GENIOS ATORMENTADOS
QUE CONVIVIERON CON ENFERMEDADES DEBILITANTES DE SALUD MENTAL
QUE CONVIVIERON CON ENFERMEDADES DEBILITANTES DE SALUD MENTAL
Estimado/a Doctor (a):
Como profesional de la salud, usted comprende la complejidad y los desafíos que presentan las enfermedades mentales. Esta obra explora las vidas de individuos extraordinarios quienes, a pesar de enfrentar trastornos mentales, lograron contribuciones significativas en sus campos.
“GENIOS ATORMENTADOS, QUE CONVIVIERON CON ENFERMEDADES DEBILITANTES DE SALUD MENTAL” está diseñado para ofrecer una perspectiva única y esperanzadora sobre la relación entre el genio creativo y las enfermedades mentales.
Le invitamos a revisar este compendio que puede aportar en su práctica médica, ofreciendo inspiración y esperanza a pacientes que luchan contra estos padecimientos.
Hasta una próxima edición,
Carlos Santiago Guevara Duarte Gerente de Producto
CASASCO ECUADOR
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Van Gogh, uno de los pintores más influyentes del postimpresionismo, ha sido objeto de estudios médicos retrospectivos. Se plantea que su problema de salud mental podría estar relacionada con epilepsia del lóbulo temporal (ELT), lo que explicaría varios de sus síntomas y comportamientos.
“A medida que avanzamos en la vida, se vuelve más y más difícil, pero en la lucha contra las dificultades se desarrolla la fuerza del corazón”.
La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) podría explicar varios de los síntomas de Van Gogh, como las auras visuales que describía a través de una intensificación sensorial de los colores, sus bruscos cambios de ánimo entre euforia y depresión; las experiencias de despersonalización, su prolífica producción artística y extensa correspondencia (posible hipergrafía), así como, sus problemas de insomnio, todos consistentes con los síntomas de la ELT.
La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) afecta el hipocampo, la amígdala y áreas neocorticales adyacentes. En el caso de Van Gogh, las posibles causas incluyen lesiones cerebrales en su juventud, consumo de absenta, que es una bebida alcohólica, que contiene tujona (un antagonista de los receptores GABA), puede aumentar la actividad epileptiforme y estrés crónico, que podría haber incrementado la excitabilidad neuronal, incrementando las crisis.
La posible epilepsia del lóbulo temporal (ELT) de Van Gogh pudo influir en su estilo artístico, reflejándose en su percepción intensificada del color, que explicaría el uso de tonos vibrantes, las distorsiones visuales como los halos en su obra La noche estrellada (1889) y la repetición obsesiva de motivos como cipreses y campos de trigo, características que podrían estar relacionadas con su condición.
El manejo de la epilepsia en el siglo XIX era limitado. Van Gogh probablemente fue tratado con bromuros , que tenían efectos secundarios cognitivos y emocionales. Digitalis , que se prescribía para ataques nerviosos que podría haber empeorado sus síntomas. Sus internaciones en Saint-Rémy-de-Provence brindaron estabilidad a Van Gogh, aunque sin un tratamiento específico para la epilepsia.
Aunque sin un diagnóstico definitivo, la hipótesis de la ELT en Van Gogh ofrece una explicación coherente de su vida y obra, destacando la relevancia de considerar las condiciones neurológicas en el análisis histórico-artístico. Para los neurólogos, su caso refleja la complejidad de la ELT y su impacto en la cognición, percepción y comportamiento, subrayando la importancia de un diagnóstico temprano y un enfoque integral que incluya el manejo de síntomas psiquiátricos.
“Cuando la eficacia y seguridad son necesarias”
Indicaciones: Prescrito para:
Medicamento antiepiléptico
Posología:
Callexe®
(Levetiracetam)
Comprimidos recubiertos
Callexe® XR
(Levetiracetam)
Comprimidos recubiertos de liberación extendida
Callexe® (Levetiracetam)
Inyectable I.V.
Presentaciones:
Callexe®
Comprimidos recubiertos
Callexe® XR
Comprimidos recubiertos de liberación extendida
Callexe®
Inyectable I.V.
1. Monoterapia en pacientes mayores de 16 años con epilepsia diagnosticada por crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.
2. Terapia combinada con otros antiepilépticos para tratar:
• Crisis de inicio parcial, con o sin generalización, en pacientes desde 1 mes de edad.
• Crisis mioclónicas en pacientes mayores de 12 años con epilepsia mioclónica juvenil.
• Crisis tónico-clónicas generalizadas primarias en pacientes mayores de 12 años con epilepsia idiopática generalizada.
Dosis general
Entre 1.000 mg y 3.000 mg al día (dosis máxima).
Dosis general
• Iniciar con una dosis de 1000 mg una vez por día. La dosis diaria puede ser ajustada con aumentos de 1000 mg cada 2 semanas hasta una dosis diaria máxima recomendada de 3000 mg.
• Los comprimidos deben tomarse enteros; no deben ser masticados, rotos, ni triturados.
Dosis general
• Callexe inyectable (500 mg/5 ml) está indicado para uso intravenoso, debe ser diluido en 100 ml de un diluyente compatible y administrado por vía intravenosa como una infusión IV de 15 minutos. El producto con partículas o decoloración no debe ser utilizado.
• Envases de 500 mg, con 30 comprimidos recubiertos + inserto.
• Envases de 1000 mg, con 30 comprimidos recubiertos + inserto
• Envases de 500 mg con 10 y 30 comprimidos recubiertos de liberación extendida.
• Envases de 750 mg con 30 comprimidos recubiertos de liberación extendida
• Caja x 5 ampollas x 5 ml cada uno + Inserto
William Utermohlen (1933-2007)
Artista estadounidense radicado en Londres, dejó un legado único en la intersección entre el arte y la neurología. Su serie de autorretratos, realizados a lo largo de su convivencia con la enfermedad de Alzheimer, ofrece una perspectiva invaluable, tanto para el mundo del arte como para la comunidad médica.
“La enfermedad de Alzheimer hace desaparecer el rostro de William, que se pierde entre las neuronas dañadas”.
Utermohlen, conocido por sus retratos y escenas narrativas fue diagnosticado con Alzheimer en 1995 a los 61 años. En lugar de abandonar su arte, empleó autorretratos para documentar su experiencia con la enfermedad. Estos trabajos son una visión única de los cambios cognitivos y perceptuales provocados por el Alzheimer.
Los primeros autorretratos tras el diagnóstico mantienen un estilo detallado, pero con el tiempo, las formas se simplifican, las proporciones se distorsionan y los colores se vuelven más abstractos, reflejando los efectos del Alzheimer en la percepción, memoria y habilidades motoras.
Desde una perspectiva neurológica, los autorretratos de Utermohlen visualizan el impacto del Alzheimer en distintas áreas del cerebro: la corteza visual muestra alteraciones en la percepción del color y la forma; el lóbulo temporal refleja la pérdida de detalles y el deterioro de la memoria; el lóbulo parietal indica distorsiones en las proporciones y la organización espacial; y el lóbulo frontal presenta una simplificación de las composiciones relacionada con cambios en las funciones ejecutivas.
Los autorretratos también capturan el impacto emocional de la enfermedad. Las expresiones faciales y la atmósfera general de las obras evolucionan, mostrando una gama de emociones que van desde la confusión y la frustración hasta la resignación. Este aspecto es particularmente relevante para comprender la experiencia subjetiva de los pacientes con Alzheimer.
El caso de William Utermohlen demuestra que, incluso frente a una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer, es posible mantener formas profundas de expresión y conexión. Para los profesionales de la salud, su experiencia destaca la relevancia de un enfoque integral que no solo se centre en el tratamiento de los síntomas, sino que también priorice el bienestar emocional y la calidad de vida del paciente en cada etapa de la enfermedad.
“Un enfoque diferente centrado en la calidad de vida del paciente con Alzheimer”
Indicaciones: Prescrito para:
Medicamentos para tratar la demencia
Posología:
Carrier® (Memantina)
Comprimidos recubiertos
Carrier® (Memantina)
Comprimidos recubiertos de liberación prolongada
Presentaciones:
Carrier®
Comprimidos recubiertos
Carrier® XR
Comprimidos recubiertos de liberación prolongada
• Tratamiento sintomático de los trastornos cognitivos en pacientes con demencia tipo Alzheimer moderada a severa.
• La memantina actúa sobre los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA) que participan en la transmisión de señales nerviosas importantes en el aprendizaje y la memoria.
Dosis general
La dosis diaria es de 20 mg por día. Esquema recomendado:
1° semana: 5 mg (½ comprimido de 10 mg) una vez por día durante 7 días.
2° semana: 1 comprimido de 10 mg una vez por día durante 7 días.
3° semana: Un comprimido y medio de 10 mg una vez por día durante 7 días. A partir de la 4° semana: 1 comprimido de 20 mg una vez por día.
Dosis general
La dosis inicial recomendada es de 7 mg/día, con una máxima de 28 mg/día. Esquema posológico orientativo:
1° Semana: 7 mg/día
2° Semana: 14 mg/día
3° Semana: 21 mg/día
4° Semana y siguientes: 28 mg/día
• Caja con 3 blísters de 10 comprimidos recubiertos para venta.
• Caja con blíster x 10 comprimidos recubiertos para muestra.
• Carrier® XR 14 mg x 3 blíster x 10 comprimido recubierto de liberación prolongada + inserto. Caja x 1 blíster x 10 comprimido recubierto de liberación prolongada+ inserto.
• Carrier® XR 28 mg: Caja XR 28 mg x 3 blíster x 10 comprimido recubierto de liberación prolongada + inserto.
El emperador Cayo Julio César (100-44 a.C.), de Rubens
Fue uno de los líderes más influyentes de la historia de Roma, conocido por sus logros militares, políticos y por ser una figura clave en la transición de la República romana al Imperio. Sin embargo, detrás de su imagen pública de líder militar y orador formidable, existen numerosas evidencias que sugieren que Julio César padecía epilepsia, una condición que, lejos de limitarlo, convivió con él a lo largo de su vida.
“Sin entrenamiento, no existe el conocimiento. Sin conocimiento, no existe la confianza. Sin confianza, la victoria no existe”.
Según historiadores como Plutarco y Suetonio, probablemente, Julio César padecía epilepsia, ya que describen sus convulsiones, como en la Batalla de Thapsus en el 46 a.C. En la antigua Roma, la epilepsia, conocida como morbus comitialis , era vista como un mal presagio en eventos públicos, pero también se creía que conectaba a los afectados con lo divino. En el caso de César, su condición no obstaculizó su carrera, sino que pudo haber reforzado su imagen de líder destinado a grandes logros.
En la época romana, los tratamientos para la epilepsia se basaban en supersticiones, como talismanes, amuletos y sacrificios religiosos, sin abordar la causa real. Aunque algunas hierbas como la valeriana ofrecían alivio temporal, otros métodos como sangrías y ajustes dietéticos eran ineficaces. No se sabe si Julio César seguía algún tratamiento específico, pero es probable que tuviera acceso a estos remedios.
LA medicina moderna comprende a la epilepsia como un trastorno neurológico causado por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Con los avances médicos, Julio César habría tenido acceso a medicamentos antiepilépticos para controlar sus crisis. Si estos no fueran suficientes, podría haberse considerado una cirugía cerebral. Además, un enfoque multidisciplinario con neurólogos, psicólogos y terapeutas le habría ofrecido un mayor apoyo para manejar los efectos emocionales y cognitivos de la enfermedad, algo inexistente en su época.
A pesar de la epilepsia, Julio César logró ascender al cúspide del poder en Roma. Su capacidad para gobernar y liderar ejércitos a lo largo de su vida sugiere que pudo haber encontrado formas de manejar su condición, posiblemente, minimizando los efectos de sus crisis en la vida pública.
La vida de Julio César muestra cómo convivió con una condición mal entendida en su época, sin que esto frenara su impacto en la historia. Para un médico moderno, su epilepsia plantea preguntas sobre cómo los avances médicos han transformado el tratamiento de trastornos neurológicos. En el siglo XXI, los pacientes con epilepsia tienen opciones de tratamiento efectivas y si César hubiera vivido en esta era, su experiencia, y bienestar probablemente habrían sido muy distintos.
Posología: Epistal®
“Estabilizando el estado de ánimo y mejorando la calidad de vida del paciente”
Indicaciones: Prescrito para: Medicamento antiepiléptico
(Topiramato 25, 50 y 100)
Comprimidos recubiertos
Dosis con titulación
En monoterapia:
• EPISTAL (Topiramato) está indicado en monoterapia para adultos y niños mayores de 10 años con crisis focales o crisis tonicoclónicas generalizadas primarias, con eficacia demostrada en pacientes con hasta 2 crisis en los tres meses previos.
• Se utiliza como tratamiento complementario en adultos y niños de 2 a 16 años con crisis focales, crisis tonicoclónicas generalizadas, y en pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut.
• En adultos, se indica para la profilaxis de la migraña, pero no para su tratamiento agudo.
Dosis general
• La dosis recomendada de Topiramato como monoterapia en adultos y niños mayores de 10 años de edades de 400 mg/día dividida en dos dosis.
La dosis recomendada de Topiramato como monoterapia en adultos y niños mayores de 10 años de edades de 400 mg/día dividida en dos dosis.
En migraña:
La titulación recomendada para topiramato en migraña es hasta alcanzar los 100 mg/día es:
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
• La dosis y la titulación podrán ser modificadas de acuerdo a la evaluación clínica
Presentaciones:
Epistal®
Comprimidos recubiertos
• Caja x 4 blíster x 7 comprimidos recubiertos + inserto para la venta. • Caja x 1 blíster x 7 comprimidos recubiertos para
Edvard Munch (1863-1944)
“Sin la ansiedad y la enfermedad de la vida moderna, mi arte no podría existir”.
Pintor noruego que dejó una profunda huella en la historia del arte. Su trabajo no solo fue una contribución crucial al movimiento expresionista, sino también, un reflejo íntimo de su batalla interna contra el trastorno de ansiedad, una condición que dominó gran parte de su vida.
El trastorno de ansiedad de Edvard Munch marcó su vida y se reflejó en su arte, especialmente en El grito (1893). Esta obra muestra a un hombre en un paisaje distorsionado, expresando angustia emocional. Para los médicos, la pintura revela la percepción alterada de Munch, con el cielo rojo y las formas ondulantes simbolizando la distorsión de la realidad, un síntoma de ansiedad aguda. Su sensación constante de estar al borde del abismo emocional refleja el miedo y la confusión que lo acompañaban diariamente.
El padre de Munch, médico y un hombre profundamente religioso, veía sus problemas emocionales como falta de fe o castigo divino, lo que dificultó la búsqueda de tratamiento médico y contribuyó a su culpa y sufrimiento. Su hermana Laura, internada en un hospital psiquiátrico, pudo haber intensificado su miedo a la enfermedad mental. Aunque recibió apoyo de su tía, quien asumió un rol materno tras la muerte de su madre, este consuelo no fue suficiente para aliviar sus crisis.
Edvard Munch fue tratado por su ansiedad mediante hospitalizaciones y terapias rudimentarias para su época. En 1908, tras una crisis nerviosa, ingresó en una clínica en Copenhague donde recibió electroterapia y terapia de descanso, que
aunque algo efectivas, no abordaron completamente las causas de su enfermedad mental. Hoy en día, su tratamiento habría sido más integral, con psicoterapia, medicación y técnicas como el mindfulness y la arteterapia, que habrían sido especialmente útiles dada su conexión con la expresión creativa.
La obra de Edvard Munch muestra cómo la enfermedad mental puede influir en el arte, y cómo el arte puede servir como catarsis. El grito refleja su lucha interna en una época sin tratamiento adecuado. Su relación con su padre y el entorno religioso agravaron sus dificultades, destacando el impacto de las dinámicas familiares en la salud mental. Para un médico interesado en la relación entre psiquiatría y arte, la vida de Munch revela cómo el entorno y los traumas personales influyen en los trastornos mentales, y cómo un enfoque más moderno habría aliviado su sufrimiento.
“Libera la mente y alivia el dolor”
Indicaciones:
Medicamento antiepiléptico
Posología:
Gabax® 25, 50, 75 Multidosis, 150 mg Pregabalina
Cápsulas/ Comprimidos birranurados
Presentaciones:
Gabax® 25, 50, 75 Multidosis, 150 mg Cápsulas
Prescrito para:
• El tratamiento de la epilepsia como procedimiento asociado en pacientes adultos con crisis parciales con o sin generalización secundaria. También está indicado en el tratamiento del dolor neuropático periférico (un tipo de dolor crónico) en adultos, para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (uno de los trastornos de ansiedad) en adultos y para el tratamiento de la fibromialgia (enfermedad reumática con dolorimiento musculoesquelético generalizado).
Dosis general
• El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, fraccionados en dos o tres
• tomas.
• GABAX se puede administrar con o sin alimentos.
• 30 cápsulas: caja con 3 blisters por 10 cápsulas + inserto.
• 10 cápsulas: caja con 1 blister por 10 cápsulas + inserto.
El dramaturgo que convivió con la depresión
Eugene Gladstone O’Neill (1888-1953)
Considerado el padre del drama estadounidense moderno, no solo revolucionó el teatro con sus obras innovadoras, sino que, convivió con la depresión a lo largo de su vida.
“El dolor es el combustible que enciende la creatividad”.
Manifestaciones tempranas y diagnóstico
Los primeros signos de depresión en O’Neill se manifestaron a sus 24 años; tras un intento de suicidio en 1912, fue ingresado en un sanatorio donde se le diagnosticó depresión melancólica, término utilizado en la época para describir lo que hoy conocemos como trastorno depresivo mayor. Este episodio marcó el inicio de una vida de convivencia con la enfermedad.
La depresión de O’Neill influyó en su escritura, siendo clave en obras como Largo viaje hacia la noche y El poeta , que exploran la desesperación y el conflicto interno. Su habilidad para reflejar emociones complejas muestra cómo integró su experiencia personal en su arte. Además de la depresión, O’Neill enfrentó el alcoholismo y una condición neurológica degenerativa similar al Parkinson, lo que refleja la complejidad del manejo de pacientes con múltiples comorbilidades, un reto común en la psiquiatría actual.
En la época de O’Neill, las opciones de tratamiento para la depresión eran limitadas. Se sabe que recurrió al alcohol como forma de automedicación, un patrón común en pacientes con depresión no tratada. También experimentó con la psicoterapia, aunque de manera inconsistente. La falta de tratamientos farmacológicos efectivos
en su tiempo subraya los desafíos de convivir con la depresión en la primera mitad del siglo XX, y cómo O’Neill tuvo que adaptar su vida y trabajo a su condición.
El entorno familiar y social juega un papel crucial en la depresión. Un ambiente de apoyo puede atenuar los síntomas, promover la recuperación y prevenir recaídas. La comprensión, empatía y ayuda práctica de familiares y amigos son fundamentales. Sin embargo, relaciones conflictivas o un entorno estresante pueden exacerbar la depresión, dificultando el tratamiento y la recuperación.
La experiencia de O’Neill destaca cuatro puntos clave desde una perspectiva médica actual: la depresión como condición crónica, el arte como medio para manejar la enfermedad, la importancia de un enfoque holístico que aborde síntomas psiquiátricos y físicos, y el papel crucial del apoyo social y familiar.
Eugene O’Neill personifica la compleja relación entre el genio creativo y la convivencia con la enfermedad mental. Su experiencia con la depresión, vista a través del lente de la medicina moderna, ofrece valiosas lecciones sobre la naturaleza crónica de la enfermedad, la importancia de un manejo integral y el potencial transformador del arte como medio de expresión y adaptación.
“Restaurando el equilibrio para una vida plena”
Indicaciones: Prescrito para: Medicamento antidepresivo
Posología:
Lextor® 10, 20 mg
Escitalopram
Comprimidos recubiertos
Presentaciones:
Lextor® 10, 20 mg
Escitalopram
Comprimidos recubiertos
• Tratamiento del trastorno depresivo mayor y de mantenimiento para la prevención de la recaída (según DSM IV). Tratamiento de los trastornos de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia (según DSM IV). Tratamiento de la fobia social (según DSM IV). Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (según DSM IV). Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (según DSM IV).
Dosis general
• La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento.
• Caja 30 cápsulas: con 3 blisters por 10 cápsulas + inserto.
• Caja 10 cápsulas: con 1 blister por 10 cápsulas + inserto.
Ronald Wilson Reagan (1911-2004)
Ronald Reagan fue actor en Hollywood, participó en más de 50 películas antes de dedicarse a la política. Después de su carrera cinematográfica, se convirtió en gobernador de California y luego, en el 40º presidente de los Estados Unidos (1981-1989). Conocido no solo por su legado político, sino también por su lucha pública contra la enfermedad de Alzheimer. Su experiencia brinda una visión singular de cómo este padecimiento puede afectar a personas en las posiciones más altas de poder, y ofrece un testimonio sobre su progresión a lo largo del tiempo.
“La libertad es el derecho a cuestionar y cambiar la forma establecida de hacer las cosas”.
En noviembre de 1994, a la edad de 83 años, Reagan anunció su diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Esta revelación, poco común para un ex líder mundial, marcó un hito en la concienciación pública sobre la enfermedad. Desde una perspectiva médica, es importante notar que los síntomas probablemente comenzaron años antes del diagnóstico formal.
En retrospectiva, algunos observadores han señalado que Reagan mostró signos de deterioro cognitivo durante su presidencia (1981-1989), como lapsos de memoria ocasionales y momentos de confusión en discursos y entrevistas. No obstante, es fundamental para los médicos diferenciar entre los efectos normales del envejecimiento, el estrés asociado con el cargo y los primeros indicios de una enfermedad neurodegenerativa.
La progresión del Alzheimer en Ronald Reagan se dividió en tres etapas. En la fase temprana (1994-1997), tuvo pérdida de memoria a corto plazo y dificultades para encontrar palabras, pero reconocía a sus seres queridos. En la fase intermedia (1997-2000), sus problemas de memoria y comunicación se agravaron, junto con cambios de comportamiento, lo que requirió asistencia para actividades diarias. En la fase avanzada (2000-2004), sufrió una pérdida severa de
habilidades cognitivas y dificultad para reconocer a familiares, necesitando cuidados constantes y marcando un notable deterioro en su calidad de vida.
Recibió un tratamiento multidisciplinario que combinaba medicamentos y cuidados de apoyo para manejar los síntomas del Alzheimer. Su médico le prescribió inhibidores de la colinesterasa, como el donepezilo, para ayudar a mejorar su memoria y funciones cognitivas. Además, se implementaron terapias no farmacológicas, como la estimulación cognitiva y actividades recreativas, para mantener su bienestar emocional. A lo largo de su enfermedad, su familia y un equipo de cuidadores profesionales le brindaron apoyo constante, adaptando su entorno y rutinas para facilitar su comodidad y calidad de vida.
Desde el diagnóstico de Reagan, la investigación sobre el Alzheimer ha avanzado con el desarrollo de nuevos medicamentos, como antagonistas de los receptores NMDA; el uso de biomarcadores y técnicas de imagen para un diagnóstico precoz. Además, se tiene una mayor comprensión de los factores genéticos implicados; y un creciente enfoque en estrategias de prevención y modificación del estilo de vida.
La experiencia de Ronald Reagan con el Alzheimer ilustra el curso típico de la enfermedad y destaca la importancia de un enfoque integral en su manejo. Su caso también demuestra cómo la visibilidad pública puede influir positivamente en la concienciación y la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
“Recuperando el brillo de sus recuerdos”
Indicaciones: Prescrito para: Medicamento anti-demencia
Posología:
Lirpan®
5 mg, 10 mg
Donepecilo Clorhidrato
Comprimidos recubiertos
Presentaciones:
Lirpan®
5 mg, 10 mg
Comprimidos recubiertos
• Tratamiento de la demencia de tipo Alzheimer de leve a moderada.
Dosis general
• La dosis inicial de 5 mg diarios en una toma. Debe administrarse durante un período no menor a 1 mes. Se recomienda tomarlo por la noche antes de acostarse.
• Una vez transcurrido este primer período la dosis de LIRPAN® (5 mg), se puede aumentar a 10 mg diarios en una sola toma.
• Su uso está contraindicado en niños y adolescentes.
• Envases con 30 comprimidos recubiertos.
Charlton Heston (1923-2008)
Charlton Heston, icónico actor de Hollywood, protagonizó clásicos como Ben-Hur, Los diez mandamientos y El planeta de los simios. Aunque representó figuras de coraje y liderazgo, fuera de las cámaras enfrentó el reto del Alzheimer, una enfermedad que impactó su memoria y creatividad, esenciales para su carrera.
“Nadie puede pedir una vida más plena que ésta. Ningún hombre pudo haber dado más a su familia, su profesión y su país.
¡He vivido una vida maravillosa!”.
El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta la memoria y el pensamiento, siendo la forma más común de demencia. A medida que avanza, destruye neuronas y causa pérdida de funciones cognitivas clave. En 2002, Charlton Heston reveló su diagnóstico, lo que impactó al mundo del entretenimiento, ya que comprometía su capacidad para actuar y memorizar. Para un actor cuya carrera dependía de su mente, la enfermedad representó una grave pérdida profesional y artística.
El Alzheimer progresa lentamente, inicia con síntomas leves como problemas de memoria y dificultad para realizar tareas cotidianas. En Charlton Heston, estos primeros signos afectaron su capacidad para memorizar guiones, llevándolo a retirarse progresivamente. A medida que la enfermedad avanzaba, enfrentó dificultades para reconocer a personas cercanas y sufrió cambios de comportamiento y estado de ánimo. En la etapa avanzada, su capacidad cognitiva y comunicación se deterioraron, lo que le generó una desconexión con su entorno y una creciente dependencia de cuidadores.
El manejo del Alzheimer no solo depende de tratamientos médicos, sino también del apoyo familiar. Se debe crear un ambiente que reduzca la ansiedad y confusión, para Heston, su entorno familiar fue crucial para mantener una calidad de vida razonable en las etapas avanzadas de la enfermedad.
Aunque la enfermedad afecta la memoria y el razonamiento, algunos estudios indican que los pacientes pueden mantener habilidades creativas por un tiempo. Para Charlton Heston, sus experiencias en la actuación pudieron ser una fuente de estímulo, incluso con el deterioro de su memoria. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, actividades como actuar se vuelven imposibles, y la pérdida de la capacidad para comunicarse afecta la creatividad.
Charlton Heston demuestra cómo el Alzheimer afecta a una mente creativa, ofreciendo lecciones valiosas para los médicos que tratan a pacientes cuya identidad depende de sus habilidades cognitivas. Aunque la enfermedad no tiene cura, el manejo adecuado, el apoyo familiar y la calidad de vida son cruciales.
“Uniendo fuerzas contra el Alzheimer”
Indicaciones: Prescrito para: Medicamento anti-demencia
Posología:
Lirpan® Plus
Memantina clorhidrato
Donepecilo Clorhidrato Cápsulas de liberación prolongada
Presentaciones:
Lirpan® Plus Cápsulas de liberación prolongada
• Tratamiento de la demencia de tipo Alzheimer de leve a moderada.
Dosis general
• Los pacientes que se mantienen estables con clorhidrato de memantina (10 mg dos veces al día o 28 mg de liberación prolongada una vez al día) y clorhidrato de donepecilo 10 mg pueden cambiar a LIRPAN PLUS 28 mg/10 mg, administrado una vez al día por la noche.
• El paciente debe empezar a tomar LIRPAN PLUS el día posterior a la última dosis de clorhidrato de memantina y clorhidrato de donepecilo administrados por separado.
• Lirpan® Plus 14/10: envases con 30 cápsulas de liberación prolongada + inserto. Envases con 10 cápsulas de liberación prolongada + inserto.
• Lirpan® Plus 28/10: envases con 30 cápsulas de liberación prolongada + inserto.
Virginia Woolf (1882-1941)
“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.
Fue una de las escritoras más influyentes del siglo XX y figura central del modernismo literario. Admirada por su estilo innovador y exploración de la psique humana que se reflejan en obras como La señora Dalloway y Al faro . Sin embargo, detrás de su éxito, Woolf luchó contra una severa depresión.
Nacida en una familia culta y acomodada en Londres, la infancia de Virginia Woolf estuvo marcada por eventos traumáticos; su madre murió cuando Woolf tenía 13 años, lo que desencadenó su primer colapso nervioso. Dos años después, su hermana Stella también falleció. Además, fue víctima de abuso sexual a manos de sus medio hermanos, lo que le afectaría a lo largo de su vida. Estos eventos traumáticos tempranos, según los historiadores, propició su posterior depresión y enfermedad mental.
Virginia Woolf vivió con episodios recurrentes de depresión, asociados con trastorno bipolar; debido a la alternancia entre fases de creatividad intensa y agotamiento extremo. Sus episodios depresivos la llevaron al borde del suicidio, culminando en su muerte en 1941. Woolf experimentaba síntomas típicos del trastorno depresivo mayor, como fatiga, falta de concentración y desesperanza, los cuales describía en sus diarios y cartas. La estigmatización de la enfermedad mental en su época contribuyó a su profundo sufrimiento.
La depresión de Virginia Woolf influyó tanto en su sufrimiento como en su creación literaria. En su novela, La señora Dalloway , el personaje de Septimus Warren Smith, que sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y depresión, refleja algunas de las luchas internas de la autora. El estilo de flujo de conciencia que Woolf emplea en obras como Al faro y Las olas explora de manera profunda los estados mentales alterados y el sufrimiento emocional, conectando su experiencia personal con la ficción.
Leonard Woolf fue el principal apoyo de Virginia durante su enfermedad, la protegió del estrés y procuró una rutina para estabilizarla. Sin embar-
go, los tratamientos de la época eran limitados, centrados en reposo y aislamiento. En la actualidad, la depresión se trata con terapias, medicación y apoyo multidisciplinario, lo que podría haber ofrecido a Woolf un entorno más comprensivo. Intervenciones tempranas y terapias como la escritura terapéutica habrían ayudado a manejar sus crisis de manera más efectiva.
Virginia Woolf demuestra cómo la enfermedad mental puede coexistir con la creatividad. Aunque su depresión fue devastadora, inspiró algunas de sus obras más profundas. Para los médicos, su historia invita a reflexionar sobre la evolución en el tratamiento de trastornos mentales y cómo un mayor entendimiento podría haber cambiado su vida. Su legado recalca la importancia del apoyo familiar, tratamientos efectivos y la comprensión compasiva de las enfermedades mentales.
“Encuentre la calma y recupere la luz en su paciente”
Indicaciones: Prescrito para: Medicamento antidepresivo
Posología:
Sunvex® LP
Venlafaxina 37,5 mg, 75 mg y 150 mg Cápsulas con microgránulos de acción prolongada
Presentaciones:
• Trastorno depresión mayor. Prevención de recurrencias de episodios depresivos mayores. Además las formas de liberación prolongada en trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social y trastorno de pánico con o sin agorafobia.
• Trastorno depresivo mayor, Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de ansiedad social (fobia social): Para la mayoría de los pacientes, la dosis inicial recomendada para SUNVEX LP es de 75 mg por día, administrada en una sola dosis.
• Trastorno de pánico: La dosis inicial recomendada es de 37,5 mg por día de SUNVEX LP durante 7 días.
• Sunvex LP 37,5: Caja x 4 blíster x 7 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto. Caja x 1 blíster x 7 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto.
• Sunvex LP 75 : Caja x 4 blíster x 7 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto. Caja x 1 blíster x 7 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto.
• Sunvex LP 150: Caja x 4 blíster x 7 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto. Caja x 1 blíster x 10 cápsulas con microgranulos de acción prolongada + inserto.
Escanee el código QR para descargar la versión digital de esta
QUITO: Av. Eugenio Espejo No. 2410 - Plaza del Rancho, Bloque 2 - Of. 304
GUAYAQUIL: Miguel H. Alcivar No. 506 y V. H. Sicouret, Torres del Norte B. Of.: 201