Propuesta de ambientes de aprendizaje en Ciencias Naturales en EGB

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

NATURALEZA, EDUCACIÓN E

INTERCULTURALIDAD:

PROPUESTA DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE

HUERTOS ESCOLARES EN CIENCIAS NATURALES PARA ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DEL SUBNIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERLINDA TORAL

Esta propuesta de ambiente de aprendizaje es un producto pedagógico elaborado en el ciclo académico II2023 en el 5to ciclo de la carrera de Educación Básica en correspondencia al núcleo problémico: Qué Ambientes, Procesos y Resultados de Aprendizaje y al eje interador de Ambientes de Aprendizaje de la Universidad Nacional de Educación, el mismo que pretende proporcionar una guía para el aprovechamiento de los espacios verdes disponibles en la Unidad Eduativa a traves de la creación de huertos escolares desde la revalorización de nuestros saberes ancestrales e interculturales para promover el desarrollo de habilidades científico experimentales en los estudiantes de EGB

Se espera que esta obra refleje los frutos del aprendizaje de los estudiantes que realizamos la práctica preprofesional en en esta institución, y que las cosechas de sus huertos sean el símbolo del alimento para el cuerpo y el espíritu de los niños, jóvenes, docentes y comunidad educativa Aprovechar los beneficios de nuestra madre tierra conmemorará siempre que solo el trabajo conjunto produce generosas recompensas y verdaderos aprendizajes significativos de entre todos los actores del quehacer educativo

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS

ESPACIOS VERDES DISPONIBLES EN LA UNIDAD

EDUCATIVA HERLINDA TORAL EN EL ÁREA DE LAS

CIENCIAS NATURALES CON ESTUDIANTES DE EGB

AUTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Ortiz Guallpa Edison Fabian

Otavalo Criollo Joseline Ivette

Con el apoyo del: Grupo de investigación TIERRA

SUBNIVEL ELEMENTAL AZOGUES- ECUADOR

2024

5

5 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6 2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 9 2 1 Ambientes de aprendizaje 9 2 2 Huertos escolares 10
La importancia de los huertos escolares en el aprendizaje de las Ciencias Naturales......................................................................................................................................10 2.4 Diseño de los huertos escolares......................................................................................... 11 2.5 Huertos escolares desde un enfoque ancestral e intercultural en el diseño de ambientes de aprendizaje......................................................................................................... 11 2.6 El Huerto Escolar como eje articulador de todas las dimensiones de la escuela........ 13 3 CROQUIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERLINDA TORAL............................................ 15 4 CROQUIS DEL SALÓN DE CLASE.................................................................................... 15 5 IDENTIFICACIÓN DE UNA SITUACIÓN, CASO O PROBLEMA................................... 16 5.1 Descripción del problema................................................................................................................. 16 5 2 Pregunta de investigación 18 5 3 Propuesta de Solución desde estrategias didácticas, pedagógicas o metodológicas 18
2.3
4 Objetivos 19
4 1 Objetivo general: 19 5 4 2 Objetivos específicos: 19 6 RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUESTRO HUERTO ESCOLAR......................... 20 6 1 Fase 1: Diseño y elaboración de los cajones con tierra para sembrar 21 6 1 1 Croquis del diseño del huerto escolar en la Unidad educativa 22 6 2 Fase 2: Siembra de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales tradicionales de la ciudad de Cuenca 23
2 1 Hortalizas y plantas medicinales que pueden sembrarse de acuerdo a las características de la zona 24
2 2 Croquis final del diseño del huerto escolar en la Unidad educativa 26 6 3 Fase 3: Celebración ancestrar mediante una Chakana Andina desde la estrategia Conectarte:................................................................................................................................................................ 27 6.4 Fase 4: Cierre con una pampamesa:.............................................................................................. 29 7 EVALUACION DE LA PROPUESTA.................................................................................. 30 8 BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................ 31 ÍNDICE P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E
5
6
6

Introducción

La presente propuesta del diseño de un ambiente de aprendizaje tiene como finalidad el diseño de huertos escolares en las áreas verdes disponibles en la Unidad Educativa Herlinda Toral de la Ciudad de Cuenca, lugar en donde realizamos la Práctica Preprofesional PP correspondiente al ciclo académico IIS 2023 del quinto ciclo de la carrera de Educación Básica con la tutora profesional la Lic Jessica Neira y la Tutora Académico Ana Mari Pimentel docente de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación

Los objetivos principales de esta propuesta son: diseñar estrategias efectivas para crear ambientes de aprendizaje en las prácticas preprofesionales en el nivel de Educación General Básica, considerando la diversidad de estudiantes y las mejores prácticas pedagógicas Emprender transformaciones en la dirección del proceso, enseñanza y aprendizaje desde una concepción crítica de la relación teoría – práctica Finalmente, demostrar desde la práctica la transformación de un método unidireccional y tradicional en la enseñanza hacia una de tipo dialógica, crítica y multidireccional.

Para el desarrollo de la presente se parte desde la caracterización de la Unidad Educativa más el diagnóstico del contexto escolar y áulico desde tres dimensiones e indicadores que se describen a continuación:

Dimensión psico-pedagógica: que comprende desde el punto de vista socio crítico la autovaloración y valoración sistemática de las transformaciones en lo intelectual, actitudinal y emocional en el ámbito del contexto de la Unidad Educativa y su correlación Los indicadores correspondientes para esta dimensión son desde lo actitudinal, valores, intelectual y estados emocionales

Dimensión socio-económica: delimita las condiciones de la infraestructura escolar, así como por las amenazas y oportunidades en cuanto al desarrollo económico y social existente en el resto del contexto de la escuela y que constituyen potencialidades para el desarrollo integral de docentes, trabajadores no docentes, estudiantes y sus familiares, durante el despliegue de acciones desde lo curricular hasta lo extradocente y extracurricular. Los indicadores que se proponen son: ambiente físico escolar; salud; población, asentamientos; recreación; actividad forestal; actividad agropecuaria; actividad industrial; transporte; características demográficas, especialmente la familia; sitios arqueológicos, naturales, históricos, patrimonio cultural y antecedentes históricos.

Dimensión natural: constituida por la connotación histórico–social de las características de los recursos naturales del contexto para favorecer impactos positivos en la personalidad de los docentes, trabajadores no docentes, estudiantes y sus familiares, sobre la necesidad del alcance del desarrollo sostenible Los indicadores que se proponen son: relieve; atmósfera; humedad, topografía, clima, temperatura, agua; suelos; y biodiversidad

6 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Cada una de las actividades que involucran la propuesta subyacen de la necesidad de desarrollar habilidades científico-experimentales con los estudiantes y de esta manera crear entornos de aprendizaje que posibiliten la integración curricular, es decir, la unificación del aprendizaje en un entorno real y aplicarlo dentro de las Ciencias Naturales en relación con el desarrollo de las Destrezas con Criterios de Desempeño que se pretenden lograr dentro del bloque curricular 1 Los Seres Vivos y su Ambiente De esta manera, al implementar estos ambientes de aprendizaje dentro de la UE los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender desde el entorno natural, favoreciendo a la construcción de conocimientos desde la observación de espacios verdes, naturales como reales, además de la concientización por la importancia de la sostenibilidad ambiental, respeto a la Pachamama y la conservación ambiental desde nuestro contexto social en donde es valorado desde celebraciones interculturales y ancestrales como el Inti Raymi como muestra de agradecimiento de los beneficios y producciones brindadas por la madre tierra

7 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Marco Teórico

Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje de hoy en día juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje de las Ciencias Naturales, en donde desde este proyecto investigativo se pretende diseñar un ambiente de aprendizaje en donde los estudiantes puedan consolidar las DcCD y objetivos correspondientes al bloque curricular 1 de Los Seres Vivos y su Ambiente, creando un clima no solo de aprendizaje material sino desde una aproximación de lo teórico- real y lo que se puede aprender desde el empleo de los recursos que se pueden diseñar dentro de un ambiente de aprendizaje

Estos ambientes incluyen y superan las condiciones físicas y de infraestructura y recursos, que si bien son indispensables serían insuficientes en sí mismos. El profesor requiere, como mediador o facilitador, generar un clima social que propicie la relación y el establecimiento de vínculos directivos/alumnos, docentes/alumnos, alumnos, pues en esta habilidad social residen las condiciones del aprendizaje autónomo y colaborativo para la potencialización de las habilidades de los jóvenes y garantizar el desarrollo de competencias (Espinoza y Rodríguez, 2017, p.6).

De la misma manera para Bravo, et al (2018) a estos ambientes educativos de aprendizaje se los relaciona con un espacio físico y teórico que es planificado y estructurado desde las distintas necesidades de aprendizaje y a las características del grupo de escolares Dentro del diseño se deben considerar aquellas características que los hacen funcional dentro del aprendizaje. Estos tienen la misión de crear entornos para que todos los estudiantes puedan acceder a un aprendizaje fuera de los tradicionales y que así desarrollen habilidades superiores en lo cognitivo y conductual. En síntesis, los Ambientes de Aprendizaje comprenden lo material, espacial, relación entre pares- docente, el clima de aprendizaje, entre otras características que tienen la visión de crear una educación constructivista desde la experimentación. Todo esto desde la concepción de que hay que trascender mucho más allá de lo planteado, rescatando la importancia del proceso de los individuos, sus experiencias previas dentro y fuera del salón de clase

9 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Los huertos escolares han sido un lugar donde se puede poner en práctica la teoría y que con el tiempo ha necesitado consolidarse en un marco pedagógico que permita la experiencia, basándose en los aprendizajes de la vida cotidiana y el respeto por la vida y el medio ambiente. En la opinión de Botella et al. (2017) definen el huerto escolar como “un recurso pedagógico que permite aproximar al alumnado al entorno natural diseñando experiencias interdisciplinares que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas” (p.19).

De la misma manera citando a Canon (2015) “el huerto escolar desarrolla la conciencia ambiental de los niños debido al contacto que se tiene con la naturaleza de ahí la razón de su importancia” (p. 56). Con base en estos dos autores, los huertos escolares traen beneficios para los estudiantes: permitir la participación y colaboración entre alumnos, que tomen conciencia sobre el impacto de los huertos escolares en el tema ambiental, les posibilita desarrollar habilidades y destrezas, obtener un aprendizaje significativo, entre otros.

La importancia de los huertos escolares en el aprendizaje de las Ciencias Naturales

Es un recurso didáctico que puede ser utilizado para:

Elaborar proyectos de aprendizaje articulando las áreas curriculares

Desarrollar con los estudiantes, actividades y situaciones de aprendizaje significativos para incorporarlos a su vida cotidiana

Desarrollar actividades que fortalezcan y refuercen los temas de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria.

Experimentar y establecer relaciones entre la teoría y la práctica de un modo vivencial al investigar, indagar y trabajar.

Generar cambios en la cultura de la comunidad en materia de alimentación, nutrición, salud y calidad de vida de todos, especialmente si se tiene al huerto escolar como eje generador de estas dinámicas.

Fomentar la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa

Permiten a los estudiantes aprender sobre el ciclo de vida de las plantas, la biodiversidad, el clima y la importancia de la conservación del medio ambiente

Huertos Escolares
10 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Para diseñar un huerto escolar, se necesitan algunos pasos sencillos pero importantes. En primer lugar, es necesario seleccionar el lugar adecuado para el huerto, que debe ubicarse en una zona con buena luz solar y acceso regular a agua Luego, se deben elegir cultivos y herramientas para trabajar la tierra, que pueden ser frutas, hortalizas y verduras (estas serán plantas medicinales de Cuenca), palas, tijeras, guantes, regaderas, mangueras, rastrillos, entre otros Diseño de los huertos

1. Elección de cultivos: Identificación de plantas adecuadas para el clima local y la disponibilidad de espacio en el huerto

2. Planificación y diseño: Diseño del huerto considerando la distribución de las plantas, la rotación de cultivos y la optimización del espacio

3. Siembra y cuidado: Los estudiantes sembrarán las semillas, realizaron riegos, controlaron plagas y observaron el crecimiento de las plantas.

4. Registro y evaluación: Se llevará un registro de las actividades y evaluamos el impacto del proyecto en las habilidades de los estudiantes

Huertos escolares desde un enfoque ancestral e intercultural en el diseño de ambientes de aprendizaje

Los saberes ancestrales tienen un papel histórico dentro de la cultura a la que pertenecemos, mucho más en lo relacionado a cultura, tradiciones y costumbres

Para Carvallo (2015) desde la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural de 2001 proporciona que los saberes ancestrales son un patrimonio que nos solo acuña a las comunidades, sino apuntan como un recurso para toda la sociedad, esto enriqueciendo el conocimiento desde el diálogo que permite tener un concepto amplio que permite apreciar la diversidad cultural existente. Al trabajar con un tema tan importante como los huertos escolares desde las prácticas ancestrales nos relacionan con todos los conocimientos y prácticas que se han traído de generación en generación. Por ello, la educación actual debe correlacionarse con el conocimiento de nuestras culturas.

Según Posso, Perdomo y Cossío (2011), los saberes ancestrales son como “una guía para el logro de sostenimiento social como cultura específica que se auto reconoce e identifica desde su autenticidad como sujeto perteneciente a la madre naturaleza” (p 8-9) Si queremos enseñar desde los saberes ancestrales, construimos una reflexión armónica ente la comunidad y la Pachamama Así, lo ancestral nos permite cambiar la visión con respeto y veneración a nuestras tradiciones transmitidas de generación en generación

escolares
11 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

En las Declaraciones de la Cumbre del Buen Conocer (2015), se instituyó que “los conocimientos y saberes ancestrales, tradicionales y populares no son solo saberes del pasado, sino que son prácticas vivas de los diversos pueblos y nacionalidades de nuestro país” (p 29) Hoy en día, para continuar con la transmisión de conocimientos ancestrales es importante la mediación con los niveles de educación del sistema educativo De esta manera:

afrontamos el reto de empoderar a los ciudadanos con mecanismos para formular supuestos, principios generales, teorías y metodologías sobre su propia realidad con una perspectiva decolonial. Buscamos educar para que el diálogo de saberes tenga sentido y sea un proceso en el que las ciencias interactúen a partir de la consideración de los métodos y los resultados de la investigación (Rodríguez, et al. 2020, p. 11).

12 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

El Huerto Escolar como eje

articulador de todas las dimensiones de la escuela

CURRÍCULO

EDUCACIÓN ALIMENTARIA

KIOSKOS/

HUERTOS

ESCOLARES

TIENDAS CASETAS

ESCOLARES

NUTRICIONAL
DE SALUD ESCOLAR 13 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E
PROGRAMA

CROQUIS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA HERLINDA TORAL

GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

NOTA: GRÁFICO DE ELABORACIÓN PROPIA.

CROQUIS DEL SALON DE CLASE

15 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Identificación de una situación, caso o problema

Aprovechamiento de los Espacios Verdes para la Enseñanza de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Herlinda ToraL

Descripción del Problema:

En la Unidad Educativa Herlinda Toral, se identificó un problema significativo en relación con el desaprovechamiento de los espacios verdes disponibles que imposibilita el desarrollo de habilidades científico experimentales en los estudiantes. A través de un mapeo y la organización de un croquis de la institución, se ha observado que estos espacios no se están utilizando como ambientes de aprendizaje para las clases de Ciencias Naturales con los estudiantes del cuarto año de Educación General Básica paralelo B. Específicamente, en estos espacios no se están desarrollando habilidades esenciales relacionadas con el ciclo vital de las plantas, incluyendo la germinación de semillas, los cambios y respuestas a estímulos, y la comprensión de procesos biológicos como la polinización y la dispersión de semillas.

El impacto que ocasionaría esta situación problémica puede derivarse en la falta de experiencia práctica, pues los estudiantes no tienen la oportunidad de aprender desde el entorno natural, limitando la construcción de conocimientos desde la observación de espacios verdes. Por otro lado, se puede generar desinterés en las ciencias por la falta de actividades prácticas en la que los educandos no relacionan la teoría con situaciones reales de los espacios naturales. Desde el análisis realizado se pretende que se dé la utilización de los espacios verdes con proyectos dentro del área de Ciencias Naturales para el desarrollo de habilidades científicas, experimentales y prácticas, además de la concientización por la importancia de la sostenibilidad ambiental, respeto a la Pachamama y la conservación ambiental desde nuestro contexto social en donde es valorado desde celebraciones interculturales y ancestrales como el Inti Raymi como muestra de agradecimiento de los beneficios y producciones brindadas por la madre tierra. Dentro de la identificación de la situación problémica también se elaboró un diagnóstico inicial para identificar los conocimientos previos de los estudiantes acerca del bloque curricular correspondiente “Los seres vivos y su ambiente”.

16 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Desde el diagnóstico inicial implementado a los estudiantes con relación al Área de Ciencias Naturales se obtuvieron los siguientes resultados:

Como se observa en el gráfico desde los resultados analizados desde la implementación del diagnóstico inicial el aula tiene un promedio de 6,16/10 lo que corresponde al logro de conocimientos de acuerdo a la escala cualitativa en está proximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.

Dentro de los ítems tomados en cuenta se encuentran cinco Destrezas con Criterio de Desempeño que fueron empleadas para la elaboración del diagnóstico y a partir de ello se determinan los siguientes alcances:

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 17

Pregunta de investigación

¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades científicas y experimentales de los estudiantes de 4to año de EGB de la Unidad Educativa Herlinda Toral en el Área de Ciencias Naturales?

PROPUESTA DE SOLUCIÓN DESDE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, PEDAGÓGICAS O METODOLÓGICAS.

La presente propuesta pretende diseñar huertos escolares con productos tradicionales como hortalizas y plantas medicinales de nuestro contexto. Esto desde una valoración necesaria que se instaura en el respeto y la valoración a la Pachamama con una celebración ancestral con la Chakana Andina desde la estrategia diseñada por los autores denominada “Conect-arte”. La propuesta tiene como tema central: la creación de huertos escolares desde un enfoque intercultural y ancestral en los ambientes de aprendizaje para los estudiantes de 4to año de EGB de la Unidad Educativa Herlinda Toral. Al emplear esta propuesta se pueden transformar los espacios verdes en ambientes de aprendizajes dinámicos y significativos, facilitando a los estudiantes experiencias científicas y prácticas, fomentando el interés en las Ciencias Naturales y el medio ambiente.

18 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Diseñar huertos escolares como ambientes de aprendizaje del Área de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Herlinda Toral para promover el desarrollo de habilidades científicas y experimentales en los estudiantes de 4.º año de EGB, integrando saberes ancestrales y prácticas interculturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el espacio físico y la disposición de las áreas verdes de la Unidad Educativa Herlinda Toral mediante la elaboración de un croquis inicial para identificar cuáles son los espacios verdes de la IE y cómo estos son utilizados en la actualidad.

Evaluar los conocimientos previos de los estudiantes en el Área de Ciencias Naturales de acuerdo al bloque curricular “Los Seres Vivos y su Ambiente”, desde la aplicación de un diagnóstico inicial para determinar el alcance de las Destrezas con Criterios de Desempeño Imprescindibles y Deseables alcanzados en la muestra total de los estudiantes.

Diseñar un modelo de ambiente de aprendizaje que permita la integración curricular en donde los educandos puedan observar lo aprendido en un entorno real desde la experiencia práctica.

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 19

RUTA

PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE NUESTRO HUERTO ESCOLAR

Lo más importante para hacer un huerto en la escuela es tener las ganas y el compromiso de hacerlo. Si la comunidad educativa y los actores locales tienen el deseo y la voluntad de apoyar, siempre se puede encontrar la forma de implementar un huerto escolar.

La ruta para la implementación del huerto escolar se comprende en fases como: el diagnóstico de las áreas en donde se pueden trabajar, así como la preparación del espacio para el desarrollo de la propuesta, la siembra de las plantas, el agradecimiento de la siembra a traves de una Chakana Andina y finalmente el cierre de la actividad desde un compartir con un Pampamesa con alimentos de nuestra zona . Veamos cada uno de ellos:

20 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Diseño y elaboración de los cajones con tierra para sembrar:

Para poner en marcha el huerto escolar tenemos que tomar en cuenta algunas condiciones básicas, entre ellas tenemos:

Tamaño del huerto escolar: depende de la disponibilidad de espacio y del compromiso de los participantes para su cuidado. Se puede:

• Instalar en cualquier tipo de suelo, ya que estos contienen nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y desarrollo

• Usar materiales reciclados como: baldes, bateas, llantas, maceteros y cajones para los cultivos.

• Distribuir y dar formas geométricas y coloridas para mejorar el entorno del huerto. Esto depende de la creatividad de los participantes.

• Usar malla raschell en zonas calurosas para proteger los cultivos; y en zonas de mucho frío, heladas y lluvias se pueden usar fitotoldos. También se deben utilizar materiales propios del lugar.

Disponibilidad de luz, agua y suelo: cualquier lugar es bueno para cultivar, siempre que la luz natural llegue de manera directa y durante la mayor parte del día. Algunas recomendaciones:

• Las parcelas no se deben ubicar cerca de muros altos o árboles muy frondosos, pues impedirían el paso de los rayos solares a los cultivos.

• El huerto debe tener una fuente de agua cercana a las parcelas, y disponible para evitar que las plantas se marchiten o mueran por falta de ella.

• En zonas desérticas se pueden usar rastrojos o hierba seca que se coloca en el suelo para retener la humedad.

• En zona de sierra y selva con abundantes lluvias se deben construir camas altas, para evitar que las raíces se pudran por el exceso de agua.

Los insumos

• Abonos orgánicos: Contienen nutrientes y microorganismos que permiten mejorar la calidad del suelo. Podemos usar el compost, humus de lombriz, bocashi, biol, estiércol seco, etc.

• Repelentes: El extracto de plantas y macerados caseros, preparados con plantas de sabor amargo, pueden ser usados como repelente de insectos y plagas. Se pueden usar extractos de ajo, rocoto, ortiga, ruda, cola de caballo, etc.

FASE 1
P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E
21

FASE 1

Las herramientas y equipos

• Las herramientas básicas son: lampa derecha, lampa tipo cuchara, lampa o lampita de mano, badilejo, trinche pequeño, rastrillo y pico. Estas herramientas deben ser simples, de fácil manipulación y no muy pesadas para el uso de niños. Se deben usar bajo la supervisión de un adulto.

• Como equipo, se recomienda contar con una mochila de fumigar (para aplicar biol e insumos orgánicos), regadera pequeña, manguera, baldes y otros.

CROQUIS DEL DISEÑO DEL HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA

22 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

FASE 2

Siembra de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales tradicionales de la ciudad de Cuenca.

Siembra directa

Se hacen surcos o camas y se colocan tres semillas en agujeros separados por 10, 20 o hasta 60 centímetros según el tamaño del cultivo.

Se cubren con un poco de tierra, sin presionarlas, y luego se riegan. Por ejemplo: caigua, rabanito, espinaca, etc.

Siembra indirecta

Se utilizan semilleros para hacer almácigos de productos como el tomate, la col, la lechuga, el apio, etc.

El trasplante puede llevarse a cabo cuando las plantas han alcanzado 8 centímetros de alto o de 4 a 5 hojas.

Se debe priorizar cultivos de naturaleza local o nativos, adaptados a la zona y que sean conocidos tanto por los docentes, alumnos y Regando el huerto escolar

padres de familia, para que les permita tener un mejor manejo del mismo. No se debe sembrar la misma especie en el mismo lugar. Es recomendable rotar según la parte aprovechable.

Para el riego se debe utilizar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, se ahoguen o se pudran. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.

• El riego por gravedad se hace mediante la utilización de una acequia. El agua se distribuye entre los surcos. Se emplea en los huertos planos o ligeramente inclinados.

• El riego por aspersión se realiza mediante una manguera o regadera. Se puede utilizar en terrenos planos.

• El riego por goteo se realiza cuando el agua se infiltra directamente a la raíz de las plantas, a través de tuberías y goteros. El costo de instalación es alto, sin embargo permite ahorrar mucha agua en cada riego.

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 23

FASE 2

Hortalizas y plantas medicinales que pueden sembrarse de acuerdo a las características de la zona

Planta/ Hortaliza

Zanahoria

Descripción Cuidados Beneficios

La zanahoria es una raíz que se caracteriza por su color anaranjado y su sabor dulce Es rica en carotenoides, potasio, fibras y antioxidantes

Requiere de un suelo bien drenado y profundo. - Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo - Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Mejora la digestión - Previene el envejecimiento prematuro.

- Fortalece el sistema inmunológico.Protege la visión.

Información nutricional/ Salud

-100 gramos de zanahoria contienen 41 calorías, 9 6 gramos de carbohidratos, 2.8 gramos de fibra, 0.9 gramos de proteína, 0.2 gramos de grasa y 10.7 mg de vitamina C

Brócoli

El brócoli es una hortaliza de color verde oscuro que se caracteriza por su forma de árbol. Es rico en vitaminas, minerales y antioxidantes.

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo. Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Previene el cáncer.

- Fortalece el sistema inmunológico.Mejora la salud cardiovascularAyuda a la digestión - 100 gramos de brócoli contienen 34 calorías, 6 6 gramos de carbohidratos, 2.6 gramos de fibra, 2.8 gramos de proteína, 0.4 gramos de grasa y 89.2 mg de vitamina C

Lechuga La lechuga es una hortaliza de hojas verdes que se utiliza principalmente en ensaladas. Es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes.

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes. Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo. Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Favorece la pérdida de peso.

- Mejora la salud gastrointestinal.

- Regula el azúcar en la sangre.

- 100 gramos de lechuga contienen 15 calorías, 2.9 gramos de carbohidratos, 1.3 gramos de fibra, 1.4 gramos de proteína, 0.2 gramos de grasa y 13.4 mg de vitamina C.

24 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Culantro y Cebolla

Son hierbas aromáticas que se utiliza en muchas recetas de la cocina latinoamericana. Es rico en antioxidantes, vitaminas y minerales

FASE 2

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes. Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo Es importante mantener la zona libre de maleza

- Mejora la digestión.

- Tiene propiedades antiinflamatoria s y antioxidantes - Ayuda a reducir el estrés

- 100 gramos de culantro contienen 23 calorías, 3.7 gramos de carbohidratos, 2.8 gramos de fibra, 2.1 gramos de proteína, 0.5 gramos de grasa y 27.2 mg de vitamina C.

Manzanilla

La manzanilla es una planta medicinal que se utiliza principalmente para preparar infusiones. Es rica en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo. Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Reduce la inflamación

- Alivia el estrés y la ansiedad

- Mejora la calidad del sueño.

Se ha utilizado para tratar problemas digestivos, como la indigestión y los cólicos. También se ha demostrado que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes Además, se ha utilizado para tratar problemas de ansiedad y sueño.

Romero

El romero es una planta aromática que se utiliza principalmente como condimento en la cocina Es rico en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo. Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Mejora la digestión. -Ayuda con el crecimiento y fortalecimiento del cuero capilar

- Reduce la inflamación.

- Fortalece el sistema inmunológico

Utilizada para tratar problemas digestivos, como la indigestión y los cólicos También se ha demostrado que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Además, el romero se ha utilizado para tratar problemas de memoria y concentración.

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 25

Toronjil

El toronjil es una hierba perenne que se caracteriza por su aroma a limón Es rico en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios

Requiere de un suelo bien drenado y rico en nutrientes. Se debe regar con frecuencia para mantener el suelo húmedo Es importante mantener la zona libre de maleza.

- Reduce la inflamación.

- Alivia el estrés y la ansiedad

- Mejora la calidad del sueño

Empleada para tratar problemas de ansiedad y estrés. También se ha demostrado que tiene propiedades calmantes, sedantes, relajantes, antiespasmódicas , analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes Además, el toronjil se ha utilizado para tratar problemas de sueño y dolores de cabeza.

FASE 2
EN LA
P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E
26 CROQUIS FINAL DEL DISEÑO DEL HUERTO ESCOLAR
UNIDAD EDUCATIVA

FASE 3

Celebración ancestrar mediante una Chakana Andina desde la estrategia Conect-arte:

La chakana consiste en el agradecimiento de la cosecha a los dioses con bailes y comida, la chakana es conformada por una cruz cuadriculada, que señala los cuatro puntos cardinales, y contiene todos los productos de la cosecha.

OBJETIVO:

Representar una celebración ancestral “Chakana” con los estudiantes de 4to año de EGB, con los productos autóctonos de la sierra ecuatoriana y el reconocimiento del Quechua como un idioma ancestral.

20 min

Espacios de áreas verdes de la Unidad Educativa

TIEMPO Y LUGAR:

RECURSOS:

Plantas: Cedrón Manzanilla Eucalipto Menta Romero Ruda.

Granos: Porotos Lentejas Maíz Habas Alverjas.

Frutas: Manzana Durazno Frutilla Reina claudia

PASOS A LLEVAR A CABO

1. Presentación de la cosecha

2. Ritual de agradecimiento

3. Identificación de la cosecha

4. Realización de un baile cultural

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 27

1.Explicar lo que es la Chakana y que productos contiene y de donde provienen.. ¿Qué es la Chakana?

La Chakana o también conocida como cruz Andina es originaria de los Andes, su forma es la de una cruz cuadrada y escalona. El símbolo en si es una referencia al sol y a la cruz del sur, esta también representa, lo bajo lo alto, la tierra el sol, el hombre y el ser superior

2. Oración: “Te agradecemos PACHAMAMA por estos alimentos dados que nos ofreces día a día, y por las grandes aymuray que nos otorgas cada año, tus alimentos nos llenan de salud y bienestar sanando nuestro cuerpo y alma que se revitaliza con tus bendiciones. en este día queremos o PACHAMAMA decirte lo magnifica que eres lo bondadosa y solidaria que eres con tus hijos”.

3. Baile https://www.youtube.com/watch? v=povtcNT-A2M

4. Reflexión ¿Les gusto la actividad de la chakana? ¿Con una sola palabra expresen lo que sintieron el día de hoy al desarrollar esta actividad

FASE 3
28 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

FASE 4

Cierre con una pampamesa:

La Pampamesa es una arraigada tradición ancestral entre los pueblos indígenas de la Sierra, llevada a cabo como una celebración compartida después de concluir reuniones de trabajo o mingas, una forma de cooperación comunitaria. Este ritual tiene un profundo significado cultural, ya que se realiza como un tributo a la "Pachamama" o Madre Tierra, y busca concientizar a la comunidad sobre la procedencia de los alimentos y el arduo esfuerzo realizado por las personas de las comunidades indígenas en el proceso de siembra y cosecha

Los alimentos que forman parte de la Pampamesa incluyen una variedad de productos autóctonos como papas, mellocos, quesillo, huevos, hortalizas, mashuas, habas, tostado, choclos, chochos, mote, arvejas, ocas y ají molido en piedra. Además, las bebidas típicas como el canelazo y la chicha, elaboradas a partir de maíz, trigo y quinua, también son elementos esenciales en este festín tradicional.

Durante la Pampamesa, todos los alimentos se disponen cuidadosamente sobre un mantel blanco extendido en el suelo, creando así un ambiente de comunión y conexión con la tierra. Este acto simboliza la importancia de compartir, no solo los alimentos, sino también las experiencias y la colaboración entre miembros de la comunidad.

Esta antigua tradición no solo tiene un propósito cultural, sino que también puede incorporarse de manera efectiva en el ámbito educativo. La Pampamesa ofrece una oportunidad única para cerrar ambientes de aprendizaje, enseñando a los estudiantes sobre la importancia de la cooperación, el trabajo en equipo y la gratitud hacia la naturaleza y aquellos que cultivan nuestros alimentos. Al participar en esta práctica ancestral, los estudiantes pueden adquirir una comprensión más profunda de la conexión entre la tierra, la alimentación y la comunidad, promoviendo valores de respeto y aprecio por la diversidad cultural y ambiental.

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 29

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Autoevaluacion: La autoevaluación es muy importante tanto para profesores como para estudiantes. Por un lado, es una herramienta que ayuda a los profesores a comprender el ritmo, las habilidades y las características de sus alumnos. Los estudiantes son más personales. Por otro lado, los estudiantes conocen y son conscientes su progreso personal en el proceso de aprendizaje.

Preguntas Si No

1.   ¿Conozco la importancia del huerto escolar?

2. ¿Reconozco los beneficios de cada planta medicinal?

3. ¿He participado en todas las actividades?

4. ¿Me ha gustado el proyecto?

5 ¿Entiendo la importancia de trabajar en grupo?

30 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

BIBLIOGRAFÍA:

Bastidas. (05 de abril de 2012). El huerto escolar. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos93/huerto-escolar-como-estrategiadidactica-impulsar-el/huerto-escolar-como-estrategia-didactica-impulsar-el

Botella, N., y Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia, 2017, num. 139, p. 19-31. http://hdl.handle.net/10550/65602

Bravo, F., León, O., y Romero. (2018). Ambientes de Aprendizajes. (C. U. Iberoamericana-CUI, Ed.) Acasia. Obtenido de: https://acacia.red/udfjc/wpcontent/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento conceptual Ambientes de apre ndizaje para la Metodolog%C3%ADa AAAA.pdf

Canon, C. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Rev. pueblos from. digit., 10(20). doi:10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Espinoza, L., y Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7 (14). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153999007.pdf

González, O., y Saca, J. (2012). El huerto escolar como herramienta integradora de áreas curriculares en el quinto grado de Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC”. Universidad Nacional De Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1734/1/Tesis%20Final%20%28Jo hanna%2c%20Vinicio%29 pdf

Lizana, L. (2020). Importancia del huerto orgánico en el aprendizaje infantil. Universidad Nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63685/TR ABAJO%20ACADEMICO%20-%20LIZANA%20%20AGURTO.pdf? sequence=3&isAllowed=y

Marques, T. y Cuéllar, M. (2021). Los huertos escolares y su potencial como innovación educativa. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 39(2), 163-180. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc a2021v39n2/edlc a2021v39n2p163.pdf

Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de Educación – Ministerio de Educación. Educacion.gob.ec. https://educacion.gob.ec/curriculo/

P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E 31

Reyes, J. (2023, Noviembre 17). Guía completa sobre plantas de cebolla: cultivo, cuidados y beneficios. Vida Sustentable.

Rodríguez, R., Flores, M., Acosta, M., Duchi, J., Tacuri, V., Rivera, A., y Jadán, M. (2020). Cartilla Pedagógica El Saber Ancestral En Los Huertos Escolares. Editorial UNAE (Universidad Nacional de Educación). https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/Cartillapedagogica-El-saber-ancestral-en-los-huertos-escolares/74/81

Salmerón, B. (2021). Huertos escolares, una propuesta de educación a favor del medio ambiente en la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar” de Calceta. Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/MEDU2022-034.pdf

Villarruel, E. y Calle, M. (2011). Huerto Escolar De Plantas Medicinales De Nuestro Medio. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/328/3/Huertos%20%20e scolares%20de%20plantas%20medicinales%20de%20nuestro%20medio..pdf

32 P R O P U E S T A D E A M B I E N T E D E A P R E N D I Z A J E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.