El mineral 25

Page 1

EL MINERAL

Noviembre de 2014

Año 3 Número 25

Noviembre de 2014

DE ACONCAGUA

Fundación La Semilla, 17 años ayudando

que buscan la sustentabilidad, la superación de la pobreza y el cuidado del medio ambiente. (Páginas 4 y 5)

Catemu

Aconcagua Pequeños agricultores de Catemu y Panquehue se capacitan en permacultura 6 y lombricompostaje pÁGINA

pÁGINA

Rosita, de modista a amasandera y 3 jefa de hogar

la operación Chagres de Anglo American. Proyectos

Vecinos de Villa El Sol Pavimentarán 8 sus pasajes pÁGINA

Catemu

Diversos programas ejecuta el organismo en las comunas del Valle de Aconcagua en conjunto con

1


2

Noviembre de 2014

María Ema Castro

Editorial

Asistente Gerencia General Anglo American Operación Chagres

La importancia del diálogo en el desarrollo sustentable Desde hace mucho tiempo que escucho hablar del desarrollo sustentable. Por ejemplo, de la sustentabilidad del negocio en las empresas, del desarrollo sustentable del medio ambiente, de las comunidades, de la sustentabilidad de los proyectos sociales, etc. Mucho después he sabido que ese concepto surge por allá por el año 1969, con la creación de una organización llamada “Los Amigos de la Tierra”, dedicados a la preservación del medio ambiente evitando su degradación. Ese fue solo el inicio de un largo camino en la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la equidad social y la protección de los recursos a nivel mundial y que hoy es un tema que está más vigente que nunca. Después de todo este tiempo, soy una convencida de que la sustentabilidad está directamente relacionada con el diálogo. Aquel diálogo que nos predispone a escuchar, a empatizar con la persona que tenemos al frente, a dejar los prejuicios y paradigmas fuera de la conversación. Me refiero a aquel diálogo que es constructivo, que es de igual a igual. Horizontal, y tiene que ver con cómo dejamos el yo y nos movemos hacia el tú y el nosotros en una relación de confianza y que nos lleva a empoderarnos, haciéndonos actores activos para el cambio que se requiere para trabajar por el desarrollo sustentable. Cuando trabajamos con personas, y en este cas, con aquellas que viven alrededor nuestro, este diálogo adquiere una relevancia vital al momento de relacionarnos con ellos, justamente en la búsqueda de un desarrollo a largo plazo, que esté de acuerdo a las necesidades sentidas y expresadas por cada una de las partes. No debemos olvidar que quizs nosotros como empresa y como fundición, podemos enseñar mucho sobre producción de cobre, pero nuestros vecinos tienen mucho que enseñarnos sobre su historia, sobre lo que les hace sentido, sobre lo que es bueno o malo para su desarrollo y sobre lo que ellos esperan para su futuro. Solo a través del diálogo podemos lograr la sintonía necesaria que permite generar aquellos proyectos en los cuales la sustentabilidad no esté solo reflejada en el resultado, sino a lo largo de todo su proceso y que, tal como propone la palabra o concepto de “sustentabilidad”, logra el desarrollo no a costa del otro, sino con el otro.

El Mineral de Aconcagua, es una publicación mensual de Anglo American, de operación Chagres. Se distribuye como suplemento de la Edición Aconcagua de diario “El Observador”. Contáctenos: elmineral@observador.cl - (34) 2343712 - (9) 2829202

Comité Editorial Francisco Ibáñez Pamela Quinteros

Periodista Paula Helo Malebrán

Coordinación Jasna Cisterna Correa

Diagramación Pamela Pérez Rojas

Impresión Editorial e Imprenta “El Observador”


3

Noviembre de 2014

“Nunca pensé que con el pan iba a sostener a mi familia” Rosita Órdenes Zúñiga se dedicaba a las costuras cuando comenzó a vender pan amasado a sus clientas. Hoy mantiene a su familia con este emprendimiento.

Rosita Órdenes Zúñiga llegó a vivir al sector de San José de Catemu hace seis años, cuando a su marido, Pablo, lo despidieron de su trabajo y decidieron venirse de Santiago. Llegaron a un terreno de una cuñada de Rosita, en donde ella instaló una casa prefabricada para poder vivir con sus hijos Benja, hoy de 16 años y Lilian, de 12. Pablo nuevamente encontró trabajo en la capital y Rosita se quedó sola viviendo en este sector, en condiciones que aún le cuesta recordar, puesto que no tenía luz ni agua potable. “Fue un comienzo difícil. Nos costó mucho tener nuestra casa y al principio me costó ambientarme. En esos momentos quedé embarazada y se me vino el mundo encima, porque yo ya tenía mi vida resuelta con mis hijos. Me deprimí, me costó, pero salí adelante y hoy Cristóbal tiene 4 años”, dice Rosita, quien desde que llegó a Catemu comenzó a trabajar como modista en el sector, para lo que había estudiado y tenía las máquinas para hacer los trabajos que le solicitaban. Al tiempo consiguió que le hicieran su casa y su vida comenzó a mejorar. Empezó a participar en los talleres que hace Anglo American para las Mesas de Trabajo y se incorporó como dirigente a la Junta de Vecinos, de la cual es la secretaria. Gracias a eso, ya ha hecho cursos de telar, de lámparas y hoy está aprendiendo cestería mapuche. Además, hizo el Taller de Gestión que efectuó el año pasado Chagres en conjunto con la Corporación Ciem Aconcagua.

Gracias al pan Rosita mantiene a su familia.

TALLER DE GESTIÓN

Rosita Órdenes Zúñiga.

EL PAN COMO NEGOCIO Un día, mientras Rosita se dedicaba a las costuras, llegó una clienta que le comentó, por el olor que había en su casa, que si había amasado. Ella respondió que sí y le dio un pan a su clienta, a quien le gustó tanto que le comenzó a pedir el pan para la semana. Gracias a esto, Rosita, a quien le gustaba mucho la amasandería, decidió comenzar a hacer panes los fines de semana. Hace aproximadamente tres años, Rosita estaba participando de un curso del programa Mujer trabajadora y Jefa de hogar, en el cual orientaban y ayudaban a enfocarse a las personas en lo que querían emprender. Ahí Rosita se decidió por el pan amasado, abandonando su oficio de modista. En ese curso analizó que en su sector, San José de Catemu, no hay amasanderías ni entregas diarias de pan, por lo que visualizó un potencial negocio. “Yo me enfoqué en que pasaba el pa-

nadero en las mañanas no más, lo que se hacía complicado para varias vecinas. A mí me gustaba esto, así que comencé a hacer pan solo los fines de semana: viernes, sábado y domingo. De a poco, las clientes comenzaron a pedirme para la semana y ahí me fui ampliando. Hoy no paro, no hay fiestas, año nuevo, todos los días hago pan”, dice Rosita, quien dice que se enfocó en las clientas que tenía con sus costuras. De a poco, el negocio que comenzó como un accidente, se ha ido ampliando y hoy Rosita vende alrededor de 200 panes diarios, sin contar los pedidos extras que tiene. Con el tiempo, también ha ido ampliando la gama de productos que ofrece. Hace distintos tipos de pan, con chicharrones, para canapés, de cóctel, de molde, empanadas de cóctel, entre otras especialidades como queques y pies. “Quiero hacer más cosas, pero quie-

ro capacitarme para hacerlas bien. De a poco he ido innovando, de a poquitito me he ido armando”, dice de su negocio. Es que Rosita siempre fue emprendedora y se las arregló para poder hacerse un dinero extra para “no depender de mi marido”. En Santiago, Rosita iba ayudar a sus papás que trabajaban en las ferias libres y así ellos le iban pagando. Después, empezó a vender aliños, ensaladas y así se hacía otro sueldo. Por eso, aún se sorprende de todo lo que le ha dado el pan. Su marido, desde que llegaron a Catemu no ha encontrado un trabajo estable y solo ha tenido empleos esporádicos, por lo que ella ha tenido que tomar las riendas del hogar desde el punto de vista económico. “El asunto del pan nos ha dado cualquier cantidad. Yo me he transformado en la jefa de hogar. Yo tomé las riendas de la casa y pago luz, agua, compro las cosas para los niños, todo, todo”, asegura.

Gracias al Taller de Gestión, Rosita pudo ordenar su negocio y comenzar a manejar de buena forma su emprendimiento. Hoy ya está viendo frutos, amplió su cocina y está haciendo un quincho y una terraza para que la gente se siente y disfrute un grato momento cuando vayan a comprar el pan. “Lo bueno es que mi esposo me hace todos los arreglos, así que ahora me quiero asociar con él y que trabajemos juntos en esto, que ya es un negocio familiar”, dice Rosita. Con el dinero que recibió del taller, compró insumos para poder trabajar mejor, como moldes para pan bandejas y pesas, entre otros. “Yo tripliqué toda esa plata, porque hice hartas cosas con ella. Ahora tengo stock y ya tengo mis proveedores que ellos mismos me traen la harina a la casa, ya que compro como cinco quintales al mes”, dice orgullosa de cómo ha crecido su negocio. “Yo nunca pensé que esto me iba a dar tanto, que iba a poder manejar mi negocio, mantenerlo, mantener la casa, sacar mi plata y darle a mi marido. Pero bien, estoy muy contenta porque ahora ya voy a empezar a entregarle pan amasado a los almacenes”, cuenta. Rosita, quien tiene alma de dirigente, también participa en Prodemu, en el programa “Mejorando Mi Negocio” y es socia de Fondo Esperanza. Por el momento, está haciendo los trámites para ver cómo formalizar su negocio. Arreglando la cocina y viendo cómo cumplir con todas las normativas que le pide la Autoridad Sanitaria. “Es harta pega, pero el negocio me ha dado como para que yo quiera más. Me compré un horno industrial, tengo todo de acero inoxidable, puse cerámico en el piso y las paredes, etc. Estoy muy orgullosa de lo que he logrado. Nunca imaginé todo lo que me iba a dar el pan, de poder mantener a mi familia, porque cuando uno empieza es incierto, pero me ha ido bien”, asegura.


4

5

Noviembre de 2014

Fundación La Semilla: 17 años ayudando Fundación La Semilla es la consolidación de un proceso, en que un fuerte sentido de responsabilidad social de gente ligada a los sectores rurales de la V Región, da forma a un proyecto que busca la superación de la pobreza a través de la capacitación y el emprendimiento de cada ser humano. Teniendo como premisa que para que las personas sean capaces de emprender, éstas requieren de oportunidades, Carmen García Domínguez, empresaria agrícola de la zona, observa a la comunidad rural en su día a día y se da cuenta de que “las mujeres, especialmente, quedaban un poco abandonadas a la suerte de estar siempre en las casas, aburridas. Entonces, conversando con el gerente en la Agrícola, surge la idea de hacer un taller de crecimiento personal”. Este taller sería dictado, en el verano de 1995, por María Angélica Maturana, quien junto a su familia mantenía un comedor para adultos mayores de escasos recursos en el cerro Mayaca, Quillota. Este taller, que fue sumamente exitoso, permitió que las mujeres de la comuna de La Cruz, cuyo mundo correspondía exclusivamente al cuidado del hogar y la familia, encontraran un espacio donde explorar aquellas habilidades y sueños que habían estado cubiertos por el velo de la rutina. Esta fue la primera piedra en la construcción de lo que hoy es Fundación La Semilla y que se concretó a principios de 1997, cuando se constituyó la organización. Hoy en día, Fundación La Semilla es una gran familia que ha solidificado su trabajo en la Quinta Región apoyando a la comunidad de manera transversal, es decir, incluyendo a cada uno de sus actores: niños, jóvenes, adultos en su rol de padres, mu-

Huertos Escolares.

jeres y adultos mayores. Para ello, cuenta con cinco centros ubicados en La Cruz, Nogales, Hijuelas y Quillota, en la cual funcionan 2 centros. AL SERVICIO DE PERSONAS VULNERABLES Han pasado 17 años desde que la Fundación La Semilla se convirtió en un centro de apoyo para los grupos vulnerables de las provincias del interior de la Región de Valparaíso, que opera desde el corazón de Hijuelas, entregando diversas herramientas para los miles de beneficiarios que han pasado por la institución desde su creación. En este sentido, solo el año pasado la institución entregó apoyo directo a cerca de 20 mil personas de las comunas de Hijuelas, Catemu, Panquehue, Llay Llay, Los Andes, San Felipe, Nogales, La Calera, Quillota, La Ligua y Valparaíso. El gerente general de la Fundación La Semilla, Héctor Nordetti Calderón, explicó que “partimos este proyecto hace 17 años. Su fundadora fue la señora Carmen García Domínguez, quien junto a un grupo de personas partió con este sueño, que hoy en día vemos convertido en una realidad. A la fecha hemos logrado ir en ayuda de miles de personas vulnerables, algo que nos tiene muy contentos como organismo”. En medio de las actividades de aniversario de Fundación La Semilla, el directivo agradeció la presencia de las diversas autoridades regionales y comunales, agregando que ellas, junto a las empresas de la zona, han sido fundamentales para lograr cimentar esta gran obra de ayuda a la comunidad que más lo necesita. Cabe recordar que el trabajo de la institución se basa en la promoción de grupos vulnerables, gene-

En la capacitación a los docentes de Panquehue que participan del ECBI para la incorporación de los huertos escolares.

Programa de Reforestación con la Universidad Aconcagua.

Colonias de verano en la Escuela Santa Margarita. rando instancias de participación para niños, jóvenes y adultos que mantengan algún grado de adicción o que estén expuestos a situaciones de pobreza o calle. A su vez, la institución se ha centrado en la ayuda para los adultos mayores de las comunas, como también en las personas que sufren algún grado de discapacidad. En términos generales, La Semilla se ha convertido en una entidad de apoyo para los sectores más vulnerables de la zona, trabajando en diversos ámbitos del quehacer y solventando diversas necesidades de las comunidades. “El trabajo que hoy realizamos está enfocado a articular a los grupos sociales en el mundo privado, público y académico, ya que nos interesa que haya una integración completa de las personas que se encuentran más desamparadas y para eso seguimos trabajando en conjunto con otras entidades de apoyo social”, comentó Héctor Nordetti. Apoyar la promoción social de grupos vulnerables siempre fue parte de la Misión Institucional de la fundación, por lo que no pasó mucho tiempo para que sus directivos se dieran cuenta que “el desarrollo sustentable, con equidad y respetando el medio ambiente, es un camino muy potente para la superación de la pobreza y de la adversidad”, indicó Nordetti. Es así como a través de un convenio, en su momento con Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y hoy con el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación La

Semilla participa en una serie de iniciativas ambientales, incluido el Comité Consultivo Regional de Medio Ambiente. “Nuestro desafío ahora es contribuir a que, en los conversatorios entre los grupos, se puedan entender cada vez más entre ellos, con lo que podríamos lograr un mejor desarrollo sustentable para toda la región. Si bien hemos cumplido importantes metas, aún nos queda mucho por hacer, pero tenemos el apoyo de la comunidad, que se ha hecho parte de nuestra cruzada social”, concluyó Nordetti. SU TRABAJO CON ANGLO AMERICAN Hace varios años, Fundación La Semilla llegó a desarrollar varios proyectos de inserción ocupacional y educación ambiental con la Universidad del Aconcagua. Posteriormente, y como parte del convenio que tenía con la CONAMA, Fundación La Semilla firmó una alianza con la Granja Orgánica EDELWEISS para hacer educación ambiental y, posteriormente, con la operación Chagres de Anglo American para implementar sistemas de certificación ambiental escolar, Fondos Concursables, etc. También firmaron un acuerdo con el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Catemu para desarrollar proyectos de mejora ambiental en la Escuela El Cobre La Colonia. “Hoy estamos presentes trabajando en alianza en todas las escuelas de Panquehue y de Catemu, y con muchas organizaciones

comunitarias de Llay Llay, Catemu y Panquehue. Adicionalmente a eso, estamos apoyando proyectos del Ministerio de Agricultura y trabajando con el programa de Huertos Escolares, con el ECBI de la Universidad de Chile y en más de treinta proyectos de pequeños(as) productores de PRODESAL”, cuenta Nordetti. Para el gerente general de la fundación, lo primordial para poder desarrollar los distintos programas ambientales, de superación de pobreza, entre otros, es la confianza que han tenido en la organización las distintas empresas públicas y privadas. “Para nuestra organización social, que trabaja desde la idea de construir con todos un nuevo tipo de sociedad, equitativa, inclusiva y con oportunidades para todos, las alianzas con el mundo público y privado son estratégicas para aportar a la sociedad en su conjunto. Por otra parte, somos testigos de la alianza de trabajo efectivo que existe entre Anglo American y los equipos técnicos de las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay, por lo que ha sido un agrado integrarnos a ese equipo de trabajo a través de los Fondos Concursables y otras iniciativas que llevamos a cabo en la zona”, concluyó Nordetti. CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y HUERTOS ESCOLARES Uno de los principales programas que Fundación La Semilla ha llevado a cabo en la zona ha sido la incor-

En la capacitación a los agricultores de los Prodesal de Catemu y Panquehue. poración de huertos escolares en las comunas de Catemu y Panquehue. En una primera instancia, los establecimientos educacionales que buscaban obtener la certificación ambiental crearon pequeños huertos en sus recintos, los que hoy están siendo replicados en todas las escuelas de Catemu y Panquehue, debido a un acuerdo que se firmó entre el Programa de Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) de la Universidad de Chile, Anglo American, Fundación La Semilla y las municipalidades correspondientes. ESCUELA DE VERANO EN SANTA MARGARITA En Catemu, uno de los programas permanentes que se desarro-

llan es la Escuela de Verano que se lleva a cabo en la Escuela de Santa Margarita. “En convenio con Anglo American, hemos podido llevar a cabo este programa por tres años. El foco de esta escuela está en convocar a los niños y jóvenes del mundo rural, que son hijos de madres que trabajan y que no hacen vacaciones fuera de sus hogares en verano y que caen en el riesgo de estar más en la calle y en aprender costumbres ajenas a su cultura. Para ello Fundación La Semilla trabaja con monitores y profesionales que se especializan en el trabajo técnico con niños y adolescentes. Con ellos se realizan campeonatos deportivos, talleres de reciclaje, de huertos escolares, de jardines, de

En el lanzamiento del concurso de los cuentos rurales en Panquehue. cocina, de música, etc.”, explica Nordetti. Esta iniciativa ha sido muy bien evaluada en su contexto por las familias de los beneficiados y es así como ya ha pasado a ser un programa permanente del verano. CLUB DEPORTIVO FUNDACIÓN CHAGRES Uno de los últimos convenios que Fundación La Semilla firmó en la zona, fue con la Escuela de Formación Deportiva del Club Fundición Chagres, el cual es un compromiso de colaboración para sacar adelante la propuesta de formación deportiva y personal de niños y jóvenes de diversos sectores de Catemu y Llay Llay. Esta iniciativa responde a la

propuesta de Anglo American de fortalecer esta organización deportiva que nace en Chagres y realiza sus entrenamientos en el estadio del mismo sector, impactando positivamente a numerosas generaciones de niños y jóvenes, que no solo aprenden de fútbol y de deporte en general, sino que también a ser buenas personas. Dentro de esta propuesta, se definen una serie de objetivos relacionados con la participación de niños y jóvenes en actividades deportivas, además de potenciar la actividad física, la vida sana y el fair play. TRABAJO CON CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL Como parte del convenio que

se firmó con el DAEM de Catemu, Fundación La Semilla apoya el trabajo que se efectúa en el Centro de Capacitación Laboral (CECAL) de la Escuela María Teresa del Canto. Esta iniciativa del CECAL es un programa de formación en oficios especialmente diseñado para el programa de integración de la comuna de Catemu, en donde existe un equipo técnico de alto compromiso que en conjunto con el equipo directivo se encuentra trabajando para mejorar la propuesta de formación del colegio. De esta manera se pretende asegurar un oficio habilitante para los alumnos participantes. Fundación La Semilla ha participado en cursos de cocina y plantación orgánica.


4

5

Noviembre de 2014

Fundación La Semilla: 17 años ayudando Fundación La Semilla es la consolidación de un proceso, en que un fuerte sentido de responsabilidad social de gente ligada a los sectores rurales de la V Región, da forma a un proyecto que busca la superación de la pobreza a través de la capacitación y el emprendimiento de cada ser humano. Teniendo como premisa que para que las personas sean capaces de emprender, éstas requieren de oportunidades, Carmen García Domínguez, empresaria agrícola de la zona, observa a la comunidad rural en su día a día y se da cuenta de que “las mujeres, especialmente, quedaban un poco abandonadas a la suerte de estar siempre en las casas, aburridas. Entonces, conversando con el gerente en la Agrícola, surge la idea de hacer un taller de crecimiento personal”. Este taller sería dictado, en el verano de 1995, por María Angélica Maturana, quien junto a su familia mantenía un comedor para adultos mayores de escasos recursos en el cerro Mayaca, Quillota. Este taller, que fue sumamente exitoso, permitió que las mujeres de la comuna de La Cruz, cuyo mundo correspondía exclusivamente al cuidado del hogar y la familia, encontraran un espacio donde explorar aquellas habilidades y sueños que habían estado cubiertos por el velo de la rutina. Esta fue la primera piedra en la construcción de lo que hoy es Fundación La Semilla y que se concretó a principios de 1997, cuando se constituyó la organización. Hoy en día, Fundación La Semilla es una gran familia que ha solidificado su trabajo en la Quinta Región apoyando a la comunidad de manera transversal, es decir, incluyendo a cada uno de sus actores: niños, jóvenes, adultos en su rol de padres, mu-

Huertos Escolares.

jeres y adultos mayores. Para ello, cuenta con cinco centros ubicados en La Cruz, Nogales, Hijuelas y Quillota, en la cual funcionan 2 centros. AL SERVICIO DE PERSONAS VULNERABLES Han pasado 17 años desde que la Fundación La Semilla se convirtió en un centro de apoyo para los grupos vulnerables de las provincias del interior de la Región de Valparaíso, que opera desde el corazón de Hijuelas, entregando diversas herramientas para los miles de beneficiarios que han pasado por la institución desde su creación. En este sentido, solo el año pasado la institución entregó apoyo directo a cerca de 20 mil personas de las comunas de Hijuelas, Catemu, Panquehue, Llay Llay, Los Andes, San Felipe, Nogales, La Calera, Quillota, La Ligua y Valparaíso. El gerente general de la Fundación La Semilla, Héctor Nordetti Calderón, explicó que “partimos este proyecto hace 17 años. Su fundadora fue la señora Carmen García Domínguez, quien junto a un grupo de personas partió con este sueño, que hoy en día vemos convertido en una realidad. A la fecha hemos logrado ir en ayuda de miles de personas vulnerables, algo que nos tiene muy contentos como organismo”. En medio de las actividades de aniversario de Fundación La Semilla, el directivo agradeció la presencia de las diversas autoridades regionales y comunales, agregando que ellas, junto a las empresas de la zona, han sido fundamentales para lograr cimentar esta gran obra de ayuda a la comunidad que más lo necesita. Cabe recordar que el trabajo de la institución se basa en la promoción de grupos vulnerables, gene-

En la capacitación a los docentes de Panquehue que participan del ECBI para la incorporación de los huertos escolares.

Programa de Reforestación con la Universidad Aconcagua.

Colonias de verano en la Escuela Santa Margarita. rando instancias de participación para niños, jóvenes y adultos que mantengan algún grado de adicción o que estén expuestos a situaciones de pobreza o calle. A su vez, la institución se ha centrado en la ayuda para los adultos mayores de las comunas, como también en las personas que sufren algún grado de discapacidad. En términos generales, La Semilla se ha convertido en una entidad de apoyo para los sectores más vulnerables de la zona, trabajando en diversos ámbitos del quehacer y solventando diversas necesidades de las comunidades. “El trabajo que hoy realizamos está enfocado a articular a los grupos sociales en el mundo privado, público y académico, ya que nos interesa que haya una integración completa de las personas que se encuentran más desamparadas y para eso seguimos trabajando en conjunto con otras entidades de apoyo social”, comentó Héctor Nordetti. Apoyar la promoción social de grupos vulnerables siempre fue parte de la Misión Institucional de la fundación, por lo que no pasó mucho tiempo para que sus directivos se dieran cuenta que “el desarrollo sustentable, con equidad y respetando el medio ambiente, es un camino muy potente para la superación de la pobreza y de la adversidad”, indicó Nordetti. Es así como a través de un convenio, en su momento con Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y hoy con el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación La

Semilla participa en una serie de iniciativas ambientales, incluido el Comité Consultivo Regional de Medio Ambiente. “Nuestro desafío ahora es contribuir a que, en los conversatorios entre los grupos, se puedan entender cada vez más entre ellos, con lo que podríamos lograr un mejor desarrollo sustentable para toda la región. Si bien hemos cumplido importantes metas, aún nos queda mucho por hacer, pero tenemos el apoyo de la comunidad, que se ha hecho parte de nuestra cruzada social”, concluyó Nordetti. SU TRABAJO CON ANGLO AMERICAN Hace varios años, Fundación La Semilla llegó a desarrollar varios proyectos de inserción ocupacional y educación ambiental con la Universidad del Aconcagua. Posteriormente, y como parte del convenio que tenía con la CONAMA, Fundación La Semilla firmó una alianza con la Granja Orgánica EDELWEISS para hacer educación ambiental y, posteriormente, con la operación Chagres de Anglo American para implementar sistemas de certificación ambiental escolar, Fondos Concursables, etc. También firmaron un acuerdo con el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Catemu para desarrollar proyectos de mejora ambiental en la Escuela El Cobre La Colonia. “Hoy estamos presentes trabajando en alianza en todas las escuelas de Panquehue y de Catemu, y con muchas organizaciones

comunitarias de Llay Llay, Catemu y Panquehue. Adicionalmente a eso, estamos apoyando proyectos del Ministerio de Agricultura y trabajando con el programa de Huertos Escolares, con el ECBI de la Universidad de Chile y en más de treinta proyectos de pequeños(as) productores de PRODESAL”, cuenta Nordetti. Para el gerente general de la fundación, lo primordial para poder desarrollar los distintos programas ambientales, de superación de pobreza, entre otros, es la confianza que han tenido en la organización las distintas empresas públicas y privadas. “Para nuestra organización social, que trabaja desde la idea de construir con todos un nuevo tipo de sociedad, equitativa, inclusiva y con oportunidades para todos, las alianzas con el mundo público y privado son estratégicas para aportar a la sociedad en su conjunto. Por otra parte, somos testigos de la alianza de trabajo efectivo que existe entre Anglo American y los equipos técnicos de las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay, por lo que ha sido un agrado integrarnos a ese equipo de trabajo a través de los Fondos Concursables y otras iniciativas que llevamos a cabo en la zona”, concluyó Nordetti. CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y HUERTOS ESCOLARES Uno de los principales programas que Fundación La Semilla ha llevado a cabo en la zona ha sido la incor-

En la capacitación a los agricultores de los Prodesal de Catemu y Panquehue. poración de huertos escolares en las comunas de Catemu y Panquehue. En una primera instancia, los establecimientos educacionales que buscaban obtener la certificación ambiental crearon pequeños huertos en sus recintos, los que hoy están siendo replicados en todas las escuelas de Catemu y Panquehue, debido a un acuerdo que se firmó entre el Programa de Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) de la Universidad de Chile, Anglo American, Fundación La Semilla y las municipalidades correspondientes. ESCUELA DE VERANO EN SANTA MARGARITA En Catemu, uno de los programas permanentes que se desarro-

llan es la Escuela de Verano que se lleva a cabo en la Escuela de Santa Margarita. “En convenio con Anglo American, hemos podido llevar a cabo este programa por tres años. El foco de esta escuela está en convocar a los niños y jóvenes del mundo rural, que son hijos de madres que trabajan y que no hacen vacaciones fuera de sus hogares en verano y que caen en el riesgo de estar más en la calle y en aprender costumbres ajenas a su cultura. Para ello Fundación La Semilla trabaja con monitores y profesionales que se especializan en el trabajo técnico con niños y adolescentes. Con ellos se realizan campeonatos deportivos, talleres de reciclaje, de huertos escolares, de jardines, de

En el lanzamiento del concurso de los cuentos rurales en Panquehue. cocina, de música, etc.”, explica Nordetti. Esta iniciativa ha sido muy bien evaluada en su contexto por las familias de los beneficiados y es así como ya ha pasado a ser un programa permanente del verano. CLUB DEPORTIVO FUNDACIÓN CHAGRES Uno de los últimos convenios que Fundación La Semilla firmó en la zona, fue con la Escuela de Formación Deportiva del Club Fundición Chagres, el cual es un compromiso de colaboración para sacar adelante la propuesta de formación deportiva y personal de niños y jóvenes de diversos sectores de Catemu y Llay Llay. Esta iniciativa responde a la

propuesta de Anglo American de fortalecer esta organización deportiva que nace en Chagres y realiza sus entrenamientos en el estadio del mismo sector, impactando positivamente a numerosas generaciones de niños y jóvenes, que no solo aprenden de fútbol y de deporte en general, sino que también a ser buenas personas. Dentro de esta propuesta, se definen una serie de objetivos relacionados con la participación de niños y jóvenes en actividades deportivas, además de potenciar la actividad física, la vida sana y el fair play. TRABAJO CON CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL Como parte del convenio que

se firmó con el DAEM de Catemu, Fundación La Semilla apoya el trabajo que se efectúa en el Centro de Capacitación Laboral (CECAL) de la Escuela María Teresa del Canto. Esta iniciativa del CECAL es un programa de formación en oficios especialmente diseñado para el programa de integración de la comuna de Catemu, en donde existe un equipo técnico de alto compromiso que en conjunto con el equipo directivo se encuentra trabajando para mejorar la propuesta de formación del colegio. De esta manera se pretende asegurar un oficio habilitante para los alumnos participantes. Fundación La Semilla ha participado en cursos de cocina y plantación orgánica.


6

Noviembre de 2014

Usuarios de Prodesal de Panquehue y Catemu se capacitan en producción orgánica Convenio entre los programas de Indap de dichas comunas, Fundación La Semilla y la operación Chagres de Anglo American, permitirá la capacitación de 30 agricultores. 24 agricultores de distintos sectores de Catemu y 6 del sector El Escorial de Panquehue, usuarios de los Programas de Desarrollo Local (PRODESAL) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se están capacitando en producción orgánica y permacultura, gracias a un convenio que firmaron estos organismos con la operación Chagres de Anglo American, que financia la capacitación, Fundación La Semilla, que ejecuta el programa y Pipartner Group, entidad a cargo de la capacitación. “Esto se está haciendo por primera vez con agricultores asociados a Prodesal, y la idea fuerza que se tiene es que se pueda volver a producir a nivel familiar agricultura y hortalizas orgánicas. Que las personas vuelvan a aprender o reaprendan la producción de humus, o de materia orgánica a partir de los mismos subproductos que ellos mismos tienen, como restos orgánicos, de verduras y hortalizas y eso aplicarlo al uso de lombrices o de

compostaje natural”, explicó el gerente de Fundación La Semilla, Héctor Nordetti. En una primera parte, los agricultores participaron de una capacitación los 4 lunes del mes de octubre, la que se llevó a cabo en la Casa de Comunidades de Chagres y que estuvo a cargo de Pipartner Group. Entre las temáticas abordadas en esta etapa, destacan la introducción a la permacultura, la importancia de las huertas familiares, planificación de las huertas de acuerdo a las dietas familiares, mantención del huerto, la importancia del agua, elaboración de remedios caseros, entre otras. En el mes de noviembre, los agricultores podrán en conjunto con Fundación La Semilla instalar los módulos en sus hogares y comenzar la siembra. En diciembre se les hará una visita en sus predios a los participantes, para en enero finalizar la primera etapa del programa con la cosecha, instancia en donde se les hará una capacitación de cocina orgánica para que puedan de esta forma aprovechar de mejor manera los productos que tendrán en sus huertas familiares. Cada agricultor tendrá dos platabandas, una para producir hortalizas y hierbas y otra para el compostaje.

“Queremos que ellos tengan un espacio en donde puedan satisfacer su autoconsumo, que sea algo familiar, para que después lo puedan replicar a sus vecinos, a sus producciones, que son de mayor escala, por lo que creemos que trabajaremos un período de 3 años con ellos en este proyecto, para hacer un seguimiento y que vayan ampliando sus huertos con el tiempo”, explicó Nordetti. PRODESAL PANQUEHUE

Pedro Reyes Figueroa, Gerente General de la operación Chagres de Anglo American; Juan Contreras Muñoz, jefe técnico del Prodesal de Panquehue; Myriam Martínez Caro y Luz María Fernández, jefes técnicos de los Prodesal 1 y 2 de Catemu, respectivamente y Héctor Nordetti, gerente de Fundación La Semilla.

Juan Contreras Muñoz, jefe técnico del Prodesal de Panquehue, explicó que se seleccionaron 6 usuarios del sector El Escorial, pensando que en el futuro el programa se podría aplicar a otros sectores y de esta manera cubrir toda la comuna. “Me pareció una excelente iniciativa, porque los usuarios tienen sus terrenos, a los que pueden sacarles el máximo de potencial y ser amigables con la naturaleza. Lo más importante es que ellos con esta capacitación redescubrirán un conocimiento ancestral que ya tienen, por lo que se reencantarán con la agricultura orgánica”, dijo Juan. Cada uno de los usuarios de Panquehue se entusiasmó mucho con esta capacitación y esperan poder replicarlo en sus producciones, que no superan los 2.000 metros cuadrados, lograr habilidades, crear conciencia medioambiental y aprovechar los recursos naturales que cada familia vinculada al proyecto posee, trabajando directamente con los agricultores y su grupo familiar. Por su parte, el alcalde Luis Pradenas indicó que dentro de sus políticas de desarrollo local, está presente el apoyo a los pequeños agricultores, que en su mayoría hacen de esta actividad un ingreso económico sustentable, por lo tanto, se mostró muy satisfecho de que el Prodesal participara de esta iniciativa. USUARIOS CATEMU Por otra parte, Myriam Martínez Caro, Jefe Técnico del Prodesal 1 de Catemu, indicó que “iniciar este convenio con Anglo American e incentivar la producción orgánica es muy importante para los agri-

cultores con los que nosotros trabajamos, porque nosotros nos abocamos a aquellos que tienen más de 5.000 metros cuadrados, por lo que ellos puedan trabajar en su autosustentabilidad y plantación para el consumo familiar, les va a ayudar en la alimentación, en la producción limpia. Hay que volver a retomar lo que hacían nuestros antepasados. Antiguamente, todos tenían un huerto y una quinta”. A modo personal, Myriam cree que son muchos los agricultores que tienen espacios desperdiciados en sus terrenos y que con esta capacitación pueden hacerlos productivos de una manera que además, ayudará al consumo familiar. En total, son 24 los agricultores usuarios de los Prodesal 1 y 2 que participarán de esta capacitación. FIRMA DE CONVENIO La firma del convenio de trabajo que se generó entre la operación Chagres de Anglo American, Prodesal de Catemu y Panquehue y Fundación La Semilla, se llevó a cabo el primer lunes de octubre en la Casa de Comunidades. En la ocasión, Nordetti destacó que este programa se llevará a cabo este año, cuando a nivel mundial se celebra el Año Internacional de la Agricultura Familiar, con el que se pretende aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. Por su parte, Pedro Reyes Figueroa, Gerente General de Chagres, destacó la importancia de estos huertos familiares en la mejora de la calidad de vida de los agricultores, que podrán optar por una alimentación más sana, con mayor sustentabilidad. “Estamos trabajando para tener un uso eficiente de los suelos y el agua y con estos huertos familiares, además de retomar conocimientos ancestrales, estamos aportando a ello”, señaló Reyes.


7

Noviembre de 2014

Con diversas actividades Panquehue celebró Día del Funcionario Municipal Trabajadores fueron reconocidos por sus años de servicio Con motivo de la celebración del Día del Funcionario, el municipio de la comuna de Panquehue estuvo realizando actividades recreativas con sus trabajadores, que se agruparon en dos alianzas, Amarilla y Blanca. De esta manera, las alianzas estuvieron enfrentadas en competencias y sana convivencia. Es así que hubo disfraces, ornamentación de las oficinas, presentación de números artísticos, competencias deportivas, concurso de baile, para terminar con una cena de camaradería. Tras el anuncio del triunfo de la alianza Blanca, la asociación de funcionarios municipales, que preside Evelyn Figueroa junto alcalde Luis Pradenas, hicieron entrega de galvanos de reconocimiento por los años de servicio a algunos funcionarios. Los homenajeados fueron: Marcos Muñoz por 15 años de servicio, Pablo Arancibia por 20 años, Claudio Aguayo por 21 años, Sandra Calderón por 21 años, Manuel Pavéz por 22 años, Magaly Sepúlveda por 23 años, Elia Bahamondes por 31 años, César Sanhueza por 33 años y Jaime Canto con 44 años de servicio. El alcalde Luis Pradenas señaló que fue una semana muy especial, en donde junto a las distintas actividades, el municipio no vio entorpecido su normal funcionamiento. “Este tipo de actividades refuerzan las relaciones humanas entre los funcionarios y estoy muy contento con todo lo realizado”, indicó el edil.

Los funcionarios se tomaron con humor la celebración del Día del Funcionario y colaboraron para crear un ambiente lúdico.

Dos mil millones de pesos se invertirán en Llay Llay El alcalde Mario Marillanca y el senador Ignacio Walker, acompañados de los concejales Hugo Muñoz y Edgardo González, socializaron con la comunidad los proyectos que se ejecutarán. Más de dos mil millones de pesos serán invertidos en la ciudad de Llay Llay en lo que queda de este año y el próximo. Así lo dio a conocer a la comunidad el alcalde de la comuna, Mario Marillanca, en compañía del senador Ignacio Walker y los concejales Hugo Muñoz y Edgardo González. “Este año tenemos abundancia de proyectos para la comuna, y esto me llena de alegría, por ello agradezco al senador Ignacio Walker por toda la ayuda que nos entrega, para que todos los proyectos que presentamos a la Subdere y Gobierno Regional lleguen a buen puerto” manifestó el alcalde Marillanca. Dentro de los proyectos anun-

ciados está la construcción de una ciclovía en el acceso de avenida O’Higgins, lo que entregará mayor seguridad y comodidad a los vecinos; la cifra de materialización de la obra es de más de 48 millones de pesos. Un proyecto emblemático, que mejorará la calidad de vida e incentivará la vida sana y práctica del deporte en uno de los sectores de mayor población de la ciudad, es la construcción del Estadio Morandé, con una inversión de 760 millones de pesos. La pavimentación de la avenida Circunvalación San Ignacio es una obra muy esperada por los vecinos, y su ejecución se concretiza con la cifra de 643 millones de pesos.

También se encuentran dentro de esta batería de proyectos para Llay Llay, la pavimentación de las calles Carlos Cruz y Villa Dorada, siendo la inversión de $290 millones de pesos. Hay que sumar la construcción de una multicancha en el sector rural de Santa Rosa, por un monto total de $50 millones de pesos. Por otra parte, lista para su ejecución está la construcción de un Stake Park para los jóvenes que practican este deporte, con un monto de 32 millones de pesos. En la población Altos de Llay Llay se ampliará su sede social y se implementarán áreas verdes, todo con una inversión de 34 millones de pesos. Se repondrán y mejorarán veredas de las calles: Prieto Letelier, Río Cuarto, Circunvalación Ucuquer, Antonio Varas y Letelier Valdés, por un monto total aproximado a 91 millones de pesos. Para entregar mayor confort a

los vecinos que rindan examen de conducir, se ampliará la oficina del Departamento de Tránsito municipal, con una inversión de 40 millones de pesos. Dentro de las políticas sociales de la comuna está incentivar el deporte, por ello varios proyectos apuntan a mejorar la infraestructura para la práctica de diversas disciplinas: ampliación del muro de escalada del Gimnasio Municipal con una inversión cercana a los 18 millones de pesos y la construcción de una multicancha en la población Juan Cortés por más de 27 millones de pesos. Además, se construirá la segunda etapa de la sede vecinal en población Padre Hurtado, con una inversión total de 30 millones de pesos. Para la población Villa Italia, hay dos proyectos listos y con recursos aprobados: el mejoramiento de su sede y la construcción de una multicancha, la inversión es de 31 millones de pesos.

Alumnos de Catemu realizan la sexta versión de la Feria de la Ciencia En la actividad participaron todos los colegios municipales Con pleno éxito se llevó a cabo la sexta versión de la Feria de la Ciencia y Tecnología en la comuna de Catemu, donde participaron la totalidad de los colegios municipales y a la que asistieron como invitados alumnos del Centro Educativo Salesiano “Fundación Huidobro” y las Monitoras de la Salud del Cesfam de Catemu. Desde hace 6 años el Departamento de Educación se ha preocupado de incentivar a docentes y alumnos en el trabajo de la ciencia, para ello ha realizado un programa con Explora Conicyt con el propósito de difundir la ciencia y la tecnología desde los primeros años de estudios. A su vez, y gracias a un convenio con Anglo American y la Universidad de Chile, se ha implementado en las escuelas de la comuna el Programa Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Como cada año, los alumnos se preparan para celebrar la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, la acción de mayor cobertura que el Programa EXPLORA CONICYT desarrolla para acercar la ciencia a la educación, es decir, el aprender a través de clases entretenidas e interactuar con los fenómenos naturales. El año 2009 la comuna estableció un convenio de cooperación y apoyo con Explora Conicyt, el que ha permitido realizar innumerables actividades académicas como perfeccionamiento a docentes, charlas científicas, documentales, exposiciones itinerantes, acciones que han fortalecido la educación en la comuna. Además de los expositores, los colegios pudieron acceder a esta feria con delegaciones de alumnos que estuvieron durante toda la jornada manteniendo un público cautivo, lo que sin duda marcó un sello especial a esta jornada científica. Directores, profesores, alumnos e invitados a esta sexta versión de la Feria de Ciencias y Tecnología organizada por el Departamento de Educación Municipal, fueron felicitados por sus proyectos.

Todos los establecimientos educacionales participaron de la muestra.

Los alumnos de la Escuela de Santa Margarita también estuvieron presentes en la muestra.


8

Noviembre de 2014

Vecinos de Villa El Sol al fin pavimentarán sus pasajes Comité de Pavimentos Participativos de la población ha logrado distintos proyectos para su sector, mostrando gran liderazgo como organización

Desde el año 2008 que los vecinos de la Villa El Sol se agruparon para poder cumplir el sueño de pavimentar sus pasajes y calles, debido a que cuando a ellos les construyeron sus casas tuvieron problemas con la empresa constructora y con los valores que quedaron en las boletas de garantía los vecinos tuvieron que elegir entre casas o pavimentos, eligiendo el sueño de la casa propia. “Todos veníamos de calles sin pavimentar, así que eso nos dio lo mismo. Sin embargo, los suelos eran muy blandos, así que en el invierno se hacían muy disparejos, con mucho barro, pese a que le hemos puesto distintos tipos de material para afirmarlos un poco”, cuenta César Brito, presidente del Comité de Pavimentos Participativos de la Villa El Sol. Ante esto, los 200 vecinos de la villa se agruparon en el Comité de Pavimentos Participativos con el objetivo de concretar esta idea. Han pasado 6 años y por estos días ya estaría termi-

nando la licitación, para que los trabajos se efectúen durante el verano, novedad que los tiene muy entusiasmados, puesto que con este proyecto se pavimentarían todos los pasajes de la población, mientras que las calles principales, que deben ser pavimentadas por el gobierno, serían postuladas por el municipio el próximo año para conseguir recursos del Gobierno Regional. No ha sido un camino fácil. El primer escollo que debieron enfrentar los vecinos fue la negativa de otros para cancelar los 104 mil pesos que le correspondían a cada vivienda como copago. “Hicimos hartas actividades. El municipio también puso más dinero del que le correspondía, pero seguía faltando plata, así que fuimos a golpearle la puerta a Anglo American, que nos volvió a ayudar, porque ya lo habían hecho antes cuando pagaron junto al municipio el proyecto de ingeniería”, explica Brito. Ha sido un largo camino que hoy está llegando a su fin luego de un enorme esfuerzo que han hecho al menos la mitad los vecinos de la Villa El Sol.

Los pasajes de la Villa El Sol podrían estar pavimentados antes del próximo invierno.

Una plaza de juegos es otro de los proyectos que realizó el Comité de Pavimentos Participativos.

César Brito, presidente del Comité de Pavimentos Participativos de la Villa El Sol.

Los paneles solares que instalaron en la sede vecinal gracias a los Fondos Concursables de Anglo American.

LA GESTIÓN DEL COMITÉ Si bien el comité comenzó a trabajar el año 2008, el grupo de vecinos que ha hecho de directiva viene trabajando desde hace más de 20 años, cuando comenzaron las gestiones el año 1988 para comprar los terrenos de la parcela donde hoy se ubica la Villa El Sol. “Formamos un comité para comprar esta parcela, y tenían que ser 200 personas, así que tuvimos harto trabajo buscando socios y ahí me inicié en el tema, porque me di cuenta que me gustaba lo social. Después de la compra, fui el Presidente del Comité de la Vivienda. Cuando obtuvimos las casas seguí trabajando con la junta de vecinos y ahí pasé a ser dirigente sindical”, comenta César acerca de sus inicios como dirigente. Pero el trabajo por la población no queda solo ahí. Hace tres años decidieron postular para construir una multicancha. Tenían que ser 65 personas como mínimo y cada uno debía juntar una UF para que el gobierno les diera 12. “Hicimos pescados fritos, empanadas, vendíamos completos, trabajamos harto para eso, porque había algunos socios que no tenían plata, así que les poníamos toda la cuota, a otros el 50 por ciento y así, hasta que obtuvimos todo el dinero”, explica. Y es que el trabajo de recuperación de espacios comenzó desde hace mucho tiempo, cuando veían que había muchos terrenos eriazos, que se estaban transformando en basurales o que podían transformarse en sitios que llamaran la delincuencia. Lo primero que hicieron fue juntar botellas y cartones y con los dineros de esas ventas lograron colocar soleras en el bandejón que se encuentra a la entrada de la población. También han postulado a distintos proyectos de la operación Chagres de Anglo American. Fondos Concursables

han ganado tres veces. Con el primer proyecto que ganaron realizaron el cierre perimetral de las áreas verdes; con el segundo, instalaron juegos infantiles en el mismo lugar; con el tercero, compraron máquinas de ejercicios para implementar un pequeño gimnasio en la sede vecinal. “En esta fecha comienzan a usar harto el gimnasio los vecinos y tenemos que hacer turnos para que todos puedan usarlos. Cobramos una pequeña cuota mensual para quienes lo quieran usar y con eso mismo compramos útiles de aseo y mantenemos las máquinas, por lo que se va autofinanciando el proyecto”, explica César. Con otros proyectos obtenidos en la operación Chagres, construyeron asientos en la plazoleta, compraron mobiliario para la sede vecinal, computadores, gavetas para los computadores, impresora, etc. “Este año con los Fondos Concursables compramos paneles para que la sede tenga electricidad. También nos capacitaron en el uso de estos paneles. Hemos ahorrado harto en electricidad, porque toda la iluminación está conectada a la energía solar”, cuenta. El último proyecto que ganaron como Comité de Pavimentos Participativos, fue el Programa Embajadores de Anglo American, con el cual podrán comprar todos los materiales para construir baño y cocina en la sede, que no tiene estos servicios, por lo que se limita mucho su uso. “Haremos dos baños y cocina, para poder equipar la sede. No la podíamos prestar ni para los cumpleaños porque no teníamos baño. Así que esperamos en diciembre tener todo hecho”, dice el dirigente. Para que esta autoconstrucción

quede inscrita en la Dirección de Obras del municipio de Catemu, César cuenta que se están asociando con este organismo, quienes los están ayudando a hacer los planos para poder construir de acuerdo a la normativa. “Vamos a tener la sede implementada completa. Lo importante acá es hacer bien los proyectos”, dice César, quien está orgulloso de que su organización sea una de las que más proyectos se ha adjudicado en la comuna, algo que agradece a Anglo American por las capacitaciones que ha hecho para los dirigentes en esta materia. “Si alguna vez la compañía se va, se termina, nosotros quedaremos con todos los conocimientos y también con los proyectos. Porque con el conocimiento que nos dan a los dirigentes que participamos de las capacitaciones, tenemos herramientas para postular a otros fondos. Así uno sabe cómo postular. Yo soy un agradecido de la vida y quiero en alguna forma devolver lo que la vida me ha dado ayudando a la gente”, afirma César Brito. De esta manera, mientras se consolida la pavimentación de los pasajes y se obtienen los recursos para la pavimentación de las calles principales, César y los socios del Comité de Pavimentos Participativos estarán pensando de qué manera seguir implementando su villa, para que los vecinos y los niños cuenten con todos los implementos necesarios para mejorar su calidad de vida. De hecho, a solicitud de las mujeres de la población, ya están pensando cómo postular a un taller de telar para las mujeres jefas de hogar de la población. “Uno trabaja por los niños, porque quiere darles un futuro mejor y que tengan todas las herramientas necesarias para eso”, afirma el dirigente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.