
9 minute read
Para explorar la naturaleza
NOSOTROS
Alejandra Alvarado Zink
La nueva reforma educativa de la SEP sugiere que los maestros proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas a sus alumnos para que puedan desarrollar diversas competencias. En este artículo quiero presentarles la experiencia que tuve al llevar a cabo la actividad denominada “Explorando la naturaleza” con grupos escolares de nivel primaria.
el principal propósito de “Explorando la naturaleza” es que los niños y los jóvenes adquieran una mejor comprensión de la importancia que tiene la observación –con su consecuente manipulación, toma de datos y posterior análisis– para conocer el mundo que nos rodea, en este caso, el mundo natural. Hay que tener en cuenta que es el conocimiento el que nos lleva a apreciarlo y a saber cómo cuidarlo de la mejor manera. En esta práctica observarán tanto objetos naturales como modelos, y para ello, algunas herramientas básicas que apoyan la actividad son lupas, reglas y cintas métricas.
El trabajo se realiza a lo largo de dos sesiones de 50 minutos cada una. En la primera se inicia con una introducción, en la que todo el grupo intercambia ideas sobre los principales conceptos que se manejan en la actividad y se discute sobre la importancia de la observación. Luego, los niños se dividen en grupos de trabajo, que reciben cuatro paquetes de objetos a observar y herramientas. En la segunda sesión, comparten sus trabajos y experiencias, y a nivel de grupo se comentan para llegar a conclusiones.
En esta propuesta, los niños trabajan con los siguientes paquetes: • El primero de ellos contiene diferentes tipos de rocas. Podrán apreciar la gran diversidad existente observando las formas, los colores, las texturas y los tamaños de los ejemplares. • El segundo paquete contiene dos cráneos de animales domésticos. Mediante observación y manipulación los niños aprecian sus características; ven la forma, las dimensiones, la estructura, dónde se localizan los ojos y la nariz, cuántos dientes poseen, etcétera.
• El tercer paquete está conformado por una colección de fósiles animales, entre ellos varias réplicas: pez, partes de un dinosaurio, garra, hueso de un dedo, piel, huella. Mediante la investigación realizada y la observación y manipulación, los niños pueden aprender qué son los fósiles, que hay diversos tipos, su importancia para la reconstrucción de la historia de la vida en el planeta, etcétera. • El cuarto paquete consta de una colección de conchas de moluscos en la que se aprecian diversas formas, patrones y texturas. Al igual que con los cráneos, los niños pueden observar que entre animales cercanos en el árbol de la vida hay muchas semejanzas, pero también diferencias entre las especies y aun entre los individuos.
Como señalamos, previo a la parte práctica de la actividad, es importante tener una sesión de introducción en la que se intercambien ideas sobre algunos puntos generales y otros particulares de cada paquete, que proporcionen un contexto teórico que permita cumplir el objetivo. Con antelación, se puede solicitar a los niños una breve investigación sobre esos temas. A continuación, damos información muy básica sobre conceptos que creemos importante considerar:
La observación es el proceso que permite conocer los rasgos de un objeto utilizando los sentidos, e incluye los datos recogidos. Se utiliza fundamentalmente para aprender sobre hechos, apariencias, conductas y comportamientos. Depende en gran medida de los sentidos, pero, para contrarrestar las limitaciones de éstos, se han creado diversos instrumentos, como el microscopio.
La naturaleza es el universo físico en que nos encontramos, que no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana. Está integrada por factores no vivos y seres vivos. Los factores no vivos son el suelo y el subsuelo (incluyen las rocas), el agua, el aire, las manifestaciones climáticas, la orografía, etc. Los seres vivos son los organismos macro y microscópicos. En los ecosistemas hay una interacción constante entre los factores no vivos y los seres vivos, y entre los seres vivos entre sí.
Las rocas son asociaciones de minerales. Las hay muy diversas de acuerdo con su composición y con el proceso de formación. Son un testimonio de la historia del planeta. Los geólogos, que son los científicos que las estudian, observan su estructura, su coloración, su tamaño, determinan de qué minerales están formadas, etcétera.
Los organismos o seres vivos habitan la Tierra desde hace unos 4 mil millones de años. No permanecen sin cambios, sino que se van modificando en el proceso de la evolución, que da lugar a la aparición de nuevas especies. Éstas también desaparecen, y su tiempo de permanencia depende de su adaptación a los diversos cambios. Hay especies muy lejanas entre sí (pues se separaron hace mucho tiempo) y otras muy cercanas (que se separaron no hace tanto). Cuanto más cercanas son las especies, más características comparten (es fácil darse cuenta de que un ser humano tiene más características en común con un chimpancé que con un chapulín, y más aún que con una planta de maíz).
Los fósiles son restos o señales de la actividad de seres vivos que vivieron en el pasado, en general, hace más de 10 mil años. Su estudio es muy importante para conocer la historia de la vida en la Tierra. Hay diferentes tipos de fósiles, los más comunes son restos de algunas partes de un organismo que se transformaron en piedra por deposición de minerales en los espacios de su estructura. También puede ser una impresión que quedó en el suelo y se llenó con otro material formando una réplica exacta. En otros casos, sólo queda el hueco en la piedra, un molde que los paleontólogos (los científicos que estudian los fósiles) pueden llenar con yeso para descubrir cómo se veía el ser vivo. Los fósiles por lo general sólo muestran las partes duras del animal o planta.
El cráneo es la caja ósea que protege el cerebro en los vertebrados, y está formado por varios huesos. Los vertebrados tienen características en común, entre ellas, la presencia de cráneo. Como los mamíferos son una clase de vertebrados, sus cráneos son más semejantes entre sí que con las de otras clases (como peces, reptiles, aves, etc.). Sin embargo, hay diferencias entre las especies de mamíferos.
Los moluscos son animales invertebrados. Hay diferentes clases: los cefalópodos –todos marinos– no tienen concha externa, excepto el nautilus; los univalvos o gasterópodos –terrestres y marinos– sólo tienen una concha, y los bivalvos –marinos y de agua dulce– presentan un caparazón con dos conchas, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Los animales que pertenecen a cada clase son parientes cercanos, por lo que tienen muchas semajanzas, pero también diferencias, muchas de las cuales pueden observarse a simple vista.
Al comenzar la parte práctica, se dice a los niños que se convertirán en científicos y observarán los objetos de cada paquete con atención, los manipularán y tomarán datos sobre ellos.
Cuando presentamos esta actividad a diversos grupos de primaria, pudimos observar que los alumnos trabajan con iniciativa y autonomía utilizando las herramientas que se les proporcionan y aplican los conocimientos adquiridos para desarrollar las actividades.
El trabajo en equipo facilita la colaboración y el apoyo entre ellos; asimismo, la mayoría de los niños escucha y sigue las instrucciones. Todos reconocen y respetan las reglas; algunos, incluso, proponen nuevas dinámicas. Desarrollan la capacidad para resolver problemas de manera creativa, y buscan soluciones a través de estrategias y procedimientos propios que, además, comparten con sus compañeros. Es el caso de la medición de los cráneos, para la que algunos alumnos nos muestran diferentes formas de manipular las reglas para tomar las medidas que a ellos les interesan o elaborar dibujos de los cráneos.
Las actividades desarrolladas para cada paquete promueven el diálogo entre los participantes del equipo así como el desarrollo de habilidades para la escritura. La elaboración de su diario del naturalista, y compartir éste con sus compañeros y familias, enriquece su lenguaje tanto oral como escrito.
Varias de las actividades propuestas permiten también que los niños construyan nociones matemáticas porque establecen relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos, además de que facilitan la comparación entre varios de los objetos observados.
En las siguientes imágenes se despliega el contenido de estos paquetes.


Los niños que trabajan con el paquete de rocas miden y toman notas. Los niños manipulan cráneos de perros y cabras que forman parte del paquete de cráneos de animales domésticos.




Niña con fósil de pez del paquete de fósiles de animales. Trabajo con conchas del paquete colección de moluscos con concha.


Los niños tienen la iniciativa de dibujar los cráneos utilizando Losniñostienenlainiciativadedibujarloscráneosutilizando diferentes técnicas para tomar las medidas correspondientes.



Niño resuelve cómo medir el cráneo con una regla flexible. Nota de un alumno para facilitar la comparación entre especímenes.


A continuación ofrecemos propuestas de algunos materiales que pueden apoyar esta actividad.
Medidas
Usa la regla para tomar medidas.
ancho: largo:



0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Fotocopiar

Fósiles: ¿Qué hacer?
• Toca el fósil. • Explora el fósil con ayuda de la lupa. • Mide el fósil con la regla.
¿Qué textura tiene? ¿Es liso o rugoso?
Describe su textura:
¿Qué formas y colores presenta?


Fotocopiar

Recomendamos que la discusión final se inicie con tópicos particulares de los paquetes, estableciendo vínculos entre ellos. Por ejemplo, se puede estimular a los niños con preguntas como: ¿Por qué habrá tantos tipos de rocas? ¿Qué diferencias y similitudes encontraron entre los cráneos? ¿Por qué creen que son parecidos pero no iguales? ¿Qué diferencias importantes tienen los animales con cráneo y aquéllos que tienen concha? ¿Qué parte de los moluscos formará más fácilmente fósiles? ¿Hay relación entre las rocas y los seres vivos? ¿Y con los fósiles? Etcétera. Es importante tener en cuenta los puntos de la discusión inicial. Finalmente, hay que llevar el intercambio de ideas a la importancia de la observación para aprender de la naturaleza y así apreciarla y cuidarla. El maestro será un guía, haciendo algunas preguntas para estimular y llevar la atención sobre determinados temas, y sintetizando cuando sea necesario. Puede apuntar en el pizarrón las principales ideas.
Referencias: REFORMA integral de la educación básica: basica.sep.gob. mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb, consultado el 22 de mayo de 2012. Agradecemos a la DGDC-UNAM, y al Colegio Teifaros su apoyo para la realización de estas actividades.