El farmacéutico n.º 520

Page 1

n.Âş

520

1 mayo 2015

el farmacĂŠutico.es P R O F E S I Ă“ N

Y

C U L T U R A

Ventas cruzadas: astenia primaveral

elfarmaceuticorevista

@elfarma20

www.elfarmaceutico.es www.elfarmaceuticojoven.es ‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă“ N

Y

C U L T U R A

www.facebook.com/elfarmaceuticorevista

@elfarma20

www.elfarmaceutico.es

EF n.Âş 520 1 mayo 2015

Con firma El actual portavoz de Sanidad del PSOE y ex director general de Farmacia, JosĂŠ MartĂ­nez Olmos, reinvidica la figura del farmacĂŠutico, sobre la que considera que hay un profundo desconocimiento.

17

Matar al mensajero F. Pla

6 Con firma El farmacĂŠutico y su futuro J. MartĂ­nez Olmos

8 Notifarma Las novedades del mercado farmacĂŠutico

17 Ventas cruzadas

Sumario 6

5 Editorial

Astenia primaveral M.J. Alonso

26 Tribuna empresarial Luces y sombras en donaciones bonificadas de farmacias J.A. SĂĄnchez

30 Mis personajes favoritos Federico Mayor Zaragoza F. Paredes

35 Curso de atenciĂłn

farmacĂŠutica en sĂ­ndromes menores EstreĂąimiento

E. Ganado, I. Garay, A. Hernando, L. Vega

43 PequeĂąos anuncios

Ventas cruzadas

Los anuncios de nuestros lectores

44 Consulta de gestiĂłn Cada aĂąo, coincidiendo con el cambio estacional y horario, llega la consabida astenia primaveral y se multiplican las consultas en la farmacia. Es una buena ocasiĂłn para que el farmacĂŠutico haga valer su formaciĂłn.

patrimonial

ElecciĂłn de notarĂ­a/ AdquisiciĂłn de un local con varios herederos

Farmaconsulting Transacciones, S.L.

46 Vinos y libros El coĂąac

P. Bransuela

35

Novedades literarias

Curso

48 A tu salud Escrache

M. PĂŠrez FernĂĄndez

El estreĂąimiento es una patologĂ­a muy extendida, por lo que el farmacĂŠutico debe seguir un protocolo que facilite determinar cuĂĄl serĂ­a el laxante mĂĄs adecuado o si se debe derivar al paciente al mĂŠdico.

49 DetrĂĄs del espejo El canto del cisne J. Esteva de Sagrera

50 Tertulia de rebotica FarmacĂŠuticos de letras y artes R. Guerra

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

3


Floradix

ÂŽ

Hierro + Vitaminas

tar s e e d a d a ÂżCans cansada?

Çł *OXFRQDWR IHUURVR Çł 9LWDPLQDV & %1 %2 %6 %12 Çł ([WUDFWR DFXRVR GH SODQWDV Çł -XJRV GH IUXWDV GLIHUHQWHV Çł /HYDGXUD \ JHUPHQ GH WULJR /D IÂľUPXOD GH )ORUDGL[ HVWÂŁ HVSHFLDOPHQWH GLVHÂłDGD SDUD

O CITAD EN RSOS DIVE OS MEDI

RSWLPL]DU OD DEVRUFLÂľQ GHO KLHUUR D HVWR FRQWULEX\HQ WDQ

I PUBL

WR ORV £FLGRV GH ORV MXJRV GH IUXWDV FRPR OD YLWDPLQD & (O SUHSDUDGR )ORUDGL[ KD VLGR IRUPXODGR SHQVDQGR HQ VX WROHUDQFLD /D DEVRUFL¾Q GHO JOXFRQDWR IHUURVR HV PX\ EXHQD SRU OR TXH QR TXHGDQ UHVWRV GH PLQHUDO HQ HO LQWHVWLQR TXH SURYRTXHQ PDOHVWDU HVWRPDFDO R HVWUH³L PLHQWR ‹VWR VH FRQVLJXH JUDFLDV D ORV GLYHUVRV H[WUDFWRV GH SODQWDV TXH DSRUWDQ XQ HIHFWR GLJHVWLYR

ÂŽ

Floradix

sita ganismo nece erro que tu or hi l de e al uy rte rib pa a cont se pierde un ad. El hierro Con la regla inuir ergĂ­a y vitalid sm en di a al a rm ud no ay r su po y por ello para mantene nuestro cuer ina C. Con l oxĂ­geno en uda la vitam ay ĂŠn bi m ta transporte de que lo s pilas. a tu a, ar tig recarg y la fa cesitas para el cansancio erro que ne hi el imenticio s al ra to pe en Floradix recu el complem es , as in m ta y vi ier necesidad o en hierro ante cualqu Floradix, ric sabor ideal e bl da ra ag rancia y de gran tole ro. extra de hier te or ap un de nsada o... , tĂş eliges. Ca Con Floradix PXMHU

GH VHU

c(QFDQWDGD

TambiĂŠn disponible para celiacos bajo el nombre de Floravital.

ra celiacos ponible pa TambiĂŠn dis e de Floravital. br m no el bajo s, de aditivo tĂĄ exento Floradix es , colorantes, es conservant lactosa. alcohol y

Floradix estĂĄ exento de aditivos, conservantes, colorantes, alcohol y lactosa.

producto

alemĂĄn

)ORUDGL[ PO & 1 )ORUDGL[ PO & 1 )ORUDGL[ FRPSULPLGRV & 1 )ORUDYLWDO PO & 1

LlĂĄmanos

01 965 635 8

ZZZ VDOXV HV Çł ZZZ É• RUDGL[ HV 3DUD PÂŁV LQIRUPDFLÂľQ GHVFÂŁUJXHVH HO VXSOHPHQWR DeďŹ ciencia de hierro. Suplementos KWWS ZZZ VDOXV HV SXEOLFDFLRQHV KLHUUR SGI

os

ejarem y te acons

producto ĂĄn

alem

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

GL[ HV ZZZ É• RUD es s. info@salu

SĂ­guenos

en

facebook

.com/salus

.es


D E S D E

1 9 8 4

Editorial

C U L T U R A

Matar al mensajero

el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă“ N

Y

www.elfarmaceutico.es facebook.com/elfarmaceuticorevista @elfarma20

Edita:

w w w. e d i c i o n e s m a y o . e s RedacciĂłn y administraciĂłn: Aribau, 168-170 5.o. 08036 Barcelona Tel.: 932 090 255 Fax: 932 020 643 comunicacion@edicionesmayo.es Publicidad: Barcelona: Aribau, 168-170 5.o. 08036 Barcelona. Tel.: 932 090 255 MĂłnica SĂĄez: msaez@edicionesmayo.es ConcepciĂł Gimeno: cgimeno@edicionesmayo.es Madrid: Condado de TreviĂąo, 9. 28033 Madrid. Tel.: 914 115 800 Fax: 915 159 693 BegoĂąa Llano: bllano@edicionesmayo.es ImpresiĂłn: Rotocayfo S.L. DepĂłsito legal: B. 10.516-84 ISSN 0213-7283 Suscripciones: 90,75 euros

lutarco es una buena fuente de inspiraciĂłn. En su obra magna Vidas paralelas introduce la siguiente descripciĂłn que puede ser el origen de la expresiĂłn con la que he titulado este editorial: ÂŤEl primer mensajero que dio la noticia sobre la llegada de LĂşculo estuvo tan lejos de complacer a Tigranes que ĂŠste le cortĂł la cabeza. Sin ningĂşn hombre que se atreviese a llevar mĂĄs informaciĂłn, y sin ningĂşn conocimiento de lo que sucedĂ­a a su alrededor, Tigranes se sentĂł mientras la guerra crecĂ­a a su alrededor, dando oĂ­do sĂłlo a aquellos que lo halagaranÂť. Ya en los tiempos modernos, Sigmund Freud consideraba el hecho de matar al mensajero como ÂŤun caso marginal de este tipo de defensa (‌) para enfrentar lo insoportableÂť, citando el ejemplo de ÂŤel famoso lamento de los musulmanes espaĂąoles ÂĄAy de mi Alhama!Âť, el cual relata como el rey Boabdil recibe la noticia de la caĂ­da de Alhama. El rey siente que su pĂŠrdida signiďŹ ca el ďŹ n de su lidad, ÂŤtirĂł tirĂł las mandato, pero no lo permitirĂĄ convertirse realidad, cartas al fuego y matĂł al mensajeroÂť. Sin llegar al extremo del rey de Armenia, nii a los lisis misterios que sĂłlo puede descubrir el psicoanĂĄlisis as cuando bucea en las profundidades de nuestras mentes, podemos asegurar que esa actitud aĂşn es bastante comĂşn en nuestros dĂ­as. Las excusas continĂşan estando al orden del dĂ­a. Ahora parece, por algunos estudios y noticias que van apareciendo, que la receta electrĂłnica no cumple con las expectativas. PodrĂ­a parecer incluso ser la causa de un cierto bloqueo del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria y que la falta de interoperabilidad es clave para que sea asĂ­. ue Es difĂ­cil imaginar que esa traba tĂŠcnica, que ensĂłlo afecta a un porcentaje minĂşsculo de dispenmienta saciones, anule las posibilidades de una herramienta ar. Debeque hace 10 aĂąos la profesiĂłn ni podĂ­a imaginar. eales de evoevo rĂ­a reexionar el sector sobre sus propuestas reales luciĂłn de su rol en un sistema sanitario con capacidad tĂŠcnica de interrelaciĂłn con otros profesionales y estamentos con los que hasta ahora no ha podido ni ha querido hacerlo, aunque sĂłlo fuera para no sonrojarse al comprobar que continĂşa con los mismos vicios que nos describiĂł tan lĂşcidamente Plutarco.â—?

P

ŠiStock.com/Palto to

Director emĂŠrito: Josep M.ÂŞ Puigjaner Corbella Director cientĂ­fico: Francisco MartĂ­nez Romero Directores: Francesc Pla (fpla@edicionesmayo.es), Montserrat Ponsa (mponsa@edicionesmayo.es) Redactor jefe: Javier March (jmarch@edicionesmayo.es) RedacciĂłn: Mercedes LĂłpez, Ă ngel LĂłpez del Castillo Corresponsales: AndalucĂ­a oriental: F. Acedo AndalucĂ­a occidental: M. Ruiz Rico AragĂłn: A. Giner Asturias: P. Zariquiegui Baleares: J. Ferrer Canarias: A.B. HernĂĄndez MachĂ­n Cantabria: V. Lemaur Castilla y LeĂłn: M. GĂłmez Castilla-La Mancha: E. Rosado Comunidad Valenciana: J.V. Morant Extremadura: L. Serrano Galicia: F. Monroy La Rioja: M. MenĂŠndez Navarra: A.V. EguĂ­a PaĂ­s Vasco: M.J. Esnal FotografĂ­a: O. GĂłmez de Vallejo, M. Marco DirecciĂłn artĂ­stica y diseĂąo: Emili SagĂłls ComitĂŠ cientĂ­fico: M.J. Alonso, R. Bonet, J. Braun, M.ÂŞ A. Calvo, M. Camps, A.M. Carmona, N. Franquesa, M.ÂŞ C. Gamundi, A. Garrote, M. GelpĂ­, J. Guindo, J.R. LladĂłs, F. LlambĂ­, J. Oller, A. Pantaleoni, L. Puigjaner, I. Riu, E. SĂĄnchez VizcaĂ­no, J.M.ÂŞ Ventura, M.ÂŞ del C. Vidal Casero, M. Ylla-CatalĂ

Francesc Pla

Control voluntario de la difusiĂłn por Tirada: 20.000 ejemplares Š Ediciones Mayo, S.A. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial de los contenidos, aun citando la procedencia, sin la autorizaciĂłn del editor. 1 mayo 2015 • el farmacĂŠutico n.Âş 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

5


Con ďŹ rma El farmacĂŠutico y su futuro l farmacĂŠutico es un profesional que tiene un gran respeto de la poblaciĂłn gracias a su demostrada dedicaciĂłn al bienestar de todos. Pero llama la atenciĂłn que ese gran respeto y valoraciĂłn no sea igual en el caso de otras profesiones sanitarias. No me reďŹ ero tanto al profesional de a pie como a las organizaciones profesionales. Siempre he pensado en lo equivocado e injusto de este planteamiento, porque se basa en un profundo desconocimiento de la realidad asistencial de la farmacia. Ello no obsta para que la profesiĂłn se pregunte por las razones de esa situaciĂłn y, sobre todo, para que se plantee acciones que neutralicen el efecto negativo que ello tiene para su desarrollo futuro. La salud de la poblaciĂłn estĂĄ hoy afectada y condicionada por factores sobre los que la profesiĂłn farmacĂŠutica tiene mucho que aportar. Uno es el que se reďŹ ere al uso adecuado de la medicaciĂłn, un ĂĄmbito en el que

E

JosĂŠ MartĂ­nez Olmos Secretario general del PSOE de Guadix. Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados. Militante de UGT-A. MĂŠdico especialista en Preventiva. Profesor de la EASP en excedencia

el papel del farmacĂŠutico debe ser mĂĄs relevante aĂşn. Para ello, se hace necesaria una apuesta corporativa por la capacitaciĂłn de todos los profesionales y la adopciĂłn de los acuerdos institucionales necesarios con las autoridades sanitarias y otras profesiones sanitarias que sienten las bases de un futuro mĂĄs determinante. El uso adecuado de la medicaciĂłn permitirĂĄ mĂĄs salud, menos morbilidad y mĂĄs eďŹ ciencia. Este campo es en buena medida un ĂĄmbito del profesional farmacĂŠutico que debe ocuparse con esfuerzo y rigor profesional. Otro factor es el relativo al desarrollo de estrategias de salud pĂşblica que contribuyan a la mejora de los estilos de vida, la capacidad de prevenciĂłn y la detecciĂłn precoz de muchas patologĂ­as. Los retos estĂĄn servidos. SĂłlo el farmacĂŠutico puede superarlos. Y lograr el respeto de las otras profesiones y su complicidad es un problema de la profesiĂłn. â—?

Lograr el respeto de las otras profesiones y su complicidad es un problema de la profesiĂłnÂť

6

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Notifarma ÂżEstĂłmago en llamas? Soluciones naturales para devolverle la calma La acidez y el ardor de estĂłmago son problemas muy comunes, tanto que resulta difĂ­cil encontrar a alguien que no los haya padecido en alguna ocasiĂłn. Aunque se trata de un trastorno que, en principio, no reviste gravedad si se produce esporĂĄdicamente, puede afectar a la calidad de vida y las relaciones sociales de las personas que lo padecen de forma habitual. Afortunadamente, a veces podemos corregirlo simplemente cambiando alguno n de nuestros ÂŤmalos hĂĄbitosÂť. A continuaciĂłn proponemos algunas medidas que ayudan a activar la barrera protectora de nuestro orga-nismo: 1. Mastica despacio y lentamente. 2. OlvĂ­date del tabaco. 3. Potencia los mecanismos naturales de protecciĂłn del estĂłmago y del esĂłfago con una barrera activa que inte-

gre sus defensas ďŹ siolĂłgicas; por ejemplo con polisacĂĄridos de aloe, malva y altea. con 4. Los concentrados de manzanilla y regaliz tambiĂŠn result beneďŹ ciosos, por ser ricos en avonoides. sultan 5. Limita las bebidas gaseosas, el tĂŠ y especialmente el cafĂŠ. OlvĂ­date tambiĂŠn del alcohol. 6. Evita las comidas copiosas, los fritos y los alimentos especialmente ricos en grasas. Descarta tambiĂŠn el abuso de especias, chocolate y zumos cĂ­tricos. 7 Incluye en tu dieta patata y zanahoria, arroz y 7. m manzana, y avena en copos. 8 Controla la temperatura de las 8. co comidas. 9 Bebe B 9. mucha agua para diluir los ĂĄcidos y come poco y a menudo. 10. Combate el sedentarismo y practica ejercicio fĂ­sico regular 30 minutos o mĂĄs al dĂ­a.

www.aboca.com

Nuevo Cellu Slim 45+ Tras mĂĄs de 45 aĂąos de experiencia creando fĂłrmulas vanguardistas y sorprendentes, Laboratorios Elancyl acaba de dar un paso mĂĄs allĂĄ al sacar al mercado Cellu Slim 45+. DespuĂŠs de Cellu Slim, Cellu Slim Noche y Cellu Slim Vientre Plano, Elancyl se ha planteado un nuevo reto: abordar los cambios especĂ­ďŹ cos del cuerpo de las mujeres de mĂĄs de 45 aĂąos, con Cellu Slim 45+. Cellu Slim 45+ ofrece el cuidado especĂ­ďŹ co para este tipo de piel. Su fĂłrmula incorpora extracto redensiďŹ cante de manzana para reaďŹ rmar y lo combina con el resto de principios activos para difuminar los signos de la edad y remodelar la silueta. Cellu Slim 45+ es un cuidado global que remodela y moldea la silueta (muslos, caderas, nalgas y brazos): combate la acidez, refuerza la tonicidad y disminuye la celulitis.

LAINCO, SA anuncia la comermernco, cializaciĂłn de Calamina Lainco, lociĂłn de calamina. ciĂłn Calamina Lainco es una lociĂłn livio protectora indicada para el alivio de pieles sensibles e irritadass en scocaso de rojeces, picores y escoxpanzores. EstĂĄ elaborada con dexpanfumes. s. tenol y sin parabenos ni perfumes. Calmante y refrescante tras exposiciones al sol, Calamina Lainco proporciona una gran acciĂłn secante y astringente, y protege la piel de las escoceduras de los bebĂŠs. Su contenido en dexpantenol le proporciona un gran poder hidratante y humectante. Calamina Lainco se presenta en un frasco de 125 mL y su CN es 174307.7.

http://www.lainco.es/farmacia/ producto/calamina-lainco

www.elancyl.com/es

8

Calamina Lainco, lociĂłn de calamina

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


notifarma Capricare: leche infantil hecha a base de leche de cabra Llega a las farmacias espaĂąolas Capricare, la primera leche de continuaciĂłn hecha a base de leche entera de cabra. Capricare reporta varios beneďŹ cios para la alimentaciĂłn de los bebĂŠs, entre los cuales cabe destacar los siguientes: • Uso de leche entera. • Proceso de fabricaciĂłn mĂĄs natural. • Conserva mĂĄs componentes celulares. • AbsorciĂłn mĂĄs eďŹ ciente de ĂĄcidos grasos. • Aporte de energĂ­a proveniente de las grasas. • Agradable para el bebĂŠ. • ClĂ­nicamente probado. DGC (Dairy Goat Cooperative) es una cooperativa de ganaderos de Nueva Zelanda lĂ­der a escala internacional

en investigaciĂłn y fabricaciĂłn de leches infantiles a base de los ingredientes naturales que se encuentran en la leche entera de cabra. DGC lleva 30 aĂąos dedicando sus esfuerzos en exclusiva a la fabricaciĂłn de fĂłrmulas infantiles, y gracias a sus estudios e investigaciones la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobĂł la comercializaciĂłn de este producto en toda Europa por garantizar que las fĂłrmulas infantiles a base de leche de cabra suponen una fuente de proteĂ­nas apta para los lactantes. La distribuciĂłn en EspaĂąa de Capricare corre a cuenta de Bebe Innova SL, fruto de un acuerdo con DGC.

www.bebeinnova.com

MEDA refuerza su presencia en el campo de la dermocosmĂŠtica Tras la reciente adquisiciĂłn de laboratorios Rottapharm/ Madaus, MEDA Pharma amplĂ­a su gama de productos ya existentes en el ĂĄrea de la dermofarmacia y alta cosmĂŠtica. Hasta la fecha, los esfuerzos en este campo por parte de MEDA se han centrado en la promociĂłn de los siguientes productos: • DermatixÂŽ: gama de silicona en forma de gel y lĂĄminas, destinada a la prevenciĂłn y tratamiento de cicatrices hipertrĂłďŹ cas y queloides. • Naloc™: tratamiento para uĂąas con hongos y psoriasis que, gracias a su efecto fĂ­sico antifĂşngico, degrada las cĂŠlulas de los hongos que normalmente causan la infecciĂłn en las uĂąas, a la vez que permite una rĂĄpida (a partir de la segunda semana de tratamiento) y cĂłmoda (sin necesidad de limar) mejora de la apariencia de la uĂąa gracias a su efecto queratolĂ­tico.

a base de lactocapil, aminoåcidos y aceite de linaza que ayuda a mantener la salud del cabello. • Glaan Condralact (champú, ampollas y mascarilla prechampú): tratamiento anticaída a base de Condralact Complex, una innovadora fórmula patentada que ayuda a combatir la pÊrdida del cabello. Asimismo, la gama Saugella para el cuidado íntimo femenino tambiÊn se ha incluido recientemente en el portfolio de MEDA. La incorporación de estas dos gamas de productos procedentes de Rottapharm/Madaus consolida la presencia de los laboratorios MEDA Pharma en el campo de la dermocosmÊtica.

Ahora MEDA ofrece con su gama Glaan la posibilidad de realizar un tratamiento integral del cabello: • Glaan Lactocapil (30 comprimidos): complemento alimenticio

10

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


notifarma VITIS presenta el primer anticaries de nueva generaciĂłn DENTAID ha presentado su nueva gama VITISÂŽ anticaries en el marco de la 9ÂŞ ediciĂłn de FĂłrum Dental. Este Ăşltimo lanzamiento, considerado el primer anticaries de nueva generaciĂłn, estĂĄ formulado con la innovadora DENTAID tecnhology nanorepairÂŽ basada en nanopartĂ­culas de hidroxiapatita. Al ser la hidroxiapatita el componente mayoritario del diente, las nanopartĂ­culas se combinan e integran en la superďŹ cie dental de forma natural. AdemĂĄs, contiene xyli-tol, elementoo e que combate cla placa bacoteriana carior, gĂŠnica, y úor, a que activa la generaciĂłn de uorapati-eta y la remineel ralizaciĂłn del a esmalte. La gama VitisÂŽ anticaries se compone de pasta dentĂ­frica y colutorio para facilitar una limpieza en profundidad y prevenir la formaciĂłn de caries creando una capa que protege el esmalte del ataque de los ĂĄcidos y a su vez repara el interior de la superficie daĂąada.

www.dentaid.com m

Llega la gama Mega de biManĂĄn biManĂĄn presenta biManĂĄn Mega, fĂłrmulas mega concentradas para acelerar los resultados de la pĂŠrdida de peso: • Mega Dren. Para reducir volumen y combatir la retenciĂłn de lĂ­quidos. Una combinaciĂłn de 5 plantas diurĂŠticas que se comercializa en una botella de 500 ml, con un P.V.P. Rec. de 19,95 â‚Ź. • Mega Burn. Contribuye a reducir las grasas que mĂĄs se resisten y a intensiďŹ car los resultados de las dietas. Se presenta en un bote con 60 cĂĄpsulas y tiene un P.V.P. Rec. de 19,95 â‚Ź. • Mega Block. Bloquea mĂĄs cantidad de calorĂ­as procedentes de grasas e hidratos de carbono para ayudar a controlar el peso. Se comercializa en un bote con 60 cĂĄpsulas y tiene un P.V.P. Rec. de 19,95 â‚Ź. biManĂĄn se vende en farmacias, parafarmacias y tiendas de dietĂŠtica.

www.bimanan.com

Laboratorio QuĂ­mico BiolĂłgico Pelayo

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

11


notifarma Informe Antares 2014

El gasto farmacĂŠutico per cĂĄpita ha aumentado un 2,1% en 2014 El volumen del mercado farmacĂŠutico aĂşn se encuentra a niveles de 2004, cerca de los 9.300 millones de euros, y aunque el gasto farmacĂŠutico per cĂĄpita a cargo del SNS aumenta ligeramente (2,1%) por primera vez desde 2009, la contribuciĂłn de ĂŠste al PIB sigue con la tendencia negativa y se sitĂşa alrededor del 0,88% (-1,2% respecto a 2013). Estas son dos de las principales conclusiones del informe SituaciĂłn y cifras claves de la Farmacia en 2014, que la consultora Antares ha elaborado para Grupo Cofares, en el que se analiza la evoluciĂłn del mercado de la farmacia en EspaĂąa, su situaciĂłn actual y las tendencias futuras.

Gasto farmacĂŠutico SegĂşn el informe el porcentaje del gasto farmacĂŠutico con respecto al producto interior bruto (PIB) en 2014 (0,88%) no presenta variaciĂłn signiďŹ cativa con respecto al del aĂąo anterior (0,89%) y es, ademĂĄs, el tercer aĂąo consecutivo que se sitĂşa por debajo del 1% (en 2012 fue del 0,93%). Por otra parte, el gasto farmacĂŠutico per cĂĄpita ha aumentado un 2,1% en 2014 respecto a 2013 (201,2 euros en 2014, frente a 197 de 2013) y el mercado de los medicamentos ďŹ nanciados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2014 ha pasado a ser de 9.362 millones de euros, contra los 9.183 de 2013, lo que supone un incremento del 1,95%. No obstante, a pesar de este ligero crecimiento respecto a 2013 (179 millones de euros mĂĄs), se encuentra muy por debajo de los niveles de 2010 (12.207 millones). Se seĂąala tambiĂŠn en el informe que el nĂşmero de recetas dispensadas con cargo al SNS ha sido de 868 millones, cerca de un 1% mĂĄs que en 2013 (8,5 millones de recetas mĂĄs), pero el precio medio por receta ha permanecido prĂĄcticamente igual al del aĂąo anterior (10,68 euros por receta en 2013 frente a los 10,78 de 2014).

Cifras por comunidades autĂłnomas El gasto farmacĂŠutico de AndalucĂ­a, CataluĂąa, Comunidad Valenciana y Madrid equivale a 5.145 millones de euros, mĂĄs de la mitad del gasto farmacĂŠutico total. En cuanto al nĂşmero de recetas, supera la mitad de las expedidas: 493 millones de recetas, el 57% del total. Asimismo, la comunidad autĂłnoma que suma mĂĄs recetas es AndalucĂ­a, con 164 millones en 2014, frente a los 161 del aĂąo anterior. Le sigue CataluĂąa, con 134 millones en 2014, frente a los 132 de 2013. La Comunidad Valenciana ocupa el tercer lugar, pero el nĂşmero de recetas permanece igual al de 2013, con 96 millones. En cuar-

12

Gasto SNS Unidades

Precio medio receta

2014

9.362,2 Mâ‚Ź

868,0

10,78 â‚Ź

2013

9.184,9 Mâ‚Ź

859,5

10,68 â‚Ź

2014 vs. 2013

177,3 Mâ‚Ź (1,95%)

8,5 (0,99%)

0,10 â‚Ź (0,94%)

ta posiciĂłn estĂĄ la Comunidad de Madrid, con 99 millones de recetas, dos mĂĄs que en 2013 (97).

Impagos El Informe Antares recoge que CataluĂąa se mantiene a la cabeza de las comunidades autĂłnomas por impagos a las farmacias. El Gobierno de la Generalitat acumula una deuda de 233 millones de euros con las farmacias que operan en esa comunidad autĂłnoma. La deuda de CataluĂąa supera en 138 millones a la de la Comunidad Valenciana, que con una deuda de 95 millones destaca como la segunda comunidad autĂłnoma que mayor endeudamiento acumula con las farmacias de su regiĂłn. En el polo opuesto estĂĄn las comunidades de AragĂłn, Baleares y Canarias, que en 2014 han logrado saldar la deuda que arrastraban con las farmacias de sus respectivas zonas. Por otro lado, hay comunidades autĂłnomas en las que la situaciĂłn de las oďŹ cinas de farmacia se caliďŹ ca como de riesgo y en las que, segĂşn el informe, se dan ÂŤtensiones en el pago de la factura farmacĂŠuticaÂť; son Castilla y LeĂłn, Extremadura, Murcia y La Rioja.

Sobre las farmacias El Informe tambiĂŠn recoge datos mĂĄs concretos sobre las farmacias, entre ellos que la facturaciĂłn de una farmacia media presenta un 28% de venta libre frente a un 72% de venta ďŹ nanciada por el SNS y que dentro de las ventas ďŹ nanciadas, las especialidades de marca suponen un 67% mientras que las genĂŠricas representan un 25%. AdemĂĄs, una farmacia media realiza cerca de 45.000 operaciones de venta anuales en las que dispensa una media de 88.400 productos en un aĂąo y el ticket medio de una farmacia se encuentra cerca de los 20 euros. El 35% de las farmacias encuestadas tiene horario ampliado. El vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio GĂźenechea, aďŹ rma que ÂŤlos datos aportados por el Informe Antares demuestran que la contribuciĂłn de la distribuciĂłn farmacĂŠutica al Sistema Nacional de Salud es clave para mantener su salud ďŹ nancieraÂť y que ÂŤel gasto farmacĂŠutico estĂĄ contenido con respecto al del aĂąo anteriorÂť.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


notifarma Una barrera protectora en la mucosa nasal reduce los sĂ­ntomas de la rinitis alĂŠrgica Una pelĂ­cula de ĂŠsteres de glicerol (Blox AllergyÂŽ) aplicada en la mucosa nasal actĂşa como bamrrera protectora frente a los alĂŠrgenos ambientales y reduce los sĂ­ntomas de la rinitiss a alĂŠrgica en un 33%, segĂşn el consenso para el uso de tratamientos de evitaciĂłn alergĂŠnica en pacientes con rinitis alĂŠrgica al que han llegado 27 prestigiosos especialistas alergĂłlogos y otorrinolaringĂłlogos de 25 centros de toda EspaĂąa. Esta microemulsiĂłn ÂŤevita la activaciĂłn del sistema inmunitarioÂť e ÂŤimpide que se produzca la cascada alĂŠrgicaÂť, indica el documento, elaborado por el mĂŠtodo Delphi. Blox AllergyÂŽ es un tratamiento desarrollado y comercializado por Laboratorios Medea (Laboratorio Reig Jofre). Los autores del consenso aďŹ rman que ÂŤel recubrimiento lipĂ­dico en toda la mucosa nasal atrapa las partĂ­culas alergĂŠnicas desde el momento de su aplicaciĂłn e impide que interactĂşen con el epitelio nasalÂť. La consecuencia es una reducciĂłn de los sĂ­ntomas cuando se aplica antes del contacto con el alĂŠrgeno. En el caso del polen, ÂŤreduce un 33% los sĂ­ntomas nasales y un 62% los marcadores de la inamaciĂłn, frente a soluciĂłn ďŹ siolĂłgicaÂť. Respecto a los ĂĄcaros del polvo, la disminuciĂłn es del 34%. TambiĂŠn resulta eďŹ caz en la protecciĂłn frente al epitelio animal. Una de las ventajas de este tratamiento barrera es su ÂŤexcelente perďŹ l de seguridadÂť, destaca el doctor Pedro Ojeda, director de la ClĂ­nica Ojeda de Asma y Alergia, ya que ÂŤse trata de un producto de origen natural, sin efecto sistĂŠmicoÂť. De hecho, segĂşn las conclusiones del documento de consenso, ÂŤpuede ser utilizado a demanda por adultos, ancianos, niĂąos mayores de 6 aĂąos, y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, ya que no se han detectado efectos adversos importantesÂť.

MĂĄs tratamientos tĂłpicos Los investigadores aconsejan el incremento de la prescripciĂłn de tratamientos tĂłpicos nasales para la evitaciĂłn alergĂŠnica. SegĂşn los especialistas consultados, ÂŤse ha producido un aumento leve de la prescripciĂłn de tratamientos tĂłpicos para tratar los sĂ­ntomas de la rinitis alĂŠrgica (80,9%) en comparaciĂłn con el estudio AlergolĂłgica 2005Âť. En ese estudio los mĂŠdicos declararon que el 77% de los pacientes habĂ­an recibido tratamiento y, entre ellos, el 82% eran antihistamĂ­nicos y el 24% corticoides tĂłpicos. De acuerdo con el documento, concluyen que Blox AllergyÂŽ ÂŤes un tratamiento de primera lĂ­nea en la rinitis alĂŠrgicaÂť puesto que se sitĂşa en el primer escalĂłn terapĂŠutico de la rinitis alĂŠrgica propuesto en la guĂ­a internacional ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) de manejo de esta patologĂ­a y que propugna la evitaciĂłn alergĂŠnica como medida bĂĄsica principal. De esta manera Blox AllergyÂŽ ÂŤdisminuye la necesidad de otros fĂĄrmacos para tratar los sĂ­ntomas nasales e incluso puede contribuir a la reducciĂłn de la prescripciĂłn de corticoides en pacientes con rinitis alĂŠrgica, si bien se puede utilizar en combinaciĂłn con otros tipo de fĂĄrmacos tĂłpicos nasales y con medicamentos sistĂŠmicos, en el caso de que fuese necesarioÂť.

14

ellaOne, ahora disponible sin receta en farmacias HRA Pharma presentĂł ellaOneÂŽ (30 mg acetato de ulipristal), la pĂ­ldora del dĂ­a despuĂŠs que supone un avance en la anticoncepciĂłn de emergencia y que, desde ahora, estarĂĄ disponible sin receta en las farmacias. El hecho de que ellaOneÂŽ estĂŠ disponible sin receta destaca el protagonismo que adquiere la atenciĂłn farmacĂŠutica para aconsejar y ofrecer la mejor opciĂłn en anticoncepciĂłn de emergencia a las mujeres. El papel del farmacĂŠutico es fundamental para realizar un buen asesoramiento y promover una buena utilizaciĂłn y uso racional de la pĂ­ldora del dĂ­a despuĂŠs. Por ello, HRA Pharma pone a la disposiciĂłn del farmacĂŠutico herramientas para formar e informar sobre la anticoncepciĂłn de emergencia con una guĂ­a de buenas prĂĄcticas en la atenciĂłn al paciente, mensajes principales para su recomendaciĂłn y estudio de casos reales. Esa informaciĂłn se encuentra en la web diseĂąada en exclusiva para los farmacĂŠuticos: www.ellaonefarmaceuticos.es

Cambio de rĂŠgimen En 2009 ellaOneÂŽ fue autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y estuvo disponible en mĂĄs de 50 paĂ­ses como medicamento de prescripciĂłn. Este cambio de rĂŠgimen de dispensaciĂłn es consecuencia de la resoluciĂłn de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) del 7 de enero de 2015, por la que se aprobĂł que ellaOneÂŽ pueda ser dispensada sin receta en 29 paĂ­ses de la UniĂłn Europea, entre ellos EspaĂąa. Por su parte, la Agencia EspaĂąola del Medicamento (AEMPS) trasladĂł a EspaĂąa esa autorizaciĂłn con fecha de 24 de marzo de 2015, y procediĂł a realizar dicha modiďŹ caciĂłn en la Base de Datos CIMA, en la que ellaOneÂŽ ya consta como ÂŤmedicamento no sujeto a prescripciĂłn mĂŠdicaÂť. ellaOneÂŽ estĂĄ disponible en las farmacias sin necesidad de prescripciĂłn mĂŠdica con el CN: 663554.4 y un PVL de 15,95 â‚Ź, PVP de 23,94 â‚Ź y PVP IVA de 24,90 â‚Ź.

www.ellaonefarmaceuticos.es

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


1

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

CN 174322.0


notifarma Mitosyl Tri-active Mitosyl lanza su nueva gama Tri-active para el cuidado diario de pieles muy secas y atópicas. La crema facial y la loción corporal de Tri-active, testadas y desarrolladas con la colaboración de dermatólogos, estån formuladas a partir de ingredientes naturales que permiten: restaurar la barrera protectora de la epidermis y calmar el picor; regenerar la estructura lipídica, asegurando una hidratación prolongada y reforzar las defensas de la piel. El compuesto Stimu-TexŽAS es responsable de bloquear las propiedades de la histamina, produciendo un efecto comparable al de los corticoides, evitando la inamación y aliviando los síntomas de las pieles secas, sensibles e irritadas.

Otro ingrediente a destacar es la EvosinaÂŽ Na2GP, que funciona como un antibiĂłtico natural, reforzando las defensas de la piel con sus propiedades antibacterianas y antiparasitarias. AdemĂĄs, Tri-active de Mitosyl contiene polidocanol, un agente antipicor que proporciona un alivio instantĂĄneo frente al ÂŤcĂ­rculo viciosoÂť de la piel atĂłpica y hace que la piel sea menos susceptible de irritaciones. TambiĂŠn incorpora en su composiciĂłn aceite de canola, que contiene vitamina E y ďŹ tosteroles.

www.mitosyl.es

Energy Memorex, potencia la memoria y la concentración Los Laboratorios FortÊ Pharma han formulado Energy Memorex, una solución completa creada para potenciar la memoria y la concentración, recomendada en periodos de estrÊs y de aprendizaje. Su fórmula ofrece una triple acción para ayudar a: • Mejorar el rendimiento intelectual, gracias a la presencia de eleuterococo, que estimula el sistema nervioso central. • Optimizar la memoria y la concentración, por su composición a base de fosfatidilcolina y de bioavonoides de limón, que actúan sobre la microcirculación para uncionamiento un mejor funcionamiento neuronal. • Favorecer el equilibrio neuronal y proteger conicales libres, tra los radicales gracias a suss 9 vitaminas y al selenio contenido ula. en su fórmula. armacias Se vende en farmacias ias y se prey parafarmacias senta en dos formatos: 28 comprimidos (PVP Rec.: 10,30 ₏) y 56 comprimidos (PVP Rec.: 14,40 ₏).

www.fortepharma.com

16

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


ventas algo mĂĄs que aumentar las ventas cruzadas ÂŤMe siento sin vitalidad, ÂżquĂŠ puedo hacer?Âť IntroducciĂłn Int Cad aĂąo, entre mediados de marzo y mediados de abril, coincidiendo Cada con el cambio estacional y horario, llega la consabida astenia primaveral. No se trata de una enfermedad, sino de un conjunto de sĂ­ntomas s caracterizan principalmente por una sensaciĂłn de falta de motique se d vaciĂłn y debilidad, que afecta a la calidad de vida de quien los sufren. Se relaciona con lla adaptaciĂłn al cambio climatolĂłgico, al cambio horario (que supone una reada readaptaciĂłn del ciclo circadiano vigilia/sueĂąo, con una variaciĂłn de una d para otro), y tambiĂŠn con los procesos alĂŠrgicos. hora de un dĂ­a

A quiĂŠn afecta En lo qu que a su prevalencia se reďŹ ere, los datos son muy variados, aunque segĂşn una encuesta del Centro de InvestigaciĂłn sobre Fitoterapia (INFITO, 2 2012) mĂĄs de la mitad de la poblaciĂłn sufre sus efectos, lo que moc tiva consultas frecuentes en las farmacias. Los grupos de poblaciĂłn mĂĄs afecta afectados son: • Las mujeres de entre 35 y 50 aĂąos. • Las personas que sufren alergia (se intensiďŹ can los sĂ­ntomas de cansanci sancio). • Los trabajadores por cuenta ajena (no pueden aumentar las horas de qu ayudarĂ­an a readaptar el organismo). sueĂąo que estudia • Los estudiantes (suman el estrĂŠs de la recta ďŹ nal del curso).

Causas

ŠFotolia

MarĂ­a JosĂŠ Alonso FarmacĂŠutica comunitaria. Vocal de Plantas Medicinales y HomeopatĂ­a del COF de Barcelona

Las cau causas y el por quĂŠ afecta mĂĄs a unas personas que a otras no se han deďŹ nido claramente, pero la astenia primaveral se relaciona con la capacidad individual ind de reajustar el reloj biolĂłgico para adaptarse a las nuevas condicio condiciones de luz y temperatura (aunque se hable menos de ello, ocurre lo ot mismo en otoĂąo). Se sabe que la biosĂ­ntesis pineal de melatonina (hormona con un importante papel en la regulaciĂłn del ciclo circadiano y en los procesos intelectuales e inmunolĂłgicos) responde de forma precisa a los cambios en la iluminaciĂłn ambiental. A medida que el dĂ­a se alarga, se va produciendo mĂĄs cantidad de serotonina y se va reduciendo la de melatonina, a lo que el organismo debe ir acostumbrĂĄndose. Por otra parte, el aumento de la temperatura produce vasodilataciĂłn y, como consecuencia, disminuciĂłn de la presiĂłn arterial con sensaciĂłn de fatiga. Si a todo ello se une en un mismo individuo la alergia a los pĂłlenes circulantes, no es de extraĂąar que a algunas personas les cueste encontrar la belleza de

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

17


Astenia primaveral

ŠiStock.com/cokacoka

Tabla 1. SĂ­ntomas de alarma y principales criterios de derivaciĂłn al mĂŠdico

a recordar La astenia primaveral es de carĂĄcter leve y remite al cabo de pocos dĂ­as sin necesidad de tratamiento mĂŠdico. Una alimentaciĂłn adecuada, cambios sencillos en el estilo de vida y, en caso necesario, fitoterapia y complementos alimenticios pueden ayudar al paciente, de forma eficaz y rĂĄpida, a recuperar la fuerza y el ĂĄnimo.

la primavera. En el caso de los alĂŠrgicos su trastorno se suma a las causas comunes relacionadas con el cambio de estaciĂłn, el hecho de que la alergia suele producir problemas respiratorios que impiden descansar bien y que los tratamientos antihistamĂ­nicos tienden a provocar somnolencia, lo que intensiďŹ ca la sensaciĂłn de fatiga.

SĂ­ntomas Los principales sĂ­ntomas que relata el paciente son los siguientes: • SensaciĂłn de fatiga generalizada, falta de vitalidad, debilidad muscular con el esfuerzo. • Somnolencia diurna y alteraciones del sueĂąo nocturno. • DiďŹ cultad de concentraciĂłn (que a veces afecta a la memoria). • SensaciĂłn de aturdimiento, presiĂłn o dolor de cabeza. • SensaciĂłn de inestabilidad, malestar general. • Irritabilidad, tristeza. • Cambios de apetito. • DisminuciĂłn de la libido. • En las personas propensas, bajada de la presiĂłn arterial.

18

• Menores de 12 aùos • Síntomas intensos • Embarazo y lactancia • Duración del problema superior a 4 semanas • Cuando no se relaciona con la estacionalidad • Cuando el paciente ha padecido recientemente o padece alguna enfermedad orgånica, presenta fiebre o sufre infecciones de repetición • Cuando el paciente estå tomando medicación que puede originar astenia como efecto secundario • Cuando el paciente presenta síntomas graves de estrÊs o ansiedad • Cuando el paciente tiene depresión u otra enfermedad psiquiåtrica • Cuando el paciente presenta cambios en el peso sin causa relacionada • Vegetarianos estrictos (probable dÊficit nutricional) • Personas mayores con riesgo de malnutrición

Tabla 2. Principales grupos de medicamentos que pueden producir astenia • Psicotropos: ansiolíticos, neurolÊpticos, antidepresivos (principalmente los tricíclicos), sedantes, hipnóticos • Antihistamínicos • DiurÊticos y laxantes estimulantes (por la eliminación de potasio, se puede producir fatiga muscular) • Antiinflamatorios (se podría producir hemorragia ocular que provoque astenia por anemia) • Derivados de la cortisona • Antihipertensivos

Criterios de remisiĂłn al mĂŠdico. SĂ­ntomas de alarma (tabla 1 y figura 1)

• Enfermedades orgånicas: cardiacas, pulmonares, infecciosas, anemia, miopatías, fatiga crónica, etc. • Håbitos inadecuados en la alimentación (dietas desequilibradas) o el estilo de vida. • Convalecencia: algunas enfermedades infecciosas como las gripes o los resfriados pueden dejar como secuela una astenia pasajera pero que impide la adecuada reincorporación a la vida normal de quienes la padecen. • Tratamientos farmacológicos: algunos medicamentos pueden producir astenia como efecto secundario (tabla 2).

No debe olvidarse que la astenia puede ser debida a otras causas distintas a las estacionales: • Trastornos emocionales y/o psĂ­quicos: estrĂŠs, ansiedad, depresiĂłn. Posiblemente estĂŠ relacionada con la disminuciĂłn de la producciĂłn de endorďŹ nas.

En el caso de convalecencia, el tratamiento puede ser el mismo. En el caso de estrĂŠs leve o moderado, podremos dar consejo y tratar con complementos alimenticios de acciĂłn adaptĂłgena que ayuden a superar el estrĂŠs. En el caso de

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Astenia primaveral CONSULTA POR ASTENIA EN PRIMAVERA ÂżEl paciente tiene menos de 12 aĂąos?

SĂ­ntomas intensos SĂ? SĂ­ntomas de leves a moderados

ÂżMujer embarazada o madre en lactancia?

ÂżEl problema dura desde hace mĂĄs de 4 semanas?

SĂ?

ÂżEl paciente presenta o ha presentado recientemente enfermedad relacionable, ďŹ ebre o infecciones de repeticiĂłn?

NO

ÂżEl paciente toma medicaciĂłn que pueda ocasionar astenia?

ÂżEl paciente presenta sĂ­ntomas intensos de estrĂŠs o ansiedad, depresiĂłn u otra enfermedad psiquiĂĄtrica?

ÂżEl paciente ha sufrido pĂŠrdida de peso sin causa?

ÂżEl paciente presenta riesgo de dĂŠďŹ cit nutricional?

El paciente no presenta criterios de remisiĂłn y su astenia se relaciona claramente con el cambio estacional

Consejo nutricional y de estilo de vida Tratamiento ďŹ toterĂĄpico y/o complementos alimenticios

Figura 1. Algoritmo de derivaciĂłn al mĂŠdico de una consulta por astenia primaveral

a recordar

ÂĄmuy importante!

Cuando se sospechen o constaten trastornos emocionales y/o psĂ­quicos de mayor intensidad, enfermedad orgĂĄnica o tratamientos farmacolĂłgicos, deberĂĄ remitirse el paciente al mĂŠdico.

No confundir la astenia con la fatiga crĂłnica La fatiga crĂłnica se caracteriza por un cansancio intenso y continuo, no se alivia con el descanso, no se relaciona con las estaciones del aĂąo y no estĂĄ causada directamente por otras enfermedades ni por la toma de medicamentos.

hĂĄbitos inadecuados en la alimentaciĂłn o el estilo de vida, podremos corregir la causa dando los oportunos consejos.

Tratamiento El tratamiento de la astenia comprende medidas dietĂŠticas y relativas al estilo de vida y, cuando es necesario, tratamiento ďŹ toterĂĄpico (segĂşn sintomatologĂ­a) y/o complementos alimenticios.

Medidas dietĂŠticas La comida debe ser equilibrada y rica en verduras, frutas, cereales (preferentemente integrales) y legumbres, y con-

20

tener raciones adecuadas de carnes no grasas y pescado o huevos como ingredientes de las comidas principales. Las ingestas deben distribuirse en cinco: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena, sin dejar pasar mĂĄs de 4 horas entre una a otra. Esto es importante para mantener un aporte de energĂ­a y nutrientes durante todo el dĂ­a. Las cenas deben ser ligeras y se tomarĂĄn al menos 2 horas antes de acostarse, para no entorpecer el sueĂąo y conseguir que ĂŠste sea reparador.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


ventas cruzadas

astenia

Check list SĂ­ntoma referido

Fitoterapia (plantas medicinales Ăştiles solas o en combinaciĂłn entre sĂ­ o con complementos; tener en cuenta las precauciones)

Complementos (a elegir, solos o en combinaciĂłn entre sĂ­ o con plantas medicinales)

SensaciĂłn de fatiga generalizada, falta de vitalidad, debilidad muscular con el esfuerzo

Plantas con acciĂłn adaptĂłgena y tĂłnica:

• Multivitamínico/mineral • Jalea real • Magnesio • Barritas energÊticas

• Ginseng • Eleuterococo • Rodiola • Esquisandra

Plantas con acción ergogÊnica y tonificante: • Guaranå • Nuez de cola

Somnolencia diurna y alteraciones del sueĂąo nocturno

Plantas con acción sobre el sueùo: • Valeriana • Pasiflora • Amapola de California • Melisa • Tila • Lúpulo

Dificultad de concentración Plantas con acción adaptógena y tónica: • Ginseng (que a veces afecta a la • Eleuterococo memoria) • Rodiola • Esquisandra

Plantas con acciĂłn ergogĂŠnica y tonificante:

• Triptófano • Magnesio • Melatonina

• Multivitamínico/mineral • Calcio • Magnesio • Zinc • Jalea real • Hierro

• Guaranå • Nuez de cola

Irritabilidad, tristeza

• HipÊrico

• Triptófano • Vitaminas del grupo B • Magnesio • Hierro

PĂŠrdida de apetito

Plantas con acciĂłn aperitiva:

• Pólenes • Jalea real • Levadura de cerveza

DisminuciĂłn de la libido

Plantas con acciĂłn adaptĂłgena y tĂłnica:

• Achicoria • Alcachofa • Genciana • Cereales germinados

• Triptófano

• Ginseng • Eleuterococo • Rodiola • Esquisandra

Entre horas puede optarse por ÂŤbarritas energĂŠticasÂť. Su composiciĂłn es muy variada, pero suelen contener cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos, lĂĄcteos, soja, etc. Muchas contienen ademĂĄs vitaminas del grupo B y C, y tambiĂŠn minerales, que ayudan en el metabolismo energĂŠtico. Es esencial una adecuada hidrataciĂłn durante todo el dĂ­a. Conviene no abusar del cafĂŠ. Son adecuadas las infusiones (tĂłnicas, digestivas o relajantes, segĂşn el caso).

Medidas higiĂŠnicas y de estilo de vida • Dormir las horas necesarias favorece la recuperaciĂłn del cansancio diurno y la regeneraciĂłn del sistema inmunitario. • Es importante realizar actividad fĂ­sica. El ejercicio regular promueve la liberaciĂłn de endorďŹ nas, que potenciarĂĄn la sensaciĂłn positiva y de bienestar. • Aprender a llevar un ritmo de vida mĂĄs relajado y a evitar el estrĂŠs disminuirĂĄ la sensaciĂłn de fatiga y cansancio.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

21


Astenia primaveral

Tabla 3. Tratamientos fitoterĂĄpicos Plantas

AcciĂłn

Uso

Ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer) Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus [Rupr. et Maxim.] Maxim.) Rodiola (Rhodiola rosea L.).

AdaptĂłgena y tĂłnica

La EMA acepta el uso tradicional de estas tres plantas para el alivio de los sĂ­ntomas de astenia, como fatiga y debilidad Administrar por la maĂąana y, si es precisa una segunda dosis, no mĂĄs tarde de las 5 de la tarde Precauciones: el ginseng y el eleuterococo pueden producir insomnio, irritabilidad, taquicardia o dolor de cabeza, en general relacionados con dosis altas No tiene monografĂ­a de la EMA, la OMS ni la ESCP; en China y Rusia se utiliza tradicionalmente como defatigante y adaptĂłgena Precauciones: se ha descrito excitaciĂłn del SNC o del sistema nervioso vegetativo en personas sensibles La EMA aprueba su uso tradicional para el tratamiento de los sĂ­ntomas de fatiga y sensaciĂłn de debilidad Precauciones: contraindicadas en la Ăşlcera gastroduodenal, los trastornos cardiovasculares (hipertensiĂłn, arritmia) y el hipertiroidismo; pueden interaccionar con los IMAO y con los simpaticomimĂŠticos La EMA y otras monografĂ­as oficiales las indican para el alivio de los sĂ­ntomas de estrĂŠs mental y para facilitar el sueĂąo Precauciones: pueden potenciar los efectos de otros medicamentos con acciĂłn relajante sobre el SNC

Esquisandra (Schizandra chinensis [Turcz.] Baill.)

Plantas con bases xånticas: Guaranå (Paullinia cupana Kunth) Nuez de cola (Cola nitida L.)

TĂłnica y ergogĂŠnica (aumenta la potencia muscular)

Valeriana (Valeriana officinalis L.) Pasiflora (Passiflora incarnata L.) Amapola de California (Eschscholzia californica Cham.) Melisa (Melissa officinalis L.) Tila (Tilia sp.) Lúpulo (Humulus lupulus L.) HipÊrico (Hypericum perforatum L.)

Sedantes del SNS

Inhibidor de la captaciĂłn sinaptosomal de neurotransmisores

La AEMPS autoriza su uso para el tratamiento sintomĂĄtico y transitorio de los estados de decaimiento y astenia que cursan con pĂŠrdida de interĂŠs, cansancio y alteraciones del sueĂąo Precauciones: puede interaccionar con diversos medicamentos. ConsĂşltese la Nota Informativa de la AEMPS*

*Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2000/NI_hypericum-perforatum.htm

ŠiStock.com/g-stockstudio

te y toniďŹ cante. TambiĂŠn en caso de fatiga muy acusada pueden utilizarse plantas de acciĂłn tĂłnica y ergogĂŠnica (guaranĂĄ y nuez de cola). Para favorecer el descanso, pueden ser Ăştiles por la noche las plantas de acciĂłn sobre el sueĂąo, como la valeriana, la pasiora, la amapola de California, la melisa, la tila o el lĂşpulo. En caso de que los sĂ­ntomas se acompaĂąen de un estado anĂ­mico bajo, el hipĂŠrico puede ser una buena opciĂłn, teniendo en cuenta sus interacciones en caso de pacientes con medicaciĂłn crĂłnica.

Complementos alimenticios (tabla 4)

Tratamientos fitoterĂĄpicos (tabla 3) Se atenderĂĄ a los sĂ­ntomas. Las principales plantas utilizadas son las de acciĂłn adaptĂłgena (ginseng, eleuterococo, rodiola, esquisandra), que ayudan al organismo a adaptarse a los cambios y al estrĂŠs, y tienen una acciĂłn antioxidan-

22

Muchas vitaminas y minerales intervienen en los procesos que determinan la utilizaciĂłn de la energĂ­a y pueden ser Ăştiles (en forma de polivitamĂ­nicos/minerales, o combinados con ďŹ toterĂĄpicos, aminoĂĄcidos u otras fuentes de nutrientes) para aliviar los sĂ­ntomas de cansancio fĂ­sico y/o mental, estimular los neurotransmisores y por tanto el estado de ĂĄnimo, y favorecer el apetito y un buen descanso nocturno.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Astenia primaveral

Tabla 4. Complementos alimenticios Complemento

AcciĂłn

AminoĂĄcidos: triptĂłfano

Precursor en la formaciĂłn de serotonina y melatonina, neurotransmisores que intervienen en la regulaciĂłn del estado de ĂĄnimo, de los ciclos circadianos vigilia/sueĂąo y del apetito La acciĂłn combinada de calcio y magnesio contribuye a la mejora del rendimiento intelectual. El calcio interviene en el proceso de neurotransmisiĂłn y el magnesio favorece la funciĂłn del sistema nervioso Participa en la producciĂłn de neurotransmisores y otras funciones encefĂĄlicas relacionadas con el aprendizaje y la memoria Alimento que integra vitaminas, sales minerales y aminoĂĄcidos. Recomendable en estados de astenia y convalecencia en niĂąos y adolescentes Interviene en varios procesos que determinan el buen funcionamiento del tejido muscular y nervioso Ayuda a la adaptaciĂłn del ciclo circadiano a los cambios lumĂ­nicos Alimento rico en nutrientes que suele emplearse en niĂąos con falta de apetito Interviene en los procesos de utilizaciĂłn de la energĂ­a en el cerebro Mejoran la utilizaciĂłn de la energĂ­a en el cerebro y favorecen la concentraciĂłn Neuromodulador que favorece la concentraciĂłn, la atenciĂłn y la memoria, asĂ­ como la protecciĂłn de las neuronas frente al daĂąo oxidativo

Calcio Hierro Jalea real Magnesio Melatonina PĂłlenes Vitamina C Vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12 Zinc

• Dieta sana y equilibrada, rica en verduras, frutas, cereales, frutos secos, etc. Conviene realizar cinco comidas al día para conservar la energía: – Desayuno consistente, que aportarå energía para empezar el día: cereales (preferiblemente integrales), proteína, fruta fresca o zumos naturales. – Comida y cena equilibradas. Las cenas deben ser mås ligeras para evitar entorpecer el sueùo por una mala digestión; conviene cenar 2 horas antes de acostarse. Las comidas principales deben incorporar hidratos de carbono de bajo índice glucÊmico (verduras, hortalizas, frutas, cereales preferiblemente integrales), alimentos proteicos (al menos una vez al día) como carne (preferiblemente blanca), pescado (el azul aporta mayor contenido de åcidos grasos omega-3), huevos o legumbres, y grasas saludables como el aceite de oliva. – Merienda para mantener la energía. Barritas energÊticas, frutos secos, etc. – Cena ligera, como se ha comentado.

24

ŠiStock.com/margouillatphotos

Consejos al paciente

• Respetar las horas de sueĂąo, para recuperar el cuerpo del cansancio diurno. • Realizar ejercicio fĂ­sico moderado ayuda a la producciĂłn de endorďŹ nas, que mejoran el ĂĄnimo. • Ejercicios de relajaciĂłn para superar el estrĂŠs y evitar la fatiga.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Tribuna empresarial Juan Antonio SĂĄnchez Economista asesor fiscal y socio coordinador de ASPIME, S.L.

uando el lector comience estas lĂ­neas, el periodo de declaraciĂłn de la renta 2014 se encontrarĂĄ en pleno apogeo de presentaciĂłn para todas las oďŹ cinas de farmacia. Los medios de comunicaciĂłn bombardearĂĄn las mentes de todos los contribuyentes (entre los que se encuentran numerosos farmacĂŠuticos) para que ÂŤpasen revistaÂť por el ďŹ sco respecto a su vida ďŹ scal 2014. Le aconsejo que dĂŠ un Ăşltimo repaso a nuestro artĂ­culo ÂŤOptimizaciĂłn ďŹ scal de la farmacia 2014Âť (El FarmacĂŠutico n.Âş 513), donde podrĂĄ chequear los principales puntos fuertes de su declaraciĂłn.

C

ŠiStock.com/_ba_

La rigurosidad en el cumplimiento de los requisitos es vital para una seguridad jurĂ­dica de los interesadosÂť

Luces y sombras en donaciones bonificadas de farmacias

26

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


ÂĄDelo ya de alta!

ojos 1 LociĂłn Antipiojos Nature

P.V.L.:

13,48 â‚Ź

nde d 2 Acondicionador Desprende Liendres Nature

P.V.P. recomendado:

19,95 â‚Ź

C.N.:

3 Peine Lendrera

175183

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Luces y sombras en donaciones bonificadas de farmacias

ŠiStock.com/william87

critura pĂşblica de donaciĂłn, salvo que falleciera dentro de ese plazo. Asimismo, el donatario no podrĂĄ realizar actos de disposiciĂłn y operaciones societarias que, directa o indirectamente, puedan dar lugar a una minoraciĂłn sustancial del valor de la adquisiciĂłn.Âť

En esta ocasiĂłn analizaremos la vertiente de la donaciĂłn de la oficina de farmacia y, en concreto, la difĂ­cil cuestiĂłn del cumplimiento de que el donatario tenga derecho a la exenciĂłn en el impuesto sobre el patrimonio durante una serie de aĂąos posterioresÂť Pero para intentar desconectarle de la actualidad tributaria del momento, comentarĂŠ en esta ocasiĂłn una nueva consulta vinculante de la DirecciĂłn General de Tributos (en adelante DGT) en la tan importante materia de transmisiĂłn de la farmacia. En esta ocasiĂłn analizaremos la vertiente de la donaciĂłn de la oďŹ cina de farmacia y, en concreto, la difĂ­cil cuestiĂłn del cumplimiento de que el donatario tenga derecho a la exenciĂłn en el impuesto sobre el patrimonio durante una serie de aĂąos posteriores. Para situar rĂĄpidamente al lector recordaremos que existen una serie de requisitos que deben cumplir tanto el donante (transmitente) como el donatario (receptor) a la hora de aplicar los beneďŹ cios ďŹ scales a la transmisiĂłn de la empresa familiar. Uno de los requisitos mĂĄs controvertidos se describe textualmente de la siguiente manera en la normativa: ÂŤArtĂ­culo 20.6 de la Ley 29/1987, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: ‌Apartado c) En cuanto al donatario, deberĂĄ mantener lo adquirido y tener derecho a la exenciĂłn en el impuesto sobre el patrimonio durante los diez aĂąos siguientes (cinco en algunas comunidades autĂłnomas) a la fecha de la es-

28

El pasado 9 de febrero la DGT emitĂ­a una consulta vinculante que analizaba el caso de una donaciĂłn boniďŹ cada de oďŹ cina de farmacia en la que posteriormente se realizaba una transmisiĂłn onerosa de la misma (compraventa). Y se consultaba al Ăłrgano directivo si ingresando el importe de la enajenaciĂłn o activo similar se mantendrĂ­an los beneďŹ cios ďŹ scales aplicados por transmisiĂłn de la empresa familiar. Recordemos de nuevo que, para tener derecho a la citada exenciĂłn en el impuesto sobre el patrimonio, el nuevo titular de la oďŹ cina de farmacia (donatario) tendrĂĄ que ejercer la actividad de oďŹ cina de farmacia de forma habitual, personal y directa, y dicha actividad deberĂĄ ser ÂŤla principal fuente de renta del contribuyenteÂť. Siguiendo la cadena, la principal fuente de renta se conďŹ rmarĂĄ cuando ÂŤal menos el 50% de la parte general de la base imponible del IRPF, antes de practicar las reducciones por circunstancias familiares y personales, corresponda al rendimiento neto de la actividad econĂłmica de farmacia donadaÂť. La reciente consulta que analizamos nos sitĂşa precisamente en este extremo, comentando textualmente que: ‌con independencia de la necesidad de mantener el valor de adquisiciĂłn, en un caso como el planteado en el escrito –enajenaciĂłn antes del plazo previsto en la ley de la oďŹ cina de farmacia e ingreso del importe en un depĂłsito, fondo de inversiĂłn o cualquier otro activo– no se mantendrĂ­a el derecho a la exenciĂłn en el impuesto sobre el patrimonio y, consiguientemente, se perderĂ­a el derecho a la reducciĂłn practicada.Âť Es decir, que ya no entra en el tema del mantenimiento del valor de lo adquirido (vĂŠase la consulta V2419-14), sino en la inviabilidad de que el dinero recibido por la venta de la farmacia e invertido en un producto ďŹ nanciero, no podrĂĄ cumplir el requisito de la exenciĂłn en el impuesto de patrimonio del donatario, dando al traste con los beneďŹ cios ďŹ scales aplicados por la transmisiĂłn de la empresa familiar. Como habrĂĄ podido comprobar el lector en este y otros artĂ­culos sobre planiďŹ caciĂłn de la transmisiĂłn de la farmacia, la rigurosidad en el cumplimiento de los requisitos es vital para una seguridad jurĂ­dica de los interesados. En estos temas, planiďŹ caciĂłn y mĂĄs planiďŹ caciĂłn: ĂŠsa es mi recomendaciĂłn. â—?

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


DELO YA DE ALTA Especial CABELLOS TEÑIDOS

COLOR PROTECT

PRESENTACIÓN

NUEVO

PVP IVA 10% RECOMENDADO

CN

39,90 €

175611.4

Innovage® COLOR PROTECT® 90 comprimidos

CÓDIGO DE BARRAS

CON Á. HIALURÓNICO

NUEVO

PIEL COLAGENO PIEL FIRME, TERSA Y ELÁSTICA.

PRESENTACIÓN

Innovage® PIEL COLÁGENO 45 comprimidos

PVP IVA 10% RECOMENDADO

CN

22,50 €

175613.8

CÓDIGO DE BARRAS

(GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Mis personajes favoritos Fernando Paredes Salido Doctor en Farmacia, Medicina y Ciencias QuĂ­micas

Federico Mayor Zaragoza onocĂ­ al profesor Mayor Zaragoza en el aĂąo 1968 en la Universidad de Granada, en donde se admiraba su carrera meteĂłrica basada en su eďŹ cacia, valĂ­a y encanto personal, y sus grandes conocimientos cientĂ­ďŹ cos en el campo de la bioquĂ­mica. BarcelonĂŠs de nacimiento (1934), doctor en Farmacia con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid, al terminar su tesis doctoral trabajĂł con Krebs y otros primeros espadas de esta ciencia, consiguiendo en 1963 la cĂĄtedra de BioquĂ­mica en la Facultad de Farmacia de la Ciudad de la Alhambra, de cuya universidad fue Rector MagnĂ­ďŹ co desde 1968 a 1972, y ese mismo aĂąo obtuvo la cĂĄtedra de la citada materia en la Universidad AutĂłnoma de Madrid, cargo que ha ocupado hasta 2004. Director del Centro de BiologĂ­a Molecular, vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones CientĂ­ďŹ cas (CSIC), cofundador del Centro de BiologĂ­a Molecular ÂŤSevero OchoaÂť y director del mismo hasta 1968. Con los grandes bioquĂ­micos como Ochoa, OrĂł y Spirin le unĂ­a una gran amistad, y ello permitiĂł que en 1971 los reuniera en Granada, y que sus alumnos pudiĂŠsemos conocer a estos grandes cientĂ­ďŹ cos, incluido el Premio Nobel Stanley, que falleciĂł unos dĂ­as despuĂŠs en Salamanca. Subsecretario del Ministerio de EducaciĂłn y Ciencia, con Arias Navarro bajo el Gobierno de Franco, presidente de la ComisiĂłn Asesora de InvestigaciĂłn CientĂ­ďŹ ca y TĂŠcnica, presidente de la ComisiĂłn de EducaciĂłn del Congreso, diputado en el Parlamento de EspaĂąa por UCD (1977-1978) y, en la transiciĂłn polĂ­tica,

C ‌un hombre comprometido, el ciudadano del mundo globalizado, que lucha a favor de la paz, en contra de la pena de muerte, y critica a las oligarquías que acumulan el poder

30

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Si quiere asegurarse la recepciĂłn habitual de todos los nĂşmeros Variaciones lucrativas y farmacia

SUSCRĂ?BASE

Recorte y envĂ­e este cupĂłn a: Ediciones Mayo, S.A. Aribau, 168-170. 08036 Barcelona.

BOLETĂ?N DE SUSCRIPCIĂ“N (Completar los datos en letra clara y mayĂşscula) PUBLICACIĂ“N

PERIODICIDAD

PRECIOS EspaĂąa1

Extranjero

SIETE D�AS MÉDICOS

BIMESTRAL (6 nĂşmeros/aĂąo)

55,37 â‚Ź

83,00 â‚Ź

EL FARMACÉUTICO

QUINCENAL (15 nĂşmeros/aĂąo)

90,75 â‚Ź

135,00 â‚Ź

ACTA PEDIĂ TRICA ESPAĂ‘OLAa

MENSUAL (9 nĂşmeros/aĂąo)

95,36 â‚Ź

128,00 â‚Ź

MATRONASb

TRIMESTRAL (4 nĂşmeros/aĂąo)

46,14 â‚Ź

60,00 â‚Ź

SuscripciĂłn residentes 73,75 â‚Ź. bDe suscripciĂłn gratuita para las matronas espaĂąolas acreditadas (adjuntar copia titulaciĂłn oďŹ cial). 1IVA incluido. Marque con X la/s revista/s solicitada/s

a

Deseo suscribirme a la/s revista/s arriba seùalada/s Apellidos* ............................................................................................ Nombre* .............................................................................................. Dirección* ........................................................................ C.P.* ............ Población* .................................... Provincia* ..................................... NIF* .............................. Especialidad .................................................. Tel.: .............................. E-mail ............................................................ FORMA DE PAGO Tarjeta de crÊdito Domiciliación bancaria Cheque adjunto a nombre de Ediciones Mayo, S.A. Orden de pago. TARJETA DE CRÉDITO VISA Mastercard Nombre del titular de la tarjeta ................................................................. Nº de la tarjeta Fecha de caducidad ............./................./.............. CVV Orden de pago. DOMICILIACIÓN BANCARIA Nombre del titular de la cuenta ................................................................. Banco/Caja ................................................................................................... Dirección ...................................................................................................... IBAN SWIFT Ruego carguen a mi cuenta o libreta hasta nueva orden los recibos presentados anualmente por Ediciones Mayo, S.A. por la suscripción a sus publicaciones. Fecha ............................................. Firma del titular*

*Datos necesarios para la emisiĂłn de la factura EDICIONES MAYO, S.A., provista del CIF A-08735045, en cumplimiento de la Ley OrgĂĄnica 15/1999, de ProtecciĂłn de Datos de CarĂĄcter Personal (LOPD), le informa de que sus datos personales serĂĄn incorporados en un ďŹ chero de titularidad de esta entidad. Con el envĂ­o del formulario completado con sus datos, usted autoriza a EDICIONES MAYO, S.A. para que lleve a cabo el tratamiento de los datos para la gestiĂłn y secretarĂ­a de la suscripciĂłn. Mediando su consentimiento previo, EDICIONES MAYO, S.A. podrĂĄ utilizar los datos para mantenerle informado acerca de las novedades de su interĂŠs en el campo de la salud y actividad profesional. Le rogamos que nos lo indique de forma expresa marcando con una cruz las siguientes casillas:

â–Ą Autorizo a EDICIONES MAYO, S.A. para que me envĂ­e informaciĂłn en el campo de la salud. â–Ą Autorizo a EDICIONES MAYO, S.A. para que a travĂŠs de mi direcciĂłn de correo electrĂłnico me envĂ­e informaciĂłn en el campo de la salud.

EDICIONES MAYO, S.A. tratarĂĄ los datos facilitados por usted de forma totalmente conďŹ dencial y segĂşn todas las medidas de seguridad establecidas por la Ley. Igualmente, los datos tampoco serĂĄn cedidos a terceros ni utilizados para otros usos que no sean los estrictamente aquĂ­ descritos EDICIONES MAYO, S.A. le informa de que usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectiďŹ caciĂłn, cancelaciĂłn y/u oposiciĂłn respecto de los datos facilitados, dirigiĂŠndose por escrito a Ediciones Mayo, S.A., calle Aribau, 168-170, 5ÂŞ planta, 08036 Barcelona.

32

consejero del presidente (1977-1978) y ministro de EducaciĂłn y Ciencia (1981-1982). Fue tambiĂŠn diputado en el Parlamento Europeo, por el Centro DemocrĂĄtico y Social (1987). A todo esto se le une el ser acadĂŠmico de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la de Medicina, de la Iberoamericana de Farmacia, de la de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia China de Ciencias, entre otras. Doctor honoris causa de las universidades de Granada, de AlcalĂĄ de Henares, de la PolitĂŠcnica de CataluĂąa, de Murcia, Salamanca y otras muy acreditadas. En 1978 fue nombrado director general adjunto de la Unesco, hasta 1981. En 1987, la 24.ÂŞ Conferencia General lo eligiĂł como director general, cargo en el que permaneciĂł hasta 1999, atesorando una gran experiencia polĂ­tica e institucional que le permitiĂł pulsar la situaciĂłn social en todos los paĂ­ses del mundo. Desde entonces su compromiso humanitario cambiĂł de manera radical. Ya no era el polĂ­tico y cientĂ­ďŹ co al uso, sino un hombre comprometido, el ciudadano del mundo globalizado, que lucha a favor de la paz y en contra de la pena de muerte, y critica a las oligarquĂ­as que acumulan el poder mediĂĄtico, energĂŠtico, ďŹ nanciero y militar y en el que las decisiones clave estĂĄn tomadas por grandes grupos de la plutocracia. Ha conocido a jefes de estado, papas y lĂ­deres religiosos y polĂ­ticos, y ha visto de cerca el hambre y la guerra; de ahĂ­ su compromiso decidido por la paz, la educaciĂłn y el progreso, asĂ­ como por la Alianza de las Civilizaciones, que ayuda a la convivencia entre las naciones. Preside la FundaciĂłn para la Cultura de Paz, y la FundaciĂłn Manuel Areces. Premio Madre Terra por su trayectoria a favor de la igualdad, la justicia social y la defensa del medio ambiente. Hijo Predilecto de AndalucĂ­a, miembro del Club de Roma y de los principales foros internacionales en los que se debate la trayectoria polĂ­tica actual y el futuro previsible. No se olvida de sus exalumnos, y asĂ­ a este humilde cronista tuvo la gentileza de prologarle su libro de bioquĂ­mica clĂ­nica. Es partidario de la necesidad de modiďŹ car la ConstituciĂłn espaĂąola y de que nuestro paĂ­s sea de tipo federalista. Aboga por la independencia de los grandes medios de comunicaciĂłn y deďŹ ende a ultranza los derechos humanos. Es partidario de la pluralidad de dimensiones que aporta la globalizaciĂłn, estĂĄ en contra de las desigualdades y a favor de la dignidad humana, rechaza con ďŹ rmeza el fanatismo y hace una decidida apuesta por el compromiso social y moral. Personalidad deslumbradora, de valĂ­a indiscutible, y que a pesar de tantos cargos y distinciones sigue siendo una persona accesible; hombre polĂŠmico, crĂ­tico e inclasiďŹ cable dentro de un modelo estĂĄndar. Maestros como ĂŠl son difĂ­ciles de olvidar por la impronta que dejan. Por esa razĂłn, lo traigo a mi galerĂ­a de boticarios distinguidos. â—?

Aribau, 168-170, 5ª • 08036 Barcelona Tel. 93 209 02 55 • Fax 93 202 06 43 1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520 www.edicionesmayo.es edmayo@edicionesmayo.es

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


XIII CURSO AtenciĂłn farmacĂŠutica ef

el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă“ N

Y

C U L T U R A

SĂ­ndromes menores Mayo 2015-Mayo 2016 Director: Juan del Arco Ortiz de ZĂĄrate Doctor en Farmacia. Director TĂŠcnico del Colegio OďŹ cial de FarmacĂŠuticos de Bizkaia

1. Aftas 2. Fiebre 3. Conjuntivitis

8. Dermatitis 9. Gripe y resfriado 10. Lumbalgia 11. Insomnio 12. Pirosis 13. Tos 14. Hemorroides 15. Prurito

y sequedad ocular 4. EstreĂąimiento 5. Prurito vaginal 6. Diarrea 7. Cefalea

Cada 5 temas se activarĂĄ un

Test de EvaluaciĂłn MEJORA TUS HABILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES IdentiďŹ ca y valora los sĂ­ndromes menores

Conoce las Distingue los signos Aprende a alternativas y sĂ­ntomas que seleccionar el de tratamiento hacen necesaria la medicamento que pueden derivaciĂłn al mĂŠdico mĂĄs adecuado recomendarse o a un servicio de en cada caso desde la farmacia urgencias

Adquiere destreza Conoce los para elaborar una consejos guĂ­a de actuaciĂłn higiĂŠnicoen caso de dietĂŠticos que consultas sobre pueden facilitarse sĂ­ndromes menores desde la farmacia

InscrĂ­base en Aula Mayo e inicie el curso a partir del 4 de mayo de 2015

Aula Mayo acredita tu formaciĂłn

www.aulamayo.com SecretarĂ­a tĂŠcnica: Tels.: 932 090 255 (de lunes a jueves de 9:00 a 11:00 h y de 15:30 a 17:30 h; viernes de 9:00 a 11:00 h) secretaria@aulamayo.com

Solicitada acreditaciĂłn 34

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


XIII Curso AtenciĂłn farmacĂŠutica ONLINE

Solicitada acreditaciĂłn

T E M A

4

EstreĂąimiento Esther Ganado MiguĂŠlez, Itxaso Garay Ruiz, AĂ­da Hernando DiĂŠguez, Lorena Vega GarcĂ­a FarmacĂŠuticas comunitarias. Miembros del grupo Serantes del COFBi

IntroducciĂłn El estreĂąimiento se deďŹ ne como la defecaciĂłn infrecuente (menos de tres veces a la semana) y/o la alteraciĂłn del acto defecatorio (esfuerzo excesivo, bloqueo o evacuaciĂłn incompleta). En tĂŠrminos generales, esta patologĂ­a es un cambio en el ritmo intestinal habitual, que conlleva generalmente un malestar que puede manifestarse con dolor abdominal y atulencia. El hĂĄbito defecatorio estĂĄ inuido por factores culturales, psicolĂłgicos y dietĂŠticos, y varĂ­a mucho de unas personas a otras. Por tanto, hay que seĂąalar el gran componente subjetivo del paciente.

SĂ­ndromes menores

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Aftas Fiebre Conjuntivitis y sequedad ocular EstreĂąimiento Prurito vaginal

Las causas por las que se produce el estreĂąimiento son muy variadas: • HĂĄbitos de vida inadecuados: sedentarismo, estrĂŠs, ingesta escasa de lĂ­quidos, dietas ricas en grasas de origen animal y en azĂşcares simples pero escasas en ďŹ bra, etc. • ModiďŹ caciones de la rutina diaria: viajes, cambios en los horarios, modiďŹ caciones en la dieta, alteraciones del hĂĄbito defecatorio, etc. En los bebĂŠs puede producirse por los cambios de fĂłrmulas lĂĄcteas y la introducciĂłn de nuevos alimentos, y en edades pediĂĄtricas por la retirada del paĂąal, el inicio de la escolarizaciĂłn o el nacimiento de un hermano. • PatologĂ­as orgĂĄnicas de diversa etiologĂ­a y gravedad:

Diarrea Cefalea Dermatitis Gripe y resfriado Lumbalgia Insomnio Pirosis

ŠiStock.com/AndreyPopov

1 2 3

EtiologĂ­a

Tos Hemorroides Prurito

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

35


AtenciĂłn farmacĂŠutica en sĂ­ndromes menores

Papel del farmacĂŠutico Es muy habitual encontrar en la oficina de farmacia personas que solicitan consejo sobre estreĂąimiento, ya que es una patologĂ­a muy extendida. Debido a ello, es fundamental seguir un protocolo que facilite determinar cuĂĄl serĂ­a el laxante mĂĄs adecuado para el paciente o si se ĂŠste debe ser derivado al mĂŠdico.

ociUna parte importante de la población, por desconocimiento, falta de información o simplemente por comodidad, toma laxantes de forma innecesaria sin consultar con el mÊdico, puesto que, de forma subjetiva, creen que su patrón de defecación no es el normal o habitual. Se estima que un 24-40% de los pacientes estreùidos consumen laxantes al menos una vez por semana. Esto supone un error del que deben tomar conciencia, ya que un uso abusivo puede desencadenar una habituación al laxante y agravar aún mås la situación. El farmacÊutico, por tanto, debe desempeùar un papel clave en la detección de este tipo de situaciones. A menudo los pacientes ven al farmacÊutico como el profesional sanitario mås próximo y accesible, siendo muchas veces la única vía de información. Ante un paciente que solicita un laxante, el farmacÊutico ha de plantear las siguientes recomendaciones: • Reforzar las medidas higiÊnico-dietÊticas. • Instruir al paciente en el adecuado uso del laxante que va a utilizar. • No aconsejar el uso del laxante durante mås de 7 días seguidos. • Derivar al mÊdico si tras 3-4 semanas el problema persiste.

jeres es de dos a tres veces mayor y que ĂŠsta aumenta con la edad. AdemĂĄs, existe una clara relaciĂłn entre el estreĂąimiento y el sedentarismo. Este problema de salud se ve incrementado en niĂąos, embarazadas y pacientes ancianos. El estreĂąimiento es uno de los motivos mĂĄs frecuentes de consulta en atenciĂłn primaria y especializada (en el estudio antes citado, se estimĂł que el 16% de las consultas anuales son por este motivo), por lo que genera un gasto sanitario importante.

EpidemiologĂ­a En un estudio realizado por la FundaciĂłn EspaĂąola del Aparato Digestivo en el aĂąo 2013, se estimĂł que alrededor de un tercio de la poblaciĂłn espaĂąola va estreĂąida, que la prevalencia en mu-

36

ŠiStock.com/Beboy_ltd

– Afecciones gĂĄstricas (Ăşlcera gastroduodenal, cĂĄncer de estĂłmago). – Infecciones (amebiasis crĂłnica, linfogranuloma venĂŠreo, sĂ­ďŹ lis, tuberculosis‌). – Alteraciones intestinales (enfermedad celiaca, diverticulosis, tumores, estenosis, hernias, sĂ­ndrome de colon irritable, proctitis ulcerativa‌). – Alteraciones musculares (dermatomiositis, distroďŹ a miotĂłnica, insuďŹ ciencia de la musculatura del recto). – Lesiones anales (ďŹ suras, hemorroides). – Trastornos metabĂłlicos (hipopotasemia, cetoacidosis diabĂŠtica, neuropatĂ­a diabĂŠtica). – Trastornos endocrinos (hipotiroidismo). – Lesiones neurolĂłgicas (tumores o lesiones cercanas a las ďŹ bras que inervan el intestino). – CirugĂ­a reciente abdominal o perianal. • Uso de algunos medicamentos, en especial de los opioides y anticolinĂŠrgicos. • Historia de abuso de laxantes. • Embarazo. La progesterona relaja el mĂşsculo liso e inhibe la liberaciĂłn de motilina (hormona estimuladora gastrointestinal). Por otra parte, el aumento del tamaĂąo uterino (sobre todo en el tercer trimestre) ejerce compresiĂłn sobre el colon, por lo que se enlentece el avance del bolo fecal, provocando mayor reabsorciĂłn de agua y endurecimiento de las heces. Esta situaciĂłn se ve potenciada por el efecto astringente de los suplementos de calcio y hierro. • Envejecimiento. Con el paso de los aĂąos se reduce la motilidad intestinal, son mĂĄs frecuentes las alteraciones digestivas y se consumen mĂĄs medicamentos que puede ejercer un efecto astringente.

ClasificaciĂłn El estreĂąimiento puede clasiďŹ carse en funciĂłn de su duraciĂłn (agudo o crĂłnico) o de la causa que lo origina (primario o secundario).

Estreùimiento agudo Aparece por cambios importantes en los håbitos de vida personales, o por la presencia de manifestaciones clínicas debidas a enfermedades sistÊmicas. La duración del trastorno puede ser variable. Las situaciones concretas que pueden llevar a este tipo de estreùimiento pueden ser: • Cambios temporales de håbitos alimentarios (viajes). • Cambios de actividad física (pacientes encamados). • Condiciones que conducen a la inhibición repetida y voluntaria del reejo de defecar. • Tratamientos con medicamentos de acción astringente. • Procesos febriles, afectaciones metabólicas o endocrinas, patologías

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Estreùimiento del sistema nervioso central (SNC), patologías digestivas. • Embarazo.

EstreĂąimiento crĂłnico SegĂşn los criterios de Roma III, el estreĂąimiento se considera crĂłnico cuando la presencia de heces lĂ­quidas es rara sin el uso de laxantes y estĂĄn presentes dos o mĂĄs caracterĂ­sticas de las siguientes: • Esfuerzo al defecar en el 25% de las defecaciones. • Menos de tres deposiciones por semana. • Heces duras en el 25% de las deposiciones. • Necesidad de realizar maniobras manuales para facilitar la defecaciĂłn en el 25% de los casos. • SensaciĂłn de obstrucciĂłn anal al menos en el 25% de las defecaciones. AdemĂĄs, no deben existir suďŹ cientes criterios para el diagnĂłstico de sĂ­ndrome del intestino irritable. A su vez, el estreĂąimiento crĂłnico se clasiďŹ ca en: • AtĂłnico: se origina por una debilidad motora de la pared intestinal, que provoca el enlentecimiento del trĂĄnsito intestinal. • EspĂĄstico: se produce por espasmos cĂłlicos que impiden la progresiĂłn normal de las heces. • RectĂłgeno: se debe a la pĂŠrdida de la funciĂłn evacuadora del recto, lo que impide el reejo de defecaciĂłn.

• Con trånsito de colon lento. Es el menos habitual (15%). El material fecal tarda mås tiempo de lo normal en recorrer el intestino, con deposiciones poco frecuentes y de heces duras. • Por disfunción de la defecación. Aparece en un 25% de los casos. Es debido a la incoordinación en la motilidad rectoanal. Se caracteriza por la ausencia de relajación o incluso por la contracción de los músculos del suelo pÊlvico durante la maniobra de la defecación. Los pacientes recurren a la evacuación manual del recto utilizando la compresión abdominal, vaginal o de los glúteos para facilitar la expulsión.

EstreĂąimiento secundario Es debido a una patologĂ­a de base o a un tratamiento farmacolĂłgico. Se clasiďŹ ca en: • Secundario a fĂĄrmacos. En la tabla 1 se recogen los medicamentos que pueden producir estreĂąimiento. • Secundario a enfermedades extraintestinales. Suele tratarse de alteraciones metabĂłlicas (hipopotasemia, cetoacidosis diabĂŠtica‌), alteraciones endocrinas (hipopotasemia) o alteraciones neurolĂłgicas, tanto centrales como perifĂŠricas (presencia de tumores, lesiones cercanas a las ďŹ bras que inervan el intestino‌). • Secundario a causas intestinales. Puede deberse a afecciones gĂĄstricas, intestinales o rectales.

DiagnĂłstico

EstreĂąimiento primario Se aplica este tĂŠrmino cuando la afecciĂłn se debe a factores intrĂ­nsecos de la funciĂłn del colon y no es posible determinar de forma precisa la causa que lo origina. Existen varios tipos de estreĂąimiento primario: • Con trĂĄnsito de colon normal. Es la forma mĂĄs comĂşn (60%). Los pacientes reďŹ eren sĂ­ntomas de estreĂąimiento, a pesar de que el trĂĄnsito intestinal y el volumen de las heces son normales.

Se basa en la realización de una anamnesis detallada, así como en una exploración física y unas pruebas complementarias que descarten la existencia de una patología grave. • Anamnesis. Deben obtenerse datos del paciente sobre estilo de vida (viajes, actividad física, ingesta de líquidos‌), toma de fårmacos, antecedentes familiares, håbito intestinal (frecuencia y consistencia de las heces). • Exploración física. Incluye la exploración abdominal y del suelo pÊlvico,

Tabla 1. Medicamentos causantes de estreùimiento • AnalgÊsicos • Antihipertensivos • Antiåcidos • AnticolinÊrgicos • Opiåceos • Sales de bismuto • Antihistamínicos • Anticonvulsivos • Antipsicóticos • Laxantes (uso crónico) • Antiparkinsonianos • Relajantes musculares • Calcio • AnestÊsicos • Anticonceptivos orales • DiurÊticos • Sales de hierro • Antidepresivos (IMAO, tricíclicos) • Antidiarreicos así como un tacto rectal que permita descubrir hemorroides, fecalomas, estenosis y restos de sangre en el recto. • Exploraciones complementarias. Analítica completa y detección de sangre en heces, radiografía de abdomen y colonoscopia. Son necesarias en caso de síntomas de alarma.

Causas de derivación al mÊdico Existen situaciones en las que se precisa la intervención del mÊdico, como pueden ser: • Pacientes que llevan mås de una semana sin hacer ninguna deposición. • Lactantes, niùos y embarazadas. • Personas con antecedentes familiares de cåncer de colon o enfermedad inamatoria intestinal. • Casos en los que se ha producido una pÊrdida de peso sin causa aparente. • Pacientes que tienen una patología o toman medicamentos que puedan ser la causa. • Casos en los que el estreùimiento aparece bruscamente sin causa aparente. • Pacientes que presentan periodos alternos de estreùimiento y diarrea.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

37


AtenciĂłn farmacĂŠutica en sĂ­ndromes menores TambiĂŠn deben derivarse al mĂŠdico aquellos casos en los que, habiendo hecho los cambios pertinentes en el estilo de vida, el estreĂąimiento persiste durante 3 semanas o mĂĄs. Por otro lado, algunos sĂ­ntomas hacen aconsejable la derivaciĂłn al servicio de urgencia: • ObstrucciĂłn intestinal (que cursa con dolor abdominal y cĂłlicos, distensiĂłn abdominal, retenciĂłn de gases y diďŹ cultad para eliminarlos, halitosis, diarrea y/o vĂłmitos). • Heces sanguinolentas o purulentas, o sangre oculta en ellas. • Dolor abdominal, vĂłmitos y/o ďŹ ebre.

Tratamiento no farmacolĂłgico La primera medida que debe tenerse en cuenta en el tratamiento del estreĂąimiento consiste en unos cambios en el estilo de vida que pueden conseguirse a travĂŠs de una buena educaciĂłn sanitaria basada en una serie de recomendaciones higiĂŠnico-dietĂŠticas.

Alimento

Gramos de fibra por 100 g de alimento

Cereales y derivados Arroz

0,2

Pan blanco

2,2

Pan integral

8,5

Pasta (macarrones, etc.)

0,0

Verduras y hortalizas Acelgas

5,6

Alcachofa

2,0

Berenjena

1,2

Calabaza

0,5

Col

3,3

Coliflor

2,1

Champiùón

2,5

EspĂĄrragos

1,5

Recomendaciones dietĂŠticas Aumentar el consumo de fibra

Espinacas

6,3

Guisantes congelados

7,8

El consumo de ďŹ bra en la dieta aumenta el bolo fecal, lo que a su vez mejora el trĂĄnsito intestinal. Por el contrario, las dietas bajas en ďŹ bra estĂĄn relacionadas con un aumento del estreĂąimiento. La OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta diaria de ďŹ bra dietĂŠtica de 27-40 g. No existe una dosis deďŹ nida para los pacientes estreĂąidos. Los alimentos que contienen un alto contenido en ďŹ bra se muestran en la tabla 2. La fruta se aconseja comerla cruda y sin pelar, ya que asĂ­ conserva toda la ďŹ bra. Por el contrario, existen alimentos astringentes (como el chocolate, la bollerĂ­a, el pan blanco, las manzanas, el plĂĄtano‌) que favorecen el estreĂąimiento y que deben evitarse o tomarse con moderaciĂłn.

Habas

4,2

Ingerir abundantes lĂ­quidos Si no se bebe lo suďŹ ciente las heces se vuelven duras y secas, lo que favorece el estreĂąimiento. En general se reco-

38

Tabla 2. Contenido en fibra de algunos alimentos

JudĂ­as verdes

2,9

Patata

2,0

Tomate

1,5

Zanahoria

2,9

Leguminosas Garbanzos

15,0

JudĂ­as

25,4

Lentejas

11,7

Frutas frescas Aguacate

1,8

Albaricoque

2,1

Cerezas

1,5

Ciruela

2,1

Chirimoya

1,9

Fresas

2,2

Higos

2,5

Manzana

2,0

MelocotĂłn

1,4

Adaptada de la tabla de composiciĂłn de alimentos segĂşn el Centro Superior de NutriciĂłn y DietĂŠtica (2003).

mienda beber entre 1,5 y 2 litros al dĂ­a de agua o zumos de frutas. Esta ingesta de lĂ­quidos debe ir asociada a la de ďŹ bra, ya que de lo contrario sĂłlo incrementarĂĄ la diuresis, y no el nĂşmero de deposiciones.

Tomar probiĂłticos Los probiĂłticos son microorganismos vivos que, ingeridos en las cantidades adecuadas, conďŹ eren beneďŹ cios a la salud del huĂŠsped. Los probiĂłticos utilizados con mayor frecuencia son determinadas cepas de Lactobacillus y BiďŹ dobacterium. La administraciĂłn de preparados enriquecidos con estas cepas reduce el estreĂąimiento y disminuye la consistencia de las heces. No obstante, la eďŹ cacia de su administraciĂłn en pacientes que ya padecen estreĂąimiento es controvertida, puesto que los estudios disponibles son de calidad limitada.

Recomendaciones higiĂŠnicas • Realizar ejercicio de forma moderada. Se recomienda, por ejemplo, caminar durante 20-30 minutos todos los dĂ­as, ya que favorece el trĂĄnsito intestinal. • Adquirir un hĂĄbito de defecaciĂłn regular. Es recomendable ir al baĂąo de forma regular y, a ser posible, a la misma hora todos los dĂ­as. La mejor hora serĂ­a entre 15 y 45 minutos despuĂŠs del desayuno o la comida, puesto que es el momento en el que se producen las mayores contracciones intestinales. • No retrasar las ganas de evacuar. Si se retienen las heces, se produce una mayor reabsorciĂłn de agua y se vuelven mĂĄs duras, lo que diďŹ culta su expulsiĂłn. AdemĂĄs, al ignorar las ganas de evacuar se desencadena un mecanismo por el que ĂŠstas se hacen cada vez menos evidentes. • Defecar en una postura adecuada. La forma mĂĄs ďŹ siolĂłgica es hacerlo en cuclillas.

Tratamiento farmacolĂłgico Laxantes formadores de masa Son sustancias que ayudan a incrementar la masa de la materia fecal, ya

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


que se hinchan debido a la absorciĂłn de agua. Este incremento del bolo intestinal estimula el peristaltismo, lo que facilita la evacuaciĂłn de las heces. Por ser los laxantes cuya acciĂłn se aproxima mĂĄs al mecanismo ďŹ siolĂłgico de evacuaciĂłn, son los mĂĄs recomendados como terapia inicial, asĂ­ como para pacientes con hemorroides, en mujeres que acaban de parir, en personas que siguen dietas bajas en ďŹ bra, en pacientes con colon irritable y en general cuando se requiera una evacuaciĂłn sin esfuerzos. No son recomendables en pacientes con restricciĂłn del consumo de lĂ­quidos (p. ej., en casos de insuďŹ ciencia renal), con atonĂ­a del colon, ulceraciones o adherencias intestinales, debido al riesgo de impactaciĂłn fecal. Tampoco en niĂąos menores de 6 aĂąos. ActĂşan al cabo de 12-24 horas, aunque su efecto Ăłptimo se alcanza tras varios dĂ­as de administraciĂłn continuada. Deben ingerirse antes de las comidas (30 min/1 h) y con abundante lĂ­quido (1-2 L) para evitar la obstrucciĂłn esofĂĄgica o intestinal. Pueden interferir en la absorciĂłn de otros medicamentos, por lo que se recomienda separar la toma al menos 1 hora. Los efectos adversos son leves y transitorios, pero es frecuente la atulencia y la distensiĂłn abdominal. Los laxantes formadores de masa mĂĄs conocidos son la ispĂĄgula (semillas de Plantago ovata), el agar y otros derivados semisintĂŠticos de la ďŹ bra vegetal, como la metilcelulosa.

Laxantes emolientes Son sustancias con propiedades tensioactivas que humectan el contenido intestinal, facilitando tanto la captaciĂłn de agua por las heces como la interposiciĂłn de sustancias grasas en las mismas, lo que ablanda y lubriďŹ ca el contenido fecal. Sus efectos se maniďŹ estan despuĂŠs de 1-2 dĂ­as. SĂłlo deberĂ­an emplearse en tratamientos cortos. EstĂĄn indicados en casos de heces muy endurecidas, especialmente en casos de impactaciĂłn fecal y cuando no deban realizarse esfuerzos en la de-

ŠiStock.com/DarioZg

EstreĂąimiento

fecaciĂłn (hernia abdominal, hipertensiĂłn severa, problemas cardiovasculares, posparto, cirugĂ­a anorrectal o hemorroides). Durante mucho tiempo se usĂł el docusato sĂłdico, aunque actualmente se ha ido sustituyendo por el laurilsulfato sĂłdico. Se administran por vĂ­a oral antes de acostarse.

Laxantes lubricantes ActĂşan recubriendo las heces de una capa de aceite hidrofĂłbica que impide que el agua se reabsorba en el colon, de modo que las heces permanecen blandas y se facilita su eliminaciĂłn. Su acciĂłn se hace patente al cabo de 6-8 horas. EstĂĄn indicados en situaciones en las que interese mantener las heces blandas para evitar esfuerzos. El mĂĄs conocido es la paraďŹ na lĂ­quida (o aceite de vaselina o vaselina lĂ­quida). Se administra antes de acostarse (2 h despuĂŠs de la cena) y, si fuera necesaria otra dosis, por la maĂąana (2 h antes o despuĂŠs del desayuno), nunca con las comidas porque retrasa el vaciado gĂĄstrico. Puede causar neumonĂ­a por aspiraciĂłn, sobre todo en pacientes encamados. AdemĂĄs, puede interferir en la absorciĂłn de vitaminas liposolubles A, D, E y K (esta Ăşltima es especialmente relevante en los pacientes anticoagula-

dos, que pueden ver incrementado el riesgo de hemorragia por el consumo de paraďŹ na lĂ­quida). Cuando se administra en grandes dosis, puede eliminarse lentamente por el esfĂ­nter anal y causar prurito.

Laxantes osmĂłticos Derivados de azĂşcares simples Los mĂĄs importantes son la lactulosa y el lactitol. Son derivados semisintĂŠticos no absorbibles que son transformados por la ora intestinal en ĂĄcidos orgĂĄnicos de cadena corta (lĂĄctico, butĂ­rico, etc.), provocando una disminuciĂłn del pH en el colon que estimula la pared intestinal y favorece la atracciĂłn de agua por Ăłsmosis. TambiĂŠn dan lugar a la producciĂłn de CO2 y H2, que son responsables de la atulencia, sobre todo al inicio del tratamiento, asĂ­ como de dolores cĂłlicos y diarreas. Son laxantes bastante eďŹ caces y seguros. Pueden tardar varios dĂ­as en actuar, y estĂĄn indicados en casos de estreĂąimiento crĂłnico, en pacientes encamados, en situaciones en las que se necesite una defecaciĂłn sin esfuerzos y en el tratamiento de la encefalopatĂ­a portosistĂŠmica por hiperamonemia. En el caso de la lactulosa se recomienda especial control en pacientes diabĂŠticos, ya que la absorciĂłn de sus metabolitos (fructosa, lactosa) puede alterar la glucemia

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

39


Atención farmacÊutica en síndromes menores Laxantes salinos Estån compuestos por sustancias iónicas, relativamente poco absorbibles, como el anión sulfato, tartrato, fosfato o citrato y el catión magnesio, siendo los sulfatos los mås potentes del grupo. De todos ellos, el mås recomendable es el sulfato magnÊsico. Actúan aumentando la presión osmótica por diferencia de concentraciones en el intestino, lo que provoca que se excrete agua a la luz del mismo. Ademås, las sales de magnesio liberan colecistocinina, hormona que promueve la aceleración del trånsito intestinal. Su acción es muy råpida (1-3 h); por ello algunos estån indicados cuando interesa una evacuación råpida y total del colon (intoxicaciones, envenenamientos‌) o para preparar al paciente para exåmenes endoscópicos. No suelen tener reacciones adversas importantes, aunque son frecuentes los retortijones y el dolor abdominal leve. En el caso de las sales de magnesio, un 10-20% del catión puede absorberse en el intestino, por lo que en pacientes con función renal comprometida puede darse hipermagnesemia. Algunos laxantes salinos se emplean en forma de enemas. Suelen ser sales de sodio (como el fosfato sódico) y se utilizan sobre todo en la impactación fecal en niùos y ancianos, así como para el vaciado intestinal antes de realizar exploraciones. Actualmente su uso estå restringido, ya que pueden causar hiperfosfatemia, hipocalcemia, tetania, hipernatremia y deshidratación.

Polioles Los polietilenglicoles o PEG (macrogoles) de alto peso molecular son grandes cadenas lineales polimĂŠricas sobre las que se ďŹ ja el agua a travĂŠs de enlaces por puente de hidrĂłgeno, incrementando el volumen de los lĂ­quidos intestinales no absorbidos, responsables de su efecto laxante. No se absorben ni se metabolizan y, a diferencia de los azĂşcares simples, no fermentan, con lo cual no generan gases. Son un tratamiento seguro y eďŹ caz incluso en niĂąos, embarazadas y pacientes de edad avanzada.

40

1. Cambios en el estilo de vida: ingesta de lĂ­quidos, ďŹ bra, ejercicio fĂ­sico

2. Laxantes formadores de masa

3. Agregar laxantes osmĂłticos: mayor evidencia para la lactulosa y el polietilenglicol

4. Laxantes estimulantes, enemas, fĂĄrmacos procinĂŠticos

Figura 1. Tratamiento del estreĂąimiento funcional crĂłnico en el adulto

La glicerina o glicerol suele administrarse por vía rectal en supositorios. Su efecto se debe a su actividad higroscópica en la zona rectal y a su ligero efecto irritante. Actúa en 15-30 minutos y, ademås, en los niùos la propia inserción de una masa sólida en el recto da lugar a un estímulo reejo. La formulación en enemas permite acceder a mayor distancia, lo que potencia su efecto. Puede producir irritación local.

Laxantes estimulantes de la mucosa intestinal Antraquinonas Incluyen drogas vegetales como el sen (con sus principios activos, los senósidos A y B), la cåscara sagrada, el acíbar, el aloe, el ruibarbo o la frångula. Por vía oral alcanzan su acción en 6-12 horas, por lo que se recomienda administrarlos por la noche. Su acción laxante se produce exclusivamente en el colon. Por un lado estimulan la actividad periståltica del intestino mediante una irritación local de la mucosa o de los plexos nerviosos, y por otro inhiben la absorción e incrementan la secreción hidroelectrolítica a travÊs de la mucosa intestinal, lo que se traduce en una acumulación de uidos en el intestino. Como reacciones adversas pueden producir nåuseas, molestias abdominales y dolores de tipo cólico, así como pigmentación de la mucosa del colon. Su uso prolongado puede causar dependencia, propiciando la pÊrdida de la función evacuadora normal. Debido

a ello, su administraciĂłn se realizarĂĄ de forma esporĂĄdica, y nunca debe prolongarse mĂĄs de 6-8 dĂ­as.

Derivados del difenilmetano Los compuestos mĂĄs conocidos son el bisacodilo y el picosulfato sĂłdico. El bisacodilo actĂşa sobre la mucosa colĂłnica y rectal, produciendo una acciĂłn peristĂĄltica ďŹ siolĂłgica debido a un estĂ­mulo reejo. ActĂşa al cabo de 6-9 horas por vĂ­a oral y 15-45 minutos por vĂ­a rectal. El picosulfato sĂłdico suele administrarse en forma de gotas y actĂşa en 8-12 horas. Se hidroliza en el intestino delgado, lo que da lugar a la misma forma activa que el bisacodilo.

Nuevos fårmacos • Lubiprostona. Es un activador de los canales del cloro tipo 2 que aumenta la secreción intestinal. Ha sido recientemente aprobado para el estreùimiento crónico funcional. Su principal efecto secundario son las nåuseas. • Linaclotida. Es un agonista del receptor de la guanilatociclasa C, que aumenta tambiÊn la secreción intestinal. • Prucaloprida. Es un agonista selectivo del receptor serotoninÊrgico 5-HT4, que ejerce un potente efecto enterocinÊtico e incrementa la motilidad del colon. Estå autorizado para el tratamiento sintomåtico del estreùimiento crónico en mujeres en las que el tratamiento con laxantes no proporciona un alivio adecuado. • Metilnaltrexona. Es un antagonista de los receptores opioides perifÊricos.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


EstreĂąimiento

Tabla 3. ElecciĂłn del laxante Tipo de paciente

Laxante de elecciĂłn

Dosis recomendada

Contraindicaciones

Adulto (estreĂąimiento crĂłnico)

1.Âş Laxantes formadores de masa

Plantago ovata: 3,5-10 g/día, disuelto en gran cantidad de agua • Lactulosa: 10 g (15 mL)/12 h • PEG: 1-3 sobres al día

• Obstrucción intestinal • Pacientes con restricción de líquidos

2.Âş Laxantes osmĂłticos

NiĂąos

Laxantes osmĂłticos

Embarazo

• Laxantes formadores de masa • Osmóticos: polietilenglicol

Pacientes ancianos

Si tienen una buena forma fĂ­sica, igual que en los adultos Inmovilizados: laxantes estimulantes

Colon irritable Patologías en las que la defecación con esfuerzo es perjudicial (hernia, angina, infarto de miocardio, hemorroides‌) Estreùimiento asociado a opioides

Laxantes formadores de masa Laxantes emolientes y lubricantes

• Lactulosa: 1-3 mL/kg/día en 1-2 dosis • Polietilenglicol: 0,5-1,5 g/kg/día Igual que en pacientes adultos

• Galactosemia • DiabÊticos: control glucÊmico (lactulosa) • Lactulosa: no <1 aùo • PEG: no <2 aùos • Aceite de ricino (contracciones uterinas) • Supositorios y enemas (con cautela) • Laxantes salinos: posible retención salina materna • Laxantes emolientes: menor absorción de vitaminas liposolubles

Iniciar con la mitad de la dosis que en el adulto e ir aumentåndola Dosis adultos: • Bisacodilo: 5-10 mg/día (antes de acostarse) • Picosulfato: 8-12 gotas/día en una sola toma • Sen (Cassia senna): 7,5 g-22,5 mg/ día (antes de acostarse)

• Enfermedades intestinales crónicas (colitis, Crohn) • Obstrucción intestinal

• Parafina líquida: – Adultos >12 aùos: 15 mL/12-24 h – 6-12 aùos: 5 mL (posición erguida, antes de acostarse)

Pacientes encamados o con dificultad para tragar (riesgo de neumonĂ­a por aspiraciĂłn)

Laxantes osmĂłticos

ActĂşa en el tracto gastrointestinal sin alterar el efecto analgĂŠsico de los opioides en el SNC, al no atravesar la barrera hematoencefĂĄlica. EstĂĄ autorizado para el tratamiento del estreĂąimiento inducido por opioides cuando la respuesta a la terapia habitual no sea suďŹ ciente.

SelecciĂłn de laxantes

neral en recomendar la siguiente secuencia de actuaciĂłn (ďŹ gura 1): 1. Cambios en el estilo de vida (ingesta de lĂ­quidos, ďŹ bra, ejercicio fĂ­sico‌). 2. Laxantes formadores de masa. 3. Agregar laxantes osmĂłticos (mayor evidencia para la lactulosa y el polietilenglicol. 4. Laxantes estimulantes (enemas, fĂĄrmacos procinĂŠticos‌).

Una vez que se ha descartado un estreĂąimiento secundario, las guĂ­as clĂ­nicas sobre el manejo del estreĂąimiento crĂłnico en el adulto coinciden en ge-

La elecciĂłn del laxante debe individualizarse teniendo en cuenta las caracterĂ­sticas y preferencias del paciente. En ge-

neral, se recomiendan en primer lugar los agentes formadores de bolo y, cuando ĂŠstos sean ineďŹ caces, los agentes osmĂłticos; cualquiera de los laxantes de estos dos grupos puede ser de utilidad, salvo los osmĂłticos salinos (sales de magnesio), cuyo uso a largo plazo estĂĄ desaconsejado. Los laxantes estimulantes son una alternativa en casos graves o resistentes, aunque se desaconseja su uso a largo plazo porque inducen tolerancia. Los laxantes lubricantes o emolientes son menos utilizados y habitualmente se asocian con otros.

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

41


AtenciĂłn farmacĂŠutica en sĂ­ndromes menores Tratamiento en situaciones especiales EstreĂąimiento en niĂąos En los niĂąos podemos encontrarnos, ademĂĄs del estreĂąimiento puntual, casos de estreĂąimiento crĂłnico simple y de estreĂąimiento crĂłnico asociado a retenciĂłn fecal. El estreĂąimiento crĂłnico simple (mĂĄs de 2 semanas de evoluciĂłn) puede corregirse, en la mayorĂ­a de los casos, aumentando la ďŹ bra de la dieta con una dosis de 0,5 g/kg/dĂ­a hasta los 35 g/dĂ­a (o bien la regla edad + 5 g ďŹ bra/dĂ­a). Si se precisa tratamiento farmacolĂłgico, son de elecciĂłn los laxantes osmĂłticos. El PEG ha mostrado mejores resultados y menos efectos adversos (atulencia, dolor abdominal‌) que la lactulosa y las sales de magnesio. En el estreĂąimiento funcional, el niĂąo retiene voluntariamente las heces (despuĂŠs de una evacuaciĂłn previa dolorosa o por el rechazo a usar aseos pĂşblicos), lo que da lugar a una acumulaciĂłn de heces en el colon. El tratamiento se centra en desimpactar el recto, favorecer una defecaciĂłn fĂĄcil no dolorosa y aplicar un programa conductual (horarios defecatorios, posturas, etc.). El uso de supositorios o enemas de glicerina debe ser conservador y puntual. Los laxantes lubricantes no deben administrarse a menores de 3 aĂąos, y los laxantes estimulantes deben evitarse en niĂąos de cualquier edad.

Estreùimiento en el anciano Se recomienda realizar tratamiento escalonado, comenzando con dieta y ejercicio, para utilizar posteriormente un laxante. • En los ancianos con buena forma física deben utilizarse primero los formadores de bolo, particularmente si se prevÊ un tratamiento a largo plazo.

• En los ancianos inmovilizados, los laxantes formadores de bolo pueden agravar el problema del estreùimiento, por lo que estån mås indicados los estimulantes (los efectos adversos a largo plazo adquieren menor importancia).

EstreĂąimiento en el embarazo El tratamiento debe ser escalonado, y comenzar con medidas higiĂŠnico-dietĂŠticas. En caso de estreĂąimiento agudo, se consideran de elecciĂłn los polioles (como el macrogol), y en el crĂłnico pueden recomendarse ĂŠstos o los laxantes incrementadores de bolo. Los laxantes antraquinĂłnicos se consideran bastante seguros, y los emolientes pueden usarse si hay heces duras, pero durante un corto periodo, ya que pueden interferir en la absorciĂłn de vitaminas liposolubles. No son convenientes los laxantes salinos (sales de magnesio y sodio), puesto que aumentan la retenciĂłn salina materna. Los laxantes por vĂ­a rectal deben tener un uso limitado, debido al potencial efecto mecĂĄnico sobre el Ăştero grĂĄvido (tabla 3). â—?

BibliografĂ­a Ă lvarez I, Louro A. EstreĂąimiento. GuĂ­as clĂ­nicas Fisterra 2012; 10(19). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/ estreĂąimiento.asp AsociaciĂłn EspaĂąola de Fisioterapia. Fisioterapia para el estreĂąimiento. Disponible en: http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/fisioterapiaparaelestreĂąimiento.aspx Barrio A, Soria M, TomĂŠ C. Tratamiento del estreĂąimiento funcional con PEG. Nuevos fĂĄrmacos. Madrid. Revista PediatrĂ­a de AtenciĂłn Primaria. 2010; 12(45): 109121. Castillo A. AlimentaciĂłn adecuada en los procesos de diarrea y estreĂąimiento. Aula de la Farmacia. 2013; 9(99): 45-48. ComitĂŠ de EvaluaciĂłn de Nuevos Medicamentos de AtenciĂłn Primaria de Euskadi. In-

forme de evaluaciĂłn n.Âş 205. Prucaloprida. 2013: 8-12. Delgado-Aros S, Soria de la Cruz MJ. Tratamiento del estreĂąimiento crĂłnico idiopĂĄtico. En: Julio Ponce, 3.ÂŞ ed. Madrid: Elsevier, 2011; 187-200. Escudero Ă lvarez E, GonzĂĄlez SĂĄnchez P. La fibra dietĂŠtica. Nutr Hosp. 2006; 21 Supl 2: 61-72. EstreĂąimiento. Asesoramiento farmacĂŠutico. Panorama Actual Med. 2013; 37(368): 1.086-1.099. EstreĂąimiento. Panorama Actual Med. 2007; 31(308): 1.225-1.234. Fraca M, MuĂąoz-Navas M, Rey E. DiagnĂłstico y tratamiento del estreĂąimiento durante el embarazo. Protocolo SEGO. 2013: 1-14. Fresenius-Kabi [internet]. Barcelona: Fresenius Kabi, 2014. Disponible en: http// www.fresenius-kabi.es/nutricionenteral (actualizado en julio de 2014; citado el 25 de enero 2015) Garrigues Gil V, Mas Mercader P, Mora Miguel F, MĂ­nguez PĂŠrez M. GuĂ­a prĂĄctica de actuaciĂłn diagnĂłstico-terapĂŠutica en estreĂąimiento crĂłnico. Valencia: FEAD, 2013. Iglesias A, Loizaga E, Ortueta MJ, Rivas S. EstreĂąimiento. En: Curso de formaciĂłn continuada. PrĂĄcticas esenciales en atenciĂłn farmacĂŠutica. Barcelona: Ediciones Mayo, 2011; 235-240. LamesĂłn MJ, Puerto R. EstreĂąimiento en adultos. El FarmacĂŠutico. 2010; 444: 35-36. Olagnero G, Abad A, Bendersky S, Genevois C, Granzella L, Montonati M. Alimentos funcionales: fibra, prebiĂłticos, probiĂłticos y simbiĂłticos. Diaeta. 2007; 121(25): 20-33. RodrĂ­guez PĂŠrez T. GuĂ­a de recomendaciones higiĂŠnico-dietĂŠticas dirigidas a la poblaciĂłn para prevenir y tratar el estreĂąimiento y su justificaciĂłn cientĂ­fica. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle 10324/ 5099 Sanz S. DispensaciĂłn informada de laxantes. Argibideak. 2007; 17(5): 19-20. Saz Peiro P, Ortiz Lucas M, Saz Tejero S. Cuidados en el estreĂąimiento. Medicina naturalista. 2010; 4(2): 66-71. Tratamiento del estreĂąimiento. INFAC. 2001; 9(10): 52-57. Disponible en: http://www. euskadi.net/sanidad Ventriglia G, Murgia V, Di Maurizio P, Giovagnoni E, Santoro S. Comprender el estreĂąimiento. Aboca Edizioni, 2012.

ÂĄAcceda a

www.aulamayo.com

para seguir el curso!

42

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


PequeĂąos anuncios Farmacias Compras Urge vender oficina de farmacia en Ribera de Navarra. Ubicada en casa rehabilitada de dos pisos. Venta por motivos familiares. Precio total farmacia mĂĄs inmueble negociable. Interesados llamar a los telĂŠfonos 663 653 955/948 864 034. Aeropuertos. Venta farmacias insular y peninsular. Venta libre 95%. Tel.: 608 493 480.

Ventas Se vende farmacia en Hiendelaencina (Guadalajara). CaracterĂ­sticas: farmacia rural que atiende a 15 pueblos. Horario de 9 a 15 h. Guardias localizadas. Tels.: 636 572 357/692 592 918. Cuenca. Vendo farmacia con vivienda. Tel.: 608 493 480. Venta de farmacia por jubilaciĂłn en importante localidad cercana a Pamplona.

FĂĄcil conexiĂłn por autopista. Local en propiedad cĂŠntrico. Negociable. Contacto: farmaciaenventanavarra@hotmail.com

sin exclusividad. Atractiva remuneraciĂłn. Enviar CV a: expansion.espana1@gmail.com

Urge venta de farmacia en Navarra (en la comarca de Pamplona), por mudanza del propietario. Libre de empleados, local en alquiler, zona en expansiĂłn. Tels.: 948 281 026/696 463 645 (Beatriz) y 639 204 896 (JosĂŠ Luis).

FarmacĂŠutico con 14 aĂąos de experiencia en oficina de farmacia se ofrece para trabajar sĂĄbados y domingos en farmacias de 24 h de la provincia de Valencia y norte de la provincia de Alicante. Tel.: 657 311 899. Dra. Ramos, farmacĂŠutica. Especialista en anĂĄlisis clĂ­nicos. Tels.: 913 668 023/650 321 693. Busca trabajo en el sector. Auxiliar de farmacia con 12 aĂąos de experiencia se ofrece para trabajar en Ciudad Real, Puertollano o pueblos cercanos. Tels.: 926 467 082/679 433 430 (Leonor).

Trabajo Se requiere farmacĂŠutica sustituta en junio, julio y agosto (Barcelona ciudad). Posibilidad de continuar segĂşn valĂ­a. Sueldo acorde al puesto. Edad orientativa 25-40 aĂąos. Tel.: 660 055 333 (Sr. Josep). Grupo internacional en fase de expansiĂłn en EspaĂąa en el ramo parafarmacĂŠutico busca delegado(a)s comerciales en cada comunidad autĂłnoma. Preferentemente autĂłnomo(a)s con vehĂ­culo propio. Se valorarĂĄ la experiencia en ventas en el sector. Aceptamos agentes multicartera

Varios Se vende bĂĄscula de precisiĂłn Sartorius BP 150 con muy poco uso y en muy buen estado. Rango hasta 150 g. Fabricada en Alemania. 680 â‚Ź. Tel.: 667 368 955.

e nt xa la en qu li u em ali vio del estreĂąimiento ocasional AĂşn hay problemas que tienen fĂĄcil soluciĂłn La combinaciĂłn de paraďŹ na lĂ­quida y picosulfato sĂłdico ayuda a ablandar las heces, a la vez que estimula el colon. Indicado para casos de estreĂąimiento por hemorroides u otras causas dolorosas del ano y recto.

Avda. Bizet, 8-12 ¡ 08191 Rubí (Barcelona) ¡ www.lainco.es

¥Sabor a vainilla! C.P.S: M-13069 1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520 43

No administrar mås de 6 días seguidos sin consultar al mÊdico. Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacÊutico. ‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Consulta de gestiĂłn patrimonial ÂŤConsulta de gestiĂłn patrimonialÂť es una secciĂłn dedicada a contestar preguntas que el farmacĂŠutico se plantea diariamente sobre la gestiĂłn de su patrimonio Responde: FĂŠlix Ă ngel FernĂĄndez Lucas

902 115 765 www.farmaconsulting.es

Subdirector general de Farmaconsulting Transacciones

ElecciĂłn de notarĂ­a

Respuesta

He comprado un piso, y yo pago los gastos de escritura. El banco me exige ir a una notarĂ­a de un pueblo cercano, pero yo tengo la de mi confianza en el portal siguiente a mi farmacia. ÂżPuedo oponerme?

or supuesto. Si usted va a abonar los gastos de escritura, es usted quien tiene derecho a elegir la notarĂ­a de su conďŹ anza.

P

AdemĂĄs, aun en el caso de que usted no abonara los gastos de escritura, tampoco parece correcto que se le imponga el acudir a otro municipio, teniendo otras opciones razonables, como la que usted comenta. Por si fuera poco, el caso planteado responde a la formalizaciĂłn notarial de un prĂŠstamo de una entidad ďŹ nanciera a favor de un particular. En este supuesto, sea quien sea el que soporte los gastos, es el particular prestatario el que tiene derecho a elegir el notario. Si el banco persiste en su actitud, quizĂĄ lo mĂĄs cĂłmodo para usted, de entre las diversas vĂ­as que tiene a su disposiciĂłn para oponerse a la imposiciĂłn de acudir a otra notarĂ­a, es que usted comunique esto a su notario de conďŹ anza, y ĂŠl tomarĂĄ cartas en el asunto, pudiendo llegar a intervenir directamente el Colegio Notarial de la comunidad autĂłnoma si en el conicto toma parte tambiĂŠn el notario que trata de imponer el banco.

N.C. (Zaragoza)

AdquisiciĂłn de un local con varios herederos

Respuesta n nuestra opiniĂłn, no hay indicios de que exista una posible concurrencia de intereses entre madre e hijo, de modo que no consideramos precisa la ďŹ gura del defensor judicial, cuyo nombramiento complicarĂ­a la tramitaciĂłn de esta operaciĂłn. AsĂ­, entendemos que la venta puede efectuarla la madre, pero eso sĂ­, con la correspondiente supervisiĂłn y validaciĂłn judicial.

E

El local que adquiero para mi oficina de farmacia es propiedad de varios herederos, entre ellos un joven de 14 aĂąos representado por su madre. ÂżQuĂŠ opciones tengo para formalizar la compra?

El paso mĂĄs seguro es esperar a que se solicite el permiso judicial, y que, una vez que el juez dĂŠ su autorizaciĂłn, se formalice la venta del inmueble. No obstante, parece que la operaciĂłn planteada ofrece indicios que, objetivamente considerados, hacen prever tal autorizaciĂłn con mayor probabilidad, ya que no sĂłlo vende el menor su parte, sino que existen otros vendedores, familiares suyos o, al menos, personas muy prĂłximas, que tambiĂŠn estĂĄn respaldando la venta, puesto que ellos tambiĂŠn comparecen como vendedores, lo que hace suponer que tal autorizaciĂłn judicial es mĂĄs que probable, de modo que tampoco vemos mal que se formalice la venta del inmueble por parte de los propietarios mayores de edad, y se deje la parte correspondiente al menor pendiente hasta el momento de la autorizaciĂłn judicial, compareciendo la madre del menor en su representaciĂłn y comprometiĂŠndose a efectuar la venta en el momento en que la autorizaciĂłn llegue.

J.F. (Zamora)

Esta Ăşltima opciĂłn le puede permitir ocupar el local cuanto antes, y aunque tendrĂĄ que esperar un tiempo hasta que la compra sea totalmente ďŹ rme, no vemos un serio riesgo de que ďŹ nalmente no se autorice. Comente este asunto con un letrado de su conďŹ anza y, sobre todo, si va a ďŹ nanciar la compra, consulte esta posibilidad previamente con su banco, puesto que en este caso sĂ­ cabe esperar alguna diďŹ cultad.

ENVĂ?ENOS SU CONSULTA

44

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

e-mail: consultasef@edicionesmayo.es

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


SI ALGO LE DICE QUE ES HORA DE COMPRAR O VENDER SU FARMACIA...

EL LĂ?DER EN TRANSACCIONES

SEGURIDAD ...Juan JosĂŠ conďŹ a al 100% en Farmaconsulting: Adel Albahech SEVILLA

JesĂşs Ă ngel GarcĂ­a MADRID

Ernesto MartĂ­nez CANTABRIA

"Tomar la decisiĂłn de vender mi farmacia en Sevilla para emprender otro proyecto en una nueva ciudad requerĂ­a de un equipo que me aportara seguridad en el ĂŠxito de ambas operaciones. En Farmaconsulting encontrĂŠ magnĂ­ďŹ cos profesionales, muy cercanos y eďŹ cientes. Totalmente recomendables, han superado mis expectativas" PORQUE SABEMOS QUE ES UNO DE LOS PASOS MĂ S IMPORTANTES DE SU VIDA, LE OFRECEMOS UNA SOLUCIĂ“N ABSOLUTA Y GLOBAL.

Manuela HernĂĄndez SALAMANCA

MÂŞ JosĂŠ Pereira VIGO Ă lvaro Cremades GUIPĂšZCOA

Miguel Honorio MADRID

Juan JosĂŠ MartĂ­nez SEVILLA/BARCELONA MÂŞ Pilar Vercher VALENCIA

Sonia JimĂŠnez BARCELONA

FINANCIACIĂ“N

EXPERIENCIA

CONFIANZA

Porque ue e la la situaciĂłn econĂłmica no debe ser un obstĂĄculo, hemos alcanzado acuerdos con los principales bancos para que la transmisiĂłn cuente con la financiaciĂłn necesaria.

24 aĂąos dan para mucho, para mĂĄs de 2.150 transacciones y, sobre todo, clientes satisfechos. Puede conocer la experiencia de muchos de ellos en nuestra web.

Porque ue e cada ca farmacia es ca distinta y sus necesidades son Ăşnicas, contarĂĄ con un asesor personal a su disposiciĂłn desde el primer dĂ­a hasta el Ăşltimo.

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

2150 transacciones

Contacte con nosotros en el 902 115 765 o en www.farmaconsulting.es


Vinos & Libros El coùac El coùac es la bebida alcohólica que se elabora en la ciudad francesa de Cognac, del distrito de La Charente. Se realiza mediante la destilación del vino de las uvas blancas de las cepas cultivadas alrededor de esta ciudad. La destilación se puso en pråctica en Francia en 1639 a raíz de una sobreproducción de vinos en el distrito de La Charente y los viticultores no tenían cómo costear el transporte a Inglaterra. Observaron que el destilado del vino poseía cualidades organolÊpticas excepcionales y lo dedicaron de esa forma al consumo humano. En la convención de Ginebra del 1908 se delimitó la bebida coùac a esta zona de Francia. Las variedades de uvas de esta región son la Folle Blance o Courageot, Collombard o Semillon Blanc y la Saint-Émilion. El mosto que se va a fermentar tiene que proceder de uvas blancas o de uvas tintas sin estar en contacto con la piel. El vino es muy åcido, de bajo contenido de azúcares y de grado alcohólico entre 8 y 9 grados. El vino pasa por un proceso de doble destilación en alambiques de cobre, con el que se obtiene un aguardiente incoloro con un contenido alcohólico de aproximadamente el 70% de alcohol. El coùac sólo puede venderse al público como tal cuando ha pasado al menos dos aùos envejeciendo en barricas de roble, contados siempre a partir del final de la destilación. El producto final es una mezcla de 40% de alcohol. Los diferentes tipos de coùac son VS (Very Special), cuyo aguardiente mås joven tiene dos aùos de barrica; RÊserve, cuyo aguardiente mås joven tiene al menos cuatro aùos de aùejamiento en barrica, y Napoleón, cuyo aguardiente mås joven tiene al menos seis aùos de aùejamiento.

Pep Bransuela FarmacĂŠutico y enĂłlogo

Clos Corriol Blanc 2013 Bodegas: Joan Ametller D.O.Q. Priorat Precio: 9 â‚Ź Este vino blanco fermentado en depĂłsitos de acero inoxidable ble o estĂĄ elaborado con garnacha blanca. Tiene un color amarillo pĂĄlido y brillante. En nariz presenta fuertes aromas cĂ­tricos a pomelo y naranja y toques orales. En boca tiene una entrada contundente y ĂĄcida, pero es persistente y los aromas cĂ­tricos se intensiďŹ can. Perfecto para tomar con una lubina o un rape al horno.

El paciente impaciente MariĂĄn GarcĂ­a La Esfera de los Libros Madrid, 2015 ÂŤEste libro, ademĂĄs de una recopilaciĂłn de anĂŠcdotas mĂĄs o menos disparatadas, pretende ser una radiografĂ­a de la parroquia que desfila a diario por las farmacias espaĂąolas. Una visiĂłn desde el otro lado del mostrador de los usos y costumbres de la clientela.Âť Son palabras de la farmacĂŠutica MariĂĄn GarcĂ­a en la introducciĂłn a El paciente impaciente, libro en el que recopila numerosas anĂŠcdoe tas reales, ante las que es imposible permane-e cer impasible. Y es que si algo estĂĄ garantizadoo e con este libro es que el lector –farmacĂŠutico o pai i lla rii ciente– serĂĄ incapaz de reprimir sa ante las situaciones vividas con personajes como la Paciente Beauty, el Paciente Dentadura o el Paciente Cotilla. De hecho, El paciente impaciente ya tiene prevista una segunda ediciĂłn, tras agotarse los 5.000 ejemplares de la primera. SerĂĄ por algo. MariĂĄn GarcĂ­a es la farmacĂŠutica que se halla tras el blog Boticaria GarcĂ­a, con el que, ademĂĄs de aunar aďŹ ciĂłn y profesiĂłn, intenta ganar alguna batalla al Doctor Google haciendo divulgaciĂłn sanitaria de forma amena y sencilla. El blog recibe 150.000 visitas mensuales y ha obtenido el Premio Pixel al mejor blog 2014 en Hearst Magazines.

http://boticariagarcia.com/

46

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


vinos & libros El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual

El gusano de seda Robert Galbraith Ediciones Salamandra Barcelona, 2015

GermĂĄn VelĂĄzquez Farmamundi Valencia, 2015 Farmamundi acaba de presentar el libro Algunas cuestiones clave relacionadas con el acceso a medicamentos y la propiedad intelectual, en el que su autor, GermĂĄn VelĂĄsquez, asesor especial en materia de salud y desarrollo de la organizaciĂłn El Centro del Sur (Ginebra, Suiza), comparte con la ONG la defensa al acceso a los medicamentos esenciales en cualquier parte del mundo. El libro es una recopilaciĂłn de documentos publicados por El Centro del Sur entre 2011 y 2014. Narra en detalle los momentos mĂĄs difĂ­ciles de las negociaciones, victorias, fracasos y cambios en los roles de los diferentes actores en las deliberaciones sobre acceso a medicamentos, y se centra en el papel que estĂĄ desempeĂąando al respecto la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) .

La desapariciĂłn del novelista ta a doo a Owen Quine no altera demasiado su esposa, convencida de que su marido se ha marchado a pasar unos dĂ­as solo, tal como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al despacho del detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo y lo lleve de vuelta a casa. Sin embargo, Cormoran descubre que tras la ausencia de Quine hay mucho mĂĄs de lo que su mujer cree y se sumerge en la investigaciĂłn, junto con su ayudante Robin Ellacott. Segunda entrega de la aclamada serie protagonizada por Cormoran Strike y Robin Ellacott, una peculiar pareja que, por su inteligencia y determinaciĂłn, deleitarĂĄ a los aďŹ cionados a las historias de misterio y suspense.

http://salamandra.info/libro/gusano-seda

CrĂłnica de HaitĂ­ post-terremoto

Hasta aquĂ­ hemos llegado

Jorge Robledo Tinta Libre Ediciones CĂłrdoba (Argentina)

Petros MĂĄrkaris Editorial Tusquets Barcelona, 2015

En 2010 el bioquĂ­mico y farma-vicĂŠutico argentino Jorge Robledo viid da d d de viĂł una aventura que marcĂł su vida manera muy profunda. Estuvo 6 meses en HaitĂ­, como casco azul, tras el terremoto que dejĂł mĂĄs de 300.000 muertos, 350.000 heridos y 1,5 millones de personas sin hogar. Antes de viajar a HaitĂ­, Pablo Barenboim, dueĂąo del laboratorio Monserrat y Eclair, le dijo que tenĂ­a que escribir un libro sobre su experiencia, y asĂ­ fue como Jorge Robledo comenzĂł a publicar en un blog: http://jorgehaiti.blogspot.com.ar/ El libro, que ya va por su tercera ediciĂłn, recopila una treintena de narraciones independientes y de variada Ă­ndole sobre situaciones vividas durante su estancia en HaitĂ­ en el primer semestre de 2010, mĂĄs alguna que otra en el terreno de la fantasĂ­a.

En una Atenas sumida en la po-as breza aparece muerto Andreas i Makridis, un alemĂĄn de origen griego que habĂ­a decidido instalarse en Atenas y abrir una empresa de energĂ­a eĂłlica. Aunque al parecer Makridis se ha suicidado, un grupo de nuevo cuĂąo, los Griegos de los AĂąos Cincuenta, reivindica su asesinato. El comisario Kostas Jaritos se harĂĄ cargo de la investigaciĂłn, al tiempo que su hija Katerina, que como abogada deďŹ ende los derechos de unos inmigrantes africanos, sufre una brutal agresiĂłn al salir de los juzgados a manos de varios miembros del cada vez mĂĄs nutrido partido neonazi Amanecer Dorado. Mientras Katerina se recupera de la agresiĂłn, se descubre un segundo cadĂĄver, el de Jronis NikitĂłpulos, propietario de una academia privada, que aparece muerto de un tiro en la sien.

http://jorgehaiti.blogspot.com/ http://www.youtube.com/watch?v=v6W0YomL_O4

http://www.tusquetseditores.com/titulos/andanzashasta-aqui-hemos-llegado

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

47


A tu salud

Escrache Manuel PĂŠrez FernĂĄndez* cciĂłn intimidatoria realique las vĂ­ctimas futuras puezada fundamentalmente den ser ellos, simplemente por contra personas del ĂĄmbito pensar de manera diferente. polĂ­tico, consistente en dar diÂżEjemplos? Todos recordafusiĂłn ante los domicilios parmos el acoso a Francisco M. ticulares o en cualquier lugar Zamarriego cuando iba a tomar pĂşblico donde se las identiďŹ posesiĂłn de su acta de conceque, a los abusos cometidos jal dĂ­as antes de su vil asesinadurante su gestiĂłn.Âť to a manos de ETA; a los dipuLa deďŹ niciĂłn no es completa tados que no pudieron acceder porque no es condiciĂłn neceal Parlamento de CataluĂąa; a saria haber cometido abusos conferenciantes en la Universidurante la gestiĂłn, ni tan sidad Complutense, como por quiera realizar una mala gesejemplo a Rosa DĂ­ez; a la Juez tiĂłn, para que un fulano tenga Alaya a las puertas de sede jula ÂŤiniciativa espontĂĄneaÂť de dicial‌ seĂąalar con el dedo a cualquier Otros escraches persiguen ciudadano y lo convierta en desprestigiar a los acosados y/o merecedor del acoso. a las instituciones que repreUn antĂ­doto para evitarlo sentan. Con el paso del tiempo, suele ser actuar dentro de la si se pregunta a algunos por el ÂŤcorrecciĂłn polĂ­ticaÂť; no obsmotivo de su participaciĂłn en tante, si siempre se actĂşa asĂ­, los hechos, se obtiene una Ăşnise termina por perder la liberca respuesta: la que a los autotad y la objetividad, y el ciudares interesa que quede, aunC O M E N T A E N w w w . e l f a r m a c e u t i c o . e s dano se convierte en sĂşbdito. ŠThinkstock que no tenga nada que ver con La correcciĂłn polĂ­tica es causa la realidad o los verdaderos de muchos de los males que motivos. nos aquejan a los espaĂąoles, y Hace unos dĂ­as falleciĂł D. Pedro Capilla, hombre de lo seguirĂĄ siendo si no rectiďŹ camos a tiempo. ÂŤDejar hagran formaciĂłn, cabal y recto. ConociĂŠndolo como lo cocerÂť, ÂŤno dar la caraÂť o ÂŤpara quĂŠ te vas a seĂąalarÂť, que nocĂ­a, estoy completamente seguro que no guardaba renes la raĂ­z de lo polĂ­ticamente correcto, nos ha traĂ­do la bacor a ninguno de los que pusieron en duda sus mĂŠritos, nalizaciĂłn vergonzante de la polĂ­tica, la falta de respeto y el incumplimiento impune de las leyes, la profanaciĂłn de su aptitud como presidente de los farmacĂŠuticos espaĂąoalgo bĂĄsico como la libertad y los derechos de los demĂĄs les o su capacidad de interlocuciĂłn con la AdministraciĂłn como personas, el culto a los nuevos ÂŤdiosesÂť y la obee, incluso, a quienes encendieron la mecha en aquellos diencia ciega a los nuevos ÂŤcredosÂť; y una mĂĄs que preaĂąos de acoso personal e institucional. Me cabe la satisocupante falta de personalidad que ha convertido a un facciĂłn, como persona y como presidente del Colegio de buen nĂşmero de ciudadanos en sĂşbditos-borregos. FarmacĂŠuticos de Sevilla, de no haber sido polĂ­ticamente Cualquier persona que cometa la osadĂ­a de pensar de correcto en aquellos momentos y no dejarme llevar por forma diferente puede ser condenada a penas de escarquienes pretendĂ­an arruinar el Consejo General con tal de nio pĂşblico, de banquillo y de telediario por las acciones derribar a su legĂ­timo presidente democrĂĄticamente elegregarias de la masa, si asĂ­ lo decide la chulerĂ­a de turno. gido. En muchos casos se han cruzado rubicones impensables Siempre he tenido claro que hay rubicones que no voy y los insultos e intimidaciones se han visto acompaĂąados a cruzar y que nunca serĂŠ cĂłmplice por acciĂłn u omisiĂłn de vejaciones y agresiones fĂ­sicas en presencia de hijos de quienes pretendan cruzarlos, porque nunca me han menores de edad o de familiares. convencido quienes piensan que el ďŹ n justiďŹ ca los meLa inmensa mayorĂ­a de los ciudadanos estĂĄ en desdios o que cualquier ďŹ n es legĂ­timo.â—? acuerdo con tales prĂĄcticas, pero calla ÂŤporque yo no soy *Presidente del Colegio de FarmacĂŠuticos de Sevilla judĂ­oÂť o ÂŤporque yo no soy gitanoÂť, sabiendo de sobra

ÂŤA

48

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


DetrĂĄs del espejo

El canto del cisne Juan Esteva de Sagrera alvador DalĂ­, en uno de sus place, se construye su propio caagudos escritos, reproduce non. En el mĂ­o tienen cada vez un Picasso con los ojos desormĂĄs cabida Odilon Redon, Gusbitados y la nariz desplazada y tave Moreau, Jean-LĂŠon GĂŠrĂ´me, se pregunta: Âżde verdad es tan Henri Gervex, los prerrafaelitas, bueno? A continuaciĂłn, reproVan der Weyden, Alma-Tadema, duce una pintura de los acadeValloton y Bouguereau. Este Ăşltimicistas franceses, nada memo, muy representativo de las nos que un Meissonier, uno de contradicciones morales del casus pintores favoritos, totalmentolicismo y buen representante te pasado de moda, y se predel sensualismo catĂłlico, experto gunta: Âżde verdad es tan malo? en desnudos, vĂ­rgenes y martiLas cosas estĂĄn cambiando, rios, tiene, con Ingres, el mayor aunque no tanto como para que nĂşmero de carne desnuda femeMeissonier reemplace en el fanina por metro cuadrado. VĂŠase vor del pĂşblico y la crĂ­tica a PiLes OrĂŠades, su cuadro mĂĄs descasso, aunque en arte, como en concertante, con una plĂŠyade de todo, nunca se sabe. mujeres desnudas elevĂĄndose Las vanguardias artĂ­sticas esen el cielo en caprichosas postutĂĄn agotadas, el pĂşblico da la ras, contempladas por faunos de espalda a las exposiciones de espaldas. Esa caracterĂ­stica no le arte contemporĂĄneo y el MusĂŠe impidiĂł pintar dos de las vĂ­rgenes d’Orsay concede cada vez mĂĄs mĂĄs hermosas y serenas, ambas espacio a simbolistas y acadede toques bizantinos: la Virgen COMENTA EN www.elfarmaceutico.es micistas. Gana terreno el arte ŠThinkstock con los Ă ngeles, que se consercontemporĂĄneo neoďŹ gurativo, va en el Petit Palais de ParĂ­s, y la que en EspaĂąa tiene a Antonio LĂłpez como referente obliVirgen de la ConsolaciĂłn, con un bellĂ­simo manto negro y gado. Hay un cierto hartazgo de tanto Renoir, Manet, Mouna expresiĂłn a la vez serena y doliente, pintada en circunsnet, Degas, Van Gogh, reproducidos hasta la saciedad, tancias familiares muy difĂ­ciles para el pintor, que habĂ­a perconvertidos en referencia canĂłnica, en la nueva acadedido recientemente a su hijo. mia. La sobresaturaciĂłn fatiga. El pĂşblico anhela alguna La FundaciĂłn Mapfre expone la sensual Virgen de la Connovedad, otra cosa menos alabada y archisabida. solaciĂłn esta primavera, formando parte de la exposiciĂłn ÂŤEl El consumidor del siglo XXI es caprichoso, exigente y un canto del cisneÂť, una recopilaciĂłn de las mejores pinturas tanto displicente. Exige novedades, y gracias a las nuevas del salĂłn academicista anterior a la insurgencia impresionistecnologĂ­as se desvincula del canon impuesto por los crĂ­tita. Contemplo esos cuadros, todos ellos denostados hasta cos. Crea su propio canon: mi gusto contra el tuyo, es buehace muy poco, ocultos en los almacenes de los museos, no lo que a mĂ­ me gusta. Y punto. Navega por donde le plaque casi se avergonzaban de haberlos adquirido hace tiemce, quiere hacer lo que se le antoja sin rendir cuentas a po, cuando esos pintores estaban de moda y alcanzaban alnadie y descubre que le gusta lo que muchas veces la crĂ­titĂ­simas cotizaciones; contemplo esos cuadros, algunos de ca no bendice con su docto aplauso. Y por tanto prescinde los cuales rozan la perfecciĂłn en su estilo, y me pregunto, de la crĂ­tica. Hay un cierto anarquismo en las nuevas tecnocon DalĂ­: Âżde verdad son tan malos? Y me respondo que son logĂ­as, que favorecen la vanidad, la comunicaciĂłn y el exhimagnĂ­ďŹ cos, y lo mismo parecen opinar los visitantes, algubicionismo: ĂŠste soy y estoy haciendo esto porque me gusnos de ellos atĂłnitos ante la belleza y el perfeccionismo de ta. Vota a nuevos partidos polĂ­ticos que sustituyen a los un estilo que les era desconocido y del que, si habĂ­an oĂ­do anquilosados partidos convencionales, grises y que produhablar, era en tĂŠrminos despectivos. ÂżEl canto del cisne o el cen hastĂ­o, se entusiasma con los nuevos lĂ­deres, aunque resurgir del Ave FĂŠnix? El tiempo lo dirĂĄ. Mientras, mejor adquizĂĄ por poco tiempo, disfruta con el arte que a ĂŠl le commirarlos y disfrutarlos sin prejuicios. â—?

S

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

49


Tertulia de rebotica

FarmacĂŠuticos de letras y artes RaĂşl Guerra Garrido o habĂ­a pronosticado como Muelas, con una hermosa irremediable hace un par portada tipogrĂĄďŹ ca y con un de tertulias; se ha cumplido el insoslayable artĂ­culo sobre pronĂłstico y supongo que a LeĂłn Felipe, nuestra atalaya liestas alturas ya todos sabĂŠis teraria. Y tantos aĂąos despuĂŠs que la amabilidad, el cariĂąo y compruebo que soy uno de la proximidad (y un algo de inlos dos Ăşnicos supervivientes sensatez) de los socios de la del dĂ­a lustral, el otro es AnAEFLA, AsociaciĂłn EspaĂąola dreo (ÂżDĂłnde estĂĄs, Lorenzo? de FarmacĂŠuticos de Letras y Si lo lees, llama), una vuelta Artes, me han nombrado prede tuerca mĂĄs en el bucle de sidente de la asociaciĂłn mĂĄs la memoria que se alivia en transversal que uno pueda parte por coincidir con un imaginar entre gente de las gozoso milagro, la ediciĂłn de dos culturas: profesionales de Castillo interior, un compendio las ciencias de la salud aďŹ cioo muestrario emocional de nados a las humanidades: los poemas y reexiones inĂŠditas hay acuarelistas, poetas, parede LeĂłn Felipe, antologĂ­a a miĂłlogos, concertinos, noveliscargo de los profesores G. tas, escultores, estafermos, Santonja y J. ExpĂłsito. Dice el cantautores, historiadores, lipoeta prometeico: ÂŤSoy el mĂĄs sandriĂłlogos, fotĂłgrafos en torpe y el mĂĄs ciego de todos blanco y negro y el completo los poetas espaĂąoles, pero arcoiris que la libre expresiĂłn creo me salva el poder resCOMENTA EN www.elfarmaceutico.es de un pensamiento no esclaponder de todos mis versos ŠThinkstock vo parpadea. Agradecimiento con mi sangreÂť. Cita que, saly nostalgia son los sentimienvando distancia y prosa, alivia tos que me ha provocado esta elecciĂłn, las gracias de tomi inaugurada presidencia, pues metaforiza a la perfecdo buen nacido y un bucle del tiempo que me lleva a un ciĂłn mi voluntad para con la AEFLA; mi torpeza se verĂĄ no recuerdo el dĂ­a exacto de 1974, cuando apenas si hasuplida por la eďŹ cacia de una junta directiva cuajada de bĂ­a publicado mi primera novela y el entonces presidente valores en sazĂłn, elenco que enumero sin mĂĄs orden que del Consejo General, Ernesto Marcos CaĂąizares, me conel de las mujeres primero, verso a verso: vocĂł a su despacho en compaùía de otros colegas, tamMargarita Arroyo/Mari Sol Doris/Luis Truchado/JosĂŠ biĂŠn caminantes por el ďŹ lo de navaja de eso que ya se GonzĂĄlez Núùez/ Enrique Granda (por un descuido a cohabĂ­a dado en llamar dos culturas, una doble lealtad en rregir fuera de la foto oďŹ cial del equipo)/VĂ­ctor GonzĂĄlez la que siempre me he instalado cĂłmodamente. Al conMonje/Carlos del Castillo/Pedro Arcas. cluir la reuniĂłn ya estaba fundada la AEFLA; los fundadores eran, aquĂ­ su nombre en rendido homenaje y arbiMĂĄs la generosa colaboraciĂłn de tantos y tantos veteratrario orden alfabĂŠtico, verso a verso: nos compaĂąeros de juntas anteriores y promesas de las GinĂŠs de Albareda/Lorenzo Andreo/JesĂşs Arnuncio Vivenideras, versos del pleonasmo alfaguara interminable, llalba/Enrique Azpeitia/ Francisco Etxebverri/JosĂŠ MarĂ­a tantos nombres en la memoria. El agradecimiento es la FernĂĄndez Nieto/Leonardo GutiĂŠrrez Colomer/Quien esto memoria del corazĂłn y el buen augurio de un futuro por escribe/Federico Muelas/Rafael Palma/Carlos PĂŠrez-Accolectivo preĂąado de esperanza. De ahĂ­ que, como en los cino. mejores seriales, pueda decirse: continuarĂĄ. â—?

L

Un aĂąo despuĂŠs se publicaba el primer nĂşmero de la revista RepĂşblica de las Letras, bello tĂ­tulo aĂąoranza de

50

1 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 520

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Tu farmacia y Laboratorios Ordesa:

soluciones pediĂĄtricas con la mĂĄxima garantĂ­a

Una soluciĂłn para cada necesidad Laboratorios Ordesa, pioneros en el desarrollo de fĂłrmulas infantiles innovadoras, sigue apostando por la investigaciĂłn para dar respuesta a necesidades pediĂĄtricas concretas. Para ello, ha creado una eďŹ caz gama de complementos alimenticios infantiles que tiene como objetivo mejorar la salud y el bienestar de niĂąos y adolescentes. Porque en Laboratorios Ordesa buscamos la mejor soluciĂłn para la salud de los niĂąos y la tranquilidad de los mayores.

Ayuda a reforzar las defensas naturales del organismo

El simbiĂłtico avanzado para diarreas y otros trastornos digestivos

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

Mucho mĂĄs que una simple Vitamina D

www.ordesa.es ordesawebprofesionales@ordesa.es

Tratamiento nutricional de los sĂ­ntomas de TDAH


Un pequeĂąo paso para el hombre. Un gran paso para el blanqueamiento dental. La primera pasta dentĂ­frica y colutorio formulados con la innovadora tecnologĂ­a DENTAID technology nanorepairÂŽ, con nanopartĂ­culas de hidroxiapatita (elemento natural del diente) que devuelven el blanco natural de los dientes tras 10 dĂ­as de uso* y previenen la sensibilidad dental: VITIS blanqueadora

blanqueadora Blanquea eficazmente y previene la sensibilidad dental

DENTAID technology

nanorepair

ÂŽ

Baja abrasividad

www.vitis.es

* Estudio clĂ­nico de eficacia bajo control odontolĂłgico

‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.