15 minute read
Anna Pi i Murugó
nosotros
Voces de las figuras educativas
DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO
Anna Pi i Murugó*
En este texto se recogen experiencias de figuras educativas del Conafe
vividas durante los años 2020, 2021 y 2022, en plena pandemia por covid-19, que permiten conocer el trabajo de esta institución, que ya ha cumplido cincuenta años y sigue proporcionado educación a las comunidades más alejadas y pobres del país, en modalidad multigrado y con una estrategia pedagógica (modelo ABCD, Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo) que reconoce esta diversidad y realidad y puede aportar al medio educativo nacional e internacional.
Herman Osvaldo Pacheco Moreno
El Conafe hoy y hace cincuenta años1
En 1971, al crearse el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe),2 la política educativa estaba dirigida a la expansión mediante el intento de dar cobertura a todo el territorio mexicano, especialmente a las zonas rurales más alejadas. A esta población continúa atendiéndola el Conafe, a través de los servicios de educación básica comunitaria en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas multigrado y en el nivel inicial. El Consejo sigue
* Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en temas de educación, organizaciones de la sociedad civil y comunidades vulnerables. 1 Quiero agradecer, y mucho, a Janette, Delfín, Perla, Rocío, Gaby, Herman, Jorge y Cein por su tiempo y por darme la oportunidad de poder entrevistarlos (vía telemática) para que contaran sus vivencias en
Conafe, a pesar de los problemas de tiempo por sus respectivos trabajos y traslados a las comunidades, a lo que hay que añadir las dificultades originadas por las deficiencias de conectividad. Y agradezco a
Gabriel Cámara Cervera (director general del Conafe) y Juan Pedro Rosete Valencia (subdirector de
Formación de Figuras Educativas, Conafe) que posibilitaron que pudiera contactar y conocer a estas ocho figuras educativas. 2 Para mayor información sobre el tema, se puede consultar el articulo “Conafe e Inea, aniversarios de su creación” en Correo del Maestro, núm. 307, pp. 21-27, aquí: https://issuu.com/edilar/docs/cdm-307/23
con plena vitalidad, y los datos más recientes indican, por ejemplo, refiriéndose a la educación comunitaria, que “[l]os tipos de servicio indígena y comunitario –generalmente ubicados en localidades con alto y muy alto grado de rezago social–, aunque registraron incrementos importantes entre los ciclos escolares 2010-2011 y 2019-2020, siguen presentando las menores tasas de matriculación oportuna. En educación primaria el indicador en escuelas comunitarias pasó de 73.4 a 93.6%; en secundaria, de 60.5 a 86.5%” (Mejoredu, 2021). Otros datos del informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México (Mejoredu, 2021) refieren que las escuelas de Conafe de primaria y secundaria son las que presentan las carencias más importantes en infraestructura física, en especial en los servicios de electricidad, agua potable y baños.3 Otro rasgo que caracteriza a los servicios de Conafe es el destacado porcentaje de estudiantes hablantes de lengua indígena.
Las figuras educativas centrales del Conafe son los líderes para la educación comunitaria (LEC), que en un inicio se llamaron instructores comunitarios. El perfil del LEC es un joven de entre 16 y 29 años, originario de zona rural, que cuenta como mínimo con la secundaria completa y presta su servicio social como maestro durante uno o dos años; a cambio, recibe una beca para continuar con sus estudios y un apoyo económico mensual durante la prestación del servicio.
La estrategia pedagógica del Consejo se basa en el Modelo ABCD, Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo, a través de una relación tutora entre aprendiz y tutor (Conafe, 2021).
Los datos mencionados anteriormente y la breve referencia teórico-pedagógica son el contexto para dar paso a lo que en este texto queremos priorizar: las experiencias y voces de figuras educativas que laboran en la actualidad en Conafe, y que también lo hicieron en plena pandemia de covid-19.
Las voces y experiencias de…
• Janette Pacheco Olivares, 24 años, líder de educación comunitaria, estado de Puebla • Rosa Gabriela Hernández Ramos, 24 años, académica de acompañamiento, estado de Puebla • Perla Isabel Trujillo Terrones, 28 años, supervisora de zona, estado de Puebla • Sergio Adrián Delfín Velázquez, 34 años, coordinador académico, estado de
Chiapas • Rocío Cantú de León, 28 años, líder de educación comunitaria, estado de Nuevo León
3 Tal como sucede en las primarias de educación indígena y las telesecundarias.
• Herman Osvaldo Pacheco Moreno, 27 años, supervisor de zona, estado de Chihuahua • Jorge Sagrero Ramírez, 36 años, académico de acompañamiento, estado de Campeche • José Cein Robles Méndez, 28 años, jefe de
Programas Educativos, estado de Chiapas
Sus inicios en Conafe José Cein Robles Méndez, hoy es jefe de Programas Educativos de Conafe del estado de Chiapas, inició como instructor comunitario en 2011 y ha pasado por los siguientes puestos: capacitador tutor, asistente educativo y coordinador académico. En la actualidad tiene la maestría en Pedagogía y nos comenta que su relación con el Consejo tiene sus orígenes cuando fue estudiante de Conafe en preescolar y primaria en la comunidad donde vivía con sus papás y que ya no existe, pues daba el servicio a un asentamiento de familias que trabajaban con la basura.
Perla Isabel Trujillo Terrones lleva siete años en Conafe y su primera experiencia fue como LEC en el proyecto de Caravanas Culturales. Comenta que una de sus mejores experiencias fue participar como “caravanera”, lo que posibilitó visitar muchas comunidades y “que los niños salieran de la rutina, alegrarlos, divertirlos y rescatar sus tradiciones y cultura y todo lo que la comunidad nos pudiera aportar”.
Rosa Gabriela Hernández Ramos entró a Conafe en el ciclo 2015-2016, al acabar el bachillerato. “Era la mayor de la familia y no había recursos para seguir estudiando y el Conafe era una oportunidad de entrar a la universidad”.
Janette Pacheco Olivares
Jorge Sagrero Ramírez Educación física, ciclo escolar 2020-2021, nivel primaria, Puebla
Jorge Sagrero Ramírez con los niños en la comunidad de La Nueva Esperanza, Carmen, Campeche
Rosa Gabriela Hernández Ramos Herman Osvaldo Pacheco Moreno
Rosa Gabriela Hernández Ramos, estado de Puebla. Herman Osvaldo Pacheco Moreno, comunidad de San Alonso, municipio de Urique, Chihuahua, nivel preescolar
Janette Pacheco Olivares está estudiando la ingeniería en Sistemas Computacionales y se incorporó a Conafe en 2015 como LEC. Nos dice: “Entré en blanco, egresada de preparatoria y nerviosa, ya que una no sabe qué te espera”; era la primera vez que se separaba de sus papás y de su lugar de residencia. A pesar de eso, “me fue gustando mucho-mucho la experiencia y amo estar en Conafe y conocer las comunidades”.
Herman Osvaldo Pacheco Moreno hace siete años que entró a Conafe como LEC en la misma comunidad donde vivía y pasó después a ser capacitador tutor y asistente educativo. En la actualidad estudia la licenciatura en Educación Intercultural en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nos cuenta de sus inicios: “Terminé mi prepa y para seguir estudiando me debía trasladar a otro lugar”. También recuerda su primer día como maestro en su comunidad: “Les dio mucho gusto a mi comunidad, pero fue un día de muchos nervios al presentarme con los papás y los niños, pues ya conocía a las personas, pero ahora como maestro era distinto. Fue conmovedor apoyar a los niños de mi comunidad”.
Rocío Cantú de León terminó la preparatoria técnica e ingresó a Conafe como LEC hace dos años, puesto en el que sigue. En un futuro próximo aspira a terminar una licenciatura. Nos cuenta de qué modo la pandemia afectó su servicio, que la relación con las familias de los alumnos es muy importante y que esta experiencia como LEC le ha permitido saber que quiere dedicarse “a la educación, a la pedagogía”; también nos dice que a pesar de la situación de pobreza y carencia de las comunidades, es muy importante la presencialidad y el servicio que les brinda Conafe.
José Cein Robles Méndez
Rocío Cantú de León, en la comunidad Ejido Casas Viejas, municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León José Cein Robles Méndez, jefe de Programas Educativas, Chiapas
Sergio Adrián Delfín Velázquez está en Conafe desde 2006, entró como instructor comunitario sin haber terminado el bachillerato; ahora es licenciado en Informática Administrativa y está cursando la licenciatura en Pedagogía en la UPN. Sus actuales funciones como coordinador académico son muchas, pero recuerda que, como instructor en la comunidad, en su primer año de servicio estuvo solo, por lo que sabe que visitar a los LEC y las comunidades es esencial, ya que “hay jóvenes que sienten la necesidad de sentirse escuchados, acompañados, ya que están fuera de casa por primera vez”.
José Cein Robles Méndez se incorporó a Conafe cuando estaba estudiando el bachillerato y se ha desempeñado en diversos puestos, además de estudiar la licenciatura en Educación y en Administración. También nos indica que, a pesar de ser académico de acompañamiento, “algunos LECS a veces te superan con sus prácticas y […] nos dicen que no nos vayamos, ya que pasan mucho tiempo solos en la comunidad, y les gusta la compañía. Una vez que los niños se van del aula te quedas solito, no hay nadie. Una semana parece poco, pero para ellos es mucho”.
La pandemia y el modelo ABCD en Conafe
Como a todos, la pandemia afectó a los entrevistados de Conafe y su trabajo, pues las visitas a las comunidades se redujeron de cinco a dos días a la semana. En las entrevistas coinciden en la percepción de cierto retraso de los alumnos
José Cein Robles Méndez
Formación a Equipo Pedagógico Estatal sobre el trabajo con las lenguas indígenas en educación básica, modalidad virtual que atribuyen a haber perdido el contacto permanente con ellos durante mucho tiempo. A pesar de todos lo problemas de comunicación, incluidos los de conectividad que se aprecian de manera generalizada en la mayoría de las comunidades atendidas por Conafe, destacan que WhatsApp fue la red más utilizada,4 ya que es la más accesible de las que disponen.
Para las familias y los niños, admite Janette
Pacheco Olivares, el contacto presencial era necesario y demandado por las comunidades, por lo que el esfuerzo de estos traslados esporádicos valió la pena. El trabajo de los LEC se extendió a los fines de semana y se multiplicaron los esfuerzos para que ningún alumno dejara la escuela. También mencionan los entrevistados que se realizaron visitas a las casas de alumnos con discapacidad o con otras problemáticas y que, a pesar del apoyo de las guías que se distribuían en cada visita y después eran revisadas, nunca pudieron sustituir la relación tutora clave de la estrategia pedagógica de
Conafe, basada en el modelo ABCD, que se enfoca en impulsar la visión participativa de todos los involucrados en el proceso educativo, es decir, tutores, tutorados y faJosé Cein Robles Méndez milias, los cuales enseñan y aprenden para que la misma comunidad sea la fuente del conocimiento. Lara y Juárez (2018) enfatizan la dificultad y complejidad del trabajo multigrado que se atiende desde Conafe, que no es abordado en la mayoría de las universidades y centros de formación de maestros, así como la importancia de desarrollar y profundizar en el modelo ABCD, que po-
Participación en expo Teletón, para dar a conocer el trabajo con estudiantes con discapacidad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 4 No obstante, hay experiencias exitosas en los estados de Colima y Sinaloa con el uso de herramientas de Google Workspace y Chromebooks por parte de LEC y otras figuras educativas.
sibilita situaciones novedosas en las aulas y potencia también procesos de autonomía y de trabajo colectivo entre los alumnos, además del aprendizaje independiente, el desarrollo de competencias investigativas y de expresión oral y escrita, entre otras.
Rosa Gabriela Hernández Ramos
El futuro personal y laboral
Todos los entrevistados reconocen que su ingreso en Conafe fue, en un principio, motivado por la beca que les permitiría seguir estudiando, lo que la mayoría ha hecho y sigue compaginando con su labor en Conafe. No obstante, ahora su perspectiva es otra y mencionan que su deseo es que los conocimientos y aprendizajes de sus estudios y experiencias en la institución los puedan hacer llegar a las comunidades alejadas y marginadas de Conafe.
Janette Pacheco Olivares, por ejemplo, al terminar la licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales, quiere trabajar en una empresa del ramo y desde ésta gestionar un proyecto dirigido a comunidades que son atendidas por Conafe y que carecen de conectividad, dispositivos de comunicación, etc. De este modo, podrá devolver lo que el Consejo le ha dado.
Herman Osvaldo Pacheco Moreno quiere terminar la licenciatura, tal vez cursar una maestría y seguir en Conafe especializándose en la fotografía, que es su pasión, y dando talleres.
José Cein Robles Méndez reitera que en el futuro en Conafe quiere fortalecer todo lo que se hace y llevar educación de calidad, así como aportar al sistema educativo nacional su experiencia en el Consejo para mejorar los procesos educativos con respeto a las culturas y características de las comunidades.
Jorge Sagrero Ramírez
Rocío Cantú de León
Los entrevistados mencionan su deseo de hacer llegar sus conocimientos y aprendizajes a las comunidades alejadas y marginadas de Conafe
Janette Pacheco Olivares Herman Osvaldo Pacheco Moreno
Caminata que hacen LEC de Puebla para ir a la comunidad No todos los LEC hablan la lengua de la comunidad, pero en general se potencia que los alumnos hablen en su lengua materna
Perla Isabel Trujillo Terrones piensa incorporarse al sistema educativo formal, o trabajar como coach, al terminar la licenciatura y la maestría y dar conferencias en todo el país sobre Conafe a los jóvenes.
Rosa Gabriela Hernández Ramos cuenta que su experiencia en la institución le ha permitido decidir su profesión y especialidad (educación especial) y ha sido clave en su proceso profesional y personal.
Siguen las voces
La relación y el conocimiento de la realidad de las comunidades y del contexto por parte de los entrevistados hace que algunos mencionen temas y aspectos destacados del servicio educativo que ofrece Conafe en este sentido. Por ejemplo, Jorge Sagrero Ramírez, que conoce las comunidades que atiende, las describe así: “Son muy sencillas, de gente noble, con muchas carencias: no hay agua, luz, el internet es vaguísimo [lento] […] la lengua preferente es el español, pero en algunas [comunidades] se habla chol, y muchas veces no le dan valoración a su lengua materna, que se va perdiendo, especialmente los niños”. Él admite que no hay suficientes LEC que hablen la lengua de la comunidad y que se prioriza que las exposiciones sean en la lengua indígena y se traducen, ya que se intenta respetar la lengua de la comunidad.
José Cein Robles Méndez refiere que se intenta fortalecer la lengua indígena, en especial en la oralidad. “Hemos buscado fortalecer temas de los distintos
Janette Pacheco Olivares
Niños de la comunidad Ejido Casas Viejas, en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León Actividades culturales de este ciclo en el estado de Puebla
contextos y adaptar, por ejemplo, el plato del buen comer considerando lo que hay en la comunidad, como las acelgas o el chipilín.” Comenta que la realidad de los flujos migrantes en el estado de Chiapas ha hecho que se hayan instalado servicios de Conafe para migrantes, en albergues o casas que prestan el DIF o las iglesias, a fin de posibilitar a los niños y niñas de otros países seguir estudiando.
Herman Osvaldo Pacheco Moreno sostiene que “los LEC son cercanos a la comunidad” y que no todos hablan la lengua de la comunidad, pero en general se potencia que los alumnos hablen en su lengua materna y que los LEC que hablan la lengua se destinen a estas comunidades.
Del mismo modo, Sergio Adrián Delfín Velázquez afirma que la lengua indígena es una prioridad de la educación comunitaria y que uno de los aspectos positivos del modelo ABCD es el acercamiento a la gente.
Reflexiones finales
Este breve ejercicio de conversación con ocho figuras educativas de Conafe –LEC, académicos de acompañamiento, supervisores de zona, coordinador académico y jefe de Programas Educativos– de educación básica comunitaria, a pesar de haberse efectuado por videoconferencia, permite conocer el trabajo y la realidad del Conafe en la actualidad en distintos estados.
Conocer las experiencias de estos jóvenes en las comunidades más lejanas y pobres del país, y durante la época más crítica de la pandemia sanitaria por
covid-19, posibilita entender que la educación debe estar presente en todos los contextos y adaptarse a éstos, y que, no obstante los cincuenta años transcurridos desde la fundación del Consejo, su importancia y vigencia son innegables. Las expresiones de estas figuras muestran el compromiso con el modelo pedagógico ABCD, y su conciencia de que éste debe ser revisado y estar en continuo cambio o adaptación. Todas las figuras educativas indican que su inserción en Conafe fue motivada por la beca que les posibilitaba seguir estudiando, pero que el servicio prestado les ha ofrecido otras oportunidades y nuevas miradas Tutorías, Puebla sobre su propio futuro y sobre el futuro del país y de la educación. En términos individuales, esta experiencia también les ha permitido crecer, contar con nuevas habilidades y descubrir capacidades que son necesarias para su desarrollo personal y profesional. Todos ellos también reconocen que hay dificultades y retos que la institución debe considerar, así como mejoras en ciertos aspectos: instalaciones, materiales, más acompañamiento a los LEC, mejores retribuciones, etcétera. Escuchar a estos jóvenes permite vivir un poco qué es Conafe y volver a celebrar sus primeros cincuenta años de vida.
Janette Pacheco Olivares
Referencias
Conafe, Consejo Nacional de Fomento Educativo (2021). Modelo Aprendizaje Basado en la Colaboración del Diálogo [video, 2:07 min.], 17 de septiembre. https://www.gob.mx/conafe/es/ videos/modelo-aprendizaje-basado-en-la-colaboracion-del-dialogo-capsula LARA, Erick S.; y Diego Juárez (2018). La relación tutora entre estudiantes en una clase multigrado de México. Nodos y Nudos, 6(45), pp. 17-24. Mejoredu, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. Principales hallazgos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/hallazgos-indicadores2021.pdf