5Días Edición 21-02-2025

Page 1


Llegó la guía que conecta oportunidades

Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.

En esta guía encontrarás:

Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.

La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus

Nutrex compra ContiParaguay S.A.

S.R.L. Con una larga trayectoria, CAHPSA se ha consolidado como uno de los principales proveedores de margarinas, grasas, aceites comestibles y productos para el cuidado del hogar en Paraguay.

Firman acuerdo regional para exploración conjunta de gas natural

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, suscribieron un Memorando de Entendimiento para la creación de un grupo de trabajo destinado a coordinar la exportación de gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, hacia Brasil,

El sistema bancario ha demostrado ser un pilar fundamental de la economía nacional durante el 2024, consolidando su posición de fortaleza y proyectando un panorama alentador para el 2025. Los datos oficiales revelan un desempeño sobresaliente que merece un análisis para aprender de los aciertos y desafíos. El principal reto será mantener este impulso de crecimiento en un entorno global incierto. La banca paraguaya deberá enfocarse en profundizar la inclusión financiera, continuar la inversión en tecnología y digitalización y prepararse para operaciones de mayor complejidad en el contexto del grado de inversión.

EVENTO ASUNCIÓN SERÁ SEDE DE UN FORO PANAMERICANO DE ARQUITECTOS.

Pág. 5

BANCARD

VATICINAN MAYOR DINAMISMO EN USO DEL DINERO DIGITAL EN LAS MIPYMES.

Pág. 6

Adquirila para tu equipo hoy y empezá a conectar

A

vuelo de pájaro

MÉXICO

reForMA ConTrA inTerVenCiÓn eXTrAnJerA

El gobierno mexicano enviará una reforma constitucional sobre soberanía nacional para impedir la intervención en investigación de criminales por parte de actores extranjeros sin autorización de las autoridades locales.

La Frase

ESTADOS UNIDOS

WALMArT AJUsTA

sU PronÓsTiCo de GAnAnCiAs

Walmart pronosticó ganancias menores a las esperadas para todo el año, lo que sugiere que el entorno económico incierto está afectando incluso al minorista más grande del mundo.

Quiero respetar a Estados Unidos y que Trump respete a Brasil. De mi parte lo que quiero es mejorar nuestra relación con Estados Unidos.

ESPAÑA

bAnCo reesTrUCTUrA neGoCio MinorisTA

Banco Santander

España reestructura el negocio minorista en seis grandes divisiones. El objetivo de la entidad en España es integrar "todo en uno" y ensamblar como un solo bloque sus grandes bancos comerciales.

COREA DEL SUR bUsCA iMPLeMenTAr ArAnCeLes AL ACero CHino

Corea del Sur busca implementar aranceles sobre algunos productos y aceros chinos debido a las preocupaciones sobre una afluencia de productos más baratos que inundan el mercado.

URUGUAY

reVeLAn nUeVA MediCiÓn de PobreZA

El INE revela nueva medición de pobreza en Uruguay y muestra carencia estructural. El Índice de Pobreza mide privaciones de hogares uruguayos como la educación, vivienda, servicios, protección social y empleo.

TECNOLOGÍA MiCrosoFT PresenTÓ UnA iA GenerATiVA

Microsoft Corp. presentó herramientas de inteligencia artificial que pueden crear escenas de videojuegos que normalmente tendrían que ser programadas y animadas por un humano.

EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada

Sin dudas, @nenechopy es el gran "endeudador" de Asunción. Asumamos que el bono G6 se empezó a gestar con @Ferreiromario1, bueno, el G5 y el G6 son 175 mil millones de guaraníes de capital. ¡Los G7, G8 y G9 son 755 mil millones de guaraníes!

MÓniCA

reCAL de CIFRAS

MILLONES

Invertirá Ecopetrol de Colombia en el mantenimiento de una unidad de la refinería de Barrancabermeja, que inicirá en marzo próximo.

Lo negativo

RECORTARÁ

Southwest Airlines puestos de trabajos en su primer despido masivo en 53 años, buscando reducir costos y agilizar operaciones. Lo Positivo

RANKING BANCOS - CRÉDITOS SECTOR CONSUMO

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeDiciembrede2024

LIBRO RECOMENDADO DEL DÍA

el método

Kowalski: Manual de nuevo jefe de ventas

VÍCTOR BARAJAS

SINOPSIS: Alberto

Baltasar es el protagonista de una historia que todo jefe de ventas ha vivido de una u otra forma. Después de diez años como vendedor, logra el ascenso: la vertiginosa responsabilidad de liderar su área. Responder a las expectativas propias, del equipo y de las jefaturas no es tarea simple.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Cuántos fiscales valientes y decididos como Marcelo Pecci, considerado hasta “mbore” por su imparcialidad seguirá teniendo el @MinPublicoPy y cuántos de ellos trabajan con miedo por la falta de respaldo y garantías ? Quién podrá defender a la sociedad paraguaya del hampa ?

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Hasta ahora nadie puede explicar qué lógica tiene imponer cupos por género para ingresar a la carrera de sanidad militar. La discriminación en el acceso a los institutos de formación de las fuerzas públicas no es exclusiva de una institución, es un problema sistemático.

TITULAR DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPELO Y SEGURIDAD SOCIAL.

1. ¿Cuándo será implemetada el plan de capacitación para generar empleos de calidad en Programa Hambre Cero?

El mismo será implementado con las empresas adjudicadas para proveer el servicio de alimentación escolar en Asunción y el Área Metropolitana, y se prevé extender a todas las gobernaciones.

2. ¿Cuáles son los objetivos de dicho plan que tiene como fin generar empleos?

El objetivo es maximizar los beneficios del programa, no solo garantizando la provisión de alimentación escolar, sino también dinamizar la economía a través de la generación de empleo formal y de calidad.

3. ¿Cree que de los drechos laborales puede mejorar la imagen de una empresa?

El cumplimento de los derechos laborales repercutirá positivamente en la imagen de las empresas y en no perder la reputación para contratar con el Estado, y remarcó que si tienen denuncias tomarán las acciones que correspondan. Se ponen a disposición para cerrar el círculo del programa, que es la provisión de alimentos para nuestros niños, la disminución del gasto de las familias y generación de empleos para nuestros trabajadores.

PRESIDENTE DE BRASIL
Así lo Twittearon

Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico

Paraguay y Brasil firman acuerdo de integración energética sobre gas natural

prensa@5dias.com.py

El ministro Javier Giménez y el gobernador de Mato Grosso Do Sul, Eduardo Riedel, firmaron un memorando de entendimiento para establecer un grupo de trabajo, con el fin de coordinar la exportación de gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, hasta Brasil, atravesando el territorio paraguayo.

La firma se dio en el marco del sexto Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, en la ciudad de Campo Grande, del Estado de Mato Grosso Do Sul, de acuerdo a un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

COMPROMISO

Con la firma de este memorando se refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en el desarrollo energético conjunto, con el gas natural como un eje clave para fortalecer la infraestructura y la integración regional.

El grupo de trabajo conformado tendrá la misión de evaluar las posibilidades y condiciones necesarias para concretar la exportación de gas en el menor tiempo posible. Asimismo, podrá identificar otros yacimientos o reservas que contribuyan al abastecimiento de gas natural hacia Brasil.

PROYECTO

Sobre este hecho, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la predisposición para trabajar en un gran proyecto de integración energética, implicando a varios países sudamericanos.

Giménez destacó la necesidad de la integración de los países mediterráneos lo cual señaló como vital para su desarrollo. El ministro también estuvo acompañado por el viceministro de Comercio del MIC, Rodrigo Maluff, y representantes del Viceministerio de Minas y Energías del MOPC.

NECESIDAD

Además, el ministro de industria y Comercio resaltó la necesidad de reducir la

burocracia que dificulta el comercio y la movilidad, promoviendo un entorno donde las personas y las empresas puedan interactuar más libremente.

La comitiva paraguaya considera fundamental este tipo de encuentros entre autoridades, así como el acuerdo firmado, atendiendo que son pasos cruciales hacia la integración energética, el desarrollo industrial y la creación de empleo digno, lo que en última

instancia beneficiará a la población.

GASODUCTO

El Gasoducto Bioceánico busca no solo optimizar el uso de los recursos energéticos de la región, sino también fortalecer la matriz energética paraguaya y fomentar el desarrollo industrial del Chaco paraguayo, una región con alto potencial productivo.

Este proyecto, considerado una pieza clave para la

integración energética del Cono Sur, promete impulsar el desarrollo sostenible y abrir nuevas oportunidades de industrialización para ambos países.

INVERSIÓN

Se trata de una inversión multimillonaria, que está en torno a los US$ 2 billones y el trazado del gasoducto se extendería a lo largo de unos 1.050 kilómetros. El mismo forma parte de un proyecto

trinacional, ya que estará pasando por Paraguay, Argentina y Brasil.

De esa cantidad de kilómetros, 530 pasarán por territorio nacional, a través del Chaco. A nivel local se necesitan unos US$ 1.000 millones, que tendrían que ser mayormente absorbidos por el sector privado.

ALTERNATIVA

Paraguay se presenta como una alternativa com-

petitiva gracias a su estabilidad económica y calificación de grado de inversión, factores clave para atraer a inversores privados que financiarán el proyecto.

Además, se enviaron memorandos de entendimiento a las embajadas de Argentina y Brasil, así como a las provincias de Salta y Mato Grosso del Sur, para avanzar en el diseño del gasoducto y alcanzar los consensos necesarios.

US$ 2 LA CIFRA EL GRUPO DE EVALÚATRABAJO LAS POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN EL DATO

BILLONES SERÁ LA INVERSIÓN EN EL GASODUCTO.

SE REFUERZA EL COMPROMISO PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO EL DATO

Paraguay se convertirá en el epicentro del debate arquitectónico y urbanístico con la realización del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) “Asunción 500 años”, que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo en la capital del país. Este evento, de gran relevancia para el sector, reunirá a especialistas y visitantes de 33 países, con una asistencia estimada de entre 600 y 700 participantes, incluyendo arquitectos, urbanistas, académicos, representantes gubernamentales y desarrolladores inmobiliarios.

Desde la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos destacan la importancia de este evento como una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias entre profesionales de toda América.

"Invitamos a la nueva comisión directiva de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos a visitarnos en marzo próximo, con el objetivo de inaugurar un foro de arquitectura y urbanismo que tenemos previsto realizar. Este foro permitirá un debate interno y externo sobre la ciudad de Asunción, con miras a los 500 años de la fundación de nuestra querida capital", indicó la arquitecta paraguaya María Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - Región Cono Sur.

Por su parte, la arquitecta María Samaniego (Ecuador), presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), brindó detalles sobre los preparativos en torno al desarrollo del foro y destacó su expectativa por conocer más sobre Asunción y colaborar con ideas en proyectos que consoliden su centro histórico como un hito dentro de la ciudad.

"En esta ocasión vamos a tener lazos con la Primera Dama de Paraguay, que es colega nuestra, y con otras autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del Ministerio de Obras Públicas, que tienen una relación muy concreta con nuestra profesión. Es una ocasión especial en el que vamos a tener contacto directo con estas autoridades y ese es uno de los

El Foro Internacional de Arquitectura se realizará en marzo

Paraguay recibirá a más de 700 profesionales de la arquitectura

objetivos de la Federación, de ofrecer siempre nuestro respaldo, conocimiento técnico que podemos ofrecer como arquitectos y arquitectas, para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que en este caso tengan una relación directo con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico de Asunción como un hito dentro de la ciudad”, afirmó.", señaló Samaniego.

El foro servirá como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre planificación urbana, diseño sostenible y preservación del patrimonio, abordando los desafíos que enfrenta Asunción en su camino hacia su quinto centenario.

A través de conferencias magistrales, mesas redondas y exposiciones, se discutirán temas clave como la regeneración del Centro Histórico de Asunción, la movilidad urbana, el impacto del cambio climático en las ciudades y la importancia de un desarrollo inclusivo y sostenible.

Además, la participación de expertos internacionales permitirá conocer tendencias globales en arquitectura y urbanismo, así como analizar casos de éxito en otras ciudades de la región. Este foro no solo posiciona a Paraguay como un referente en la discusión sobre el futuro de las ciudades, sino que también representa una opor-

tunidad única para fortalecer la colaboración entre profesionales y fomentar iniciativas que impulsen el desarrollo urbano del país.

UN EVENTO DE ALCANCE GLOBAL

El foro contará con la presencia de arquitectos, urbanistas y expertos en construcción, quienes abordarán temas clave relacionados con la reconversión de Asunción y su proyección hacia el futuro. Se prevé que este espacio de diálogo impulse un intercambio de ideas innovadoras sobre la planificación y el desarrollo urbano, en el marco de los 500 años de la fundación de la capital paraguaya. La realización de este foro en Asunción representa una oportunidad única para el país, tanto en términos de desarrollo urbano como en proyección internacional.

HACIA UNA ASUNCIÓN RENOVADA

Con la celebración de este foro, Paraguay se posiciona como un actor clave en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en la región. La oportunidad de recibir a expertos internacionales abre la puerta a nuevas perspectivas para la transformación de la ciudad, con énfasis en la sostenibilidad, la modernización y la preservación del patrimonio histórico.

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), es una institución formal que representa formal y

territorialmente a todas las seccionales nacionales de arquitectos de América; una entidad multinacional que dialoga en los cuatro idiomas que se hablan en el continente. Red de redes de la arquitectura americana. Los países miembros de la

FPAA son: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadaloupe, Guyana Francesa, Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, Repúbli-

ca Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belize, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.

MArÍA LUZ CUbiLLA VICEPRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS - REGIÓN CONO SUR.
MArÍA sAMAnieGo PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS (FPAA).

INFor M e bANCA rd

Destacan beneficios para pequeños comercios y emprendimientos

Pronostican más dinamismo económico gracias a medios de pago digitales

prensa@5dias.com.py

Desde Bancard emitieron un informe relacionado a la adopción de tecnologías en medios de pago en la actividad comercial. Destacaron el avance ininterrumpido del QR, las terminales de autoservicio, el Tokefon, las billeteras internacionales, entre otros. “Para este 2025 se espera la consolidación de muchas herramientas digitales, lo que desembocará en un mayor dinamismo económico para beneficio de los pequeños comercios y emprendimientos principalmente”, detalló el documento.

El informe agregó que los avances tecnológicos emergentes están marcando tendencia en Paraguay, con lo que se busca simplificar la operativa de los comercios y la vida de los usuarios. Bancard destacó que estas innovaciones representan un aporte crucial a la inclusión financiera y la formalización de las familias dedicadas a tener pequeños emprendimientos.

“La clave de esta contribución tecnológica radica en que, para aprovechar los beneficios del ecosistema digital, como los pagos con tarjeta y las ventas en línea, es indispensable disponer de una cuenta bancaria”, destacaron. Según el documento, las iniciativas garantizan la existencia y el funcionamiento adecuado

de un negocio. Añade que las exigencias actúan como incentivo para la formalización, particularmente de los pequeños comercios, siendo la integración al sistema financiero el siguiente paso.

“El teléfono celular, las redes sociales y las aplicaciones de venta de comercio electrónico están permitiendo democratizar el uso de herramientas digitales en el mercado de pagos, en nuestro país”, señaló el texto de Bancard.

PAGOS

TRANSFRONTERIZOS

La alianza lograda recientemente entre Bancard y Pagbrasil es otro hito significativo para la entidad paraguaya, debido a que permite a los usuarios con-

tar con un método de pago simple y seguro. “Portar dinero en efectivo y realizar cambios a la moneda del país donde estás de visita ya es historia”, reforzó el informe. Señaló, por ejemplo, que los compatriotas que van al Brasil ya puedan pagar con Pix desde su propia app habitual cuando están de viaje. “En algunos países del Mercosur, como Uruguay y Argentina, ya se va consolidando este método de pago. Una fintech argentina señala que a la fecha procesa más de 60.000 pagos por día (uno cada menos de un segundo) con Pix”, detalla el texto.

APPS DE GESTIÓN

EN EL POST

La empresa explica que los comercios requieren herramientas que integren sus

operaciones en un solo dispositivo, por lo que el POS Bancard ofrece soluciones personalizadas de gestión que incluso permiten dejar atrás grandes infraestructuras. “Incorporar aplicaciones para el control de los negocios, cierre de caja o manejo de colaboradores por ventas, son ejemplos de tareas que se pueden incorporar a los dispositivos POS de Bancard”, remarcó el documento.

Respecto a otra solución para gestión de restaurantes fue la aplicación e-karú. “Esta app agrupa a otros 1.000 comercios gastronómicos que gestionan todo desde un dispositivo como el POS”, explicó. De esta forma, Bancar consolida el ecosistema de medios de pago, robusteciendo los

servicios y poniendo a disposición la red más grande del país.

TERMINALES

DE AUTOSERVICIO

La alternativa que destacó Bancard como estrategia para la eliminación de las interminables filas en los comercios son las Cajas Self Checkour. Estas permiten al usuario pagar con una máquina de forma más ágil. Está en auge en supermercados, restó de comida rápida y grandes tiendas de prendas de vestir. “Un informe reciente concluyó que el 84 % de los consumidores prefieren los quioscos de autoservicio y dos tercios de ellos eligen activamente las cajas de autoservicio en lugar de las cajas con personal, por comodidad y eficiencia” subrayó el informe.

Cabe destacar que la entidad ofrece la tecnología de pagos con QR, contactles y billeteras (Apple Pay y Google Pay) para facilitar los cobros electrónicos en terminales de autoservicio y dispositivos inteligentes que pueden ser utilizados no solo en supermercados. Desde Bancard afirmaron que se espera que cada vez se abran más tiendas de autoservicio y dispositivos inteligentes que permitan la automatización sin presencia humana.

COBRO CON TOKEFON

La posibilidad de cobro con el celular definitivamente revolucionó la forma de hacer transacciones en los comercios. En este sentido, desde Bancard esperan que la penetración de esta tecnología llegue, sobre todo, a ciudades del interior del país, donde todavía existe baja utilización de medios de pago electrónicos. “La facilidad y accesibilidad de esta tecnología permite que cualquiera hoy día pueda tener la opción de cobrar con QR, tarjetas de crédito y débito”, destacan.

Respecto al Tokefon, el proceso consiste en descargar una aplicación en el teléfono celular para empezar a cobrar. Esta tecnología, mundialmente conocida como “Tap to Phone”, avanza con más de 3.000 comercios activos en más de 60 ciudades de Paraguay.

Días
Cambio “contribuirá a modernizar estructura jurídica y operativa”, justifican

Presidente Milei transformó Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima

prensa@5dias.com.py

El presidente de la República Argentina Javier Milei convirtió el Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, tras la firma del decreto (DNU) 116/2025, de fecha 19 de febrero de 2025. Según el Boletín Oficial, la transformación contribuirá a modernizar la estructura jurídica y operativa de la banca, lo que le permitirá una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero. Añade que al ser una “S.A.” incorporará mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y eficientes, además de una administración más profesionalizada y alineada con estándares internacionales de transparencia, eficiencia y control.

El decreto establece que el nombre de la entidad pasará a ser Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.) y que continuará siendo controlado mayoritariamente por el Estado Nacional, que poseerá el 99,9 % de las acciones, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina tendrá el 0,1 % restante. Según el documento, el cambio permitirá “mejorar la capacidad del banco para competir en el sector financiero, optimizar la asignación de recursos y fortalecer su posición en el mercado, garantizando la continuidad de su operatividad”.

El capital social del BNA S.A. se fija en $ 1.602.274.965.000, según el balance mensual de sumas y saldos del 31 de diciembre de 2024, detallaron. Cabe destacar que la información trascendió por un posteo del vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de X, minutos antes de la publicación del Boletín Oficial. “El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, fue el escueto

mensaje difundido por el f uncionario.

La medida se enmarca en el Decreto 70/2023, que estableció la transformación de sociedades estatales en sociedades anónimas, y en la Ley 27.742, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para reorganizar estructuras estatales con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto público. El decreto también establece que, una vez finalizado el proceso de transformación, seguirán vigentes ciertos artículos de la Ley 21.799 que regulan la actividad del BNA.

SUCURSAL EN PARAGUAY

La sucursal del Banco de la Nación Argentina en Paraguay está ubicada sobre las calles Palma y Chile del microcentro asunceno. Ocupa el último lugar en el ranking de utilidades bancarias a diciembre de 2024, de las 17 entidades registradas en el país. Durante varios meses del año pasado presentó una retracción en sus ganancias, cayendo 114% en el último mes.

Con relación a sus ingresos financieros, el último boletín estadístico de la Superintendencia de Bancos detalló un cierre de US$ 4,35

Decreto del presidente argentino se enmarca en la Ley 27.742.

millones durante el 2024 y US$ 5,6 millones en el 2023. Esto representa una caída de US$ 1,25 millones de forma interanual.

CRÉDITOS

La entidad argentina cerró el mes de diciembre con una cartera de crédito total de US$ 39 millones. Su ritmo de colocación tuvo una variación negativa de 15,47%. Con este resultado

su cuota de mercado en el sistema fue de 0,18% del total de los préstamos. Su desempeño en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de una retracción interanual de 13,41%, con un saldo contable por valor de US$ 14 millones, lo que significó una caída nominal de US$ 2,15 millones menos que el cierre de diciembre del 2023.

Con respecto a las colocaciones que ha tenido en moneda extranjera, se verificó que hubo una contracción de 22,47%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 25 millones, y siendo unos US$ 7,24 millones menos que el cierre del 2023.

Al desagregar su cartera de créditos Renovados, Refinanciados y Reestructura-

dos (RRR) hacen un total de US$ 19 millones. De este valor unos US$ 5,3 millones son en moneda local y unos US$ 13 millones, en moneda extranjera. Los datos de la banca matriz también señalan que la cartera total por previsiones del Banco de la Nación Argentina, al cierre de diciembre, registró un valor de US$ 8,57 millones.

Con estos resultados, esta banca cerró con un nivel de morosidad de 28,79%, siendo 17,14 puntos porcentuales mayor, al 11,65 que tenía en diciembre del 2023.

DEPÓSITOS

El BNA cerró el año pasado con una cartera de depósitos por US$ 50 millones, registrando una expansión interanual de 6,78%, con una diferencia nominal positiva de US$ 3,19 millones. Su participación en el total de los ahorros del sistema es de 0,24%. En la cartera en guaraníes se lleva el 0,1% del total y en dólares americanos el 0,4%, señalan los datos del BCP. Ocupa la posición número 17 en la cartera de los depósitos del sistema financiero, con un total de US$ 11 millones en su línea de ahorros en moneda local y unos US$ 39 millones en moneda extranjera.

Continental Grain Company (Conti) anunció la finalización de la venta del 100% de Corporación de Alimentos e Higiene del Paraguay S.A. (CAHPSA), anteriormente conocida como ContiParaguay S.A., a Nutrex Paraguay S.R.L.

Conti adquirió CAHPSA en 1978, cuando operaba como Compañía Algodonera Paraguaya, y durante más de 45 años la transformó en un referente del mercado, consolidándose como uno de los principales proveedores de margarinas, grasas, aceites comestibles y productos para el cuidado del hogar en Paraguay. Con un portafolio de marcas ampliamente reconocidas, la empresa abastece tanto a clientes minoristas como industriales.

La venta de CAHPSA a Nutrex marca un hito estratégico para ambas compañías. Nutrex busca potenciar su crecimiento e innovación en el sector, apalancando su experiencia en el mercado local e internacional.

Ignacio Sanz, Co-Head de Direct Investments de Conti, expresó:

"Estamos increíblemente orgullosos de todo lo que CAHPSA ha logrado bajo nuestra gestión. Confiamos en que la empresa está en excelentes manos con sus nuevos propietarios."

Por su parte, Abraham

prensa@5dias.com.py

La Federación de Industrias del Estado de Mato Grosso del Sur (Fiems), el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) firmaron un protocolo de intenciones con el objetivo de facilitar la contratación de trabajadores paraguayos en empresas del estado, además de regularizar la situación de aquellos que ya están empleados en la región.

INSERCIÓN LABORAL

El acuerdo permitirá a los trabajadores para -

Empresa tiene presencia en el mercado desde 1978

Continental Grain vende el

de CAHPSA a Nutrex Paraguay

Gali, Director Ejecutivo de Nutrex, señaló: "Nos entusiasma completar esta adquisición. Estamos comprometidos a trabajar junto a los clientes y proveedores de CAHPSA para seguir impulsando su crecimiento e innovación. Damos una cálida bienvenida a CAHPSA y a su equipo a la familia Nutrex."

La transacción tiene efec-

to inmediato.

SOBRE CAHPSA

Fundada en 1951 y adquirida por Continental Grain Company en 1978, CAHPSA se ha consolidado como un referente en la industria. Su portafolio abarca grasas, margarinas y aceites de alta calidad, abasteciendo tanto a panaderías e industrias alimentarias como al segmento minorista, con

CÁMA r A de C o M er C

io

productos de consumo masivo como aceites comestibles, untables y artículos para el hogar, incluyendo detergentes, limpiadores de piso, jabones y lavandinas.

SOBRE CONTINENTAL GRAIN COMPANY

Continental Grain Company (Conti) es una firma de inversión global de propiedad privada con más de 200 años de tra-

yectoria en los sectores de alimentos y agroindustria. La empresa genera valor a largo plazo combinando su profundo conocimiento del sector con capital y talento, invirtiendo en compañías que van desde líderes consolidados hasta innovadores emergentes.

SOBRE NUTREX

Fundada en 2014, Nutrex se ha posicionado como

un actor clave en el sector agroindustrial en Sudamérica. Con presencia en toda la cadena de valor, la empresa participa en la comercialización de insumos, el almacenamiento, procesamiento y exportación de granos, aceites y harinas de origen vegetal. Desde su sede en Asunción, Paraguay, coordina las operaciones comerciales del grupo.

Impulsan acuerdo para oportunidades laborales de paraguayos en Brasil

guayos gestionar documentos esenciales, como el CPF, la tarjeta de trabajo y la visa laboral, directamente en la Superintendencia Regional del MTE en Campo Grande. Asimismo, brindará acceso a cursos de portugués en universidades públicas y a micro certificaciones profesionales impartidas por el Senai, ajustadas a las necesidades del sector industrial.

FORMALIZACIÓN

El presidente de la

Fiems, Sérgio Longen, destacó la importancia del convenio para cubrir más de 25 mil vacantes en la industria de Mato Grosso del Sur. "Nuestro objetivo es atraer trabajadores interesados en emplearse en el sector industrial del estado y también regularizar a quienes ya están aquí. Esto refuerza nuestro compromiso con la formalización laboral", señaló.

Por su parte, el superin -

tendente de Trabajo y Empleo en Mato Grosso del Sur, Alexandre Moraes Cantero, subrayó que la medida ayudará a combatir el tráfico de personas y el trabajo en condiciones análogas a la esclavitud, promoviendo un mercado laboral seguro y regulado.

INTEGRACIÓN

Desde la CCPB, su director, Nevercindo Cordeiro, resaltó que el acuerdo representa un paso clave para la integración entre

Paraguay y Brasil, alineado con el desarrollo de la Ruta Bioceánica.

"Es una oportunidad para que jóvenes paraguayos se capaciten y adquieran experiencia en Brasil, regresando a su país con mayores competencias. Este intercambio beneficiará a ambas naciones", afirmó.

La Fiems, el Senai y la CCPB coordinarán esfuerzos para sensibilizar al sector productivo, capacitar a los trabajadores y facilitar su inserción laboral. Este convenio marca un avance significativo en la consolidación de relaciones laborales y comerciales entre Paraguay y Brasil.

En la ceremonia de firma estuvieron presentes destacadas autoridades del sector industrial, entre ellas el vicepresidente de la Fiems, Crosara Júnior, y el director regional del Senai, Rodolpho Caesar Mangialardo.

Federico Obelar, ingeniero industrial por la Universidad Católica de Asunción, regresó a Paraguay tras realizar un MBA en París con el objetivo de potenciar sus habilidades como miembro del directorio de CIE S.A., una de las empresas metalúrgicas más consolidadas del país. Adaptar conocimientos adquiridos en el exterior a la realidad local, identificar sectores estratégicos con potencial de crecimiento y desarrollar proyectos con impacto han sido algunos de los desafíos en su retorno. En esta entrevista, comparte detalles sobre sus iniciativas empresariales, la evolución del sector metalmecánico y los planes de expansión de la compañía en mercados regionales.

¿Qué lo motivó a regresar y qué desafíos enfrentó al reintegrarse al sector empresarial? Mi decisión de regresar a Paraguay estuvo motivada por el fuerte compromiso con el desarrollo del país. Después de completar mi MBA en HEC París, sentí que tenía la responsabilidad de aplicar lo aprendido para generar impacto real en mi país. Paraguay tiene un enorme potencial de crecimiento, y vi la oportunidad de contribuir activamente al fortalecimiento de distintos sectores económicos.

Al reintegrarme al entorno empresarial local, los principales desafíos fueron adaptar las prácticas internacionales a la realidad paraguaya, encontrar el talento adecuado para los proyectos y navegar un ecosistema empresarial que, si bien está en crecimiento, aún tiene barreras en términos de innovación y acceso a financiamiento para nuevas iniciativas.

Sin embargo, estos retos han sido también oportunidades para desarrollar soluciones y generar valor a largo plazo.

Federico

"Vemos una gran oportunidad en la modernización de infraestructuras energéticas en Paraguay"

El sector metalmecánico en Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por el auge de proyectos de infraestructura y el aumento de inversiones"

¿Qué proyectos estás desarrollando actualmente y cómo surgieron?

Actualmente, estoy desarrollando varios proyectos a nivel personal, aunque por el momento solo puedo mencionar dos de ellos, que ya son una realidad. El primero consistió en la apertura y puesta en marcha de una importadora y distribuidora de productos innovadores para el mercado paraguayo. La idea surgió tras identificar una brecha en la oferta local de productos diferenciados con alto valor agregado, lo que representa una gran oportunidad de negocio. Esto lo estoy llevando a cabo junto

con tres socios más.

El segundo proyecto consistió en la adquisición de la mayoría de las acciones de una industria procesadora de polipapel. Esta iniciativa se alinea con la tendencia global hacia soluciones más sostenibles y con la necesidad de fortalecer la industria manufacturera local. Esto lo estoy llevando a cabo con mi familia.

Más allá de estos proyectos que ya están siendo implementados, mi visión a largo plazo es seguir explorando distintas industrias donde pueda generar impacto real, tanto en términos de

empleo como de innovación. Estoy convencido de que en Paraguay hay un gran espacio para el desarrollo y que el valor generado debe llegar a los hogares de los paraguayos.

¿Cuáles son sus principales responsabilidades en el directorio de CIE S.A.?

Como parte de la nueva generación en CIE S.A., mi rol se centra en identificar y desarrollar nuevos negocios, enfocándome siempre en la innovación y en la generación de valor para el país. Mi objetivo es diversificar y fortalecer la presencia de la empresa en sectores

estratégicos, incorporando tecnología, innovación, experiencia y mejores prácticas para aumentar nuestra competitividad tanto en el mercado local como internacional.

¿En qué áreas se está enfocando actualmente

CIE S.A. y por qué?

Actualmente, CIE S.A. está poniendo un fuerte énfasis en proyectos de infraestructura energética, plantas industriales y de expansión de su capacidad en la industria naval. La creciente demanda por parte del sector naval e industrial y la necesidad de modernización en el sector energético hacen que estas áreas sean estratégicas para el crecimiento de la empresa. De hecho, CIE en el 2024 formó parte del primer fideicomiso naval realizado en Paraguay. Por otra parte, CIE está ingresando a la industria maquiladora, implementando dos nuevos proyectos industriales en la zona de Hernandarias.

¿Cómo se traduce la misión de la empresa en su cultura y operaciones?

La misión de CIE S.A. se refleja en un compromiso constante con la innovación, la calidad, sostenibilidad y capacidad de soñar. Nuestra cultura organizacional se basa en la excelencia operativa, la capacitación continua de nuestro equipo y la implementación de procesos eficientes que aseguren la entrega de proyectos de alto impacto. Además, fomentamos una mentalidad de trabajo en

equipo, liderazgo y responsabilidad social, buscando siempre aportar al desarrollo del país y la región.

¿Cómo evalúa la evolución del sector metalmecánico en Paraguay y qué tendencias destaca?

El sector metalmecánico en Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por el auge de proyectos de infraestructura y el aumento de inversiones en energía, industrias y construcción. Una de las tendencias más relevantes es la digitalización de procesos industriales, con el uso de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y la manufactura avanzada. También se observa un creciente interés en soluciones más sostenibles, impulsando la adopción de procesos más eficientes.

¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta CIE S.A. en el mercado local e internacional?

En el corto plazo, vemos una gran oportunidad en la modernización de infraestructuras energéticas y el desarrollo de nuevas plantas industriales en Paraguay.

A nivel internacional, la expansión en mercados vecinos como Brasil y Perú representa un potencial de crecimiento significativo. El principal desafío es mantenernos competitivos en un entorno global donde la innovación y la eficiencia operativa son clave.

Federico Obelar, miembro del directorio de CIE S.A.

prensa@5dias.com.py

Juan Francisco Pérez Saldívar, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS), expresó su visión sobre la situación actual del proyecto de ley que afecta al sector. Pérez comentó que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay BCP no hizo lugar al pedido de reconsideración de algunos puntos en particular, solicitada por las compañías. De esta manera al sector asegurador le resta solicitar directamente al Poder Ejecutivo por estas reconsideraciones y si finalmente no prosperan, intentarán realizar el lobby correspondiente una vez que el proyecto de Ley sea presentado en el Congreso Nacional.

"El 3 de enero sacaron una resolución donde prácticamente no hacen lugar al pedido de reconsideración que hicimos", destacó.

Aunque el Banco Central no hizo lugar al pedido de reconsideración de la APCS, sí tomó en cuenta el parecer del Consejo Consultivo. "El Consejo Consultivo se reunió el 17 de diciembre y emitió un acta con su parecer sobre el proyecto de ley que se estaba tramitando", explicó Pérez Saldívar.

El referente del sector destacó que, aunque el Banco Central no aceptó el pedido de reconsideración, el hecho de que se tenga en cuenta el parecer del Consejo Consultivo es un avance importante. "El proyecto de ley que se va a remitir al Ejecutivo para su aprobación irá acompañado del parecer del Consejo Consultivo, lo que era uno de los puntos que la APCS estaba insistiendo en que se tuvieran en cuenta", destacó.

Sin embargo, Pérez Saldívar también expresó su preocupación por ciertos aspectos del proyecto de ley que afectan al sector asegurador. "El tema de los reaseguros activos que se saca, el tema del ramo del seguro de vida que las compañías de seguros no vamos a poder hacer seguro de vida que no requieran la reserva matemática, que es lo que estamos haciendo hasta ahora", explicó.

Además, Pérez Saldívar también se refirió a las sanciones y multas que se proponen en el proyecto de ley. "Las sanciones son muy elevadas, el punto de las multas", destacó.

L e Y de seGU ros

Empresas no aceptarán proyecto de esta manera

BCP rechazó sugerencias de aseguradoras para el proyecto de Ley del sector

Destacó que la APCS seguirá insistiendo en que se tengan en cuenta estas preocupaciones y que se adapten al mercado paraguayo. "Nosotros vamos a seguir insistiendo. Nosotros ahora pasamos a la siguiente instancia, vamos a ver si podemos acercarnos a la gente del Poder Ejecutivo antes de que pasen al Congreso, y en última instancia tenemos que irnos hasta el Congreso para seguir viendo", explicó.

Pérez Saldívar también destacó que la APCS está dispuesta a trabajar con el Ejecutivo y con el Congreso para encontrar una solución que sea beneficiosa para todos. Sin embargo, también dejó claro que no están dispuestos a aceptar un proyecto de ley que no tenga en cuenta las preocupaciones del sector asegurador.

Sin embargo, Pérez Saldívar también expresó su preocupación por ciertos aspectos del proyecto de ley que afectan al sector asegurador. En particular, destacó que

el proyecto de ley podría afectar la forma en que las compañías de seguros operan actualmente en el ramo de vida. Las compañías de seguros no podrán ofrecer seguros de vida que no requieran la reserva matemática, lo que es lo que están haciendo hasta ahora.

Además, Pérez Saldívar también se refirió a las sanciones y multas que se proponen en el proyecto de ley. Considera que estas sanciones son muy elevadas y podrían tener un impacto negativo en el sector. También destacó que la APCS está trabajando para que se adapten al mercado paraguayo y que se tengan en cuenta las particularidades del sector asegurador en el país.

Una de las principales objeciones de los empresarios del sector tiene que ver con las multas que serían impuestas a las compañías en caso de detectarse irregularidades, previo sumario. Estos montos actualmente

están estipulados en jornales, mientras que la nueva iniciativa contempla calcularlas en base al salario mínimo.

“Un tema que nos preocupa bastante son las sanciones que establece esta ley. Tenemos unas sanciones que son sanciones graves y sanciones leves, pero las sanciones graves son casi todas. Las sanciones están establecidas y la graduación de la multa que ahora se pone en salarios mínimos y no en jornales como siempre se estableció. Eso es un punto que nos preocupa bastante. En caso de sumario se aplica una multa a las empresas que está establecido en la ley anterior, la 827, las multas estaban establecidas en jornales y ahora las multas se aplican por salarios. Entonces los montos nos parecen demasiado o exageradamente elevados”, explicó.

“Lo que nosotros lo que nosotros lo que queremos con esto es que no se remita del

JUAn FrAnCiso PÉreZ PRESIDENTE APCS
Un tema que nos preocupa bastante son las sanciones que establece este proyecto de ley. Tenemos unas sanciones que son casi todas graves con multas que son bastante elevadas".

relevancia.

Estas reformas están alineadas con las exigencias de normas internacionales, que demandan altos estándares de gobernanza y responsabilidad, señalan.

El titular de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro agregó que otra recomendación arrimada para modificar este proyecto de Ley es la referente a los tipos de seguros, que se dividen en patrimoniales y de personas.

ejecutivo al Congreso antes de que tenga el paso previo del parecer del consejo consultivo”, reiteró Pérez Saldívar.

Por su parte los proyectistas refieren que el documento redactado está basado sobre tres bases, el capital de solvencia, el gobierno corporativo y la conducta de mercado. Agregan que esto eventualmente transmitirá a los clientes tener una mayor confianza hacia sus aseguradoras.

Argumentan que la intención de lograr una nueva Ley de Seguros en Paraguay es parte de una estrategia general que pretende capitalizar el reciente reconocimiento del grado de inversión por parte de calificadoras internacionales hacia Paraguay.

Manifiestan que de aplicarse esta Ley, contribuirá a lograr un marco de seguridad jurídica necesario para captar inversores nacionales y extranjeros de

“El tema de los ramos de seguros que se establecen, dos ramas de seguros, seguros patrimoniales y seguros de personas. Viendo seguros patrimoniales, anteriormente nosotros podíamos hacer seguros de vida de corto plazo que no requerían de reservas matemáticas. Eso se sacó ahora, eso nosotros queremos ver si se puede introducir otra vez”, explicó.

Pérez Saldívar agregó que la ley establece que las recomendaciones que realice el consejo consultivo no son vinculantes, pero de igual manera deben ser tenidas en cuenta a la hora de presentar el proyecto.

“La opinión del consejo consultivo no es vinculante, pero la ley establece de que en los anteproyectos de leyes, en los decretos de la autoridad de control que se eleven a consideración del Poder Ejecutivo, se hará constar la opinión que al respecto hubiese dado el consejo consultivo de seguros”, refirió.

A n ÁL isis

Immigration Law Group

“Con la asesoría adecuada el camino hacia el éxito en Estados Unidos sigue estando abierto"

prensa@5dias.com.py

Con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia de los Estados Unidos, surgen interrogantes sobre el impacto que esta administración tendrá en la inversión extranjera y las políticas migratorias. Jeremy Anderson, presidente de la firma Anderson Immigration Law Group, ofreció un análisis en 5Días Televisión sobre la situación actual y las perspectivas futuras para inversionistas y migrantes.

A pesar de la retórica mediática que enfatiza temas de soberanía y seguridad, Anderson destaca que México y Estados Unidos siguen siendo los principales socios comerciales a nivel mundial. Aunque el discurso político puede generar incertidumbre, la realidad en el terreno muestra que la cooperación económica y comercial entre ambos países sigue siendo fuerte.

En el ámbito migratorio, el experto señala que durante la primera administración de Trump hubo un auge en la demanda de visas de inversionista, especialmente las visas E-1, E-2 y EB-5, que permiten la residencia permanente a través de la inversión. En este nuevo mandato, se espera una tendencia similar, con un incremento en la llegada de inversionistas mexicanos a los Estados Unidos.

CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN

Anderson prevé varios ajustes en la legislación migratoria, como la posible reducción del tiempo de espera para ciertos procesos. Además, menciona que podría haber modificaciones en la regulación de la carga pública en el contexto familiar. Sin embargo, enfatiza que, en cuanto a visas empresariales y de inversión, la postura estadounidense sigue siendo favorable: "Si traes beneficios económicos y capital a los Estados Unidos, el país te quiere", afirma.

Según Anderson, la administración tiene una amplia discrecionalidad sobre polí-

ticas migratorias y el manejo de procesos consulares. En este sentido, destaca la labor del recientemente nombrado secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha mantenido una postura profesional respecto a los trámites migratorios.

Para quienes buscan establecerse o invertir en Estados Unidos, Anderson recomienda una planificación estratégica guiada por profesionales con experiencia en temas migratorios. Es crucial analizar el perfil específico del inversionista, sus objetivos y las oportunidades disponibles en función de sus actividades empresariales en México.

Según Anderson, las industrias que podrían experimentar mayores restricciones son aquellas vinculadas a los aranceles y el comercio exterior. "Ya lo estamos viendo en el acero, y es posible que más aranceles sean aplicados a sectores específicos como la energía, en particular a los paneles solares y otras importaciones provenientes de Asia que ingresan a EE.UU. a través de México", explicó el experto.

No obstante, sectores clave como el automotriz, el transporte y la agricultura probablemente mantendrán sus actuales lazos comerciales. "Aunque se han mencionado posibles cambios en la industria automotriz, la realidad es que estos vínculos han sido planificados durante mucho tiempo y es poco probable que se produzcan modificaciones radicales", agregó Anderson.

PLANIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO LEGAL

Para los inmigrantes y empresarios que desean establecerse en Estados Unidos, el especialista recalca la importancia de la planeación y el cumplimiento normativo. "El éxito en este tema radica en mantenerse en regla. El gobierno de EE.UU. está respaldando a quienes actúan de manera responsable, por lo que es fundamental organizar la fuerza laboral y los movimientos de capital dentro del marco legal vigente", afirmó.

Además, Anderson advirtió sobre un incremento en las investigaciones dirigidas a negocios que emplean trabajadores sin documentación. "Si tienes un negocio que depende de empleados sin permiso de trabajo, puedes esperar un aumento en las inspecciones en los próximos meses. Las penalidades serán severas y recaerán en los empresarios que intenten manipular el sistema", alertó.

INVERSIONES

Consultado sobre cómo los países pueden mejorar su atractivo para los inversionistas sin descuidar la seguridad migratoria, Anderson fue claro: "Los empresarios ya saben lo que deben hacer. Su inteligencia, preparación y dedicación les han permitido alcanzar el éxito. La clave está en fortalecer sus negocios, capacitar a su personal y cumplir con las

normativas migratorias y financieras".

El experto también hizo un llamado a los inmigrantes para evitar caer en estafas relacionadas con promesas migratorias falsas. "Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probable-

mente lo sea. Es fundamental buscar soluciones reales, asesoría con profesionales licenciados y con experiencia comprobada en el sector", enfatizó.

ASESORÍA LEGAL

Para aquellos que buscan

Nada de lo que ha ocurrido desde noviembre de 2024 ha limitado el éxito en EE.UU. Con la asesoría adecuada, el camino hacia el éxito sigue abierto".

asesoramiento especializado, Anderson Immigration Law Group ofrece servicios tanto en México como en Estados Unidos. "Nuestro equipo está dedicado al éxito de nuestros clientes y conocemos a fondo ambos sistemas legales", señaló Anderson. La firma puede ser contactada a través de su página web www.inmigracion.mx

A pesar de los cambios en la política migratoria estadounidense, Anderson sostiene que estos no deberían ser un impedimento para los emprendedores y migrantes que desean alcanzar sus objetivos en el país. "Nada de lo que ha ocurrido desde noviembre de 2024 ha limitado la capacidad de las personas para alcanzar sus metas en EE.UU. Con la asesoría adecuada y un enfoque estratégico, el camino hacia el éxito sigue estando abierto", concluyó el especialista.

Jeremy Anderson, presidente de la firma Anderson Immigration Law Group.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

SHEINBAUM ANUNCIA REFORMA CONTRA INTERVENCIÓN EXTRANJERA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

CRECIMIENTO

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Usuarios activos de OpenAI superan los 400 millones

Los usuarios activos semanales de OpenAI, desarrollador de ChatGPT, superaron los 400 millones en febrero, anunció un portavoz de la empresa, lo que pone de relieve el rápido crecimiento de la adopción de herramientas de inteligencia artificial. La empresa emergente, respaldada por Microsoft, tenía 300 millones de usuarios activos semanales en diciembre. Sus usuarios empresariales de pago también supe-

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

raron los 2 millones en febrero, más del doble que en su última actualización de septiembre.Estas cifras optimistas se conocen semanas después de que la empresa china DeepSee-

klanzó un modelo de IA que, afirma, podría igualar o incluso superar a sus rivales occidentales por una fracción del costo, lo que ha suscitado dudas sobre el dominio de EE.UU.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

INCERTIDUMBRE

CORTE

Walmart pronosticó ganancias menores a las esperadas
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Walmart pronosticó ganancias menores a las esperadas para todo el año, lo que sugiere que el entorno económico incierto está afectando incluso al minorista más grande del mundo. La compañía dijo que prevé ganancias ajustadas de entre US$2,50 y US$2,60 por acción, por debajo del promedio de lo que proyectaban los analistas de Wall Street. Las acciones cayeron hasta 9,5% en las primeras operaciones de Nueva York. Walmart,

con sede en Bentonville, Arkansas, históricamente ha brindado una orientación conservadora, pero las expectativas de los inversores son altas después de un aumento

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

de 77% en el precio de las acciones en los últimos 12 meses. Walmart importa alimentos de México y productos de consumo general como hornos microondas de China.

ANÁLISIS

En Paraguay no necesitamos Chicken or Pasta

MARCELO BERENSTEIN

NEXTMEDIA

No todos los cambios que trae la modernidad son integralmente beneficiosos. Los viajes en avión son una prueba de ello, ya que en pocas décadas mutó de ser una experiencia increíble a ser una incomodidad necesaria (a menos que viajes en primera). Desde asientos y espacios cada vez más pequeños hasta reducir la elección de comida a “chicken or pasta”, cuando hasta hace unos años, aun viajando en clase económica, podías elegir entre varias opciones del menú. El vértigo actual nos impulsa al reduccionismo extremo y llevar el “chicken or pasta” a todos los ámbitos de nuestra vida. Error. La vida es una amplísima paleta de tonalidades entre el blanco y el negro, y si queremos generar cambios profundos debemos recuperar la costumbre de ampliar la mirada, tener pensamiento crítico, ser flexible y contar con las agallas necesarias para reconocer lo que hay cambiar y hacer lo que haya que hacer para lograrlo. En Paraguay, la realidad política y económica parece estar en modo “pollo o pasta” y así nos va. Porque con el modo “pollo” estamos en la zona de confort que nos da la macroeconomía ordenada, la inflación controlada, el triple 10 tributario, el grado de inversión y liderar el clima de negocios. Y con el modo “pasta” aceptamos que el narcotráfico y el crimen organizado permeen los tres poderes del estado, tampoco nos despeinamos escuchando a líderes empresariales y gremiales que reclaman la transparencia de otros sin despeinarse por la propia. El cambio no es ni colorado ni azul, ni “chicken or pasta”. Si de verdad queremos ver a un Paraguay grande, necesitamos salir del reduccionismo, alejarnos del “toda la vida fue así” y escapar de la tentación de echarle la culpa a otros. Todos tenemos responsabilidades y si cada uno se concentra en hacer lo que le corresponde, dejaremos de hablar gigante que resurge para convertirnos en constructores del resurgimiento.

EL SEMÁFORO

BANCOS PARAGUAYOS COMO PILARES DE ESTABILIDAD EN UN AÑO DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN

ANÁLISIS

Ocaso del poder blando

RODRIGO BOTERO Socio Exministro

El sistema bancario ha demostrado ser un pilar fundamental de la economía nacional durante el 2024, consolidando su posición de fortaleza y proyectando un panorama alentador para el 2025. Los datos oficiales revelan un desempeño sobresaliente que merece un análisis para aprender de los aciertos y desafios. El año que terminó ha sido testigo de un crecimiento económico notable. Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB del país creció un 4% en 2024, impulsado por el favorable desempeño de la intermediación financiera, los servicios y la manufactura. Este crecimiento se refleja directamente en el sector bancario, donde los créditos concedidos por bancos y financieras aumentaron un impresionante 16,7% hasta octubre de 2024, alcanzando los 165,1 billones de Gs. aproximadamente USD 21.140 millones. La expansión crediticia no ha comprometido la calidad de la cartera. Por el contrario, la tasa de morosidad del sistema

Las proyecciones para 2025 son optimistas. Se espera que el PIB de Paraguay alcance los 46,3 mil millones de dólares, con un crecimiento estimado del 3,8%.

STAFF

STAFF

bancario se redujo a 2,44%, el nivel más bajo en casi tres años. Este indicador demuestra la prudencia y eficacia en la gestión de riesgos por parte de las entidades financieras. La solidez del sistema se evidencia también en los niveles de capitalización. Las pruebas de tensión realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) confirman los satisfactorios niveles de solvencia de la banca local. La competencia en el sector ha llevado a una reducción significativa en las tasas de interés. Estas pasaron de 15,11% en octubre de 2023 a 13,35% en octubre de 2024. Esta disminución beneficia directamente a los consumidores y empresas, facilitando el acceso al crédito y estimulando la inversión. El mercado de pagos electrónicos experimentó una expansión del 35% en 2024, con importantes avances en innovación tecnológica. Además, algunos bancos locales están considerando la implementación de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

CUBA ENFRENTA UNA CRISIS ENERGÉRTICA

Cubanos se vuelcan al carbón para cocinar por la exacerbación de la crisis energética. La disponibilidad de energía ha sido de las más bajas en las últimas semanas.

PRESENCIA DE CARNE NACIONAL EN TAIWÁN

Paraguay fortalece la presencia de su carne en el mercado taiwanes mediante eventos de promoción que se llevarán a cabo el 25 de febrero en la ciudad de Taipéi.

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta

E n riq u e Rod rígu ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

Está teniendo lugar un cambio trascendental en el ordenamiento internacional de los últimos 80 años y en la forma cómo las grandes potencias ejercen el poder. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, concluyó de manera catastrófica el sistema de nacionalismo beligerante y la aplicación desinhibida de la ley del más fuerte en las relaciones entre las naciones. El sistema vigente desde 1945, conocido como uno basado en reglas, con el cual estamos familiarizados, incluye a las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para las finanzas; y al Gatt y la Organización Mundial de Comercio para el comercio internacional. En lugar del nacionalismo agresivo, se estipula la solución pacífica de los conflictos y la cooperación por medio de organizaciones multinacionales, mecanismos de arbitramiento y acatamiento a la Corte Penal Internacional. A grandes rasgos, esos son los componentes del sistema actual. A pesar de sus debilidades y falencias, este esquema evitó durante 80 años un conflicto armado entre las grandes potencias, un logro no despreciable. El funcionamiento adecuado del sistema lleva implícita la existencia de un Primus Inter Pares, es decir, de una nación líder. Por fuerza de los hechos, dadas las condiciones en que quedaron las principales potencias beligerantes en el conflicto, el liderazgo mundial de la posguerra recayó sobre el gobierno de Estados Unidos. Las potencias derrotadas, Alemania y Japón, estaban destruidas y bajo ocupación militar. El Reino Unido y la Unión Soviética, potencias vencedoras, estaban exhaustas. Estados Unidos, quien desempeñó el papel de arsenal de la democracia, terminó con su economía intacta, superioridad manufacturera y financiera mundial además del monopolio de armas atómicas entre 1945 y 1949. Por ese motivo, también se conoce como Pax Americana. El economista Charles Kindleberger ha formulado el concepto de estabilidad hegemónica para describir la forma moderada de ejercer el poder.

AUMENTAN ENVÍOS DE TRIGO

Los envíos de trigo aumentaron un 76% hasta enero con respecto a la zafra anterior, que equivalen a un total de 203.663 toneladas enviadas.

El hecho de que haya una inflación controlada sirvieron para tener un año positivo y contar con buenas proyecciones para este 2025.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ASOBAN

Ya está en pleno proceso de licitación el tramo desde Pilar hasta Paso de Patria, pasando por Humaitá, 60 kilómetros y con una inversión de 50 millones de dólares que será construido con nuestro producto nacional.

LIZ CRAMER
HACIENDA COLOMBIA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
CLAUDIA CENTURIÓN Titular

AGribUsiness

so JA Y s U s deri VA dos

Las toneladas enviadas al exterior aumentaron 11,3% y

El complejo sojero creció tanto en volumen exportado como en ingresos

prensa@5dias.com.py

El 2025 inició con la exportación de 818.000 toneladas de soja paraguaya, lo que representa un incremento de 19% respecto a enero de 2024. En cuanto a ingresos, se registró un aumento del 10%, pues los envíos del grano generaron US$ 306,7 millones, según el análisis del informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

En enero, Paraguay exportó 818.000 toneladas de granos de soja, es decir, 130,6 mil toneladas más (19%) que las 687,5 mil toneladas enviadas durante el primer mes del 2024.

El volumen exportado de la oleaginosa paraguaya generó US$ 306,7 millones, lo que indica un crecimiento de 10%, ya que en enero del año pasado las exportaciones permitieron el ingreso de US$ 279,2 millones, es decir, una variación de USD 27,5 millones.

En enero del 2025 el precio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 1,1%, en comparación con diciembre de 2024, mientras que el incremento en la bolsa de Chicago fue de 4,7%. No obstante, al compararlo con enero del año anterior, hubo una reducción del 16,3 % en el mercado de Chicago, y una caída de 10,3 % en la bolsa de Rosario.

El BCP señala que el incremento en los precios se encuentra impulsado por factores tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Aunque se proyecta una cosecha récord en Brasil, las lluvias excesivas en Mato Grosso retrasaron la recolección y afectaron la calidad del grano, generando incertidumbre en el mercado.

HARINA DE SOJA

En lo que respecta a las exportaciones de los derivados de la soja, la harina de soja paraguaya cayó un 40%, mientras que el precio promedio de exportación sufrió una merma de 20%, lo cual impactó en los ingresos, que se redujeron 52%.

Según los datos del BCP, en el primer mes de 2025 se inyectaron US$ 15,3 millones en concepto de envíos de harina de soja, una disminución de US$ 16,5 millones (52%), ya que en enero de 2024 los ingresos alcanzaron US$ 31,8 millones.

En enero Paraguay exportó 49.257 toneladas de harina de soja, 32.258 toneladas menos que el mismo periodo del año anterior, cuando se comercializaron 81.514 toneladas del derivado de la oleaginosa. Esto represento una baja interanual de 40%.

En lo que respecta a precios, el mercado internacional pagó USD 311 por el

EXPORTACIÓN DE LA SOJA Y SUS DERIVADOS

Fuente:InformedeComercioExteriordelBancoCentraldelParaguay

producto nacional, US$ 80 menos que la cifra registra al inicio del 2024, pues se había pagado USD 391.

ACEITE DE SOJA

Siguiendo con las estadísticas del reporte del Banco Central, también muestra que en enero de 2025, los envíos de aceite de soja permitieron el ingreso de US$ 15,3 millones, es decir, US$ 16,6 millones menos (52 %) que los USD 31,9 millones generados durante el mismo periodo de 2024.

Esta caída fue motivada por una baja de 20,5% del precio de exportación y el menor volumen exportado (-40 %), de acuerdo con el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

En esta disminución influyó la caída del volumen exportado del subproducto de la soja, ya que en enero fueron enviadas 49.257 toneladas, una merma de 32.257 toneladas (40%), si se compara con el envío de 81.514 toneladas registrado en el primer mes del año pasado.

Al inicio de este año el precio promedio pagado por el aceite de soja nacional alcanzó los US$ 311 la tonelada, una baja de US$ 80 (20,5%), pues en enero de 2024 el valor registrado fue de US$ 391 por tonelada.

PRINCIPALES

DESTINOS

En cuanto a los mercados, Argentina se ha constitui-

do en el principal destino de la soja paraguaya, con el 91,3% de participación del total, seguido por Brasil, con el 8% de participación. También hay una categoría llamada “Resto” que vendrían a ser otros países, pero con una demanda mucho menor (ocupa un 0% de participación).

Por el lado de Argentina, los ingresos por envíos de soja al vecino país aumentaron 20,9%, al igual que las exportaciones en cantidad de toneladas en torno a 28,4%. Mientras que la venta de soja al Brasil registró cayó tanto en el volumen embarcado como en los ingresos de divisas (-43,4% y +29,3% respectivamente).

El precio de la carne exportada en enero se incrementó en 18,3%

Estos son los países que más pagaron por la carne paraguaya al inicio del año

El precio promedio de la carne bovina paraguaya al exterior registró un aumento del 18,3% en un lapso de un año, siendo Estados Unidos y Taiwán los que lideran con más de 30% de aumento, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

En enero del corriente año, un total de 44 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne bovina de nuestro país, con una facturación de US$ 140,4 millones en enero de 2025, marcando un notable incremento del 23,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento del 4,6%. Chile se mantuvo como el principal destino, mientras que Taiwán se posicionó como el segundo, experimentando incrementos significativos.

Según el reporte, este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán, que fueron atenuados por menores exportaciones a Rusia y el resto que registraron reducciones tanto en valores como en volúmenes.

LOS QUE MEJOR PAGAN

De acuerdo a los datos de la Banca Matriz, el mercado brasileño se mantiene como el mejor pagador por la carne paraguaya, con un precio de US$ 6.571 dólares por tonelada en enero de 2025, lo que representa un incremento del 1,03% respecto a los US$ 6.504 de enero de 2024.

Chile (el mayor comprado de la carne paraguaya) se ubica en la segunda posición con US$ 6.250 por tonelada, cifra que representa un incremento del 19,14% en comparación con los US$ 5.245 del año anterior. Por su parte, Israel también mostró una tendencia alcista, pasando de US$ 5.102 en enero de 2024 a US$ 6.168 en enero de 2025, lo que

implica un crecimiento del 20,9%.

Uno de los mercados con mayor variación positiva fue Taiwán, donde el precio pasó de US$ 4.221 dólares a US$ 5.732, reflejando un incremento del 35,9%. Este fuerte ajuste al alza podría atribuirse a una mayor competitividad de la carne paraguaya en el mercado asiático y a factores como una mayor demanda o menor oferta de otros proveedores.

Al observar el mercado de Canadá, algo bastante sorprenderte es que al ser un mercado relativamente nuevo para la carne vacuna nacional, ya se ubica en la quinta posición de los destinos que mejores pagan, con un precio promedio de US$ 586 dólares.

El mercado estadounidense es el mercado que registró la mayor suba en el precio de la carne paraguaya, pasando de US$ 3.792 por tonelada en enero de 2024 a US$ 5.215 en enero de 2025, lo que representa un gran crecimiento del 37,5%.

En contrapartida a las subas, hay mercados con tendencia negativa. Por ejemplo, el precio promedio en el mercado de Ghana

registró un leve descenso, pasando de US$ 4.665 en 2024 a 4.152 USD en 2025, una reducción del 12,3%. En el caso de Rusia, el precio decreció de US$ 3.775 USD a USD 3.256 dolares, lo que representa una caída del 15,9%.

MOTIVO DEL CRECIMIENTO

Según el reporte, este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán, que fueron atenuados por menores exportaciones a Rusia y el resto que registraron reducciones tanto en valores como en volúmenes.

Este aumento en los precios refleja la fuerte demanda global y el posicionamiento de la ganadería local como un exportador de carne de calidad para el mundo.

PRINCIPALES DESTINOS

Chile, se mantiene como el principal destino de la carne bovina, con el 39,8% de participación en el valor total exportado, realizó compras por US$ 55,9 millones y un volumen de 8,9 mil toneladas. Estas cifras representaron un incremento del 13,5% en valor y de una reducción del 4,7% en volumen con respecto al mismo mes del año anterior.

RANKING: MERCADOS QUE MÁS PAGAN POR

Fuente:InformedeComercioExteriordelBancoCentraldelParaguay(BCP)

Por otro lado, Taiwán, fue el segundo destino en importancia, registró incrementos tanto en valores como en volúmenes del 76,1% y 29,7%, respectivamente.

El aumento de la expor-

tación también tiene un impacto positivo en el mercado local. Con una faena diaria de aproximadamente 10.000 cabezas de ganado, se generan alrededor de 20.000 planchas de costilla diarias para el consumo interno,

lo que mantiene precios accesibles para los consumidores paraguayos. La apertura de nuevas plantas frigoríficas, como la de Los Lazos, prevista para el segundo semestre del año, contribuirá aún más al crecimiento del sector.

De acuerdo al reporte, estos aumentos se deben a los incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Pese al aumento presupuestario del 7%

Numerosas escuelas quedarán sin los kits escolares para el inicio de clases

prensa@5dias.com.py

Apesar de un aumento del 7% del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para los kits escolares y reparación de escuelas, los kits escolares no tendrán 100% de cobertura para el inicio de clases, previsto para el lunes.

El aumento del MEC equivale a unos G. 690.510.091.218 más en su presupuesto para el 2025, en comparación con los recursos destinados para el ente en el 2024. Sin embargo, muchas escuelas y colegios no están en condiciones de recibir a los alumnos.

MEC

Los recursos fueron destinados para los kits escolares, reparación de escuelas y el salario básico docente. Sin embargo, hasta la fecha hay más de 3.000 escuelas que no reúnen las condiciones necesarias para recibir a los alumnos para el inicio de clases.

De acuerdo a un informe del MEC, varias escuelas de las ciudades de Villa Hayes, Nanawa, José Falcón, Nueva Asunción, Benjamín Aceval, Campo Aceval, General Bruguez, Teniente Irala Fernández, Puerto Pinasco y Teniente Esteban Martínez ya recibieron los kits escolares.

RETRASO

Algunas instituciones del departamento de Boquerón y Alto Paraguay recibieron también los kits escolares. Sin embargo, la mayoría de las instituciones no recibirá los útiles, elementos esenciales para los alumnos para el regreso a las aulas.

Desde inicios de año se reportó un retraso importante en la entrega de los kits escolares. Hasta el 20 de enero el Ministerio de Educación y Ciencias solo recibió el 23% de los útiles escolares previstos para el 2025, equivalente a 7.085.947 unidades de

ALREDEDOR DE 1.400.000 ALUMNOS VUELVEN A CLASES DESDE EL LUNES. EL DATO

las 30.113.866 unidades solicitadas por la cartera estatal, necesarias para la vuelta a las aulas.

INFRAESTRUCTURA

Sumado a la falta de los kits escolares para en regreso a clases, más de 3.000 escuelas del país no están en condiciones para recibir a los alumnos desde el lunes 24 de febrero. Muchas están con problemas de baños, en algunas las aulas están deterioradas y otras tienen hasta conexiones clandestinas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

US$ 250 LA CIFRA

MILLONES NECESITA EL MEC PARA INFRAESTRUCTURA

Según la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) adjudicó la provisión de kits escolares para el año 2025 a varias empresas. Entre los principales proveedores se encuentran Unión Guaraní, Editorial Atlas, Distribuidora La Escolar y comercial San Cayetano.

CANTIDAD

El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, explicó que el MEC viene realizando un gran esfuerzo, pero que las mejoras

MiGUeL MAreCos PRESIDENTE DEL SINADI

deben realizarse de manera gradual ante la falta de recursos para una mayor inversión en las herramientas necesarias para los estudiantes.

“Todavía hay escuelas y colegios con necesidad de algún tipo de reparación, ya sea reparación menor o reparación mayor. 3.000 aproximadamente de las 8.500 que tenemos. El Ministerio de Educación hizo un gran esfuerzo con muchísimas instituciones entregándole dinero a los gestores para que con los padres hagan las reparaciones menores, pero esto

Todavía hay escuelas y colegios con necesidad de algún tipo de reparación, ya sea reparación menor o reparación mayor. 3.000 aproximadamente de las 8.500 que tenemos

debe ser un proceso gradual”, sostuvo el director en una entrevista con 5 Días.

RECURSOS

El Ministerio de Educación necesita alrededor de US$ 250 millones para poner en condiciones todas las escuelas del país, especialmente en cuestiones de infraestructura, principalmente aulas, baños e instalaciones eléctricas.

“No hay algo mágico que se pueda hacer ahora, es un trabajo gradual. Actualmente se necesitan alrededor de US$ 250 mi-

llones para poner en condiciones las escuelas y colegios del país. En el tema de los baños, teníamos a principios del año pasado 450 baños letrina y ahora tenemos casi 100 nomás”, apuntó el director a LPO.

El MEC estima que el 90% de todos los recursos se destinarán a remuneraciones básicas, beneficios para los educadores, infraestructura y proyectos vinculados al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Los kits escolares son fundamentales para la vuelta a clases, prevista para el lunes

A n ÁL isis

¿Éxito o estrés laboral?

Que el ajetreo de la vida laboral exitosa no nos lleve a un estrés que, a la larga, no podamos controlar".

Creo que hoy día no conozco a una sola persona que no esté estresada. Es un término muy común que escuchamos muchísimo en estos días. Todo el mundo tiene estrés: cuello duro, espalda dura, no podés respirar, necesitás pastillas para dormir, cambios de humor, se nos cae el pelo, subimos y bajamos de peso, ansiedad, vómitos.

La presión a la que sometemos al cuerpo es tanta que este no resiste y se termina enfermando, y es peor porque, como tenemos tanto trabajo, no tenemos tiempo para dejar que el cuerpo se recupere. Entonces, no le hacemos caso, tomamos pastillas para dormir o pastillas para el dolor para poder seguir trabajando porque no tenemos tiempo para parar y prestar atención y “darnos cuenta” de lo que nos está queriendo decir.

De ahí va mi pregunta: ¿es estrés o éxito laboral?

En estos tiempos en que ser un “workaholic” está tan “romantizado” y es tan normal y común, si no tenemos un trabajo que nos consume todo el día, tenemos muchos trabajos que igual nos consumen todo el día. Y a todo esto le sumamos que después tenemos que ir a entrenar, jugar pádel, correr, arreglarnos, vernos bien, tener un buen peso y también tener tiempo libre para cumplir con las demandas sociales.

Aspirar a trabajos exitosos, títulos exitosos y ser alguien exitoso es una de las mejores aspiraciones que podemos ponernos como profesionales: ser la mejor ingeniera de mi carrera, ser la mejor contadora de mi grupo, ser la mejor en lo que hago. ¡Sí! Es importante, debemos desafiarnos día a día y estar en un

entorno que nos desafíe a ser mejores y a dar cada día lo mejor de nosotros, porque solo de esa forma podemos crecer, desplegar las alas y volar más alto.

Pero hay límites, y los límites debemos ponerlos nosotros mismos. Si no nos ponemos límites, el cuerpo los empieza a poner por nosotros, y es ahí donde aparece este nombre tan común llamado “estrés”.

Hoy día estamos estresados porque tenemos mucho trabajo. Entonces, ¿qué tenemos que hacer?

Ir a yoga, pilates, actividades que te “relajen”. Pero, ¿a qué hora? Porque tenés mucho trabajo y no tenés tiempo libre para ir a yoga, entonces vas a yoga de tarde o de noche, sacrificando horas de sueño para poder hacer algo contra tu estrés. Entonces, si antes podías dormir un poco más, ahora dormís menos porque debés hacer actividades para “desestresarte”, pero esas actividades terminan estresándote más. Y la rueda nunca termina, se hace cada vez más grande.

Es ahí donde debemos centrarnos en nosotros mismos y conocer la verdadera importancia de “parar”, “parar un poco”, “respirar”, pero no en el sentido literal, sino en el sentido más amplio de la palabra:

¿Es realmente necesario todo lo que estoy haciendo en este momento?

¿Es esto lo que quiero?

¿Me está convirtiendo esto en la mujer que quiero ser el día de mañana?

Pero aún más importante, ¿quién soy hoy?

Detenernos cada tanto a observar dónde estamos parados nos da el enfoque necesario para poder decidir dónde y cómo queremos estar parados en un fu-

turo, ya sea a corto o largo plazo.

Detenernos, una palabra tan común, pero a la que dejamos de darle sentido por vivir en un mundo agitado, porque hoy día quien más apurada anda es quien tiene más “éxito”.

A modo de aclaración, valoro el trabajo. Soy de las personas que trabajan todos los días, todo el día y que hacen “millones” de cosas a la vez, por eso puedo hablar con total sinceridad: también el trabajo me pasó factura. No lo puedo controlar aún al 100 %, pero le estoy agarrando el hilo.

Trabajar es importante, ser el mejor en lo que hacemos es importante, querer mejorar cada día y, por sobre todo, tener una mente abierta para saber que cada día hay algo nuevo que aprender y que nunca vamos a dejar de aprender, es importante. Sentirnos realizados, sentirnos excelentes, sentirnos exitosos es importante. Sentir la adrenalina de hacer muchas cosas en el día y llegar a casa agotados por un día largo y de mucho éxito es importante y nos hace sentir excelentes con nosotros mismos.

Pero no debemos descuidar nuestro lado más humano, más silencioso, el lado que quiere parar un rato, que quiere dejar de pensar un rato, que a veces no quiere hacer nada, ni siquiera perder el tiempo en redes sociales. Darle importancia a otras actividades más simples… ¡cuánta belleza encontramos en la simpleza si aprendemos a mirar!

Que el ajetreo de la vida laboral exitosa no nos lleve a un estrés que, a la larga, no podamos controlar. Hay que saber siempre cuándo parar y darnos un pequeño respiro.

El Viceministro de Transporte Emiliano Fernández señaló que lanzaron un innovador sistema de monitoreo en tiempo real a través de Google Maps, que permitirá a los usuarios planificar sus rutas y conocer los horarios y frecuencias de los buses.

Se trata de un innovador sistema de monitoreo en tiempo real para los ómnibus de la capital, a través de la plataforma de Google Maps. Este sistema permitirá a los usuarios planificar sus rutas y conocer los horarios y frecuencias de los buses, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y eficiencia del transporte público en la ciudad, según explicó el funcionario.

“Todavía estamos ajustando, porque es un trabajo muy grande que se está haciendo, pero ¿qué información nos da Google Maps distinto o adicional o complementaria a la que tenemos en nuestra plataforma de billetaje que usamos? Google Maps te dice exactamente si vos querés irte de un lugar a otro, te dice que tenés que salir de tu oficina, caminar dos cuadras, tomar la línea 15, 20, 23. Va a pasar a las 21 horas, a las 22 horas, y te dice aproximadamente, te estima el tiempo de viaje que vas a necesitar desde el origen al destino que vas buscando”, explicó.

Fernández refirió que el sistema de monitoreo en tiempo real es el resultado de una colaboración entre el Viceministerio de Transporte y Google Maps. "Estamos muy satisfechos de haber podido implementar este sistema, que sin duda mejorará la experiencia de los usuarios del transporte público en Asunción", explicó Fernández.

El sistema de monitoreo en tiempo real permitirá a los usuarios conocer en tiempo real la ubicación de los ómnibus, los horarios y frecuencias de los mismos, y planificar sus rutas de manera más eficiente. Además, el sistema también permitirá a las autoridades de tránsito monitorear el tráfico y tomar decisiones informadas para mejorar la circulación en la ciudad.

Fernández manifestó que esta es solo una parte del nuevo servicio de transporte público nocturno que lanzó el Ministerio

Servicio nocturno “Búho” comienza a operar desde hoy

Pasajeros monitorearán los buses en tiempo real con Google Maps

de Transporte. El servicio también incluye una flota de ómnibus que circularán por las principales rutas de la ciudad, desde las 22:00 hasta las 04:00 horas.

"El servicio de transporte público nocturno es una iniciativa del Ministerio de Transporte para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la inseguridad en la ciudad", explicó Fernández. "Estamos comprometidos con la seguridad y la eficiencia del transporte público en Asunción, y creemos que este servicio es un paso importante en esa dirección".

El servicio de transporte público nocturno también contará con sistemas de seguridad para garantizar la tranquilidad de los pasajeros. Los ómnibus estarán equipados con cámaras de seguridad y sistemas de GPS para monitorear su ubicación en tiempo real.

También anunció que el servicio de transporte público nocturno estará disponible en la aplicación Google Maps, lo que permitirá a los usuarios planificar sus rutas y conocer los horarios y frecuencias de los buses de manera más fácil y conveniente.

Fernández además destacó que el servicio de transporte público nocturno es

una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que trabajan o estudian durante la noche. "Sabemos que muchos ciudadanos tienen que trabajar o estudiar durante la noche, y necesitan un servicio de transporte público seguro y eficiente para llegar a sus destinos", explicó.

En ese sentido, el servicio denominado BÚHO también contará con un sistema de pago por kilómetro recorrido, lo que permitirá a las empresas de transporte público ofrecer un servicio más eficiente y seguro. "El sistema de pago por kilómetro recorrido es una innovación que permitirá a las empresas de transporte público ofrecer un servicio más eficiente y seguro", explicó Fernández.

El sistema de pago por kilómetro recorrido también permitirá a las autoridades de tránsito monitorear el uso de los ómnibus y tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia del servicio. "Estamos comprometidos con la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos", explicó Fernández.

El nuevo servicio de transporte público nocturno en Asunción es una iniciativa innovadora que combina

la tecnología y la seguridad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Con el sistema de monitoreo en tiempo real a través de Google Maps, los usuarios podrán planificar sus rutas y conocer los horarios y frecuencias de los buses de manera más eficiente y segura, explicó.

"Estamos comprometidos con la seguridad y la eficiencia del transporte público en Paraguay", explicó el Viceministro Fernández. "Y creemos que este servicio es un paso importante en esa dirección".

Finalmente el servicio nocturno de transporte conocido como “Búho” empezará a aplicarse desde este viernes 21 de febrero con unas seis unidades de la empresa BENE S.A. Según el Viceministerio del Transporte tendrán una frecuencia con intervalos de 30 minutos, en el trayecto de Asunción a San Lorenzo, como plan piloto.

El servicio cuenta con dos modalidades de operación: los jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados tendrá una frecuencia de 30 minutos con 6 unidades operativas por noche, mientras que de domingo a miércoles y en feriados la frecuencia será de 40 minutos con 5

buses en circulación. El servicio estará disponible de 22:00 a 04:00, conectando puntos clave de Asunción y San Lorenzo, con unidades de servicio diferencial y un costo de pasaje de G. 3.400.

Itinerario del Búho

El recorrido iniciará en la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción y en Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, atravesando varias arterias principales en ambos sentidos. En dirección a Asunción, los buses circularán por Julia Miranda Cueto, Ruta PY 02, Mariscal Estigarribia, Avenida Eusebio Ayala, República Argentina, San Martín, Juan XXIII, Profesora Delia Frutos, Aviadores del Chaco, España, Estados Unidos, Mariscal Estigarribia, José Antequera y Castro, Eligio Ayala, Presidente Franco y Colón.

En sentido contrario, transitará por Colón, Oliva, Brasil, España, República Argentina, Doctor Chávez, Gorostiaga, Avenida Eusebio Ayala y Ruta PY 02 Mariscal Estigarribia, conectando puntos estratégicos entre Asunción y San Lorenzo. Entre los principales puntos de referencia del itinerario se encuentran el Mercado de San Lo -

EMILIANO FERNÁNDEZ VICEMINISTRO DE TRANSPORTE Te dice que tenés que salir de tu oficina, caminar dos cuadras, tomar la línea 15, 20, 23. Va a pasar a las 21 horas, a las 22 horas, te estima el tiempo de viaje que vas a necesitar".

EL SERVICIO DE "BÚHO"TRANSPORTE SE APLICA DESDE ESTE VIERNES, DE 22 A 4:00. EL DATO

renzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal, la Plaza de la Democracia y el Sanatorio Italiano, además de otras ubicaciones clave para los usuarios.

MOPC

El vecino país canceló US$ 23 millones, pero aún debe US$ 50 millones

Firmarán acuerdo financiero con Argentina por Yacyretá la próxima semana

prensa@5dias.com.py

La próxima semana se firmará un acuerdo destinado a ordenar financieramente la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), según anunció el director general paraguayo, Luis Benítez. Este convenio busca proporcionar un flujo financiero estable para saldar deudas y fortalecer la presencia de la entidad en los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá.

En relación con las obligaciones financieras, Benítez informó que Argentina abonó recientemente US$ 23 millones en concepto de compensación por cesión de energía, eliminando así la deuda en este rubro. Sin embargo, persisten compromisos pendientes por generación de energía, que ascienden a US$ 50 millones, según estimaciones paraguayas.

El director destacó que, en diciembre, la EBY destinó US$ 50 millones al pago de deudas, reduciendo el pasivo con el Banco Continental de US$ 95 millones a US$ 75 millones. Con la implementación del nuevo

prensa@5dias.com.py

Itaipú Binacional y la Fundación Parque Tecnológico Itaipú –Paraguay (FPTI-PY) trabajan en el desarrollo de un Geoportal de Energías Renovables (GER) para analizar el potencial de energías limpias en el país.

Esta herramienta digital permitirá el acceso público a datos sobre energía solar, eólica, hidráulica y bioenergética. A través del portal, los usuarios podrán realizar consultas y estudios en áreas específicas de interés, facilitando la toma de decisiones en el sector.

En una reunión realizada en la Central Hidroeléctrica de Hernandarias, Pedro Domaniczky, asesor de Energías Renovables de Itaipú, y Carolina Villasanti, directora

acuerdo, se proyecta un cronograma de pagos de US$ 30 millones anuales, con el objetivo de alcanzar una deuda cero para el año 2027.

Benítez subrayó que el cumplimiento de los pagos por parte de Argentina responde, en parte, a exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las negociaciones crediticias del país vecino. "Es una obligación pagar a los vecinos", afirmó, indicando que los recientes pagos se transfirieron directamente al Tesoro paraguayo.

Por su parte, el ingeniero Ángel María Recalde, consejero de la EBY, señaló que "Argentina prácticamente se puede decir que está al día hoy, después de mucho tiempo, con lo que se refiere a cesión de energía".

Además, destacó que desde junio del año pasado, Paraguay ha estado retirando aproximadamente la mitad de la energía generada por la entidad, lo que ha contribuido a la disminución de la deuda por cesión de energía.

Recalde también mencionó que, aunque persisten deudas en otros ámbitos, como los gastos de funcionamiento de la EBY en el lado

i TA i PÚ

Se proyecta un cronograma de pagos de US$ 30 millones anuales.

paraguayo, se han observado señales positivas. "El año pasado comenzaron a hacer los desembolsos, lógicamente no todo lo que se pretendía, pero es una buena demostración de buena voluntad al respecto", comentó.

En cuanto al acuerdo financiero previsto, Recalde

expresó optimismo sobre su concreción en el corto plazo. "Entiendo que está bien encaminado, que probablemente la próxima semana se esté cerrando algo al respecto", indicó.

La EBY ha enfrentado desafíos financieros significativos en los últimos años. Según informes, la margen

paraguaya de la entidad acumulaba deudas que sumaban US$ 140 millones con bancos, proveedores y contratistas. Esta situación se atribuyó, en parte, a retrasos en los pagos por parte de Argentina relacionados con la compra y cesión de energía.

No obstante, los recientes

pagos y el acuerdo financiero inminente representan pasos importantes hacia la estabilización económica de la entidad. La implementación efectiva de este acuerdo será crucial para garantizar la sostenibilidad financiera de la EBY y fortalecer la cooperación energética entre Paraguay y Argentina.

Desarrollan geoportal para fortalecer la matriz energética con fuentes renovables

técnica de la FPTI-PY, revisaron los avances del proyecto.

También participaron representantes de Itaipú, FPTI-PY y la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quienes analizaron el uso de estaciones de medición y datos meteorológicos de la Dinac para la elaboración de mapas interactivos en el GER.

El objetivo de la iniciativa es optimizar el aprovechamiento de las energías renovables en Paraguay, contri-

buyendo a la diversificación de la matriz energética y a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

El proyecto se basa en el "Atlas del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay", impulsado por Itaipú y ejecutado por la FPTI-PY, cuya primera versión se publicó en 2016.

Se había recomendado una actualización de los datos entre cinco y diez años después de su lanzamiento, con mejoras en la resolución espacial y temporal de la información.

El modelo más exitoso de Volvo, el XC60, se renueva con un diseño modernizado y un sistema multimedia de última generación. Disponible exclusivamente como híbrido enchufable.

Desde que Volvo anunció en 2021 su compromiso de convertirse en una marca 100% eléctrica para 2030, la industria ha experimentado una desaceleración en el mercado de "emisiones cero". En este contexto, la firma sueca, propiedad del grupo chino Geely, ha tenido que reajustar su estrategia y extender la vida de algunos de sus modelos de combustión junto a sus sustitutos eléctricos.

Uno de estos modelos es el XC60, el superventas de Volvo que ahora recibe su segundo restyling para seguir compitiendo en el segmento de los SUV premium de tamaño medio.

Desde su lanzamiento en 2017, ha sido el modelo más vendido de la marca y uno de los híbridos enchufables más populares en Europa, con más de 1,5 millones de unidades vendidas. En 2024 alcanzó un récord de ventas, y con su renovación, Volvo busca reforzar su posición en el segmento. Este rediseño llega justo antes del lanzamiento del EX60, su versión 100% eléctrica, que está previsto para finales de año o comienzos de 2026.

IDENTIDAD

RENOVADA

El diseño exterior del Volvo XC60 2025 introduce cambios ligeros pero efectivos. La nueva parrilla cuenta con barras oblicuas que se ensanchan hacia arriba, otorgándole un aspecto más robusto. Los faros traseros oscurecidos y nuevas opciones de llantas refuerzan su presencia en la ca-

ACTUALIZACIÓN

Experiencia digital mejorada

Volvo XC60 2025: el SUV premium se renueva como híbrido enchufable y con tecnología de vanguardia

rretera. Además, la paleta de colores incorpora tres nuevas opciones: Verde Sequoia, Plata Magnetic y Rojo Maple.

En dimensiones, el XC60 mantiene su tamaño con 4,71 metros de largo, 1,90 metros de ancho y 1,66 metros de alto, con una

distancia entre ejes de 2,87 metros. Su maletero ofrece una capacidad que oscila entre los 468 y los 1.616 litros.

El habitáculo del XC60 se ha modernizado con inserciones rediseñadas, nuevos textiles y mejoras en el almacenamiento, con nuevos

@riosrepuestos (0982) 330 146

portavasos y un cargador de móviles inalámbrico mejorado.

La principal novedad es la pantalla táctil flotante de 11,2 pulgadas, que sustituye a la anterior de 9 pulgadas. Este nuevo monitor, con una densidad de píxeles un 21% superior, ofrece una mayor claridad y una respuesta más rápida gracias a su integración con la arquitectura Snapdragon de Qualcomm.

El sistema de infoentretenimiento incluye Google integrado, permitiendo actualizaciones inalámbricas y una experiencia de usuario mejorada. Volvo ha rediseñado su interfaz para minimizar distracciones y aumentar la personalización. Como opción, el XC60 puede equiparse con un sistema de sonido Bowers & Wilkins de alta gama, uno de los mejores del mundo del automóvil.

La gama XC60 ya no contará con versiones microhíbridas. Se mantienen dos variantes híbridas enchufables: el XC60 T6 Recharge, que combina un motor de gasolina 2.0 turbo de 253 CV con un motor eléctrico de 145 CV, alcanzando una potencia total de 350 CV; y el XC60 T8 Recharge. Su motor de combustión entrega 310 CV y, junto con el propulsor eléctrico, llega a los 455 CV. Ambas versiones cuentan con tracción total y una caja de cambios automática de ocho velocidades. Pese a su peso de 2.150 kg, el XC60 T8 acelera de 0 a 100 km/h en solo 4,9 segundos, mientras que el T6 lo hace en 5,7 segundos.

Gracias a una batería de 18,8 kWh, la autonomía en modo 100% eléctrico es de hasta 80 km según el ciclo WLTP. Volvo también ofrece opcionalmente una suspensión neumática controlada para mejorar el confort de marcha.

Los trabajos para la fundación de la estructura ya concluyeron

Avanza la construcción del primer paso de fauna elevado del Paraguay

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza en un hito para la infraestructura vial sostenible con la próxima construcción del primer paso de fauna elevado del país. La estructura estará ubicada en el Lote 2 del sector rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en Alto Paraná.

Los trabajos de sondeo para la fundación ya han concluido, y el equipo técnico desarrolla actualmente el diseño de los estribos y el soporte principal. Se estima que la construcción comenzará el próximo mes, marcando un avance significativo en la preservación de la biodiversidad local.

Esta innovadora infraestructura ambiental refuerza el compromiso del MOPC con la conservación del ecosistema y sienta un precedente en la integración de criterios ecológicos en proyectos viales nacionales. El paso elevado es parte de una estrategia

ind U sT ri A

integral para reducir el impacto de las carreteras en la fauna local.

EL CORREDOR METROPOLITANO

El CMDE es una obra clave

para la conectividad con el puente de la Integración Paraguay-Brasil. Su desarrollo incluye la interconexión con la red vial existente en Presidente Franco y la construcción de

una nueva ruta de casi 32 kilómetros (lotes 1 y 2) en el área rural hasta Los Cedrales. Además, contempla un puente de 500 metros sobre el río Monday, una Terminal de Cargas de la

Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y una zona primaria aduanera.

Este conjunto de obras, ejecutado mediante seis contratos, busca mejorar la circulación vial, impulsar el comercio exterior y promover el desarrollo económico de la región, asegurando al mismo tiempo la protección del entorno natural.

Realizarán en Taiwán la “Noche de la Carne Paraguaya”

prensa@5dias.com.py

Taiwán se consolida como uno de los principales mercados para la carne paraguaya y, para fortalecer su presencia en este destino, el próximo 25 de febrero se realizarán dos eventos clave en Taipéi: la Rueda de Negocios del Sector Cárnico y la reconocida "Noche de la Carne Paraguaya". Ambas actividades reunirán a empresarios y autoridades del sector con el objetivo de promover la carne bovina y porcina paraguaya entre el público taiwanés.

Una comitiva conformada por representantes de los principales frigoríficos que ya operan en el mer-

cado taiwanés acompañará al viceministro de Rediex, Javier Viveros, al presidente del SENACSA, José Carlos Martin Campercholi, y al titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross. Como parte de su agenda, visitarán empresas procesadoras de carne antes del evento principal, que se llevará a cabo en horas de la noche.

MERCADO TAIWANÉS

Macarena Barboza, agregada comercial de Rediex en Taiwán, destacó que estas iniciativas son fundamentales para consolidar la presencia de la carne paraguaya en el mercado asiático.

Por su parte, el embajador paraguayo en Taiwán,

Carlos José Fleitas, resaltó el impacto de la carne paraguaya en la gastronomía local:

"Hoy voy a almorzar en Taipéi una rica hamburguesa de una conocida marca internacional que utiliza carne paraguaya en sus productos.

Cada vez que una persona consume esta hamburguesa en esta hermana nación asiática, está consumiendo carne paraguaya", indicó el diplomático en un video compartido en las redes sociales de la embajada.

Actualmente, Taiwán es el segundo mayor mercado de carne bovina paraguaya, absorbiendo aproximadamente el 12% del

Empresarios y referentes del sector gastronómico estarán presentes.

total exportado. Además, es el primer destino de la carne porcina paraguaya.

El embajador Fleitas tam-

bién destacó que Taiwán, como país aliado, podría convertirse en una puerta de entrada para los productos paraguayos hacia

otros mercados asiáticos, impulsando así el comercio bilateral y la expansión de la carne paraguaya en la región.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

20 de febrero de 2025

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

C:

BONOS EN GUARANÍES

INFORME

Los destinos que se mantienen y los nuevos que sobresalen este año

Conozca cuáles son las tendencias en viajes de lujo para este 2025

Virtuoso, una red de la industria de viajes de lujo, reveló las próximas tendencias de estos viajes para 2025. El reporte se basa en el conocimiento colectivo de las agencias de viajes miembros y equipos de asesores de viajes profesionales a través de 58 países.

Entre los hallazgos, se destacó que los viajeros seguirán teniendo preferencia por la exploración y las experiencias personalizadas, a la vez que buscan optimizar el valor sin sacrificar la calidad. La tendencia apunta a que, si bien los viajeros están dispuestos a pagar más dinero, requieren a su vez una garantía de que su inversión mejora la experiencia.

En términos de porcentajes, la mitad de los asesores encuestados reportaron que prevén un ligero aumento de la demanda de viajes el próximo año y, aunque 55% estima que habrá un pequeño aumento del gasto por viaje, aun 28% de los asesores consideró que los precios se mantendrán estables.

Como mejores destinos, el informe reveló que Italia, Francia y Grecia siguen en el podio de viajes de lujo, seguidos por Japón y Croacia. Mientras que en las ciudades más recomendadas, París encabeza un año más, seguido por Barcelona, Roma, Londres y Tokio.

Entre los países que encabezan el ranking de los destinos en asenso para este tipo de turismo se encuentra Portugal, que repuntó tras estar en cuarto lugar el año pasado. Esto se debe a su relación calidad-precio y su atractivo que incluye el clima, la cocina y los paisajes. Le siguen algunos otros como Antártida, Islandia, Noruega y Marruecos.

Además de los países que están creciendo en la acogida de los turistas, hay otras tendencias en el mercado que marcarán la parada este año, las cuales van desde, tomar unas vacaciones frías en paisajes exclusivos, hasta vivir experiencias culinarias en destinos recomendados.

CRECE EL INTERÉS

POR LAS

VACACIONES FRÍAS

La primera tendencia en los viajes de lujo corresponde a lugares fríos, pues estos evitan aglomeraciones. Por ejemplo, la Antártida tiene una creciente oferta de cruceros que, junto a sus paisajes y su exclusividad, está aumentando su popu-

laridad, pasando del quinto puesto que ocupaba el año pasado al segundo entre los principales destinos a tener en cuenta en este tipo de turismo. Igualmente, Noruega e Islandia, que también figuran entre los cinco primeros lugares.

EXPERIENCIAS

MARÍTIMAS A SOLAS

Los cruceros que ofrezcan paquetes o viajes en solitario, experiencias de expedición, oceánicos y fluviales, están entre las principales experiencias de viaje para el este año. Entre los lugares que serán tendencia en este tipo de actividad se destacaron el Mediterráneo, Alaska, las Islas Griegas, el Caribe y Río Danubio. Es-

tos “permiten a los viajeros vivir nuevas aventuras a su ritmo, al tiempo que disfrutan de camaradería de otros pasajeros si lo desean”, según relata el informe.

VIAJES EXTREMOS, PERO ESPIRITUALES

En tercer lugar, están las experiencias extremas que suelen ofrecer destinos como Antártida y Alaska. Otros se sienten atraídos por destinos como Marruecos, Costa Rica y Bután, donde la actividad física se combina con prácticas de bienestar holístico, brindando a los viajeros una sensación de equilibrio entre lo extremo, lo cultural y lo espiritual. El informe expone que “en 2025, los via-

jeros de alto nivel buscarán un equilibrio entre euforia y relajación”.

LAS REDES MARCAN LA RUTA EN EL MAPA

En cuarto lugar, se encuentra la tendencia a elegir destinos que sugieren nuevas herramientas tales como TikTok que ha puesto nuevas rutas en el mapa. No solo permite conocer nuevos destinos, sino que además ofrece exclusividad, opciones con poca aglomeración y diferentes actividades fuera de lo común. De acuerdo con Virtuoso, esta herramienta tuvo gran éxito al ofrecer “clips rápidos de destinos que antes se pasaban por alto”.

CONOCER DESTINOS A TRAVÉS DE LA COCINA

La quinta tendencia tiene que ver con las experiencias culinarias tales como tours gastronómicos, mercados ocultos y restaurantes únicos, como los mejores camiones de comida y vendedores ambulantes. Esto se da porque los visitantes de alto nivel han mostrado tendencia a interesarse por comidas que vayan más allá de la cena tradicional, buscando lugares con énfasis en experiencias que los sumerja en la cultura del destino a través de su cocina.

La República

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.