Suplemento Aniversario de Puchuncavi

Page 1

P

72 años

:

Una comuna que se recorre uchuncaví desde el campo al mar “EL OBSERVADOR” Se quedaron en Puchuncaví después de una visita y ahora son los reyes del cuero

Hernán Saldaña Riquelme y su esposa Jaqueline González Quinteros hacen desde cinturones hasta aperos huasos

H

ernán Saldaña Riquelme y su esposa Jaqueline González Quinteros viajaron hasta Puchuncaví desde Rengo, en la Sexta Región, con el fin de visitar a uno de los cinco hermanos de Hernán. Como su estadía fue tan placentera y los paisajes parecidos a los de su zona, decidieron comprar un terreno, construir una casa y pasar el resto de su vida en la comuna. Siete años han pasado desde su arribo y ya se sienten parte del lugar. Hicieron amigos y amigas; su hija Carla también compró un terreno cerca de ellos; y tienen un puesto estable en la Feria Artesanal Yankatu, ubicada a un costado de la Plaza de Puchuncaví, donde exponen sus trabajos en cuero y el de otros artesanos asociados.

La talabartería es un arte, que Hernán heredó de su padre, Abraham, el cual a su vez lo aprendió del suyo. Por eso sabe arreglar monturas, riendas, aperos, zapatos, forrar estribos y elaborar cinturones, accesorios e implementos propios del rodeo, tanto para jinetes como para caballos.

“Mi papá siempre trabajó en reparaciones y era domador y arreglador de caballos. Así que, de chiquito, aprendí a estar metido entre los cueros. Primero reparé zapatos y, como sabía

Martes 13 de septiembre de 2016

de cuero, hacía cinturones y algunas cosas más. Como aquí la comuna es huasa, empecé con la talabartería y he tenido una buena aceptación y mi esposa también aprendió”, afirma.

Dicen que su puesto lo tienen gracias a Jaqueline, ya que fue ella quien se acercó a la Municipalidad para dar a conocer el trabajo de su esposo. “Él trabajaba en la casa, y un día yo tomé algunas

Hernán Saldaña Riquelme junto a su esposa Jaqueline Gonzalez Quinteros.

El hombre que teje el mimbre para crear piezas que duren más de 100 años Leonardo Navarrete Domínguez es un verdadero artista, que fabrica sus creaciones a la vista de todos

E

l mimbre, técnica de tejido proveniente de la ciudad de Chimbarongo, es una de las tradiciones chilenas que se ha ido perdiendo a través del tiempo, incluso en aquella zona. Sin embargo, en Puchuncaví la tradición sigue más firme que nunca, con una familia que ha traspasado su conocimiento entre varias generaciones. Canastos, maceteros, cestas para la ropa y camitas para perros son sólo algunas de las tantas creaciones que podemos ver en el único puesto de mimbre de la feria de Puchuncaví. Detrás de cada pieza hay una historia que tiene a un hombre como protagonista, con un oficio que desarrolla casi como un espectáculo a aire libre: Leonardo Navarrete Domínguez. A sus 48 años, cuenta que es oriundo de Santiago, pero lleva más de 25 años

viviendo en la zona, donde actualmente desarrolla su pasión, junto a su familia, teniendo como escenario la Feria de Puchuncaví. “Aprendí cuando era muy pequeño. Mi papá me enseñó, pero mi abuelo le enseñó a él. Yo no he querido perder eso, entonces le enseñé a mi esposa, a mi hijo y a mi nieta de 8 añitos, aunque fuera a la fuerza (ríe). Porque, si bien uno nunca se va a ser rico con el mimbre, nunca

le va a faltar el pancito en la mesa”, señala Leonardo. Todo lo que dice, lo cuenta mientras teje y teje, porque no detiene por ningún momento el entrelazado de varillas. Así lo hace siempre, por lo que es un espectáculo verlo. Con una chupalla al sol y manos un poco dañadas, confiesa que es tanto lo que le gusta tejer, que, cuando tiene momentos de estrés o mucho cansancio, sigue tejiendo, pero cosas más pe-

queñas, como pececitos de mimbre que suele regalar, pues no los hace para venderlos. Para tejer el mimbre se requiere concentración, creatividad y habilidades manuales que se pueden ir desarrollando a medida que uno va practicando. Es por eso que para él es fundamental que no se pierda esta tradición y, por el contrario, se fomente a través de talleres. Especialmente para los adultos ma-

yores, pues les permite tener movimiento en sus manos, se entretienen y se sienten activos al crear objetos que después hasta pueden vender. El mimbre es un arbusto similar al sauce, el cual se debe humedecer con agua para poder trabajarlo. Leonardo sigue conversando, mientras arma un canasto para la ropa y nos cuenta que el trabajo más grande que le ha tocado hacer fue tejer cuatro quitasoles, en los que demoró tres días. Dentro de las variedades de mimbre que trabajan Leonardo y su esposa, Jéssica Arce Espinoza, también utilizan el mimbre alemán, pero aseguran que el chileno es más firme para tejerlo, es de mejor calidad y dura mucho más. Es más: dicen que un objeto tejido en mimbre pelado puede llegar a durar más de cien años. Por eso su valor y lo importante de recuperar esta tradición, que en Puchuncaví sigue viva.

cosas y, como sabía que estaban haciendo ferias costumbristas, fui a la municipalidad; hablé con Mauricio (Bernal Valencia) y le pregunté si existía la posibilidad de que Hernán mostrara su trabajo en alguna feria. Me dijo que nunca habían tenido un talabartero, así que me abrió las puertas al tiro y nos incluyó. Desde entonces hemos estado en todas las ferias”, afirma. La historia de la Feria Artesanal Yankatu comenzó después. Fue cuando tomó forma una idea que Hernán propuso a una agrupación de artesanas. “Aquí hay agrupaciones de emprendedoras y nos dieron la oportunidad de trabajar con ellas en la Feria Navideña de 2015. Después de que pasó Navidad, seguimos trabajando todos los viernes en la calle y mi marido dio la idea de arrendar, entre todos, el terreno que estábamos ocupando, para hacer una feria. Empezamos las gestiones y, en abril, fue la inauguración. Aquí estamos trabajando, de lunes a domingo”, explica Jaqueline. Sobre lo heredado de su oficio, Hernán dice: “Es que la sangre tira. Como que uno tiene un amor por las cosas, para que no se pierdan, porque todo esto ya está desapareciendo. A mi casa han ido niños para que les enseñe, pero hay uno que se ha mantenido. Se llama Matías y es de Pucalán. Tiene 15 o 16 años y le gusta el tema. Así en él continuará este oficio”, concluye.

Empresa PERIODÍSTICA

EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

Roberto Silva Bijit

Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Gerente Comercial: Mauricio Gutièrrez Aldunce Editor: Claudio Espejo Bórquez Periodistas: Camila Keilhold González Natalia Tillería Leyton Diseño y Diagramación Mitzi Valenzuela Sáez

publicidad Leonardo Navarrete Domínguez y Jesica Arce Espinoza, junto a sus creaciones

ventasquillota@observador.cl Fono Fax: (33) 2342205


2 - Aniversario de Puchuncaví

Martes 13 de septiembre de 2016

EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo

“Voy a volar en parapente hasta el día que me muera”

Arturo Vergara Valls cuenta cómo pasó de las ventas y el marketing, a volar en parapente, para “dar un atractivo ambientalmente respetuoso a Puchuncaví”

U

na brisa marina algo fría y el sonido del mar acompañan nuestro encuentro con el instructor de parapente, Arturo Vergara Valls. Su casa está a un paso de la pista de vuelo, un lugar en las alturas de playa “Aguas Blancas”, de Maitencillo, en Puchuncaví. Es tranquilo y con árboles alrededor y una vista privilegiada hacia el bello borde costero que rodea a la ciudad. Este sector de la comuna se destaca por sus hermosas playas, su alto nivel gastronómico y sus variados lugares para ejercer deportes,

haciéndolo uno de los favoritos a la hora de escoger dónde veranear. Y es precisamente por ésa razón que Arturo decidió, en 1998, convertirse en un puchuncavino más y ejercer una de sus pasiones y motor de vida: el vuelo en parapente, deporte que practica hace 25 años. Dejó atrás la camisa y la corbata que lo ataban a las ventas y el marketing en Santiago, para dedicarse a “full” a uno de los deportes más intensos, que mezcla la aventura con la conexión de la naturaleza. “Realizar vuelo en pa-

rapente es estar en armonía con el ecosistema. Me gusta saber que no estoy contaminando atmosféricamente, porque sólo se usa el viento como motor. Tampoco hay contaminación acústica y lo mejor es que estás utilizando la naturaleza como espacio para hacer esta actividad. Eso es lo más increíble del parapente”, señala Arturo. Y es que el parapente junto al ala delta son las máquinas más simples que el hombre ha creado para poder volar y que se pueden realizar con más personas. Arturo tiene los vuelos bi-

plaza en su Club de Parapentes de Maitencillo, donde no sólo realizan vuelos de manera turística, sino que también funcionando como Escuela Parapente, para quien desee tomar cursos de vuelos desde los 16 años, con permiso notarial de un adulto a cargo. A sus 60 años, Arturo es instructor certificado por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Eso también le ha dado la ha dado la oportunidad de vivir diferentes experiencias. “Para volar en parapente no hay un mínimo ni máximo de edad. De hecho, yo

volé con mi hija cuando ella tenía tan sólo siete meses; y una vez con una señora de 84 años. En mi caso, yo pretendo volar hasta que me muera”, asegura, sonriendo orgulloso. VIENTO LAMINAR El viento en Maitencillo es laminar y suele ser suave, especialmente en este “mes de los volantines”, donde empieza la temporada fuerte del vuelo, hasta febrero, donde se puede vivir la mágica experiencia de sentirse un ave más en el cielo, el 90 % de los días. “Siempre se debe volar con el viento en contra. Es

lindo sentir cómo el aire golpea tu cara y te sientes liviano sobre el aire. Pero, sin duda, lo mejor es el hermoso paisaje con el que te encuentras desde arriba”, relata. El viaje va por todo el borde costero; el gran bosque, ubicado al norte del cerro Tacna; y el todo el sector de Marbella y su campo de golf; para mirar desde lo alto una panorámica única de la hermosa localidad de Maitencillo y sus alrededores. La invitación que hace este amante del viento es a no pensarla tanto y a atreverse.


Martes 13 de septiembre de 2016

EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo

Aniversario de PuchuncavĂ­ - 3


4 - Aniversario de Puchuncaví

Martes 13 de septiembre de 2016

EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo

Comuna de sitios arqueológicos y niños científicos

La labor del Museo de Historia Natural de Puchuncaví

D

esde su fundación en 2011, la bióloga y magíster en Ciencias Biológicas, Verónica Andrade Oyarzún es la directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví, espacio que –según afirma- dejó de ser uno donde sólo se coleccionan cosas. El hito que dio paso a la creación de la entidad también contó con la bióloga, cuando aún trabajaba como profesora en el Colegio Villa Aconcagua de Concón. “El 2007 trabajaba desarrollando proyectos de investigación con niños. Teníamos uno financiado por Explora Conicyt y hacíamos recorridos en varias zonas, haciendo talleres, y uno de ellos era de Paleontología. Por él llegamos a Los Maitenes y nos encontramos con un yacimiento de ballenas fósiles. Luego se hizo un salvataje con el coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales de la época y todos esos fósiles se limpiaron y guardaron en el laboratorio del colegio”, cuenta. Verónica recuerda que, durante el tiempo del rescate, el ex alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, le comentó su intención de formar

un museo y, a fines del 2010, Verónica dejó el colegio y comenzó a trabajar en la comuna para concretar el proyecto. Así fue como, el 2011, el museo empezó a funcionar en el mismo lugar actual, hasta donde se llevaron los fósiles desde Concón hacia Puchuncaví. El primer año, solo pudieron habilitar una sala (actual Auditorio), con fósiles y acuarios con biología marina. El 2012, gracias a gestiones con particulares y empresas, se construyó el resto de las salas, con todo lo ne-

cesario para la preservación. También implementaron un Laboratorio de Biología, para realizar taxidermia; otro de Arqueología; una Sala de Depósito; y un auditorio para 40 personas. FUTUROS INVESTIGADORES “Una de las cosas exitosas que hemos mantenido a partir de fines del 2012 es el programa dedicado a los niños, ‘Paleontólogos por un Día’, que consiste en aprender a hacer fósiles en yesos y a sacarlos de esta roca de yeso que ellos mismos han hecho. Después hacen la excavación de dos

El Programa de Talentos Científicos ha entusiasmado a varios niños.

dinosaurios con técnicas paleontológicas y todas las medidas de seguridad”, destaca. Luego de los Talleres de Ciencias para Niños, realizados en enero, este año se dio inicio a un Programa de Talento Científico, reuniendo alumnos de diferentes escuelas. Desde abril, asisten cada viernes por la tarde a desarrollar investigaciones. “Ya hemos logrado que desarrollen tres investigaciones inéditas a nivel país y que tienen que ver con el estudio de la reproducción e infestación de los quebrachos (árboles nativos) junto a siete niños”, enfatiza. Una de las cualidades atractivas de esta iniciativa es que estos niños tienen sólo entre nueve y trece años de edad. CINCO GEOSITIOS El museo también ha creado lazos con universidades, por lo que ha dirigido y codirigido seis tesis de pregrado de carreras como Geología, Turismo, Geografía y Pedagogía en Ciencias. “Estas tesis nos han ayudado muchísimo para ir conociendo aún más el patrimonio dentro de la comuna, realizar workshop sobre patrimonio y, además, identificar cinco geositios. Son lugares que se han descrito desde el punto

Verónica Andrade Oyarzún, directora del Museo de Historia Natural.

de vista geológico y han sido reconocidos por la Sociedad Geológica de Chile”, detalla. Dichos sitios son: Yacimiento Paleontológico Los Maitenes (2012), Acantilados Costeros de Quilicura (2013), Acantilados de Playa Larga de Horcón (2013), Arco de Roca Las Ventanas (2013), y el Afloramiento Jurásico San Antonio (2016), descubierto sólo hace meses. Lo anterior convierte a Puchuncaví en la segunda comuna con más geositios en Chile (la primera está en Magallanes, con seis), quedando en los primeros lugares en una lista de setenta. El museo también aborda

el tema de la flora nativa y, desde hace tres años, se han dedicado a identificar especies, encontrando un gran porcentaje que resultó ser endémica. La labor dio forma a una exposición fotográfica compuesta por 51 láminas. “Queremos mostrar que esta comuna, pese a ser una zona de sacrificio porque la contaminación está presente y eso se puede ver a nivel territorial y de salud, tiene una riqueza patrimonial muy importante. Tiene una riqueza de geopatrimonio y patrimonio botánico. También cuenta con biodiversidad y patrimonio cultural muy importante, porque es la comuna de la Quinta Región que tiene más sitios arqueológicos”, recalca. A juicio de la profesional, todos estos elementos configuran un cuadro que pueden ser presentados para llevar a Puchuncaví a ser un geoparque reconocido por la UNESCO. “Nos encontramos en un periodo de redescubrimiento de Puchuncaví, porque hay que devolverle su identidad. La idea es que, en un plazo no muy largo, podamos generar en la comuna este Geoparque, que ofrezca una alternativa al turismo de intereses especiales, aprovechando nuestra riqueza patrimonial”, concluye.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.