16 minute read
Revista Guía Farmacéutica
http://www.issuu.com/edifarm/docs
No. 172
Agosto-Septiembre 2019
Edifarm Ecuador
www.edifarm.com.ec
Dr. Marcos Machuca
Especialista en neumología pediátrica Jefe de pediatría del Hospital Santa Inés de Cuenca
ENTREVISTA
“Un paciente con rinitis alérgica no necesita estar todo el tiempo medicado, pero si tiene que aprender a utilizar ciertos fármacos de manera constante y recurrente” Dr. Marcos Machuca
La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades respiratorias frecuentes a nivel mundial que tiene afectación en la calidad de vida de las personas. El doctor Marcos Machuca, médico pediatra y especialista en neumología por el Instituto Nacional de Pediatría con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en la conferencia organizada por Roddome sobre rinitis alérgica, conversó con revista Guía Farmacéutica aclarando varias inquietudes.
¿Qué síntomas comunes se presentan?
de gripe recurrentes, pero en el fondo constituye un problema alérgico.
La característica sintomatológica crónica en los niños es que recurrentemente se enferman y presentan problemas de moquera, congestión, obstrucción nasal, utilizan la boca para respirar, después, cuando empeora el cuadro se acompaña de tos. Muchos de ellos son confundidos con cuadros
¿La rinitis alérgica es una enfermedad que se puede curar o controlar?
Las alergias son enfermedades crónicas, entran en lo que se llama un establecimiento de control, lamentablemente no hay cura. Se sabe que evolutivamente existen niños que lle-
¿Qué es la rinitis alérgica y cuál es su incidencia?
Las alergias regularmente son patologías que aparecen en la infancia, son netamente pediátricas y van evolucionando a lo largo del tiempo. La incidencia de rinitis alérgica alcanza, según algunos estudios, al 24 % y el 25 % de la población infantil, esto depende mucho de las zonas y de las áreas donde esté ubicada la población.
gan a los 5 años o en la adolescencia y desaparece su alergia por un mecanismo que no se conoce; en cambio, en otras personas no desaparece, pero, con la medicación la persona puede tener una buena calidad de vida. Un paciente con rinitis alérgica no necesita estar todo el tiempo medicado, pero sí tiene que aprender a utilizar ciertos fármacos de manera constante y recurrente dependiendo del estado de crisis en que esté.
¿Es necesario un examen para determinar a qué es alérgico una persona?
Las pruebas cutáneas tienen una utilidad desde el punto de vista de diagnóstico, ayuda a tratar de evitar ciertos factores alérgicos, pero no es el origen del problema. Muchos padres quieren tener estables a sus hijos aislándolos y sin medicación; esa no es una realidad, porque los niños se siguen enfermando; además, evitar los agentes que causan alergia no es una solución plasmable o tangible; supongamos que un niño marca en el examen que su alérgeno es el perro, se saca a la mascota de la casa; sin embargo, al visitar a su abuela o a su tía que tiene perro ¿qué va a pasar con el niño? con seguridad volverá a estar enfermo. Es imposible tener encerrado a un niño, por esa razón, el aislamiento no es una cuestión definitiva, ayuda sí, pero no soluciona la alergia.
¿Qué factores predisponen a la rinitis alérgica?
Cuando una enfermedad tiene múltiples causas es cuando menos sabemos cuáles son sus orígenes y los problemas alérgicos, tanto la rinitis como el asma están incluidos en este grupo, se conoce que hay factores genéticos donde una carga de papá y mamá se transmiten a los niños, pero también, se sabe que un niño que no tiene antecedentes familiares de alergia puede desarrollar o generar ese problema. Existen factores desencadenantes y precipi
tantes, entonces, no solo es genética una alergia.
tas; los niños y padres tienen una alternativa de tratamiento.
En cuanto al avance de la ciencia y los tratamientos ¿qué puede decir?
Lo que mejor puede hacer la comunidad médica cuando hay un problema de salud frecuente y crónico es tratar de unir esfuerzos para buscar alternativas. Esto generó que hace muchos años varias instituciones mundiales, unieran sus esfuerzos y generaran protocolos establecidos para el tratamiento de problemas de salud como el asma y la rinitis alérgica, el protocolo con consenso mundial es Guía ARIA para la rinitis alérgica, este permite a los médicos tener uniformidad de criterios para poder realizar los diagnósticos, las pruebas terapéuticas y el tratamiento respectivo de los niños.
¿El diagnóstico de las enfermedades como la rinitis alérgica es oportuno?
Depende del contexto donde vive la población, desde mi experiencia en el tratamiento de estas enfermedades en Cuenca, puedo decir que hace 15 años atrás no existían en la ciudad suficientes especialistas, eso ha cambiado, ahora se cuenta con una multidiversidad de subespecialidades pediátricas y las patologías respiratorias entran dentro de este concepto. En la actualidad, el subdiagnóstico ha disminuido porque hay mayor apoyo de los especialis
¿Cuándo es oportuno acudir al especialista?
Si un niño tiene un problema respiratorio recurrente y crónico, requiere de la valoración de un especialista del área que sea pediatra neumólogo, otorrino, alergólogo, todos ellos pueden ofrecer desde su punto de vista y sus perspectivas, ayuda para los niños que tienen estos problemas porque las alergias son multifacéticas; es decir, en un momento puede reaccionar de una manera y en otro momento puede reaccionar de otra ante el mismo estímulo.
¿Algún mensaje en particular?
A los padres, si su niño presenta algún problema respiratorio frecuente, no busque en internet un diagnóstico, consulte un médico especialista que esté relacionado con este tipo de patologías para que pueda tener ayuda y tratamiento adecuado.
Dr. Vladimir Ullauri
ENTREVISTA
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “las enfermedades cardiovascu
lares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo y más de las tres cuartas partes de esas defunciones
se producen en los países de ingresos bajos y medios” 1
. En el Ecuador el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) en el año 2016, reportó que “la principal causa de mortalidad fueron las enfermedades isquémicas del corazón con un 10,15 % para los hombres y el 9,04 % para las mujeres”. Para conocer sobre estos padecimientos, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Vladimir Ullauri, médico cardiólogo, jefe del departamento de medicina interna del Hospital Metropolitano y vicepresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología de Pichincha.
rosclerosis, pero, si existen factores de riesgo o condiciones que predisponen a esta circunstancia la aterosclerosis va a ser más avanzada. Entre los factores que predispone está el fumar; la diabetes; la hipertensión; el sedentarios con sobrepeso; la apnea obstructiva del sueño y los antecedentes familiares genéticos, con estos antecedentes la aterosclerosis va a ser mucho más rápida, progresiva y aumenta el riesgo de tener enfermedades cardiovasculares como el infarto cerebral y del corazón; insuficiencia renal y la enfermedad arterial periférica que es la obstrucción de las arterias de las piernas.
¿Cuál es la prevalencia de estos padecimientos en el país?
El interés en las enfermedades cardiovasculares se debe a que constituyen la principal causa de muerte a nivel nacional y mundial; alcanzando una mortalidad del 30 % a causa de estos padecimientos en el mundo.
¿A quiénes afecta y a qué edad se presenta con mayor frecuencia?
En relación al género se presenta más en los hombres que en las mujeres, pero, las mujeres llegan a la etapa de la menopausia y se iguala el riesgo, por-
¿Qué son las enfermedades cardiovasculares ?
Las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades que se desarrollan a consecuencia de una progresión rápida y agresiva de la aterosclerosis, que es la obstrucción de la luz de las arterias la cual se forma solo por la edad; es decir, en el transcurso de los años todos padeceremos un grado de ate
que pierden ese escudo, esa defensa; conforme va aumentando la edad el riesgo de estas enfermedades es mayor y se dice que pasado los 40 años el incremento es más significativo.
¿Una persona puede padecer alguna
enfermedad cardiaca y no presentar
síntomas?
Esto es muy interesante, porque una persona puede tener un infarto sin síntomas, principalmente en los pacientes diabéticos o que tengan algún tipo de trastornos en el sistema inmunológico de la sensibilidad; en la persona diabética se puede presentar una isquemia silente; es decir, no tiene síntomas, pero ha presentado un dolor. En otro extremo están las personas que pueden tener un dolor torácico bastante intenso detrás del esternón, opresivo que se va al cuello y la mandíbula, acompañado de náuseas, vómito, sudoración, ahí se habla de una angina de pecho estable cuando el dolor se presenta al realizar algún esfuerzo y se habla de una angina inestable o un infarto, cuando este dolor es en reposo y dura más de 20 minutos. Ante estas circunstancias, la persona debe ser llevada de inmediato a un centro médico para ser atendido, no hay que esperar o creer que va a pasar y peor automedicarse; un paciente con dolor torácico de esas características inmediatamente debe ser evaluado en un hospital.
es brindar un tratamiento que se llama trombolisis, que son medicamentos que se administran a la vena y que tienen la ventaja o beneficio de disolver o romper esos coágulos que estén tapando a la arteria en el momento de un infarto.
calidad de vida y se reincorporen a su quehacer cotidiano.
¿Qué estilo de vida debe llevar una persona con una enfermedad cardiovascular?
En cuanto al avance de los tratamientos de las enfermedades cardiovasculares ¿qué puede decir?
Lo primero e importante es un diagnóstico oportuno, el mensaje siempre a la comunidad es prevención primaria, es decir, si hacemos un diagnóstico adecuado vamos a evitar que el paciente se infarte porque al diagnosticar de forma adecuado estos problemas se hace prevención. Hace 20 años, la medicina era únicamente curativa, se esperaba a que el paciente venga con un infarto y recién a partir de ese momento se empezaba a tratarlo, por ello es indispensable hacer una detección temprana realizando una prueba de esfuerzo; una evaluación de colesterol; medir la presión arterial; establecer el peso; determinar una actividad física de acuerdo a lo que padezca; así, se determinan opciones de tratamiento para elevar el tiempo de sobrevida de estos pacientes que han tenido un infarto cardiaco, además de ayudar a que tengan una buena
En general la población debe tener una vida saludable, lo que involucra una dieta, que no quiere decir restricción total de algún alimento, más bien es distribuir adecuadamente los alimentos; evitar el exceso de grasas y carbohidratos; consumir alimentos ricos en proteínas (ensaladas, legumbres, etc.), algo que es importante es disminuir la cantidad de sal en la comida; no fumar; realizar actividad física diaria, que sea un ejercicio cardiovascular de baja o moderada intensidad, mínimo 30 minutos e ideal una hora, con ejercicio cardiovascular aeróbico, con controles médicos para guiar el ejercicio que debe hacer.
¿Algo más que añadir?
Es importante considerar lo necesario de un diagnóstico oportuno primario, si la población acude al médico y pide ser evaluado, se debe detectar tempranamente cuáles son las condiciones que aumentan el riesgo de tener un infarto; de esta manera, los pacientes van a tener mejor calidad de vida y se evitarán complicaciones a lo largo del tiempo.
¿Cómo debe ser la atención médica frente a una enfermedad cardiaca?
Es de conocimiento de todas las subespecialidades que, si un paciente llega con un dolor torácico es necesario un diagnóstico rápido y en el plazo máximo de una hora debe estar en una sala de cateterismo para poder abrir la arteria obstruida a este procedimiento se le conoce como revascularización, donde se emplean unas mallas llamadas extense o unos balones, este es el tratamiento óptimo. A nivel general, hay pacientes en hospitales o unidades médicas que no tienen sala de cateterismo, en estos casos existen dos opciones puntuales, la primera es el traslado inmediato a un centro que cuente con los recursos necesarios para un cateterismo hasta con una distancia de 4 horas, no hay razón para mantenerlo en esa unidad médica. En otro caso si la unidad más cercana está lejana a más de 4 horas, lo ideal
Dr. Jorge Martínez
Especialista en pediatría y
Emergencias pediátricas Coordinador de pediatría del Hospital Clínica Bíblica de Costa Rica
ENTREVISTA
“Las enfermedades de vías respiratorias son la causa más frecuente de consulta médica en el mundo” Dr. Jorge Martínez
Los problemas respiratorios constituyen “las enfermedades infecciosas más frecuentes del ser humano. Los niños pueden presentar entre seis y ocho infecciones al año, muchas de las cuales, sobre todo las que ocurren en el periodo de lactante, afectan a las vías respiratorias inferiores” 1
. Para conocer sobre este tipo de padecimientos y la acción de los inmunoestimulantes, el
doctor Jorge Martínez, especialista en pediatría y emergencias pediátricas de Costa Rica, respondió varias inquietudes de Guía Farmacéutica.
¿Por qué es importante conocer sobre las infecciosas respiratorias? La inmensa mayoría de todas las infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos son virales, esto es muy importante porque uno de los problemas más serios que se tiene a nivel mundial es el uso excesivo de antibióticos y en muchos casos en enfermedades que no ameritan utilizarlos, esto ha llevado a un problema serio a nivel mundial que es la resistencia bacteriana ante los antibióticos.
niños menores de cinco años en el mundo. Es necesario considerar que varias de estas enfermedades son prevenibles con vacunas, pero otras no.
se ha establecido ayudan a tratar las infecciones virales y a evitar infecciones bacterianas secundarias; de esta manera, se evita el uso de antibióticos.
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer infecciones respiratorias?
Son factores de riesgo: la falta de lactancia materna; la enfermedad alérgica; la contaminación ambiental porque al salir a la calle y absorber la cantidad de humo que los carros emanan favorece a las infecciones. Además los cambios climáticos al no tener una época de verano e invierno marcada como lo era antes, produce la proliferación de virus y la mutación de los mismos. También la desnutrición; el tabaquismo no solo el que fuma, sino el fumador pasivo y el no vacunarse.
¿Qué tipos de infecciones respiratorias se pueden presentar? Se debe determinar si una infección es viral o bacteriana, para poder utilizar coadyuvantes como son los inmunoestimulantes que no son antibióticos, los cuales
¿Existe alguna diferencia en sintomatología entre una infección viral y una bacteriana? En general, las personas piensan que siempre que hay fiebre es una infección y requiere antibióticos, cuando acuden al médico quieren que se les recete un antibiótico, porque relacionan fiebre alta con infección bacteriana y no es así; por ejemplo, la influenza y el dengue tienen fiebre de 39 a 40 grados y es una infección viral, por lo que no necesitan antibiótico. Una infección de garganta probablemente sea viral. Si se analizan las infecciones que necesitan antibiótico son menos del 15 %. Los síntomas son muy parecidos, sin embargo, en una neumonía donde es usual la fiebre, se pueden usar otros parámetros para el diagnóstico como la radiografía; un examen de sangre más específico; pero, son pacientes que como médico no se desea que lleguen a esa complicación.
Entre las infecciones respiratorias más comunes está el catarro; la influenza, que en estos días ha afectado a buena parte del continente; las infecciones de
garganta; la faringoamigdalitis; la sinusi
tis y las neumonías; de hecho, estas son
¿El problema en las infecciones respiratorias es el diagnóstico o la automedicación? Los dos, a pesar de contar con muchas herramientas para determinar si una infección es viral o bacteriana, el problema es que estas pruebas son costosas, muchas veces no están al alcance de los pacientes y no es posible realizar un hemograma, proteína C que muestran indicadores que no solo se alteran en infecciones bacterianas, sino también en infecciones virales. El problema es que una persona cuando se enferma, siente que tiene una infección de glándulas, va donde el farmacéutico o el médico y este le receta un antibiótico, al siguiente día la persona está bien y probablemente si no hubiera tomado el medicamento también estaría bien, porque era viral y estas infecciones son auto limitadas en su gran mayoría.
¿Cuál debe ser el proceso de diagnóstico? Básicamente la historia clínica. Si tenemos una época con alta reincidencia de rinovirus o de parainfluenza, probablemente de diez personas que lleguen a consulta nueve van a estar contagiados, sobre todo si algún familiar en casa tiene el virus, porque las infecciones bacterianas no se transmiten tan fácil como las virales. Muchas veces acuden al médico y es necesario aceptar que con frecuencia se receta antibióticos innecesariamente, como profesionales debemos tener presente de que hay más alternativas como son los inmunomoduladores o los inmunoestimulantes, que pueden ayudar a que una infección viral salga sin complicaciones, sin necesidad de utilizar un antibiótico.
¿Qué complicaciones se pueden presentar con las infecciones respiratorias? En general las enfermedades de vías respiratorias que evolucionan bien, tienen una duración de siete a ocho días. Sin embargo, el catarro común; la influenza; el sincitial respiratorio que es un virus que afecta a los niños y puede complicarse con infecciones más severas como las amigdalitis bacterianas; las otitis media que son muy comunes en niños; la rinosinusitis; la bronconeumonía y en casos menores meningitis.
el contacto de diferentes gérmenes se va desarrollando la inmunidad adquirida que deja memoria dentro del sistema inmunológico contra algún virus. Cuando este vuelve a atacar, como el de la varicela, difícilmente se lo vuelve a padecer porque es un solo virus; pero, los virus como el de la influenza, como el del catarro, son varios y mutan, así, aunque se tenga una respuesta inmunológica no es adecuada. Es importante considerar que la infección también depende de factores como el no padecer desnutrición; ser muy alérgico; diabético; cardiópata; obeso o tener problemas de bronquitis crónica. Los inmunoestimulantes vienen a actuar directamente sobre la inmunidad adquirida, estimulándola de una forma indirecta, no es específica en el virus, sino que, actúa en una serie de sustancias en el organismo que se llaman citoquinas y linfocitos para que alerten al sistema inmunológico de una manera que este responda mejor cuando ingrese una infección, no es una vacuna, porque esta estimula específicamente a un germen, lo que es mejor. El inmunoestimulante alerta al sistema inmune contra los virus para que el organismo se defienda mejor; al incorporarse y competir con el ácido ribonucleico del virus (RNA) para que este no se reproduzca y la infección se acorte.
¿Cómo deben ser utilizados los inmunoestimulantes? Existen dos tipos de inmunoestimulantes, aquellos que se utilizan en la fase aguda cuando la persona está enferma, con excelentes resultados. Existen estudios que han demostrado la eficacia de los inmunoestimulantes en pacientes sanos, lo ideal sería utilizarlo una o dos semanas, descansar un mes y repetirlo. Otros inmunoestimulantes se prescriben en la fase crónica para evitar las in
fecciones, se los utiliza por dos meses seguidos, se descansa seis meses y se repite, no se los utiliza todos los días, no son vitaminas. Puede ser usado en recién nacidos, mujeres embarazadas y adultos mayores que son los tres grupos más susceptibles. No tiene ninguna interacción con otro medicamento.
¿Qué esperar en cuanto al avance científico sobre el tratamiento de estas enfermedades? El camino de las enfermedades respiratorias es la inmunomodulación o la inmunoestimulación con medicamentos y vacunas, porque los antivirales no han mostrado efectividad, por lo menos para las infecciones respiratorias no han funcionado muy bien. Se ha evidenciado con estudios que los inmunomoduladores e inmunoestimulantes mejoran la sintomatología, tampoco vamos a decir que es la cura, pero ayuda a evitar el uso innecesario de antibióticos y ese es un problema que a largo plazo será fatal por la resistencia de antibióticos.
¿Son prevenibles estos padecimientos? Son enfermedades inmunoprevenibles, es decir, son prevenibles con vacunas, con el lavado de mano, con la lactancia materna, con no fumar y no hacinamiento.
Hace mucho tiempo alguien dijo: “Agua, jabón y sentido común son los mejores desinfectantes”.
¿Le gustaría añadir algo en particular? Recordar a los pacientes que siempre traten de ser valorados por un médico para diagnosticar si su enfermedad es de origen viral o bacteriana, que tengan claro que la inmensa mayoría de las infecciones son virales. Al médico pedirle que use racionalmente los antibióticos.
¿Cómo actúan los inmunoestimulantes en las infecciones respiratorias? Tenemos dos tipos de inmunidad, la innata que es con la que nacemos y con