n.Âş
521
15 mayo 2015
el farmacĂŠutico.es P R O F E S I Ă“ N
Y
C U L T U R A
El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las etapas de la vida
ÂżQUÉ SON LOS TAPONES DE CERA? La cera Ăłtica, o cerumen, es una mezcla de secreciĂłn de glĂĄndulas ceruminosas y sebĂĄceas, y de epitelio escamoso exfoliado. Cuando la acumulaciĂłn de cera Ăłtica es excesiva, se forman los tapones. ÂżPOR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL FARMACÉUTICO PARTICIPE EN SU TRATAMIENTO? Los tapones de cera producen molestias al paciente y una sordera que diďŹ culta la interactuaciĂłn con el medio que le rodea. Los farmacĂŠuticos pueden aconsejar el tratamiento adecuado para la correcta disoluciĂłn del tapĂłn y descubrir los signos que sugieran otras patologĂas candidatas a tratamiento mĂŠdico como infecciones. ÂżCUĂ NDO PUEDE EL FARMACÉUTICO TRATAR EL ACUMULO DE CERUMEN? Se puede aconsejar al paciente que se instile gotas de un producto especĂďŹ co para la disoluciĂłn del cerumen de forma repetida. A menudo la acciĂłn del cerumenolĂtico serĂĄ suďŹ ciente para eliminar el cerumen. ÂżQUÉ SON LOS CERUMENOLĂ?TICOS? Los cerumenolĂticos son una alternativa eďŹ caz a las maniobras fĂsicas de extracciĂłn del cerumen. ÂżQUÉ TIPOS DE CERUMENOLĂ?TICOS HAY? Existen productos que garantizan la total disoluciĂłn, la asepsia total y la extracciĂłn indolora del cerumen auricular. Son productos cuyas indicaciones han sido autorizadas por el Ministerio de Sanidad, por lo que gozan de la indicaciĂłn de disoluciĂłn y una gran seguridad. En EspaĂąa el cerumenolĂtico mĂĄs usado es OtocerumÂŽ; debe aplicarse 2-3 gotas en el oĂdo afectado un par de veces al dĂa, durante 3-4 dĂas, taponando cada vez con una torunda de algodĂłn. O Dr. Miguel Caballero Especialista sĂŠnior del Servicio de OtorrinolaringologĂa del Hospital ClĂnic de Barcelona. Profesor asociado de la Universidad de Barcelona
C.N. 799668.2
elfarmaceuticorevista
@elfarma20
www.elfarmaceutico.es www.elfarmaceuticojoven.es ‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă“ N
Y
C U L T U R A
www.facebook.com/elfarmaceuticorevista
@elfarma20
www.elfarmaceutico.es
EF n.Âş 521 15 mayo 2015
F. Pla
6 Con firma MĂĄs allĂĄ del hospital J.L. Poveda
8 Notifarma Las novedades del mercado farmacĂŠutico El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en poblaciĂłn sana A. Prados, P. Ros, A. Bach-Faig
Con firma El Dr. JosĂŠ Luis Poveda resume con concisiĂłn el proceso de transformaciĂłn y adaptaciĂłn de los farmacĂŠuticos de hospital a las necesidades del sistema sanitario.
14
El cruasĂĄn
14 NutriciĂłn
Sumario 6
5 Editorial
24 Curso de atenciĂłn
farmacĂŠutica en sĂndromes menores Prurito vaginal
I. Cordero, M.J. DĂaz, Y. GardeazĂĄbal, Y. GarcĂa, E. MartĂnez de Luco, M. MartĂnez de Luco
30 LegislaciĂłn TransmisiĂłn de oficina de farmacia por menores de edad (y II) F.A. FernĂĄndez Lucas
NutriciĂłn El farmacĂŠutico debe formarse y actualizar sus conocimientos sobre el papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en la salud y la enfermedad, para de este modo poder asesorar a la poblaciĂłn.
33 PequeĂąos anuncios Los anuncios de nuestros lectores
34 Consulta de gestiĂłn patrimonial
Pagos superiores a 2.500 euros/ Cambio de rĂŠgimen matrimonial Farmaconsulting Transacciones, S.L.
37 Vinos y libros P. Bransuela
24
Novedades literarias
Curso
40 A tu salud El fuera de juego
El prurito vaginal es un sĂntoma que aparece en distintas afecciones ginecolĂłgicas y que puede acompaĂąarse de ardor, irritaciĂłn, eritema y dolor. Estos sĂntomas nunca deben considerarse normales.
D. de MarĂa
41 Ya viene el sol Sanidad pĂşblica o privada M. Machuca
42 Tertulia de rebotica Tiquismiquis de jubilado R. Guerra
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
3
Haz que tu farmacia avance
ÂĄApĂşntate ya! Farmacovigilancia en la Farmacia Comunitaria: ADOs de Ăşltima generaciĂłn
Una nueva iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacĂŠuticos que nace con la idea de formar al farmacĂŠutico en los principios bĂĄsicos de farmacovigilancia dentro del marco de los antidiabĂŠticos orales de Ăşltima generaciĂłn. Vigila forma parte de HazFarma, un proyecto global orientado al desarrollo de los Servicios Profesionales FarmacĂŠuticos en la Farmacia Comunitaria. Vigila tiene como objetivo concienciar y formar al FarmacĂŠutico Comunitario sobre la importancia de la identificaciĂłn y comunicaciĂłn de los posibles efectos adversos de un determinado medicamento y dar a conocer el procedimiento de actuaciĂłn para notificar alertas adecuadamente, siguiendo el procedimiento y los canales establecidos en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Comienzo AcciĂłn: octubre de 2015
Inscripciones: del 18 de mayo al 18 de septiembre de 2015
HazFarma
Con la colaboraciĂłn de:
Claves para el Desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria
BoletĂn de inscripciĂłn Vigila Colegio Oficial de FarmacĂŠuticos de 1er apellido
2Âş apellido
Nombre
DNI
Domicilio (de la farmacia) Localidad
Provincia
CĂłdigo postal
TelĂŠfono
Correo electrĂłnico Fecha
Firma
Consulta toda la informaciĂłn en: www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/hazfarma A los efectos de la Ley OrgĂĄnica 15/99, de 13 de diciembre, de ProtecciĂłn de Datos de CarĂĄcter Personal y disposiciones de desarrollo, se le informa sobre el tratamiento de datos personales recabados a travĂŠs del presente formulario con el fin de que Ud. pueda ejercitar los derechos que le corresponden. De esta manera, queda informado de forma inequĂvoca y precisa, y autoriza expresamente al Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacĂŠuticos y al Colegio Oficial de FarmacĂŠuticos donde Ud. se encuentra colegiado, a mantener y tratar, en los respectivos ficheros de su responsabilidad, los datos de su persona con la finalidad de facilitar la gestiĂłn acadĂŠmica de la presente AcciĂłn “VIGILAâ€? perteneciente al plan estratĂŠgico para el desarrollo de Servicios Profesionales FarmacĂŠuticos en la Farmacia Comunitaria, denominado HazFarma, y remitirle informaciĂłn relativa a la misma. Los datos solicitados son de carĂĄcter facultativo, si bien su no cumplimentaciĂłn supone la imposibilidad de su inclusiĂłn en dichos ficheros y la imposibilidad de tratar los datos para las finalidades descritas y, por tanto, la imposibilidad de prestarle el referido servicio. Se le informa de que el consentimiento otorgado es revocable, y podrĂĄ ejercer sus derechos de acceso, rectificaciĂłn, oposiciĂłn y, en su caso, cancelaciĂłn, en los tĂŠrminos previstos por la legislaciĂłn vigente, dirigiĂŠndose por escrito a la sede de su Colegio Oficial de FarmacĂŠuticos y/o del Consejo General (c/ Villanueva, 11, 28001-Madrid) o mediante correo electrĂłnico a la direcciĂłn congral@redfarma.org. Su Colegio Oficial de FarmacĂŠuticos y el Consejo General se comprometen a la utilizaciĂłn de los datos incluidos en sus ficheros respectivos, de acuerdo con su finalidad y respetando su confidencialidad.
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
D E S D E
1 9 8 4
Editorial
C U L T U R A
El cruasĂĄn
el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă“ N
Y
www.elfarmaceutico.es facebook.com/elfarmaceuticorevista @elfarma20
Edita:
w w w. e d i c i o n e s m a y o . e s RedacciĂłn y administraciĂłn: Aribau, 168-170 5.o. 08036 Barcelona Tel.: 932 090 255 Fax: 932 020 643 comunicacion@edicionesmayo.es Publicidad: Barcelona: Aribau, 168-170 5.o. 08036 Barcelona. Tel.: 932 090 255 MĂłnica SĂĄez: msaez@edicionesmayo.es ConcepciĂł Gimeno: cgimeno@edicionesmayo.es Madrid: Condado de TreviĂąo, 9. 28033 Madrid. Tel.: 914 115 800 Fax: 915 159 693 BegoĂąa Llano: bllano@edicionesmayo.es ImpresiĂłn: Rotocayfo S.L. DepĂłsito legal: B. 10.516-84 ISSN 0213-7283 Suscripciones: 90,75 euros
aseando por la ciudad me he topado con un escaparate apetitoso, panecillos y cruasanes muy bien puestos, con un orden mĂĄs de laboratorio que de panaderĂa. Cuando me acerco mĂĄs y compruebo que se trata de alimentos especiales para celĂacos entiendo algo mĂĄs de ese orden que me ha sorprendido tanto. Se trata de una farmacia. Ese escaparate no es una novedad, ni mucho menos. La farmacia espaĂąola se ha movido desde siempre, desde que dejĂł de ser esencialmente botica elaboradora de remedios, en ese terreno fronterizo que deďŹ ne un establecimiento sanitario que intenta buscar una buena (rentable) ubicaciĂłn en el terreno que habitan los que ofrecen productos en el campo amplio de la salud y del cuidado del cuerpo y de la mente de los ciudadanos. El objeto de esta descripciĂłn no es el objeto principal de este editorial. No es la funciĂłn de estas palabras opinar sobre lo q que conviene que las farmacias presenten en sus escaparates; en cambio, sĂ lo es la constataciĂłn de que el secdelo tor mantiene la inquietud por encontrar un modelo que le lleve al ĂŠxito. Los Ăşltimos estudios del mercado farmacĂŠutico dejan claro que en un entorno de crisis como el que estamos viviendo, un porcentaje no despreciable de farmacias crece. La pregunta es evidente: ÂżcuĂĄles son esas farmacias? Las que apuestan por aumentar su potencial comercial, las que amplĂan el espacio de exposiciĂłn, las que aplican metodologĂas del marketing del retail y disponen de un equipo formado en esas tĂŠcnicas. Eso no es opinable, es constatable. Seguramente ese camino no sirve para todas las er otra farmacias, pero esa realidad indica que cualquier cesita del propuesta que no quiera ser tildada de ilusa necesita niente esconescon ĂŠxito para ser creĂble y, ademĂĄs, no es conveniente der la cabeza delante de lo que ha demostrado que lo es. EstĂĄ llegando el momento en el que serĂĄ imposible mantener la ambigĂźedad como estrategia, llegan dĂas exigentes para todos. â—?
P
ŠiStock.com/ImageZoo oo
Director emĂŠrito: Josep M.ÂŞ Puigjaner Corbella Director cientĂfico: Francisco MartĂnez Romero Directores: Francesc Pla (fpla@edicionesmayo.es), Montserrat Ponsa (mponsa@edicionesmayo.es) Redactor jefe: Javier March (jmarch@edicionesmayo.es) RedacciĂłn: Mercedes LĂłpez, Ă ngel LĂłpez del Castillo Corresponsales: AndalucĂa oriental: F. Acedo AndalucĂa occidental: M. Ruiz Rico AragĂłn: A. Giner Asturias: P. Zariquiegui Baleares: J. Ferrer Canarias: A.B. HernĂĄndez MachĂn Cantabria: V. Lemaur Castilla y LeĂłn: M. GĂłmez Castilla-La Mancha: E. Rosado Comunidad Valenciana: J.V. Morant Extremadura: L. Serrano Galicia: F. Monroy La Rioja: M. MenĂŠndez Navarra: A.V. EguĂa PaĂs Vasco: M.J. Esnal FotografĂa: O. GĂłmez de Vallejo, M. Marco DirecciĂłn artĂstica y diseĂąo: Emili SagĂłls ComitĂŠ cientĂfico: M.J. Alonso, R. Bonet, J. Braun, M.ÂŞ A. Calvo, M. Camps, A.M. Carmona, N. Franquesa, M.ÂŞ C. Gamundi, A. Garrote, M. GelpĂ, J. Guindo, J.R. LladĂłs, F. LlambĂ, J. Oller, A. Pantaleoni, L. Puigjaner, I. Riu, E. SĂĄnchez VizcaĂno, J.M.ÂŞ Ventura, M.ÂŞ del C. Vidal Casero, M. Ylla-CatalĂ
Francesc Pla
Control voluntario de la difusión por Tirada: 20.000 ejemplares Š Ediciones Mayo, S.A. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, aun citando la procedencia, sin la autorización del editor. 15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
5
Con ďŹ rma
na profesiĂłn es una actividad especializada dentro de la sociedad que necesita de forma continua detectar las tendencias, ver las necesidades, y cuestionar las creencias para generar valor y satisfacer una necesidad social, que en nuestro ĂĄmbito profesional son las de los pacientes y ciudadanos, los profesionales sanitarios y el conjunto del Sistema Nacional de Salud. En este marco, el recorrido del farmacĂŠutico de hospital ha sido amplio, y su proceso de transformaciĂłn y adaptaciĂłn a las necesidades del sistema sanitario ha sido continuo. Aun cuando es difĂcil sintetizar en un artĂculo este cambio permanente, seĂąalarĂŠ cuatro palancas de cambio que han sido fundamentales para el crecimiento profesional, sobre la base de la credibilidad que otorgan los resultados y la permanente generaciĂłn de valor. La primera palanca ha sido el cambio en la visiĂłn del farmacĂŠutico, desde una visiĂłn Ăşnica centrada en el medicamento a una visiĂłn triple que aborda el medicamento, el proceso farmacoterapĂŠutico de mejora de la seguridad en el uso de los medicamentos y la actividad clĂnica corresponsable con el resto del equipo asistencial para la mejora de resultados, clĂnicos, humanĂsticos y econĂłmicos. Este hecho ha sido determinante en la conďŹ guraciĂłn de la cartera de servicios que actualmente proporcionan los servicios de farmacia, La segunda palanca ha sido el cambio del paradigma con la ampliaciĂłn del cuarto aĂąo de formaciĂłn especializada en farmacia hospitalaria, que nos ha aproximado mĂĄs al paciente y ha permitido integrarnos de forma mĂĄs proactiva a los equipos asistenciales. Este proceso ha sido especialmente relevante en las ĂĄreas de oncohematologĂa, pediatrĂa, urgencias, y en las de pacientes crĂticos y enfermedades infecciosas, y tambiĂŠn en el proceso de soporte al conjunto de pacientes que conďŹ gura la nutriciĂłn clĂnica.
U
Dr. JosĂŠ Luis Poveda Presidente de la SEFH
‌seùalarÊ cuatro palancas de cambio que han sido fundamentales para el crecimiento profesional, sobre la base de la credibilidad que otorgan los resultados y la permanente generación de valor
6
La tercera palanca fundamental es la apertura al ĂĄmbito de actuaciĂłn con pacientes que no estĂĄn hospitalizados, y que ha tenido su concreciĂłn mĂĄxima en el desarrollo de las unidades de atenciĂłn farmacĂŠutica a pacientes externos. Un cambio que ha hecho pivotar los modelos y los recursos asistenciales de los servicios de farmacia hospitalaria al continuo crecimiento de pacientes atendidos y a la complejidad cada vez mayor de los tratamientos. La cuarta palanca de cambio estĂĄ siendo la salida de los farmacĂŠuticos de hospital de las estructuras hospitalarias hacia los centros sociosanitarios, cuya exigencia legal se expone en el Real Decreto 16/2012, al obligar a los centros sociosanitarios con 100 o mĂĄs camas a disponer de servicios de farmacia hospitalaria. Con idĂŠntica determinaciĂłn de ir ÂŤmĂĄs allĂĄ del hospitalÂť surge la necesidad de dar respuesta a los retos que implica ampliar los ĂĄmbitos de actuaciĂłn hacia la atenciĂłn primaria, donde se puede y se debe abordar –colaborando con las oďŹ cinas de farmacia– el reto que supone para el sistema de salud el manejo del paciente crĂłnico y la necesidad de un enfoque mĂĄs preventivo, predictivo y personalizado. En este sentido, el cambio de denominaciĂłn de la especialidad que expone el Real Decreto 639/2014 ratiďŹ ca la necesidad de actuaciĂłn del farmacĂŠutico de hospital en este ĂĄmbito y conďŹ rma la formaciĂłn especializada recibida por los farmacĂŠuticos de hospital hasta la fecha como un determinante necesario para abordar con garantĂas de excelencia el liderazgo del proceso de atenciĂłn farmacĂŠutica que precisa la nueva transversalidad asistencial. En ello estamos. â—?
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Ver ficha tĂŠcnica en pĂĄg. 39
MĂĄs allĂĄ del hospital
Ahora sin receta en su farmacia
ellaOneÂŽ es la pĂldora del dĂa despuĂŠs mĂĄs HČ´FD] TXH OHYRQRUJHVWUHO SDUD LPSHGLU XQ HPEDUD]R QR GHVHDGR
ellaOneÂŽ 30 mg, 1 comprimido
CN 663554.4
PVL 15,95 â‚Ź
PVP (sin IVA) 23,94 â‚Ź
PVP (con IVA) 24,90 â‚Ź
8 470006 635544
Para mĂĄs informaciĂłn: www.ellaonefarmaceuticos.es 1. Glasier AF, et al. Lancet 2010; 375:555-62. Updated October 24, 2014. 2. Brache V, et al. Contraception 2013; 88(5):611-8.
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
ELA-DET-0315-SPA-006
1, 2
Notifarma Isadin Îą Barcilus: restaura la salud vaginal Los laboratorios Isdin han desarrollado Isadin Îą Barcilus, un probiĂłtico natural g q a que ayuda a recuperar la salud vaginal que menudo es el resultado de un desequilibrio de la microbiota vaginal. ntiene Isadin Îą Los probiĂłticos que contiene rrollo de patoloBarcilus previenen el desarrollo S componente omp gĂas infecciosas vaginales. Su taarum rum mP1 17630, clave, el Lactobacillus plantarum or su es una cepa seleccionada po por capacidad de adhesiĂłn a la mucosa vaginal. El mecanismo de acciĂłn del fĂĄrmaco es triple: resn no, taurador del equilibrio interno, t proďŹ lĂĄctico, ya que protege contra las infecciones vaginales, y coadyuvante, ya que proporciona un efecto barrera que previene la recurrencia de la candidiasis y potencia la eliminaciĂłn de microorganismos patĂłgenos.
Esteve lanza la nueva pulsera Repel Bite La gama antipicaduras de insectos de las marcas After Bite y Repel Bite, de Esteve, lanza una pulsera aromĂĄtica que aleja los mosquitos de los mĂĄs pequeĂąos.
http://www.isdin.com/
Los hombres se cuidan mĂĄs Los hombres conocen cada vez mejor los productos reductores de grasa. Las primeras compras que realizan son motu proprio para mejorar su imagen. Somatoline Cosmetics ha pedido a un organismo independiente, MB Consultores S.L, que realice un estudio sobre el uso de reductores de grasa en hombres espaĂąoles. Los resultados de las indagaciones apuntan que el 70% conoce el mercado de este tipo de productos, sobre todo el segmento de edad mĂĄs joven. El acto de compra que el hombre realiza es por decisiĂłn propia mĂĄs que por inuencia de la pareja. Su motivaciĂłn a la hora de adquirir un reductor es la mejora de su imagen en el entorno social. Aquello que les empuja es la curiosidad y la comproCarlos MoyĂĄ, imagen de Somatoline Cosmetics baciĂłn de su eďŹ cacia.
Esta nueva pulsera protege a los niĂąos de las picaduras de los insectos sobre todo en verano. El producto, fabricado con goma elĂĄstica exible que desprende aroma a cĂtrico, ha sido ideado especialmente para las actividades al aire libre. Su resistencia al agua la hacen llevable en los momentos de piscina y playa y su envase individual permite tenerla a mano incluso durante los viajes. AdemĂĄs de la pulsera, la marca incorpora en su pĂĄgina web un espacio llamado ÂŤMamitis agudaÂť. La secciĂłn estarĂĄ destinada a aconsejar a las madres sobre el cuidado de sus hijos y la prevenciĂłn de picaduras de insectos.
http://www.somatolinecosmetic.es/hombre/
8
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
www.afterbite.es
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
notifarma APAT y Laboratorios SALVAT impulsan la campaĂąa de concienciaciĂłn ÂŤTinnitus: no te quedes fuera de juegoÂť ÂżTe imaginas que el ruido te acompaĂąara 24 horas al dĂa? Un ruido que no te deja dormir, que estĂĄ presente en todos los momentos de tu vida‌ Esto le sucede a 9 millones de espaĂąoles, un 20% de la poblaciĂłn, que sufren o han sufrido tinnitus en alguna ocasiĂłn. Con el lema ÂŤNo te quedes fuera de juegoÂť, la AsociaciĂłn de Personas Afectadas por Tinnitus (APAT) y Laboratorios SALVAT, con la colaboraciĂłn de la AsociaciĂłn MadrileĂąa de Afectados por Tinnitus (AMAT), presentaron una campaĂąa divulgativa que quiere dar a conocer el tinnitus, su impacto en la calidad de vida de quien lo padece y su abordaje terapĂŠutico. La campaĂąa cuenta con el apoyo del actor y director de cine Santiago Segura, quien en la presentaciĂłn explicĂł su propia vivencia de este problema que ĂŠl mismo padece. Como padrino de la iniciativa, animĂł a todas las personas que sufren acĂşfenos a dirigirse a un especialista y a buscar ayuda para conseguir la mejor calidad de vida posible. Un silbato es la imagen de esta campaĂąa como sĂmbolo del pitido que sienten constantemente en el oĂdo los afectados por tinnitus. En las redes sociales, quienes lo deseen pueden unirse a esta iniciativa a travĂŠs del hashtag #pitacontratinnitus, para mostrar su apoyo a las personas afectadas por esta patologĂa. Durante la campaĂąa se repartirĂĄn 30.000 folletos informativos en farmacias y en consultas mĂŠdicas con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta patologĂa y prevenirla.
Santiago Segura (derecha) participĂł en la presentaciĂłn de la campaĂąa
AudiovitÂŽ mejora la calidad de vida de las personas con tinnitus Laboratorios SALVAT ha desarrollado un complemento alimenticio que, gracias a la acciĂłn de sus componentes, produce un efecto vasodilatador, mejora la microcirculaciĂłn sanguĂnea del oĂdo interno y tiene un potente efecto antioxidante. AdemĂĄs, ayuda a regular el ritmo de sueĂąo-vigilia. Con el nombre de AudiovitÂŽ, este suplemento se formula a base de magnesio, Ginkgo biloba y melatonina. AudiovitÂŽ ha demostrado ser eficaz en personas con tinnitus y dĂŠficits auditivos crĂłnicos (hipoacusias), asĂ como en las expuestas de manera persistente a niveles de ruido de una intensidad igual o superior a 85 decibelios, equivalente a la contaminaciĂłn acĂşstica que genera el trĂĄfico de una gran ciudad. AudiovitÂŽ se presenta en cajas de 30 comprimidos, puede encontrarse en farmacias y no precisa receta mĂŠdica.
La imagen de la campaĂąa es un silbato
Recomendaciones A travĂŠs de la campaĂąa se difunden consejos para las personas aquejadas de acĂşfenos: • Evitar los ambientes ruidosos, volĂşmenes altos o sonidos directos. • Controlar la presiĂłn arterial y disminuir la ingesta de sal. • Hidratarse adecuadamente y evitar el tabaco, el alcohol y las sustancias excitantes. • Practicar ejercicio para mejorar la circulaciĂłn y evitar el sobrepeso. • Evitar el estrĂŠs y la fatiga. • Distraer la mente y procurar no obsesionarse. • Tener en cuenta los beneďŹ cios de complementos alimenticios como el Ginkgo biloba, la melatonina y el magnesio, que ayudan a reducir la intensidad del tinnitus y a mejorar el descanso.
www.masvaleprevenir.es
10
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
notifarma Una nueva imagen para 3M Futuro 3M presenta en EspaĂąa y Portugal la renovaciĂłn de su marca 3M Futuro, que comparte un mensaje Ăşnico para sus dos gamas, Classic y Sport: hacer mĂĄs fĂĄcil el dĂa a dĂa a quienes padecen pequeĂąas patologĂas musculoesquelĂŠticas. El cambio ha sido llevado a cabo por la empresa Ogilvy, en un estilo innovador y disruptivo con el tradicional del ĂĄmbito farmacĂŠutico. Los colores que utiliza son el negro y el amarillo, bajo el lema: ÂŤÂżSeguimos?Âť. El lanzamiento en Portugal incluye la instalaciĂłn de material punto de venta en farmacias y acciones en medios. Como representante de marca para EspaĂąa, 3M cuenta con Alejandra Salazar, campeona de EspaĂąa de pĂĄdel y una vez campeona del Mundial, y, en Portugal, con Ana Caterina Nogueira, campeona nacional de pĂĄdel. Las lĂneas de productos de la marca estĂĄn dedicadas a facilitar la vida de las personas que padecen patologĂas musculoesquelĂŠticas agudas o relacionadas con el deporte para poder abarcar problemĂĄticas variadas y atender todo tipo de pacientes.
http://www.futuro.com.co/wps/portal/3M/es_CO/Futuro_ Colombia/?WT.mc_id=www.futuro.com.co
Magnesio + Extracto de Ginkgo biloba + Melatonina
Con 1,9 mg DE MELATONINA
1 al dĂa
ANTES DE ACOSTARSE
reduce la intensidad del Tinnitus en un 34%.
C.N. 166149.4
mejora la calidad de vida de los pacientes en un 35%. io
stud dos E
* 201414 D U SALA RL oct 20 ta
Resul
EO
reso S
*Cong
Ayuda a conciliar el sueĂąo al 70% de los pacientes con Tinnitus que presentaban dificultad para dormir. Resultados obtenidos despuĂŠs de 90 dĂas de consumir Audiovit.
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
11
notifarma Aspolvit: pierde peso eso continuando da con tu estilo de vida Laboratorios Interpharma ha a creado una nueva lĂnea de productos que controlan el peso. Sus componentes son naturales y ayudan a solucionar el problema de la acumulaciĂłn de grasa. Aspolvit es una lĂnea nueva que cuenta con dos presentaciones creadas para controlar el peso de nuestro cuerpo. Aspolvit Slim Absorbe Grasas tiene como ingredientes principales la neopuntia, que capta la grasa y controla el apetito; el glucomanano, que sacia el hambre, y la L-carnitina, un potente quema-grasas. En cambio, Aspolvit Slim Drenante se dedica a la eliminaciĂłn de lĂquido y toxinas. Para ser efectivo cuenta con los efectos anti-retenciĂłn de la cola de caballo, la facilitaciĂłn de la digestiĂłn por el diente de LeĂłn, la acciĂłn diurĂŠtica del tĂŠ de Java y la ayuda extra quema-grasas que brinda la alcachofa.
El pack postparto de Velastisa recupera la piel de la mujer Isdin lanza una crema reaďŹ rmante para que la piel recupere su aspecto y un gel que regenera y previene la apariciĂłn de grietas en el pezĂłn Estos dos productos y un Doudou obsequio para los bebĂŠs, integran el pack que Velastisa, de Isdin, ha preparado para que la piel recupere su aspecto.
www.interpharma.es
Energy Memorex, potencia la memoria y la concentración Los Laboratorios FortÊ Pharma han formulado ormulado Energy pecialmente creaMemorex, una solución completa especialmente centración, partida para potenciar la memoria y la concentración, os de estrÊs y de cularmente recomendada en periodos aprendizaje. Su fórmula ofrece una triple acción para ayudar a: racias • Mejorar el rendimiento intelectual, gracias a la presencia de eleuterococo, que estimula el sistema nervioso central. a• Optimizar la memoria y la concentración, por su composición a base de fosfamón, que tidilcolina y de bioavonoides de limón, ra un mejor actúan sobre la microcirculación para funcionamiento neuronal. • Favorecer el equilibrio neuronal y proteger contra los radicales libres, gracias a sus 9 vitaminas y al selenio contenido en su fórmula. Energy Memorex se vende en farmacias y parafarmacias y se presenta en dos formatos: de 28 comprimidos (PVP Rec.: 10,30 ₏) o en formato promocional de 56 comprimidos (PVP Rec.: 14,40 ₏).
www.isdin.com/es/ s/
www.fortepharma.com
12
Velastisa AntiestrĂas ReaďŹ rmante Posparto estĂĄ pensada para tensar de nuevo la piel del vientre que tras el parto ha perdido ďŹ rmeza. Las propiedades de la rosa mosqueta ademĂĄs de la glicerina y la centella asiĂĄtica difuminan las estrĂas recientes, hidratan y hacen de antioxidante. Para el periodo de la lactancia, Velastisa ha conďŹ gurado Velastisa AntiestrĂas Cuidado del PezĂłn, que le da protecciĂłn, hidrataciĂłn, lo regenera y previene las grietas.
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Reportaje Como AstĂŠrix y ObĂŠlix Rosa GĂłmez CĂłrdoba Socio fundador GĂłmez CĂłrdoba Abogados
Me encantan los cĂłmics de AstĂŠrix y ObĂŠlix. Me gustan por diversos motivos, utilizan el humor ingenuo, que no hiere, dan protagonismo a una pequeĂąa aldea dentro del Imperio, es decir, promueven la fuerza de lo pequeĂąo que vence a lo grande, promueven tambiĂŠn la disensiĂłn frente a lo establecido y nos dicen que actuemos de un modo distinto y saquemos a relucir la sabidurĂa de lo antiguo, lo que nos trasmitieron los que nos precedieron. Y asĂ, ante oleadas de moda que nos confunden y nos dicen cĂłmo han de ser las cosas, defendemos otra manera de hacer, heredada, producto de la experiencia. ÂżY quĂŠ me dicen de los personajes? Tan adorables, tan imperfectos, tan humanos: el bardo, siempre con... ÂŤvĂĄyase con su mĂşsica a otra parteÂť; AbraracĂşrcix y su bella y espectacular mujer; o los protagonistas AstĂŠrix y ObĂŠlix... ObĂŠlix, con una fuerza sobrehumana, va por el imperio como un niĂąo, sin temor, pues su fuerza es invencible, y siempre acompaĂąado del juicioso AstĂŠrix pasean por Roma con ojos que ven distinto, diferente a los romanos.
ÂżCuĂĄl es esa pociĂłn mĂĄgica que nos hace irreductibles? Los valores de los que nos precedieron, siempre los mismos, adaptados al hoy, con tecnologĂa y con el ritmo trepidante de estos tiemposÂť ÂŤEstĂĄn locos estos romanosÂť. Es curioso tambiĂŠn lo que nos dice esta frase: ÂŤson los otros los que estĂĄn locosÂť. Bueno, y pensarĂĄn ustedes ÂŤÂżA quĂŠ ha venido esta disertaciĂłn que nada tiene que ver con el despacho que represento, ni con el mundo jurĂdico, ni con las farmacias? Pues contesto que sĂ, que sĂ tenemos que ver con esta pequeĂąa aldea gala, pues somos pequeĂąos dentro de las grandes empresas dedicadas al sector.
Me reďŹ ero a que somos pequeĂąos en nĂşmero, apenas trece personas y aquĂ seguimos, con nuestra forma de hacer ÂŤdiferenteÂť y, al igual que los galos, con ÂŤuna pociĂłn mĂĄgicaÂť que nos da una gran fuerza y nos permite seguir vivos y mantenernos distintos dentro del ÂŤimperioÂť. Y estarĂĄn pensando ustedes: ÂŤEsta mujer estĂĄ loca, Âżde quĂŠ nos estĂĄ hablando?, yo sĂłlo querĂa saber a quĂŠ se dedicabanÂť. Vamos a ello, nuestra ÂŤdedicaciĂłnÂť es la asesorĂa jurĂdica, ďŹ scal y de intermediaciĂłn en oďŹ cinas de farmacia. Con esto queda resumida en pocas lĂneas nuestra actividad, y, ampliando un poco mĂĄs la informaciĂłn, les animo a que entren en el enlace de nuestra pĂĄgina web (www.gomezcordoba.com). AllĂ nos pueden conocer y saber quĂŠ hacemos, y a travĂŠs de las imĂĄgenes intuir cĂłmo trabajamos. Aprovecho para animarles tambiĂŠn a que entren en nuestro blog, allĂ podrĂĄn ver artĂculos sobre diferentes temas de interĂŠs de la farmacia, junto a ilustraciones de AstĂŠrix y ObĂŠlix que resumen la esencia del tema tratado. Espero haberles sabido contar a quĂŠ nos dedicamos y, sobre todo, trasmitirles nuestra peculiaridad y por quĂŠ hemos llegado a ser ÂŤpequeĂąo reductoÂť ÂŤdiferente reductoÂť dentro del sector, quĂŠ es lo que nos ha hecho pervivir sin variaciones (eso sĂ, adaptĂĄndonos a los tiempos y creciendo en servicios) tras 50 aĂąos de trayectoria, ÂżCuĂĄl es esa pociĂłn mĂĄgica que nos hace irreductibles? Pues bien, de hecho, ya la he mencionado anteriormente: los valores de los que nos precedieron, siempre los mismos, adaptados al hoy, con tecnologĂa y con el ritmo trepidante de estos tiempos, pero siempre iguales: • Honestidad. • Amor por el trabajo bien hecho. • Y, sobre todo, adaptaciĂłn integral a la necesidad de nuestro cliente. Espero haber conseguido lo que pretendĂa, darnos a conocer y ofrecer nuestro trabajo de corazĂłn, de forma cercana y muy humana, tal que ObĂŠlix, con nuestros defectos y nuestras virtudes, pero con total certeza de encontrar la soluciĂłn a sus problemas. Recuerden, tenemos la pociĂłn y casi casi les hemos revelado los ingredientes que la forman. Casi casi, siempre nos queda la fĂłrmula secreta que guarda nuestro druida. Un saludo y hasta siempre. â—?
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
13
NutriciĂłn Andreu Prados1, Palmira Ros FarrĂŠ2, Anna Bach-Faig3 1 FarmacĂŠutico. DietistaNutricionista. MĂĄster en NutriciĂłn Humana y Calidad de los Alimentos. 2 BiĂłloga. MĂĄster en NutriciĂłn y Salud por la Universitat Oberta de Catalunya. 3FarmacĂŠutica. MĂĄster y Doctorado en Salud PĂşblica Nutricional. Vocal de AlimentaciĂłn y NutriciĂłn del Colegio Oficial de FarmacĂŠuticos de Barcelona
Fuentes alimentarias e ingestas recomendadas de ĂĄcidos grasos omega-3 Los ĂĄcidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que deben obtenerse con la dieta. Se trata de ĂĄcidos grasos poliinsaturados (AGPI) que han existido siempre, aunque ahora se les ha cambiado el nombre teniendo en cuenta la nomenclatura ďŹ siolĂłgica creada por Ralph T. Holman, en la que la posiciĂłn de los dobles enlaces se numera a partir del grupo metilo, y no del grupo carboxilo como en la nomenclatura tradicional. Existen dos tipos de ĂĄcidos grasos esenciales: los correspondientes a los derivados de la serie omega-6, que se forma a partir del ĂĄcido linoleico (LA, C18:2), y los derivados de la serie omega-3, cuyo precursor es el ĂĄcido alfa-linolĂŠnico (ALA, C18:3). Gracias a las enzimas elongasas y desaturasas, el precursor omega-3 ALA se transforma en los ĂĄcidos eicosapentaenoico (EPA, C20:5) y docosahexaenoico (DHA, C22:6), que son ĂĄcidos grasos de mayor tamaĂąo de cadena y con mayor grado de insaturaciĂłn, que se identiďŹ can como AGPI de cadena larga. El ĂĄcido graso EPA es precursor de los eicosanoides de la serie 3, y el DHA desempeĂąa un rol estructural en el cerebro y en la retina1. La bioconversiĂłn de ALA (un ĂĄcido graso omega-3 vegetal) a EPA es generalmente inferior al 10% en
ŠiStock.com/jordicastillo
Las necesidades de ĂĄcidos grasos omega-3 varĂan tanto a lo largo de la vida como segĂşn el estado de salud, y nuestra dieta debe adaptarse a estos requerimientosÂť
El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en poblaciĂłn sana
14
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
nutriciĂłn Etapas Cazador/recolector
AgrĂcola
Industrial
EnergĂa de grasas (%)
40
30
Grasa total
20 IsĂłmeros trans
Grasas saturadas 10
â?ť-6 â?ť-3
0 –10.000
1.800 Tiempo (aĂąos)
humanos, y la conversiĂłn de ALA a DHA es considerablemente menor. Por ello, ambos se consideran tambiĂŠn ÂŤesencialesÂť2. Las fuentes alimentarias de ALA son: vegetales de hojas verdes, nueces, semillas y aceite de lino, semillas de chĂa, soja y bebida de soja y colza. El EPA y el DHA se encuentran en el pescado y marisco de aguas frĂas, especialmente en el pescado azul (como sardina, atĂşn, arenque, bonito, caballa‌). El DHA tambiĂŠn se encuentra en ciertas algas marinas. Curiosamente, el pescado no produce estos ĂĄcidos grasos esenciales, sino que los obtiene a partir de la ingesta de ďŹ toplancton marino, que es la fuente natural de omega-31. En relaciĂłn con el consumo de pescado azul en poblaciones sensibles como los niĂąos y las mujeres embarazadas y lactantes, en julio de 2014 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglĂŠs) publicĂł un informe3 en el que no desaconseja ningĂşn pescado en particular por su contenido en mercurio. Su recomendaciĂłn es consumir 1-2 raciones semanales de pescado o marisco y hasta 3-4 raciones por semana durante el embarazo. Estas cantidades se han asociado a mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niĂąos y a un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria en adultos. Los seres humanos evolucionaron con una dieta con una proporciĂłn cercana a 1/1 de ĂĄcidos grasos esenciales LA/ALA. En teorĂa, ĂŠsta es la proporciĂłn que deberĂamos consumir de grasas omega-6 y omega-3. Sin embargo, los cambios alimentarios ocurridos en los Ăşltimos aĂąos han alterado esta proporciĂłn (ďŹ gura 1). Actualmente las dietas occidentales, con una proporciĂłn omega-6/ omega-3 de 15/1 a 16/1, son muy deďŹ citarias en omega-3 y demasiado altas en omega-6, si se comparan con aquellas con las que los humanos evolucionaron y esta-
1.900
2.000
ŠiStock.com/Tommy AlvÊn
–4 ⍝106
Figura 1. EvoluciĂłn del consumo de grasas, de ĂĄcidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 y de los isĂłmeros trans durante el desarrollo del hombre. Modificada a partir de Simopoulos, 20084
blecieron sus patrones genĂŠticos. Este desequilibrio se ha asociado a un aumento de enfermedades crĂłnicas como el cĂĄncer y patologĂas cardiovasculares y autoinmunes. Se ha sugerido moderar el cociente LA/ALA (omega-6/omega-3) para reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades crĂłnicas de alta prevalencia en las sociedades modernas occidentales4. No obstante, teniendo en cuenta que tanto los ĂĄcidos grasos omega-6 como los omega-3 son esenciales y ambos estĂĄn implicados en la reducciĂłn del riesgo cardiovascular, el profesor Walter Willett5, un reputado epidemiĂłlogo de la Universidad de Harvard, apunta que el cociente omega-6/omega-3 es insuďŹ ciente por sĂ solo. En la prĂĄctica propone ademĂĄs sustituir el consumo excesivo de carne roja por fuentes alternativas de proteĂnas como el pescado y los frutos secos, asĂ como seguir una dieta rica en frutas, hortalizas y verduras, legumbres y cereales integrales, y baja en farinĂĄceos reďŹ nados, bebidas azucaradas y sal para reducir el riesgo cardiovascular.
15 mayo 2015 • el farmacÊutico n.º 521
‹ (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
15
El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en poblaciĂłn sana
Tabla 1. Recomendaciones de ingesta de ĂĄcidos grasos poliinsaturados omega-3 en lactantes, niĂąos y adultos segĂşn diferentes organismos OrganizaciĂłn/paĂs Lactantes y niĂąos FAO/OMS (2008)6
EFSA (2010)7 NHRC. Australia y Nueva Zelanda (2006)8
Grupo de edad
ALA
EPA
DHA
EPA + DHA
0-6 meses
Esencial e indispensable (0,2-0,3% E)
–
–
6-24 meses
0,4-0,6% E (U-AMDR: <3% E) â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; 0,5% E 0,5% E 0,5 g/dĂa 0,8 g/dĂa V: 1,0 g/dĂa; M: 0,8 g/dĂa V: 1,2 g/dĂa; M: 0,8 g/dĂa â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
0,1-0,18% E (sin valor mĂĄximo dentro del rango de la leche humana hasta 0,75% E) 10-12 mg/kg
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; 100 mg/dĂa â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
100-150 mg/dĂa 150-200 mg/dĂa 200-250 mg/dĂa â&#x20AC;&#x201C; 250 mg/dĂa 40 mg/dĂa 55 mg/dĂa 70 mg/dĂa
â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
20 mg/kg del peso corporal
V: 125 mg/dĂa; M: 85 mg/dĂa â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
V: 1,6 g/dĂa; M: 1,1 g/dĂa 1,4 g/dĂa 1,3 g/dĂa 0,5% E 0,5% E
â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C;
0,250-2 g/dĂa 400-1.000 mg/dĂa (1-2 raciones de pescado/sem) PrevenciĂłn primaria: 500 mg/dĂa PrevenciĂłn secundaria: 1 g/dĂa (2 raciones de pescado graso/sem) â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C;
â&#x20AC;&#x201C; â&#x20AC;&#x201C; 250 mg/dĂa + 100-200 mg/dĂa DHA
1-2% E
â&#x20AC;&#x201C;
200 mg/dĂa
500-1.000 mg/dĂa
2-4 aĂąos 4-6 aĂąos 6-10 aĂąos 6-24 meses 2-18 aĂąos 1-3 aĂąos 4-8 aĂąos 9-13 aĂąos 14-18 aĂąos
Dutch Health Council (2001-2006)9 Adultos FAO/OMS, (2008)6 OMS (2003)10 AHA (2006/2009)11,12
IOM (2002/2005)13 Embarazo Lactancia EFSA (2010)7 Embarazo y lactancia SENC. EspaĂąa (2011)14
â&#x20AC;&#x201C;
*Los valores hacen referencia a la ingesta adecuada si no se especifica lo contrario. % E: porcentaje de ingesta de energĂa; ALA: ĂĄcido alfalinolĂŠnico; EPA: ĂĄcido eicosapentaenoico; DHA: ĂĄcido docosahexaenoico; M: mujeres; U-AMDR: nivel superior del rango aceptable de distribuciĂłn de un macronutriente; V: varones.
Las necesidades de ĂĄcidos grasos omega-3 varĂan tanto a lo largo de la vida como segĂşn el estado de salud, y nuestra dieta debe adaptarse a estos requerimientos. Organismos internacionales y sociedades cientĂďŹ cas e instituciones de distintos paĂses han publicado informes de recomendaciones para la ingesta de ĂĄcidos grasos omega-3 para lactantes, niĂąos y adultos (tabla 1).
16
Un ejemplo puede ser ilustrativo. Un adulto puede cubrir la ingesta de 250 mg/dĂa de EPA y DHA recomendada por la EFSA, que equivale a 1.750 mg/sem de EPA y DHA, con una dieta adecuada en la que el pescado azul, el marisco y los frutos secos (y otras fuentes) estĂŠn presentes. La Sociedad EspaĂąola de NutriciĂłn Comunitaria (SENC) recomienda consumir pescado azul 2-3 veces semanales y pes-
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
el farmacĂŠutico
Los nĂşmeros de
P R O F E S I Ă&#x201C; N
2.000
4.500 fans
Y
visitas al dĂa www.elfarmaceutico.es
C U L T U R A
3
aĂąos juntos
7.900 followers
ef
ef
ef
ef
ef
ef
@elfarma20 ef ef ef
ef ef
ef ef
n.Âş
eeff
el farma macĂŠu cĂŠutic titiccoco.es
511
15 octubre 2014
P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
Ventass cruza cruzad adaas: cuidados del pac pacien cieentte diabĂŠticcoo de ttipo ippo 2
elfarmaceuticorevista
n.Âş
ef ef
el farma macĂŠu cĂŠutic ticcoco.es
512
1 noviembre 2014
P R O F E S I Ă&#x201C; N
30 aĂąos con Ell
Y
C U L T U R A
FarmacĂŠu Farma
acĂŠu ĂŠutttico ic i ÂżCĂłmo serĂĄ la farm farmac macia del fu futuro? utuuro
elfarmaceuticorevista @elfarma20
n.Âş
el farmacĂŠutico.es
513
1 diciembre 2014
P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
Abordaje de la ÂŤcardiodi desde la farmacia abesidadÂť comunitaria: aliment
aciĂłn y estilo de
vida
elfarmaceuticorevista @elfarma20
@elfarma20
www.elfarm maceut aceutico.es utico www.elfarm co.es es aceuticojov uticojove ven.es en.es es
www.elfarm maceu aceutico.es utico www.elfarm co.es es aceuticojov uticojove ven.es en.es .es
www.elfarm aceutico.es www.elfarm aceuticojov en.es
500
nĂşmeros publicados ef ef
n.Âş
514
15 enero 2015
el farma macĂŠu cĂŠutic ticcoco.es
P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
La venta de medica dicame icame mentos ntto nnto OTC por orr in iinterne ternet
elfarmaceuticorevista
eeff
n.Âş
515
15 febrero 2015
el farma macĂŠu cĂŠutic ticcoco.es
P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
DiseĂąos y equipa uipam miento miento tos para lass farmac farm far rrmacia macia ias a del el siglo sig iglo XXI XX
elfarmaceuticorevista @elfarma20
n.Âş
516
1 marzo 2015
el farmacĂŠutico.es
P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
MARKETING
InďŹ&#x201A;uencia positivaFARMACĂ&#x2030;UTICO : un poder de la comunicaciĂłn aĂşn por descubrir
60.000 lectores ef
ef eef ef
elfarmaceuticorevista @elfarma20
www.elfarm maceu aceutico.es utico www.elfarm co.es es aceuticojov uticojove ven.es en.es n.es
eeff
20.000 ejemplares
@elfarma20
www.elfarm maceut aceutico.es utico www.elfarm co.es es aceuticojov uticojove ven.es en.es .es s
www.elfarm aceutico.es www.elfarm aceuticojov en.es
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
nutriciĂłn
Tabla 2. Contenido en EPA y DHA en 4 raciones de pescado semanales para un adulto sano 100 g (Pn) FletĂĄn o halibut Bacalao AtĂşn (1 lata) SalmĂłn
EPA (mg) 70 80 36 550 Total: 2.208 mg EPA + DHA
DHA (mg) 290 160 162 860
Pn: peso neto y crudo, parte comestible.
cado blanco 2-3 veces semanales. Con el consumo de 4 raciones de pescado a la semana puede cubrirse la ingesta recomendada de EPA y DHA (tabla 2). Conviene tener en cuenta las distintas etapas del ciclo vital en las que los ĂĄcidos grasos omega-3 son especialmente importantes: mujeres embarazadas, lactantes y niĂąos, poblaciĂłn adulta sana y poblaciĂłn anciana. En quienes no comen nunca pescado (por ejemplo, personas alĂŠrgicas a este alimento), o en quienes no llegan a dichas recomendaciones, los productos con omega-3 incorporados (preparados lĂĄcteos funcionales) y los complementos alimenticios que contengan EPA y DHA pueden contribuir a aportarlos. Estos productos, ademĂĄs, serĂĄn especialmente Ăştiles cuando haya una patologĂa que justiďŹ que dosis de omega-3 mĂĄs altas y controladas que las que se encuentran en el pescado. En un prĂłximo artĂculo trataremos el papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en el manejo de diferentes enfermedades crĂłnicas. Por otro lado, en personas vegetarianas que no consumen pescado las recomendaciones de ingesta de ALA podrĂan no ser Ăłptimas y, por lo tanto, se necesitarĂa ALA adicional para su conversiĂłn a EPA y DHA13. Las tasas de conversiĂłn del ALA tienden a mejorar cuando los niveles dietĂŠticos de omega-6 no son elevados o excesivos2. La ingesta de ĂĄcidos grasos esenciales omega-3 en vegetarianos se puede cubrir a travĂŠs de los alimentos, o bien se puede recurrir a un suplemento de DHA apto para vegetarianos,
ŠiStock.com/dolgachov
Para poder asesorar a la poblaciĂłn el farmacĂŠutico debe formarse y actualizar sus conocimientos sobre el papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en la salud y la enfermedadÂť en una dosis de 200-300 mg cada 2-3 dĂas. En las dietas vegetarianas debe garantizarse un aporte suďŹ ciente de ALA de origen vegetal, y mantener un adecuado equilibrio entre ĂĄcidos grasos omega-6 y omega-3, teniendo en cuenta que los omega-6 compiten con el metabolismo de los omega-3. Para asegurar la ingesta de ALA de 1-1,5 g/dĂa segĂşn las recomendaciones para la poblaciĂłn europea de la FederaciĂłn EspaĂąola de Sociedades de NutriciĂłn, AlimentaciĂłn y DietĂŠtica (FESNAD), pueden tomarse diariamente 3-4 nueces, 1 cucharadita de aceite de lino en crudo o bien 1 cucharadita y media de semillas de lino molidas. En los veganos, la mejor fuente de omega-3 es el aceite de lino. Por otro lado, para mantener el equilibrio entre omega-6 y omega-3 convendrĂa reducir el consumo de aceites ricos en omega-6: aceites de semillas (girasol), maĂz o soja, margarinas y otras grasas industriales. Las personas con unos requerimientos superiores de ĂĄcidos grasos omega-3, como es el caso de las mujeres embarazadas y las que amamantan, tambiĂŠn pueden utilizar los suplementos de microalgas ricas en DHA15.
Dosis, seguridad y tolerancia de los ĂĄcidos grasos omega-3 El panel de expertos en productos dietĂŠticos, nutriciĂłn y alergias de la EFSA seĂąala que, en los niveles de consumo derivados de la ingesta de alimentos, los ĂĄcidos grasos omega-3 EPA y DHA no se han asociado a la apariciĂłn de
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
19
El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en poblaciĂłn sana efectos adversos en la salud ni de adultos ni niĂąos. AdemĂĄs, concluye que el consumo diario de suplementos (en dosis de hasta 5 g diarios de ĂĄcidos grasos omega-3 de cadena larga EPA y DHA) no supone un riesgo para la salud de los adultos. En la poblaciĂłn europea, los niveles observados de ingesta de estos ĂĄcidos grasos procedentes tanto de alimentos como de complementos alimentarios son, por lo general, signiďŹ cativamente inferiores a 5 g por dĂa. Por otro lado, de momento la EFSA considera que no se dispone de suďŹ ciente informaciĂłn para establecer los valores de ingesta mĂĄxima tolerable para los ĂĄcidos grasos omega-3 en ningĂşn grupo de poblaciĂłn.
Los ĂĄcidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 son un componente de los patrones dietĂŠticos asociados a una buena saludÂť Papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en diferentes etapas de la vida y situaciones fisiolĂłgicas Los ĂĄcidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga EPA y DHA desempeĂąan un papel importante en el crecimiento y el desarrollo del cerebro y en la regulaciĂłn de la presiĂłn sanguĂnea, la funciĂłn renal, la coagulaciĂłn sanguĂnea y las reacciones inďŹ&#x201A;amatoria e inmunitaria. TambiĂŠn tienen un efecto positivo sobre la longevidad, debido a que son beneďŹ ciosos para la salud cardiovascular y ayudan a prevenir muertes prematuras por ictus o infartos. La EFSA ha respaldado las alegaciones de propiedades saludables que pueden aĂąadir los productos enriquecidos en EPA y DHA, todo ello de acuerdo con el Reglamento 1924/200616 y el Reglamento 432/201216 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Aun asĂ, que una indicaciĂłn no estĂŠ aprobada por la EFSA no signiďŹ ca que no disponga de evidencia cientĂďŹ ca, sino sĂłlo que ĂŠsta no ha cumplido los requisitos o los trĂĄmites establecidos por esta instituciĂłn. Las declaraciones aprobadas se basan en los siguientes tĂŠrminos: â&#x20AC;˘ ÂŤEl ĂĄcido docosahexaenoico (DHA) contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro.Âť El efecto beneďŹ cioso se obtiene con una ingesta diaria de 250 mg de DHA. â&#x20AC;˘ ÂŤEl ĂĄcido docosahexaenoico (DHA) contribuye al mantenimiento de la visiĂłn en condiciones normales.Âť El efecto beneďŹ cioso se obtiene con una ingesta diaria de 250 mg de DHA. â&#x20AC;˘ ÂŤLos ĂĄcidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) contribuyen al funcionamiento normal del corazĂłn.Âť Para que un producto pueda llevar esta declaraciĂłn, se informarĂĄ al consumidor de que el efecto beneďŹ cioso se obtiene con una ingesta diaria de 250 mg de EPA y DHA.
20
Tabla 3. Efectos de los ĂĄcidos grasos poliinsaturados omega-3 en diferentes etapas de la vida y situaciones fisiolĂłgicas Etapas de la vida Efecto en las variables de estudio y situaciones fisiolĂłgicas GestaciĂłn y primera infancia
PoblaciĂłn general adulta
Envejecimiento
â&#x20AC;˘ Mejora de la capacidad visual y cognitiva de los niĂąos â&#x20AC;˘ ReducciĂłn de biomarcadores de alergia en el niĂąo â&#x20AC;˘ Efectos beneficiosos sobre el crecimiento y el desarrollo del niĂąo â&#x20AC;˘ Normal funcionamiento del corazĂłn â&#x20AC;˘ Mantenimiento de los niveles sanguĂneos de colesterol y triglicĂŠridos â&#x20AC;˘ Mantenimiento de la presiĂłn sanguĂnea â&#x20AC;˘ Mejora de la funciĂłn visual y cerebral â&#x20AC;˘ Propiedades antiinflamatorias â&#x20AC;˘ Efecto inmunomodulador â&#x20AC;˘ Mejora de la funciĂłn de aprendizaje y la memoria â&#x20AC;˘ Efecto inmunomodulador â&#x20AC;˘ ProtecciĂłn frente a la pĂŠrdida de masa Ăłsea â&#x20AC;˘ PrevenciĂłn y tratamiento de la sarcopenia
Revisada en Gil A 201417
Los resultados a partir de estudios observacionales y de intervenciĂłn en humanos sugieren, con diferentes grados de evidencia, que los AGPI de cadena larga omega-3 pueden tener diferentes efectos beneďŹ ciosos sobre la salud en diferentes etapas de la vida y situaciones ďŹ siolĂłgicas (tabla 3). En conclusiĂłn, los ĂĄcidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 son un componente de los patrones dietĂŠticos asociados a una buena salud. Cuando se ingieren a partir del pescado azul en el contexto de una dieta equilibrada, los beneďŹ cios de su consumo superan a los riesgos de la ausencia de su consumo. La poblaciĂłn en riesgo de ingesta baja de omega-3 (por ejemplo, niĂąos que no comen pescado, personas alĂŠrgicas a este alimento, vegetarianos estrictos y mujeres embarazadas) puede recurrir a un alimento enriquecido con omega-3 o bien a un complemento alimenticio con omega-3, siempre bajo el consejo de un profesional sanitario y teniendo en cuenta que ÂŤmĂĄs no es mejorÂť. En este contexto, el farmacĂŠutico debe formarse y actualizar sus conocimientos sobre el papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en la salud y la enfermedad, para de este modo poder asesorar a la poblaciĂłn a partir de la evidencia cientĂďŹ ca disponible en la actualidad. â&#x2014;?
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
El papel de los ĂĄcidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en poblaciĂłn sana BibliografĂa 1. MartĂnez MA, Yago MD, MartĂnez E. LĂpidos de los alimentos. En: Gil A, Serra L. Libro blanco de los omega-3, 2.ÂŞ ed. Madrid: Editorial MĂŠdica Panamericana, 2013; 13-32. 2. Williams CM, Burdge G. Long-chain n-3 PUFA: plant v. marine sources. Proc Nutr Soc. 2006; 65(1): 42-50. 3. EFSA Panel Dietetic Products, Nutrition, and Allergies (NDA). Scientific opinion on health benefits of seafood (fish and shellfish) consumption in relation to health risks associated with exposure to methylmercury. EFSA Journal. 2014; 12(7): 3.761. 4. Simopoulos AP. The importance of the omega-6/omega-3 fatty acid ratio in cardiovascular disease and other chronic diseases. Exp Biol Med (Maywood). 2008; 233(6): 674-688. 5. Willett WC. Dietary fats and coronary heart disease. J Intern Med. 2012; 272(1): 13-24. 6. FAO-WHO. Consultation on fats and fatty acids in human nutrition. WHO HQ 2008; November 10-14. 7. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies (NDA). Scientific opinion on dietary reference values for fats, including
Laboratorio QuĂmico
22
saturated fatty acids, polyunsaturated fatty acids, monounsaturated fatty acids, trans fatty acids, and cholesterol. EFSA Journal. 2010; 8: 1.461. 8. National Health and Medical Research Council, Department of Health and Ageing. Nutrient reference values for Australia and New Zealand including recommended dietary intakes. Canberra: Commonwealth of Australia, 2006. 9. Health Council of the Netherlands. Guidelines to a healthy diet 2006. The Hague: Health Council of the Netherlands, 2006/21E. 10. WHO-FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. WHO Technical Report Series 916. Genève: WHO, 2003. 11. Lichtenstein AH, Appel LJ, Brands M, Carnethon M, Daniels S, et al. American Heart Association Nutrition Committee. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation. 2006; 114(1): 82-96. 12. Harris WS, Mozaffarian D, Rimm E, Kris-Etherton P, Rudel Ll, Appel LJ, et al. Omega-6 fatty acids and risk for cardiovascular disease: a science advisory from the American Heart Association Nutrition Subcommittee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism; Council on Cardiovascular Nursing; and Council on Epidemiology and Prevention. Circulation. 2009; 119: 902-907. 13. Institute of Medicine (IOM). Panel on Macronutrients, Panel on the Definition of Dietary Fiber, Subcommittee on Interpretation and Uses of Dietary Reference Intakes and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids. Washington, DC: National Academies Press, 2002/2005. 14. Aranceta J, Serra-Majem L; Grupo Colaborativo para la Actualización de los Objetivos Nutricionales para la Población Espaùola. Objetivos nutricionales para la población espaùola 2011. Consenso de la Sociedad Espaùola de Nutrición Comunitaria (SENC), 2011. 15. Geppert J, Kraft V, Demmelmair H, Koletzko B. Docosahexaenoic acid supplementation in vegetarians effectively increases omega-3 index: a randomized trial. Lipids. 2005; 40(8): 807-814. 16. Informes de la EFSA. Disponibles en: http://www.efsa.europa.eu 17. Gil A, Serra L. Libro blanco de los omega-3, 2.ª ed. Madrid: Editorial Biológico Pelayo MÊdica Panamericana, 2014.
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
XIII CURSO AtenciĂłn farmacĂŠutica ef
el farmacĂŠutico P R O F E S I Ă&#x201C; N
Y
C U L T U R A
SĂndromes menores Mayo 2015-Mayo 2016 Director: Juan del Arco Ortiz de ZĂĄrate Doctor en Farmacia. Director TĂŠcnico del Colegio OďŹ cial de FarmacĂŠuticos de Bizkaia
1. Aftas 2. Fiebre 3. Conjuntivitis
8. Dermatitis 9. Gripe y resfriado 10. Lumbalgia 11. Insomnio 12. Pirosis 13. Tos 14. Hemorroides 15. Prurito
y sequedad ocular 4. EstreĂąimiento 5. Prurito vaginal 6. Diarrea 7. Cefalea
Cada 5 temas se activarĂĄ un
Test de EvaluaciĂłn MEJORA TUS HABILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES IdentiďŹ ca y valora los sĂndromes menores
Conoce las Distingue los signos Aprende a alternativas y sĂntomas que seleccionar el de tratamiento hacen necesaria la medicamento que pueden derivaciĂłn al mĂŠdico mĂĄs adecuado recomendarse o a un servicio de en cada caso desde la farmacia urgencias
Adquiere destreza Conoce los para elaborar una consejos guĂa de actuaciĂłn higiĂŠnicoen caso de dietĂŠticos que consultas sobre pueden facilitarse sĂndromes menores desde la farmacia
InscrĂbase en Aula Mayo e inicie el curso a partir del 4 de mayo de 2015
Aula Mayo acredita tu formaciĂłn
www.aulamayo.com SecretarĂa tĂŠcnica: Tels.: 932 090 255 (de lunes a jueves de 9:00 a 11:00 h y de 15:30 a 17:30 h; viernes de 9:00 a 11:00 h) secretaria@aulamayo.com
Solicitada acreditaciĂłn 15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
23
XIII Curso AtenciĂłn farmacĂŠutica ONLINE
Solicitada acreditaciĂłn
Prurito vaginal Irene Cordero SĂĄnchez, M.ÂŞ JosĂŠ DĂaz GutiĂŠrrez, Yolanda GardeazĂĄbal Aiala, Yolanda GarcĂa Oribe, EstĂbaliz MartĂnez de Luco GarcĂa, MarĂa MartĂnez de Luco GarcĂa FarmacĂŠuticas comunitarias. Miembros del grupo Sendabide del COFBi
IntroducciĂłn y definiciĂłn del trastorno
SĂndromes menores
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 24
Aftas Fiebre Conjuntivitis y sequedad ocular EstreĂąimiento
EtiologĂa En funciĂłn de su origen, el prurito puede clasiďŹ carse en infeccioso y no infeccioso.
Prurito vaginal Diarrea Cefalea Dermatitis Gripe y resfriado Lumbalgia Insomnio Pirosis
ŠiStock.com/AndreyPopov
1 2 3
El prurito o picor vaginal es un sĂntoma que aparece en distintas afecciones ginecolĂłgicas y que puede acompaĂąarse de ardor, irritaciĂłn, eritema y dolor. Estos sĂntomas nunca deben considerarse normales, aun cuando el hecho de que exista un cierto desarreglo en la zona vulvar pueda no ser patolĂłgico. En las mujeres en edad reproductiva, Lactobacillus sp es el principal microorganismo de la ďŹ&#x201A;ora vaginal, y el responsable de mantener el pH en un rango normal (3,8-4,2), previniendo de esta forma el crecimiento de bacterias patĂłgenas. Por otra parte, los altos niveles de estrĂłgenos mantienen el espesor de la mucosa reforzando las defensas locales y permiten una adecuada lubricaciĂłn. Existen diversos factores que contribuyen a la alteraciĂłn de la ďŹ&#x201A;ora vaginal: â&#x20AC;˘ El uso de antibiĂłticos de amplio espectro. â&#x20AC;˘ La elevaciĂłn del pH vaginal favorecida por el sangrado menstrual o debido al semen. â&#x20AC;˘ El mal control de la diabetes. â&#x20AC;˘ La administraciĂłn prolongada de corticoides u otros inmunosupresores. â&#x20AC;˘ Las alteraciones hormonales debidas al embarazo y la menopausia. â&#x20AC;˘ La higiene inadecuada, tanto por defecto como por exceso.
Tos Hemorroides Prurito
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Prurito vaginal Prurito no infeccioso El picor no infeccioso se debe generalmente a la sequedad vaginal, que aparece como consecuencia de una disminuciĂłn en la secreciĂłn de ďŹ&#x201A;uidos del aparato genital femenino por diferentes causas.
Causas fisiolĂłgicas La mĂĄs habitual es la disminuciĂłn del nivel de estrĂłgenos. â&#x20AC;˘ Edad fĂŠrtil. Durante este periodo, la ďŹ&#x201A;uctuaciĂłn de los niveles hormonales a lo largo del ciclo menstrual da lugar a variaciones en la cantidad y la viscosidad de la mucosidad vaginal. El momento de mayor lubricaciĂłn es durante la fase de maduraciĂłn del Ăłvulo, cuando ĂŠste aĂşn no ha sido expulsado por el ovario. Por el contrario, durante la menstruaciĂłn, los menores niveles de estrĂłgenos ocasionan sequedad y picor vaginal. La sequedad y el prurito tambiĂŠn aumentan durante el embarazo, despuĂŠs del parto y en el periodo de lactancia, y normalmente desaparecen cuando vuelven a ascender los niveles hormonales. En esta etapa de la vida, cuando la pared vaginal estĂĄ sana y funciona con normalidad bajo el inďŹ&#x201A;ujo estrogĂŠnico, el exudado aporta el glucĂłgeno que los lactobacilos necesitan para obtener energĂa y producir ĂĄcido lĂĄctico. De este modo se acidiďŹ ca el pH del medio, impidiendo el desarrollo de microorganismos patĂłgenos. Los lactobacilos tienen ademĂĄs otras formas de actuar, como adherirse a las paredes vaginales para evitar la colonizaciĂłn de los patĂłgenos, producir sustancias microbicidas (perĂłxido de hidrĂłgeno, bacteriocinas), etc. â&#x20AC;˘ Premenopausia. En este periodo, las mayores ďŹ&#x201A;uctuaciones en los niveles hormonales suelen agravar la sequedad vaginal, ademĂĄs de producir ciclos irregulares, reglas mĂĄs largas, sofocos, alteraciones del sueĂąo y del humor, ansiedad y cambios en la distribuciĂłn de la masa corporal.
â&#x20AC;˘ Menopoausia. Ă&#x2030;ste es el periodo en el que un mayor nĂşmero de mujeres sufren sequedad vaginal. La funciĂłn ovĂĄrica cesa, y el nivel de estrĂłgenos desciende de forma irreversible. AdemĂĄs, disminuye la irrigaciĂłn del epitelio de la pared vaginal, reduciĂŠndose su grosor, asĂ como su elasticidad y funcionalidad. TambiĂŠn se produce una menor lubricaciĂłn en respuesta al estĂmulo sexual, que suele ser queja frecuente en las mujeres, incluso antes de que las reglas desaparezcan por completo. En algunos casos la menopausia se asocia a disminuciĂłn de la libido, lo cual puede ser tanto causa como consecuencia de la sequedad vaginal. Por otra parte, al descender la producciĂłn de glucĂłgeno, los lactobacilos no disponen del sustrato idĂłneo para desarrollarse y acidiďŹ car el medio, lo que hace que la poblaciĂłn bacteriana de la vagina cambie y que sea mĂĄs fĂĄcil la sobreinfecciĂłn por microorganismos patĂłgenos. Todos estos factores favorecen la apariciĂłn de los sĂntomas que reďŹ eren un alto nĂşmero de mujeres durante la menopausia: picor, escozor, quemazĂłn y dolor al mantener relaciones sexuales. â&#x20AC;˘ Posmenopausia. En esta fase, la poblaciĂłn de lactobacilos en la ďŹ&#x201A;ora vaginal es mucho menor que durante la edad fĂŠrtil, aunque algunas mujeres conservan un porcentaje aceptable, que puede aumentar si reciben terapia hormonal sustitutiva o se aplican estrĂłgenos por vĂa tĂłpica. En este periodo, igual que sucede en la menopausia, la sequedad y el prurito vaginal son motivo frecuente de consulta debido a los cambios hormonales y, por tanto, del epitelio vulvovaginal.
Causas psicolĂłgicas Las situaciones de estrĂŠs conllevan un aumento de la concentraciĂłn plasmĂĄtica de cortisol y provocan un desequilibrio en la secreciĂłn de estrĂłgenos que puede dar lugar a sequedad vaginal. TambiĂŠn el miedo y/o desinterĂŠs por mantener relaciones sexuales puede
inďŹ&#x201A;uir negativamente en el proceso de lubricaciĂłn.
Causas patolĂłgicas y iatrogĂŠnicas Determinadas patologĂas, como el sĂndrome de SjĂśgren, producen sequedad de las mucosas. Asimismo, la neuropatĂa diabĂŠtica, complicaciĂłn caracterĂstica de la diabetes mal controlada, limita el ďŹ&#x201A;ujo sanguĂneo de los vasos que irrigan la pared vaginal, y por tanto disminuye la secreciĂłn mucosa y la lubricaciĂłn vaginal. En cuanto a los medicamentos, son varios los grupos farmacolĂłgicos que pueden ocasionar o agravar la sequedad vaginal: anticolinĂŠrgicos, antidepresivos tricĂclicos, antihipertensivos, antihistamĂnicos, antiestrĂłgenos, andrĂłgenos... AdemĂĄs, el uso de determinados mĂŠtodos anticonceptivos, como los dispositivos intrauterinos (DIU), diafragmas, preservativos de lĂĄtex (en personas alĂŠrgicas) o espermicidas, pueden provocar vaginitis o favorecer la infecciĂłn de los tejidos genitales.
Otras causas TambiĂŠn la eliminaciĂłn de la mucosidad por una higiene excesiva o por el uso de agentes irritantes (como la ropa interior sintĂŠtica o lavada con determinados detergentes o algunos productos de higiene Ăntima especialmente agresivos) suele producir picor y sequedad vaginal.
Prurito infeccioso Los principales agentes patĂłgenos que pueden alterar la mucosa vaginal son Candida spp, Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis, aunque tambiĂŠn suelen producirse infecciones por Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Mobiluncus spp, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae, Streptococcus aureus, Haemophilus spp, Salmonella, Shigella, citomegalovirus, virus herpes simple... La afecciĂłn mĂĄs frecuente es la candidiasis, y para su tratamiento se dispone de medicamentos que no precisan
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
25
AtenciĂłn farmacĂŠutica en sĂndromes menores receta, por lo que su manejo puede abordarse desde la farmacia. Los sĂntomas caracterĂsticos son prurito intenso, edema y eritema local. Aunque la candidiasis no suele originar exudados vaginales abundantes, si la paciente acude al mĂŠdico y es sometida a una exploraciĂłn pueden observarse exudados blanco-amarillentos con aspecto de requesĂłn que se adhieren a las paredes vaginales. Una forma de diferenciar la infecciĂłn por Candida de las otras dos mĂĄs habituales es la ausencia del mal olor caracterĂstico de las producidas por Trichomonas y Gardnerella. Las candidiasis pueden ser asintomĂĄticas a pesar de haber una infecciĂłn evidente, y tambiĂŠn las parejas sexuales masculinas pueden permanecer asintomĂĄticas aunque estĂŠn infectadas.
EpidemiologĂa Se calcula que mĂĄs de la mitad de las mujeres han consultado en algĂşn momento por picor y/o irritaciĂłn en la zona vaginal, y que el 75% de la poblaciĂłn femenina padece un episodio de candidiasis a lo largo de su vida y un 40-45% dos o mĂĄs. La probabilidad de recurrencia es del 10% a los 25 aĂąos, y del 25% a los 50 (se considera una candidiasis recurrente cuando la paciente presenta cuatro o mĂĄs episodios en un aĂąo). Las que presentan mayor riesgo de sufrir este trastorno son: embarazadas, menopĂĄusicas, consumidoras de determinados medicamentos, diabĂŠticas, fumadoras y mujeres que reciben tratamientos de quimioterapia. La candidiasis es poco frecuente en mujeres posmenopĂĄusicas, excepto en aquellas sometidas a tratamientos hormonales sistĂŠmicos.
PrevenciĂłn y tratamiento no farmacolĂłgico 1. Utilizar productos de higiene Ăntima especĂficos. La higiene Ăntima es esencial para mantener una adecuada salud del ĂĄrea vaginal. Deben evitarse los geles y jabones convencionales, ya que pueden resultar demasiado agresivos y desencadenar una mayor sequedad vaginal, con las
26
Criterios de derivaciĂłn Se debe remitir al mĂŠdico a: â&#x20AC;˘ Las niĂąas menores de 12 aĂąos, ya que los medicamentos sin receta disponibles para la candidiasis no estĂĄn indicados para este grupo de poblaciĂłn. â&#x20AC;˘ Las embarazadas, especialmente en el primer trimestre de gestaciĂłn. â&#x20AC;˘ Las pacientes con trastornos en la inmunidad o con diabetes mellitus. â&#x20AC;˘ Las pacientes que presenten sĂntomas y signos fuera del ĂĄrea genital. â&#x20AC;˘ Las que reďŹ eran sangrado vaginal irregular o anormal o ďŹ&#x201A;ujo vaginal hemorrĂĄgico. â&#x20AC;˘ Aquellas que comenten que tienen Ăşlceras o ampollas en la zona vulvo-vaginal. â&#x20AC;˘ Las que tengan compaĂąeros sexuales sintomĂĄticos. En estos casos, deben ser derivados al mĂŠdico ambos miembros de la pareja. AdemĂĄs, deberĂĄn remitirse tambiĂŠn los casos en que se produzca un empeoramiento o los sĂntomas persistan a pesar de seguir el tratamiento recomendado desde la farmacia, o aquellas personas en las que, a lo largo de los 2 meses siguientes a la finalizaciĂłn del tratamiento, se produzca una recurrencia. molestias que ello conlleva. Lo mĂĄs adecuado es recurrir a los productos formulados especialmente para la higiene del ĂĄrea genital. La composiciĂłn y forma de utilizaciĂłn de estos preparados permite eliminar eďŹ cazmente las secreciones ďŹ siolĂłgicas de la zona y los restos de suciedad que puedan acumularse, pero respetando al mismo tiempo el manto hidrolipĂdico y la ďŹ&#x201A;ora bacteriana del ĂĄrea genital. Como ya se ha indicado, el pH vaginal varĂa en funciĂłn de la etapa ďŹ siolĂłgica en la que se encuentre la mujer. Actualmente, estĂĄn comercializados diferentes productos de higiene ajustados al pH de las distintas etapas. Durante la edad infantil y en la menopausia, el pH es mĂĄs bĂĄsico, por lo que los geles utilizados en estos periodos deben tener un pH mĂĄs cercano a 7. En la edad fĂŠrtil el pH es mĂĄs ĂĄcido, y los geles utilizados deben adecuarse a un pH no superior a 5,5. En caso de infecciones vaginales el pH es mĂĄs bĂĄsico y los geles utilizados deben acidiďŹ car el ĂĄrea tratada para evitar el sobrecrecimiento de microorganismos infecciosos. Es importante insistir en su utilizaciĂłn, ya que sĂłlo un tercio de la poblaciĂłn los usa de forma continuada. 2. Evitar el lavado excesivo de la zona vulvar y las irrigaciones vaginales
(excepto si se realizan bajo prescripciĂłn mĂŠdica). Su abuso puede llegar a ser contraproducente, ya que pueden desencadenar problemas de sequedad vaginal. 3. Mantener una hidrataciĂłn adecuada. Para ello se recomienda la utilizaciĂłn de hidratantes internos y/o externos, preferentemente de base acuosa y, por tanto, de fĂĄcil eliminaciĂłn con la higiene diaria. Deben tener un pH cercano al de la mucosa vaginal. En muchas ocasiones, los productos lubricantes que se emplean para facilitar las relaciones sexuales se utilizan como hidratantes, aun cuando su ďŹ nalidad Ăşltima no sea ĂŠsta. AdemĂĄs, con estos productos se debe asegurar la compatibilidad con el uso de preservativos, por lo que conviene evitar los excipientes oleosos. 4. Los hidratantes externos pueden ser utilizados a diario o de forma ocasional, en funciĂłn de las necesidades. Los lubricantes internos deben utilizarse dos o tres veces por semana, segĂşn la intensidad de los sĂntomas. Siempre debe recomendarse su aplicaciĂłn por la noche, una vez acostada, para favorecer su completa absorciĂłn. 5. No usar de forma continuada compresas de celulosa, porque pueden agravar los sĂntomas de sequedad y picor.
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Prurito vaginal 6. Evitar los tejidos sintĂŠticos y las ropas demasiado ajustadas. 7. En caso de mantener relaciones sexuales, utilizar preservativos. 8. En las mujeres con candidiasis recurrentes o que estĂŠn en tratamiento con antibiĂłticos, se recomienda utilizar prebiĂłticos y probiĂłticos. Los preparados que contienen probiĂłticos favorecen la prevenciĂłn de vulvovaginitis recurrentes y la recuperaciĂłn del ecosistema genital. En los preparados disponibles se seleccionan cepas microbianas de Lactobacillus. En ocasiones, estas cepas bacterianas se acompaĂąan de micronutrientes y/o elementos como zinc, vitaminas, inulina, etc., con el ďŹ n de generar un medio adecuado para el crecimiento bacteriano y/o estimular el sistema inmunitario del paciente. Hoy por hoy no disponemos de estudios comparativos entre las distintas cepas de Lactobacillus usadas en los distintos preparados, por lo que elegir entre unos u otros responde, en muchas ocasiones, a la seguridad y conďŹ anza proporcionada por el propio fabricante. Aunque existen ensayos clĂnicos que han mostrado resultados favorables en el tratamiento y la prevenciĂłn de recurrencias de candidiasis con el uso de probiĂłticos, se precisan mĂĄs estudios para establecer cuĂĄles serĂan las cepas mĂĄs adecuadas.
Tratamiento farmacolĂłgico Prurito causado por candidiasis Debe tratarse con antimicĂłticos. El Ăşnico antifĂşngico autorizado para el tratamiento de la candidiasis vaginal que no precisa receta mĂŠdica es clotrimazol por vĂa tĂłpica (en comprimido/cĂĄpsula vaginal o en crema vaginal). La pauta de administraciĂłn es la siguiente: â&#x20AC;˘ Crema al 2%: aplicar 5 g al dĂa durante 3 dĂas en el interior de la vagina. â&#x20AC;˘ Comprimidos vaginales de 100 mg: introducir en la vagina 1 comprimido al dĂa durante 6 o 7 dĂas, o bien 2 comprimidos al dĂa durantes 3 dĂas. â&#x20AC;˘ Comprimidos o cĂĄpsulas vaginales de 500 mg: 1 comprimido en una dosis Ăşnica.
El tratamiento en dosis Ăşnica es tan eďŹ caz como los administrados en varios dĂas sucesivos. Los efectos adversos de clotrimazol son en general leves y transitorios. Ocasionalmente puede provocar quemazĂłn uretral, y raramente (0,01-0,1%) prurito vaginal, vaginitis, incontinencia urinaria y cistitis. TambiĂŠn es poco frecuente que se produzcan erupciones exantemĂĄticas y alteraciones digestivas o sexuales. En caso de padecer alguno de estos sĂntomas, el tratamiento debe ser suspendido de inmediato. Clotrimazol estĂĄ contraindicado en personar alĂŠrgicas a antifĂşngicos azĂłlicos. No se han observado efectos nocivos, ni para la madre ni para el feto, durante el embarazo. En este periodo se ha observado que hay mayor riesgo de candidiasis vaginal y menor respuesta al tratamiento. Por tanto, la duraciĂłn del tratamiento en embarazadas tiene que ser de 6 dĂas. Los antifĂşngicos orales (ketoconazol, ďŹ&#x201A;uconazol e itraconazol) Ăşnicamente pueden utilizarse bajo prescripciĂłn mĂŠdica. No se dispone de evidencia para determinar cuĂĄl es el mĂĄs adecuado. AdemĂĄs, la administraciĂłn oral de antifĂşngicos presenta una respuesta mĂĄs lenta que el tratamiento intravaginal, y mayor riesgo de producir efectos adversos (como hepatotoxicidad) y de interaccionar con otros fĂĄrmacos. En cualquier caso, la idoneidad de su uso debe valorarla el mĂŠdico que ha llevado a cabo la prescripciĂłn.
Prurito por dĂŠficit estrogĂŠnico Para el tratamiento de este trastorno no se dispone de medicamentos que puedan recomendarse sin receta. Si la paciente acude al mĂŠdico, pueden prescribirle estrĂłgenos. Suelen utilizarse el estradiol y el promestrieno en preparados de aplicaciĂłn tĂłpica intravaginal. Es recomendable aplicarlos una vez al dĂa, preferiblemente por la noche antes de acostarse. No se conoce la seguridad del uso tĂłpico de los estrĂłgenos de forma prolongada, por lo que se recomienda em-
plearlos con la menor frecuencia posible para que sean efectivos y minimizar asĂ su absorciĂłn sistĂŠmica. El promestrieno produce ocasionalmente sensaciĂłn de escozor vaginal. El uso de estrĂłgenos estĂĄ contraindicado en pacientes con hemorragia vaginal no diagnosticada, con neoplasias estrĂłgeno-dependientes o con hipersensibilidad al principio activo o los excipientes. La acciĂłn del estriol es de corta duraciĂłn, de modo que produce efectos estrogĂŠnicos sin ocasionar cambios endometriales, siempre y cuando se administre en una dosis diaria no fraccionada. Es frecuente que produzca prurito vaginal. Otras reacciones adversas poco frecuentes (0,1-1%) son: candidiasis, cefalea y urticaria, dolor pĂŠlvico o erupciĂłn genital. Este fĂĄrmaco esta contraindicado en cĂĄncer de mama, hiperplasia endometrial, hemorragia vaginal, tromboembolia, embolia pulmonar, tromboďŹ&#x201A;ebitis, porďŹ ria, infecciĂłn por herpes virus, insuďŹ ciencia hepĂĄtica grave e ictericia. TambiĂŠn estĂĄ contraindicado durante el embarazo (se clasiďŹ ca como categorĂa X de la FDA). Los estrĂłgenos son inhibidores enzimĂĄticos que pueden aumentar los niveles plasmĂĄticos de diversos fĂĄrmacos. Existe evidencia clĂnica de interacciĂłn con antidepresivos tricĂclicos, benzodiacepinas de metabolismo hepĂĄtico, betabloqueadores, corticosteroides, teoďŹ lina y ciclosporina. TambiĂŠn interacciona con: â&#x20AC;˘ Antibacterianos de amplio espectro, porque al verse reducida la ďŹ&#x201A;ora intestinal puede disminuir la absorciĂłn de antihipertensivos, debido al efecto hipertensivo intrĂnseco del estrĂłgeno. â&#x20AC;˘ AntidiabĂŠticos, por su efecto intrĂnseco hiperglucemiante. â&#x20AC;˘ Anticoagulantes y fĂĄrmacos que provoquen una inducciĂłn del metabolismo hepĂĄtico, como la griseofulvina, los anticonvulsivos y la rifampicina.
Prurito debido al uso de agentes irritantes Para su tratamiento, pueden utilizarse anestĂŠsicos locales.
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
27
AtenciĂłn farmacĂŠutica en sĂndromes menores
Fitoterapia Existen algunas plantas (como la calĂŠndula, el ĂĄrbol del tĂŠ o la lavanda) que, por sus propiedades calmantes y/o antisĂŠpticas, se han empleado como coadyuvantes en tratamientos del picor vaginal por vĂa tĂłpica. El uso de plantas con fitoestrĂłgenos (como la soja o la cimĂfuga) se ha generalizado en los Ăşltimos aĂąos, aunque no pueden extraerse conclusiones sobre su eficacia debido a la escasez de estudios bien controlados y diseĂąados. AdemĂĄs, los extractos de plantas no son comparables, por no estar estandarizados y presentar distintas titulaciones. Debido a su capacidad de interactuar con los receptores estrogĂŠnicos, no se recomienda su uso concomitante con el tratamiento hormonal sustitutivo. Dada la ausencia de estudios que avalen su seguridad, no deben administrarse en caso de tumores hormonodependientes. Del mismo modo, no se recomienda su administraciĂłn conjunta con tamoxifeno, ya que podrĂan reducir la eficacia de ĂŠste al actuar sobre los mismos receptores estrogĂŠnicos. AdemĂĄs, la cimicĂfuga se ha relacionado con posibles problemas hepĂĄticos. No se recomienda el uso de isoflavonas durante el embarazo. Tanto la lidocaĂna como la benzocaĂna estĂĄn indicadas en el tratamiento sintomĂĄtico y local del prurito vaginal externo causado por el uso de agentes irritantes como jabones, ropa interior, etc. Deben aplicarse hasta un mĂĄximo de 3-4 veces al dĂa. Su efecto aparece rĂĄpidamente, tras 2-3 minutos en el caso de la lidocaĂna y 1 minuto en el de la benzocaĂna, aunque es muy limitado en el tiempo, ya que puede durar unos 3045 minutos la primera de ellas y 15-20 minutos la segunda. La lidocaĂna puede emplearse a partir de los 12 aĂąos de edad, y la benzocaĂna desde los 6 aĂąos. No se recomienda su uso en caso de que existan heridas o la piel estĂŠ erosionada, ni tampoco durante mĂĄs de 7 dĂas seguidos salvo criterio mĂŠdico. Su empleo esta contraindicado en las personas hipersensibles al principio activo o los excipientes, y en general en las mujeres alĂŠrgicas a anestĂŠsicos locales, tipo amida. Debe usarse con especial precauciĂłn en pacientes con insuďŹ ciencia renal y hepĂĄtica.
La lidocaĂna por vĂa sistĂŠmica es cardiotĂłxica, pero no se ha evaluado la eďŹ cacia y seguridad de su administraciĂłn por vĂa tĂłpica. Debe evitarse su empleo en las mucosas y en la piel irritada, con heridas o inďŹ&#x201A;amada, ya que podrĂa aumentar su absorciĂłn. En el embarazo, estĂĄ catalogada como categorĂa B de la FDA. Como reacciones adversas puede ocasionar sensaciĂłn de irritaciĂłn, prurito o quemazĂłn. Estas reacciones suelen ser debidas al propio efecto del anestĂŠsico sobre los vasos sanguĂneos, y son leves y transitorias. La lidocaĂna raramente produce dermatitis de contacto, y tambiĂŠn es muy poco habitual que se produzca hipersensibilidad. â&#x2014;?
BibliografĂa Azcona L. Sequedad vaginal. Farmacia Profesional. 2007; 21(4): 56-59. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002142.htm
Becker N, Gessner U. CanestenÂŽ in vaginal mycosis: therapeutic experience with 3784 patients. Maternal & Child Health. 1996. Special Edition: 18-23. Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. Manual Merck, 11.ÂŞ ed. Madrid: Elsevier, 2007; 2.302-2.303. Bonet R, Garrote A. Sequedad vaginal. Casos prĂĄcticos. Farmacia Profesional. 2010; 24(5): 60-64. Candidiasis vulvovaginal. Panorama Actual del Medicamento. 2004; 28: 890-891. Chew SY, Cheah YK, Seow HF, Sandai D, Than LTL. Probiotic Lactobacillus rhamnosus GR-1 and Lactobacillus reuteri RC-14 exhibit strong antifungal effects against vulvovaginal candidiasis-causing Candida glabrata isolates. J Applied Microbiol. 2015; 118: 1.180-1.190. Escorsell J. Lactobacillus plantarum P 17630. Drugs Today. 2007; 43(5): 1-14. Fitoterapia.net. Disponible en: http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_ plantas_portada_editor.php Higiene Ăntima femenina. Panorama Actual del Medicamento. 2008; 32(316): 905-908. LĂłpez-Ă lvarez XL, GarcĂa P, Romero JM, Conde L. Candidiasis vaginal. Disponible en: Http://www.fisterra.com/guĂas-clĂnicas/ vaginitis-por-candidas.2014 MartĂn MJ, Morales MA, Clares B, Ruiz MA. Vaginitis: etiologĂa, diagnĂłstico y profilaxis. Ars Pharm. 2012; 53(4): 32-40. MartĂnez GarcĂa ML. Tratamientos de los sofocos: nuevas alternativas terapĂŠuticas. Sendagaiak. 2014; 1(27): 1-3. Medicamentos y embarazo: ActualizaciĂłn. Infac. 2013; 21(7): 46-54. Peinador MM. Candidiasis vulvovaginal. En: Ă lvarez Calatayud G, MartĂnez GĂłmez MJ, Albertos Rubio S, Galicia de Pedro I. Probioticoterapia en gastroenterologĂa. Madrid: Pharma and Health Consulting, 2013. Vilela SF, Barbosa JO, Rossoni RD, et al. Lactobacillus acidophilus ATCC4356 inhibits biofilm formation by C. albicans and attenuates the experimental candidiasis in Galleria mellonella. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25654408 Zardain E. Candidiasis vaginal: indicaciĂłn farmacĂŠutica. Argibideak. 2013; 23(5): 23-25.
ÂĄAcceda a
www.aulamayo.com
para seguir el curso!
28
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Marilyn, un referente Ăşnico en el cine Como Gine-CanestĂŠn, patrĂłn de referencia* por su eficacia3,4 y experiencia en el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal en EspaĂąa, desde hace 40 aĂąos.
*Gine-CanestĂŠn contiene Clotrimazol que presenta un amplio espectro de acciĂłn y es un tratamiento eficaz recomendado en las directrices de la OMS y el CDC.1,2 1. World Health Organization. Guidelines for the management of sexually transmitted infections. http://whqlibdoc.who.int/ publications/2003/9241546263.pdf. Acceso el 13 de junio de 2012. 2. Workowski KA, Berman S. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59:1â&#x20AC;&#x201C;110. 3. Wiest W. Comparison of single administration with an ovule of 600 mg fenticonazole versus a 500 mg clotrimazole vaginal pessary in the treatment of vaginal candidiasis J Int Med Res 1989;17(4):369-372. 4. Mendling. A clinical multicenter study comparing efficacy and tolerability of topical combination therapy with clotrimazol with single oral dose fluconazole in mycoses.Mycoses Vol 47:135-142.
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
GIN-1114-11
NUEVO
www.ginecanesten.es
LegislaciĂłn FĂŠlix Ă ngel FernĂĄndez Lucas Abogado. Subdirector de Farmaconsulting Transacciones felix@farmaconsulting.es
Antes de aceptar pura y simplemente una herencia, tanto en nombre y beneficio propios, como si se hace en representaciĂłn de un menor, es recomendable tener la seguridad de quĂŠ pasivos pendientes se incluyen en tal herenciaÂť
30
TransmisiĂłn de oficina de farmacia por menores de edad (y II) n el artĂculo anterior (El FarmacĂŠutico n.Âş 519) aludimos a la existencia de ciertos requisitos, entre los que destaca la necesidad de autorizaciĂłn judicial para que se efectĂşe vĂĄlidamente la transmisiĂłn de determinados bienes de notable valor cuando el propietario es un menor de edad.
E
ÂżQuĂŠ bienes estĂĄn sujetos a especial autorizaciĂłn para su disposiciĂłn cuando el propietario es un menor de edad? Entre los aludidos expresamente por el CĂłdigo Civil nos interesan particularmente los siguientes por su claro protagonismo en el sector: â&#x20AC;˘ Los inmuebles. Ya comentado en el primer artĂculo, quizĂĄs el caso mĂĄs claro de que sea preceptiva la autorizaciĂłn judicial, incluso, como se dijo, en el supuesto de arrendamientos superiores a los 6 aĂąos, en cuyo caso se consideran actos de disposiciĂłn mĂĄs que de mera administraciĂłn, que hubieran podido ser efectuados por los progenitores sin tal autorizaciĂłn. â&#x20AC;˘ Establecimientos mercantiles. El artĂculo 166 del CĂłdigo Civil habla de establecimientos mercantiles o industriales. Y parece lĂłgico que se incluya este concepto entre los objetos de especial atenciĂłn y cuidado a la hora de ser transmitidos, mĂĄs si tenemos en cuenta que su valor es, por lo general, y en
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Si quiere asegurarse la recepciĂłn habitual de todos los nĂşmeros
SUSCRĂ?BASE nuestro sector prĂĄcticamente siempre, incluso superior al de los inmuebles. La deďŹ niciĂłn de establecimiento mercantil es lo suďŹ cientemente amplia como para dar cabida a algĂşn problema de interpretaciĂłn, aunque la alusiĂłn tanto al caliďŹ cativo ÂŤmercantilÂť como ÂŤindustrialÂť del objeto permite ver la intenciĂłn del legislador de dar protagonismo a ciertos bienes, no necesariamente a los inmuebles â&#x20AC;&#x201C;que ya gozan de su expresa protecciĂłnâ&#x20AC;&#x201C;, sino que se amplĂa al valor del establecimiento como bien mueble, lo que incluye el fondo de comercio, la clientela, el arraigo, la maquinaria, los mueblesâ&#x20AC;Ś; en deďŹ nitiva, el entramado de elementos que, en conjunto, permiten al empresario intervenir en el trĂĄďŹ co mercantil.
legislaciĂłn
Recorte y envĂe este cupĂłn a: Ediciones Mayo, S.A. Aribau, 168-170. 08036 Barcelona.
BOLETĂ?N DE SUSCRIPCIĂ&#x201C;N (Completar los datos en letra clara y mayĂşscula) PUBLICACIĂ&#x201C;N
PERIODICIDAD
PRECIOS EspaĂąa1
Extranjero
SIETE DĂ?AS MĂ&#x2030;DICOS
BIMESTRAL (6 nĂşmeros/aĂąo)
55,37 â&#x201A;Ź
83,00 â&#x201A;Ź
EL FARMACĂ&#x2030;UTICO
QUINCENAL (15 nĂşmeros/aĂąo)
90,75 â&#x201A;Ź
135,00 â&#x201A;Ź
ACTA PEDIĂ TRICA ESPAĂ&#x2018;OLAa
MENSUAL (9 nĂşmeros/aĂąo)
95,36 â&#x201A;Ź
128,00 â&#x201A;Ź
MATRONASb
TRIMESTRAL (4 nĂşmeros/aĂąo)
46,14 â&#x201A;Ź
60,00 â&#x201A;Ź
SuscripciĂłn residentes 73,75 â&#x201A;Ź. bDe suscripciĂłn gratuita para las matronas espaĂąolas acreditadas (adjuntar copia titulaciĂłn oďŹ cial). 1IVA incluido. Marque con X la/s revista/s solicitada/s
a
Deseo suscribirme a la/s revista/s arriba seĂąalada/s Apellidos* ............................................................................................
A la hora de repudiar la herencia que corresponde a un menor, los padres tendrĂĄn que acudir a un letrado que solicite la correspondiente autorizaciĂłn judicial para efectuar este actoÂť Una buena referencia al concepto de establecimiento mercantil la podemos encontrar en el artĂculo 7, 1 de la Ley del IVA: ÂŤâ&#x20AC;Śun conjunto de elementos corporales y, en su caso, incorporales que, formando parte del patrimonio empresarial o profesional del sujeto pasivo, constituyan o sean susceptibles de constituir una unidad econĂłmica autĂłnoma en el transmitente, capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios mediosâ&#x20AC;ŚÂť. No obstante, aunque desde el punto de vista del IVA sĂ puede tener trascendencia la diferencia entre si se vende la totalidad o parte de la oďŹ cina de farmacia â&#x20AC;&#x201C;asunto cuyo estudio no es objeto de este artĂculoâ&#x20AC;&#x201C;, de cara a lo que nos ocupa en el presente ha de entenderse que no tiene trascendencia: serĂĄ necesaria la autorizaciĂłn de un juez para la venta, tanto si lo que se transmite es la oďŹ cina de farmacia en su totalidad, como si es una participaciĂłn, ya que seguirĂĄ tratĂĄndose de una enajenaciĂłn relativa a una parte esencial de un establecimiento mercantil.
La aceptaciĂłn de la herencia por el menor Conforme dispone el CĂłdigo Civil por medio de la herencia, el heredero sucede en todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. Por lo tanto, antes de aceptar pura y simplemente una herencia, tanto en nombre y beneďŹ cio propios, como si se hace en representaciĂłn de un menor, es recomendable tener
Nombre* .............................................................................................. DirecciĂłn* ........................................................................ C.P.* ............ PoblaciĂłn* .................................... Provincia* ..................................... NIF* .............................. Especialidad .................................................. Tel.: .............................. E-mail ............................................................ FORMA DE PAGO Tarjeta de crĂŠdito DomiciliaciĂłn bancaria Cheque adjunto a nombre de Ediciones Mayo, S.A. Orden de pago. TARJETA DE CRĂ&#x2030;DITO VISA Mastercard Nombre del titular de la tarjeta ................................................................. NÂş de la tarjeta Fecha de caducidad ............./................./.............. CVV Orden de pago. DOMICILIACIĂ&#x201C;N BANCARIA Nombre del titular de la cuenta ................................................................. Banco/Caja ................................................................................................... DirecciĂłn ...................................................................................................... IBAN SWIFT Ruego carguen a mi cuenta o libreta hasta nueva orden los recibos presentados anualmente por Ediciones Mayo, S.A. por la suscripciĂłn a sus publicaciones. Fecha ............................................. Firma del titular*
*Datos necesarios para la emisiĂłn de la factura EDICIONES MAYO, S.A., provista del CIF A-08735045, en cumplimiento de la Ley OrgĂĄnica 15/1999, de ProtecciĂłn de Datos de CarĂĄcter Personal (LOPD), le informa de que sus datos personales serĂĄn incorporados en un ďŹ chero de titularidad de esta entidad. Con el envĂo del formulario completado con sus datos, usted autoriza a EDICIONES MAYO, S.A. para que lleve a cabo el tratamiento de los datos para la gestiĂłn y secretarĂa de la suscripciĂłn. Mediando su consentimiento previo, EDICIONES MAYO, S.A. podrĂĄ utilizar los datos para mantenerle informado acerca de las novedades de su interĂŠs en el campo de la salud y actividad profesional. Le rogamos que nos lo indique de forma expresa marcando con una cruz las siguientes casillas:
â&#x2013;Ą Autorizo a EDICIONES MAYO, S.A. para que me envĂe informaciĂłn en el campo de la salud. â&#x2013;Ą Autorizo a EDICIONES MAYO, S.A. para que a travĂŠs de mi direcciĂłn de correo electrĂłnico me envĂe informaciĂłn en el campo de la salud.
EDICIONES MAYO, S.A. tratarĂĄ los datos facilitados por usted de forma totalmente conďŹ dencial y segĂşn todas las medidas de seguridad establecidas por la Ley. Igualmente, los datos tampoco serĂĄn cedidos a terceros ni utilizados para otros usos que no sean los estrictamente aquĂ descritos EDICIONES MAYO, S.A. le informa de que usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectiďŹ caciĂłn, cancelaciĂłn y/u oposiciĂłn respecto de los datos facilitados, dirigiĂŠndose por escrito a Ediciones Mayo, S.A., calle Aribau, 168-170, 5ÂŞ planta, 08036 Barcelona.
Aribau, 168-170, 5ÂŞ â&#x20AC;˘ 08036 Barcelona Tel. 93 209 02 55 â&#x20AC;˘ Fax 93 202 06 43 15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521 31 www.edicionesmayo.es edmayo@edicionesmayo.es
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
TransmisiĂłn de oficina de farmacia por menores de edad (y II)
Edad
Capacidad
Menor de 16 aĂąos
Carece de ella
Mayor de 16, menor de 18 Mayor de 16 emancipado
Puede administrarse y vivir independiente Puede administrarse y vivir independiente
Requisitos en venta de inmuebles o farmacia Consentimiento paterno y autorizaciĂłn judicial Consentimiento paterno y asentimiento en documento pĂşblico Consentimiento paterno
la seguridad de quĂŠ pasivos pendientes se incluyen en tal herencia. Puede darse el caso de que con un local, un negocio, etc., tambiĂŠn se incluyan deudas del causante que sean incluso superiores al valor de los otros bienes, con lo que la herencia terminarĂa ocasionando un empobrecimiento del heredero. Llegados a la conclusiĂłn de que no debe aceptarse la herencia, por los motivos citados o por otros, los padres podrĂĄn rechazar la herencia, pero, por disposiciĂłn del artĂculo 166 del C.C., ya citado: ÂŤLos padres deberĂĄn recabar autorizaciĂłn judicial para repudiar la herencia o legado deferidos al hijo. Si el Juez denegase la autorizaciĂłn, la herencia sĂłlo podrĂĄ ser aceptada a beneďŹ cio de inventarioâ&#x20AC;ŚÂť. Por lo tanto, a la hora de repudiar la herencia que corresponde a un menor, los padres tendrĂĄn que acudir a un letrado que solicite la correspondiente autorizaciĂłn judicial para efectuar este acto. Puede ser que el juez, vistas las circunstancias que rodeen al asunto, desautorice que la herencia sea rechazada, pero aĂşn asĂ se dispone por el CĂłdigo Civil una Ăşltima garantĂa a favor de la seguridad del menor: la aceptaciĂłn sĂłlo podrĂĄ hacerse en tal caso ÂŤa beneďŹ cio de inventarioÂť. Esta maniobra implica que, como medida previa, habrĂĄ de efectuarse un inventario y valoraciĂłn del patrimonio que se incluye en la herencia, con sus bienes, derechos y tambiĂŠn obligaciones. AsĂ aceptada la herencia, el menor sĂłlo responderĂĄ de las deudas de la herencia ÂŤhasta donde alcancen los bienes de la mismaÂť; no puede empobrecerse por esa aceptaciĂłn. Si existe la certeza de que las deudas superan el valor de los bienes, y no les resulta interesante el inicio de los trĂĄmites judiciales aludidos, los padres, no obstante, aĂşn tienen otra opciĂłn no prevista expresamente en el artĂculo citado: pueden no aceptar la herencia. Ni repudiar, ni aceptar, simplemente no hacer nada.
El menor, mayor de 16 aĂąos Termina el artĂculo citado aludiendo a los mayores de 16 aĂąos, pero que aĂşn no han alcanzado la mayorĂa de edad: ÂŤNo serĂĄ necesaria autorizaciĂłn judicial si el menor hubiese cumplido diecisĂŠis aĂąos y consintiere en documento pĂşblico...Âť
32
Opciones Ninguna EmancipaciĂłn sumada al consentimiento paterno Consentimiento de su cĂłnyuge, si es mayor de edad
En esta franja de edad encontramos otros ejemplos dentro del Derecho Civil, donde se concede un mayor grado de autonomĂa a los menores, aunque requiriendo el complemento de voluntad de sus padres, o en el caso de los menores casados, del cĂłnyuge si es mayor de edad. Se trata de la emancipaciĂłn, una situaciĂłn que puede producirse bien por el matrimonio del menor, bien por concesiĂłn de quienes ejerzan la patria potestad, o por concesiĂłn judicial1. De no haberse incluido en la norma esta previsiĂłn respecto a la posibilidad de que el mayor de 16 aĂąos pueda consentir la venta en documento pĂşblico, para proceder a la transmisiĂłn de un local o de una oďŹ cina de farmacia los padres del menor tendrĂan que instar un procedimiento para obtener la autorizaciĂłn judicial o conceder al menor la emancipaciĂłn â&#x20AC;&#x201C;por eso es de celebrar la sencillez de pasos que facilita este Ăşltimo pĂĄrrafo del artĂculo 166â&#x20AC;&#x201C; o, de lo contrario, cualquier operaciĂłn tendrĂa que retrasarse varios meses, en funciĂłn del proceso judicial de autorizaciĂłn, o bien empujarĂa a los implicados a enfrascarse en un proceso o trĂĄmite de emancipaciĂłn, tambiĂŠn tedioso, con preceptiva inscripciĂłn en el Registro Civil y, ademĂĄs, irrevocable. Por lo tanto, en el caso de transmisiĂłn de una oďŹ cina de farmacia, un local, o ambos, en los que un menor de edad pero mayor de 16 aĂąos ďŹ gure como propietario, bastarĂa con la ďŹ rma de los padres y el consentimiento en la escritura pĂşblica otorgado por el menor. â&#x2014;? 1
El CĂłdigo civil tambiĂŠn alude como causa de emancipaciĂłn a la mayorĂa de edad, si bien esta circunstancia ha sido contestada por doctrina y jurisprudencia por redundante, y su estudio tampoco aporta nada interesante a estos comentarios, por lo que se ha omitido en el texto.
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
PequeĂąos anuncios Farmacias Compras Urge vender oficina de farmacia en Ribera de Navarra. Ubicada en casa rehabilitada de dos pisos. Venta por motivos familiares. Precio total farmacia mĂĄs inmueble negociable. Interesados llamar a los telĂŠfonos 663 653 955/948 864 034. Aeropuertos. Venta farmacias insular y peninsular. Venta libre 95%. Tel.: 608 493 480.
Ventas Se vende farmacia en Hiendelaencina (Guadalajara). CaracterĂsticas: farmacia rural que atiende a 15 pueblos. Horario de 9 a 15 h. Guardias localizadas. Tels.: 636 572 357/692 592 918.
FarmacĂŠutico con 14 aĂąos de experiencia en oficina de farmacia se ofrece para trabajar sĂĄbados y domingos en farmacias de 24 h de la provincia de Valencia y norte de la provincia de Alicante. Tel.: 657 311 899. Dra. Ramos, farmacĂŠutica. Especialista en anĂĄlisis clĂnicos. Tels.: 913 668 023/650 321 693. Busca trabajo en el sector. Auxiliar de farmacia con 12 aĂąos de experiencia se ofrece para trabajar en Ciudad Real, Puertollano o pueblos cercanos. Tels.: 926 467 082/679 433 430 (Leonor).
Varios Se alquila local (150 m2) totalmente acondicionado para farmacia. Zona de San Jorge (Pamplona, Navarra) en crecimiento, junto al centro de salud. Todas las tramitaciones legales realizadas. Contacto: alquilerlocalfarmacia2014@ hotmail.com Se vende bĂĄscula de precisiĂłn Sartorius BP 150 con muy poco uso y en muy buen estado. Rango hasta 150 g. Fabricada en Alemania. 680 â&#x201A;Ź. Tel.: 667 368 955.
Cuenca. Vendo farmacia con vivienda. Tel.: 608 493 480. Venta de farmacia por jubilaciĂłn en importante localidad cercana a Pamplona. FĂĄcil conexiĂłn por autopista. Local en propiedad cĂŠntrico. Negociable. Contacto: farmaciaenventanavarra@hotmail.com Urge venta de farmacia en Navarra (en la comarca de Pamplona), por mudanza del propietario. Libre de empleados, local en alquiler, zona en expansiĂłn. Tels.: 948 281 026/696 463 645 (Beatriz) y 639 204 896 (JosĂŠ Luis).
Trabajo Se requiere farmacĂŠutica sustituta en junio, julio y agosto (Barcelona ciudad). Posibilidad de continuar segĂşn valĂa. Sueldo acorde al puesto. Edad orientativa 25-40 aĂąos. Tel.: 660 055 333 (Sr. Josep). Grupo internacional en fase de expansiĂłn en EspaĂąa en el ramo parafarmacĂŠutico busca delegado(a)s comerciales en cada comunidad autĂłnoma. Preferentemente autĂłnomo(a)s con vehĂculo propio. Se valorarĂĄ la experiencia en ventas en el sector. Aceptamos agentes multicartera sin exclusividad. Atractiva remuneraciĂłn. Enviar CV a: expansion.espana1@gmail.com
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
33
Consulta de gestiĂłn patrimonial ÂŤConsulta de gestiĂłn patrimonialÂť es una secciĂłn dedicada a contestar preguntas que el farmacĂŠutico se plantea diariamente sobre la gestiĂłn de su patrimonio Responde: FĂŠlix Ă ngel FernĂĄndez Lucas
902 115 765 www.farmaconsulting.es
Subdirector general de Farmaconsulting Transacciones
Pagos superiores a 2.500 euros
Respuesta o tendrĂa que haber ningĂşn problema si los abonos se ciĂąen al tope mĂĄximo de esos 2.500 euros a que usted alude. Como sabe, estĂĄn prohibidas, en la normativa que ataĂąe al blanqueo de capitales, los pagos superiores a ese importe, siempre que en la operaciĂłn intervenga al menos una de las partes en calidad de empresario o profesional, lo que ocurre en su caso.
N
En la compra de mi farmacia no conoceremos el resultado del inventario hasta el mismo dĂa de la firma notarial. Al hacer cheques bancarios, seguramente tendrĂŠ que compensar alguna diferencia en metĂĄlico, Âżpuedo hacerlo hasta la suma de 2.500 euros?
Hay dudas, no obstante, de que ĂŠsta sea una conclusiĂłn deďŹ nitiva, puesto que la DirecciĂłn General de Tributos (DGT) ha publicado mĂĄs de una consulta en la que interpreta que el lĂmite de 2.500 euros no es respecto al pago, sino al importe de la operaciĂłn, con lo que, si la operaciĂłn supera ese precio, como ocurre siempre en los casos de transmisiĂłn de oďŹ cinas de farmacia, no se podrĂa utilizar nada de metĂĄlico, debiendo efectuarse los pagos mediante transferencias o tĂtulos nominativos, como el cheque bancario. Evite llamar la atenciĂłn, pero si, no obstante, dichos pagos se hubieran producido ya, tenga en cuenta que la opiniĂłn de la DGT es discutible y, en cualquier caso, la multa mĂĄxima prevista es del 25% sobre el importe abonado.
H.F. (correo electrĂłnico)
Cambio de rĂŠgimen matrimonial
Respuesta egĂşn parece, ustedes, con ocasiĂłn de la celebraciĂłn de su matrimonio, no hicieron trĂĄmite alguno al respecto del rĂŠgimen matrimonial, por lo que se aplicĂł el rĂŠgimen ÂŤsupletorioÂť en su zona, que es el de gananciales.
S
Antes de adquirir mi oficina de farmacia quiero regular mi matrimonio en separaciĂłn de bienes, y hasta ahora estamos en gananciales. ÂżQuĂŠ pasos hemos de seguir?
El rĂŠgimen econĂłmico matrimonial puede cambiarse a voluntad de ambos cĂłnyuges, pero bien entendido que los efectos de ese cambio operan desde ese momento entre ellos, y para que puedan afectar a terceras personas, como acreedores, bancos, etc., hay que hacer pĂşblico el cambio. El acuerdo de sometimiento a un rĂŠgimen u otro se concreta en las ÂŤcapitulaciones matrimonialesÂť, que se formalizan ante notario y, posteriormente, han de ser inscritas en el Registro Civil, para obtener esa publicidad a la que aludĂamos en el pĂĄrrafo anterior. A partir de la inscripciĂłn, no sĂłlo operarĂĄ entre ustedes ese rĂŠgimen, sino que los bienes de cada uno de los cĂłnyuges estarĂĄn al margen de las responsabilidades contraĂdas por el otro, por ejemplo con ocasiĂłn de su ejercicio profesional, prĂŠstamos que solicite, acuerdos con proveedores, etc.
J.V. (Segovia)
Acuda a su notarĂa y comente con el notario su objetivo; se trata de un asunto que podrĂĄn resolver en muy poco tiempo.
ENVĂ?ENOS SU CONSULTA
34
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
e-mail: consultasef@edicionesmayo.es
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
SI ALGO LE DICE QUE ES HORA DE COMPRAR O VENDER SU FARMACIA...
EL LĂ?DER EN TRANSACCIONES
FINANCIACIĂ&#x201C;N Javier HervĂĄs VALENCIA
...Fernando conďŹ a al 100% en Farmaconsulting: VĂctor del RĂo SEGOVIA
Antonio Galdeano MADRID
"La atenciĂłn de todo el personal de Farmaconsulting ha sido excelente, desde el aspecto tĂŠcnico en todas las fases del proceso de compra y su servicio de bĂşsqueda ďŹ nanciaciĂłn, como en el trato humano.SĂłlo tengo palabras de agradecimiento y consideraciĂłn."
Irene LĂłpez CĂ DIZ
PORQUE LA SITUACIĂ&#x201C;N ECONĂ&#x201C;MICA NO DEBE SER UN OBSTĂ CULO, HEMOS ALCANZADO ACUERDOS CON LOS PRINCIPALES BANCOS. Elena San MartĂn SALAMANCA Carmen SantamarĂa ALICANTE
MÂŞ Teresa Santiago VIGO
Fernando Cases MADRID Unai PĂŠrez VIZCAYA
Jordi Boncompte BARCELONA
EXPERIENCIA
24 aĂąos dan para mucho, para mĂĄs de 2.150 transacciones y, sobre todo, clientes satisfechos. Puede conocer la experiencia de muchos de ellos en nuestra web.
CONFIANZA
Porque cada farmacia es distinta y sus necesidades son Ăşnicas, contarĂĄ con un asesor personal a su disposiciĂłn desde el primer dĂa hasta el Ăşltimo.
SEGURIDAD
Porque sabemos que es uno de los pasos mĂĄs importantes de su vida, le ofrecemos una soluciĂłn absoluta y global, donde se asegura cada pequeĂąo detalle.
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
2150 transacciones
Contacte con nosotros en el 902 115 765 o en www.farmaconsulting.es
564)9, +,3 4,+0*(4,5;6!.PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS .PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKV ]HNPUHS .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH *6476:0*0Ô5 *<(30;(;0=( @ *<(5;0;(;0=(!.PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS! JHKH NYHTV KL JYLTH JVU[PLUL TN ` TN KL JSV[YPTHaVS ,_JPWPLU[LZ! .PUL *HULZ[tU TN N! (SJVOVS JL[VLZ[LHYxSPJV TN WVY NYHTV KL JYLTH .PUL *HULZ[tU TN N! (SJVOVS JL[VLZ[LHYxSPJV TN WVY NYHTV KL JYLTH .PUL *HULZ[tU ` TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! JHKH JVTWYPTPKV JVU[PLUL TN ` TN KL JSV[YPTHaVS .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH! JHKH JmWZ\SH ]HNPUHS JVU[PLUL TN KL JSV[YPTHaVS -694( -(94(*i<;0*(!.PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS! JYLTH ]HNPUHS KL JVSVY ISHUJV .PUL *HULZ[tU TN ` TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHS! JVT WYPTPKV ]HNPUHS VISVUNV KL JVSVY ISHUJV .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH! JmWZ\SH ]HNPUHS KL JVSVY HTHYPSSV JVU MVYTH KL NV[H +(;6: *3Ð50*6:! 0UKPJHJPVULZ [LYHWt\[PJHZ!;YH[HTPLU[V KL SH JHUKPKPHZPZ ]\S]V]HNPUHS UV JVTWSPJHKH +LILU [LULYZL LU J\LU[H SHZ YLJVTLUKHJPVULZ VÄJPHSLZ ZVIYL LS \ZV HKLJ\H KV KL HNLU[LZ HU[PM UNPJVZ 7VZVSVNxH ` MVYTH KL HKTPUPZ[YHJP}U!7VZVSVNxH! .PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS! HK\S[VZ ` HKVSLZJLU[LZ TH`VYLZ KL H|VZ! HWSPJHY \UH JHYNH KLS HWSPJHKVY PU[YH]HNPUHS N HWYV_ \UH ]La HS KxH K\YHU[L KxHZ JVUZLJ\[P]VZ .PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS ` .PUL *H ULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS WYLMLYLU[LTLU[L WVY SH UVJOL HU[LZ KL HJVZ[HYZL 3H JYLTH KLIL ZLY PU[YVK\JPKH WYVM\UKHTLU[L LU SH ]HNPUH ]LY PUZ[Y\JJPVULZ KL \ZV KLS HWSPJHKVY LZ[HUKV SH WHJPLU[L HJVZ[HKH KL LZWHSKHZ ` JVU SHZ WPLYUHZ SPNLYHTLU[L KVISHKHZ .PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS! (WSPJHY SH JYLTH ]HNPUHS JVU[LUPKH LU LS HWSPJHKVY KPYLJ[HTLU[L JVU LS HWSPJHKVY WYLMLYLU[LTLU[L WVY SH UVJOL 3H JYLTH KLIL ZLY PU[YVK\JPKH WYVM\UKHTLU[L LU SH ]HNPUH ]LY PUZ [Y\JJPVULZ KL \ZV KLS HWSPJHKVY LZ[HUKV SH WHJPLU[L HJVZ[HKH KL LZWHSKHZ ` JVU SHZ WPLYUHZ SPNLYHTLU[L KVISHKHZ .PUL *HULZ[tU TN ` JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! HK\S[VZ ` HKVSLZJLU[LZ TH`VYLZ KL H|VZ! .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! HWSPJHY \U JVTWYPTPKV ]HNPUHS WYLMLYLU[LTLU[L WVY SH UVJOL K\YHU[L KxHZ JVUZLJ\[P]VZ ` .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKV ]HNPUHS! HWSPJHY \U JVTWYPTPKV ]HNPUHS WYLMLYLU[LTLU[L WVY SH UVJOL ,S JVTWYPTPKV KLIL ZLY PU[YVK\JPKV WYVM\UKHTLU[L LU SH ]HNPUH ]LY PUZ[Y\JJPVULZ KL \ZV KLS HWSPJHKVY LZ[HUKV SH WHJPLU[L HJVZ[HKH KL LZWHSKHZ ` JVU SHZ WPLYUHZ SPNLYHTLU[L KVISHKHZ .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKV ]HNPUHS! SVZ JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ ULJLZP[HU \UHZ JVUKPJPVULZ HKLJ\HKHZ KL O\TLKHK LU SH ]HNPUH WHYH \UH }W[PTH KPZVS\ JP}U KLS TLKPJHTLU[V ,U JHZV KL UV [LULY LZ[HZ JVUKPJPVULZ WHY[L KLS TLKPJHTLU[V WVKYxH UV KPZVS]LYZL JVTWSL[HTLU[L ` X\LKHY M\LYH KL SH ]HNPUH 7HYH WYL]LUPY LZ[V LZ PTWVY[HU[L PU[YVK\JPY LS JVTWYPTPKV SV TmZ WYVM\UKHTLU[L WVZPISL LU SH ]HNPUH H SH OVYH KL HJVZ[HYZL :P LS JVTWYPTPKV ]HNPUHS UV ZL KPZ\LS]L JVTWSL[HTLU[L [YHZ SH WYPTLYH HKTPUPZ[YHJP}U LS WYVMLZPVUHS ZHUP[HYPV KLIL ]HSVYHY LS \ZV KL SH JYLTH ]HNPUHS JVTV HS[LYUH[P]H .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS! PU[YVK\JPY \UH JmWZ\SH ]HNPUHS WYLMLYLU[LTLU[L WVY SH UVJOL HU[LZ KL HJVZ[HYZL 3H JmWZ\SH ]HNPUHS KLIL ZLY PU[YVK\JPKH WYVM\UKHTLU[L LU SH ]HNPUH ]LY PUZ[Y\JJPVULZ KL \ZV KLS HWSPJHKVY LZ[HUKV SH WHJPLU[L HJVZ[HKH KL LZWHSKHZ ` JVU SHZ WPLYUHZ SPNLYHTLU[L KVISHKHZ ,U HX\LSSHZ T\QLYLZ J\`VZ ZxU[VTHZ WLYZPZ [HU HS ÄUHSPaHY LS [YH[HTPLU[V V LU JHZV KL YLJ\YYLUJPH H SVZ KVZ TLZLZ KLS WYPTLY LWPZVKPV ZL YLJVTPLUKH X\L LS WHJPLU[L HJ\KH H Z\ TtKPJV WHYH L]HS\HY WVZPISLZ WH[VSVNxHZ Z\I`HJLU[LZ -VYTH KL HKTPUPZ[YHJP}U! ]xH ]HNPUHS ,S TtKPJV KLIL ]HSVYHY LU M\UJP}U KL SH L_[LUZP}U ` KL SH SVJHSPaHJP}U KL SH PUMLJJP}U \U [YH[HTPLU[V HKPJPVUHS JVU HU[PM UNPJVZ KL \ZV J\[mULV LU SH aVUH ]\S]HY 7VISHJPVULZ LZWLJPHSLZ! 7HJPLU[LZ PUT\UVJVTWYVTL[PKVZ LU [YH[HTPLU[V JVU JVY[PJVPKLZ VYHSLZ [YHZ WSHU[HKVZ JVU PUMLJJP}U WVY =0/ V JVU KPHIL[LZ TLSSP[\Z ,Z[VZ WHJPLU[LZ KLILU JVUZ\S[HY JVU LS TtKPJV HU[LZ KL PUPJPHY LS [YH[HTPLU[V 4\QLYLZ LTIHYHaHKHZ ,U JHZV KL [YH[HTPLU[V K\YHU[L SHZ S[PTHZ } ZLTHUHZ KLS LTIHYHaV UV ZL YLJVTPLUKH LS \ZV KLS HWSPJHKVY 7VY SV X\L ZL YLJVTPLUKH LS \ZV KL JVTWYPTPKVZ ]H NPUHSLZ V SH JmWZ\SH ]HNPUHS LU S\NHY KL SH JYLTH ]HNPUHS `H X\L tZ[VZ W\LKLU PU[YVK\JPYZL KPYLJ[HTLU[L JVU LS KLKV WYL]PV SH]HKV J\PKHKVZV KL SHZ THUVZ 5V \ZHY [HTWVULZ K\JOHZ PU[YH]HNPUHSLZ LZWLYTPJPKHZ \ V[YVZ WYVK\J[VZ ]HNPUHSLZ TPLU[YHZ \[PSPJL LZ[L TLKPJHTLU[V 5V ZL YLJVTPLUKH PUPJPHY LS [YH[HTPLU[V K\YHU[L SH TLUZ[Y\HJP}U ,S [YH[HTPLU[V KLIL OHILY ÄUHSPaHKV HU[LZ KLS PUPJPV KL SH TLUZ[Y\HJP}U *VU[YHPUKPJHJPVULZ!/PWLYZLUZPIPSPKHK HS JSV[YPTHaVS H J\HSX\PLY V[YV HU[P TPJ}[PJV KLS NY\WV KL SVZ PTPKHaVSLZ V H HSN\UV KL SVZ L_JPWPLU[LZ (K]LY[LUJPHZ ` WYLJH\JPVULZ LZWLJPHSLZ KL LTWSLV!5V ZL YLJVTPLUKH LS \ZV KL LZ[L TLKP JHTLU[V LU T\QLYLZ PUT\UVJVTWYVTL[PKHZ [HSLZ JVTV T\QLYLZ JVU KPHIL[LZ TLSSP[\Z JVU PUMLJJP}U WVY =0/ :0+( [YHZWSHU[HKHZ V LU [YH[HTPLU[V JVU JVY[PJVPKLZ VYHSLZ KHKV X\L LZ[L NY\WV KL WVISHJP}U Z\LSLU WYLZLU[HY PUMLJJP}U JVTWSPJHKH X\L UV YLZWVUKL IPLU H WH\[HZ KL [YH[HTPLU[V JVY[HZ ,U LZ[H WVISHJP}U HKLTmZ ZL OH KLZJYP[V \UH TH`VY WYL]HSLUJPH KL PUMLJJPVULZ JH\ZHKHZ WVY LZWLJPLZ KL *HUKPKH UV HSIPJHUZ :L OHU KLZJYP[V JHZVZ KL KPZTPU\JP}U KL SH ZLUZPIPSPKHK H HaVSLZ LU JHUKPKPHZPZ ]\S]V]HNPUHS JH\ZHKH WVY LZ[HZ LZWLJPLZ KL *HUKPKH UV HSIPJHUZ ,Z[L OLJOV KLIL [LULYZL LU J\LU[H LU LS [YH[HTPLU[V KL PUMLJJPVULZ JH\ ZHKHZ WVY LZ[HZ LZWLJPLZ WVY LQLTWSV * NSHIYH[H :L KLIL JVUZ\S[HY H \U TtKPJV ZP SVZ ZxU[VTHZ LTWLVYHU K\YHU[L LS [YH[HTPLU[V V ZL THU[PLULU KLZW\tZ KL KxHZ V ZL VIZLY]H H\TLU[V KLS Å\QV ]HNPUHS V JHTIPVZ LU Z\ HZWLJ[V \ VSVY V ZHUNYHKV :P LS WHJPLU[L [\]PLYH ÄLIYL ¢* V TmZ KVSVY HIKVTPUHS KVSVY KL S\TIHY V KL LZWHSKH ZLJYLJPVULZ ]HNPUHSLZ HJ\VZHZ HI\UKHU[LZ Um\ZLHZ ` V OLTVYYHNPHZ ]HNPUHSLZ KLILYm L]HS\HYZL Z\ ZP[\HJP}U JSxUPJH WHYH KLZJHY[HY V[YV [PWV KL WH[VSVNxHZ ,]P[HY LS JVU[HJ[V JVU VQVZ `H X\L WYVK\JPYxH LZJVaVY :P HJJPKLU[HSTLU[L ZL WYVK\JL JVU[HJ[V JVU SVZ VQVZ SH]HY JVU HN\H HI\UKHU[L ` JVUZ\S[HY H \U VM[HST}SVNV ZP M\LZL ULJLZHYPV 5V PUNLYPY :P ZL WYVK\JL HSN\UH YLHJJP}U KL OPWLYZLUZPIPSPKHK K\YHU[L Z\ \[PSPaHJP}U KLILYm Z\ZWLUKLYZL LS [YH[HTPLU[V ` ZL HWSPJH YmU SHZ TLKPKHZ [LYHWt\[PJHZ HKLJ\HKHZ .PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS! PUMVYTHJP}U PTWVY[HU[L ZVIYL L_JPWPLU[LZ! LZ[VZ TLKPJHTLU[VZ W\LKL WYVK\JPY YLHJJPVULZ SVJHSLZ LU SH WPLS JVTV KLYTH[P[PZ KL JVU[HJ[V WVYX\L JVU[PLUL HSJVOVS JL[VLZ[LHYxSPJV 0U[LYHJJP}U JVU V[YVZ TLKPJHTLU[VZ ` V[YHZ MVYTHZ KL PU[LYHJJP}U!LS \ZV JVUJVTP[HU[L KL JSV[YPTHaVS ]HNPUHS Q\U[V JVU [HJYVSPT\Z VYHSLZ -2 " PUT\UVZ\WYLZVYLZ WVKYxHU WYVK\JPY \U H\TLU[V KL SVZ UP]LSLZ WSHZTm[PJVZ KL [HJYVSPT\Z ` ZPTPSHYTLU[L JVU ZPYVSPT\Z 3VZ WHJPLU[LZ KLILU ZLY TVUP[VYPaHKVZ TPU\JPVZHTLU[L ZP HWHYLJLU SVZ ZxU[VTHZ KL ZVIYLKVZPZ KL [HJYV SPT\Z V ZPYVSPT\Z TLKPHU[L LS JVU[YVS KL SVZ UP]LSLZ WSHZTm[PJVZ KL SVZ TPZTVZ ,Z[L TLKPJHTLU[V W\LKL YLK\JPY SH LÄJHJPH ` SH ZLN\YPKHK KL SVZ WYVK\J[VZ KL Sm[L_ JVTV JVUKVULZ ` KPHMYHNTHZ J\HUKV ZL HWSPJH LU LS mYLH NLUP[HS T\QLYLZ! WVY ]xH PU[YH]HNPUHS SHIPVZ ` mYLH HK`HJLU[L KL SH ]\S]H" SVZ OVTIYLZ! WYLW\JPV ` NSHUKL KLS WLUL ,Z[L LMLJ[V LZ [LTWVYHS ` HWHYLJL Z}SV K\YHU[L LS [YH[HTPLU[V 5V VIZ[HU[L :L YLJVTPLUKH L]P[HY SHZ YLSHJPVULZ ZL_\HSLZ LU JHZV KL PUMLJJP}U ]HNPUHS ` TPLU[YHZ ZL \ZH LZ[L TLKPJHTLU[V WHYH L]P[HY X\L SH WHYLQH ZL PUMLJ[L -LY[PSPKHK LTIHYHaV ` SHJ[HUJPH!.PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS ` .P UL *HULZ[tU ` TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! ,TIHYHaV! 3VZ KH[VZ KPZWVUPISLZ ZVIYL LS \ZV KLS JSV[YPTHaVS LU T\QLYLZ LTIHYHaHKHZ ZVU SPTP[HKVZ 3VZ LZ[\ KPVZ YLHSPaHKVZ LU HUPTHSLZ OHU TVZ[YHKV X\L KVZPZ LSL]HKHZ KL JSV[YPTHaVS WVY ]xH VYHS [PLULU LMLJ[VZ UVJP]VZ ZVIYL SH YLWYVK\JJP}U ]LY ZLJJP}U +HKV X\L SH HIZVYJP}U KL JSV[YPTHaVS WVY ]xH ]HNPUHS LZ SPTP[HKH UV ZL LZWLYHU YPLZNVZ WHYH SH THKYL ` LS UP|V KLZW\tZ KLS \ZV PU[YH]HNPUHS KL JSV[YPTHaVS K\YHU[L LS LTIHYHaV" UV VIZ[HU[L LS TtKPJV KLIL L]HS\HY LS ILULÄJPV KL SH \[PSPaHJP}U KLS TLKPJHTLU[V MYLU[L H SVZ WVZPISLZ YPLZNVZ ,U JHZV KL [YH[HTPLU[V K\YHU[L SHZ S[P THZ } ZLTHUHZ KLS LTIHYHaV ZL YLJVTPLUKH SH PUZLYJP}U KPYLJ[H KLS JVTWYPTPKV JVU LS KLKV ]LY ZLJJP}U WYL]PV SH]HKV J\PKHKVZV KL SHZ THUVZ 3HJ[HU JPH! SH PUMVYTHJP}U MHYTHJVKPUmTPJH [V_PJVS}NPJH KPZWVUPISL LU LZ[\KPVZ LU HUPTHSLZ OH TVZ[YHKV X\L LS JSV[YPTHaVS ` Z\Z TL[HIVSP[VZ ZL L_JYL[HU LU SH SLJOL TH [LYUH ]LY ZLJJP}U +LIPKV H X\L ZL KLZJVUVJL ZP SH HKTPUPZ[YHJP}U PU[YH]HNPUHS LU O\THUVZ WVKYxH KHY S\NHY H \UH HIZVYJP}U ZPZ[tTPJH Z\ÄJPLU[L JVTV WHYH X\L LS JSV[YPTHaVS ` Z\Z TL[HIVSP[VZ ZL OHSSLU LU JHU[PKHKLZ KL[LJ[HISLZ LU SH SLJOL TH[LYUH UV ZL W\LKL KLZJHY[HY LS YPLZNV WHYH LS SHJ[HU[L :L KLIL [VTHY SH KLJPZP}U KL PU[LYY\TWPY SH SHJ[HUJPH V HIZ[LULYZL KLS [YH[HTPLU[V [LUPLUKV LU J\LU[H LS ILULÄJPV KL SH SHJ[HUJPH WHYH LS ILIt ` LS ILULÄJPV KLS [YH[HTPLU[V WHYH SH THKYL -LY[PSPKHK! UV ZL OHU YLHSPaHKV LZ[\KPVZ LU O\THUVZ ZVIYL SVZ LMLJ[VZ X\L W\LKL WYVK\JPY LS \ZV KLS JSV[YPTHaVS LU SH MLY[PSPKHK ZPU LTIHYNV SVZ LZ[\KPVZ LU HUPTHSLZ UV OHU KLTVZ[YHKV UPUN U LMLJ[V HK]LYZV LU SH MLY[PSPKHK KL SVZ TPZTVZ .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH! SHZ PU]LZ[PNHJPVULZ L_WLYPTLU[H SLZ ` SH L_WLYPLUJPH WVZ[ JVTLYJPHSPaHJP}U YL]LSHU X\L UV LZ KL LZWLYHY LMLJ[VZ WLYQ\KPJPHSLZ WHYH SH THKYL ` LS UP|V ZP ZL \ZH LZ[L TLKPJHTLU[V K\YHU[L LS LTIH YHaV" UV VIZ[HU[L K\YHU[L SVZ WYPTLYVZ TLZLZ KLS LTIHYHaV LS TtKPJV KLIL L]HS\HY LS ILULÄJPV KL SH \[PSPaHJP}U KLS TLKPJHTLU[V MYLU[L H SVZ WVZPISLZ YPLZNVZ ,U JHZV KL [YH[HTPLU[V K\YHU[L SHZ S[PTHZ } ZLTHUHZ KLS LTIHYHaV ZL YLJVTPLUKH SH PUZLYJP}U KPYLJ[H KLS JmWZ\SH ]HNPUHS JVU LS KLKV ]LY ZLJJP}U WYL]PV SH]HKV J\PKHKVZV KL SHZ THUVZ ,MLJ[VZ ZVIYL SH JHWHJPKHK WHYH JVUK\JPY ` \[PSPaHY TmX\PUHZ!SH PUÅ\LUJPH KL .PUL *HULZ[tU ZVIYL SH JHWHJPKHK WHYH JVUK\JPY ` \[PSPaHY TmX\PUHZ LZ U\SH 9LHJJPVULZ HK]LYZHZ!3HZ ZPN\PLU[LZ YLHJJPVULZ HK]LYZHZ OHU ZPKV PKLU[PÄJHKHZ K\YHU[L LS \ZV WVZ[LYPVY H SH HWYVIHJP}U KL JSV[YPTHaVS +LIPKV H X\L LZ[HZ YLHJJPVULZ ZVU YLWVY[HKVZ ]VS\U[HYPHTLU[L WVY \UH WVISHJP}U KL [HTH|V PUJPLY[V UV ZPLTWYL LZ WVZPISL LZ[PTHY KL THULYH ÄHISL Z\ MYLJ\LUJPH 3HZ YLHJJPVULZ HK]LYZHZ TmZ MYLJ\LU[LZ ZVU! ;YHZ[VYUVZ KLS ZPZ[LTH PUT\UVS}NPJV! YLHJJPVULZ HStYNPJHZ ZxUJVWL OPWV[LUZP}U KPZULH \Y[PJHYPH ;YHZ[VYUVZ KLS HWHYH[V YLWYVK\J[VY ` KL SH THTH! KLZJHTHJP}U ]HNPUHS WY\YP[V LY\WJP}U LKLTH LYP[LTH TVSLZ[PHZ X\LTHa}U PYYP[HJP}U KVSVY WtS]PJV ` OLTVYYHNPH ]HNPUHS ;YHZ[VYUVZ NHZ[YVPU[LZ[PUHSLZ! KVSVY HIKVTPUHS ,Z[VZ ZxU[VTHZ UV Z\LSLU KL[LYTPUHY SH Z\WYLZP}U KLS [YH[HTPLU[V ` ZVU TmZ MYLJ\LU[LZ K\YHU[L SVZ WYPTLYVZ KxHZ KLS TPZTV 5V[PÄJHJP}U KL ZVZWLJOHZ KL YLHJJPVULZ HK]LYZHZ!LZ PTWVY[HU[L UV[PÄJHY ZVZWLJOHZ KL YLHJJPVULZ HK]LYZHZ HS TLKPJHTLU[V [YHZ Z\ H\[VYPaHJP}U ,SSV WLYTP[L \UH Z\WLY]PZP}U JVU[PU\HKH KL SH YLSHJP}U ILULÄJPV YPLZNV KLS TLKPJHTLU[V :L PU]P[H H SVZ WYVMLZPVUHSLZ ZHUP[HYPVZ H UV[PÄJHY SHZ ZVZWLJOHZ KL YLHJJPVULZ HK]LYZHZ H [YH]tZ KLS :PZ[LTH ,ZWH|VS KL -HYTHJV]PNPSHUJPH KL 4LKPJHTLU[VZ KL <ZV /\THUV! O[[WZ! ^^^ UV[PÄJHYHT LZ :VIYLKVZPZ!,S YPLZNV KL PU[V_PJHJP}U HN\KH V ZVIYLKVZPZ LZ WVJV WYVIHISL X\L VJ\YYH KLZW\tZ KL \UH ZVSH HWSPJHJP}U ]HNPUHS HWSPJHJP}U ZVIYL \UH NYHU Z\WLYÄJPL LU JVUKPJPVULZ MH]VYHISLZ WHYH SH HIZVYJP}U V SH PUNLZ[P}U VYHS PUHK]LY[PKH 5V L_PZ[L \U HU[xKV[V LZWLJxÄJV <UH PUNLZ[P}U HJJPKLU[HS W\LKL WYV]VJHY TVSLZ[PHZ NHZ[YVPU[LZ[PUHSLZ ` V ]}TP[VZ <UH HKTPUPZ[YHJP}U HJJPKLU[HS LU SVZ VQVZ W\LKL JH\ZHY X\LTHa}U L PYYP[HJP}U VJ\SHY ZPU NYH]LKHK LU LZL JHZV LUQ\HNHY SVZ VQVZ JVU HI\UKHU[L JHU[PKHK KL HN\H +(;6: -(94(*i<;0*6:!0UJVTWH[PIPSPKHKLZ!UV WYVJLKL 7YLJH\JPVULZ LZWLJPHSLZ KL JVUZLY]HJP}U!.PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS! UV YLX\PLYL JVU KPJPVULZ LZWLJPHSLZ KL JVUZLY]HJP}U .PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS! UV JVUZLY]HY H [LTWLYH[\YH Z\WLYPVY H ¢* .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! UV JVUZLY]HY H [LTWLYH[\YH Z\WLYPVY H ¢* .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKV ]HNPUHS! UV JVUZLY]HY H [LTWLYH[\YH Z\WLYPVY H ¢* .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS! *VUZLY]HY LU LU]HZL VYPNPUHS WHYH WYV[LNLYSV KL SH O\TLKHK 7YLJH\JPVULZ LZWLJPHSLZ KL LSPTPUHJP}U ` V[YHZ THUPW\SHJPVULZ!THU[LULY LZ[L TLKPJHTLU[V M\LYH KL SH ]PZ[H ` KLS HSJHUJL KL SVZ UP|VZ 3H LSPTPUHJP}U KLS TLKPJHTLU[V UV \[PSPaHKV ` KL [VKVZ SVZ TH[LYPHSLZ X\L OH`HU LZ[HKV LU JVU[HJ[V JVU tS ZL YLHSPaHYm KL HJ\LYKV JVU SH UVYTH[P]H SVJHS V ZL WYVJLKLYm H Z\ KL]VS\JP}U H SH MHYTHJPH ;0;<3(9 +, 3( (<;690A(*0Ô5 +, *64,9*0(30A(*0Ô5!)(@,9 /0:7(50( : 3 (] )HP_ 3SVIYLNH[ :HU[ 1VHU +LZWx )HYJLSVUH 7 = 7 JVU 0=(!.PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS! Á .PUL *HULZ[tU TN N JYLTH ]HNPUHS! Á .PUL *HULZ[tU TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! Á .PUL *HULZ[tU TN JYLTH ]HNPUHS! Á .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH! Á 4LKPJHTLU[V UV Z\QL[V H WYLZJYPWJP}U TtKPJH -,*/( +, 9,=0:0Ô5 +,3 ;,?;6!.PUL *HULZ[tU TN N ` TN N JYLTH ]HNPUHS ` .PUL *HULZ [tU ` TN JVTWYPTPKVZ ]HNPUHSLZ! 4H`V .PUL *HULZ[tU TN JmWZ\SH ]HNPUHS ISHUKH! ,ULYV
(GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Vinos & Libros Calvados El Calvados, conocido tambiĂŠn como Calva, es un aguardiente obtenido de la destilaciĂłn de sidra o de poirĂŠ (un jugo efervescente parecido a la sidra hecho de la fermentaciĂłn del jugo de pera de variedades especĂďŹ cas). Aunque se produce en toda la regiĂłn de Calvados, sĂłlo tres variedades obtienen la apellation d'origine contrĂ´lĂŠe (AOC), con una calidad de producto extraordinaria. El Calvados bĂĄsico, que es el mĂĄs elaborado, sobrepasa el 75% de la producciĂłn total y se elabora mediante una destilaciĂłn simple o doble de manzanas normandas. El Calvados Pays d'Auge usa manzanas de las regiones de Lisieux y Deauville. Debe su nombre a la regiĂłn donde se elabora. Su tiempo de envejecimiento es mĂĄs largo, se considera un Calvados de mayor calidad que el bĂĄsico y comprende el 24% de la producciĂłn de Calvados. El tercer tipo de Calvados es el mĂĄs minoritario pero quizĂĄs el mĂĄs exquisito: el Domfrontais. Se elabora con un mĂnimo de 35% de peras de la regiĂłn del mismo nombre, y una vez realizada la destilaciĂłn en un alambique de columna, se envejece el destilado un mĂnimo de tres aĂąos en barricas de roble. Para la elaboraciĂłn del Calvados se pueden utilizar hasta 150 variedades de manzana, que se clasiďŹ can en cuatro categorĂas: dulces, dulces-amargas, amargas y ĂĄcidas. Una vez obtenido el mosto de estas manzanas o peras y tras una destilaciĂłn simple o doble, se obtiene un aguardiente de unos 42 Âş de alcohol. Se suele acompaĂąar de quesos franceses de la regiĂłn, postres hechos con manzanas o peras o para ďŹ&#x201A;ambear las tĂpicas crepes normandas, y es delicioso con cualquier postre con chocolate o crema. FantĂĄstico para cocinar tĂpicos platos normandos.
Pep Bransuela FarmacĂŠutico y enĂłlogo
2 borratxos 2011 Sabater i Murs Vinaters DO: Priorat GraduaciĂłn: 14,5Âş Precio: 13,50 euros Este vino tinto de Garnacha y Cabernet Sauvignon tuvo una crianza en barricas de roble francĂŠs durante 12 meses. El resultado es un vino de color intenso rojo picota y unos aromas a frutas maduras, especias y un toque mineral muy intenso. En boca presenta una fuerte intensidad frutal y unos taninos bien integrados que dan un buen volumen en boca. Perfecto para un guisado de carne roja o caza.
No digas que me conoces Sergi Doria Plaza & JanĂŠs Barcelona, 2015 El periodista Sergi Doria supo de Antonio LluciĂ cuando investigaba sobre la prensa grĂĄďŹ ca espaĂąola de los aĂąos veinte. DescubriĂł asĂ a un personaje que hablaba cinco idiomas, que viajĂł por todo el mundo estafando bancos y grandes fortunas y que desplumĂł y posteriormente abandonĂł a siete esposas. Los diarios de la ĂŠpoca se hicieron eco de sus hazaĂąas, y quienes le conocieron o pasaron por la experiencia de ser estafan dos por ĂŠl aseguraban que vestĂa con elegan-cia y que cuando see n disfrazaba lo hacĂa con a ascategorĂa, tanta que hasr ocasio rias ocasiota se hizo pasar en varias nes por Alfonso XIII. En la novela, Ă ngel de Lajusticia, reportero del periĂłdico anarcosindicalista Tierra y libertad, coincide en la cĂĄrcel Modelo con el buscadĂsimo timador, titular de inďŹ nidad de nombres, cuya identidad la policĂa lleva aĂąos tratando de desvelar. En la intimidad de la celda LluciĂ se ofrece a contarle su vida para que escriba su biografĂa, y asĂ empieza un relato sobre las innumerables estafas que ha cometido en EspaĂąa, Francia, Alemania, Cuba y Argentina. No digas que me conoces narra la fascinante aventura de un hombre fuera de lo comĂşn que convirtiĂł la estafa en un arte y demostrĂł que se podĂa burlar a los bancos mĂĄs poderosos de la ĂŠpoca.
http://www.megustaleer.com/libros/ no-digas-que-me-conoces/L389573
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
37
El jugador
El ermitaĂąo
FiĂłdor Dostoievski Editorial Sexto Piso Madrid, 2015
Thomas Rydahl Destino Barcelona, 2015
AlexĂŠi IvĂĄnovich, un joven de ca-rĂĄcter inestable, trabaja como tutorr para un general ruso y su hijastraa uerte de Polina, que esperan con ansia la muerte su anciana tĂa para heredar una gran fortuna. Una convulsa relaciĂłn amorosa entre AlexĂŠi y Polina, y la visita de la tĂa, que descubre los planes del general y decide jugarse su dinero en el casino en lugar de dejĂĄrselo en herencia a su sobrino, hacen saltar por los aires este mundo de delicado equilibrio. El jugador fue escrita en menos de un mes, como consecuencia de una apuesta de Dostoievski con su editor para pagar las deudas de juego que lo acosaban. Las personalĂsimas ilustraciones de Raquel FernĂĄndez (Efealcuadrado) acentĂşan el ambiente hipĂłcrita y hostil de la novela, donde pululan los holgazanes y las miserias de la alta sociedad, y retratan las vidas desesperanzadas y los estados de ĂĄnimo llevados al lĂmite.
Hay crĂmenes que no deben n o quedar impunes, muertes â&#x20AC;&#x201C;como en la de un niĂąoâ&#x20AC;&#x201C; que no pueden cisa jjustiďŹ stiďŹ abocarse al olvido sin una precisa caciĂłn... Eso, al menos, es lo que piensa Erhard Jorgensen, un taxista de origen danĂŠs que cuenta con un acentuado y febril sentido de la justicia. En Fuerteventura todo el mundo le conoce como ÂŤel ermitaĂąoÂť, apodo que, tras su llegada a la isla hace ya casi dos dĂŠcadas, se ganĂł viviendo como tal. Pasados los sesenta aĂąos, se caracteriza por ser un hombre bastante excĂŠntrico, meticuloso y solitario que no suele cejar en su empeĂąo hasta conseguir lo que se propone. De ahĂ que cuando aparece el cuerpo sin vida de aquel bebĂŠ, su propĂłsito vital gire y pase a convertirse en averiguar lo que de verdad le ha sucedido a aquel inocente.
http://www.sextopiso.es/8118-el-jugador/
38
http://www.planetadelibros.com/el-ermitano -libro-196705.html
Alguien
Como de la familia
Alice McDermott Libros del Asteroide Barcelona, 2015
Paolo Giordano Editorial Salamandra Barcelona, 2015
Los recuerdos aparentemente dis-e persos y desordenados de Marie Commeford, la protagonista y na-orquirradora de esta historia, una neoyorquina de origen irlandĂŠs, nos envuelven en una telaraĂąa invisible en la que se entretejen la infancia, el despertar sexual, los primeros amores, la maternidad, la formaciĂłn de una familia y la vejez. En su narraciĂłn, que recorre siete dĂŠcadas de vida en Brooklyn, las escenas encajan con una ligereza y naturalidad pasmosas, convirtiendo en emocionante la que en apariencia era una existencia como tantas otras. Una novela que nos reconcilia con los desengaĂąos y las ilusiones cotidianas, con las pequeĂąas exigencias de la vida que tantas veces nos dominan y condicionan, y que conďŹ rma a Alice McDermott (ganadora del National Book Award por Un hombre con encanto, y dos veces ďŹ nalista del Pulitzer) como una de las mĂĄs destacadas escritoras norteamericanas contemporĂĄneas.
Paolo Giordano, autor de La solee-e dad de los nĂşmeros primos, se naa centra en su tercera novela en una ha joven pareja que, convencidos dee had l matrimonio ti i ber enterrado los viejos tabĂşes del tradicional burguĂŠs, ven cĂłmo el espejo de armonĂa y felicidad que reďŹ&#x201A;eja sus vidas se resquebraja con la muerte de la mujer que cuida de su casa y de su hijo, la seĂąora A., que se revelarĂĄ como el autĂŠntico pilar de un equilibrio mucho mĂĄs precario de lo que parece. Narrada en primera persona por el protagonista masculino, la historia se acerca a la experiencia del amor por caminos inesperados, despertando interrogantes acerca de la profundidad y la solidez de los lazos amorosos. Giordano se detiene en los detalles para desplegar un juego de luces y sombras que resalta la cara oculta de los personajes, sus dinĂĄmicas, sus miedos, sus endebles creencias.
http://www.librosdelasteroide.com/-alguien
http://salamandra.info/libro/como-familia
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: ellaOne 30 mg comprimido. 2. COMPOSICIĂ&#x201C;N CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada comprimido contiene 30 mg de acetato de ulipristal. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 237 mg de lactosa (monohidrato). Para consultar la lista completa de excipientes ver secciĂłn 6.1. 3. FORMA FARMACĂ&#x2030;UTICA: Comprimido. Comprimido curvo redondo, de color blanco a crema marmĂłreo, con el cĂłdigo ÂŤellaÂť grabado en las dos caras. 4. DATOS CLĂ?NICOS 4.1. Indicaciones terapĂŠuticas: AnticoncepciĂłn de urgencia dentro de las 120 horas (5 dĂas) siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protecciĂłn o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado. 4.2. PosologĂa y forma de administraciĂłn. PosologĂa: El tratamiento consiste en la administraciĂłn de un comprimido por vĂa oral lo antes posible, pero como mĂĄximo 120 horas (5 dĂas) despuĂŠs de haber mantenido relaciones sexuales sin protecciĂłn o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado. ellaOne se puede tomar en cualquier momento del ciclo menstrual. Si se producen vĂłmitos en las tres horas siguientes a la administraciĂłn de ellaOne, debe tomarse otro comprimido. En caso de retraso del periodo menstrual o sĂntomas de embarazo, se debe descartar un posible embarazo de la mujer antes de administrar ellaOne. Poblaciones especiales. InsuďŹ ciencia renal: No es necesario ajustar la dosis. InsuďŹ ciencia hepĂĄtica: No se han realizado estudios especĂďŹ cos, por lo que no pueden hacerse recomendaciones sobre dosis alternativas de ellaOne. InsuďŹ ciencia hepĂĄtica grave: No se han realizado estudios especĂďŹ cos, por lo que no se recomienda ellaOne. PoblaciĂłn pediĂĄtrica: No existe una recomendaciĂłn de uso especĂďŹ ca para ellaOne en niĂąas de edad prepuberal para la indicaciĂłn de anticoncepciĂłn de urgencia. Adolescentes: ellaOne es apto para cualquier mujer en edad fĂŠrtil, incluidas adolescentes. No se han visto diferencias en cuanto a seguridad o eďŹ cacia en comparaciĂłn con mujeres adultas, de 18 aĂąos y mayores de 18 aĂąos (ver secciĂłn 5.1). Forma de administraciĂłn: VĂa oral. El comprimido puede tomarse con o sin alimentos. 4.3. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la secciĂłn 6.1. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo: ellaOne es para uso ocasional Ăşnicamente. En ningĂşn caso debe sustituir a un mĂŠtodo anticonceptivo convencional. En cualquier caso, se debe aconsejar a las mujeres que utilicen un mĂŠtodo anticonceptivo convencional. ellaOne no estĂĄ previsto para su uso durante el embarazo y no debe tomarlo ninguna mujer que se sospeche o se sepa que estĂĄ embarazada. No obstante, ellaOne no interrumpe un embarazo existente (ver secciĂłn 4.6). ellaOne no evita el embarazo en todos los casos. Si el siguiente periodo se retrasa mĂĄs de 7 dĂas, la menstruaciĂłn es anormal, hay sĂntomas que sugieren un posible embarazo o en caso de duda, se debe realizar una prueba de embarazo. Como en cualquier gestaciĂłn, se debe tomar en consideraciĂłn la posibilidad de un embarazo ectĂłpico. Es importante saber que la presencia de hemorragia uterina no excluye un embarazo ectĂłpico. Las mujeres que se queden embarazadas despuĂŠs de tomar ellaOne deben ponerse en contacto con su mĂŠdico (ver secciĂłn 4.6). ellaOne inhibe o postpone la ovulaciĂłn (ver secciĂłn 5.1). Si ya se ha producido la ovulaciĂłn, ellaOne ya no tiene efectividad. Puesto que no es posible predecir el momento de la ovulaciĂłn, ellaOne se debe tomar lo antes posible despuĂŠs de haber mantenido una relaciĂłn sexual sin protecciĂłn. No existen datos sobre la eďŹ cacia de ellaOne cuando se toma despuĂŠs de mĂĄs de 120 horas (5 dĂas) de mantener relaciones sexuales sin protecciĂłn. Datos limitados y no concluyentes sugieren que la eďŹ cacia de ellaOne puede verse reducida por el aumento de peso o del Ăndice de masa corporal (IMC) (ver secciĂłn 5.1). Todas las mujeres deben tomar el anticonceptivo de urgencia lo antes posible despuĂŠs de haber mantenido una relaciĂłn sexual sin protecciĂłn, independientemente del peso corporal de la mujer o de su IMC. Algunas veces los periodos menstruales se pueden adelantar o retrasar algunos dĂas con respecto a la fecha prevista despuĂŠs de tomar ellaOne. En aproximadamente el 7% de las mujeres, los periodos menstruales se adelantaron mĂĄs de 7 dĂas con respecto a la fecha prevista. En aproximadamente el 18,5% de las mujeres se produjo un retraso de mĂĄs de 7 dĂas y en el 4% el retraso superĂł los 20 dĂas. No se recomienda el uso concomitante de acetato de ulipristal con otro anticonceptivo de urgencia que contenga levonorgestrel (ver secciĂłn 4.5). AnticoncepciĂłn despuĂŠs de tomar ellaOne: ellaOne es un anticonceptivo de urgencia que reduce el riesgo de embarazo despuĂŠs de haber mantenido una relaciĂłn sexual sin protecciĂłn pero no conďŹ ere protecciĂłn anticonceptiva para relaciones sexuales posteriores. Por ello, se debe aconsejar a las mujeres que tras recurrir a la anticoncepciĂłn de urgencia utilicen un mĂŠtodo de barrera ďŹ able hasta su prĂłximo periodo menstrual. Aunque el uso de ellaOne no contraindica el uso continuado de un anticonceptivo hormonal convencional, ellaOne puede reducir su acciĂłn anticonceptiva (ver secciĂłn 4.5). Por ello, si una mujer desea empezar a utilizar o seguir utilizando anticonceptivos hormonales, puede hacerlo de inmediato tras utilizar ellaOne, pero debe utilizar un mĂŠtodo de barrera ďŹ able hasta el siguiente periodo menstrual. Poblaciones concretas: No se recomienda el uso concomitante de ellaOne con inductores de CYP3A4, debido a las interacciones (por ejemplo, rifampicina, fenitoĂna, fenobarbital, carbamazepina, efavirenz, fosfenitoĂna, nevirapina, oxcarbazepina, primidona, rifabutina, hipĂŠrico [Hypericum perforatum], ritonavir (usado durante un perĂodo de tiempo prolongado)). No se recomienda su uso en mujeres con asma grave tratado con glucocorticoides orales. Este medicamento contiene lactosa. Las pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuďŹ ciencia de lactasa de Lapp o problemas de absorciĂłn de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. 4.5. InteracciĂłn con otros medicamentos y otras formas de interacciĂłn. Posibilidad de que otros medicamentos afecten al acetato de ulipristal: El acetato de ulipristal es metabolizado por la enzima CYP3A4 in vitro. Inductores de CYP3A4: Los resultados in vivo muestran que la administraciĂłn de acetato de ulipristal con un inductor fuerte de CYP3A4 como la rifampicina disminuye notablemente la CmĂĄx y el AUC del acetato de ulipristal en un 90% o mĂĄs y reduce la vida media del acetato de ulipristal 2,2 veces, lo que corresponde a una reducciĂłn de aproximadamente 10 veces de la exposiciĂłn del acetato de ulipristal. Por tanto, el uso concomitante de ellaOne con inductores de CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, fenitoĂna, fenobarbital, carbamazepina, efavirenz, fosfenitoĂna, nevirapina, oxcarbazepina, primidona, rifabutina, hipĂŠrico [Hypericum perforatum]) reduce las concentraciones en plasma de acetato de ulipristal y puede tener como resultado una disminuciĂłn de la eďŹ cacia de ellaOne, por eso no se recomienda (ver secciĂłn 4.4). Inhibidores de CYP3A4: Los resultados in vivo muestran que la administraciĂłn de acetato de ulipristal con un inhibidor potente y uno moderado de CYP3A4 aumentaron la CmĂĄx y el AUC del acetato de ulipristal a un mĂĄximo de 2 y 5,9 veces, respectivamente. No es probable que los efectos de los inhibidores de CYP3A4 tengan consecuencias clĂnicas. El inhibidor de la CYP3A4 ritonavir tambiĂŠn puede ejercer un efecto inductor sobre la CYP3A4 si se usa durante un perĂodo mĂĄs prolongado. En tales casos, el ritonavir podrĂa reducir las concentraciones plasmĂĄticas de acetato de ulipristal. Por tanto, no se recomienda su uso concomitante (ver secciĂłn 4.4). La inducciĂłn enzimĂĄtica desaparece lentamente, de manera que el efecto en las concentraciones plasmĂĄticas de acetato de ulipristal puede persistir aunque la mujer haya dejado de tomar el inductor enzimĂĄtico en las Ăşltimas 2-3 semanas. Medicamentos que afectan al pH gĂĄstrico: La administraciĂłn de acetato de ulipristal (comprimido de 10 mg) junto con el inhibidor de la bomba de protones esomeprazol (20 mg diarios durante 6 dĂas) dio lugar a una CmĂĄx media aproximadamente un 65% inferior, un TmĂĄx diferido (de una mediana de 0,75 horas a 1,0 horas) y un AUC media un 13% mayor. Se desconoce la importancia clĂnica de esta interacciĂłn en el caso de la administraciĂłn de una sola dosis de acetato de ulipristal como anticonceptivo de urgencia. Posibilidad de que el acetato de ulipristal afecte a otros medicamentos. Anticonceptivos hormonales: El acetato de ulipristal se une a los receptores de la progesterona con una gran aďŹ nidad, por lo que puede interferir en la acciĂłn de los medicamentos que contienen progestĂĄgenos: Se puede reducir la acciĂłn anticonceptiva de los anticonceptivos hormonales combinados y de los anticonceptivos solo con progestĂĄgenos. No se recomienda el uso concomitante de acetato de ulipristal con un anticonceptivo de urgencia que contenga levonorgestrel (ver secciĂłn 4.4). Los datos in vitro indican que el acetato de ulipristal y su metabolito activo no inhiben de modo signiďŹ cativo la actividad de CYP1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en concentraciones clĂnicamente relevantes. DespuĂŠs de la administraciĂłn de una dosis Ăşnica, no es probable la inducciĂłn de CYP1A2 y CYP3A4 mediante acetato de ulipristal o su metabolito activo. Por tanto, no es probable que la administraciĂłn de acetato de ulipristal altere la eliminaciĂłn de medicamentos metabolizados por esas enzimas. Sustratos de la P-gp (glucoproteĂna P): Los datos in vitro indican que el acetato de ulipristal puede ser un inhibidor de P-gp en concentraciones clĂnicamente relevantes. Los resultados in vivo con el sustrato de P-gp fexofenadina no fueron concluyentes. No es probable que los efectos sobre los sustratos de P-gp tengan consecuencias clĂnicas. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo: ellaOne no estĂĄ previsto para su uso durante el embarazo y no debe tomarlo ninguna mujer que se sospeche o se sepa que estĂĄ embarazada (ver secciĂłn 4.2). ellaOne no interrumpe un embarazo existente. En ocasiones, se puede producir un embarazo despuĂŠs de tomar ellaOne. Aunque no se han observado efectos teratĂłgenos, los datos obtenidos en animales fueron insuďŹ cientes para decidir sobre la toxicidad para la reproducciĂłn (ver secciĂłn 5.3). Los datos limitados existentes en relaciĂłn con la exposiciĂłn a ellaOne durante el embarazo en seres humanos no sugieren ningĂşn problema de seguridad. No obstante, es importante notiďŹ car cualquier caso de embarazo de una mujer que haya tomado ellaOne a www.hra-pregnancy-registry.com. El propĂłsito de ese registro en lĂnea es recabar informaciĂłn de seguridad de mujeres que han tomado ellaOne durante el embarazo o se han quedado embarazadas despuĂŠs de tomar ellaOne. Todos los datos de pacientes recabados se mantendrĂĄn anĂłnimos. Lactancia: El acetato de ulipristal se excreta en la leche materna (ver secciĂłn 5.2). No se ha estudiado el efecto sobre los reciĂŠn nacidos/infantes. No puede descartarse un cierto riesgo para los lactantes. Se recomienda interrumpir la lactancia por lo menos durante una semana despuĂŠs de la administraciĂłn de ellaOne. Durante dicha semana, se recomienda extraer y desechar la leche materna, a ďŹ n de estimular la lactancia. Fertilidad: Tras el tratamiento con ellaOne como anticonceptivo de urgencia, es probable que la mujer vuelva rĂĄpidamente al estado de fertilidad. Se debe aconsejar a las mujeres que utilicen un mĂŠtodo de barrera ďŹ able en todas las relaciones sexuales posteriores hasta el siguiente periodo menstrual. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar mĂĄquinas. La inďŹ&#x201A;uencia de ellaOne sobre la capacidad para conducir y utilizar mĂĄquinas es pequeĂąa o moderada. DespuĂŠs de tomar ellaOne es habitual sentir mareo leve o moderado. Otros efectos poco frecuentes son somnolencia y visiĂłn borrosa. En raras ocasiones se han notiďŹ cado trastornos de la atenciĂłn. Se debe informar a la paciente de que no debe conducir ni utilizar mĂĄquinas si estĂĄ experimentando dichos sĂntomas (ver secciĂłn 4.8). 4.8. Reacciones adversas. Resumen de las caracterĂsticas de seguridad: Las reacciones adversas notiďŹ cadas de manera mĂĄs frecuente fueron cefalea, nĂĄuseas, dolor abdominal y dismenorrea. La seguridad del acetato de ulipristal se ha evaluado en 4.718 mujeres durante el programa de desarrollo clĂnico. Tabla de reacciones adversas. En la tabla siguiente se indican las reacciones adversas notiďŹ cadas en un ensayo en el programa de la fase III de 2.637 mujeres. Las reacciones adversas enumeradas a continuaciĂłn se clasiďŹ can segĂşn la frecuencia y el Sistema de clasiďŹ caciĂłn de Ăłrganos. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de frecuencia dentro de cada intervalo de frecuencia. En la tabla se indican las reacciones adversas con arreglo y al Sistema de clasiďŹ caciĂłn de Ăłrganos y a la frecuencia: muy frecuentes (â&#x2030;Ľ 1/10), frecuentes (â&#x2030;Ľ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (â&#x2030;Ľ 1/1.000 a < 1/100) y raras (â&#x2030;Ľ 1/10.000 a < 1/1.000). MedDRA Sistema de clasiďŹ caciĂłn de Ăłrganos Infecciones e infestaciones Trastornos del metabolismo y de la nutriciĂłn Trastornos psiquiĂĄtricos
Trastornos del sistema nervioso
Reacciones adversas (frecuencia) Muy frecuentes
Frecuentes
Trastornos del estado de ĂĄnimo Cefalea Mareos
Trastornos oculares Trastornos del oĂdo y del laberinto Trastornos respiratorios, torĂĄcicos y mediastĂnicos Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes Gripe Trastornos del apetito Desorden emocional, Ansiedad, Insomnio, DesĂłrdenes de hiperactividad, Cambios en la lĂbido Somnolencia, MigraĂąas Trastornos visuales
NĂĄuseas*, Dolor abdominal*, Molestias abdominales, VĂłmitos*
Trastornos de la piel y del tejido subcutĂĄneo
Raras
DesorientaciĂłn
Temblores, Trastornos de la atenciĂłn, Disgeusia, SĂncope SensaciĂłn anormal en los ojos, Hiperemia ocular, Fotofobia VĂŠrtigo Sequedad de garganta
Diarrea, Sequedad de boca, Dispepsia, Flatulencia AcnĂŠ, Lesiones cutĂĄneas, Prurito
Urticaria
Trastornos musculoesquelĂŠticos y del tejido conjuntivo
Mialgia, Dolor de espalda
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Dismenorrea, Dolor pĂŠlvico, Sensibilidad en los senos
Menorragia, Flujo vaginal, DesĂłrdenes menstruales, Metrorragia, Vaginitis, Sofocos, SĂndrome premenstrual
Prurito genital, Dispareunia, Rotura de quiste ovĂĄrico, Dolor vulvovaginal, Hipomenorrea*
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administraciĂłn
Cansancio
EscalofrĂos, Malestar, Pirexia
Sed
* SĂntoma que tambiĂŠn podrĂa estar relacionado con un embarazo no diagnosticado (o complicaciones relacionadas)
Adolescentes: el perďŹ l de seguridad observado en mujeres menores de 18 aĂąos en estudios y postcomercializaciĂłn es similar al perďŹ l de seguridad en mujeres adultas durante el programa de fase III (ver secciĂłn 4.2). Experiencia postcomercializaciĂłn: las reacciones adversas notiďŹ cadas espontĂĄneamente en la experiencia postcomercializaciĂłn fueron de naturaleza y frecuencia similares a las del perďŹ l de seguridad descrito durante el programa de fase III. DescripciĂłn de reacciones adversas seleccionadas: La mayorĂa de las mujeres (74,6%) que participaron en los estudios de la fase III tuvieron su siguiente periodo menstrual en la fecha prevista o con un margen de Âą 7 dĂas, mientras que el 6,8% tuvo la menstruaciĂłn mĂĄs de 7 dĂas antes de lo previsto y el 18,5% tuvo un retraso de mĂĄs de 7 dĂas sobre la fecha prevista para el inicio de la menstruaciĂłn. El retraso superĂł los 20 dĂas en el 4% de las mujeres. Una minorĂa (8,7%) de mujeres presentĂł sangrado intermenstrual con una duraciĂłn media de 2,4 dĂas. En la mayorĂa de los casos (88,2%), esas pĂŠrdidas se describieron como manchado. Solo el 0,4% de todas las mujeres que recibieron ellaOne en los estudios de la fase III declararon un sangrado intermenstrual copioso. En los estudios de la fase III, 82 mujeres participaron mĂĄs de una vez en el estudio y, por tanto, recibieron mĂĄs de una dosis de ellaOne (73 mujeres participaron dos veces y 9, tres veces). En estas mujeres no se observaron diferencias de seguridad en cuanto a la incidencia y la intensidad de los acontecimientos adversos, el cambio en la duraciĂłn o el volumen de la menstruaciĂłn o la incidencia de sangrado intermenstrual. NotiďŹ caciĂłn de sospechas de reacciones adversas: Es importante notiďŹ car sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorizaciĂłn. Ello permite una supervisiĂłn continuada de la relaciĂłn beneďŹ cio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notiďŹ car las sospechas de reacciones adversas a travĂŠs del Sistema EspaĂąol de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notiďŹ caram.es. 4.9. Sobredosis. Se tiene muy poca experiencia con sobredosis por acetato de ulipristal. Se han usado, sin problemas de seguridad, dosis Ăşnicas de hasta 200 mg en mujeres. Esas dosis, que son altas, fueron bien toleradas; no obstante, en esas mujeres el ciclo menstrual se acortĂł (las hemorragias uterinas aparecieron 2-3 dĂas antes de lo esperado) y en algunas de ellas la duraciĂłn de las hemorragias se prolongĂł, aunque no fueron de una cantidad excesiva (â&#x20AC;&#x153;manchadoâ&#x20AC;?). No existen antĂdotos y todo tratamiento adicional debe centrarse en los sĂntomas. 5. PROPIEDADES FARMACOLĂ&#x201C;GICAS. 5.1. Propiedades farmacodinĂĄmicas. Grupo farmacoterapĂŠutico: Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital, anticonceptivos de urgencia. CĂłdigo ATC: G03AD02. El acetato de ulipristal es un modulador sintĂŠtico selectivo y activo por vĂa oral de los receptores de la progesterona, que actĂşa uniĂŠndose con gran aďŹ nidad a los receptores de la progesterona humana. Cuando se utiliza como anticoncepciĂłn de urgencia, su mecanismo de acciĂłn es la inhibiciĂłn o el retraso de la ovulaciĂłn mediante la supresiĂłn de la liberaciĂłn masiva de LH. Los datos farmacodinĂĄmicos demuestran que incluso cuando se administra inmediatamente antes del momento previsto de la ovulaciĂłn (cuando los niveles de LH ya han comenzado a subir), el acetato de ulipristal es capaz de posponer la ruptura folicular durante al menos 5 dĂas en el 78,6% de los casos (p < 0,005 vs. levonorgestrel y vs. placebo) (ver Tabla). Bloqueo de la ovulaciĂłn1,§ Placebo n=50
Levonorgestrel n=48
Acetato de ulipristal n=34
Tratamiento antes de la liberaciĂłn masiva de LH
n=16 (0,0%)
n=12 (25,0%)
n=8 (100%); p < 0,005*
Tratamiento despuĂŠs de la liberaciĂłn masiva de LH pero antes del pico de LH
n=10 (10,0%)
n=14 (14,3%); NSâ&#x20AC;
n=14 (78,6%); p < 0,005*
Tratamiento despuĂŠs del pico de LH
n=24 (4,2%)
n=22 (9,1%); NSâ&#x20AC;
n=12 (8,3%); NS*
1: Brache et al, Contraception 2013; §: deďŹ nido como la presencia de un folĂculo dominante intacto cinco dĂas despuĂŠs del tratamiento en fase folicular tardĂa; *: en comparaciĂłn con levonorgestrel; NS: no estadĂsticamente signiďŹ cativo; â&#x20AC; : en comparaciĂłn con placebo. El acetato de ulipristal tiene una elevada aďŹ nidad por los receptores de los glucocorticoides y, en vivo, se han observado efectos antiglucocorticoides en animales. Sin embargo, no se ha observado ese mismo efecto en el ser humano ni siquiera tras repetir la administraciĂłn de la dosis diaria de 10 mg. Presenta una aďŹ nidad mĂnima por los receptores androgĂŠnicos y carece de aďŹ nidad por los receptores humanos de estrĂłgenos o mineralocorticoides. Los resultados de dos ensayos controlados independientes y aleatorios (vĂŠase la Tabla) demostraron que la eďŹ cacia del acetato de ulipristal no es inferior a la del levonorgestrel en mujeres que solicitaron anticoncepciĂłn de urgencia entre 0 y 72 horas despuĂŠs de mantener relaciones sexuales sin protecciĂłn o de producirse un fallo del anticonceptivo utilizado. Cuando se combinaron los datos de ambos ensayos mediante meta-anĂĄlisis, el riesgo de embarazo con el acetato de ulipristal se reducĂa signiďŹ cativamente en comparaciĂłn con el correspondiente al levonorgestrel (p = 0,046).
Ensayo controlado aleatorio
Tasa de embarazo (%) en un plazo de 72 h tras relaciones sexuales sin protecciĂłn o fallo del anticonceptivo2 Acetato de ulipristal
2
Levonorgestrel
RazĂłn de probabilidad [95% CI] del riesgo de embarazo, del acetato de ulipristal vs levonorgestrel2
HRA2914-507
0,91 (7/773)
1,68 (13/773)
0,50 [0,18-1,24]
HRA2914-513
1,78 (15/844)
2,59 (22/852)
0,68 [0,35-1,31]
Meta-anĂĄlisis
1,36 (22/1617)
2,15 ( 35/1625)
0,58 [0,33-0,99]
Glasier et al, Lancet 2010.
Existen dos ensayos que proporcionan datos sobre la eďŹ cacia de ellaOne empleado hasta 120 horas tras mantener relaciones sexuales sin protecciĂłn. En un ensayo clĂnico abierto, realizado con mujeres que solicitaron anticoncepciĂłn de urgencia y fueron tratadas con acetato de ulipristal entre 48 y 120 horas despuĂŠs de mantener relaciones sexuales sin protecciĂłn, se observĂł una tasa de embarazo del 2,1% (26/1241). Por otra parte, el segundo ensayo comparativo descrito arriba tambiĂŠn proporciona datos sobre 100 mujeres tratadas con acetato de ulipristal de 72 a 120 horas tras las relaciones sexuales sin protecciĂłn en las que no se registraron embarazos. Datos limitados y no concluyentes derivados de ensayos clĂnicos sugieren una posible tendencia hacia una menor eďŹ cacia anticonceptiva del acetato de ulipristal para pesos corporales o IMC altos (ver secciĂłn 4.4). Del meta-anĂĄlisis de los cuatro estudios clĂnicos realizados con acetato de ulipristal que se presenta a continuaciĂłn se excluyeron las mujeres que mantuvieron relaciones sexuales adicionales sin protecciĂłn. IMC (kg/m2) NÂş total NÂş embarazos Tasa de embarazos Intervalo de conďŹ anza
Bajo Peso 0-18,5
Normopeso 18,5-25
Sobrepeso 25-30
Obesidad 30-
128
1.866
699
467
0
23
9
12
0,00%
1,23%
1,29%
2,57%
0,00-2,84
0,78-1,84
0,59-2,43
1,34-4,45
Un estudio observacional de postcomercializaciĂłn en el que se evaluĂł la eďŹ cacia y la seguridad de ellaOne en adolescentes (de 17 aĂąos de edad o menos) no mostrĂł diferencias en cuanto a su perďŹ l de seguridad y eďŹ cacia en comparaciĂłn con mujeres adultas (de 18 aĂąos de edad o mĂĄs). 5.2. Propiedades farmacocinĂŠticas. AbsorciĂłn: Tras la administraciĂłn oral de una dosis Ăşnica de 30 mg, el acetato de ulipristal se absorbe rĂĄpidamente, alcanzando una concentraciĂłn plasmĂĄtica mĂĄxima de 176 Âą 89 ng/ml aproximadamente 1 hora (0,5-2,0 h) despuĂŠs de la ingestiĂłn, y con un AUC0-â&#x2C6;&#x17E; de 556 Âą 260 ng.h/ml. La administraciĂłn de acetato de ulipristal con un desayuno rico en grasas dio lugar a una disminuciĂłn de la CmĂĄx media media de casi un 45%, una TmĂĄx diferida (de una mediana de 0,75 horas a 3 horas) y una AUC0-â&#x2C6;&#x17E; media un 25% mayor que cuando se administrĂł en ayunas. Los resultados obtenidos para el metabolito activo monodesmetilado fueron similares. DistribuciĂłn: El acetato de ulipristal se une en un alto porcentaje (> 98%) a las proteĂnas plasmĂĄticas como la albĂşmina, la glucoproteĂna ĂĄcida alfa-1 y las lipoproteĂnas de alta densidad. El acetato de ulipristal es un compuesto lipĂłďŹ lo que se distribuye en la leche materna; su excreciĂłn diaria media es de 13,35 Îźg [0-24 horas], 2,16 Îźg [24-48 horas], 1,06 Îźg [48-72 horas], 0,58 Îźg [72-96 horas] y 0,31 Îźg [96-120 horas]. Los datos in vitro indican que el acetato de ulipristal puede ser un inhibidor del transportador BCRP (proteĂna de resistencia al cĂĄncer de mama) a nivel intestinal. No es probable que los efectos del acetato de ulipristal sobre la BCRP tengan consecuencias clĂnicas. El acetato de ulipristal no es sustrato de OATP1B1 ni de OATP1B3. BiotransformaciĂłn /eliminaciĂłn: El acetato de ulipristal es metabolizado en su mayor parte a derivados monodesmetilados, didesmetilados e hidroxilados. El metabolito monodesmetilado es farmacolĂłgicamente activo. Los datos in vitro indican que su metabolizaciĂłn estĂĄ mediada principalmente por la CYP3A4 y, en menor medida, por la CYP1A2 y la CYP2A6. Se estima que la semivida terminal del acetato de ulipristal en el plasma tras la administraciĂłn de una dosis Ăşnica de 30 mg es de 32,4 Âą 6,3 horas, con un aclaramiento medio (CL/F) de 76,8 Âą 64,0 l/h tras la administraciĂłn oral. Poblaciones especiales: No se han realizado estudios farmacocinĂŠticos con acetato de ulipristal en mujeres con insuďŹ ciencia renal o hepĂĄtica. 5.3. Datos preclĂnicos sobre seguridad: Los datos de los estudios no clĂnicos no indican riesgos especiales para el ser humano segĂşn los estudios convencionales de farmacologĂa de seguridad, toxicidad a dosis repetidas y genotoxicidad. La mayorĂa de los resultados obtenidos en los estudios de toxicidad general estuvieron relacionados con su mecanismo de acciĂłn como modulador de la progesterona y de los receptores de los glucocorticoides, observĂĄndose actividad antiprogesterona con exposiciones similares a las concentraciones terapĂŠuticas. La informaciĂłn obtenida de estudios de toxicidad para la reproducciĂłn es limitada debido a la ausencia de medidas de la exposiciĂłn en esos estudios. El acetato de ulipristal tiene efectos embrioletales en ratas, en conejos (en dosis repetidas superiores a 1 mg/kg) y en monos. Se desconoce la seguridad para el embriĂłn humano a esas dosis repetidas. No se han observado efectos teratĂłgenos con dosis suďŹ cientemente bajas como para mantener la gestaciĂłn en las especies animales. Los estudios de carcinogenia llevados a cabo (en ratas y ratones), mostraron que el acetato de ulipristal no es un carcinĂłgeno. 6. DATOS FARMACĂ&#x2030;UTICOS. 6.1. Lista de excipientes: Lactosa monohidrato; Polividona K30; Croscarmelosa sĂłdica; Estearato de magnesio. 6.2. Incompatibilidades: No procede. 6.3. Periodo de validez: 3 aĂąos. 6.4. Precauciones especiales de conservaciĂłn: Conservar por debajo de 25 °C. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Conservar el blĂster en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 6.5. Naturaleza y contenido del envase: BlĂster de PVC-PE-PVDC-aluminio con 1 comprimido. La caja contiene un blĂster con 1 comprimido. 6.6. Precauciones especiales de eliminaciĂłn: Ninguna especial. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIĂ&#x201C;N DE COMERCIALIZACIĂ&#x201C;N: Laboratoire HRA Pharma. 15, rue BĂŠranger. F-75003 Paris-Francia. 8. NĂ&#x161;MERO(S) DE AUTORIZACIĂ&#x201C;N DE COMERCIALIZACIĂ&#x201C;N: EU/1/09/522/001. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIĂ&#x201C;N/RENOVACIĂ&#x201C;N DE LA AUTORIZACIĂ&#x201C;N. Fecha de la primera autorizaciĂłn: 15 de mayo de 2009. Fecha de la Ăşltima renovaciĂłn: 20 de mayo de 2014. 10. FECHA DE LA REVISIĂ&#x201C;N DEL TEXTO: Fecha de la Ăşltima revisiĂłn: abril 2015. La informaciĂłn detallada de este medicamento estĂĄ disponible en la pĂĄgina web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu Condiciones de dispensaciĂłn: Medicamento no sujeto a prescripciĂłn mĂŠdica. Medicamento no incluido en la prestaciĂłn farmacĂŠutica del Sistema Nacional de Salud. PresentaciĂłn y precio: ellaOne 30 mg comprimido, 1 comprimido, C.N. 663554, PVP IVA: 24,90 â&#x201A;Ź.
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
A tu salud
El fuera de juego Daniel de MarĂa* a gran mayorĂa de las proraĂąas o los tiburones. MĂĄs allĂĄ fesiones son mucho mĂĄs de la protecciĂłn de las regulacomplejas en su prĂĄctica diaciones, si se rompiesen las reria de lo que su deďŹ niciĂłn teĂłjas y las medidas de seguridad rica pueda hacernos creer. Un existentes (que protegen tanto juez de lĂnea, por ejemplo, al paciente como la indepenprecisa mirar mĂĄs allĂĄ de una dencia y viabilidad de nuestra lĂnea para hacer bien su traprofesiĂłn, gracias a criterios bajo. En especial para seĂąalar sanitarios y no econĂłmicos, correctamente los fueras de como debe ser en un campo juego, una regla muy Ăştil y tan vital para la vida del ser eficaz, pero, debido a su humano y de nuestra sociecomplejidad, difĂcil de llevar dad como es el de la salud), a la prĂĄctica. Implica a varios las grandes cadenas aplastaindividuos moviĂŠndose simulrĂan sin compasiĂłn el fantĂĄstitĂĄneamente y, a su vez, a un co modelo mediterrĂĄneo del balĂłn que no para de rodar. que disfrutamos. De hecho, ya Por eso, los integrantes de la estĂĄn ahĂ agazapadas, tratandefensa necesitan estar muy do de romper el fuera de juecompenetrados y moverse cogo. mo si fueran uno solo. Un desÂŤImposible â&#x20AC;&#x201C;contestarĂĄn alpiste de uno de los miembros gunos negando con la cabedel equipo, aunque sea por un zaâ&#x20AC;&#x201C;. Somos profesionales y Ăşnico segundo, puede dar al eso nos hace fuertes. SobreviCOMENTA EN www.elfarmaceutico.es traste con todo el trabajo del virĂĄn los mĂĄs preparados.Âť ŠThinkstock resto de los compaĂąeros y Pero miremos a nuestro alpropiciar una buena ocasiĂłn rededor, dentro del propio al rival. mundo de la salud. Hacia los dentistas, por ejemplo, con Una cosa similar ocurre con la farmacia comunitaria, esas clĂnicas que proliferan con precios inasequibles pacuya fuerza reside en la unidad, en su capilaridad, en la ra cualquier profesional independiente. Y ojo, que conpertenencia a un sistema muy bien pensado y estructutratan a profesionales con un tĂtulo oďŹ cial. Por eso, pienrado. En la naturaleza, los bancos de peces, las manadas so que es mĂĄs sensato practicar bien la tĂŠcnica del fuera de Ăąus, cebras o gacelas... se agrupan y se mueven code juego, unidos todos los compaĂąeros en torno a los como uno sola unidad para salvar los peligros externos que legios profesionales, al Consejo General, a nuestras cooles acechan. perativas... En deďŹ nitiva, en torno a nuestra profesiĂłn, dePero en la actualidad lo que parece estar en boga es el difendiendo nuestro modelo mediterrĂĄneo de farmacia. ferenciarse de la competencia. ÂżCompetencia? DeberĂamos Parafraseando a Steve Jobs, es la manera mĂĄs segura ser una piĂąa, un equipo que ofrece servicio a los ciudadanos, y sensata de que en cada farmacia se siga trabajando por cada uno desde su lugar, apoyĂĄndose como colectivo. los valores de una profesiĂłn que vive por y para el pacienEs muy bonito dar de comer al leĂłn que estĂĄ en la jaute. Porque, de no ser asĂ, alguien nos contratarĂĄ para que la del zoo, ver saltar a la orca en la gran piscina del oceatrabajemos por sus propios valores. Y entonces puede nogrĂĄďŹ co, acercarse a las piraĂąas o ver pasar por encima que, al descubrirlos, no nos gusten tanto como los nuesdel espectacular tubo a los tiburones del acuario. ÂżQuiĂŠn tros. Y llegado ese momento, cuando el juez de lĂnea no se cree que serĂa lo mismo en mitad de la sabana, del levante la bandera seĂąalando el fuera de juego y veamos ocĂŠano o ďŹ&#x201A;otando en el Amazonas? Entonces las reglas el balĂłn entrando en la porterĂa, tal vez ya sea tarde. â&#x2014;? del juego cambiarĂan radicalmente. SerĂamos sin duda presa fĂĄcil para ese leĂłn, para aquella orca o para las pi*Miembro de la AEFLA.
L
40
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Ya viene el sol
Sanidad pĂşblica o privada Manuel Machuca GonzĂĄlez* ue el Estado garantice a mas que producen los medisus ciudadanos el derecho camentos, una de las tragea la salud es una muestra de dias mĂĄs graves que existen su madurez como organizaen la actualidad en el ĂĄmbito ciĂłn colectiva. Porque un Esde la salud pĂşblica de los paĂtado, como conformaciĂłn ses desarrollados. Me causa polĂtica, incluya o no los senuna profunda tristeza ser testimientos de patria o naciĂłn tigo de cĂłmo un Estado como entre sus ciudadanos, si tiene el espaĂąol, que ha sido refesentido para ĂŠstos se debe a rencia docente e intelectual que juntos se consigue crecer para este tipo de servicios en como individuos, como persoEuropa, se encuentre a la conas, y a que existe igualdad de la a la hora de implantarlos, y oportunidades para el pleno sea hasta el momento poco desarrollo de cada cual y nos mĂĄs que una entelequia vissostiene en la enfermedad y lumbrar que ello sea factible. en las diďŹ cultades de la vida. Es absolutamente lamentaQue el Estado garantice ese ble que sigan muriendo ciuderecho, como el de la educadadanos a causa de los meciĂłn, es una manifestaciĂłn dicamentos, que continĂşen palpable de que es instrumensufriendo sus problemas evito para el bienestar de sus intables, que gastemos millones tegrantes, y por eso las mediy millones de euros en algo das de estos Ăşltimos aĂąos, que se podrĂa ahorrar, sĂłlo COMENTA EN www.elfarmaceutico.es penalizando la enfermedad con que existiera altura de miŠThinkstock mediante cuotas extra a los ras, voluntad de avanzar y vociudadanos en el pago de los medicamentos, ademĂĄs de caciĂłn de servicio a los ciudadanos. las que realizan a travĂŠs de los impuestos, van en contra Es descorazonador llegar a la conclusiĂłn de que en esde ese derecho. te paĂs no existen este tipo de servicios porque en la saPorque el gran problema de lo pĂşblico es lo polĂtico. Lo nidad pĂşblica prima la polĂtica sobre el bien comĂşn, y pĂşblico es muy bonito sobre el papelâ&#x20AC;Ś, y en la realidad, porque la economĂa, la verdadera economĂa y no las cuensi esto se alcanza; pero corre el riego, en sociedades potas de la lechera que se hacen para captar votos, se suco maduras como la nuestra, de escasa tradiciĂłn demobordine al sectarismo. Sectarismo al que no somos ajecrĂĄtica, de que todo se politice y se lleguen a poner en nos los profesionales de la salud en general y nosotros en cuestiĂłn los avances que se consiguen de vez en cuanparticular, anteponiĂŠndose los intereses de los agentes do. En cambio, lo privado tiene menos polĂtica, aunque implicados a los de los ciudadanos a los que dicen dela tiene, y es el legĂtimo beneďŹ cio econĂłmico lo que prifender. ma. Esto, en salud, signiďŹ ca que pasa de ser un derecho AlgĂşn dĂa esto se revertirĂĄ. Esperemos que los ÂŤafrana una cuestiĂłn mĂĄs de mercado, orientĂĄndose los servicesadosÂť que deďŹ enden de verdad el cambio no tarden cios sanitarios hacia la rentabilidad, como en cualquier de nuevo dos siglos en ganar esta batalla. â&#x2014;? otro sector. ReďŹ&#x201A;exionaba sobre estos aspectos escuchando una conferencia sobre el ĂŠxito de la implantaciĂłn de los servicios de Medication Therapy Management en Estados en los que la salud es un negocio, y no un derecho. Envidio que existan cientos de farmacĂŠuticos, cada vez mĂĄs, que ejercen su profesiĂłn previniendo y resolviendo los proble*www.farmacoterapiasocial.es
Q
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
41
Tertulia de rebotica
Tiquismiquis de jubilado RaĂşl Guerra Garrido o sĂŠ ser viejoÂť, me dijo habanos son gente segura de RamĂłn Carnicer, y le sus fuerzas. Como recomencomprendĂ perfectamente. La dable es no ofenderse por nimayorĂa de nosotros no sabemiedades; ten en cuenta que mos ser lo que vamos siendo el jubilado es invisible, de ahĂ a lo no tan largo o larguĂsimo inevitables roces. Como no de la vida, depende de cĂłmo soy rencoroso lo cuento para nos vaya, pero pendan bayas olvidarlo, me acaba de suceo se alcen vallas no hay mader en una crĂtica seria sobre nual de instrucciones. Y el sami novela Tantos inocentes, ber ser jubilado es harina del crĂtica elogiosa en donde se mismo costal, a costa de soseĂąala un Ăşnico fallo semĂĄntimatizar errores y desplantes co: ÂŤel errĂłneo empleo de â&#x20AC;&#x153;inerporque lo de jubilarse mĂĄs meâ&#x20AC;? con el sentido de â&#x20AC;&#x153;inerteâ&#x20AC;? que con jĂşbilo tiene que ver en la pĂĄgina 202Âť. En tantas con jubileo, indulgencia plepĂĄginas por describir la manaria no siempre solicitada. El ligna evoluciĂłn de la socialiprescindir del reloj, el marcarzaciĂłn de la violencia a la base uno mismo los horarios o, nalidad del mal, el fallo me aĂşn mejor, el prescindir de los parece nimio y ademĂĄs no es horarios, es sin duda lo mĂĄs error. El cuerpo de una perventajoso de la jubilaciĂłn, sona medio paralĂtica en brasiempre que sepas quĂŠ hacer zos del ser amado se ofrece o no hacer con las horas licon doble sentido: la mitad COMENTA EN www.elfarmaceutico.es bres, que aproximadamente paralĂtica es inerte (inactiva, ŠThinkstock son unas 24 al dĂa. Errores a estĂŠril, inĂştil) y la otra mitad evitar: adquirir aďŹ ciones nueinerme (desprovista de arvas que jamĂĄs han sido aĂąoradas. El golf e Internet son mas); de ahĂ que en este caso inerte e inerme se asodos pestes endĂŠmicas, son manĂas depresivas para los cien en sinĂłnimo de indefenso y el ser amado se insamigos que han de soportar tus soporĂferas hazaĂąas de tale como defensor. Hay que soportar los roces no tantos golpes por agujero o tus aburridas ingeniosidades graves, algunos escrĂşpulos y los reparos de poca imde pĂĄginas web diarias, y hay que saber (imprescindible) portancia, no ser tiquismiquis, persona suspicaz y voz que los amigos son el Ăşnico contenido esencial para dar propensa a la errata, de haber escrito tiquistiquis me essentido a la libertad que la falta de horario supone. La fatarĂa reďŹ riendo a un exĂłtico ĂĄrbol sapindĂĄceo de a saber milia es un ejercicio de riesgo. Si peligroso es lo de condĂłnde. Para el jubilado la amistad es un tesoro, pero hay vertirse en amigo Ăntimo de los hijos, mĂĄs peligrosa es la que esforzarse en conservar viejos amigos y dar facilirelaciĂłn con los nietos; pasĂŠalos sĂłlo cuando te apetezca dades a uno nuevo; las tertulias son un buen recurso, y y, reconfortante venganza, abandĂłnalos en cuanto ya desaparecidas las de rebotica y agĂłnicas las de cafĂŠ, empiecen a llorar. Ni por un instante se te ocurra adoptar recurrir a la imaginaciĂłn: a estas alturas de la vida la el papel de abuelo rockero; fue injusto que de niĂąo te hicharla puede ser interesante, ya nadie pondrĂĄ reparos cieran vestir de adulto, no caigas en la tentaciĂłn de ahoen que hablemos libremente de religiĂłn, polĂtica y sexo ra, de mayor, vestirte de joven: no es ridĂculo, que lo es, (Âżte acuerdas?). Con una inesperada ventaja: con los sino incomodĂsimo. Recomendable, si has sido fumador aĂąos se adquiere una inĂŠdita y nada desdeĂąable capade cualquier hierba, es pasarte al puro habano, los cicidad de perder el tiempo, que de saberse aprovechar garros de Vuelta Abajo pueblan la mente de bellas y trancompensa con creces la pĂŠrdida de memoria. Todo baquilizantes imĂĄgenes, ademĂĄs de proporcionar autoesjo una amenaza barojiana: ÂŤLa felicidad es la ausencia tima; el gaitero, el amante perfecto y el fumador de de dolorÂť. â&#x2014;?
ÂŤN
42
15 mayo 2015 â&#x20AC;˘ el farmacĂŠutico n.Âş 521
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV
Â&#x2039; (GLFLRQHV 0D\R 6 $ 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV