CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA CONCILIACIÓN EN EL ENTORNO EDUCATIVO Y LABORAL
Profesor: Edisel Pérez Martín. El conflicto no es entre el bien y el mal, sino entre el conocimiento y la ignorancia: “Buda” 1
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
Contenido
1.- INTRODUCCIÓN Un proyecto es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las necesidades a satisfacer, como en el uso de recursos disponibles: humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones administrativas, económicas y académicas de la institución.
2
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
Comprender lo que es un proyecto en centros educativos implica identificar un problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir de ello planear un proceso para alcanzar una meta que lo solucione total o parcialmente. Este proceso implica desde la selección del problema, su tratamiento y la presentación del informe de resultados: concepto, proyección, formulación de acciones, ejecución y evaluación. La mediación en conflictos no es un invento actual; en todas las culturas ha habido hombres y mujeres que utilizaban la mediación para solucionar los problemas que existían entre las personas. Esta estrategia no violenta se está imponiendo como un buen instrumento para solucionar algunos conflictos en campos relacionados con el derecho, el mundo laboral, el consumo, la educación, las separaciones matrimoniales, las disputas vecinales, los conflictos internacionales, etc. En este proyecto se intentará una aproximación a algunos elementos relacionados con la mediación en el ámbito de los centros educativos y en el ámbito laboral, los modelos en los que se pueden fundamentar, las características de esta técnica en este espacio de actuación, así como las diferentes formas de llevarla adelante. También se hará una descripción más detallada de las fases del proceso.
2.- MARCO POR EL QUE SURGE LA IDEA. En los últimos cinco años, la población en Canarias ha aumentado en un 2,04%. Debemos tener en cuenta que la población extranjera que reside en la Comunidad Autónoma representa el 14,67% del total, siendo los más numerosos los alemanes, británicos, italianos, marroquíes, colombianos y cubanos. La estructura empresarial del archipiélago está basada en pequeñas y medianas empresas. Según el Directorio Central de Empresas, publicado en el Instituto Nacional de Estadística correspondiente al año 2012, el 90% de las empresas ocupaban a cinco o menos trabajadores y no llegaba al uno por ciento las que ocupaban a más de cincuenta. Sólo se registran siete empresas con más de mil trabajadores.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad de los trabajadores por sus procedencias y culturas diversas, se hace imprescindible un conocimiento más exhaustivo sobre las formas de conciliación laboral para llegar a un consenso positivo entre las partes a la hora de detectarse un problema o conflicto entre las partes, dentro del ámbito laboral. Así mismo, y teniendo en cuenta la diversidad del alumnado dentro de nuestro Centro, tanto en procedencias, como en conocimientos y edades, se hace imprescindible un medio y forma de fomentar la igualdad y conciliación de todos los grupos para garantizar el buen funcionamiento y organización dentro de la actividad laboral del 3
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
Centro, haciéndose extensible a los diferentes colectivos que forman parte de dicha actividad (alumnado, profesorado y personal no docente)
3.- CONCEPTO DE MEDIACIÓN. La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado que se inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las personas en conflicto. Las partes están «encerradas» en sus posiciones y gracias a la ayuda de un tercero (mediador), que no se implica en la solución, se genera un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas partes. Esta característica de aprendizaje, y por lo tanto de transformación de la persona, es una de las claves para incorporar esta estrategia al espacio educativo y laboral. Según esto, la mediación se configura como un camino, un proceso, y no sólo como un acuerdo estratégico. Los procesos de mediación, como sistemas de resolución de conflictos, pueden verse como la consecuencia lógica de una realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a nivel social, familiar, laboral, escolar, etc., han sufrido variaciones muy profundas y rápidas en las últimas décadas. Las formas clásicas de regulación de la convivencia no parecen ser suficientes ante la diversidad de visiones en una situación de conflicto. Parece lógico, por lo tanto, que, desde el ámbito educativo, los profesionales de la educación intentemos dotar a nuestros alumnos y alumnas, de formas de gestión de conflictos del siglo XXI, adaptadas a las nuevas dinámicas de convivencia actuales que exigen, no sólo obtener los objetivos deseados, sino también mantener las relaciones interpersonales como base de una convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás. La convivencia en los centros educativos y centros laborales puede considerarse como un reflejo de la convivencia en nuestra sociedad. La complejidad de las relaciones interpersonales actuales genera conflictos de cuya gestión y resolución, dependerá la existencia de adecuados climas de convivencia. La utilización de la Mediación como sistema de resolución de conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva realidad, cambiante y plural, de la sociedad.
El enorme potencial que presenta esta estrategia de resolución pacífica de conflictos a nivel escolar queda perfectamente expresado en la siguiente frase: «La mediación abre los ojos a una realidad compleja; a entender que las cosas no son nítidas ni iguales para todos; a pensar que se pueden cambiar las percepciones sin dejar de ser uno mismo y rehacer las expectativas iniciales e individuales por expectativas conjuntas; a ver que para la comprensión ajena se necesita la autocomprensión y el autoconocimiento; a saber que el conflicto es propio de todos y, por tanto, 4
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
tiene aspectos positivos y negativos; a creer que las cosas pueden mejorar con la colaboración y a confiar en que ésta tenga un potencial de cambio social.» (Munné, M., Mac-Cragh, P., 2006.) Por otra parte, y desde el punto de vista laboral, existen medios alternativos para solucionar los conflictos entre los miembros de una empresa, como son la conciliación, la mediación y el arbitraje. Estos medios tienen la ventaja de la celeridad, la inmediación, la especialización y conllevan un enorme ahorro en la actividad jurisdiccional del Estado. Los métodos alternativos de resolución de conflictos constituyen una valiosa ayuda para lograr una eficaz administración de la justicia, con lo cual se refuerza la democracia, la paz y la convivencia social. Además, el empleo de los medios alternativos de resolución de conflictos contribuye a formar una cultura de la paz, del diálogo, del arreglo por las mismas partes involucradas, lo que va a permitir desterrar la cultura del uso exagerado del litigio y de la solución de todos los conflictos a través de los Órganos del Poder Jurisdiccional. Al proceso judicial sólo se debe llegar cuando han fracasado los medios alternativos y esos medios deben ser conocidos y llevados a la práctica por las partes.
4.- OBJETIVOS. Teniendo en cuenta las características de nuestro Centro educativo, como Centro Integrado de Formación Profesional, donde nuestra misión como docentes es preparar futuros profesionales en diversas ramas, el objetivo principal del presente proyecto es dar a conocer todos los medios y formas de actuar para lograr el acuerdo mutuo de las partes ante un problema acontecido, tanto en el ámbito educativo, como en el mundo laboral. Se pretende crear en el Centro un enfoque y desarrollo de la importancia del concepto de la conciliación en todos los ámbitos, recogiéndose en los documentos institucionales del Centro, proyectos curriculares de los ciclos formativos, programaciones de los módulos profesiones y en actividades complementarias y extraescolares concretas dirigidas a este fin. Se observa la necesidad de incluir la conciliación, mediación y arbitraje como elementos transversales en el currículo de los ciclos formativos de grado medio y superior, desarrollando actividades en los módulos profesionales donde se introduzcan estos enfoques a la hora de resolver las situaciones de enseñanza-aprendizaje propuestos. Se fomentará el apoyo al alumnado en sus experiencias conciliadoras mediante un servicio de asesoramiento y ayuda permanente durante los cursos escolares con el apoyo y colaboración, entre otros, del Departamento de Información y Orientación Profesional. 5
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
Con respecto al alumnado, se pretende formar a varios de los mismos como mediadores en resolución de conflictos, tanto a nivel escolar como profesional, así como implicarles en la importancia del concepto de conciliación para que éstos hagan llegar al resto del alumnado el significado del mismo
4.- METODOLOGÍA. Teniendo en cuenta los contenidos impartidos en sus programaciones desde el departamento de FOL (Formación y Orientación Laboral) con respecto al tema desde el punto de vista laboral, se realizarán contactos con los miembros del mismo donde se hará hincapié en los aspectos más relevantes sobre el tema, para posteriormente elaborar actuaciones a impartir y divulgar por todas las familias profesionales integrantes dentro del centro educativo, con diferentes charlas impartidas por el profesor implicado en el presente proyecto. Por otro lado, y por parte de personal especializado en el tema de organizaciones diferentes, tanto públicas como privadas, se realizarán charlas en el centro para los diferentes grupos de alumnos y alumnas, dependiendo de las peculiaridades y necesidades de los mismos y atendiendo a la diversidad del grupo implicado. Se harán visitas con algunos grupos a organismos oficiales encargados de la ejecución y práctica de la Mediación, Arbitraje y Conciliación en la isla, como es el SMAC. (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de Santa Cruz de Tenerife) Por otra parte, y desde el punto de vista educativo, se realizarán reuniones con la responsable del departamento de Información y Orientación Profesional para llevar a cabo cualquier acción, puntual u ordinaria, donde se vea afectada la convivencia en el centro educativo. Durante el presente curso 2014/2015 se han tenido reuniones con ambos departamentos dentro del Centro para obtener el compromiso de los mismos para poder llevar a cabo el proyecto durante el próximo curso escolar 2015/2016, siendo positivo el mismo en los distintos departamentos implicados (departamento de Información y Orientación Laboral, así como el departamento de Formación y Orientación Laboral)
5.- RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS. a) Recursos humanos. El presente proyecto será llevado a cabo por el profesor implicado como autor del mismo. Por otra parte, y en reuniones llevadas a cabo previas a la elaboración de este proyecto con las compañeras del departamento de FOL (Formación y Orientación Laboral), las cuales estarán muy unidos al tema, dada la importancia y relevancia que tiene dentro de la programación de dicho departamento en los diferentes módulos de las familias 6
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
profesionales del centro, éstos participarán en la organización de charlas, abordando el tema desde el punto de vista del mundo laboral. b) Recursos materiales. Así mismo, y dentro de la conciliación en relación al desarrollo y buena armonía en el centro, se estará en coordinación con el Departamento de Información y Orientación Profesional, para poder llevar a cabo las diferentes acciones enfocadas a la buena actuación dentro del centro, todo ello enfocado desde el punto de vista académico. Se utilizarán todos medios materiales disponibles por el centro para la realización de las charlas y conferencias, así como las aulas disponibles en su momento, pudiendo realizarse las mismas también, en el salón de actos del centro. c) Recursos económicos. Con respecto a medios económicos no se creen necesarios en un principio, puesto que de realizarse charlas en el centro por personal ajeno al mismo, se intentará que sean impartidas por asociaciones sin ánimo de lucro o por profesionales que voluntariamente se sientan implicados en el tema y deseen realizar las mismas, teniendo contactos previos para ello en este momento. Por otro lado, la realización de visitas a organismos, dentro del municipio, serán costeados por los propios alumnos en transporte público, siendo acompañados por el profesor implicado en el proyecto.
6.- CONTACTOS. a) IMECO. Cuento con el apoyo de la organización IMECO (Instituto de Mediación y Arbitraje) de Valencia, una entidad sin ánimo de lucro que formaliza Convenios para realizar servicios de Orientación, Mediación y Formación, con Colegios Profesionales, Asociaciones de Empresarios, Centros Educativos, AMPAs, Cooperativas, Asociaciones de Vecinos, de Amas de casa, Ayuntamientos, Sindicatos, etc.. Se han mostrado muy interesados en el proyecto, deseando tener una reunión con el coordinador del proyecto en los próximos meses, teniendo en cuenta que vendrá uno de los responsables de dicha organización a Tenerife a una reunión en El Puerto de la Cruz, habiéndome emplazado a tener un encuentro con el mismo para tratar diferentes puntos sobre el proyecto, así como para informar sobre diferentes actuaciones, como cursos o charlas, a impartir , tanto para el coordinador del proyecto, como para otros colectivos interesados dentro del Centro.
7.- CONCLUSIÓN. Con todo lo expuesto anteriormente, con el presente proyecto se pretende dinamizar y coordinar todo el plan de “convivencia y resolución de conflictos en el Centro 7
CIFP CÉSAR MANRIQUE
Formación para la Conciliación en el entorno educativo y laboral
Educativo y en el entorno laboral”, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada uno de ellos, así como el espacio donde se realiza.
8