EL OBSERVADOR Ediciones Especiales
Viernes 27 de noviembre de 2015
Edici贸n Especial de alternativas educacionales
C贸mo elegir el establecimiento para nuestros hijos
Las habilidades que las escuelas debieran ense帽ar para enfrentar los desaf铆os del siglo XXI
Efectos negativos y positivos del cambio de colegio
4
6
7
4
Especial Educación
Viernes 27 de noviembre de 2015
Elegir colegio para nuestros hijos
La elección de un colegio es una tarea difícil: aparecen dudas y discusiones sobre qué elementos deben tener mayor peso a la hora de tomar esta importante decisión. Los expertos recomiendan informarse y optar por un establecimiento en sintonía con la casa Al igual que el “príncipe azul”, el colegio perfecto no existe, pero si analizamos detenidamente las ventajas y desventajas de cada una de las posibilidades que tenemos al alcance podemos saber cuál es el mejor lugar para nuestros hijos. Para partir es necesario recordar que dado que todos los niños son diferentes y presentan distintas necesidades, éstas deberán ser atendidas en forma particular. Un mismo colegio no funciona para todos los niños y todas las familias. Es importante que haya “sintonía” entre el colegio y el proyecto formativo de los papás, ya que se ha demostrado que los niños rinden mejor cuando ambos caminan en la misma dirección. El niño debe sentirse cómodo en el ambiente escogido para aprender. La realidad del colegio, su ideario y proyecto educativo deben tener “coherencia” con lo que sucede en casa, desde el punto de vista económico, disciplinario, cultural y religioso. Los padres deberán decidir esta cuestión de suma importancia, que -una vez resuelta- redu-
dios de comunicación, en Internet, o preguntar a personas de confianza que tengan hijos mayores acerca de cada uno de los colegios que tenemos en mente. Relacionado con la calidad, debemos reparar en indicadores como Variedad Educativa, Infraestructura, Rendimiento académico, Calidad docente, Comunicación Familia - Escuela.
Afortunadamente, siempre han existido visiones y experiencias de otros educadores que han defendido que los niños son personas, dignas de ser respetadas en sus ritmos y en sus características para aprender. Y que los contenidos sólo serán incorporados por los niños cuando tengan significado para ellos, es decir, cuando conecten con sus experiencias y categorías. Estos educadores fueron pioneros del cambio educativo, desarrollando sus observaciones y creando escuelas. Hoy se les conoce como métodos o énfasis de
enseñanz a y han permeado todo el sistema educativo (ver recuadro de métodos).
LA IMPORTANCIA DEL CLIMA La sociedad está demandando a la escuela y al liceo una educación de calidad: los estuce notablemente el espectro de diantes, los padres, el gobierno posibilidades y permite analizar y cada uno de los profesionales con mayor claridad otros conde la educación exigen calidad. ceptos importantes para elaborar Por un lado, todos queremos que una especie de comparación ennuestros niños y jóvenes logren MÉTODOS EDUCATIVOS tre los colegios posibles. mejores resultados en matemá Aparecerá, obviamente, el Tradicionalmente se ha definiticas, en lenguaje, en todos sus tema de la calidad de la enseñan- do la educación como un proceso aprendizajes académicos, y por za. En este caso, lo aconsejable donde el profesor entrega unos eso estamos tan atentos al SIMes buscar información en los me- contenidos que el niño no sabe. CE, y otras pruebas que miden estos resultados. Pero, por otro lado, estamos asustados con los tesEs importante que los pa- timonios de malos dres no solo observen los tratos, de “bullying”, resultados académicos a de desgaste docente la hora de elegir una es- (licencias médicas) y cuela, sino que también de problemas de convivencia. se fijen en el clima del Convivir paestablecimiento y las ac- cíficamente no se ciones que éste realiza aprende por decreto, para promover una con- ni por una ley, sino vivencia saludable en su que se aprende en la vida cotidiana, teinterior. niendo experiencias positivas. A convivir se aprende y qué mejor lugar que en la escuela y liceo, donde pasamos gran parEs importante que haya “sintonía” entre el colegio y el proyecto formativo de los papás, ya que se ha demostrado que los niños rinden mejor cuando te de nuestras vidas. Por eso, es importante que los padres no ambos caminan en la misma dirección. solo observen los resultados académicos a la hora de elegir una escuela, sino que también se fijen en el clima del establecimiento y las acciones que éste realiza Método Freinet Método Montessori para promover una convivencia saludable en su interior. Los intereses del alumno son el motor de Es definido como una filosofía de vida más que la vida diaria de la escuela, que se orgaun sistema de aprendizaje. Su principio básico niza en torno a un tema propuesto por los es “seguir al niño”. El maestro hace el programa niños. Los trabajos se exponen y los comde trabajo, pero es el niño el que dará los tiempañeros deben opinar. La expresión oral y pos y la pauta del aprendizaje. plástica es básica en este método. Ediciones
Métodos o énfasis Educación personalizada
Es hoy uno de los métodos de mayor tradición en Chile. Se caracteriza, porque trasciende el ámbito de la sala de clases, es decir, que no sólo está centrado en los contenidos que entrega el profesor, sino en el respeto al niño o niña. Está centrado en tres principios básicos: singularidad (cada niño debe ser tratado especialmente), autonomía (convierte al alumno en protagonista de su aprendizaje) y en el trabajo colaborativo (desarrollo de capacidades sociales y respeto del otro).
Especiales
Presidente Directorio Roberto Silva Bijit Director Roberto Silva Binvignat Editor Claudio Espejo Bórquez Gerente Comercial Mauricio Gutiérrez Aldunce
Método Waldorf Se practica en Chile desde hace más de una década. Este enfoque plantea que pensamiento, sentimiento y voluntad tienen igual importancia en el desarrollo de un niño sano, por ello el currículum contempla estimular el desarrollo de las capacidades cognitivas, morales, artísticas, manuales, musicales y cor-
Contenidos Material elaborado por EducarChile de Fundación Chile, exclusivamente para Diario El Observador Diseño y Diagramación Pamela Pérez Rojas Periodista Publirreportajes Ricardo Maturana Otey
porales considerando la etapa de desarrollo del niño.
Fotografía Jonathan Moller Bobadilla
Colegios Municipales de Papudo Aprender en contacto con la naturaleza y respetando la diversidad cultural
Con un liceo técnico y dos escuelas, la oferta considera desde especialidades de Servicios Hoteleros y Acuicultura, hasta planes de estudios sobre cultura local La Escuela Rural de Pullally y su rescate de la identidad local
El ex jugador Gabriel “Coca” Mendoza, compartiendo su experiencia, en la cancha de pasto sintético de la escuela.
El establecimiento logra la fusión perfecta entre el trabajo académico tradicional y el fortalecimiento del respeto por las tradiciones “Nuestra escuela tiene dos sellos que la distinguen. El primero es la identidad local campesina, por el entorno en el que estamos. Se han perdido bastante las raíces y las estamos rescatando de a poco; y, el segundo, que tiene que ver con una identidad de la cultura ancestral. Tenemos 21 niños con apellidos de pueblos originarios y eso es una oportunidad para hacer este rescate”. Con esa definición, la directora Raquel González Espinosa, hace la carta de presentación de la Escuela Básica Rural de Pullally. Este establecimiento municipal, respeta el lugar donde se encuentra, siendo un centro fundamental para la comunidad de Pullally, algo que la comunidad local valora de sobremanera. “Tenemos claridad que muchas veces los talleres después de clases no funcionan y, por eso, todo aquello que forma parte de lo que queremos que el alumno reciba, está inserto dentro del aula”, señala la directora. “Por ejemplo, estamos trabajando con el rescate de los valores a través del taller de cueca. Por eso, a partir de junio, todos los profesores planifican en torno a los pueblos originarios y en septiembre todos planifican basados en la identidad local campesina y sus tradiciones”, puntualiza. TALLERES Y OBJETIVOS Tampoco se olvidan del deporte y por eso se han creado talleres con muy buenos resultados, en tenis de mesa, vóleibol y fútbol, aprovechando para este último la cancha de pasto sintética que posee el establecimiento. De hecho, sobre el césped han estado los ex jugadores Gabriel Mendoza y Daniel Morón, quienes han llegado a compartir sus experiencias con los alumnos en varias ocasiones. El buen trabajo pedagógico ha sido valorado por todos y eso se ha podido comprobar con la muy buena relación que existe con la comunidad y los apoderados. Un testimonio de ello es la realización de la fiesta costumbrista, donde todos comparten. Dentro de los próximos desafíos y objetivos de la Escuela Básica Rural de Pullally está el poder participar en el programa de interculturalidad que tiene el Ministerio de Educación, así como la renovación de la escuela; y, a corto plazo, su cierre perimetral y enrejado, a expresa petición de los propios niños. “Fomentamos además la integración a los niños con discapacidad. Participan en el aula y en todas las actividades. El resto de los alumnos respetan y valoran la diversidad”, finaliza la directora del establecimiento.
Liceo Técnico de Papudo y su relación con las necesidades laborales del futuro En sus once años de funcionamiento, el Liceo Técnico de Papudo se ha consolidado como una oportunidad educativa real, efectiva y atractiva para los estudiantes que salen de la enseñanza básica. Y es que el establecimiento logró captar las necesidades potenciales de los jóvenes, que buscaban una opción de sus estudios medios en la comuna, ofreciendo desde su nacimiento una educación de calidad, orientada a la formación integral y con competencias para ingresar al mundo laboral. “El liceo nació a petición de los apoderados de la comuna y por el fuerte trabajo de la alcaldesa Rosita Prieto. Se hizo un estudio de la zona norte de la Quinta Región y se llegó a un acuerdo respecto a las áreas potenciales y estas fueron el turismo y en el borde costero, el desarrollo de los cultivos marinos”, explica Cristian San Martín Matta, director del Liceo Técnico de Papudo. Actualmente, el establecimiento cuenta 163 alumnos, de primero a cuarto medio, y ofrece las especialidades de Acuicultura y Servicios Hoteleros. “Las especialidades son muy dinámicas y atractivas para los jóvenes”, señala el director. En Servicios Hoteleros los jóvenes aprenden cocina básica, ejecución de eventos, creación de productos para cóctel, turismo y hasta enología. Mientras que, en Acuicultura se trabaja directamente en el borde costero de Papudo, aprovechando la relación cercana con el mar. “Los estudiantes bucean, tenemos acuarios marinos, hacemos un recorrido de todas las especies marinas en cuanto a producción”, comenta Cristian San Martín. MÚLTIPLES POSIBILIDADES PARA SUS ALUMNOS Los alumnos del Liceo Técnico de Papudo cuentan con una serie de posibilidades, pues el establecimiento tiene una serie de convenios académicos con instituciones de enseñanza superior, como la Universidad Católica de Valparaíso y su Escuela de Ciencias del Mar, donde los estudiantes papudanos participan en diversos talleres y, si optan por seguir estudiando ahí, se les reconocen algunos módulos de estudio. Lo
Los alumnos de la especialidad de Servicios Hoteleros en plena labor.
El buceo es parte fundamental en el aprendizaje de los alumnos de Acuicultura.
mismo sucede con el Centro de Estudios de Recursos Marinos de la Universidad Andrés Bello, en Tongoy. Incluso, existe la posibilidad de que alumnos del liceo papudano hagan su práctica en un hotel internacional en Argentina, gracias a un convenio con la localidad de Potrero de Funes. Además, se potencia el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y existe un proyecto de integración donde se reciben a alumnos con necesidades educativas especiales. Hay talleres deportivos, de ecoturismo y de cuidado del medio ambiente, en la búsqueda de personas que tengan conciencia ecológica. Por último, este año el liceo fue elegido por el programa PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo), que beneficia a los alumnos de tercer año medio y crean instancias para que puedan ingresar a la educación superior. Así, el 15% de los alumnos con mejor rendimiento, tiene asegurada su continuidad en la educación superior.
Escuela Básica de Papudo: aprender de la mano con la comunidad local La Escuela Básica de Papudo tiene la particularidad de ser un establecimiento con características familiares, pues sus aulas han pasado varias generaciones de papudanos, que valoran la educación entregada en este establecimiento, que nació en 1907, ante la petición de los pescadores locales. Más de un siglo ha pasado desde entonces y hoy la Escuela se ha consolidado como una buena alternativa educativa. “Es totalmente inclusiva y se ha adelantado a todo lo que tiene que ver con el desarrollo educacional que se viene con la reforma”, comienza señalando su director, Sergio Moraga Cárdenas, ex alumno del establecimiento. El deporte es su sello distintivo. De la escuela han surgido destacados exponentes del golf y vela, disciplinas poco tradicionales en nuestro país y que en el establecimiento son impartidas, Aníbal Reinoso y Valentina Encina, son el mejor ejemplo de la importancia de este deporte; el primero se encuentra en Estados Unidos en una universidad deportiva y la segunda, viaja por toda Sudamérica defendiendo la selección chilena de golf. En esta escuela funcionan dos prekinder y un kínder, “Desde el próximo año cada niño de esos niveles tendrán un Tablet en sus manos, para ocuparlos en contenidos dentro del aula y así, acortar la brecha digital que se establece en las escuelas municipales”, señala el docente a cargo del establecimiento. Por ello, la educación pre básica es fundamental y su desarrollo ha llamado la atención de diversos lugares de la provincia, siendo escogida como muestra para las educadoras de distintas comunas por su ambiente de aprendizajes innovadores. Además, se cuenta con laboratorios móviles, cubriendo con equipos de primero a cuarto básico, donde cada niño y niña tiene su computador.
El trabajo en el aula de los contenidos formales va de la mano con el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.
PROYECTOS A FUTURO Desde el 2016, se buscará potenciar aún más el conocimiento del Inglés. El director explica que “tenemos una excelente profesora de inglés, que imparte un taller desde prebásica hasta cuarto básico, porque en el programa nacional no existe. Además cuenta que, debido al interés de dicha docente, por gestión propia está creando el coro de la escuela en inglés. Otra característica del establecimiento de Papudo es que cuenta con un orfeón, cuyos alumnos viajan por diferentes lugares de Chile. Para este grupo, existe una alianza entre la escuela y el Liceo Técnico de Papudo, porque el niño que pertenece al orfeón y sale de octavo básico puede continuar el proyecto en enseñanza media. Teatro, música y folclor durante todo el año son algunos talleres que son bien utilizados por los alumnos y que otorgan a la escuela esa característica particular.
6
Especial Educación
Viernes 27 de noviembre de 2015
Las habilidades que las escuelas debieran enseñar para enfrentar los nuevos desafíos del siglo XXI Pensamiento crítico, manejo de la información y responsabilidad social y personal, son algunas de las habilidades que son fundamentales para enfrentar la vida en una sociedad cada vez más compleja y con mayores flujos de información El crecimiento de Internet ha hecho que la cantidad de contenidos disponibles para las personas sea prácticamente ilimitada. Se estima que, en sólo una semana, un periódico como el New York Times contiene más información que la que una persona del siglo XVIII podía conocer a lo largo de toda su vida. Hoy el conocimiento está en Internet. Asimismo, los formatos van cambiando. Los niños de hoy
Nuevas
reciben mucha información a través de la red, herramientas computacionales y redes sociales, además de otros formatos, como comics, videojuegos y videos. Francisca Petrovich, editora creativa del portal Educarchile explica que se trata de las habilidades del Siglo XXI: “En educación, esto implica saltar desde la perspectiva de los contenidos, al paradigma del desarrollo de habilidades y competencias multidi-
mensionales, que son aplicables a todos los contextos de la vida y el trabajo que les tocará vivir y que ya estamos viendo”. Este enfoque implica que el rol del profesor es más fundamental que nunca antes, ya que la formación y validación de habilidades implica enseñar a pensar, a aprender en forma autónoma y la aplicación de los contenidos a desafíos de la vida real.
En educación, idea es saltar desde la perspectiva de los contenidos, al paradigma del desarrollo de habilidades y competencias multidimensionales.
Habilidades fundamentales
formas de pensar
Nuevas
Creatividad: Ésta habilidad no se refiere al talento artístico, con el que usualmente se asocia, sino a la capacidad de observar el entorno, para encontrar grandes ideas y llevarlas a la práctica. Un elemento esencial de la creatividad es el pensamiento divergente, que es la capacidad de generar múltiples respuestas para la misma pregunta. Pensamiento crítico: Implica realizar juicios y tomar decisiones luego del análisis, evaluación y
Nuevas
formas de trabajar
Comunicación: Las nuevas tecnologías han planteado nuevos desafíos a la comunicación tradicional. Un ejemplo, son los cambios en la gramática, sintaxis y ortografía derivados del uso de mensajería de texto, los que han permeado a otros ámbitos de la comunicación. Los jóvenes deben ser capaces de manejar las nuevas formas de comunicación, con canales que funden distintos tipos de registro y que difuminan la frontera entre lo profesional y lo personal. Trabajo en equipo: Aunque los empleadores usualmente reclutan a sus trabajadores en función de la educación formal de las personas y sus cualificaciones, en el día a día son más relevantes las capacidades de trabajo en equipo y tener una aproximación colaborativa al trabajo. Esto implica, entre otras cosas, comportarse de forma respetable y profesional, planificar el trabajo para alcanzar las metas grupales y tener una conducta ética en el uso de la influencia y el poder.
herramientas de trabajo Alfabetización informacional: Es la habilidad para buscar, recolectar y procesar información electrónica, datos y conceptos y usarlos de una manera sistemática, para distinto tipo de tareas en la vida cotidiana. Implica evaluar críticamente las fuentes y contenidos, para distinguir información relevante e irrelevante, objetiva y subjetiva, real y virtual. Alfabetización digital: No sólo significa usar apropiadamente las tecnologías digitales, las redes de comunicación y las plataformas sociales; sino también manejarlas en forma precisa y creativa, para resolver problemas de la vida cotidiana. Además, implica tener un conocimiento básico sobre las implicancias legales y éticas en torno a su uso.
contraste de argumentos, afirmaciones, puntos de vista y evidencias. Para esto, los estudiantes deben ser inquisitivos, bien informados, abiertos de mente, equitativos, flexibles y honestos. Aprender a aprender: Esta habilidad implica que cada estudiante pueda descubrir cuáles son los métodos de aprendizaje que más les acomoda. Para esto, los aprendizajes debe ser capaces de concentrarse tanto en periodos cortos y largos de tiempo, además de desarrollar autonomía, disciplina, perseverancia y capacidad de manejo de información.
Nuevas
Uno de los organismos internacionales que está abordando este tema es el proyecto “Medición y Enseñanza de las Habilidades del siglo XXI”, desarrollado por un consorcio de gobiernos y empresas de tecnologías. Ellos identificaron diez habilidades clave para enfrentar el siglo, las que agruparon en cuatro categorías: nuevas formas de pensar, nuevas formas de trabajar, nuevas herramientas para el trabajo y nuevas formas de vivir. Algunas de ellas están descritas en detalle en www.educarchile.cl y que se resumen de la siguiente manera.
formas de vivir
Ciudadanía: Estudios internacionales han mostrado que los estudiantes en varios países tienen un conocimiento básico de los valores e instituciones democráticas, pero el problema es la profundidad. Los estudiantes con mayor conocimiento cívico son más proclives a participar en actividades cívicas, mientras que las escuelas que practican el modelo democrático son las más efectivas en promover el conocimiento y el compromiso cívico. Responsabilidad social y personal: Algunos de sus aspectos también están presentes en la habilidad de trabajar en equipo. En términos concretos implica comunicar constructivamente, tolerar las visiones y conductas de otros, tener conciencia sobre las responsabilidades individuales y colectivas, crear confianza y empatía, capacidad de negociar y separar las esferas profesional y personal. Vida y carrera: Es necesario que las personas sean capaces de gestionar la vida personal y la carrera profesional. Para esto es fundamental desarrollar habilidades como adaptación al cambio, flexibilidad, manejo de metas y tiempos, independencia para trabajar, interactuar efectivamente con otros, dirigir proyectos, liderar y guiar a otros.
Blanco 1099, Fono: (32) 2254016 - (32) 2234158 - Valparaíso E-mail: Helenkeller1989@gmail.com
Especial Educación
Viernes 27 de noviembre de 2015
7
Costos y beneficios de cambiar de colegio En Chile muchas familias cambian sus hijos de colegio con bastante frecuencia. En un estudio reciente, investigadores norteamericanos analizan los costos y beneficios de esta movilidad en el sistema escolar EducarChile para El Observador ¿Por qué una familia decide cambiar el colegio de sus hijos? Por lo general, las razones son concretas. Por ejemplo, en Chile, en 40,3 por ciento de los padres menciona la cercanía geográfica entre el hogar y el colegio como la razón más importante para elegir. En esta línea, muchas de las razones para la selección del establecimiento no tienen nada que ver con aspectos educativos o de aprendizajes. Son otros los factores que precipitan el cambio de escuela, como oportunidades (o pérdida) de empleo o cambios en la estructura familiar (crece la familia o se separan los padres). Según los investigadores norteamericanos Eric Hanushek, John Kain y Steven Rivkin, en el estado de Texas, el 50 por ciento de los cambios de colegio están relacionados con el divorcio y el empleo. Dado las tasas crecientes de familias separadas y las variaciones en el mercado del empleo en Chile, se podría creer que muchas familias cambian el colegio por razones similares.
También muchas familias en nuestro país se encuentran insatisfechas con los colegios y buscan mejores alternativas para sus hijos. El sistema educativo en Chile permite que los padres elijan entre un rango diverso de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. El sistema también permite una mayor movilidad geográfica de alumnos. La investigación de González, Mizala y Romaguera muestra que hay bastante desplazamiento entre comunas (34 por ciento de estudiantes de enseñanza media y 12 por ciento de básica). Según el estudio de Guari (1998), investigador del Banco Mundial, este desplazamiento aumentaría aún más si los padres pudieran acceder a los mejores colegios. LOS COSTOS El reciente estudio de los académicos Hanushek, Kain y Rivkin muestra cómo los cambios de colegio, tanto por razones educacionales (por ejemplo para buscar calidad), como no educacionales (por empleo o divorcio), pueden afectar tanto el rendimiento de los alumnos que cambiaron de colegio, como los
Los cambios por razones no educacionales (como traslado de casa) tuvieron un impacto negativo en los logros educacionales de los alumnos el primer año que cambiaron de colegio; mientras que la calidad de los aprendizajes mejora para estudiantes que cambian por razones educacionales.
logros de sus compañeros nuevos. Para medir los efectos del cambio, los autores siguieron a grupos de alumnos de educación básica en el estado de Texas durante varios años. Controlaron factores de familia, comunidad y escuela, que podrían contaminar los efectos de movilidad. Como indicador de calidad, midieron el valor agregado (cuanto mejoran de un año a otro) utilizando los resultados de matemáticas en una prueba estandarizada. Los investigadores encontraron que los cambios por razones no
educacionales tuvieron un impacto negativo en los logros educacionales de los alumnos el primer año que cambiaron de colegio, particularmente para alumnos desventajados y alumnos que han cambiado de colegio más de una vez en un periodo corto de tiempo. Sugieren que el efecto negativo está relacionado con el esfuerzo que significa para un alumno el adaptarse a una nueva comunidad, hacer nuevos amigos y aprender los “procedimientos operacionales” de una nueva escuela. En cambio, la calidad de los
aprendizajes mejora para estudiantes que cambian por razones educacionales. Los autores atribuyen este mejoramiento a que las familias eligen los colegios por razones académicas, tomando en cuenta indicadores como la calidad de los profesores y los puntajes en las pruebas estandarizadas. Por otro lado, los autores muestran que la movilidad entre colegios tiene un efecto negativo en los demás alumnos. Es decir, los alumnos nuevos reducen los logros educacionales de todo el colegio, no sólo de ellos. Y estos efectos son más grandes para grupos de nivel socioeconómico bajo, dado que son los grupos con mayores tasas de movilidad. Los estudios sugieren que estas externalidades negativas están relacionadas con que los alumnos nuevos pueden molestar en clase por las diferencias en las habilidades y conocimientos con los demás alumnos. Los autores concluyen que el desafío es desarrollar políticas que puedan disminuir el impacto negativo que producen los cambios de colegio. Por ejemplo, un currículo estandarizado, programas especiales de transición y cursos de nivelación para alumnos nuevos. Los resultados de un estudio de este tipo pueden aportar información a un sistema de mercado de educación como el chileno, que tiene bastante movilidad de alumnos. Sin embargo, hasta ahora en Chile no hay estudios empíricos sobre este tema.
Colegio Fundadores de La Calera Nuevos proyectos para consolidar su exitoso modelo educativo En el marco de los cambios que están registrándose en las leyes que rigen a los establecimientos educacionales en Chile, el Colegio Fundadores de La Calera cambiará su administración de particular subvencionado a particular, desde el Año Académico 2016. Sin embargo, esto no altera ninguno de los pilares sobre los cuales se sostiene el exitoso Modelo Educativo, creado desde su fundación en el año 2007: Alto Rendimiento Académico, Excelente Disciplina y Excelente Presentación Personal. Este cambio será una oportunidad para consolidar las metodologías de trabajo y permitir que sus egresados sigan accediendo a las mejores universidades del país, como buenos estudiantes y buenas personas. La directora académica del colegio, la magíster en Educación Curricular y profesora de Educación Física, Evelyn Caro Díaz, recuerda que, en siete años, se ha doblado la matrícula, como muestra del prestigio que ha adquirido en la comuna y toda la provincia. “Esto, debido a la calidad de sus profesores, muchos de los cuales integran la Red Maestros de Maestros, la obtención de Excelencia Académica en dos periodos consecutivos por parte del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED) del Ministerio de Educación, y el que un 95% de nuestros estudiantes acceda a universidades del Consejo de Rectores”, describe. El cambio a colegio particular viene asociado a una serie de proyectos que mejorarán las oportuni-
dades de los alumnos y aumentarán la confianza y compromiso de los apoderados. Entre ellas, se cambiarán las clases a media jornada, creándose un After School gratuito, para que los alumnos puedan desarrollar en él todos sus trabajos, tareas y estudios, bajo la guía de profesores. “Lo que buscamos es que, una vez que los alumnos vuelven a sus casas, puedan compartir su vida familiar y que las responsabilidades escolares se desarrollen completamente en el colegio, sin costo para los apoderados”, explica la directora académica. Otra de las grandes opciones que tendrán los alumnos para proyectar su ingreso a la universidad, es la creación de un Preuniversitario, que tendrá el mismo nivel o mejor que aquellos que existen, pero sin costo. “Pasar a media jornada, nos permitió crear este Preuniversitario, que será para alumnos de Primero a Cuarto Medio, con jornadas de 90 minutos, dictados por docentes especializados en PSU, lo que mejorará aún más los puntajes de nuestros egresados”, detalla Evelyn Caro Díaz. Progresivamente, se irá disminuyendo a 30 alumnos por aula (actualmente el promedio es de 38), en un sistema de Salas Temáticas, que ya se aplica en el establecimiento
desde Sexto Básico a Cuarto Medio. En ellas, los profesores especializados en cada área, pueden aplicar metodologías innovadoras para motivar a los alumnos a aprender participativamente. Paralelamente, se creará un
protección ambiental, por medio de su participación directa en el cultivo de plantas medicinales. “Ahí es donde está el segundo objetivo, que es hacer este lugar como un espacio autosustetable y que se utilice, por ejemplo, para enfrentar alguna emergencia menor de salud. Además, se incorporará a los estudiantes de Enseñanza Media, a través de los ramos de Ciencias, quienes, luego, serán monitores de los más pequeños, lo que permitirá generar interacción entre ellos”, comentó la directora académica. Como una forma de enfrentar los índices de obesidad que pre-
El establecimiento reducirá su jornada escolar, para desarrollar en las tardes un After School, un Preuniversitario de primer nivel, academias y selecciones deportivas, entre otros proyectos nuevo espacio en esta misma línea: el Huerto Educativo, que tiene dos finalidades: la primera, Pedagógica, pues a través de este lugar se insertará a los más pequeños en los ramos científicos y el concepto de
El profesor y Licenciado en Educación, Guillermo Valenzuela Ramos, rector El Colegio Fundadores de La Calera.
senta la infancia en Chile, el Colegio Fundadores decidió crear un proyecto especial para la práctica del deporte, que, entre otras cosas, llevará a que cada uno de los alumnos deba integrarse a un deporte, durante las horas de extensión. En ese escenario, una de las grandes novedades será la creación de selecciones, para participar de todas las competencias escolares de la región y el país. “Los alumnos deberán escoger un deporte obligatoriamente, pero además estarán las selecciones con los mejores de cada disciplina, en talleres optativos, donde lo que buscamos es participar exitosamente representando a La Calera en las competencias”, explica Evelyn Caro, para formar verdaderos embajadores del colegio y la ciudad.
Ello, considerando los valores que se inculcan por medio del deporte. De esta manera, tras siete años de labor, el Colegio Fundadores de La Calera está dando pasos relevantes para consolidar un modelo educativo que ya ha dado pruebas de éxito, gracias a la calidad de sus alumnos, profesores, asistentes y equipo directivo, encabezado por su rector, el profesor y Licenciado en Educación, Guillermo Valenzuela Ramos.
El Colegio Fundadores de La Calera ha obtenido la Excelencia Académica en dos periodos consecutivos por parte del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED) del Ministerio de Educación.
8
Especial Educación
Viernes 27 de noviembre de 2015
¿Cuándo y dónde los derechos educacionales pueden ser vulnerados? Todos los niños, niñas y adolescentes tienen igualdad de derechos y oportunidades durante toda la trayectoria escolar y los establecimientos deben velar por ellos La escuela es el espacio de encuentro para todos los actores educativos. Cada uno de ellos, ya sea estudiante, profesor, director o apoderado, tiene derechos y deberes que permiten una sana convivencia. ¿Pero qué pasa si esos derechos no se respetan? La denuncia, aunque es parte del camino, es el último paso a seguir. “Derechos en la Escuela”, espacio desarrollado en conjunto por la Superintendencia de Educación y el portal EducarChile, busca entregar herramientas a la comunidad escolar para que, a través de la información, toma de conciencia y el diálogo, pueda prevenir la vulneración de derechos y la mala convivencia escolar. Todos deben contar con los mismos derechos y oportunidades durante
su trayectoria escolar, de acuerdo a la Convención de Derechos de los niños, niñas y adolescentes, suscrita por Chile. A ningún niño, niña o adolescente, independiente de su comportamiento y sus características personales, familiares o sociales, se le puede negar el derecho a la educación, a la participación y al trato digno y respetuoso. Desde que un niño o niña ingresa a la escuela y durante toda su trayectoria escolar, la escuela debe resguardar sus derechos educacionales. Los derechos son inalienables, es decir, no se condicionan por el cumplimiento de las responsabilidades de los niños. Los derechos están relacionados el uno con el otro. Esto quiere decir que ningún derecho se puede dejar fuera.
Desde que un niño o niña ingresa a la escuela y durante toda su trayectoria escolar, la escuela debe resguardar sus derechos educacionales.
¿De qué preocuparse a la hora de proteger los derechos?
Educarchile: 14 años apoyando a profesores, estudiantes y familias Desde 2001, educarchile se ha posicionado como el principal portal educativo a nivel nacional, con más de 27 mil recursos pedagógicos dirigidos a todos los actores del sistema educativo Con el slogan “El portal de la educación chilena”, el año 2001 comenzó su operación Educarchile.cl. La gran ambición de este proyecto, impulsado por el Ministerio de Educación y Fundación Chile era aprovechar las nuevas tecnologías para crear un gran centro de recursos que prestara apoyo a la comunidad educativa chilena, contribuyera al mejoramiento de la educación y a reducir las brechas geográficas y económicas en el acceso al conocimiento. A 14 años de su inicio, los números indican que este objetivo se logró: cada mes, más 1,4 millón de personas visitan este portal, ubicándolo como uno de los sitios educativos más relevantes del país. En Educarchile, los usuarios pueden acceder a más de 27 mil recursos educativos, como fichas temáticas, videos, infografías y objetos de aprendizaje, todos alineados al currículum nacional vigente. Esto lo convierte en el centro de recursos educativos en línea más grande del país. El portal ha sido pionero en el posicionamiento de nuevas tendencias educativas y dar respuesta a los desafíos emergentes que enfrenta el sistema escolar chileno. Entre estos hitos destacan la creación del primer preuniversitario gratuito y en línea de Chile, la entrega de apoyo pedagógico a las zonas y familias afectadas por el terremoto de 2010, y la generación de nuevas instancias de formación y actualización para docentes. Estos esfuerzos han sido valorados por los usuarios de Educarchile, quienes han expresado una opinión favorable en torno a la plataforma.
“Para nosotros es muy importante saber que el 98 por ciento de los profesores que nos visitan recomendaría el portal a otras personas. Eso significa que estamos dando una respuesta efectiva a las necesidades que tienen los docentes en el ejercicio cotidiano de su profesión”, destaca Rosario Navarro, directora de Educarchile. Por otro lado, el 83 por ciento de los estudiantes que visitan el sitio sienten que el portal valora su rol. UNA VENTANA AL UNIVERSO Este año, Educarchile ha apostado por entregar nuevas herramientas para ayudar a que la ciencia entre a las salas de clases. Una de ellas es el portal educativo: “Chile ventana al universo” (www.astronomiaenchile.cl). Este espacio es fruto de la alianza entre Fundación Chile y el Instituto Carnegie para la Ciencia de Washington y busca fomentar el interés por esta disciplina entre la comunidad educativa nacional y el público general. Con un lenguaje sencillo, pero técnicamente preciso, la nueva plataforma invita a estudiantes, docentes y público en general a sumergirse en distintas aristas de la temática, como la historia de la astronomía, las condiciones que favorecen su desarrollo en Chile, los observatorios que existen en el país o por qué estudiar Astronomía. Además, el sitio cuenta con un área de recursos para docentes, que incluyen planificaciones, pruebas y unidades didácticas. “Estos contenidos están alineados al currículum nacional vigente, pero los abordamos desde el enfoque de las ciencias integradas, que permi-
te estudiar un fenómeno del mundo real desde las miradas que aportan distintas disciplinas como las ciencias, el arte, el lenguaje y otras”, explica Marcos Cordero, coordinador del proyecto en el portal educarchile.cl. APRENDER CON ENERGÍA Con el objetivo de orientar y proporcionar recursos educativos para
Parte del home de ingreso al portal “aprendeconenergia.cl”.
la enseñanza de las distintas aristas del sector energético, el Ministerio de Energía y Educarchile lanzaron el sitio “Aprende con energía” (http://aprendeconenergia.cl/). El sitio, dirigido a docentes, estudiantes y familias, cuenta con contenidos y distintos recursos educativos desarrollados en diversos soportes y alineados con el currículo nacional vigente. “Con este sitio, queremos que la comunidad escolar se sienta motivada a conocer más de la energía, aumente sus conocimientos y desarrolle elementos de juicio y opinión, así como una actitud de compromiso y responsabilidad frente a los desafíos energéticos del país”, señaló el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. “Este sitio aborda la energía desde una perspectiva que integra distintas disciplinas científicas y no la deja encasillada en una sola asignatura”, destaca Rosario Navarro, directora de Educarchile. Estos recursos tratan diversos aspectos de este tema, como las fuentes de energía presentes en Chile, el proceso de generación y consejos para su uso eficiente, entre muchos otros. El sitio presenta a sus usuarios una experiencia educativa didáctica a través de fichas temáticas, diagramas, infografías y videos. Además, cuenta con un juego interactivo llamado “La Ciudad Virtual de la Energía”, a través del cual los más pequeños podrán identificar las distintas tecnologías de generación eléctrica y cómo la energía llega a cada uno de los hogares del país.
Procesos de admisión inclusivos y transparentes: el derecho a la educación es para todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en nuestro país. No se puede negar la matrícula a ninguno, independiente de sus características: necesidades educativas especiales, nacionalidad, religión que profesa o haber tenido dificultades y conflictos en su trayectoria escolar. Cuidado y protección física y psicológica: la escuela debe organizarse para contar con espacios seguros y relaciones que resguarden la integridad de las personas. Descuidar la seguridad es una negligencia y puede derivar en la falta de atención oportuna y responsable en accidentes, situaciones de abuso o maltrato, y contar con espacios inseguros. Trato digno y respetuoso: todos los niños, niñas y adolescentes, independiente de sus características y de su comportamiento, tienen derecho a un trato digno y respetuoso en todo momento. El trato hostil, ofensivo y humillante porque un niño no cumple con sus deberes escolares o normas de conducta es vulnerar este derecho. Las burlas y cualquier forma de maltrato deben ser detenidas por los adultos responsables en la escuela tanto entre pares como desde adultos. Condiciones adecuadas para el aprendizaje: todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a contar con profesores, espacios, materiales y condiciones adecuadas para el aprendizaje. No contar con espacios confortables ni materiales para trabajar, tener profesores poco preparados técnica y relacionalmente, son situaciones que alteran este derecho. Desestimar estas condiciones y mandar a trabajar a un niño solo a un lugar no adecuado para que no moleste en el aula es vulnerar este y otros derechos. Castigar a un alumno sin participar de la actividad por haber olvidado sus materiales también es una vulneración de este derecho. Apoyo a los logros educativos: los niños, niñas y adolescentes tienen ritmos y estilos distintos de aprendizaje. La escuela es responsable de adecuar metodologías, materiales y apoyo para que todos puedan lograr los aprendizajes. Es la institución educativa la que tiene la responsabilidad y experticia técnica para hacer los ajustes y apoyos. No identificar ni apoyar a un niño para su proceso educativo durante la trayectoria escolar es vulnerar su derecho a la educación. Excluir y suspender sistemáticamente a un niño de la clase por dificultades en su conducta es vulnerar su derecho a contar con apoyo a sus logros educativos. Las medidas disciplinarias no deben ser de castigo, deben ser formativas. Instancias de participación: todos los niños, niñas y adolescentes, independiente de sus características personales, familiares o sociales tienen el mismo derecho a participar de las actividades escolares. Dejarlos fuera de una actividad vulnera su derecho a la educación y un trato digno. Nadie quiere sentirse excluido del grupo al cual pertenece. Marginar a un estudiante de la ceremonia de graduación, del paseo de curso, de actividades formativas fuera de la escuela es vulnerar su derecho a la participación.