El mineral diciembre

Page 1

Nuevo Talento

Catemu

Sebastián Torres: el profesor distinguido por su labor en trekking

Escuela “María Teresa del Canto” obtuvo certificación de excelencia en Medio Ambiente

página

página 2

2

El Mineral

Año 4 Número 35

Diciembre de 2015

DE ACONCAGUA

EMPRENDEDOR

Luis Vergara: el hombre detrás de los árboles y plantas de la “Chirutita” página 4

Cuidar la naturaleza con Huertos Escolares En la Escuela “María Teresa del Canto” se cerró la temporada de este programa, que tuvo una excelente participación de alumnos de las escuelas municipales de Catemu, quienes aprendieron cómo la tierra nos entrega alimentos saludables. (Página 3)


Editorial

2 El Mineral

Diciembre de 2015

Escuela “María Teresa del Canto” se certificó como establecimiento con Excelencia en Medio Ambiente Otros dos establecimientos de Catemu también desarrollan este proceso, que busca crear conciencia en las futuras generaciones sobre la protección de su entorno y los hábitos saludables

Pamela Quinteros Asesora de Desarrollo Social, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de Chagres

Como nos definimos ante la adversidad 2015 no ha sido un año fácil, en muchos aspectos hemos sentido, cual más cual menos, la intensidad de los procesos de orden social y económico de este año que nos deja, y donde los mensajes para el 2016 a veces resultan inquietantes. No obstante todo aquello, lejos de vernos apabullados por la incertidumbre y el temor, es justamente en estos momentos donde la fuerza de las convicciones debe estar más presente que nunca y enfrentar con fuerza y valentía el año que se aproxima. Tenemos mucho que agradecer este año también, ya que hemos sido testigos de un gran crecimiento en aquellos proyectos en los cuales hemos trabajado, donde el cariño y el compromiso de tantos profesores y profesoras, dirigentes vecinales, estudiantes y hombres y mujeres de campo han logrado concretar procesos colectivos muy valiosos, como son los huertos escolares, el trabajo sistemático de incorporar la educación ambiental al interior del aula, los aprendizajes que nos ha entregado ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basado en Indagación) en alianza con la Universidad de Chile y los Municipios de Catemu y Panquehue, la mejora en los procesos de siembra y cosecha de los huertos caseros con técnicas de permacultura, la certificación de escuelas y jardines infantiles de Panquehue y Catemu, los más de 45 proyectos que este año desarrollaron organizaciones sociales y centros de padres en Catemu, Panquehue y Llay Llay, así como los aprendizajes en los diversos talleres que este año beneficiaron a más de 230 mujeres de diversas localidades cercanas a nuestra operación. Cada una de las vidas que por una u otra razón fueron tocadas y en algún grado mejoradas producto de este trabajo ha valido la pena. Y son estos logros, este trabajo en alianza y el compromiso de todos, lo que nos tiene que empoderar y dar la fuerza para enfrentar los tiempos que corren. Recibamos por tanto este 2016 con esperanza y alegría. Aprendamos a ser asertivos y utilizar nuestras energías de manera productiva y no malgastarlas en la preocupación innecesaria y en el temor. Les hago un llamado a construir un mundo mental de plenitud y templanza que nos ayude a sortear las dificultades y cambios que son una constante en nuestras vidas. El equipo social de Chagres les desea un Feliz y muy productivo 2016, donde la fuerza de equipo se haga patente en cada paso del camino.

Hace 21 días, la dirección y los docentes de la Escuela “María Teresa del Canto” de Catemu no cabían en sí de alegría, al recibir la noticia de los miembros de Fundación La Semilla: el establecimiento fue certificado en excelencia en materias medioambientales. “Para nosotros es gratificante que, después de todo un año de reunir los antecedentes, presentar proyectos y trabajar con los niños, padres y apo-

derados, pudiéramos certificarnos con excelencia. Son seis colegios de la región que tienen ese privilegio y, por lo tanto, todo el fruto está reconocido en el Ministerio y así se valora aún más esto”, comenta Marco Durán, director de la escuela. Según explica Héctor Nordetti, gerente de Fundación La Semilla, existe un plan nacional de los ministerios de Educación y Medio Ambiente, “en que todos los colegios de Chile pueden certificarse, de tal manera instalar bue-

Marco Durán, director de la Escuela “María Teresa del Canto”.

Héctor Nordetti, de Fundación “La Semilla”.

nuestros

TALENTOS

El Mineral

nas prácticas medioambientales en ellos. Para hacer un cambio concreto, los alumnos, que son las generaciones que vienen, tienen que aprender y respetar su entorno”. “Se pueden certificar en niveles Básico, Medio o De Excelencia. En el caso de la escuela ‘María Teresa del Canto’ se acaba de certificar en Excelencia, que es un buen logro a nivel regional. Son pocas las escuelas que la tienen. Eso significa que te has ganado el puntaje que implica que, en todos los niveles educativos, la escuela está entregando todas las materias medioambientales”, agregó Nordetti. Para lograr este tipo de distinción, la escuela “María Teresa del Canto” se sometió un año a un arduo proceso. Según precisa su director, “primero, hay que tener mucha evidencia de lo que uno dice estar haciendo, como contratos de trabajos, fotografías, planificaciones de cómo se trabaja con los alumnos y proyectos ganados. Luego, se reúne todo eso, se escanea y se sube a una plataforma del Ministerio de Medio Ambiente. Después, ellos son los encargados de verificar y ver realmente si el colegio cumple con los requisitos para poder certificarse”.

El colegio tiene 410 alumnos, desde prekínder a octavo básico; incluyendo tres cursos de educación especial. Héctor Nordetti detalla que el resto de las escuelas de la comuna, como las de San José y Santa Margarita, “tienen huertos, un programa de forjadores ambientales y hacen trabajos de reciclaje”. “De hecho, en la Escuela Santa Margarita hacemos las colonias de sustentabilidad. Estos establecimientos ya traen un camino recorrido y les ha permitido certificarse. Ese es un desafío para terminar de instalar el programa para que en un año más puedan ser certificadas en excelencia”, cuenta. El gerente de La Semilla señala que la fundación tiene dos roles: “Primero, trabajamos en una alianza con Anglo American, que nos permita conectarnos con las escuelas a través de los huertos orgánicos y los de ECBI de la Universidad de Chile; y, segundo, ejecutamos un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente para facilitar los procesos de certificación de las buenas prácticas en las escuelas, rol en el que somos como un nexo. Este año, hemos ayudado a nueve colegios de la zona”.

Sebastián Torres: el premiado profesor que enseña trekking y practica “trailrunning”

El docente recibió una distinción especial con motivo del aniversario 124 de Catemu Sebastián Andrés Torres Figueroa tiene 31 años y es profesor de Educación Física. Recientemente, recibió una distinción por parte de la Municipalidad de Catemu, en el marco del aniversario 124 de la comuna. Él se destaca por su labor en el trekking, disciplina que practica con una serie de niños y jóvenes de diversos puntos de Catemu. “Este premio lo tomo como un incentivo, por las cosas que he hecho. Con Alfredo Arias tuvimos la idea de formar este grupo de trekking a mediados este año, para fomentar el turismo de la comuna. Aquí hay muchos cerros, senderos y rutas. Nuestra intención era que la gente conociera más eso”, explica. “Hicimos una página de Facebook y empezamos a invitar a la gente. Si hacemos una salida un domingo, avisamos el lugar de partida. A veces, acampamos. Las primeras salidas las hicimos en Los Corrales. Y después fuimos a la Casa de Piedra. En verano, queremos hacer un par de salidas, a Juncal, por ejemplo”, agrega. Se trabaja en algunas escuelas, en cursos de Primero a Octavo Básico. Y además, se desempeña en el programa “Vida Sana” del CESFAM de Catemu. Por último, forma parte del staff técnico de la Escuela Municipal de Fútbol, Categoría Sub 8.

El Mineral de Aconcagua, es una publicación mensual de Anglo American, de operación Chagres. Se distribuye como suplemento de la Edición Aconcagua de diario “El Observador”. Contáctenos: elmineral@observador.cl - (34) 2343712 - (9) 2829202

Los profesores de “María Teresa del Canto” y un representante de la Escuela San José recibieron con alegría sus certificaciones medioambientales.

Comité Editorial Francisco Ibáñez Pamela Quinteros

Pero Torres se ha destacado también por su participación en diversas competencias de trailrunning. “Creo que por esta disciplina y el trekking, me premiaron”, comenta el profesor, quien ha competido en el “Latitude Sur Expedition”, recorriendo en lugares como Osorno y Torres del Paine.

Sebastián Torres se ha destacado por sus participaciones en trailrunning.

En imagen, una de las tantas incursiones que Sebastián realizó con sus pupilos a la “Casa de Piedra”.

Periodista Daniel Alarcón

Coordinación Jasna Cisterna Correa

Diagramación Pamela Pérez Rojas

Impresión Editorial e Imprenta “El Observador”


El Mineral 3

Diciembre de 2015

Niños y jóvenes aprendieron cómo cuidar la naturaleza y comer sano gracias a programa “Huertos Escolares” El proyecto, desarrollado por la alianza Fundación La Semilla, la operación Chagres de Anglo American, el Municipio de Catemu y la Universidad de Chile a través del programa ECBI, fue ejecutado en las escuelas de Catemu, con una alta participación de las comunidades de estos establecimientos El pasado 10 de diciembre, en las dependencias de la Escuela “María Teresa del Canto” de Catemu, se puso fin a la temporada del proyecto “Huertos Escolares”, desarrollado en alianza entre Fundación La Semilla, Anglo American y el programa Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), de la Universidad de Chile. El proyecto consistió en promover el cuidado de la naturaleza y la comida saludable entre los niños de las escuelas de la comuna. “ECBI, con huertos escolares, tienen estrecha relación. ¿En qué sentido? ECBI promueve el aprendizaje, conocimiento, respeto por la naturaleza y el desarrollo del pensamiento de todos los niños de las escuelas de Catemu”, recalca Pilar Reyes, directora ejecutiva del programa ECBI de la Universidad de Chile. “Los huertos escolares tienen un objetivo específico, que es promover el cuidado y respeto a la naturaleza. A su vez, se fomenta el desarrollo de plantas y se relaciona con vida saludable y calidad de vida. El mejoramiento de la calidad de vida implica no solo el área alimentación, sino también el aspecto de integración

social entre los niños y ellos con sus padres”, agrega la docente universitaria. El programa comenzó con las capacitaciones a los profesores (en la Casa de Comunidades de Anglo American). Éstos eran, principalmente, docentes de Tercer Año Básico, porque se plantea que este contenido corresponde a la unidad Desarrollo y Crecimiento de las Plantas. Paralelamente, se sumaba la Fundación La Semilla, que instalaba los huertos. “Nosotros pusimos alma y vida a estos proyectos. También se hicieron módulos de compostaje. También sumamos a los asistentes de la educación, para mantener vivos los huertos. Porque hay que regarlos y desmalezar. Además añadimos a las señoras de las cocinas de las escuelas. También se incorporó a los apoderados. Así generamos la comunidad”, agregó la directora ejecutiva de ECBI. Sobre la experiencia de este año, Pilar Reyes comenta que la sensación es de alegría, “porque se pudo evidenciar todos los valores, por los cuales diseñamos el programa: el valor del trabajo terminado, el trabajo en equipo, el traba-

Los vegetales que se cosecharon en la escuela “María Teresa del Canto” sirvieron para hacer comidas saludables.

Profesores y alumnos de las escuelas participantes del proyecto “Huertos Escolares” compartieron experiencias.

jar a través de la indagación de todos los problemas que pueden seguir desarrollando u observando en la instalación de los huertos escolares, para solucionarlos y tener huertos hermosos, como sucede en estas escuelas”. “Queríamos ver cómo la comunidad se relacionaba con esto. Por ejemplo, a través de lo que mencionaba una vecina de Santa Isabel, que contó cómo ellos transformaban esto en un huerto casero y que ahora quieren pasar a huerto vecinal, donde los niños son los motivadores. Entonces, se da esa cohesión que uno tanto pensó y que tanto necesita una comunidad”, añade. SEMBRAR PARA COSECHAR María Casanova es la profesora que lideró este proyecto en la Escuela “María Teresa del Canto”. Señala que fue “una experiencia muy linda, porque los alumnos se motivaron mucho”. “Ellos querían incorporarse a los talleres que la escuela tenía para ellos. De hecho, era el que más alumnos tenía. Ellos iban contando al resto que estuvieron con las lombrices. Cosechamos rabanitos y lechugas. Los alumnos pudieron degustarlas en el mismo colegio. A pesar que el espacio que teníamos era muy reducido, logramos manejarlo bien. Ahora, tenemos tomates cherry y albahacas”, agrega. La docente agradece el apoyo del director, Marco Durán, así como de la Fundación La Semilla y Anglo American.

María Casanova, profesora que lideró el taller de los huertos en la Escuela “María Teresa del Canto”.

Ruby Quinteros, profesora del taller de cocina de la Escuela “María Teresa del Canto”.

Pilar Reyes, directora ejecutiva del programa ECBI de la Universidad de Chile.

“Éste último nos motivó desde muchos puntos antes y nos dieron las herramientas para desarrollarnos”, acota. COMIDA SALUDABLE E INSERCIÓN LABORAL Junto con una exposición, realizada en la biblioteca de la escuela “María Teresa del Canto” en que los monitores y alumnos hablaron sobre la experiencia del proyecto, hubo una degustación de comida, efectuada por el taller de cocina del mismo establecimiento. Ruby Quinteros, profesora de Educación Diferencial, trabaja en el taller de alimentación de la Escuela “María Teresa del Canto” con niños con capacidades diferentes. “Para nosotros, la experiencia ha sido exitosa. El taller funciona hace siete años y la idea era desarrollar habilidades socio-laborales. Así, generamos dos talleres. En mi caso, mi experiencia era solo de casa, porque soy profesora, no sé de alimentación. Y fuimos aprendiendo juntas. Después, nos relacionamos con la Fundación La Semilla y Anglo American, trabajando con el tema de las comidas saludables. Creo que partió siendo un requisito que nos pedía el Ministerio de Educación, pero después nos dimos cuenta que estábamos preparando para la vida laboral”, comenta. Según Ruby Quinteros, el taller desarrollado por el Centro de Estudios y Capacitación Laboral Limitada (CECAL) está dando sus frutos: “Hoy, hay dos alumnas que trabajan como ayudantes

de un restaurante”. “Son chicos que hace siete años no tenían ninguna opción; son chicos que no habían terminado la enseñanza básica y que estaban destinados a quedarse en sus casas. Entonces, hoy se le amplió el horizonte; se dieron cuenta que son capaces. También hay algunos que ya trabajan a ratos en otras casas, preparando comidas. Tengo dos alumnas que apoyan a las personas de la tercera edad. Eso implica valorar el trabajo como herramienta para salir adelante. Hemos logrado que ellas creyeran este proyecto. Hoy tenemos con habilidades y nos falta la otra patita: insertarlas en el mundo laboral”. En la jornada de cierre, las estudiantes del taller CECAL, asesoradas por la profesora Ruby Quinteros y Cristina Wendt (de la Granja Edelweiss), brindaron una serie de comidas saludables. “La idea es enseñarlas cosas más allá de los queques, por ejemplo a hacer comidas saludables y que aprendan a leer los envases. La idea es enseñarles a cocinar integralmente. A las chicas les encantó la idea. Yo creo que hay que incorporarlas en el trabajo diario para que tengan un futuro mejor”, manifiesta Cristina Wendt. Cabe destacar que las degustaciones pudieron efectuarse con los vegetales cosechados en los propios huertos de la escuela, formándose una sinergia entre las partes; tal como se ideó en el programa.

Ésta es una parte del huerto que se cultiva en la Escuela “María Teresa del Canto”.


4 El Mineral

Diciembre de 2015

El Mercadito

Emprendedor

EMPRENDEDORES DE ACONCAGUA María Olga Galaz Díaz

Mermelada de Alcayota.

Productora de manjar y mermeladas naturales a la mesa, sin preservantes y con frutas. Duración bajorefrigeración: dos meses. Pedidos: Teléfono Celular 83701211 Whatsapp +56 9 83701211

En dos versiones: con y sin nueces. Valor de cada pote: 1.500 pesos

Vivero “El Chirutita”: un oasis de árboles frutales y plantas

Mermelada de Naranja, sólo de pulpa y baja en azúcar. Valor de cada pote: 1.500 pesos

Manjar casero, fabricado con leche de vaca. En dos versiones: con y sin nueces. Valor de cada pote: 1.500 pesos

Mermeladas de frutos rojos:

Mermelada de damasco y duraznos.

guinda, frutilla, ciruelas, frambuesa y mora. Valor de cada pote: 1.500 pesos

Valor de cada pote: 1.500 pesos

LA RECETA

Lasaña de verduras Cristina Wendt agricolaorganicaedelweiss@gmail.com

Ingredientes:

Hace ocho años, Luis Vergara inició su vivero denominado “El Chirutita”.

Luis Alberto Vergara Zamora “ElChirutita” Las Mercedes S/N, Catemu 9-6925307 En “El Chirutita”, ubicado en Las Mercedes, Catemu, confluyen todas las especies arbóreas. Es que se trata de un vivero que tiene una gran variedad de árboles frutales, como duraznos, de variedades plátano, conservero y tomate; ciruelas, pomelos, almendros, naranjos, limones, feijoa, nogales, nísperos, entre otros. También resaltan las hierbas medicinales, como mentas coca, poleo, rúa, toronjil, perejil, apios, oréganos. “Ahora he estado haciendo injertos de nogales. El otro día, viendo con el Internet del teléfono de mi hija, empecé a ver cómo se hacía. Además, tengo parras de uva superior, red globe y crimson”, acota Luis Vergara Zamora, propietario de este emprendimiento. Junto con ser agricultor, Luis también trabajó un tiempo en la minería, aunque se apura inmediatamente en aclarar: “Pero he estado casi toda mi vida en la agricultura. Hace ocho años, decidí independizarme”. Él cuenta la verdad del nombre de su vivero: “A mi hermano le decían el ‘Chiruta’ y a mí me conocían como el ‘Pelado’. Y éramos muy parecidos. Pero él falleció, así que heredé su apodo. Y ahora me dicen el ‘Pelado Chiruta’”. Vergara añade que la comercialización de sus árboles y plantas las hace de dos formas: “A veces, voy a la feria de Catemu; y, otras, me vienen a ver al vivero. Cuando la gente viene para acá se regodea, porque tenemos mucha variedad. Siempre le digo a la gente que elijan a su gusto”. En este emprendimiento, Luis cuenta que ha logrado dar forma a dos proyectos: “Me gané uno de FOSIS, que consistió en 320 mil pesos. Con eso, compré bomba de agua y otra para desinfectar; una carretilla y hasta una bicicleta para salir a vender mis plantas. Y, anteriormente, obtuve un proyecto de Prodesal, con el pude hacer una nave”.

-Masa de lasaña -Zapallo italiano -Tomates -Queso -Crema

Preparación: -Primero, se sofríen los zapallos italianos -Luego, cuando están listos los zapallos se echa crema -Posteriormente, se llenan las capas con masa, zapallo y así sucesivamente -Y finalmente se coloca queso encima.

En este vivero se puede encontrar todo tipo de árboles y plantas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.