Juglares medievales tocan en el acto de investidura de un caballero (detalle de un cuadro de Simone Martini).
1
7
ESCUCHARÁS... Pueri hebraeorum portantes, antífona gregoriana anónima Laudemus Virginem, canon anónimo Santa Maria, strela do dia, cantiga n.º 100 de Alfonso X el Sabio The Sound of Silence, canción folk rock de Simon & Garfunkel
ORQUESTA TUS COMPETENCIAS... Social y ciudadana: conocimiento del contexto histórico y cultural de la Edad Media. Cultural y artística: evolución de la música profana y religiosa desde el siglo v hasta el siglo xv. Social y ciudadana: reinterpretación de una canción en grupo.
un poco de historia Tiempo de monasterios y juglares
recomendaciones Himno a san Juan Bautista, de Guido d’Arezzo Del inicio de cada frase de esta obra, surgió el nombre de las notas musicales (ut –antiguo do–, re, mi, fa, sol, etc.). Misterio de Elche, anónimo Los misterios eran dramas litúrgicos medievales que se representaban en las iglesias. El Misterio de Elche es el único que se sigue representando hoy en día y trata sobre la Glorificación de la Virgen María. Su texto no está en latín, sino en catalán antiguo. Symphonia armonie celestium revelationum, de Hildegard Von Bingen Hildegard Von Bingen fue una abadesa benedictina alemana que vivió en el siglo xiii. Su personalidad es muy interesante y fue escritora, mística y compositora. Sus canciones sacras están agrupadas en la recopilación Concierto de la armonía de las revelaciones celestes. Carmina Burana, anónimo Es una colección de poesías y cantos medievales escritos entre los siglos xii y xiii, cuya autoría se le atribuye a monjes goliardos. En el siglo xix son encontrados en la localidad de Benediktbeuern y entre los años 1935 y 1936 el compositor alemán Carl Orff, utilizando como texto algunos de estos poemas, crea la cantata escénica homónima de gran renombre.
ítems
1 1. Cantos divinos 1.1 El canto gregoriano En la Edad Media, la Iglesia ve la necesidad de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente de la misa, y que sean comunes para todos los fieles. Preocupado por la unidad de los cristianos, el papa Gregorio I, pontífice desde el 590 hasta el 604, manda recopilar las distintas melodías que se cantan desde hace siglos y crear otras nuevas.
Monje cisterciense leyendo un cantoral en el Monasterio de Poblet (Tarragona).
Salmo: entonación de un texto bíblico (concretamente del Antiguo Testamento) que insiste en una misma nota y presenta inflexiones al final de la frase. En el audio de esta página están las características del canto de tipo salmódico.
Esta recopilación y difusión de cantos litúrgicos es llevada a cabo por los cantores de los servicios papales, o schola cantorum, y por los monjes de los monasterios, que realizan la labor evangelizadora. Con el fin de facilitar la transmisión y conservación de la música, se idea un sistema de notación o escritura musical. Por tanto, lo que actualmente conocemos como canto gregoriano constituye un amplio repertorio musical religioso que abarca desde el siglo v hasta el xiii y que se ha convertido en el canto oficial de la Iglesia católica. Pueri hebraeorum portantes, anónimo Pueri hebraeorum portantes es un canto de procesión que se interpreta el Domingo de Ramos, después de la bendición de los ramos de olivo y las palmas. Se canta de manera pausada, alternando el canto de la schola cantorum con el del pueblo, a modo de diálogo entre dos grupos de cantantes diferentes; por eso, recibe el nombre de canto antifonal. El texto, tomado del Evangelio de san Mateo, narra el momento en que Jesús entra en Jerusalén aclamado como Mesías: «El pueblo judío portaba olivos, aclamaba al Señor y decía: “Hosanna en el cielo”». Este texto se alterna con los versos del salmo 23 del Antiguo Testamento: «Del Señor es la tierra y cuanto ella contiene, el mundo y todos sus habitantes, porque Él la estableció superior a los mares y la colocó más alta que los ríos».
actividades 1. Escucha el inicio de la antífona Pueri hebraeorum portantes e indica quién interpreta cada una de las partes. Fragmentos Pueri hebraeorum... Domini est terra... Pueri hebraeorum... Quia ipse... Pueri hebraeorum...
#6
Coro
Solistas
ítems
1 actividades 2. Lee las siguientes afirmaciones sobre la antífona y señala si son verdaderas o falsas.
a Intervienen voces sin acompañamiento de instrumentos, es decir, es un canto a capella. b Se trata de un canto con una sola melodía cantada al unísono: es monódico. c Tiene un ritmo regular con pulsaciones muy insistentes. d El texto está en latín y su contenido es religioso. e Se trata de una música solemne que está al servicio del texto. f Se producen contrastes bruscos, de muy fuerte a muy suave. g La melodía no da grandes saltos. h Emplea una nota musical para cada sílaba: es silábico. i Utiliza un extenso grupo de notas sobre una sola sílaba del texto: es melismático. Las frases que has señalado como verdaderas en esta actividad forman parte de las características del canto gregoriano. 3. Observa detenidamente la partitura.
a Señala la nota más grave y la más aguda que aparecen.
b ¿Crees que la distancia entre estas dos notas
(la tesitura) es la adecuada para que la cante el pueblo durante la procesión?
c ¿Sobre qué nota insiste el recitado del salmo? fa dadana
sol
la
si b cial y ciu-
Antifonario donde se recopilaba toda la música de la liturgia.
#7
ítems
1 1.2 El descubrimiento del canto a varias voces A partir del siglo ix, se produce una innovación en el canto monódico al introducir un nuevo recurso llamado organum. Este consiste en añadir a la melodía gregoriana, o vox principalis, una segunda voz, denominada organalis, que discurre paralelamente y a distancia de un intervalo de 4.a o de 5.a. La práctica del organum aporta una mayor solemnidad a los cantos litúrgicos de la Iglesia.
Laudemus Virginem es una obra polifónica en forma de canon que se ha conservado en el Llibre vermell de Montserrat. En este manuscrito se recogen cantos, favores de la Virgen y danzas que se interpretaban en el Monasterio de Montserrat, centro de peregrinación de la Edad Media.
Laudemus Virginem, anónimo Traducción del Laudemus Virginem: Alabemos a la Virgen, que es madre, y a Jesús, que es su hijo. Lloremos amargamente nuestros pecados, esperando siempre a Jesús.
Vox principalis Vox organalis
Cuando en lugar de utilizar un movimiento paralelo, se utiliza un movimiento inverso en las voces, hablamos de discantus. En torno al siglo xiii nace el canto a varias (poli) voces (fonos), es decir, la polifonía, practicada en la catedral de Nôtre Dame de París. Allí se forman los compositores Leonin y Perotin, así como un gran número de artistas que han quedado en el anonimato. En el siglo xiv las composiciones musicales se caracterizan por la búsqueda de nuevas sonoridades y formas polifónicas, como el motete o el canon. El canon es la composición polifónica en la que las voces entran sucesivamente, repitiendo e imitando cada una de ellas la melodía interpretada por la voz anterior. Dos de los compositores más importantes de esta época fueron Philippe de Vitry y Gillaume de Machaut.
actividades 4. Escucha el Laudemus Virginem y responde.
a ¿Es una música a capella?
Sí.
No.
b ¿Cantan siempre al unísono?
Sí.
No.
c Es un canto, ¿a cuántas voces?
Dos.
Tres.
d Se trata de un canto…
Silábico.
Melismático.
5. Completa el siguiente musicograma. 1.ª sección
2.ª sección
unísono
canon
voces femeninas
#8
3.ª sección
voces masculinas
4.ª sección
ítems
1 2. Un trovador en la España medieval La música profana es aquella que no va destinada al culto religioso. Durante este período, los trovadores y trovadoras son los creadores de la canción popular, y los juglares, sus intérpretes. Los juglares son recitadores que tocan instrumentos, bailan, cantan y realizan juegos ante cortesanos y plebeyos. Además, divulgan y popularizan las creaciones musicales de los trovadores. Los trovadores son grandes poetas que componen tanto los versos como la música. De procedencia noble, crean una canción refinada y culta sobre el amor cortés y elogia a la dama, el espíritu caballeresco o a los héroes de las cruzadas. Destacan Adam de la Halle y Alfonso X el Sabio. Durante la Edad Media, en la península Ibérica conviven concepciones religiosas y culturales muy distintas: la islámica, la cristiana y la judía. En los territorios cristianos del norte peninsular se erigen santuarios, como el de Santiago de Compostela, al que acuden peregrinos de toda Europa. Algunas de las vicisitudes de los peregrinos están recogidas en las Cantigas de Santa María (siglo xiii), reunidas por Alfonso X el Sabio. Estas melodías (en total 423) son danzas, tonadas de trovadores, romances viejos y cantos de influencia árabe y judía. La mayoría de ellas están escritas en lengua gallega y tienen estribillo.
Santa Maria, strela do dia, cantiga n.º 100 de Alfonso X el Sabio Una cantiga es una poesía cantada. La número 100 está dedicada a la Virgen María, por lo que su carácter es un poco más serio.
Un trovador toca para una pareja de nobles. Ilustración de las Cantigas de Santa María, siglo xiii.
El canto gregoriano recoge las melodías existentes entre los siglos v y xiii. Se canta a capella, en latín, es monódico, tiene un ritmo libre, y puede ser silábico, salmódico o melismático. A partir del siglo ix, se introduce el organum, que consiste en añadir una segunda voz, denominada organalis a una melodía. Hacia el siglo xiii nace la polifonía. La música profana es la creada por los trovadores y difundida por los juglares.
actividades 6. Lee el texto de esta cantiga mientras la escuchas: Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia. Ca veer faze-los errados que perder foran per pecados entender de que mui culpados son; mais per ti son perdõados da ousadia que lles fazia fazer folia mais que non deveria. Santa Maria... Alfonso X el Sabio, cantiga n.º 100
7. Lee las afirmaciones sobre la cantiga Santa Maria, strela do dia y di si son verdaderas o falsas.
a Es una música vocal a capella.
b Se trata de un canto polifónico
porque tiene una sola melodía.
c Se canta un texto en el que se
repite la rima cada cuatro versos.
d Es un canto melismático.
e La melodía es idéntica cada cuatro versos y resulta muy repetitiva.
f El ritmo es más marcado que
el de las melodías gregorianas.
#9
ítems
1 3. Las cualidades del sonido (I): la altura La historia de la música hasta el siglo xv se refiere casi exclusivamente a la música vocal. La voz es el primer instrumento que tuvo la humanidad, junto con algunos instrumentos de percusión. Ya sabes que para que haya sonido se necesita un cuerpo emisor que produzca unas ondas. Generalmente, si estas ondas son ordenadas y regulares hablamos de sonido, y si son desordenadas e irregulares hablamos de ruido. Estas ondas tienen unas características que influyen en las cualidades del sonido, que, como ya sabes, son la altura, la duración, la intensidad y el timbre.
3.1 La altura
440 Hz
La altura se mide según los ciclos, que son las vibraciones por segundo que produce un sonido. Estas vibraciones se miden en hercios (Hz), unidad llamada así en honor a su descubridor, Heinrich Hertz. Cuantos más ciclos o vibraciones haya por segundo, más agudo será el sonido. Fíjate en los ejemplos del margen. La frecuencia de la onda influye directamente en la altura. Cuantas más ondas quepan en un segundo, más agudo será el sonido que se produce.
880 Hz
La altura se mide según las vibraciones por segundo que produce un sonido, llamadas hercios (Hz). La frecuencia de la onda influye en la altura; cuantos más ciclos tenga, más agudo será el sonido. La duración de la onda también influye en el sonido; cuanto más largas sean las ondas, menos habrá en un segundo. El oído humano percibe un mínimo de 16 a 20 Hz para el sonido más grave y un máximo de 20 000 a 25 000 Hz para el sonido más agudo.
# 10
Observa que en el dibujo de la izquierda hay muchas ondas por cada segundo. Decimos que la frecuencia es alta y, por lo tanto, el sonido, más agudo. En el dibujo de la derecha, en cambio, hay menos ondas en el mismo segundo. Su frecuencia es baja y el sonido, más grave. Hay otra característica de la onda que afecta a la altura: su duración. Cuanto más largas sean las ondas, menos ondas habrá en un segundo; es decir, tendrán menos frecuencia y, por lo tanto, el sonido será más grave. Obsérvalo en los dibujos anteriores. El oído humano percibe un mínimo de 16 a 20 Hz para el sonido más grave y un máximo de 20 000 a 25 000 Hz para el sonido más agudo. Por debajo de 16 Hz (infrasonido) y por encima de 25 000 Hz (ultrasonido) el oído humano no percibe nada. En música, el punto de referencia para afinar las notas es el segundo espacio del pentagrama (la3), que tiene 440 Hz.
ítems
1 3.2 El índice de altura Cada instrumento puede emitir muchas notas de diferentes alturas. Si a un pianista le decimos que toque un do, nos puede contestar: «¿Qué do?». Para solucionarlo, en música utilizamos el índice de altura. Del do al si de la misma octava, tendrán el mismo número de índice (do3-si3), hasta llegar al do siguiente, que tendrá el número de índice inmediatamente superior (do4).
El índice de altura es el número que se escribe al lado de una nota para definir su altura.
Observa el siguiente ejemplo.
actividades 8. Observa la partitura de Pueri hebraeorum portantes de la página 7 e indica las notas más graves y más agudas y su índice de altura. 9. Completa este cuadro de frecuencias. La3 440 Hz La2 La4 880 Hz La6
Para tu orientación, debes saber que el la2 es la nota más grave de un oboe de amor, y el la6, la nota más aguda de un flautín. 10. Mirando las ondas, identifica el la2 y el la6.
11. Escribe el índice de altura del sonido más grave que produce la flauta de pico soprano.
# 11
dvd
1 The Sound of Silence, de Simon & Garfunkel El folk rock En los años cincuenta, surge en Estados Unidos el rock, un nuevo estilo musical que atrae con gran fuerza a la juventud. Al mismo tiempo, una música más popular, denominada folk, también adquiere relevancia. Más tarde, en la década de los sesenta, numerosos artistas fusionan ambos estilos, y de esta unión nace el folk rock. La gran aportación de los americanos Simon & Garfunkel consiste en introducir elementos musicales procedentes de la música folk, el rock y la orquesta sinfónica, y fusionarlos. En esta unidad, hemos estudiado los inicios de la polifonía y su evolución. En este sentido, las canciones de Paul Simon y Art Garfunkel constituyen una buena muestra del uso actual de la polifonía.
actividades 1. Para iniciar el tema, Simon & Garfunkel proponen una introducción (Intro). ¿En qué consiste? La presentación del tema anunciando el título. Un solo acorde que da paso al inicio del tema. Un conjunto de notas con el instrumento que finaliza con un acorde y da paso al tema. 2. ¿Cuántas voces aparecen?
Una.
Dos al unísono.
Dos diferentes.
3. ¿Qué tipo de acompañamiento musical utilizan? ¿Quién toca el instrumento del acompañamiento? Art Garfunkel.
Paul Simon.
Un músico que los acompaña.
4. En esta versión del tema, grabada en directo, no utilizan la instrumentación habitual. En cambio, interviene el público. ¿Qué sucede cuando aparece el símbolo «*»? El público canta con ellos.
El público lleva la pulsación dando palmas.
El público guarda silencio. 5. En un momento de la canción, el texto dice: «...ten thousand people maybe more...». ¿Cómo reacciona el público en ese momento? Ten en cuenta que el escenario es Central Park, en Nueva York. 6. Lee y canta el siguiente fragmento musical correspondiente al inicio de cada estrofa.
7. ¿Cuál de las dos líneas melódicas crees que pertenece a la melodía principal? ¿Se produce algún unísono?
# 12
compara
1 Laudemus Virginem y The Sound of Silence
El lenguaje musical evoluciona a lo largo de los siglos de la misma forma que otras artes o la propia sociedad; aun así, siempre existe algún elemento común que une épocas lejanas. Nombre de la obra
Compositor
Estilo/forma
Época
Laudemus Virginem
Anónimo
Canon
Edad Media
The Sound of Silence
Simon & Garfunkel
Folk rock
Siglo xx
En esta primera unidad, compararemos el Laudemus Virginem con la canción The Sound of Silence, de Simon & Garfunkel.
actividades 1. Copia las siguientes afirmaciones y señala si son verdaderas o falsas.
a Ambas obras están cantadas al unísono. b Las dos voces suelen comenzar con un unísono. c Las dos voces se consideran principales. d En las dos obras musicales existe una voz principal y una voz secundaria.
e El texto de las dos obras está en latín. f La obra Laudemus Virginem está cantada a capella. El recurso de añadir una segunda voz a la melodía representó el inicio de la polifonía en la Edad Media, pero en la actualidad aún se emplea para adornar melódicamente la melodía de una canción. A la voz principal se la añade otra, llamada voz secundaria.
manipula En esta unidad has escuchado la música que se componía y practicaba en el Edad Media. Te proponemos que con los programas Audacity y MuseScore experimentes con un tipo de música similar al de aquella época.
# 13
interpreta
1
The Sound of Silence, de Simon & Garfunkel (adaptación) Interpreta esta canción en un grupo formado por varios compañeros, con la instrumentación propuesta. Hemos grabado un arreglo musical para que puedas ensayar tocando sobre él.
re m
do M
re m
1.ª voz o flauta
2.ª voz o flauta
Pandero Bastones
si
# 14
i
i
fa
si
fa
re m
fa
fa
si
do
i
re m
esquema
1
La Edad Media (del siglo v al xv) es la época en la que se forman los pueblos de la Europa occidental, se produce la expansión religiosa del Islam y la Iglesia cristiana comienza la unificación de los ritos del cristianismo.
El canto gregoriano (siglo vii) recoge las melodías religiosas existentes entre los siglos v y xiii. El organum (siglos ix-xiii) es un tipo de composición polifónica que embellece la línea monódica del canto gregoriano. Leonin y Perotin son autores destacados. Cuando en lugar de utilizar un movimiento paralelo, se utiliza un movimiento inverso en las voces, hablamos de discantus.
Música religiosa
Durante los siglos xii y xiii, el organum evoluciona hacia una polifonía más elaborada.
Compuesta por los trovadores y transmitida por los juglares, es monódica y suele ir acompañada por instrumentos musicales. La música instrumental se interpreta en las fiestas populares y en las de la corte para acompañar las danzas.
Música profana
• es un canto a capella; • monódico; • puede tener un tratamiento silábico, salmódico o melismático; • la melodía presenta un ritmo libre que se adapta al texto en latín. Consiste en añadir una segunda voz (vox organalis) a la voz principal.
Polifonía significa ‘canto a varias voces’; a este tipo de formas compositivas pertenecen el motete y el canon. En un canon, las voces entran sucesivamente, repitiendo e imitando cada una de ellas la melodía interpretada por la voz anterior. Dos de los compositores más importantes de esta época fueron Philippe de Vitry y Gillaume de Machaut.
La colección de las Cantigas de Santa María es el vestigio cultural más importante para conocer la música de esta época. Sus miniaturas representan muchos instrumentos musicales.
La altura del sonido
Se mide según los ciclos, que son las vibraciones por segundo que produce un sonido. Estas vibraciones se denominan hercios (Hz).
La frecuencia es el número de ciclos (vibraciones por segundo) de una onda. Cuanto mayor sea el número de ciclos o vibraciones por segundo, es decir, cuanto más alta sea la frecuencia, más agudo será el sonido que se produce.
El oído humano puede percibir de 16 a 20 Hz para el sonido más grave y de 20 000 a 25 000 Hz para el sonido más agudo.
El índice de altura es el número que se escribe al lado de una nota para definir su altura. Este número cambia en cada octava. El la3 tiene 440 Hz. La2
La3
La4
La6
# 15
test
1 C
El . papa Gregorio I, en el siglo vi, manda recopilar diferentes melodías para unificar la liturgia. 1
2 Las melodías de canto gregoriano llegan a nuestros días por transmisión oral.
3 Una característica del gregoriano es que es a capella.
4 Cantar a capella es cantar sin acompañamiento instrumental.
5 La melodía gregoriana es monódica, es decir, que suele cantarlo una persona.
6 El ritmo del canto gregoriano suele ser marcado.
7 El texto del canto gregoriano depende de la lengua utilizada en el monasterio donde se cante.
8 El gregoriano utiliza melismas, es decir, que una sílaba puede tener varias notas.
9 .La temática del canto gregoriano es religiosa.
10 El organum es el primer instrumento que se utiliza en los monasterios.
11 El organum nació al añadir una segunda voz a una melodía gregoriana existente.
12 El canto a varias voces se llama polifonía.
13 El discantus se caracteriza por el movimiento contrario de sus voces.
14 La escuela más importante de investigación musical medieval fue la de Notre Dame de París.
15 En el siglo xiv se vuelve a las esencias del canto gregoriano y se canta a una sola voz.
1 6 En el siglo xiv se recuperan formas antiguas como el motete o el canon.
1 7 El canon se caracteriza por la entrada sucesiva de las diferentes voces que imitan y repiten la voz anterior.
1 8 Dos de los compositores más importantes del siglo xiv fueron Vitry y Machaut.
1 9 La música que no va destinada al culto religioso se llama música profana.
2 0 Los creadores de la música popular son los juglares.
2 1 A menudo los juglares se acompañan de instrumentos.
2 2 El idioma utilizado por los trovadores siempre es el latín.
. temas de los trovadores trataban sobre el amor, el espíritu caballeresco o las Cruzadas. 2 3 Los
2 4 Alfonso X el Sabio es uno de los trovadores más importantes de la Edad Media.
2 5 Para que se produzca un sonido tienen que emitirse ondas, aunque sean desordenadas e irregulares.
2 6 Cuanto más alta sea la frecuencia de un sonido, más grave será.
2 7 Cuanto más alta sea la frecuencia de un sonido, más agudo será.
2 8 Cuanto más cortas sean las ondas, más agudo será el sonido.
. oído humano no percibe sonidos inferiores a 20 000 Hz. 2 9 El
3 0 El índice de altura es un número que se escribe al lado de una nota para definir su altura.
3 1 El folk rock nace en Estados Unidos en la década de los sesenta.
3 2 Simon & Garfunkel es un grupo americano que cuidaba mucho los arreglos vocales.
# 16
F
música en imágenes
1
«Prólogo» de las Cantigas de Santa María (Alfonso X el Sabio)
En esta unidad has escuchado una de las más de cuatrocientas Cantigas que recopiló Alfonso X el Sabio. La primera de todas es el «Prólogo». Como podrás comprobar en el texto, en él se explica lo que es necesario para «trovar» bien. Si sigues la pulsación descubrirás que la métrica utilizada es de cinco tiempos; es decir, una mezcla de un compás ternario y otro binario. Los instrumentos que acompañan al trovador son la vihuela de arco (primera imagen) y cítola (segunda imagen).
Porque trobar é cousa en que jaz entendimento, poren queno faz á-o d’aver e de razon assaz per que entenda e sabia dizer o que entend’ e de dizer lle praz, ca ben trobar asi s’à de fazer. E macar eu estas duas non ey com’eu querria, pero provarei amostrar ende un puoco que sei, confinad’en Deus, ond’ o saber ven, ca per ele tenno que poderes mostrar do que Quero alguna ren.
Como trovar es algo que necesita entendimiento, quien se dedica a ello debe tenerlo y también bastante razón para entender y saber decir lo que entiende y quiere decir, pues así se ha de hacer el bien de trovar. Y, a pesar de que no tengo estas dos facultades en el grado que quería, intentaré mostrar lo poco que sé confiando en Dios, del que procede el saber, porque gracias a él espero poder mostrar algo de lo que quiero.
Escucha el audio propuesto siguiendo el musicograma y contesta a las preguntas.
0’
0’29’’ Introducción
1’07 ’’
1’44’’ Estrofa
1’56’’
2’34’’
3’10’’
3’22’’
Interludio
1. ¿Cuál de las tres partes es cantada? 2. ¿Qué parte escuchamos en la secuencia 1’07’’? 3. ¿Y en la 3’10’’?
# 17