene una matrícula de 280 alumnos, de prekínder a octavo básico, principalmente pequeños vecinos y vecinas del sector. Con cursos que no superan en promedio los 30 estudiantes, este establecimiento se destaca por su ambiente familiar, cercano a estudiantes y apoderados y con un cuerpo docente de gran calidad.
“Con una buena organización y planificación de los recursos otorgados por la SEP, la incidencia en el establecimiento es absolutamente positiva”, sostuvo Margarita Olivares, directora de la escuela John Kennedy.
Para el crecimiento y desarrollo de este establecimiento, fundamental ha sido la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Según sostiene Margarita Olivares Herrera, directora del establecimiento, los recursos que llegan gracias a esta ley, ha permitido contar con los medios para contratar diversos profesionales, como también para adquirir materiales que son utilizados para mejorar y fortalecer los procesos educativos de los estudiantes. “La Ley SEP ha sido fundamental en nuestro establecimiento. A través de los recursos que recibimos hemos podido contar con profesores de aula con apoyo sistemático de otros docentes. También hemos podido adquirir material didáctico para los alumnos y alumnas, como también acceder a cursos y capacitaciones para los profesores. Creemos que con una buena organización y planificación de los recursos otorgados por la SEP, la incidencia en el establecimiento es absolutamente positiva”, sostuvo la directora. Mejorar los procesos educativos de todos y todas las alumnas de la escuela John Kennedy, es uno de los objetivos de la actual dirección del establecimiento. Para esto se han implementado diversas estrategias tales como el Proyecto de Integración P.I.E.,
Al interior de las salas de clases, como también mediante salidas a terreno, los estudiantes utilizan sus computadores, fortaleciéndose así un proceso educativo interactivo y de la mano de las nuevas tecnologías. que atiende las necesidades educativas especiales de los alumnos. Cabe señalar además que en ese contexto, se atienden de forma muy dedicada a cuatro alumnos con deficiencia auditiva, quienes se han integrado sin problemas al establecimiento. CIENCIA PARA LOS ESTUDIANTES Gran parte de los estudiantes que diariamente asisten a la escuela John Kennedy, son hijos de padres que trabajan durante todo el día. Ante esta situación el establecimiento determinó realizar talleres extraprogramáticos, al finalizar la jornada escolar, de tal forma que ellos no pasaran gran cantidad de horas solos en la calle o en ambientes vulnerables. Junto con los talleres de baby fútbol, ajedrez, tenis de mesa y danza moderna, una de las iniciativas que
más éxito ha tenido entre los alumnos han sido los talleres y academias de ciencias, instancias en que los estudiantes han podido desarrollar proyectos totalmente aplicables a la vida cotidiana. “El objetivo del taller y de la Academia de Ciencias es desarrollar principalmente el método científico. En el último tiempo, los estudiantes han participado en concursos a través de Explora Conicyt; también presentaron un proyecto relacionado con los problemas que tienen los glaciares. La idea es que temas de la contingencia nacional o de la cotidianeidad sean abordados por ellos de una forma científica. En ese sentido, el año pasado trabajaron en un proyecto para reutilizar el agua de la cocina o del lavamanos, en el estanque del WC; y ahora trabajan en la creación de cir-
cuitos eléctricos. En ese sentido, la idea es que trabajen con temas pertinentes que les permitan desarrollar sus habilidades científicas”, manifestó Margarita Olivares. La modernización del establecimiento en temas informáticos ha sido también una de las metas del cuerpo docente, quienes han visto en estas herramientas una forma más entretenida y cercana de impartir clases a los alumnos. Ejemplo de esto es la cada vez más masiva utilización de datas en las clases, como también el uso de los laboratorios móviles con netbooks. De esta forma la escuela John Kennedy busca seguir desarrollando un modelo de educación personalizada y de calidad, donde se vinculan de forma cotidiana la ciencia y la tecnología en los procesos educativos de los estudiantes.
EL OBSERVADOR
SUPLEMENTO EDUCACIÓN -13
Viernes 3 de octubre de 2014
para lograr un buen aprendizaje dentro y fuera de clases Clima de Estudio En la sala de clases
Un aspecto fundamental para el aprendizaje es la existencia de un buen clima en el aula. Numerosas investigaciones han mostrado que los alumnos aprenden mejor cuando existe un ambiente positivo; relaciones de apoyo y cooperación, valoración del otro y confianza mutua y autoestima, entre otros aspectos. Para crear un buen clima, el o la docente ha de tener presente lo siguiente: - Tener altas expectativas respecto a que todos los estudiantes pueden aprender y aportar a los otros. Cuando se confía en las capacidades de los alumnos y se les comunica esta confianza, se genera un ambiente positivo y se refuerza su autoestima, que facilitará su proceso de aprendizaje. - Valorar los aportes de todos los estudiantes y dar refuerzos positivos. Es importante evitar hacer
Ambiente adecuado para estudiar
juicios negativos que impliquen descalificaciones, se puede no estar de acuerdo pero hay que tener una actitud constructiva y de respeto. - Escuchar activamente las opiniones de todos y ayudar a los miembros del grupo a expresar sin temor sus ideas. Para fomentar la participación el o la docente tiene que hacer sentir a todos los integrantes del grupo que aprecia sus preguntas, sugerencias, opiniones y comentarios. - Animar a los estudiantes a asumir riesgos en su aprendizaje y darles seguridad y ánimo durante el desarrollo de las actividades. - Divertirse: el aprendizaje no tiene que ser un proceso aburrido. Puede ser entretenido si somos capaces de utilizar las estrategias apropiadas.
El espacio físico contribuye a la concentración del alumno y el control de dicho espacio es una de las precauciones que debe tomar el estudiante. Aspectos como la ventilación de la habitación, la combinación de la luz natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la música como relajación, contribuyen al cuidado de un ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje. El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en un mismo lugar de su propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca, pero un lugar que facilite su concentración y en el cual tenga a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos y, rotuladores fluorescentes, entre otros. DÓNDE Y CÓMO ESTUDIAR Es indispensable crear un buen ambiente que facilite el estudio y la concentración. Lo ideal es disponer de un espacio propio, bien ventilado, sin ruidos y distracciones (no vale estudiar con la televisión).
o la radio encendidas). La temperatura debe ser agradable, evitando el frío o el calor extremos. La mesa debe ser lo suficientemente amplia como para que quepa encima todo el material de estudio que necesitas. La silla debe tener respaldo y ha de adaptarse a la altura del estudiante.
Apoyar la espalda en el respaldo y mantenerla siempre recta. Realizar la lectura de los libros o apuntes a una distancia aproximada de 30 centímetros para evitar el cansancio visual. Es preferible la luz natural y, en su defecto, los focos de luz blanca o azul. En todo caso es conveniente que proceda del lado contrario a la mano con la que se escribe.
Liceo Técnico AmAncAy
Educando para la innovación y el emprendimiento de sus egresados
Busca mantener su tradición, formando técnicos de gran calidad en sus tres áreas de formación. Formar técnicos de nivel medio de calidad, en áreas de especialización tales como alimentación y hotelería, educación parvularia y administración, es el objetivo del Liceo Técnico Amancay de Los Andes. Con gran experiencia en estas áreas, durante años este establecimiento se ha especializado en educar a mujeres que se han destacado en esas especialidades, extendiéndose esta formación el año 2013 a hombres que han podido ingresar al establecimiento para tener formación técnica en tercero y cuarto medio. Fundamental en el proceso de formación de los estudiantes, han sido las alianzas concretadas por el liceo con diversas empresas de la zona, como también de diversas partes del país. Es así como las estudiantes de Educación Parvularia, actualmente se desempeñan algunos días a la semana en jardines infantiles de la JUNJI, en jardines particulares, como también en los niveles preescolares de escuelas municipalizadas. Por su parte, los alumnos de Alimentación y Hotelería han tenido la posibilidad de trabajar en
destacadas empresas tales como San Francisco Lodge, Sheraton Santiago, casinos de Carabineros, Cormecánica y el Regimiento, además de empresas hoteleras y restaurantes de las provincias de Los Andes y San Felipe. En el área de Administración, el liceo ha concretado alianzas con el Puerto Terrestre y empresas de contabilidad que han permitido que los alumnos y alumnas adquieran experiencia poniendo en práctica la teoría aprendida en el liceo. “Las pasantías y prácticas que realizan nuestros estudiantes les permiten incorporarse al mundo laboral, interactuando así de forma real con las empresas y sus trabajadores. De esta forma desarrollan habilidades que son muy significativas para su futuro. De acuerdo a nuestra experiencia, la gran mayoría de los estudiantes obtienen muy buenos resultados en esta etapa de su aprendizaje. Las empresas tienen una alta valoración del trabajo de nuestros alumnos y alumnas y eso hace que incluso al egresar de nuestro establecimiento, sean contratados en los lugares en los que realizaron sus prácticas”, expresó
Párvulos, Cocina y Administración, son las tres especialidades técnicas ofrecidas por el liceo. Nelson Escobar Espinoza, director del Liceo Técnico Amancay. En un país donde los emprendimientos han generado una mayor empleabilidad, junto con entregarles a los alumnos un primer título, uno de los objetivos del establecimiento es entregarles las herramientas necesarias para convertirse en microempresarios o también seguir estudios superiores. “Nos interesa muchísimo fomentar la capacidad de innovación y emprendimiento, como también que ellos puedan incorporarse a una fuente de trabajo de forma exitosa. Otro de nuestros objetivos también es que sigan estudios superiores en el área en que ellos se especializaron. En ese sentido estamos concretando los prime-
ros convenios de articulación con universidades e institutos profesionales. Esto permitirá a los estudiantes egresados de nuestro establecimiento, cursar una carrera de cuatro años en tres. Este tipo de iniciativas las estamos generando con universidades y centros de formación técnica de la zona, lo que representa un gran beneficio para los alumnos y sus familias”, agregó
La realización de alianzas con diversas empresas ha sido fundamental en la realización de prácticas de calidad por parte de los alumnos y alumnas. Así lo manifestó el director del establecimiento, Nelson Escobar. el director. VINCULACIÓN CON EL MEDIO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS Agosto es especial para la comunidad educativa del Liceo Amancay. Durante todo el mes se celebra a nivel nacional la Educación Técnica profesional, instancia que es aprovechada para difundir la labor del establecimiento a través de charlas y visitas. Para que sean los propios alumnos quienes se vinculen con este proceso, son ellos mismos quienes realizan las charlas en los establecimientos de educación básica, como también quienes encabezan las visitas de esos estudiantes a las dependencias del Liceo Amancay. Así, con las puertas abiertas a la comunidad, el Liceo Técnico Amancay busca mantener su tradición, formando técnicos de gran calidad en sus tres áreas de formación.
14 - SUPLEMENTO EDUCACIÓN
Viernes 3 de octubre de 2014
Como preparar el estudio
La influencia de la alimentación en el estudio
- Es fundamental tener buenos apuntes (los propios y los de otros compañeros); ya que se debe contar con toda la materia que va a entrar en la prueba.
Aunque no existen alimentos milagrosos que estimulen la capacidad de estudio, el trabajo intelectual incrementa las necesidades energéticas, por lo que una buena alimentación puede ser la mejor herramienta para conseguir el éxito.
- Desarrollar concentración. Es decir; si se va a ocupar una cantidad de horas en el estudio, realmente, hay que ocupar las horas en estudiar. Olvidarse de hablar por teléfono, de la tele, de mandar mails. El tiempo es escaso.
- No saltarse ninguna comida y dedicarle el tiempo necesario. - Aumentar el consumo de hidratos de carbono (cereales, pasta) en el desayuno y la comida.
- Buscar una habitación tranquila, sentarse correctamente y apoyar los materiales sobre una mesa despejada. Tener a mano todo lo que se necesita: apuntes, texto, diccionario, papel, lápiz, regla, etcétera.
- Consumir alimentos ricos en proteínas durante la comida y la cena (carne y pescado). - Incrementar el consumo de frutas y verduras ricas en vitamina C, ya que esta vitamina combate el desgaste del organismo.
Consejos para estudiar ramos científicos
Consejos para estudiar ramos humanistas
- Es fundamental tener buenos apuntes y los ejercicios bien corregidos. - Se debe entender primero la teoría y luego ejercitarse constantemente, resolviendo la mayor cantidad de problemas. Hacer de nuevo todos los ejercicios hechos en clase, sin ver la solución. - Es más productivo tomarse 20 minutos leyendo una página con atención, que leer 20 veces la misma página de manera descuidada. Las matemáticas no se prestan para una lectura veloz, sino para una lectura reflexiva. - El trabajo con un texto de matemática se hace más fácil procediendo en espiral. Darle a la sección o tema una primera lectura. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. A la siguiente relectura se podrá observar que algunas de las oscuras resultan más claras.
- Frutas y Hortalizas: tomar al menos una ración al día (100 gramos) de verduras y hortalizas, especialmente las que son ricas en vitamina C, como
el tomate y pimiento rojo. - Hidratos de carbono: son productos energéticos esenciales para el funcionamiento del organismo. El arroz, el pan y la pasta son los más socorridos y deben tomarse todos los días. - Pescado: el pescado es una buena fuente de proteínas. Entre los más recomendables se encuentran el salmón y la sardina, que deben consumirse al menos cinco días a la semana durante los exámenes. - Fruta: la naranja, el kiwi, la manzana y las fresas aportan mucha fibra y vitaminas. Recuerda que la vitamina C es la más indicada en época de exámenes. Debe consumirse al menos una pieza al día. - Frutos secos: las nueces, o las almendras son una buena opción como postre y aportan ácidos grasos esenciales. Se recomienda el consumo de dos o tres piezas de frutos secos cada día.
- El estudio es una conversación entre el estudiante y el autor del contenido que se está estudiando. Cuando se lea, imaginar que se pregunta sobre las afirmaciones que hace el autor en el texto y sobre las ideas que presenta. Intentar seguir su conversación entendiendo lo que dice. - Hacer esquemas: es una excelente solución si se tiene memoria visual, porque así se puede tener toda la materia en un solo vistazo. Tiene que ser lo más completo posible. No importa lo que se demore. Un buen esquema ayudará a entender la materia mientras se elabora y después servirá de repaso. - Preparar resúmenes de la materia. Al resumir, usar palabras propias. - Utilizar estrategias para trabajar la memoria y distintas representaciones gráficas para apoyarse en el estudio, como cadenas de eventos, solución de problemas y, mapas conceptuales.
ESCUELA GAbrIELA MIStrAL
“Al 2017 queremos ser una de las mejores escuelas de Los Andes” Su director Jorge Lobos, destacó el principal objetivo del establecimiento Trabajar y esforzarse diariamente por incrementar la calidad de vida de sus estudiantes, es el objetivo por el que diariamente trabajan los docentes y profesionales que se desempeñan en la escuela Gabriela Mistral de Los Andes. Creada en 1928 y con una larga tradición académica, este establecimiento actualmente mantiene una matrícula de 302 alumnos y alumnas de prekínder a octavo año básico, provenientes principalmente de la población Alto Aconcagua y sus alrededores. Sabiendo que gran parte de sus estudiantes provienen de familias vulnerables, el proyecto educativo del establecimiento se basa no sólo en conseguir un desarrollo cognitivo de sus alumnos, sino también a fortalecer sus habilidades sociales. Para eso y como una iniciativa innovadora en la comuna de Los Andes, la escuela Gabriela Mistral creó el Departamento de Asuntos Sociales, que trabaja directamente con los niños, niñas y sus apoderados. “Creamos el Departamento de Asuntos Sociales para que así, a través del trabajo de profesionales, se pueda apoyar a los niños que presentan problemas de una forma seria, donde además sean vinculados a las
EL OBSERVADOR
redes que existen en la ciudad, tales como el consultorio, OPD, etcétera. También a través de este Departamento entregamos ayuda a las familias con útiles escolares, mercaderías y vestimentas a los niños y niñas que presentan este tipo de dificultades”, sostuvo el director de la escuela Gabriela Mistral, Jorge Lobos. Junto con trabajar de forma directa con los estudiantes, el establecimiento mantiene diversas iniciativas en las que se vincula de manera directa a los padres y apoderados. Es así como para el 2015 se tiene contemplada la realización de diversos
“Al 2017 queremos ser una de las mejores escuelas de Los Andes”, sostuvo el director de la escuela Gabriela Mistral
talleres orientados a apoderados, profesores y alumnos, para que así todos ellos se distraigan, desarrollando así vínculos de confianza y cercanía con el establecimiento. “A través de la Subvención Escolar Preferencial SEP, queremos financiar el próximo año talleres que sean de interés de los apoderados tales como yoga, tejido, cerámica, alimentación, entre otros. Nuestra idea es que tanto ellos como los demás miembros de la comunidad educativa tengan una instancia de distracción de sus diarios quehaceres. Creemos que a través de esta iniciativa los apoderados se comprometerán aún más con nuestro establecimiento, se sentirán partícipes de la escuela y de esa forma formemos una comunidad
activa con un objetivo común: el bienestar de nuestros pequeños”, agregó el director. Los objetivos claros: desarrollar en sus estudiantes y familias habilidades sociales, mejorando además sus resultados académicos, la escuela Gabriela Mistral trabaja día a día por sus alumnos y alumnas. “Al 2017 queremos ser una de las mejores escuelas de Los Andes, con buenos resultados académicos reflejados en el SIMCE, aumentar la matrícula y cumplir con las expectativas de los apoderados. Nada se hace en la escuela que no sea apuntando a esa expectativa y proyección. Todo lo que está fuera de esos lineamientos como escuela los dejamos afuera”, subrayó Jorge Lobos. UNA ESCUELA COMUNICADA Junto con los talleres deportivos y recreativos que se planean tener para el 2015, uno de los proyectos destacados por los que actualmente ya se está trabajando en el establecimiento es la habilitación de una radio que se escuche en los
Mejorar la calidad de vida de los más pequeños es uno de los objetivos del establecimiento. barrios y sectores cercanos al establecimiento. De esta forma, se busca que la comunidad cercana y que por diversas razones mantiene vínculos con la escuela, conozca las tareas y actividades del establecimiento. “Queremos que sean los niños quienes lleven adelante esta radio. Desde su opinión y su perspectiva creativa queremos difundir el quehacer de nuestra escuela de tal forma que la gente sepa lo que hacemos y también los apoderados se informen de manera directa de las actividades que llevan adelante sus hijos”, enfatizó el director.
Este establecimiento actualmente mantiene una matrícula de 302 alumnos y alumnas de prekínder a octavo año básico.
EL OBSERVADOR
SUPLEMENTO EDUCACIÓN -15
Viernes 3 de octubre de 2014
Tipos de métodos de estudio El método básico es el de prelectura, lectura comprensiva, subrayado, la elaboración de un esquema y resumen, memorización y repasos. Acá el detalle de cada una.
La importancia de los profesores y apoderados en el proceso de estudio Para los alumnos, los deberes de la escuela son oportunidades de aprender; y, para los padres, de participar en la enseñanza de sus hijos. El interés de parte de los padres puede despertar en los hijos el entusiasmo y de esta manera, enseñarles la lección más importante de todas: que puede ser divertido aprender y realmente merece la pena esforzarse por hacerlo. Es importante que padres y profesores tengan una comunicación constante para que intercambien opiniones sobre el niño y no se contradigan en lo que dicen. También para que exploren y desarrollen sus habilidades. Incluso cuando el niño presente dificultades es conveniente superarlas desde sus fortalezas. Es conveniente que los niños vean a los padres comprometidos con el colegio, es decir, que vayan a las reuniones de apoderados, que participen de las actividades del colegio, que colaboren con los profesores en lo que puedan, etétera. En general, para que los estudiantes logren encontrar motivación en las diferentes tareas que se realizan en clase, se debe fomentar que vean en el aprendizaje el valor del adquirir conocimientos para su vida cotidiana y no sólo como una tarea a terminar sin ningún efecto en su estructura cognoscitiva.
- Prelectura y lectura comprensiva: permite obtener una idea global de la materia de estudio y distinguir las ideas principales. Para la comprensión del texto a veces será necesario buscar los términos desconocidos o información complementaria cuando algunas ideas no quedan claras. - Subrayado: ayuda a destacar la información importante, de manera que más tarde, al leer lo subrayado, se recuerda el contenido del texto. Las palabras resaltadas deben tener sentido y contenido semántico, por lo que no es necesario señalar los artículos o los adverbios. Es conveniente subrayar las fechas, los nombres propios o los verbos.
Profesores en relación con sus estudiantes: - Propiciar y mantener altas expectativas en todos los alumnos. - Monitorear y apoyar su desempeño académico y relaciones sociales al interior de la escuela y buscar los respaldos necesarios para atender sus dificultades. - Conocer sus características socioculturales e incentivar su integración en los procesos de aprendizaje. - Generar espacios de orientación y comunicación efectivas y sistemáticas.
Padres en relación con sus hijos: - Propiciar y mantener altas expectativas en sus hijos e hijas. - Los niños que tienen padres que los escuchan, les hablan sobre temas que los afectan y les interesan, comparten con ellos opiniones sobre las noticias del mundo y les enseñan buenos hábitos; tienen más éxito escolar. - Los padres deben reconocer y premiar el esfuerzo y los éxitos obtenidos. Frases tan simples como “lo hiciste muy bien, estoy orgulloso de ti”, pueden ser palabras muy importantes para un niño.
- Esquema y resumen: el resumen debe destacar los datos relevantes y sintetizar el contenido del texto con el lenguaje propio del alumno. Además de facilitar el estudio, es muy útil al realizar los repasos. El esquema también concentra las ideas principales pero lo hace de manera breve utilizando signos, flechas o líneas.
- Si el niño obtiene alguna calificación que no es la esperada, los padres deben alentarlo a que siga adelante y decirle que confían en sus capacidades. Lo que no se debe hacer:
- Memorización y repasos: hay que evitar la memorización sistemática y realizar una memorización comprensiva mediante la asociación lógica de ideas. Durante el repaso será útil el uso de los resúmenes y los esquemas, ya que permiten mantener la visión global del texto y localizar los datos importantes.
- Poner sanciones desproporcionadas o sin lógica, imponer castigos imposibles, hacer promesas inalcanzables o que no se cumplen. - Transmitir desprecio, con frases como “ya sabía que lo ibas a romper”, “eres idiota”, “pareces tonto”, “no sirves para nada”, “siempre me defraudas” o “no sé para que te he tenido” resultan muy dañinas para los hijos.
ESCUELA RíO BLANCO
Un entorno familiar en un ambiente natural El establecimiento alberga a niños y niñas de prebásica a octavo año y se caracteriza por otorgar una educación personalizada, cercana y ambientalista En medio de la montaña andina, a 35 kilómetros de Los Andes y 34 de la frontera chileno argentina, surge la Escuela Básica Río Blanco, uno de los colegios más antiguos de la provincia, cuyo origen si bien no se ha podido precisar, se remonta a principios del Siglo XX. El establecimiento educacional, que alberga a niños desde prebásica
hasta a octavo año, actualmente cuenta con una matrícula de 120 alumnos, permitiéndole tener una educación personalizada y cercana. Sin embargo, lo que caracteriza al colegio es el énfasis que hacen en la tarea de integrar a los apoderados en el trabajo educacional. “Nuestros cursos tienen pocos alumnos, eso nos permite tener un trato
La escuela está ubicada en un entorno natural envidiable.
diferente con ellos. Nos caracterizamos por obtener buenos logros académicos, prueba de ello son los positivos resultados que hemos obtenido en el Simce, no obstante, también nos preocupa que nuestros estudiantes tengan un crecimiento en sus vidas y en sus hogares, así que constantemente estamos viendo cómo podemos ayudarlos. Tratamos de darles soluciones a sus conflictos. Este es un trabajo mancomunado entre el colegio, el hogar y los mismos niños”, explica el director del establecimiento, Claudio Sepúlveda Figueroa. UN ENTORNO ESPECIAL La escuela pretende desarrollar a los alumnos y alumnas de manera integral, entregándoles una serie de herramientas y saberes fundamentales que les permitan desenvolverse de manera eficaz, eficiente y efectiva en el próximo ciclo que les corresponda enfrentar. Además, se entrega a los estudiantes valores sólidos y una visión ambientalista permanente. Debido a su ubicación, la Escuela cuenta con un entorno natural envidiable. Por ello, gran parte de su educación está centrada en desarrollar conciencia ecológica. Es por esto que el establecimiento decidió integrar un nuevo proyecto a su malla curricular: el Taller de Lombricultura. “Postulamos un proyecto a un fondo regional para poder realizar este taller que, se centra en la producción de humus, que son los desechos que dejan las lombrices. La idea de esto es que los niños aprendan a reutilizar los desechos y la importancia de la sustentabilidad. El humus producido por los alumnos
Los niños cuentan con educación personalizada y en un ambiente de mucho afecto. se venderá e irá en beneficio del taller y permitirá generar conciencia en ellos, ya que verán que cosas que pueden parecer basura se pueden reutilizar, lo que a la larga permitirá que los niños tengan una mejor relación con su entorno. Esto se suma a otras iniciativas ecológicas, como el punto verde que tenemos en el establecimiento y la realización de tierra de hoja, por parte de los estudiantes”, comenta el director. Asimismo, en su búsqueda por desarrollar de manera integral a sus alumnos la Escuela desarrolla en ellos una serie de competencias, habilidades y actitudes que les permitan desarrollarse y enfrentarse a la sociedad. Para llevar a cabo este paradigma, ha integrado una serie de dinámicas, que permiten aprender de manera entretenida. Dentro de ellas, se encuentra el concurso de deletreo, el que es organizado por el establecimiento desde hace cinco años. “Ideamos un concurso de deletreo,
para potenciar las habilidades lingüísticas de los niños de nuestra escuela y de las de toda la provincia. Se realiza todos los años, y vienen alumnos de todos los establecimientos municipales de la provincia. Son diez niños de cada colegio. La iniciativa es celebrada tanto por los niños como por los docentes”, cuenta Claudio Sepúlveda Figueroa. MÁS QUE UN COLEGIO, UNA FAMILIA Cada uno de los alumnos que asiste diariamente a la escuela Río Blanco, llega con una sonrisa en su rostro porque, el ambiente en el establecimiento es lo más parecido a una familia, convirtiéndolo en un segundo hogar para los niños y niñas de la localidad “Destaco el sentido de identidad que tiene cada uno de los alumnos, pues se sienten parte de su establecimiento, y ello es por el entorno familiar que todos creamos. Se sienten orgullosos de su escuela, y eso se nota”, consigna el director.
El exitoso modelo educativo del Colegio Alemán de San Felipe Sus egresados se caracterizan por ser jóvenes indagadores, informados, solidarios, pensadores críticos, audaces y con mentalidad abierta Pensamiento crítico, bagaje cultural, conciencia ambiental y dominio de idiomas son algunas de las cualidades de los jóvenes que año a año egresan del Colegio Alemán de San Felipe, ubicado en la comuna de Panquehue: Todo, gracias a la aplicación de métodos que en Chile resultan poco convencionales, pero de enorme éxito. Sabine Petermann, directora del establecimiento, define el colegio como “de excelencia académica y trilingüe; con alumnos preparados para el mundo globalizado, ya que dominan, primero, el alemán; y en segundo lugar, el inglés; lo que les permite moverse fácilmente en ambientes internacionales”. Para inculcar los valores, el proyecto educacional cuenta con dos pilares fundamentales: pertenecer a la red de los 26 colegios alemanes de todo Chile; y haberse incorporado al selecto grupo de colegios del Programa de Bachillerato Internacional (IB). La directora explica que, en el caso de la red de colegios de la colonia, “se prepara a los niños en el contexto de la cultura alemana, caracterizada por su alta exigencia en lo científico, valórico y disciplinario”. “Pero esto se entiende como autodisciplina. Es decir, no aquella en la que tú te sometes al mando de otros, sino que creces de acuerdo a tu desarrollo y capacidades, de manera tal que siempre serás capaz de tener
un juicio crítico ante cualquier evento, contenido o información”, agrega. Respecto al IB, explica que se trata de un programa que permíte forjar en el alumno y la comunidad en general un perfil característico. “Lo que nosotros queremos en nuestros niños es que sean indagadores, informados, solidarios, pensadores, íntegros, comunicadores, equilibrados, de mentalidad abierta y audaces”, afirma Sabine Petermann. Asimismo, una de las obligaciones de ser un colegio ‘IB’, implíca la creación de un programa de Creatividad, Acción y Servicio (CAS), que dura dos años y consiste en realizar un servicio a la comunidad, donde los mismos alumnos observan su entorno, identifican carencias, en el área de pobreza, medioambiente u otra, para luego levantar un proyecto, gestionarlo y ejecutarlo. Finalmente, deben exponer sus resultados a la comunidad, y con ello sensibilizar sobre la realidad del mundo y mostrar que cada uno de los jóvenes tiene una responsabilidad frente a ella. PROCESO DE APRENDIZAJE Desde un comienzo se trabaja con planes y programas de estudio propios. Desde ‘Spielgruppe’ -etapa para niños de tres años-, los pequeños experimentan sus primeros acercamientos con el idioma alemán, en cursos de sólo 25 alumnos. La forma de trabajo considera la división en grupos, enfocada a una
Alumnos de Pre-Básica trabajan en compostera que nutre a la huerta del colegio aprendiendo con ello sobre conservación de medioambiente y vida saludable.
enseñanza personalizada. “Desde estas primeras etapas se trabaja el pensamiento libre de los niños y no existe una imágen autoritaria de los educadores. Se incentiva que los alumnos, en forma autodidacta, escojan las actividades que quieren desarrollar entre los distintos ambientes
que tienen en su sala. Por ejemplo, ‘el supermercado’, jugar con números u otras actividades lúdicas, siempre en contacto directo con material didáctico concreto. No se necesita cuaderno ni plantillas. Los niños suelen decir que no van a estudiar, sino a jugar, lo que logra mayor significancia en ellos”, dice.
MEDIO AMBIENTE Desde pequeños forjan también un espíritu solidario y amigable con el ambiente y una de las tareas preferidas de los párvulos es el cuidado de su huerto, complementado con una compostera que se alimenta con los aportes de los apoderados, quienes envían sus desechos orgánicos para generar así tierra fértil para el cultivo de hortalizas que los niños reparten luego entre la comunidad escolar. Además, el colegio posee contenedores de material reciclable gestionados por el Centro de Padres en conjunto con el Centro Esperanza, de Los Andes. Junto con ello, la Fundación La Semilla se ha acercado al establecimiento para trabajar con niños de Educación Básica y formar futuros monitores de vida saludable y protección medioambiental. DEPORTE Y ESPECIALIZACIONES El año 2010, el establecimiento fue seleccionado como uno de los colegios piloto para aplicación del Simce de Educación Física, ocupando el tercer puesto a nivel nacional. Es que todos los días dedican al menos 45 minutos para la actividad física y en cursos superiores, los alumnos deben optar por dos deportes, entre los que destacan el atletismo, fútbol y vóleibol. Incluso, si se entusiasman, pueden dedicar más tiempo a los deportes participando de talleres especialmente diseñados de acuerdo a la edad de los participantes y al nivel de competencia que se quiera conquistar.
IDIOMAS Desde la primera escolaridad, la lengua germana se practica por 45 minutos diarios y, desde primero básico, lo mismo se hace con Inglés. A medida que avanzan en su escolaridad la cantidad de horas dedicadas a idiomas aumenta, por lo que en la medida que logran las competencias requeridas, los alumnos van rindiendo pruebas conducentes a una certificación internacional, teniendo la posibilidad de realizar intercambios a Alemania y Estados Unidos para reforzar los conocimientos idiomáticos.
COLEGIO ALEMAN DE SAN FELIPE - DEUTSCHE SCHULE
El deporte es fundamental en el proyecto educativo del Colegio Alemán: fútbol, atletismo y voleibol son las ramas destacadas en el establecimiento.
Sabine Petermann, directora del Colegio Alemán, asegura que “no somos un colegio elitista, sino uno que prepara a sus alumnos para que luego se pongan al servicio del país, su comunidad y su entorno”.
SALAS TEMÁTICAS Se accede desde séptimo básico, donde pueden potenciar distintas áreas de interés: matemáticas, inglés, alemán, música, laboratorio de ciencias, arte y teatro. Un buen ejemplo de los resultados es la banda de rock que ensaya en su sala y que, por dos años consecutivos, ha ganado el primer lugar en la competencia interna de los colegios alemanes de Chile.
ALUMNOS PARTICIPAN EN MALLA CURRICULAR Si bien el Currículum considera todos los contenidos exigidos por el Mineduc, los alumnos de Segundo Medio diseñan su propia malla, de acuerdo a sus intereses, pudiendo optar por asignaturas como Estudios Matemáticos o Física, Química, Teatro, Psicología, Arte, Empresa y Gestión, ya sea en nivel medio o superior, entre otros.
Ruta 60 CH 501 · Fono: (35) 2591171 - Fax: (34)2591222 - Panquehue - San Felipe
EL OBSERVADOR DE ACONCAGUA
Un espacio para mostrar cómo las instituciones del valle aportan al desarrollo de nuestras ciudades CONTÁCTESE CON NOSOTROS: ventasaconcagua@observador.cl · aconcagua@observador.cl (34)2343712