CONSENTIMIENTO
NO
ES NO
NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA
S SORORID A D
ediciones
¿POR QUE HABLAR DE CONSENTIMIENTO EN LAS RELACIONES SEXUALES? Sabemos que la mayor parte de los abusos ocurren en un ámbito de confianza de la víctima, por parte de alguien conocido, muchas veces un familiar, amigx o la misma pareja. Esto sucede porque las relaciones están atravesadas por el poder y no por el compañerismo, el cuidado y el respeto a lxs otrxs. La sexualidad que es imposición de unx sobre otrx es abuso. Las violaciones son posibles porque existe una cultura de la violación que las naturaliza, porque se aceptan, justifican y relativizan las violencias sexuales que sufrimos cada vez que se defiende al agresor y se responsabiliza a la víctima. Entendemos incluso que muchos violadores ni siquiera se reconozcan como tales porque tienen tan interiorizado el poder en sus relaciones y sus privilegios en el mundo que ni se cuestionan la violencia que ejercen sobre otrxs y sus conductas violentas y abusivas. Esto por supuesto no los exime de sus responsabilidades ni de lo que han hecho sino que nos lleva a cuestionarnos cómo sentar bases para una sexualidad sana, libre y consciente. Creemos que esto puede cambiar si se lucha por eso, si se combate al heteropatriarcado, al poder y a todas las instituciones y personas que lo sostienen. Creemos que la mayor parte
de los abusos son prevenibles si unx educa en torno al consentimiento/consenso, si unx habla de estos temas, si se educa en la equidad y no en la opresión. Insistimos en que no hay que enseñar a las mujeres a no ser violadas, sino enseñar a los hombres a no violar. Es por esto que resulta fundamental que aportemos otras formas, que mostremos que otra sexualidad es posible, sin violencia, sin imposiciones. Nosotras queremos una sexualidad libre, sin prejuicios, sin normas, sin poder, que se base en el deseo y en el placer de todas las partes y no en el poder y el sometimiento. Deseamos aún más que consentir, deseamos el deseo, el placer, el fluir de los cariños y pasiones, el compartir desde el respeto y el cuidado de lx otrx. Deseamos la libertad en todos los ámbitos de nuestras vidas y relaciones. Por una sexualidad libre y sin violencias, allá vamos…
CONSENTIMIENTO Entendemos al consentimiento como consenso que se da entre las partes, es decir, que todxs estén de acuerdo. En el plano de las relaciones sexuales, el consenso explícito nos da la certeza de que la otra persona desea la relación sexual y no está siendo forzada a hacerlo
El consentimiento es la enunciación explícita y voluntaria de que se desea algo e implica ciertas pautas:
Debe ser entusiasta! Que sea un SÍ movido por el deseo y no por lo que otrx espera de unx, que sea claro y no deje lugar a dudas o interpretaciones. El consentimiento debe darse libremente, sin ningún tipo de coerción, manipulación o violencia. Debe ser explícito y (preferentemente) verbal ya que permite establecer límites del tipo “sí quiero que hagas esto pero no quiero que hagas esto otro”. El consentimiento también puede darse de manera no verbal, entendiendo las expresiones corporales de la otra persona pero esto puede dar lugar a dudas o malinterpretaciones si no se la conoce demasiado y no se ha hablado previamente. Siempre es preferible dejar en claro las intenciones y deseos de manera explícita.
El consentimiento es específico: que se consienta una cosa no significa que se consienta otras (por ejemplo, consentir un beso o caricias no significa consentir tener relaciones sexuales). Se brinda estando informado. Solo se puede consentir algo si se tiene toda la información al respecto. Por ejemplo, el método anticonceptivo o de prevención de ITS que se utilizará o la cantidad de participantes que habrá. Si alguien dice que va a usar un preservativo y después no lo hace, no hubo consentimiento total.
El consentimiento es reversible: puede cambiar en cualquier momento y eso está bien. Las ganas de tener relaciones sexuales pueden cambiar y por más que ya hayan tenido relaciones antes, que haya dicho que sí, que ya estén teniendo sexo, si una de las personas decide que quiere parar o que no quiere tener relaciones sexuales, se debe respetar. Si el sexo continúa una vez que una de las partes ha dicho que no quiere seguir o cambian las condiciones en que aceptó tener sexo, entonces no hay consentimiento. El consentimiento debe ser mutuo, consciente y horizontal. Esto quiere decir que tiene que haber igualdad de circunstancias para que se dé. Hay situaciones donde no se puede dar aunque haya un “sí “verbal. Por ejemplo, si una de las personas está alcoholizada, drogada o dormida NO puede dar consentimiento. Algo similar sucede cuando existe una situación de poder entre las partes involucradas, por ejemplo entre un adulto y unx niñx o adolescente, o entre una persona sin discapacidad intelectual con una persona con discapacidad intelectual: en estos casos NUNCA hay consentimiento. El género, la edad, la situación económica, la clase social, las posiciones jerárquicas, la fama, pueden ser factores que dificulten la plena libertad a la hora de consentir una relación sexual. Si una persona se aprovecha de alguna de estas situaciones para coercionar a otrx, no se puede hablar de consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona ofrece dinero o un espacio para vivir a una persona que tiene esas necesidades y aprovecha esa situación, o alguna otra situación de vulnerabilidad económica, psicológica o emocional, para iniciar una relación sexual , está ejerciendo abuso de poder. Sostenemos que cuando hay una necesidad de por medio, no hay consentimiento. Para que una persona pueda decidir libremente, tiene que sentir que su negativa no tendrá consecuencias negativas: si se siente amenazada, si tiene miedo de decir que no porque piensa que puede desembocar en una situación de violencia o perjudicial, no hay consentimiento.
Para asegurarnos de que tenemos el consentimiento para hacer algo, o mejor dicho, que la otra persona desea algo, tenemos que preguntar. No podemos dar por sentados los deseos de otrx ni pasar por encima de ellos, privilegiando los nuestros. Ante la duda, siempre preguntá… ¿Puedo… …darte un beso? …tocarte? …abrazarte? ..etc
* Recordá que el consentimiento para hacer una cosa no implica el consentimiento para hacer otras
También podés preguntar a medida que avanzan las cosas para saber si la otra persona está bien, si está cómoda, si la está pasando bien, etc. Se trata de que todas las personas que participen la pasen bien y disfruten y para eso hay que estar atentxs a lo que le pasa al otrx. Es fundamental la comunicación, la escucha activa y la empatía con los sentimientos del otrx.
Hay que tener en cuenta que a la otra persona quizás le cueste expresarse verbalmente si algo no le gusta, si se siente incómodx o quiere parar, ya sea por vergüenza, por falta de confianza en sí mismx o por experiencias traumáticas que haya pasado y que pueden revivirse por una determinada forma de tocar, por un comentario o algo que recuerde al abuso. Es por esto, que es importante estar atentx al lenguaje corporal de le otrx, a que esté presente, a que esté deseando ese momento y ante la duda, parar. Lo que para unx puede ser acabar con la cuestión y listo, para otrx puede significar revivir una situación de abuso. Si sentís que la otra persona no está disfrutando del momento o no quiere continuar, podés preguntarle cómo está, si quiere seguir o prefiere hacer otra cosa. Si notás que no está segura o si dice que no, pará porque puede que no esté deseando tener relaciones sexuales en ese momento.
Por más que ya estén en la cama, que estén desnudxs, que ya estén teniendo sexo, si una persona demuestra que no quiere seguir, ya sea corporalmente o verbalmente, lo correcto es PARAR y dejarla tranquila. Insistir o enojarte sólo resultaría violento y seguir la relación sexual sin el consentimiento del otrx es un abuso. Por más que pueda molestarte o dolerte que la otra persona no comparta los mismos deseos que vos, ella no te debe nada y no puedes ni debes forzarla a hacer algo que no desee. El sexo debe ser un
deseo compartido y no una imposición.
Desterrando mitos, cuestionando privilegios -Si eS tU pArEjA tE tIeNe qUe sAtIsFaCeR sExUaLmEnTe….
...¡FALSO! Tu pareja no tiene ninguna obligacion de hacer nada que no desee: es una persona autonoma con sus propios deseos y necesidades. A NADIE le corresponde satisfacerte. El sexo no gira en torno a una persona, es algo que se construye de a dos (o mas) de forma consensuada y que ambas deben desear y disfrutar. Si obligas o presionas a alguien para satisfacer tu deseo, es abuso. -Si sE vIsTe aSí eS pOrQuE qUiErE qUe lA mIrEn/tOqUeN…. ¡FALSO! Cada persona se viste como quiere. La forma de vestir de alguien no implica que esa persona deba ser tratada de una forma distinta, cosificadx, acosadx ni tocada sin su consentimiento. (Nadie se viste para provocarte porque el mundo no gira en torno a vos).
A D SORORID SORORID ANoDpArA nO pArEcEr fácIlEs,ediciones -LaS mInAs dIcEn qUe tEnés qUe iNsIsTiR...
S
S
¡FALSO! SI UNA MUJER DICE QUE NO, ES NO. Insistir solo hace que la otra persona se ponga incómoda, se asuste, se sienta presionada. Si vos cuando no querés algo decís queAno, ¿por qué pensás que el “no” de otra persona no vale o puede tener otra interpretación? Si tenés que insistir para convencer a alguien es porque esa persona no quiere. Ceder ante la insistencia NO ES LO MISMO QUE CONSENTIR. En cualquier contexto,
UN NO SIEMPRE ES UN NO.
-Si nO sE rEsIsTe eS pOrQuE lE gUsTa….
¡FALSO! Si no se resiste puede ser por miedo (a violencia física, a una represalia), por estar paralizadx por el shock, por naturalizar la violencia y los abusos, entre otras razones. Que no exista violencia física no implica que no haya un abuso ya que el abuso está determinado por la ausencia de consentimiento/deseo de una de las partes y no por la magnitud de la defensa/resistencia que ésta oponga.
¿Por qué es tan dificil entender el consentimiento sexual? La dibujante Alli Kirkham nos ayuda a aclarar la cuestión con estos cómics que ilustran los problemas que rodean al consentimiento utilizando situaciones cotidianas que quizás son más fáciles de entender para todo el mundo.
CUESTIONARIO
Invitamos a la reflexión a través de estas preguntas que giran en torno al consentimiento, a la forma en que nos vinculamos y relacionamos sexo afectivamente. Algunas de ellas son la traducción de una lista de preguntas originalmente en inglés del fanzine “Support” para sobrevivientes de abuso sexual y otras fueron agregadas por nosotras. Intentá responder a estas preguntas con sinceridad, venciendo la tentación de responder lo políticamente correcto. Podés hacerlo solx o acompañadx por amigxs o compas con quienes te sientas a gusto o confiadx. Se trata de revisar nuestras prácticas pasadas y presentes para poder reafirmar las que nos gustan y desterrar las que consideramos nocivas. Si todxs realizamos el esfuerzo de deconstruir el poder en nuestras prácticas cotidianas y en nuestros vínculos cercanos, podremos crear relaciones más sanas 1. ¿Cómo definís consentimiento? 2. ¿Alguna vez hablaste sobre consentimiento con tu(s) pareja(s) o amigxs? 3. ¿Conocés a gente o estuviste con gente que define consentimiento de forma diferente que vos? 4. ¿Alguna vez dudaste sobre si la persona con la que te estabas acostando quería o no hacer lo que estaban haciendo? ¿Hablaste sobre ello? ¿Lo ignoraste esperando que cambiara? ¿Continuaste porque lo que hacían sí te resultaba placentero a vos y no querías lidiar con lo que la otra persona estaba experimentando? ¿Continuaste porque pensabas que era lo que tenías que hacer? ¿Cómo te sentís sobre las decisiones que tomaste? 5. ¿Creés que es responsabilidad de la otra persona decir algo si no está cómodx con lo que están haciendo? 6. ¿Cómo podría alguien expresar que no le gusta lo que está ocurriendo? 7. ¿Buscás señales verbales únicamente o hay otras señales? 8. ¿Pensás que el silencio es consentimiento?
9. ¿Alguna vez le preguntaste a alguien qué tipo de señales deberías buscar si les cuesta verbalizar cuándo algo no les gusta? 10. ¿Solo preguntás y hablás de este tipo de cosas si estás en una relación estable o te sentís cómodx con ello también en situaciones casuales? 11. ¿Creés que hablar arruina el ambiente? 12. ¿Creés que el consentimiento puede ser erótico? 13. ¿Alguna vez pensás en las historias de abuso de las otras personas? 14. ¿Comprobás y preguntás según avanzan las cosas o asumís que el consentimiento del principio significa que a partir de ahí todo está bien? 15. Si te dan consentimiento una vez, ¿asumís que a partir de ahí siempre estará? 16. Si alguien consiente a una cosa, ¿asumís que todo lo demás también está bien o preguntás antes de tocar de diferente forma o de l evar el tema a otros niveles? 17. ¿Te molesta la gente que quiere o necesita hablar sobre sus historias de abuso? ¿Por qué? 18. ¿Solés sentirte atraídx por personas que encajan en el modelo estándar de belleza de tu contexto cultural? 19. ¿Te hacés amigx de gente porque querés estar con ellxs y luego rompés la relación si esa persona no muestra interés sexual en vos? 20. ¿Intentás acostarte con alguien aun cuando te han dicho que solo quiere ser tu amigx (sin sexo)? 21. ¿Asumís que si alguien es afectuosx con vos quiere decir que probablemente esté sexualmente interesadx en vos? 22. ¿Pensás sobre afecto, sexualidad y límites? ¿Hablás sobre ello con otras personas? ¿Lo hablás solo con gente a la que querés acercarte sexualmente o lo hablás porque pensás que es importante y querés saber, genuinamente? 23. ¿Sos clarx sobre tus intenciones? 24. ¿Alguna vez intentaste convencer a alguien de hacer algo ante lo que mostraba dudas?
25. ¿Creés que la duda es a menudo una forma de coquetear? ¿Pensás que un “no” a veces es un “histeriqueo”? 26. ¿Sos consciente de que a veces no lo es? 27. ¿Alguna vez pensaste que las acciones de alguien eran coqueteo cuando realmente no era ese el mensaje? 28. ¿Creés que si alguien tiene relaciones con muchas personas es apropiado cosificarlx o hablar de ellx de una forma distinta? 29. Si alguien tiene relaciones con muchas personas, ¿crees que es menos importante su consentimiento explícito? 30. ¿Creés que la vida sexual de una persona lx define? ¿Solés emitir juicios de valor sobre las personas en base a eso? 31. Si alguien viste de determinada forma, ¿creés que significa que quiere tu atención sexual o aprobación? 32. ¿Entendés que hay muchos otros motivos, que no tienen que ver con vos, para los que una persona pudiera querer vestirse o actuar de un modo que vos encuentres sexy? 33. ¿Intentás convencer de tener relaciones sexuales cuando la otra persona no está convencida o ya dio su negativa? 34. ¿ Si alguien te da una “excusa” o motivo para justificar el no tener relaciones con vos, ¿pensás que esa es la única razón de la negativa? ¿insistís sobre ese motivo para “convencer” a le otre? 35. ¿Pensás que puede no saber cómo decirte que no o teme que no respetes su falta de deseo si no lo justifica con algo externo? 36. ¿Alguna vez intentaste estar en situaciones con alguien que te dieran una excusa para tocarlx cuando creés que te diría que no si le preguntaras directamente? (Bailar, emborracharse mucho juntxs, dormir junto a elx. .)
37. ¿Hacés sentirse a la gente "poco divertida" o "poco liberada" si no quieren tener relaciones sexuales o probar alguna práctica sexual concreta? 38. ¿Creés que podés actuar de tal forma que alguien se sienta así aunque no sea tu intención? 39. ¿Alguna vez intentaste negociar? Del tipo: "Si hacemos X, hago X por vos". 40. ¿Manipulaste emocional/psicológicamente a alguien para tener relaciones sexuales? 41. ¿Has hecho que tu(s) pareja(s) dejen de verse con algunxs amigxs o limiten sus interacciones sociales en general por celos o inseguridad? ¿Usás los celos para hacer que tu(s) pareja(s) se sientan obligadas a acostarse con vos? 42. ¿Creés que estar en una relación con alguien significa que tienen la obligación de acostarse con vos? 43. ¿Qué ocurriría si quieren abstenerse de sexo durante una semana? ¿Un mes? ¿Un año? 44. ¿Te quejás, enojás o amenazás si no estás consiguiendo la cantidad o el tipo de sexo que querés? 45. ¿Creés que está bien iniciar el sexo con alguien que está durmiendo o está inconsciente? 46. ¿Aunque ese alguien sea tu pareja? 47. ¿Creés que tenés más derecho a estar con alguien si está/n borrachx/s, si es tu pareja o si ya tuvieron relaciones antes? 48. ¿Alguna vez pensaste en cómo interactuás con la gente o cómo la tratas y de dónde viene ese comportamiento y dónde lo aprendiste? 49. ¿Te comportás distinto cuando tomás alcohol? ¿Pensás que es lo mismo que alguien te de su consentimiento estando sobrix que borrachx? ¿Alguna vez aprovechaste el estado de ebriedad de alguien para iniciar una relación sexual con ellx? 50. ¿Pensás que estar borrachx/drogadx es un justificativo válido para no hacerte cargo de cosas que hiciste?
51. ¿Creés que es importante hablar al día siguiente con la persona con la que te acostaste si hubo alcohol involucrado? 52. ¿Creés que si alguien se sintió incómodx por acciones tuyas es problema de la otra persona porque vos no hiciste nada malo? 53. ¿Creés que la gente necesita tomarse las cosas más a la ligera? 54. ¿Creés que estas preguntas son importantes o pensás que son exageradas? 55. ¿Creés que "liberación" significa cosas diferentes para personas diferentes? 56. ¿Cómo reaccionás si alguien se siente incómodx con lo que estás haciendo o si no quiere hacer algo? ¿Te ponés a la defensiva? ¿La otra persona acaba teniendo que cuidarte y reafirmarte o sos capaz de parar, escuchar, apoyar y tomar responsabilidad de tus actos? 57. ¿Intentás contar tu lado de la historia y cambiar la forma en que la otra persona ha experimentado la situación? 58. ¿Pensás que demostrás a tu(s) pareja(s) que estás escuchando y que estás interesadx en sus ideas sobre el consentimiento o en sus ideas sobre lo que has hecho? 59. ¿Alguna vez le aclaraste a la persona con la cual tenés relaciones que siempre puede decirte cuando no quiere tener relaciones o si quiere parar? 60. ¿Alguna vez hablás sobre sexo y consentimiento cuando no estás en la cama? 61. ¿Alguna vez violaste o abusaste sexualmente de alguien? ¿Sos capaz de reflexionar sobre tu comportamiento? ¿Hiciste cambios? ¿Qué tipo de cambios? 62. ¿Estás incómodx con tu cuerpo o con tu sexualidad? 63. ¿Tu propia incomodidad o tu propia historia de abusos ha hecho que te comportes de forma abusiva? Si es así, ¿lo hablaste con alguien? ¿Creés que hablarlo te podría ayudar?
64. ¿Evitás hablar sobre consentimiento o abuso porque no estás preparadx para hablar de tu propia historia de abuso? 65. ¿Alguna vez te sentiste obligadx a tener sexo? 66. ¿Alguna vez te sentiste obligadx a iniciar sexo? 67. ¿Qué pasa si días o meses o años después, alguien te dice que se sintió incómodx con lo que hiciste? ¿Lx cuestionás? 68. ¿Iniciás conversaciones sobre sexo seguro y anticoncepción? 69. ¿Creés que decir que "me he hecho pruebas recientemente" es suficiente? 70. ¿Te tomás en serio las preocupaciones de tu(s) pareja(s) sobre sexo seguro y anticoncepción? 71. ¿Creés que si una persona quiere practicar sexo seguro y a la otra persona no le importa, es responsabilidad de quien se preocupa tomar las medidas necesarias? 72. ¿Creés que si alguien tiene un cuerpo que puede embarazarse, es su responsabilidad hacerse con los métodos anticonceptivos? 73. ¿Te quejás o te negás a practicar el sexo seguro o el tipo de método anticonceptivo que desea(n) tu(s) pareja(s) porque reduce tu placer? 74. ¿Has intentado manipular a tu(s) pareja(s) sobre esto? 75. ¿Creés que solo los hombres abusan? 76. ¿Creés que en una relación de dos personas con el mismo género, solo abusa la persona más "masculina"? 77. ¿Creés que hay trabajo que hacer en nuestras comunidades para acabar con la violencia sexual? 78. ¿Pensás que está bien hacer chistes sobre abusos sexuales porque es “humor”? 79. ¿Cómo actuás cuando alguien te cuenta que sufrió un abuso? ¿Le pedís que te relate detalles sobre el abuso para determinar si es verdad? 80. ¿Cómo definís abuso/violación? 81. ¿Pensás que vos como persona ajena al hecho podés determinar si lo que sufrió una persona es un abuso o no? 82. ¿Pensás que los abusadores deben cumplir con ciertos rasgos identitarios?
83. ¿Pensás que los espacios en los que participás son seguros para todas las identidades de género? 84. ¿Cómo actuás cuando la persona que ha sufrido violencia sexual es tu amigx/conocidx/compañerx? ¿Y cuando no lo es? 85. ¿Pensás que si alguien no grita o se defiende con todas sus fuerzas entonces no hubo un abuso? 86. ¿Pensás que si no se ejerció violencia física (golpes) para tener relaciones sexuales entonces no hubo un abuso? 87.¿Creés que algún conocido tuyo puede haber abusado a alguien? 88. ¿Creés que algún conocidx tuyo puede haber sufrido un abuso? 89. ¿Sentís que vivís tu sexualidad libremente? 90. ¿Pensás que reflexionar sobre estas cuestiones ayudaría a tener relaciones más sanas?
CON
SEX
SEN
UA L
SO
EL HECHO DE QUE... BAILEMOS CERCA NOS BESEMOS
ESTEMOS EN TU CASA
No SiGnIfIcA
QuE Te “DeBa” AlGo SI DIGO QUE NO, ES NO