ARTÍCULOS | ENTREVISTA | EMPRENDEDORES | PERSONAJES | RECOMENDACIONES PUCE SANTO DOMINGO - ESCUELA DE DISEÑO
Entrevista: Pablo Iturralde 1ra. Edición - Enero 2015
Editorial
“Muchos piensan en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia exterior de las cosas. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso” Wucius Wong
No todas las personas son conscientes de la importancia que el diseño tiene ante la sociedad, se piensa que una marca, un afiche o una página web se crean “solos”, el rol del diseñador va más allá, se tiene el compromiso de crear mensajes que contribuyan positivamente a la sociedad, identificando problemas con la capacidad de transformarlos. Santo Domingo de los Tsáchilas poco a poco ha ido evidenciando el valor del diseño como estrategia comunicacional. La misión que posee nuestra revista es promover el arte y la cultura, mediante contenidos de diseño y comunicación visual, involucrando a estudiantes y profesionales en Diseño. Como primera edición es grato reconocer el trabajo realizado por la docente Adriana Segura y los estudiantes de cuarto nivel en la asignatura de diseño editorial, invito y motivo a todos los estudiantes para que participen en nuestra segunda edición, presentando propuestas creativas que comprendan el trabajo participativo entre estudiantes y docentes. Cristóbal Mayorga V. DIRECTOR ESCUELA DE DISEÑO
Créditos Dirección General Cristóbal Mayorga Dirección de Arte Adriana Segura Dirección de Ilustración Pau Ricart Diseño y Diagramación Magdalena Delgado Nathaly Jiménez Ruth Medranda Edwin Quezada Jorge Solarte Jefferson Valencia Diana Vicente Edición de Texto Valeria Mesías Fotografía
Edwin Quezada Sabrina Aires Manuel Andrade Elizabeth Barro Gissela Chicaiza Walter Maldonado Maynaguez Bryan Miguel Moreira Darwin Pajuña Daniela Paredes Raquel Pincay Ricardo Segura Ninoska Bravo Edgar Ibarra Dayana Ochoa Carlos Romero Heiner Suquisupa Claudio Vallejo
Colaboración Pablo Iturralde Fernando Mecías Kléver Mendoza Oliva Quezada Magaly Ortiz Diego Carrión Hishochy Delgado Geovanny Verdezoto
Contenido La Escuela
04
06 Misi贸n 07 Visi贸n 06 Docentes 08 Estudiantes 11 Graduados
Intelecto
12
14 Entrevista 20 Art铆culos 34 Emprendedores 42 Personajes
Notas
48
50 Recomendados 56 Tips
Entretenimiento
58
60 Crucigrama 62 Encuentra las diferencias 64 Sopa de Letras 65 Sopa de Marcas
Ilustraci贸n Daniela Ibuj茅s
ESCUELA DE MISIÓN Desarrollar una formación integral, mediante un proceso de flexibilidad, autenticidad, seriedad y sentido crítico; que permitirá a los profesionales del Diseño con mención en Comunicación Visual trabajar en proyectos de calidad, basados en las necesidades de naturaleza corporativa, multimedia y publicitaria.
DOCENTES DIRECTOR DE ESCUELA
Ing. Byron Jiménez
Ing. José Luis Fiallos
Mg. Abraham Viñan
Mg. Adriana Segura
Ing. Andrea García
Lic. Gabriela Cisneros
Mg. Cristóbal Mayorga
6
Mg. Andrés García
Mg. Carlos Ronquillo
DISEÑO VISIÓN Posicionarse sólidamente en la provincia, para el año 2014, como una unidad académica líder en la formación de Diseñadores con mención en Comunicación Visual, con un profundo sentido ético e investigativo, que les permita promover el avance cultural, social, empresarial y visual del entorno.
Mg. Emerson Chicaiza
Dis. Evelyn Campaña
Ph.D. Fernando Lara
Ph.D. Rafael Cañadas
Mg. Francisco Sánchez
Dis. Fernando Mecías
Mg. Hernán Maldonado.
Mg. Hishochy Delgado
Mg. Jesús Rivera
Dis. Gustavo Martínez
Mg. Ángel Sabando
Lic. Juan Pablo Ruiz
Dis. María Elena Macías
Lic. Pau Ricart
Mg. Eduardo Cruzat
Mg. Ángel Gonzales
Mg. Teresa Zambrano
Arq. Sofía Navas
Lic. Silvana Rosero
Mg. Santiago Benito
7
ESTUDIANTES
Andrea Sánchez
Armando Ávila
Bryan Maynaguez
Carlos Romero
Cinthya Ulloa
Cristian Bazurto
Daniela Ibujés
Daniela Paredes
David Cedeño
David García
Dayana Núñez
Dayana Ochoa
Diana García
Diana Vicente
Eduardo Murillo
Edward Rubio
Edwin Quezada
Edwin Sangucho
Eliana Carrera
Emiliano Morejón
Emilio Guerra
Érika Arias
Estefany Salas
Fabio Andrade
Fabricio Cedeño
Génesis Batallas
Gisella Chicaiza
8
ESTUDIANTES
Heiner Suquisupa
Ibis Choez
Jefferson Alcívar
Jefferson Valencia
Johnny Alcívar
Jorge Loza
Jorge Solarte
José Luis López
Josselin Suárez
Katherine Jiménez
Katheryne Marcillo
Leonardo Lalvay
Luis Alemán
Luis Altamirano
Marcelo Astudillo
Mariana Luzuriaga
Melina Barros
Melissa Herrera
Mery Castro
Miguel Moreira
Mónica Espinoza
Nathaly Jiménez
Ninoska Bravo
Omar Andrade
Paola Morocho
Patricia Chungandro
Pilar Tutillo
9
ESTUDIANTES
Ruth Medranda
Sabrina Aires
Tanya Chucuyán
Thalya Valencia
Andrea Jaramillo
Víctor Almeida
Victoria Toscano
Walter Maldonado
Pamela Zurita
Karla Saltos
Wilmer Ramírez
Alexander Mora
Raquel Pincay
Ricardo Segura
Rodrigo Sabando
Sofía Román
Romina Quintero
Érika Poso
Yuli Moreira
Daniela Zambrano
Estefanía Suárez
Jipson Moreira
Mayra Poma
Carlos Pozo
Jhoao Yaguachi
Milton Pazos
Nelson Zhizhpon
Andrés Naranjo
10
GRADUADOS
Evelyn Campaña
Gustavo Martínez
Ana Freire
Alejandro Barreiro
Cindy Navia
Claudia Romero
Trajano Cedeño
Dayana Palacio
Karen Zapata
Andrés García
Adriana Segura
Diego Carrión
Mayra Díaz
Oliva Quezada
David Cabascango
Ángel Amuguimba
11
12
Ilustraci贸n Diana Garc铆a
13
Pablo Iturralde es un dise単ador quite単o, con 20 a単os de trayectoria en proyectos de comunicaci坦n visual.
PABLO ITURRALDE
14
ENTREVISTA
¿Qué te llevó a ser diseñador?
Cuando tienes un encargo o un proyecto ¿cuál es tu fuente de inspiración?
No sabía que diseño era una opción, pensé que era arte lo que quería hacer, apareció la opción del diseño, por recomendación de un amigo, Alberto Montt, reconocido ilustrador, y apenas comencé a estudiar, comprendí y me gustó.
Busco no utilizar la inspiración, ni aflorar mi creatividad, ni mi lado más sensible; todo proyecto que enfrenta un diseñador es tan serio que no amerita ser muy creativo ni muy iluminado, hay que ir directamente al problema. Por desgracia al diseño se le endiosa un poco, pienso que el diseño es una herramienta útil para lograr un fin, no es una decoración para la vida, no es arte. Soy menos inspirado y un poco más racional con el diseño.
¿En qué área del diseño te desempeñas? Tengo mucha experiencia en distintas áreas, me gusta entender al diseño como la solución a problemas de comunicación visual, en el formato que venga, para empresas de todo tipo.
¿Qué método o métodos de diseño utilizas? Me parece importante que la gente sepa que hay métodos; en las universidades se enseñan mucho dos cosas erróneas: la inspiración, es decir esperar a que llegue un chispaso divino de una hada mágica, que nos regale el diseño hecho; y por otra parte es lo de la referencia, ver en Google, eso para un diseñador, no es que sea un mal elemento, pero mientras él no reciba la instrucción correcta respecto a cómo se procesa lo que uno vé… no funciona; hay que ser muy objetivo con el mensaje, esa es la solución, yo tengo que comprometerme con el mensaje y no con la belleza, la belleza es una trampa, que a alguien le guste o no el diseño de alguien es subjetivo y un poco peligroso que a alguien le interese eso. A mis clientes les explico que el gusto está fuera del proceso; hice la marca de la ciudad de Quito en el año 2003 y el alcalde Paco Moncayo dijo que no le gustaba y yo le dije: “con todo el respeto, alcalde, no está hecho para que le guste, no es un chupete ni una corbata, es una marca, es una herramienta de comunicación institucional del municipio”, entonces le mostramos el uso de la marca y las aplicaciones, cómo eso funcionaría para mejorar las comunicaciones del municipio a la gente y entonces comprendió cómo un logotipo podía reemplazar a 97 logotipos que tenía antes la ciudad de Quito.
¿Qué aspectos de tu trabajo son los que más te apasionan? La cantidad de gente y de realidades que uno conoce, yo conozco al Ecuador muchísimo gracias al diseño, porque he trabajado con más de 600 clientes que tienen diferentes tipos de necesidades, algunas políticas, algunas culturales, otras comerciales… uno se involucra mucho con los clientes y esa es la ganancia. El diseño te hace conocer realidades muy diversas y eso te pule la mente.
¿Qué o quién ha sido la influencia más importante para tu trabajo como diseñador? Han sido algunos diseñadores, pero hay uno muy singular, desde que conocí su visión de entender al diseño perfilé mi identidad menos dependiente de la obra que produzco, este autor se llama Otl Aicher, es un diseñador y escritor alemán, él ha hecho trabajos importantes en el mundo, como los pictogramas de los deportes olímpicos y algunas marcas, otra influencia fuerte para mí son las culturas del Ecuador precolombino, admiro sus características, por eso trato de emular como ecuatoriano la gráfica de mi país. 15
¿Qué proyecto ha significado un mayor crecimiento profesional para ti? El que nombré, el mismo que incluía más trabajos y juntos sumaban un gran proyecto que es la imagen institucional de Quito, en el año 2003, que estuvo diseñada para durar 25 años, pero lamentablemente como la política se interpone en aspectos técnicos… el alcalde Barrera los sacó porque creía que esto tenía relación con el anterior alcalde y ahora llegó Rodas, reemplazó todo lo que hizo Barrera y luego llegará otro y seguirá sucediendo lo mismo, por eso no duró, pero fue un proyecto, fue el sistema de señalética turística peatonal del centro histórico, para los barrios tradicionales La Floresta y La Mariscal, fue el sistema de rotulación para la publicidad exterior del centro histórico que tuvo excelentes resultados, incluso fue replicado en varias ciudades del mundo, está en Valparaíso - Chile, en Barranquilla - Colombia, en Cracovia - Polonia y es un formato muy útil para solucionar el problema del ruido visual en los centros históricos que tienen una arquitectura sensible, donde no hay cómo ubicar por ubicar letreros o publicidad… En el caso de Quito, la arquitectura es el motivo de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ello la misión era librarla de la publicidad invasiva que tenía antes del 2003. El trabajo comenzó con la señalética del centro histórico, continuó con la rotulación y luego nos pidieron diseñar la imagen institucional de Quito, éramos tres participantes para que entre los tres escojan uno, participaban Belén Mena, Silvio Giorgi y yo, pero nosotros le propusimos al municipio -como somos amigos- que haríamos entre los tres en lugar de que sólo haga uno, lo cual al municipio le gustó mucho porque no le costaba más y tendría más calidad, luego hicimos el logotipo del aeropuerto que todavía está funcionando y luego sin ellos, seguí haciendo un montón de trabajos más para transporte, para espacio público, para parques… por eso considero que es el proyecto más importante o el que me dio más peso, también me ha dado mucho peso el cine, porque diseño para películas ecuatorianas, que con el tiempo se han convertido en leyendas del cine ecuatoriano, como Ratas, Ratones, Rateros; El Pescador o Crónicas o tantas películas más y eso ha sido un fuerte impulso.
¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido como diseñador? Yo sufro exactamente lo mismo con cada encargo, porque como te digo, no me inspiro, entonces necesito un proceso un poco largo para desarrollar una idea, por eso mi mejor aliado es el tiempo, mientras más tiempo pueda pensar en las soluciones, es más rápida una entrega de calidad y eso es un plus para un estudio de diseño, pues hay agencias de publicidad donde hay gente que hace muchas pruebas para satisfacer a un cliente, en vez de ir en una 16
ENTREVISTA
única dirección con todos los argumentos aprobados de lado y lado hacia la solución…el mayor reto está en cada proyecto, no importa la magnitud porque a la final es el mismo proceso; creo que si se podría medir en felicidad, todos son iguales, si se podría medir en plata, sí hay unos en los que influye tener más experiencia, premios o alguna cosa que hace que el cliente pueda confiar en mí, pero hubo un tiempo en el que nadie confiaba en mí y claro en todas las épocas hay que ponerle el mismo esfuerzo. Sin embargo, los trabajos que se relacionan con el sector público, sí comprometen un poco más de responsabilidad; creo un reto son todos, pero en esos me lo he cuestionado porque sé que lo que haga yo tiene un impacto nacional o incluso internacional.
¿Cómo describirías tu estilo de trabajo? Es muy metódico y trato de ser lo más ordenado para no estresarme porque si estoy pensando en la gráfica antes de tiempo, me estreso; entonces, sé por ejemplo, que ahora tengo sólo que pensar en los contenidos, investigar al producto, tengo que ir al sitio, conocer y ver… eso demora unas dos, tres, cuatro semanas, después hay que definir cuál es el problema y la solución, eso es una cosa escrita, después comienzo a hacer unos contenidos gráficos, es decir voy paso a paso, en un cronograma lo más extenso posible. La mejor manera para mí, de hacer un diseño que garantice al cliente calidad total, ahora y en el futuro, es que yo haya tenido mucho tiempo para trabajar, mientras más tiempo, mejor.
¿Cuáles son tus proyecciones como diseñador? El trabajo es constante y ésta ha sido una buena época, mi plan es seguir trabajando, pero en este año tengo la intención de hacer algo de relación internacional para poder exponer el trabajo; en noviembre voy a estar de jurado en la Bienal de Bolivia y como estoy todavía de aniversario de los 20 años de mi estudio, tengo unos productos que talvés los lance allá, que me gustaría porque es un espacio óptimo, se trata de un libro con el trabajo de 20 años del estudio y una exposición con un pequeño video documental “Soplos de Diseño”, que está ahora colgado en Youtube, es un material interesante porque se vé algo del trabajo que hacemos en el estudio.
¿Qué ventajas y desventajas consideras que tiene esta profesión? La ventaja frente a otras es que es muy abierta, que uno puede trabajar freelance, que no debe ponerse terno ni estar en un horario feo, pero la publicidad es un poco engañosa en ese sentido porque todo parece que es fresco, pero igual tienes que estar el sábado y domingo toda la noche o has17
ta la madrugada trabajando. Una desventaja es que no es bien remunerada, porque no está bien entendida, un diseñador tiene una infiel competencia, porque no está muy cuidado, no hay alguien que le proteja, ahora estamos desarrollando una cámara de diseñadores que va a intentar hacer lo que hace el colegio de arquitectos como regular y mediar en los problemas, pero de momento estas son las desventajas; además es una profesión un poco inestable, que limita la seguridad de que sea rentable, nos graduamos un montón de diseñadores, somos la cuarta profesión en Ecuador, y no se ven, o trabajan en agencias de publicidad sin que su nombre o su pensamiento exista o están trabajando en imprentas o en los millones de servicios que da ahora el software. No es fácil conseguir una buena remuneración.
¿Qué habilidades crees que un diseñador debe tener? Ser objetivo, creo que eso es difícil porque a uno le gusta ese impulso creador, esa cosa de soñar y de estar volado. Hay que ser súper objetivos para diseñar, porque es necesario entender quién consume, cómo son los que consumen, cómo ven, en qué situación ven, si es un producto ecuatoriano, chino, turístico o qué pretende, contra quién compite, en qué mercados está, en qué distancia, qué niveles económicos tiene la persona que produce, cómo se reproduce, dónde, cuánto, es un montón…
¿Cómo ves el presente de la industria del diseño en el ámbito nacional? Productos gráficos hay muchos, diseños no hay nada de verdad, por ejemplo de los logotipos de los Ministerios, ninguno dice nada para un ecuatoriano, no tiene significado para nadie, “Ama la vida” no tiene significado y “All you need is Ecuador” es irrelevante para nuestra identidad, por eso no los hemos aceptado, nada aceptamos, sólo aceptamos las cosas que son un poco como nosotros, y eso requiere de un trabajo, de una concientización de lo que uno es. Lo que creo que debería suceder es que en las universidades, que es donde se forma esta cuarta carrera del Ecuador en números, no se deforme a los estudiantes como operadores de software, porque el diseño gráfico es una ciencia muy importante, especialmente para un país que tiene tradición gráfica como el nuestro, aquí se ha hecho gráfica de buena calidad por miles de años, en lo que ahora se llama Ecuador, pero nosotros somos de aquí y nos motiva lo mismo que les motivó a millones de personas antes que nosotros, entonces creo que para que en el país haya diseño de calidad, lo que tienes que ser es honesto con tu origen, no negar para nada los avances, la tecnología, los desarrollos mentales, la Gestalt, la semiótica, la semántica… pero reconocer de dónde 18
ENTREVISTA
uno es y reconocer que esas motivaciones son naturales y expresarlas es lo correcto. En cuanto a las salidas laborales para los diseñadores creo que hay suficientes oportunidades, creo que la única manera de contratar a un diseñador no es por referencias, es por currículum, uno revisa el portafolio y uno cree en eso, uno puede hacer portafolios desde que es estudiante, entonces de lo que se trata es de hacer siempre un buen trabajo. Es fundamental reconocer cuándo la gente necesita diseño, porque hay gente que no necesita diseño, hay quienes necesitan un imprentero, unas tarjetas, poner la foto de su hija y poner su nombre, en ese caso lo que necesitan es un operador gráfico y las universidades están graduando mucho de eso y muy poco de pensadores, gente que produzca culturalmente, que aprenda las técnicas psicológicas de la comunicación visual, las relaciones ojo - cerebro, las leyes de la comunicación y que haga una práctica, no un oficio, algo bien hecho y que dé un servicio a la sociedad, porque ahora al diseño se lo toma como una cosa “cool”, como tecnología de todólogos, aprenden a paginar web, a tomar fotos, a retocar, a modelar, entonces ¿en qué momento van a ofrecer diseño?, está un poquito perdido el concepto de la profesión, yo me distingo de mi competencia y soy un estudio que hace el diseño de manera formal, yo sólo hago diseño, si alguien me pide fotos, busco a un fotógrafo, a menos que sea algo sencillo; yo doy trabajo a cada área, diseñador es diseñador, arquitecto es arquitecto, dibujante es dibujante, ilustrador es ilustrador…
¿Qué consejo puedes dar a quienes están emprendiendo en este ámbito? Que primero trabajen como freelance, consigan clientes y ya formen un estudio o que se unan, pero no entrar directamente a formar parte de las pirámides gigantescas de soporte del sistema capitalista que es la publicidad, eso no es muy sano para el desarrollo intelectual de un diseñador, yo a ellos no les llamo diseñadores, les llamo gráficos, como las agencias les reconocen…departamento gráfico; otra recomendación es que conozcan diseñadores, aquí en Ecuador hay unos 15 buenos diseñadores, que reciben pasantes, de hecho hacer pasantías es importante, aunque no las necesiten para su universidad, porque uno puede tener una idea del diseño hasta que hace pasantías y uno redescubre la profesión, yo lo digo por experiencia, a mí me gustó mucho mis estudios, pero el día que hice una pasantía donde un buen diseñador en Alemania, entendí cosas que nunca hubiera entendido. En mi estudio, todo el año recibo pasantes de todas las edades, estudiantes de Ecuador, de México, de Francia, de todo lado. Finalmente, sugiero diferenciar bien entre agencia de publicidad y estudio de diseño. 19
DISE
PASIÓN POR EL Por: Fernando Mecías Diseñador
E
n días anteriores, leyendo artículos y debates sobre diseño, me encontré con un tema bastante interesante, frases que reflejan la respuesta interna o en algunos casos gritadas con emoción cuando alguien pregunta “¿por qué eres diseñador?”, las respuestas son distintas: “porque me gusta, es lo mejor, es chévere, porque no me imagino ejerciendo otra profesión”; lo novedoso es que rara vez será “porque siento PASIÓN POR EL DISEÑO”, frase tan conocida y usada por muchas agencias o estudios de diseño.
Fernando Del Vecchio, especialista en gestión de diseño, plantea en uno de sus artículos: - Piensas que “quizás esa pasión es algo que el resto sí siente, y a mí no me sucede. A mí me gusta mucho lo que hago, pero pasión en el sentido de la emoción que debería recorrer todo mi ser cuando diseño… eso no me sucede.” Cada vez que empiezas un proyecto de diseño te encuentras con dificultades. Deberías sentir pasión por lo que haces, pero no sabes cómo manejar la situación y de repente aparecen más problemas: el tiempo de entrega se termina, debes estar al tanto de las últimas novedades en el “Face”, correcciones en el arte, alguien te escribe al Whatsapp, el Ilustrador no responde, no te has tomado la foto diaria para Instagram y todavía debes editarla en Rétrica. Y entonces, la pasión se convierte en presión, ahora ya solo te importa entregar o entregar. Si tienes suerte, tu cliente o profesor lo aceptará como está y te habrás liberado de seguir trabajando en ello. 20
EÑO El siguiente trabajo seguramente será más divertido, más emocionante, quizás ahí puedas sentir aquello que el resto llama “pasión por el diseño”.
ARTÍCULOS
creativa, para ello cada paso que damos es fundamental para resolverlo, ¿podemos divertirnos en el camino?, por supuesto. Gerard Unger, reconocido diseñador alemán, en una entrevista dijo: “Soy más creativo cuando tengo limitaciones. Cuando me inhiben y me restringen, entonces soy realmente creativo […] Soy como una especie de «Houdini gráfico»: encontrarse en una posición desesperada y luego salir triunfante”. Quizás “pasión por el diseño” sea esa sensación que queda luego de realizar un proyecto y te sientes orgulloso, tanto que lo muestras a todos, quizás sea aquella emoción cuando alguien sin conocer que tú lo has hecho dice “me gusta, qué buen diseño”; quizás sea aquella satisfacción de haber realizado un trabajo con proceso y responsabilidad, porque tal vez la pasión incluya todo aquel proceso que inicia desde el instante en que recibes el proyecto, elaboras todos los pasos creativos, te esfuerzas y te sobrepones a cada problema o dificultad que se presente. No buscas culpables, buscas soluciones, entregas aquel proyecto con orgullo y satisfacción o quizás sea solo una frase motivadora creada por alguien que entiende poco del diseño.
L
lega un nuevo trabajo y te das cuenta, por la anterior experiencia, que no debes esforzarte tanto, pues al final siempre consigues entregar a tiempo e ingresas a tu “zona de confort”, haces poco y rápido. Te queda tiempo para todo, es jueves y hay promoción 2x1 en la disco que te gusta, “buscaré unos diseños en Google para inspirarme”, “mañana es viernes y es bueno salir a distraerse un rato, el sábado no se trabaja y el domingo se descansa”. Al final, con algunos apuros, logras entregar y vuelves a sentir aquella duda... ¿cuándo sentirás pasión por el diseño? Quizás todo radique en un punto de vista, los problemas, las limitaciones y las dificultades, pero... ¿acaso estamos esperando el trabajo perfecto?, aquel que no te ponga límite alguno ni en proceso creativo, mucho menos en presupuesto. Todo proyecto viene acompañado de sus límites y dificultades, nosotros debemos buscar una solución 21
NI
POR: Kléver Mendoza Diseñador
Hola, mi nombre es Kléver y soy un humano en recuperación, en esta parte ustedes dicen, Hola Kléver, en fin, soy una persona de esas que quieren hacer cosas “locas”, que sueña con salir en revistas, televisión, vallas, papel higiénico, cotonetes, saca corchos, así como todas las personas, creo. Y sí, mi obsesión en un inicio fue esa, llegar a la gran ciudad y hacerlo a lo grande, no me puedo quejar, he conocido a gente maravillosa, gente que cacha, muchísima gente que NO, pero que le va bien, en realidad he podido conocer más de lo que he podido inventar. Esto se trata de quién eres, hacia dónde quieres llegar, qué realmente quieres hacer, qué cosas no te gustan y no las harías por más dinero o “ubicación social” dentro del círculo creativo local. En un inicio creía saberlo todo, hasta que me encontré con varios que pensaban igual y con otros que en realidad sí sabían, es ahí donde empecé a pensar que había algo más allá de lo que mis ojos podían ver, ese lugar donde la gente cree saberlo todo, ese lugar donde se opina de cada cosa que cruza por tu delante, estaba totalmente perdido en un mundo imaginario donde la última palabra era la mía, pero, llegó el día en el que alguien me dijo, “tú puede que no sepas ni la mitad de lo que deberías, pero tienes algo que nosotros no tenemos, HUEVOS”. 22
ARTÍCULOS
Aquí es donde empieza esta historia o termina, no sé, lo importante en este pequeño planeta es, sin importar lo que hagas, debe ser maravilloso, si quieres vender cangrejos, sé el mejor cangrejero de la ciudad, si quieres lustrar zapatos, hazlos brillar hasta poder ver el reflejo de tu cliente, si quieres ir por la vida probando cosas, sé el mejor catador de momentos y al final del día decídete por uno, y cuando vuelvas por más, la gente va a estar esperando por ti. Ser el mejor en lo que haces es un proceso de aprendizaje, es rodearse de gente que en realidad sabe, es sacarse el aire para hacer que las cosas pasen, no puedes esperar que se te haga el milagrito, esa fórmula no existe, la fórmula la escribes tú, no puedes dejar que alguien lo haga por ti, tienes que agarrarte fuerte de eso que quieres y empezar a hacer que suceda, lo importante es no perder tu esencia, es tener claro quién eres, hacia dónde vas y hacer que al entrar a cualquier lugar la gente te reciba con una sonrisa, es amar lo que haces y hacerlo a lo grande, es creértela y decir, ni copy, ni creativo, soy gráfico y por esto sonrío, vivo y respiro. 23
EL EL BRANDING POR: Oliva Quezada Mendoza Diseñadora Aunque un tanto utópico mi artículo, es una propuesta de una guía estratégica sobre el ingreso al mundo profesional creativo. Lo podemos hacer correctamente desde un inicio, con las herramientas del conocimiento del diseño gráfico, el tiempo libre que tenemos mientras somos estudiantes y la auto-formación en tendencias de marketing, las cuales proveen las estrategias que nos ayudarán a fortalecer nuestro proceso hacia la construcción de nuestra propia Marca Personal y un buen ejercicio para futuros proyectos.
D E espués de dejar el salón de clases o a veces entre el aprendizaje universitario, la primera misión que nos programamos como diseñadores es la de convertir nuestro propio entorno en un lugar visualmente más estético, esto es provocado por la voz de nuestra conciencia gráfica que nace por la gran cantidad de conceptos que han absorbido nuestro cerebro y que nos hace encontrar errores cromáticos, tipográficos, fotográficos, entre otros en cada espacio que vemos...
l “Personal Branding” es la gestión de un perfil personal como si fuera una marca, mediante una fuerte identidad gráfica y un buen posicionamiento, los cuales generan valores asociados a la persona para su promoción que favorecerá a largo plazo para generar fuentes de ingresos. A continuación encontrarás una guía de pasos básicos* basados en un plan estratégico para la creación de tu Marca Personal.
24
ARTÍCULOS
Investigación y Conceptualización Estudia, analiza y resalta tus habilidades, destrezas, aptitudes, experiencia y personalidad, éstas agregarán una propuesta única de valor. Necesitas saber cómo manejar las relaciones personales, profesionales y también tu reputación online dice mucho de ti. Define el sector en el cual deseas ingresar, será más fácil si identificas el grupo objetivo adecuado para tu marca o servicio.
“Pasamos tanto tiempo pensando en “el cliente” que nos olvidamos de que nosotros también somos marcas. Se han creado marcas para países, para ciudades o incluso para guerras (Tormenta del desierto).Todos tenemos una marca que ofrecer, unas emociones que transmitir, unos medios para hacernos visibles. Dicho en pocas palabras: somos responsables de gestionar las percepciones que generamos entre quienes nos rodean.” Artículo publicado en el nº 26 del semanario de Comunicación de Marcas: Brandlife.
Desarrollo gráfico: Crea tu identificador, ocupa tu nombre o alias, puedes elegir entre un slogan o una descripción del área en la cual te desempeñas. Portafolio creativo: Genera contenido propio, define tu rasgo personal y compártelo, busca referencias, opiniones, participa en concursos, presentaciones, exposiciones. Además puedes ser parte de una red (networking) para interactuar, obtener contactos y referencias. Estos pasos te ayudarán en el momento de presentarte a un futuro jefe o cliente con la mejor carta de presentación y sobretodo definir un estilo propio que te abrirá las puertas en el mundo competitivo. 25
¿CÓMO VIVIRÉ
POR: Magaly Ortiz Diseñadora
D que una que una
esde hace algunos años, he venido palpando una creciente de talento a través de propuestas creativas en la que se desenvuelven muchos de los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo, escenario en el me incluyo y a raíz de ello, la búsqueda de propuesta que impulse el desarrollo del arte, sirva como fuente de ingreso y mantenga posición en el mercado ha sido el objetivo.
“Andy Warhol” el representante estadounidense y artista plástico del Pop Art dijo que: “Un artista es alguien que produce cosas que la gente no necesita tener, pero que él, por alguna razón piensa que sería una buena idea darles”, concluyo esta frase diciendo que: “un artista es desear ser” y considero que, para hacer arte es necesario adherirse con todos los sentidos en ese mundo, ver arte, oír arte, pensar en arte, pues su objetivo es crear y esta creación debe mantener un enfoque comunicativo de acuerdo a la dimensión de su mensaje. Una vez expuesto este concepto, puedo asegurar además que, aquel que ha elegido ser artista se ha hecho las mismas preguntas que yo en algún momento, con la intención de garantizarse un estilo de vida sustentable basado en la preocupación, ya que este estilo de vida depende del valor que
26
ARTÍCULOS
DEL ARTE?
los receptores le den a su “imaginación”, ¿Cuántas personas aceptarán lo que hago?, ¿Cómo puedo ganar dinero con lo que hago?, ¿Me pagarán?, ¿Cuánto debo cobrar en el caso de vender algo que me imaginé? o en momentos de angustia a manera de exclamación ¿Qué es lo que estoy haciendo? Y así, surgen un sinnúmero de preguntas que no tienen respuesta al momento. De acuerdo al desarrollo social de la ciudad en la actualidad, los aspectos comercial y cultural son la base para que el arte tenga lugar dentro de las plataformas propuestas, sin embargo, el receptor es, quien de acuerdo a su necesidad, decide si adquirir o no un producto, es por ello que en gran parte el beneficio como artista depende de dicho receptor, mientras que la otra parte depende del producto que ofrece el artista y qué tan buena sea su calidad o función. Estudié Diseño en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, pero el arte predomina en mi ideología, estoy interesada en que el arte se desarrolle a través del deseo por exponerlo en potencia y que éste proporcione estabilidad, trabajo como autónoma esperando que la imaginación me permita vivir cómoda y satisfecha, haciendo cada día lo que he soñado ayer, motivándome con los resultados, percibiendo una remuneración económica que muchas veces no cumple con mis expectativas, pero sí con mi permanencia de haber elegido ser, por eso, animo a aquellos que sienten confusión por tener alma de artista lo tomen como preámbulo para empezar a convertirse en aquello que realmente son. 27
C贸mo
vender el producto, sin mostrar el producto. Por: Diego Carri贸n Dise帽ador
28
ARTÍCULOS
C
uando hablamos de vender, estamos hablando de hacer publicidad para una marca, producto o servicio de múltiples características. La publicidad se encarga de persuadir a un grupo establecido de personas, para el consumo potencial de múltiples productos, que de buena o mala calidad, serán expuestos en el mercado de manera creativa con mensajes de fácil entendimiento hacia el receptor, ósea nuestro público objetivo.
primer plano en un escenario atractivo, donde se fusione el fondo y la persona perfectamente dentro de la composición, recordando siempre que lo que estamos vendiendo es shampoo. El uso del slogan o frase complementaria tiene que estar creada en función del target group y de fácil lectura, por ejemplo yo utilizaría la frase “la única magia esta en tu cabello”, es una frase que te lleva a pensar en una persona que atrae al sexo opuesto por medio de su belleza, enfocándose en el cabello, y al final de la composición solo colocamos la marca y su slogan corporativo. Y llegamos a obtener un tipo de publicidad de alto nivel creativo.
Existen técnicas publicitarias, donde se trata de crear un mensaje sin utilizar o mencionar el producto en nuestros diseños, he aquí el más grande reto para los creativos, es donde la publicidad y el diseño se conjugan en su más alto nivel, proyectando las ideas en un simple pero complejo mensaje.
Se puede lograr crear millones de piezas gráficas con este tipo de técnicas con múltiples elementos que no tienen nada que ver con el producto pero sin embargo lo da a conocer, la esencia en sí, es la creatividad y el significado que le damos dentro de la composición, utilizando signos y símbolos que hacen llamar la atención a un nivel superior, para así analizar toda pieza diseñada en un focus group donde se expongan las propuesta y se lleguen a calificar con test de rendimiento publicitario.
Crear un arte publicitario con características completas en cuanto a estética y calidad, no es nada fácil, se comienza de un amplio estudio del producto o servicio que vamos a dar a conocer, por ejemplo si nos toca diseñar para un shampoo de marca xyz con características únicas, nos toca empezar arrojando ideas en papel, conjugando elementos que se pueden desenvolver de manera que nos inspiren a la adquisición del shampoo, si utilizamos por ejemplo la imagen de una mujer hermosa disfrazada de bruja con un hermoso peinado, sabiendo que las características del cabello del personaje estereotipado es desordenado, seco, y con poca vitalidad, podríamos ubicar este elemento en
En makenzi planet proponemos muchas técnicas de diseño donde el reto de los creativos es fusionar la publicidad, marketing y diseño de manera magistral cuyo producto siempre tiene que garantizar resultados a corto y largo plazo. Estas técnicas son complementarias unas con otras, si no las sabemos aplicarlas, el diseño se puede convertir en un gasto y no una inversión para nuestros clientes. 29
SEMIÓTICA VISUAL POR: Hishochy Delgado
L
a pregunta ¿qué es la semiótica visual? ha generado polémica en el universo intelectual, constituye un área de múltiples interpretaciones y alegatos, sobre todo porque a esta clasificación le acompañan dos conceptos claves: semiótica y visual. De Cárdenas (2011) plantea que “Las semióticas visuales (que también son culturales) han cometido una serie de errores que han dificultado la constitución de una teoría de la significación visual” (p. 2). De ahí que en este trabajo se determinará lo que se entiende por semiótica, semiótica visual y sus componentes. El signo visual depende, en gran medida, de los estímulos procesados por el centro motor a través de la percepción visual. Pero no se trata de mirar y describir, sino de inferir, relacionar y decodificar lo que se ve involucrando aristas psicológicas, sociológicas, psicoanalíticas que emanan de la realidad representada (composición o imagen visual). Por lo tanto, la imagen es el objeto de reflexión de 30
ARTÍCULOS
la semiótica visual. De Cárdenas (2011): “la imagen es un texto con un sistema de lectura muy diferente al de la lengua (…) En el arte visual una lectura icono-plástica conlleva a códigos establecidos a priori, mientras que una semiótica visual incluye el universo de referentes encarnado en la tríada de la semiosis peirceana: objeto-representamen-interpretante” (p.3). De Cárdenas (2011) refiere que “tradicionalmente el campo de estudio de lo visual se ha observado más o menos así [como lo muestra la tabla 1]” (p.3) Por la amplitud del signo visual contemplado en casi todas las asignaturas de Diseño, se relaciona la Semiótica con algunas manifestaciones plásticas como la Pintura, la Fotografía, el diseño gráfico en la cartelística, también con el Audiovisual y el Cine; es decir, la Semiótica Visual contemplada desde la mirada transdisciplinar.
REFERENCIAS:
De Cárdenas, N. (2011). Aproximación a la semiótica visual. Recuperado de: http:// comunicacion-digital.net/ aproximacion-a-una-semiotica-visual/. Dewes-Botur, A. (1985). Notas sobre la Semiótica Visual. Discurso, 2 (6), pp. 69-81.
Se entiende, entonces, por Semiótica Visual, a las reflexiones sobre el signo visual en el marco contextual de interés, no deja de ser algo convencional con propósitos comunicativos. Amén de los procesos biológicos, físicos y químicos que intervienen en la percepción visual, se debe comprender a la semiótica como teorización de “categorías socioculturales, lo que le permite proyectarse como referéndum de las distintas producciones gráficas, artísticas, literarias y tecnológicas. Por ello, hoy el síndrome del desbordamiento de las fronteras reclama más que nunca, el estudio de la obra dentro de su semiósfera” (De Cárdenas, 2011, p.2); según Dewes (1985) “nos referimos, (…), literalmente, a las visiones significativas de este mundo” (p.74).
Tabla 1. Campo de estudio tradicional de lo visual
Tipo de imagen
Discursos que predominan
Campos de estudio
Público al que se dirige
Arte visual: pintura, dibujo, escultura, grabado, fotografía artística, video, etc.
Técnico, histórico, estético, filosófico, psicológico.
Especializado o conocedor.
Fotografía: documental (científica, reporteril, familiar), publicitaria, de estudio. Audiovisual
Historia del Arte, iconología, iconografía, estética, filosofía, psicología.
Técnico, teórico, estético, psicológico.
Teoría de la imagen, teoría de la comunicación, estética, filosofía, psicología. Teoría de la imagen televisiva y cinematográfica, teoría de la comunicación, estética, filosofía, psicología.
No especializado.
Técnico, teórico, estético, psicológico.
Fuente: http://comunicacion-digital.net/aproximacion-a-una-semiotica-visual/
31
No especializado.
EL
“PIXAÇÃO”
como identidad y el nuevo graffiti latinoamericano POR: Geovanny Verdezoto
A
ctualmente, el graffiti es una de las nuevas expresiones en el campo del arte contemporáneo. Específicamente, desde el street art se han mostrado grandes exponentes mundiales que han ganado espacio legítimo en las esferas críticas y circuitos de mercado del mundo globalizado del arte.
Desde los escenarios más celebrados de bienales internacionales hasta el bajo mundo del ser anónimo transgresor de la propiedad privada, el graffiti ha evolucionado en un proceso vertiginoso de ideas y canales de expresión, juntándose a ideologías políticas a veces radicales o bastante marcadas, manifestaciones de identidad y grupos asociados con géneros musicales como el rap, entre otros. En Latinoamérica, su presencia es latente y diversa. Su naturaleza anónima ha evolucionado con el tiempo para reclamar ahora una identidad o una autoría legitimadora. Difícilmente se puede reconocer una corriente clara como para llamarla “tendencia” o movimiento artístico que empuja hacia un mismo fin estilístico, con una importante excepción conocida como pixação, en Sao Paulo (Brasil). El pixação (léase como pichasao), a diferencia del graffiti convencional, es una forma controversial de graffiti que nace en Sao Paulo en los años 80, contra la dictadura militar y de naturaleza contraria al abuso policial en el contexto de lucha social de la clase marginal. Se manifiesta con una tipografía única en el mundo y su naturaleza es marcar territorio a costa de transgredir la propiedad privada. 32
ARTÍCULOS
Los problemas sociales en Brasil son cada vez más evidentes. La protesta social masiva, la violencia extrema en las favelas, la falta de vivienda, el armamento infantil, el narcotráfico y la prostitución a todo nivel, son algunos de los problemas que aquejan al país futbolero. Los pixadores son sintomáticos a la realidad y su esencia es la anarquía y la ilegalidad. Son retratistas del enfurecimiento de las masas, su fundamento es la visualización en la palestra urbana polarizada al extremo. Sus códigos los entienden ellos y han sido establecidos como armas en contra del “stablishment” brasilero y el “mainstream” del arte oficial que, según ellos, más “se ha preocupado de hacer dinero que de hacer arte genuino”. Los pixadores hacen grupos y compiten por llegar a la parte más alta de los rascacielos, edificios nuevos, bancos y domicilios para llenar con firmas la superficie tan solo con un par de latas. Este tipo de anti arte ha causado debates interesantes entre opositores y fanáticos del pixação ya que no ha sido posible su inserción dentro del mercado de los circuitos del arte. Sin embargo, hace dos ediciones de la bienal de Sao Paulo (28 edición), los pixadores irrumpieron en el edificio principal de la sede Ibirapuera con latas y con mensajes de protesta por no haber sido tomados en cuenta dentro de la cita de arte internacional. Esto logró que en la siguiente edición ya fueron invitados a mostrar sus obras en foto y video. Actualmente, existen directores de documentales que han empezado a trabajar con ellos. Este es el caso del cineasta Amir Arsames Escandari, director Iraní que el año pasado exhibió el documental “pixadores”, que cuenta la historia de cuatro personajes representativos de estos grupos que fueron invitados a la bienal de Berlín donde debieron graffitear en una iglesia, aunque al final no se sintieron bien de hacerlo legalmente pues aquella no es su esencia. Por otra parte, la dinamica del “pixador” es trabajar donde nunca nadie ha podido llegar antes, su condición es la adrenalina y la transgresión del espacio privado. Es así que se puede reconocer a esta práctica desde el punto de vista antropológico, donde los grupos empiezan a despertar de su aparente sueño de marginalidad y auto censura. Legal o no, arte o no, público o privado, el pixação es una nueva expresión que lleva consigo un mensaje de identidad y de pertenencia a un grupo. Un lenguaje autóctono de una tribu urbana. El graffiti latinoamericano y en especial el brasilero tienen su potencial y su carácter transgresor, que es sinónimo de protesta ante la desigualdad social. 33
ZÓCALO FERIA DE ARTE INDEPENDIENTE
“Zócalo” es una feria de arte independiente, organizada por Magaly Ortiz en la parte gráfica y Óscar Jácome en la logística interna; se llevó a cabo el 22 y 23 de diciembre de 2014 en un bar de la ciudad, como respuesta a la necesidad de reunir a jóvenes emprendedores que deseen exponer proyectos innovadores mediante propuestas dedicadas a generar el desarrollo del diseño en la región.
34
EMPRENDEDORES
I LOVE VINTAGE URBAN
ELIZABETH MORENO & VANESSA NENGER FanPage: I Love Vintage Urban Proyecto que fue generado por dos diseñadoras desde hace mucho tiempo, pero que no tuvieron la oportunidad de lograrlo hasta que sucedió ‘Zócalo’. Estas emprendedoras elaboran blusas personalizadas utilizando el estilo vintage y el urbano, con la técnica de la serigrafía. La idea que proponen surgió con el objetivo de satisfacer la necesidad de las chicas que buscan vestir prendas alternativas, originales y cómodas.
35
MK
ILUSTRACIONES
Mariana Luzuriaga FanPage: MK Ilustración Mariana es una estudiante de la carrera de diseño de la PUCE SD, promotora de una variedad de ilustraciones sorprendentes; inició hace un año, desde entonces ha perfeccionado sus propuestas poco a poco, agregando más detalles y aplicándolas en diferentes tipos de objetos o soportes como stickers, libretas, calendarios, almohadas, botones, entre otros. A través de sus trabajos hace que los jóvenes se sientan identificados con alguna ilustración, ya que sus diseños están inspirados en la experiencia cotidiana y en la interacción que pueden tener con cualquier persona.
36
EMPRENDEDORES
Joselin Suárez
GIFTAILS
FanPage: Joselin Suárez Giftails Joselin estudia diseño en la PUCE SD. Desde pequeña ha sentido pasión por el arte y las manualidades, lo que ha despertado en ella la idea de convertir el amor en detalles. Aunque con un poco de temor emprendió su trabajo, el apoyo que le brindó su familia fue un gran aporte por el cual decidió darse a conocer en Santo Domingo, vendiendo a sus amigos y conocidos hasta llegar a muchos sitios del Ecuador, como Giftails, un negocio que es nada más que detalles personalizados hechos a mano, con piezas únicas creadas con materiales reciclados.
37
LA CASA DEL DUENDE
Fito Girolami Cata Lucz Ligeti Bruno Girolami Lucz Ligeti FanPage: La Casa del Duende Argentinos radicados en la provincia de Tungurahua, en una pequeña parroquia llamada Río Negro, son los promotores de crear pequeñas esculturas basadas en seres mágicos. Su trabajo representa un enfoque distinto de lo que las personas están acostumbradas a creer; sorprendidos de la facilidad que tenían para crear a estos seres, fueron aprendiendo, experimentando y perfeccionando. Iniciaron vendiendo sus trabajos a tiendas de arte y artesanías, pero con el tiempo decidieron establecerse en la sierra del Ecuador y así crearon “La Casa del Duende”, un local exclusivo que tiene contacto directo con el público sin necesidad de intermediarios.
38
EMPRENDEDORES
Jean Franco Torrico INSTRUMENTOS MINIATURAS & Maite Novillo FanPage: Instrumentos Miniaturas Realizan réplicas de instrumentos musicales a base de madera reciclada con un excelente acabado. Jean Franco Torrico realizó instrumentos como un hobby, ya que en un principio los hacía únicamente para armar su propia colección, pero cuando inició sus estudios de arquitectura en la Universidad San Francisco, junto a Maite Novillo, fueron desarrollando poco a poco la técnica, descubriendo nuevas formas de mejorar los instrumentos de manera que tengan mejor acabado y se facilite el trabajo, para posteriormente hacer de su talento, un emprendimiento laboral.
39
NATURAL
Gustavo Sánchez E-mail: gustavo@natural.com.ec Diseñador gráfico publicitario; inició aproximadamente hace un año y medio. Su trabajo consiste plasmar diseños personalizados en base a fotografías, ilustraciones, frases, logos y nombres, en distintos objetos como camisetas, llaveros, gorras, abrigos, postales, madera, entre otros. Gustavo comparte esta responsabilidad con artesanos de la provincia, quienes colaboran en la confección y serigrafía, a más de sus sobrinos quienes le ayudan a expender los productos.
40
EMPRENDEDORES
Paola Campaña & Gustavo Martínez
MARCAM
FanPage Marcam - diseño integral Al principio fue una tarea académica de la Universidad (PUCE SD), pero con el pasar del tiempo pensaron en una mejor manera de cambiar la cultura visual en la ciudad y romper esos viejos paradigmas publicitarios, por ello crearon una agencia de diseño, buscando una oficina y comenzando sus labores como “MARCAM, diseño integral”, en la ciudad de Santo Domingo – Ecuador. Desde ese momento se sintieron muy orgullosos por haber hecho posible su sueño de tener su propia agencia. Diariamente están en busca de proyectos que impulsen a su trabajo hacia los más altos niveles de calidad y satisfacción, con el fin de seguir produciendo estrategias creativas.
41
VASÍLI KANDINSKY
Moscú, Rusia, 1866 - Neuilly-sur-Seine, 1944. Pintor de origen ruso nacionalizado alemán y posteriormente francés), destacado pionero y teórico del arte abstracto. Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Al tiempo que se interesaba por la cultura primitiva y las manifestaciones artísticas populares rusas.
Harmony Tranguille 42
Cuadro Abstracto Moderno (Amesfoort, Países Bajos, 1872 - Nueva York, 1944). Pintor holandés. Por educación y trayectoria vital, sus primeras obras participaron de la tradición paisajista holandesa y de su interés por los efectos lumínicos. En 1907, el conocimiento de la obra de los pintores postimpresionistas cambió por completo sus antiguas nociones sobre el color, cuyo tratamiento abordó a partir de entonces de manera mucho más audaz.
43
PIET MONDRIAN
PERSONAJES
PABLO PICASSO
(Pablo Ruiz Picasso, Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973). Artista español. Hijo del también artista José Ruiz Blasco; en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona, donde el joven pintor se rodeó de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe citar a los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse en el bar Els Quatre Gats.
El Guitarrista (Cubismo) 44
Bauhaus Arquitecto alemán fundador de la Bauhaus. Nació el día 18 de mayo de 1883 en Berlín. Hijo y nieto de arquitectos. Cursó estudios de arquitectura en las universidades de Munich y Berlín-Carlottenburg. De 1907 a 1910 trabajó en el estudio de Peter Behrens.
45
WALTER GROPIUS
PERSONAJES
ANDY WARHOL
Pittsburgh, E.E.U.U. (1928-Nueva York, 1987). Artista plástico estadounidense. Hijo de emigrantes eslovacos, inició sus estudios de arte en el Instituto Carnegie de Tecnología, entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, Seventeen y The New Yorker.
Turquoise-Marilyn Monroe
46
Gray Scramble Pintor estadounidense. Estudió historia en la Universidad de Princeton y se trasladó luego a la ciudad de Nueva York. A partir de un expresionismo abstracto, pasó a un estilo esencial, constituido por bandas monocromas o de colores planos, montadas sobre bastidores irregulares (cuadrados o en forma de H o X) dentro de la abstracción geométrica, con las que preanunciaba el minimal art de los años sesenta.
47
FRANK STELLA
PERSONAJES
Ilustraci贸n Marco Alb谩n
RECOMENDADOS Nombre: Typography Manual
App
Descripción: Posee varias propiedades y recursos útiles para diseñadores como: un glosario de tipo visual, un calculator-Em, una regla de tamaño de fuente y llenar un libro de 60 páginas.
Nombre: Color Snap
App
Descripción: Aplicación para Smartphone, sirve para capturar una imagen y descomponer su paleta de colores. Se puede obtener los detalles e información de cada color, incluyendo RGB y LRV.
Nombre: iDesign
App
Descripción: Es una aplicación para iPhone, que servirá al momento de hacer diseños de calidad profesional, ilustraciones y dibujos técnicos en movimiento con los dedos.
50
RECOMENDADOS 2015 2015 Evento
2015 2015 Evento
2015 2015 Evento
Nombre: Curso On-line de Investigación en Marketing Fecha: del 02 de marzo al 03 de mayo de 2015 Descripción: Para estudiantes o profesionales que deseen ampliar sus conocimientos en esta área. Curso promovido por la Universidad Autónoma de Madrid.
Nombre: Taller de Fotografía Fecha: del 05 de marzo al 30 de mayo de 2015 Descripción: Taller de Fotografía, dictado por Gabriel Díaz. Se tratará temas referentes a la fotografía y a la cámara. Mayor información al teléfono: 03 2820338 Ext. 11
Nombre: Encuentro Latinoamericano de Diseño Fecha: del 28 al 31 de julio de 2015 Descripción: Dirigido a personas interesadas en conocer y aprender sobre el diseño. Habrán conferencias, foros, talleres y exposiciones. Se realizará en la Universidad de Palermo-Argentina. Las inscripciones están abiertas para quienes deseen participar.
51
RECOMENDADOS L
Nombre: 130 Proyectos de Iniciación al rodaje de Películas Editorial: Blume
Libro
Nombre: Arte del Cine, Edición y Montaje Cinematográficos
L
Editorial: Blume
Libro
Nombre: Manual del Diseñador FreeLance
L
Editorial: Parramón
Libro 52
RECOMENDADOS Sitio Web
Sitio Web
Sitio Web
Nombre: Paradero Descripción: Revista on-line sobre Diseño Gráfico. Contenido muy variado. Se encontrarán artículos y consejos; cualquier persona que esté interesada podrá registrarse para recibir la revista vía correo electrónico. Link: http://www.paredro.com/
Nombre: MarketingProfs Descripción: Es una página en inglés, pero se la puede traducir. Aquí se ven novedades, eventos y más temas actuales relacionados al Marketing. Recurso tanto para estudiantes como para profesionales. Link: http://www.marketingprofs.com
Nombre: Stockindesign Descripción: Muestra diversos diseños y estilos de maquetaciones, ya sean de revistas, trípticos, libros, etc. Página muy útil para obtener ideas. Link: http://stockindesign.com/fashion-magazine-template/
53
RECOMENDADOS Estas películas tienen una cromática que resalta a simple vista. Las imágenes que se muestran son sobrias y están combinadas con tipografías y música que serán de gran inspiración para todo diseñador.
Título: Amelie (2001) Director: JeanPierre Jeunet
Película
Título: The Fall (2006) Director: Tarsem Singh
Película 54
RECOMENDADOS Título: SpirIted Away (2001) Director: Hayao Miyazaki
Película
Título: The Shining (1980) Director: Stanley Kubrick
Película
Título: Moulin Rouge! (2001)
Película
Director: Baz Luhrmann
55
A e r o g r a f í a
Es aconsejable hacer un pequeño disparo de prueba sobre un papel, como una hoja de periódico, para dominar correctamente el grosor, la fuerza, el color y la intensidad del resultado final.
F o t o g r a f í a
Aprovecha la fotografía como una herramienta que te permite llevar a casa elementos interesantes que se encuentran en la calle y que seguro te serán útiles para futuros proyectos.
F o t o g r a f í a
Nuestra principal inspiración debe ser la cultura. La fotografía muestra parte de la preparación que ha tenido el fotógrafo, por ello se aconseja llevar consigo siempre una cámara.
Ilustración
Quien desee prerararse como ilustrador debe dedicar al menos unos minutos al día a dibujar algo. Esto dará inicio a los proyectos personales...hacer un dibujo cada día durante un año.
Ilustración
TIPS
Un buen ilustrador o alguien que quiere dedicarse a ello deberá llevar consigo siempre: una libreta, papel de calidad, esfero, lápiz, marcador (según su preferencia), incluso pincel y caja de acuarelas.
56
A e r o g r a f í a
Para obtener un mejor resultado en los trabajos que se realizan en aerógrafía es indispensable utilizar la pintura que sea adecuada, en este caso para el aerógrafo deberá ser pintura líquida.
F o t o g r a f í a
Viajar puede inspirarte y permite nuevas experiencias alejándote de lo cotidiano, en otras ciudades o países diferentes a dónde vives. Esto te permitirá estar despejado y ayudará a tu creatividad.
F o t o g r a f í a
Una de las cosas que el fotógrafo debe tener en cuenta es que al momento de capturar la imagen se debe hacer en RAW, con esto podrá recuperar los colores según lo considere necesario.
Ilustración
Ser muy observador, darse cuenta de los detalles, y aplicar esta minuciosidad en los trabajos. Que cada elemento dibujado tenga detalles que requieran una segunda o tercera mirada para darse cuenta.
Ilustración
TIPS
Compartir los trabajos realizados con otros compañeros, profesionales del diseño o no; las opiniones de ellos ayudarán a ir mejorando en estilo y técnica. Lo escencial es practicar, practicar y practicar.
57
FotografĂa Ruth Medranda
CRUCIGRA
Preguntas VERTICAL
HORIZONTAL
1. Técnica artística que utiliza una fuente de aire a presión. 2. Sensación producida por rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda. 3. Procedimiento de estampación mediante estarcido a través de un tejido 4. Distintivo formado por letras, peculiar de una empresa, marca o producto. 5. El amarillo verdoso es un color... 6. Configuración estética de toda composición como unidad, como un todo en el que sus partes se combinan buscando una cierta concordancia. 7. Su objetivo es el de simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, no se preocupa por la estética. 8. Extensión de Adobe Ilustrator 9. Letra que aparece al inicio de la obra, de un capítulo o de un párrafo y que tiene un tamaño mayor que las del resto del texto 10. Primero de los cuatro colores que componen la cuatricromía CMYK 11. Proceso de distribuir de forma coherente los objetos o elementos. 12. Programa de la familia Adobe destinado a la construcción, diseño y edición de sitios, vídeos y aplicaciones web 13. Una forma geométrica independiente, como el polígono, es un claro ejemplo de imagen...
1. Tener una palabra, además de su significado propio o específico, otro secundario y subjetivo por su asociación con otras ideas. 2. Extensión de Adobe Photoshop 3. En tipografía, sinónimo de regular... 4. Es un signo que sustituye al objeto mediante su significación 5. familia tipográfica estrechada 6. El .......... se refiere al proceso de diseño, evaluación, y la producción de paquetes 7. Consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. 8. Tela utilizada de soporte a las artes pictóricas 9. Círculo que muestra los colores primarios, secundarios y terciarios. 10. El azul es un color... 11. Ajuste particularizado de espacio que existe entre dos caracteres.
60
¿ AMA
?
Cuánto sabes de
Diseño Gráfico
61
ENCUENTRA LAS
Obra de: Takashi Murakami
62
14 DIFERENCIAS Obra de: Andy Warhol
63
SO
DE LETRAS
Encuentra 12 términos del libro: Fundamentos del Diseño de Wucius Wong H
F
V
T
R
R
P
N
E
E
C
E
N
T
C
V
T
O O Q
P
J
V
T
O G
E
O
T
S
H
T
E
X
T
U
R
A
P
P
L
O M
E
H
J
L
A W L
L M Y
E
T
O O G
E
I
E
E
I
L
C
N
K
P
T
H U
I
D O
L
E
T
N
T
D C O U U
P
O
S
I
C
I
O N O O
I
P
R
R
E
Y
F
A
R
A
Y
T
U O N
E
U
E
N
E
R
P
R
A
E
K
R
U D N
T
S
T
R
N
P
E
C
E
T
R
A
E
Y
E
E
D A
A
A
E
O A D
R
A
T
L
T
R
E
A D
K W H
C
R
A
T
R
O
R M W R
E
E
O X
Y
T
P
N
S
I
S
N
C
F
Q G
L
L
T
A Q H W Y
P
L
A N O Ñ
T
R
D M
I
T
X O O
P
O
L
F
K
A
C M H
R
O A H
L
L
N J
Q N
S
E
E
R
H
E
O
L
Z
L
E
V
N
I
E
R
R
K
A
S
N
K
L
I
I
P
E
A D N
S
J
W Q O U D
T
T
A
Y
C
N H
F
C
J
E
I
T
C
V
D
K
E
J
P
J
T
F
I
I
U U
I
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A O
Ñ
R
A D
I
A
C
I
O N
E
O M G
T
D
R
E
I
Y
F
L
A
E
E
E
P
E
T
I
I
O N H
T
L
C
N O
K
L
S
W W L
Y
R
C
64
PA
DE MARCAS Encuentra 3 imágenes que no corresponden a marcas
Pista: Señalética 65
Ilustraci贸n Andrea S谩nchez