Qué fue la liga comunista 23 de septiembre

Page 1

¿Qué fue la Liga Comunista 23 de septiembre? La Liga Comunista 23 de Septiembre fue una organización guerrillera fundada en 1973 mediante la fusión de un núcleo separado de la Juventud Comunista de México y los llamados enfermos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, militantes cristianos de izquierda. El movimiento armado que emergió en México en la segunda mitad del siglo xx es un fenómeno que tuvo diversos episodios y mecanismos que rigieron sus escenarios contenciosos.

La fundación de la Liga El 15 de marzo de 1973, en Guadalajara, se realiza la primera reunión de las organizaciones que acordaron formar la Liga Comunista 23 de Septiembre en una casa de la calle Fraternidad de la colonia Belisario Domínguez de Guadalajara, Jalisco.

Según el organismo federal, los grupos que dieron origen a la Liga fueron:  Frente Estudiantil Revolucionario (FER)  Movimiento de Acción Revolucionaria  El Movimiento Estudiantil Profesional (MEP)  Grupo 23 de Septiembre  Comando Lacandones  Los Macías  Los Guajiros  Los Enfermos de Sinaloa  Los Procesos El encuentro tuvo una duración de 15 días y fue financiado por el grupo Lacandones a través de Víctor Manuel Velasco Damián, 300 mil pesos que se obtuvieron del asalto a la panificadora Bimbo. Los acuerdos de la reunión fueron: a) La organización fue denominada Liga Comunista 23 de Septiembre en memoria de la guerrilla que asaltó el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, en 1965. El 23 de septiembre de 1965 el grupo guerrillero comandado por Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez asaltó el cuartel militar del ejército mexicano ubicado en Cd. Madera, en las faldas de la Sierra Madre del estado de Chihuahua, al norte de México. En la acción murieron ocho de sus integrantes y varios militares. Flores serranas, humildes, amanecen cada 23 de

http://facebook.com.com/ediciones.icono

septiembre, sobre la plancha de cemento que cubre una de las pobres tumbas del campo santo local: es la fosa común a la que fueron arrojados, sin caja, los cuerpos de 7 de los 8 guerrilleros muertos por el ejército cuando trataron de tomar por asalto el cuartel de esta antigua estación maderera situada en las estribaciones de la tarahumara, a 300 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua.

http://www.iconogdl.com

1


b) La declaración de principios fue una serie de documentos difundidos en sus primeros números por el periódico Madera, recopilados bajo el nombre de “Cuestiones fundamentales del movimiento revolucionario”, de Ignacio Salas Obregón. Fue así que remarcaron el carácter clasista del Estado a través del periódico Madera I, II, III y III-bis, y expusieron la inevitabilidad de la revolución radical como la única vía posible para lograr la transformación social a través del texto Cuestiones fundamentales del movimiento revolucionario. c) Crear unidades “direccionales” como la Coordinadora Nacional, el Buró de Dirección, el Comité Militar y los responsables estatales. En un contexto más general, la existencia de la guerrilla en México durante los años 60 y 70 fue un tránsito terrible y no del todo esclarecido de la historia de nuestro país. Su resultado fue el encarcelamiento, la muerte o la desaparición de un gran número de personas. Para llevar a cabo la revolución armada, la Liga Comunista 23 de Septiembre diseñó una agenda política militar consistente en la implementación de la huelga económica, la huelga política, combate de calle y la guerra de guerrillas. La huelga económica era el paso a la movilización política, su objetivo consistió en paralizar económicamente la producción total o parcial de las industrias y empresas. Además, la organización consideraba que las bases sociales a partir de esa experiencia formarían organizaciones amplias que reforzarían la lucha. La huelga política era un estadio superior que debían alcanzar los obreros movilizados después de haber resistido la ofensiva de la burguesía.

Posteriormente el proletariado pasaría al proceso de “agitación, propaganda, hostigamiento y resistencia armada”. El combate de calle consistió en promover la agitación, propaganda y hostigamiento. Desarrollar técnicas ofensivas y defensivas como mítines relámpago, la repartición de propaganda, ampliar el hostigamiento más allá del rubro laboral, pero con una clara consigna: “No rebajar las tareas de las brigadas armadas al exclusivo desarrollo militar. Se trata de la unión de varios de los grupos guerrilleros que proliferaron tras la represión militar y policíaca de los movimientos populares y estudiantiles, que desilusionados de la acción política, ven en la acción armada el medio de lograr el cambio social al que aspiran”. “En la mayoría de ellos imperó la idea de que ya había pasado el tiempo de las discusiones interminables y estériles: había llegado la hora de pasar a los hechos, a la acción”.

La Liga Comunista 23 de Septiembre se distinguió por su independencia, su posición crítica y el no recibir entrenamiento, dinero ni apoyo del exterior. Sus miembros serán mujeres y hombres jóvenes, en su mayoría católicos, que llevarán una doble vida: una de apariencia normal y otra en la clandestinidad. Los tiempos eran violentos. Corrían los años setenta y las armas relucían en las manos de los guerrilleros cada vez que requerían

http://facebook.com.com/ediciones.icono

dinero para su causa. El periódico Excélsior, publicó hace unos meses las conclusiones de un informe de la CIA, fechado en 1975, según

http://www.iconogdl.com

2


el cual el presidente mexicano Gustavo Díaz trabajaba en total sintonía con la CIA desde que ocupó el cargo de ministro de gobernación. La agencia norteamericana presentaba informes diarios a Díaz para la eliminación de líderes revolucionarios. En 1974, la Dirección Federal de Seguridad elaboró un organigrama con los datos de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La confección del documento marcó el inicio de la estrategia de aniquilamiento del grupo armado.

El organigrama es una lista negra de las personas que el cuerpo antiguerrillero identificó a fines de 1974 como objetivo militar para exterminar a la Liga. En el documento aparece cómo y qué organizaciones fundaron la Liga (con algunos errores), quiénes participaron en las reuniones y a qué acuerdos llegaron. También describe la estructura de la organización en todo el país y registra nombres o seudónimos de sus integrantes y dirigentes

López Portillo declaró alguna vez: “Me impresiona el espíritu de sacrificio disciplina de estos jóvenes dispuestos a matar o morir: que todo lo arriesgan; que de todo presienten y que hemos perdido para nuestra causa en algún momento de intimidad, le decía yo a alguien que los jóvenes de la liga se asombrarían si supieran cómo los quiero y admiro. Pero tengo que combatirlos, con lo que se arma un cuadro más allá de la novela rusa; el punto de vista del estadista, respecto de estos movimientos tan absurdos y descabellados“

La Liga en números En el primer año de la Liga, se le atribuyen 60 acciones armadas. Entre ellas, seis secuestros, tres asaltos bancarios, 17 asaltos diversos y 29 asesinatos (15 policías, seis soldados y ocho civiles). Por los secuestros y robos ese año, la Liga habría obtenido más de 15 millones de pesos (de acuerdo con el misma fuente, la Liga gastaba 700 mil pesos mensuales para mantener su estructura, mismos que obtenía con sus acciones). Operaba en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz. En julio de 1973 se realizó el segundo encuentro en Guadalajara. Duró 12 días y tuvo como objetivo “reorganizar a nivel nacional y en forma clandestina la subversión guerrillera.

http://facebook.com.com/ediciones.icono

La primera semana de abril de 1974, durante ocho días, los dirigentes de la Liga se reunieron en Ciudad Netzahualcóyotl. Los principales acuerdos que tomaron fueron la desaparición temporal de la Coordinadora Nacional y del Buró Político de Dirección. En su lugar se eligió una Comisión Nacional que centralizó las funciones de los organismos desaparecidos y fue “la única en determinar el trabajo de la Liga”.

http://www.iconogdl.com

3


Los muertos El organismo federal desapareció a muchos militantes y dirigentes, a los que hizo pasar por muertos en enfrentamientos con policías. De igual modo, a quienes morían por tortura los registraba en listas (después los haría pasar por muertos en luchas intestinas de la organización para desmoralizar a los guerrilleros en activo). La mayoría de los jóvenes que aparecen en estas listas, fue muerta o desaparecida. La guerra secreta que libró el gobierno mexicano contra la guerrilla borró de la historia a decenas de estudiantes, campesinos y trabajadores, que empuñando las armas pensaron que combatían la injusticia y lograrían un país mejor. Sólo quienes fueron detenidos en un principio, y un puñado en los años posteriores, lograron sobrevivir a la guerra sucia.

Historia La Liga comenzó a formarse a partir de un grupo originario de Sonora en 1967 que entró en contacto con dos sobrevivientes del ataque a Madera, Óscar González Eguiarte (asesinado por el ejército en 1968 en Tezopaco, Sonora) y Salvador Gaytán. La nueva organización clandestina se llamó Movimiento 23 de Septiembre (M-23).

Hacia finales de 1970, Salvador Gaytán entró en contacto con el líder del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), Fabricio Gómez Souza. En 1971 se fusionan los cuadros del M-23 y el MAR, dando origen al Movimiento de Acción Revolucionaria 23 de Septiembre (MAR-23). A finales de este mismo año el MAR-23 buscó una relación con la organización clandestina de Chihuahua, Los Procesos. En 1972 fueron capturados varios cuadros de estas organizaciones clandestinas en Jalapa, Acapulco y la Cd. de México. Este año murió el líder de Los Procesos, Raúl Ramos Zavala, profesor universitario de la entonces Escuela Nacional de Economía de la UNAM, miembro de las Juventudes Comunistas de México,

http://facebook.com.com/ediciones.icono

sección juvenil del Partido Comunista Mexicano del cuál se escindió. En estas circunstancias, la fusión que dio origen a la Liga Comunista 23 de Septiembre quedó terminada oficialmente el 15 de marzo de 1973. Las negociaciones estuvieron a cargo de José García Wenceslao y Manuel Gámez Rascón, por el MAR-23, y de Ignacio Arturo Salas Obregón, por parte de Los Procesos. José García Wenceslao ("Sam") era profesor normalista e indígena de Oaxaca; se había entrenado con otros 52 militantes del MAR en Corea del Norte. Manuel Gámez Rascón ("Julio") había estudiado Ingeniería Química en Guadalajara y era originario de Obregón, Sonora. Ignacio Salas Obregón ("Oseas")

http://www.iconogdl.com

4


perteneció a las Juventudes Comunistas Cristianas de Monterrey. Participaron en la fusión también: el Frente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara, el Movimiento Estudiantil Profesional (estudiantes cristianos) de Monterrey, los Enfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones (estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, Los Macías y el grupo Oaxaca. La Liga Comunista 23 de Septiembre estuvo involucrada en varios hechos de violencia que pretendían poner fin al régimen priísta de México, al que

acusaban de autoritario y corrupto. La idea principal de la Liga era la incorporación de la clases populares a la lucha armada en México. Intentó articularse a la guerrilla del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, pero no fueron aceptados por esta organización de la Sierra Madre del Sur, dado que Lucio Cabañas disputaba el control de su organización con Carmelo Cortés y temía que la Liga lo despojara del mando. En la versión de Cabañas los acusó de querer imponer la ideología de la Liga al partido de los pobres.

Tuvo un periódico, distribuido en la clandestinidad, en el que estableció sus principios teóricos y análisis de la realidad nacional. Se llamó Madera y llegó a editar 58 números. Una acción notable de la Liga fue el robo a la empresa IEM en su planta del Valle Ceylán, zona conurbada de la Cd. de México, el 12 de abril de 1973. Estos secuestros y asaltos tenían por objetivo conseguir la liberación de rehenes políticos y la obtención de recursos económicos para la lucha clandestina. Tres acciones que buscaban el secuestro de personalidades terminaron en fracaso, la muerte de guerrilleros, y generaron una respuesta cruel y aplastante por parte del gobierno mexicano: el intento de secuestro y muerte de Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973; la tentativa de secuestro de Margarita López Portillo, hermana del entonces presidente electo de México, José López Portillo, en septiembre de 1976,3 4 y el secuestro del cónsul inglés de Guadalajara y el empresario tapatío Fernando Aranguren, en octubre de 1973, que concluyó con la liberación del primero y la muerte del último.

La Liga Comunista 23 de Septiembre fue desarticulada por la guerra sucia en México emprendida por el gobierno. Muchos de sus integrantes fueron detenidos y desaparecidos, sin que hasta el momento se tenga noticia de su

http://facebook.com.com/ediciones.icono

paradero. También existieron purgas internas en las que se dio muerte a militantes y líderes bajo acusaciones de desviaciones ideológicas o morales. El último líder oficial de la Liga, Miguel Angel Barraza García ("El Piojo Negro"),

http://www.iconogdl.com

5


que también fungía como jefe del comité de redacción del periódico Madera, fue muerto el 24 de enero de 1981, cerca de Ciudad Universitaria, por agentes de la Brigada Blanca, el principal comando contraguerrillero del gobierno federal, creado en 1976 y disuelto en 1983. No obstante, la Liga desapareció hasta 1990, luego de un proceso de descomposición interna y de un sanguinario combate en su contra.

Se calcula que de 533 desaparecidos políticos de la guerra sucia, 151 pertenecían a la Liga Comunista 23 de Septiembre. La desaparición de Jesús Piedra Ibarra propició el surgimiento del Comité ¡Eureka!, que hasta la actualidad sigue demandando el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos por la Guerra Sucia.

La Brigada Blanca La Brigada Especial, como se le llamó oficialmente a la Brigada Blanca, integró en junio de 1976 un grupo con 240 elementos, entre policías capitalinos y mexiquenses; militares y personal de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), así como de la Policía Judicial Federal, para “investigar y localizar por todos los medios a los miembros de la llamada Liga Comunista 23 de Septiembre". La orden era limitar las actividades de la liga y "detener” a los guerrilleros que actuaban en el valle de México, revelan documentos obtenidos de la Procuraduría General de la República (PGR), que son el respaldo de las investigaciones que aún se realizan en torno a hechos sucedidos durante la llamada guerra sucia.

Quiroz Hermosillo, el capitán Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro.

Según los reportes oficiales, aunque la Brigada Blanca se formó en 1972 y operó en Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Puebla y Morelos, fue hasta junio de 1976 cuando el gobierno de Luis Echeverría decidió que se integrara un grupo especial que actuara en la ciudad de México, y en el que los mandos estaban en manos del coronel Francisco

Según estos informes, de los cuales La Jornada posee copia, cada agente, sin importar si era militar o no, recibía compensaciones mensuales de tres mil pesos, y sus “gastos generales” eran: “los que sean necesarios”.

http://facebook.com.com/ediciones.icono

Los documentos consultados tienen su original bajo resguardo en el Archivo General de la Nación. En ellos se detalla el “Plan de Operaciones Número Uno: Rastreo”. El grupo contaba con 55 vehículos, 253 armas: de ellas 153 eran Browning calibre nueve milímetros.

El llamado “cuadro de necesidades” señala que los agentes de la Brigada Blanca utilizaban o tenía presupuestados

http://www.iconogdl.com

6


3 mil 300 litros de gasolina diarios y refiere que se dio la siguiente recomendación: “sería conveniente que Pemex satisficiera de este combustible a la gasolinería del Campo Militar número Uno, para que de ahí se surta a las unidades”. También se consumían 70 litros de aceite “por día”. Los documentos acreditan que la DFS y particularmente la Brigada Blanca contaba con: “instalaciones dentro del Campo Militar número Uno”, había “oficinas, mobiliario, artículos de oficina y alojamiento para 80 personas; cada grupo descansaría 24 horas; otros estarían en entrenamiento y el resto en actividad, distribuidos”. La Operación Rastreo en el Distrito Federal y los municipios conurbados de la capital mexicana estaba dividida en “grupos operativos”, integrados cada uno por “dos vehículos con ocho elementos y una motocicleta con dos agentes que operarían conjuntamente en su área designada”. También había “tres grupos de localización y neutralización de artefactos explosivos, compuestos cada uno de cinco elementos y un vehículo. “Cada grupo de acción integrado por 10 elementos con armamento especializado. “Grupos de interrogadores compuestos por cuatro elementos especializados. “Grupo aéreo, operará dos helicópteros de la Dirección General de Policía y

http://facebook.com.com/ediciones.icono

Tránsito que funcionarán uno en el aire y el otro en alerta terrestre, durante horas de visibilidad.” Las “áreas críticas”, según los documentos, eran Cuautitlán-ZumpangoTlalnepantla; La Venta-Ciudad AztecaEcatepec-Campestre Guadalupana-Santa Clara-Xalostoc; Cuchilla del TesoroAgrícola Oriental-Romero Rubio; Iztapalapa-Tláhuac-Churubusco; CoapaXochimilco-Tlalpan; Álvaro ObregónMagdalena Contreras; Santa Fe-Olivar del Conde; Naucalpan-San Mateo-Atizapán.” Los integrantes de esta operación se sometieron a un programa de entrenamiento que incluía: “información y análisis sobre la integración, desarrollo y actividades de la llamada Liga Comunista 23 de Septiembre; conocimientos sobre armamento y prácticas de tiro; técnicas de seguridad; entrenamiento físico y combate sin armas; comunicaciones y codificación; conducción de vehículos en patrullaje y conservación del equipo de trabajo”. También eran adiestrados en la “fabricación de artefactos explosivos e incendiarios; técnicas de búsqueda y seguridad y neutralización de artefactos explosivos”. Cada agente contaba con “dos cargadores para sus pistolas Browning, igual número para las carabinas M-1”. La dotación inicial de cartuchos fue de 15 mil 300 para pistola; 30 mil 600 para el adiestramiento; 11 mil para carabina con

http://www.iconogdl.com

7


el fin de usarse en enfrentamientos con grupos de guerrilleros; 11 mil para carabina para ser usados en el entrenamiento; 2 mil 750 cartuchos para escopeta para uso en operaciones, y 5 mil 500 para adiestramiento. Los equipos de radiocomunicación que usaban estaban “constituidos por una central y 55 corresponsales. Se emplearía de momento patrullas de la Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal”. El Plan Rastreo consideraba que durante los primeros meses de 1976 los miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre desarrollaron “una serie de acciones a mano armada, que han motivado la alteración del orden público y puesto en entredicho la eficacia del sistema de seguridad gubernamental. “Para realizar sus acciones (la liga) está organizada en comandos independientes que cubren las áreas más críticas del valle de México, concentrándose principalmente en zonas fabriles, estudiantiles y de construcciones, en las que busca cubrirse y donde tienen oportunidad de distribuir literatura de carácter subversivo o realizar pintas en contra del gobierno y la burguesía. “Las áreas de acción de la liga generalmente están localizadas en razón

de sus casas de seguridad, a fin de tener oportunidad de despistar a las corporaciones policiacas; sus objetivos, normalmente son el asesinato de agentes policiacos en situación pasiva, evitando los encuentros directos, así como asaltos y secuestros por los que piden como rescate varios millones de pesos, con los que día a día se fortalecen, teniendo medios para comprar armas, alquilar casas y para mantenerse en la clandestinidad”. Las acciones de “rastreo permanente” iniciaron “a partir del 7 de junio de 1976 en zonas críticas del valle de México”. Inclusive se planeó ofrecer 100 mil pesos de recompensa a quienes delataran a los guerrilleros, y una campaña mediática que incluyera “el anonimato absoluto”, con la “garantía de que no se daría molestias al denunciante”; los recursos para pagar saldrían de “un fideicomiso, creado para tal objeto, lo cual no sería criticado por la opinión pública”, y se ofrecería “protección policiaca sin límite al denunciante y sus familiares”. Para el gobierno, según los documentos, las delaciones no debían sentirse como “un acto denigrante, sino por el contrario, como una actitud patriótica y viril”. Era parte de la guerra sucia en México.

Los grupos rebeldes

http://facebook.com.com/ediciones.icono

http://www.iconogdl.com

8


En los años 60 y 70, en México actuaban más de 25 distintas organizaciones guerrilleras, entre ellas el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, el Frente Urbano Zapatista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios. La Liga Comunista 23 de Septiembre surgió de la unión del Frente Estudiantil Revolucionario, los Enfermos de Sinaloa, el Comando Lacandones, Los Guajiros y miembros del MAR. Ante las acciones guerrilleras, el gobierno respondió con la creación de la Brigada Blanca, que entre otros, estuvo integrada por Arturo Acosta Chaparro, Francisco Quiroz Hermosillo, Miguel Nazar Haro, Salomón Tanuz y Francisco Sahagún Vaca. La Brigada Blanca fue el instrumento para aplastar a las organizaciones armadas de esa época.

http://www.jornada.unam.mx/2008/07/07/index.php?section=politica&article=014n1pol El gobierno creó en 1976 brigada especial para “aplastar” a guerrilleros en el valle de México por Gustavo Castillo García (La Jornada) Véase también  Guerra sucia en México  Partido de los Pobres  Movimiento de Acción Revolucionaria  Comité ¡Eureka! Enlaces externos Beltrán del Río, Pascal. "Las ejecuciones internas de la guerrilla", en Proceso, 24 de febrero de 2002. "Raúl Ramos Zavala, ideólogo de la guerrilla urbana. Treinta años después". Proceso. Ramírez Cuevas, "Liga Comunista 23 de Septiembre: Historia del exterminio", La

http://facebook.com.com/ediciones.icono

Jornada, suplemento Masiosare, No. 327, 18 de marzo de 2004. Bibliografía Reyes Peláez, Juan Fernando,"Introducción a la historia de la guerrilla en México.19431983",México, D.F, Editorial Lulu, 2005. Cervantes Mejía, Javier. Raíces, aparición e impacto del levantamiento armado del EZLN: Una aproximación a la historia de la guerrilla en México, 1960-1994, tesis de licenciatura, UAEM, 2007. Gámez Rascón, Manuel. A la luz de esta historia de batallas, mimeo, inédito, 1969.

http://www.iconogdl.com

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.