5DíasX Edición 24-01-2025

Page 1


La desconexión entre bancos y clientes: Raíces del problema

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE

En mi experiencia de más de tres décadas trabajando con bancos y entidades financieras en América Latina, he observado una desconexión creciente entre las instituciones financieras y las necesidades reales de sus clientes.

En mi experiencia de más de tres décadas trabajando con bancos y entidades financieras en América Latina, he observado una desconexión creciente entre las instituciones financieras y las necesidades reales de sus clientes. Este fenómeno no es fortuito; es el resultado de decisiones estratégicas que, aunque bien intencionadas, a menudo priorizan la adopción de tendencias sobre la solución de problemas estructurales.

En el último año, las estadísticas de 2024 mostraron que el 65% de los clientes perciben que los bancos están más enfocados en parecer modernos que en ofrecer valor real. Este dato, respaldado por encuestas regionales, revela una problemática clave: la banca está alejándose de sus bases, y los clientes lo notan.

1. ¿Por qué los bancos se alejan de los clientes?

Existen varias razones detrás de esta desconexión:

Falta de personalización real: Muchos bancos adoptan herramientas genéricas de gestión de relaciones con clientes (CRM) que no están diseñadas para las particularidades de la industria financiera. Esto resulta en interacciones impersonales que no abordan las necesidades específicas de cada cliente.

Enfoque en tecnología superficial: Si bien las aplicaciones móviles y los servicios digitales son necesarios, a menudo se implementan sin un entendimiento profundo de cómo mejorar verdaderamente la experiencia del usuario. El resultado son herramientas llamativas, pero poco útiles.

Modelos de atención obsoletos: La insistencia en centralizar procesos dentro del core bancario limita la capacidad de los bancos para adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de los clientes. 2. La perspectiva del cliente

Una encuesta realizada en 2024 reveló que el 70% de los clientes en América Latina siente que sus bancos «no los entienden». Entre las principales quejas destacan:

Falta de asesoramiento personalizado: Los clientes quieren más que productos; buscan socios financieros que los guíen hacia sus metas.

Procesos lentos y burocráticos: Aunque la digitalización ha avanzado, muchos trámites aún requieren pasos innecesarios que frustran a los usuarios.

Desconexión con las realidades locales: En un continente tan diverso como América Latina, los bancos a menudo fallan en adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada país o región.

Te das cuenta que la humanización es clave !!

3. Soluciones para reconectar con los clientes

Para revertir esta tendencia, los bancos deben centrarse en tres pilares fundamentales:

Entendimiento cultural: Es crucial comprender las diferencias culturales y económicas de cada país. Por ejemplo, en México, las remesas son un pilar financiero para millones de familias, mientras que en Paraguay, la financiación de pequeñas agroindustrias es esencial. Adaptar los productos y servicios a estas realidades es indispensable.

Modelos de atención híbridos: En lugar de centralizar todos los procesos en el core bancario, los bancos deben externalizar aquellos que requieren mayor flexibilidad, como el CRM y la interacción con clientes. Esto permite personalizar la experiencia sin comprometer la eficiencia operativa.

Uso estratégico de la inteligencia artificial: La IA no solo debe ser una herramienta de moda; debe integrarse de manera estratégica para anticipar las necesidades de los clientes, ofrecer soluciones personalizadas y mejorar la eficiencia operativa.

Un ejemplo exitoso lo vi con un banco en Centroamérica que, al analizar el comportamiento transaccional de sus clientes, implementó una campaña personalizada basada en modelos predictivos de IA. El resultado fue un incremento del 30% en la adopción de sus productos digitales y una mejora significativa en la satisfacción del cliente. IMPORTANTE: Le funcionó a ese banco, antes de dar pasos acelerados a recetas hay que sentarse a pensar en tu banco, tus clientes, tus necesidades. Busca expertos en la industria, nada supera la experiencia.

Próxima entrega: «La inteligencia artificial en la banca: ¿Solución mágica o arma de doble filo?»

En el siguiente artículo exploraremos cómo la IA está transformando la banca en América Latina, los errores más comunes en su implementación y cómo las instituciones pueden aprovechar su potencial para reconectar con sus clientes.

Mi Reflexión final y totalmente personal

La banca tiene una oportunidad única para redefinir su relación con los clientes. Esto requiere un cambio de mentalidad, un compromiso con la personalización y una adopción estratégica de la tecnología. Estoy aquí para compartir ideas, ejemplos concretos y estrategias que puedan ayudar a transformar este desafío en una oportunidad.

¿Estás listo para conversar sobre cómo construir una banca más fuerte, resiliente y cercana a sus clientes? ¡Espero tus comentarios!

Hace que tu equipo piense como vos. Sé parte de una comunidad exclusiva.

SCANEA PARA SUSCRIBIRTE

La Faena es un exclusivo restaurante de carnes de autor, ubicado sobre la avenida Aviadores del Chaco de Asunción y cuenta con una sucursal en el Shopping del Sol. Además de los cortes tradicionales, en su carta también hay un estilo más artesanal y personalizado.

El local cuenta con cocineros especializados en carnes y técnicas especiales de cocción. Sus cortes emblemáticos son el Pobre Juan sin grasa y el Bonanza Steak, que es el más pedido por los clientes. Cada carne está respaldada por su trazabilidad y sostenibilidad.

Para los clientes que deseen otras opciones, también pueden encontrar pescados frescos y hasta platos vegetarianos. En esta entrevista, abordamos a profundidad con el gerente general los desafíos y las proyecciones de uno de los mejores locales gastronómicos de Asunción.

¿Cómo fue el 2024 para La Faena?

Muy bien, nosotros cerramos bien el año con mucho movimiento, ampliando lo que era la parte de almuerzo para ejecutivos. Estamos hablando de un almuerzo para empresarios y de alto nivel. Nosotros tenemos un salón de lujo con un ambiente agradable y tranquilo.

La verdad que Plaza Moiety vino con esa propuesta de un lugar elegante, con la mejor carne paraguaya, que es provenida por el frigorífico Concepción, que es el dueño del restaurante, y con la intención de mostrar cuán buena es la carne paraguaya, principalmente la del frigorífico.

Tuvimos muchos eventos, también hicimos muchos eventos empresariales, eventos sociales, como casamiento y quince años. Nosotros ofrecemos todo lo que el cliente requiere. Tenemos estacionamiento amplio y eso nos ayuda bastante, aparte de la calidad de nuestros servicios.

¿Cómo calificaría la gastronomía paraguaya? Yo califico como una gastronomía que tiene mucho por crecer, pero ya está dando pasos buenos. Nosotros estamos con restaurantes, franquicias grandes en el país y la gente empieza a disfrutar de esta gastronomía ahora, o sea, nosotros tenemos un potencial enorme, pero que ya está siendo

La carne es proveída por el frigorífico Concepción

La Faena, el culto a la gastronomía con cortes únicos y técnicas especiales de cocción

La Faena cuenta con vinos importados de forma exclusiva para sus clientes bien trabajado.

¿Qué cosas diferencian a La Faena de la competencia?

Nosotros tenemos un proceso interno para la selección de la carne y eso hace que brindemos un buen

CARNE ES PROVEÍDA POR EL FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN.

servicio. También tenemos cortes diferenciados en cuanto a la calidad de la carne.

Existe una selección específica de carne para los restaurantes. Los restaurantes y el grupo ofrecen carne

realmente de primera calidad. Nosotros ofrecemos cortes exclusivos que no hay acá.

En otros lugares pueden decir que hacen también, pero no hacen como nosotros hacemos porque tenemos

un preparado en el frigorífico para que la carne llegue a nuestro restaurante.

Hacemos todo lo mejor para mejorar lo que son los cortes que presentamos y tenemos en exposición nuestros productos para

que la gente pueda ver el proceso de maduración de nuestra carne y tenemos la posibilidad de explicar los cortes que vendemos. Los mozos están preparados para hablar y explicarle a la gente el proceso de maduración.

¿Cuáles son las proyecciones para este 2025? Tenemos una sucursal en el Shopping del Sol, entonces tenemos más espacio para eventos corporativos en Plaza Moiety y sobre todo mantenemos la misma calidad del servicio y la misma calidad en nuestros cortes de carne.

También está la posibilidad de expandirnos un poco más, tuvimos propuestas para Encarnación y Ciudad del Este, pero de momento no hay nada concreto y ciertamente es una probabilidad, nada concreto.

En cuanto a la exclusividad en nuestros servicios, nosotros hacemos importación de vinos exclusivos que los otros locales no hacen. Traemos de bodegas de Chile y son bodegas boutique. Son vinos exclusivos nuestros y le gusta a la gente.

Más allá de los platos en sí, la gastronomía paraguaya es un punto de encuentro social y un motivo de celebración. Las reuniones y festividades a menudo giran en torno a la mesa, reforzando la importancia de la comunidad y los lazos entre las personas.

La cocina paraguaya no solo alimenta el cuerpo, sino también el espíritu, convirtiéndose en un pilar esencial de la vida cotidiana y del orgullo nacional. En esta entrevista conversamos con el director y propietario de la hamburguesería Ducks, Matías Decoud, uno de los pioneros del estilo gourmet de la hamburguesa. Actualmente tiene locales en Luque y Asunción. Próximamente abrirá en Fernando de la Mora y San Lorenzo.

¿Cómo empezó la empresa Ducks?

Empezó por la pandemia. Yo tenía un trabajo en ese entonces, era un repartidor de pan, empecé con un vecino. Conseguí el trabajo un poco después de terminar el colegio. Posteriormente vino la pandemia y como el trabajo era de contacto, por así decirlo, se cerró. Ahí fue que empecé a buscar opciones para hacer.

Como a mí me gustó cocinar siempre, de hecho, soy cocinero, y me manejaba más o menos en ese rubro porque repartía el pan y veía cómo funcionaban las lomiterías y demás cosas. Entonces decidí empezar en mi casa, en una parrilla, y me compraban mis amigos, mis vecinos, y así de a poco fue escalando. Tenía otro trabajo aparte y después me animé a abrir mi primer local en Luque.

¿Qué te motivó a empezar a elaborar hamburguesas gourmet?

A mí siempre me gustaron las hamburguesas desde chico y yo siempre trato de ser visionario, por así decir. Realmente el tema de las hamburguesas es algo que está llegando ahora, ahora hay un boom de hamburguesas en todos lados, pero en ese tiempo, 2019, 2020, eran contados con los dedos los lugares que había.

Aparte, el lomito es la clásica hamburguesa que tiene jamón, huevo y pan. Entonces yo decidí hacer algo diferente, empezar con algo nuevo para el ru-

Próximamente abrirá más sucursales en Central

“Ducks nació en pandemia y ahora ya tenemos nuestro propio centro de producción”

Matías Decoud, director y propietario de la hamburguesería Ducks.

bro y lo mismo hice en las redes sociales. Realmente mis productos tienen muy buena aceptación.

Cuando empecé a subir vídeos en las redes sociales, yo creo que fui la primera persona que empezó a hacer contenido respecto a hamburguesas, empecé a notar un crecimiento importante y me

ayudó bastante para que mi empresa hoy esté posicionada en el mercado.

¿Esperaste tener el éxito que tenés ahora?

Soy una persona que piensa mucho a futuro, y en algún momento sí me imaginé que iba a crecer, inclusive espero tener mucho más, no me conformo. Lo que pasa es que con las redes te-

nemos muchísimo alcance. Hay gente que dice que es del interior y de varias otras ciudades del departamento Central.

¿Hay alguna estrategia para seguir creciendo o mantenerte en un mercado competitivo?

Creo que lo principal para mantenerte en el mercado es el orden, tener todo es-

Creo que lo principal para mantenerte en el mercado es el orden, tener todo estructurado. Lo mío ya es una empresa y la idea es seguir creciendo este año”

LA NACIÓEMPRESA EN LA PANDEMIA Y ACTUALMENTE ESTÁ EN CONSTANTE CRECIMIENTO EL

LA CIFRA

1.200

HAMBURGUESAS POR SEMANA VENDE DUCKS EN LUQUE ASUNCIÓNY

tructurado. Lo mío ya es una empresa y la idea es seguir creciendo. De hecho, prácticamente ya no trabajo, ya me dedico a hacer contenido para mis redes sociales y alguna que otra gestión de jefe, por así decir, que sería el liderazgo y demás cosas. Todo el resto ya se maneja solo.

Hay mucho orden, hay

muchas recetas, o sea, todo está estandarizado. Eso es fundamental para poder crecer y la idea es que no haya ninguna diferencia entre los productos que vendemos en Luque y en Asunción. Esto debe seguir para los locales que estoy pensando abrir en San Lorenzo o Fernando de la Mora.

La estrategia sería innovar siempre, tanto en redes sociales como en el lugar, en la comida, servicios y demás. Siempre mantenerte al tanto de todo lo que pasa en el mercado y en el mundo de la gastronomía.

¿Y cómo hacer para que no varíe de repente el sabor de tus productos?

Hay un centro de producción que está justamente acá en Luque y hay recetas, hay recetas así escritas de cómo se hace la carne, qué cortes se molinan, cómo se hace la salsa, cuántos gramos de cada cosa, cuánto tiempo se cocina la panceta, qué color tiene que tener de dorado, cuánto y tiempo se cocina la cebolla. Eso se va repartiendo en los locales para que todo sea lo más parecido posible.

¿Cuántos colaboradores tenés actualmente?

En diciembre teníamos 24 por temporada alta, ahora estamos entre 18. Siempre en el sector gastronómico es así. En octubre por ahí contratas gente que se le dice que va a trabajar tres meses, cuatro meses, porque en diciembre prácticamente se duplica la cantidad de gente que sale a comer, y no es lo mismo vender en diciembre que vender en enero.

Entonces se contrata ya gente diciéndole que va a trabajar tres meses, usualmente lo que se busca es gente que está de vacaciones o que tiene otro trabajo, eso fue lo que estaba contratando porque es por la temporada alta nada más. Lógicamente vamos a ir creciendo más con la apertura de los demás locales.

GASTRONOMÍA

El Grupo O'Hara Gastronomía nace en la cocina de la casa familiar de los Benegas O'Hara, con doña Rosa y don Reinaldo. En esta entrevista, Aramí O’Hara nos habla a profundidad sobre la gastronomía paraguaya.

¿Cómo cerró la gastronomía en el 2024?

Mira, vamos a hablar desde una perspectiva, todo lo que hablamos vamos a hacerlo desde una perspectiva en cuanto a niveles formales, o sea, lo que figura, crecimiento, formalización y todo según los entes que regulan.

La gastronomía en el 2024 cerró con un crecimiento a nivel formal, en el sentido de que hay más empresas que, si bien no son nuevas, terminaron de formalizarse también, o bien empezaron el proceso de formalización a partir de 2024, cosa que, a nivel general en el rubro, como cualquier otro rubro, permite entonces competir en igualdad de condiciones porque estamos todos jugando con las mismas reglas de juego. Entonces, se podría decir que, como hay un incremento según los datos de Tributación, nuevas empresas patronales en el Ministerio de Trabajo, nuevas empresas anotadas también en IPS, entonces se puede decir que cerró con un crecimiento en formalidad, que estaba cerca del 10% a nivel gastronómico.

¿Qué análisis se puede hacer a la ley mipymes? Es cierto que hay muchos cuestionamientos acerca de la ley. Finalmente leí una parte de la ley. En realidad, lo que tiene esta ley es que como que publicita cosas que de por sí ya estaban dentro de un código, de un Código Laboral. O sea, la posibilidad del 80% ya estaba dentro de un código como una posibilidad siempre y cuando hablemos de microempresas. Ahí nos vamos otra vez hacia la formalidad del sector, siempre buscando la formalidad para poder competir en igualdad de condiciones.

Si bien muchas de las cosas ya existían y no eran de público conocimiento, no se hacían comunicaciones al respecto como la que acabo de mencionar, tengo un ejemplo nada más. Si contempla algo que, a mi criterio, es bastante interesante, si uno

La ley mipymes puede ayudar para un mayor crecimiento

“La gastronomía en el 2024 cerró con un crecimiento a nivel formal, pero todavía

falta”

Lo que tiene esta ley es que como que publicita cosas que de por sí ya estaban dentro de un código, del Código Laboral. O sea, la posibilidad del 80% ya estaba como una posibilidad"

está en un proceso de formalización o quiere hacer un proceso de formalización durante estos primeros tres años, en vez de

multas, lo que va a tener es capacitación.

Sigo sosteniendo que en realidad la gente no es in-

formal por una cuestión así de que le fascina ser informal. Muchas veces la gente es informal por ignorancia, en el sentido de que

LA GASTRONOMÍA PARAGUAYA ES UNA DE LAS MEJORES DE SUDAMÉRICA.

no sabe cómo son las reglas de juego. Nadie le dice tampoco cuáles son las reglas de juego y como hay poco o nulo control de los entes

encargados de hacerle seguimiento, no solamente dentro de nuestro rubro, en todos los rubros pasa eso, entonces uno puede estar años sin ser formal al 100%.

¿Cómo calificarías a la gastronomía paraguaya?

Por todo lo que conocí, por todo lo que ya recorrí, la gastronomía nacional, la gastronomía paraguaya a nivel sudamericano es una de las más ricas, es una de las más amplias en el sentido de la variedad de cosas que tiene también para ofrecer. Es una gastronomía que todavía está intentando ser reconocida en el nivel y en el lugar que corresponde dentro del concierto de naciones a nivel gastronómico que existe.

Es una gastronomía a la cual le falta todavía posicionamiento, no solamente a nivel marketinero porque eso es algo muy de fachada, sino posicionamiento para que el paraguayo ame su gastronomía hasta el punto de defender si alguien se mete con su chipa, con su sopa, con su chipa guazú, con lo que sea.

Lo que hace falta es trabajo a nivel interno, que el paraguayo esté cada vez más enamorado de su gastronomía, que cada vez entienda mejor cómo funciona su gastronomía y la protección que hay que darles a los ingredientes. Lo que se considera denominación de origen que no tenemos todavía, eso es algo que parte desde el Ministerio de Cultura también, los reconocimientos y todo lo que hay que hacer alrededor de eso frente a la Unesco y cosas así.

Hay un trabajo interno que hace falta todavía, seguir enamorándole y enamorarle más al paraguayo de su cocina, o sino va a quedar nomás como una campaña de marketing y eso es muy efímero, o sea, no tiene sostenibilidad en el tiempo.

La gastronomía paraguaya siugue en constante crecimiento

Cada segundo cuenta

CLAUDIA CABRERA

DIRECTORA EJECUTIVA DE DANA RESEARCH

Antes, teníamos un margen entre pensar qué hacer y el momento de actuar.

Podíamos analizar opciones, sopesar consecuencias y planificar con calma"

La inmediatez se ha vuelto fundamental en el mundo actual. Parece que ya no hay tiempo para pensar. Antes, teníamos un margen entre pensar qué hacer y el momento de actuar. Podíamos analizar opciones, sopesar consecuencias y planificar con calma. Pero ahora, con la velocidad a la que vivimos, tomarse un tiempo para reflexionar parece un lujo que no nos podemos permitir. La presión por la inmediatez nos empuja a tomar decisiones precipitadas, sin suficiente información o análisis.

Sin embargo, creo que la urgencia es relativa. Depende de la situación, las prioridades y la importancia de cada asunto. Hay decisiones que requieren una respuesta rápida, como solucionar un problema específico. Pero otras, especialmente las que tienen un impacto a mediano o largo plazo, merecen un análisis más profundo y una planificación cuidadosa.

En el mundo empresarial, la inmediatez es una exigencia. Los consumidores valoramos la eficiencia y la rapidez. El tiempo es oro, y no hay nada peor que sentir que las marcas no lo respetan. Es un recurso valioso que no podemos recuperar. Si contacto a una empresa y no recibo respuesta, o me contestan días después, lo interpreto como falta de interés. Si hago un reclamo y no me dan soluciones o me hacen promesas que no cumplen, me siento decepcionado e insatisfecho.

Por ejemplo, imaginemos que compro un producto online y al recibirlo, está dañado. Si converso con atención al cliente y tardan días en responderme, o me dan una solución compleja que implica varios pasos y formularios, mi frustración aumenta. En cambio, si me atienden rápido, me ofrecen

una disculpa sincera y me dan una solución inmediata, como el reemplazo del producto, mi percepción de la marca mejora.

La clave radica en ofrecer soluciones rápidas y efectivas. La agilidad no solo incrementa la satisfacción, sino que también refuerza la lealtad hacia la marca. Al recibir respuestas claras y eficientes, no solo evitamos frustraciones, sino que estamos más inclinados a recomendar la marca a amigos y familiares.

Sin embargo, la rapidez no debe ir en detrimento de la calidad. Para lograr un equilibrio, es fundamental planificar la estrategia adecuada y definir cómo comunicarse con los stakeholders. Entender sus necesidades y expectativas y hablarles con transparencia y honestidad son pilares para construir relaciones sólidas y duradera.

Ser ágil, práctico y resolutivo, es la clave.

Ágil: optimizar el tiempo y ser eficiente. Responder con rapidez demuestra preocupación y cercanía. Al estar en contacto directo con clientes, genero vínculos con ellos. Las redes sociales, el chat en vivo y el correo electrónico son herramientas que permiten estar disponible para mis clientes.

Práctico: facilitar los procesos es clave. Cuanto más simple sea el camino para acceder a una promoción, hacer una sugerencia o conseguir una solución, ganamos puntos a nuestro favor. A veces, las marcas nos complican la vida con procesos engorrosos y confusos. Prefiero las empresas que simplifican las cosas.

Resolutivo: necesito que me muestren los pasos a seguir para solucionar un proble -

ma. No quiero falsas expectativas ni que me dejen en espera. Quiero soluciones reales, concretas y efectivas.

Para comunicarme mejor con mis clientes, debo escucharlos y saber cómo se sienten, si están satisfechos con mis productos o servicios, cuáles son sus sugerencias, sus expectativas y sus necesidades. Las metodologías de investigación cualitativas son ideales para obtener feedback. Con Grupos Focales o Entrevistas en Profundidad, puedo obtener información de primera mano, sin intermediarios. Estas técnicas me permiten profundizar en las opiniones y experiencias de mis clientes, comprender sus motivaciones y descubrir insights valiosos.

Contar con profesionales especializados me garantiza llegar a la meta con una inversión razonable y evitar sesgos. Estos profesionales diseñan la investigación, seleccionan a los participantes, moderan las sesiones y analizan los resultados. Su experiencia me asegura obtener información confiable y relevante.

Además, evito influir en los resultados. Los participantes se expresan libremente sin sentirse presionados. También puedo seleccionar a mi público objetivo asegurando la riqueza de la investigación con personas de diferentes niveles socioeconómicos, edades, formación académica, entre otras variables.

Contar con información clara y precisa es indispensable. Sin embargo, el verdadero desafío no es solo comunicar, sino escuchar y comprender. Porque en un entorno competitivo, donde “cada segundo cuenta”, la pérdida de un cliente puede ser muy costosa. Y las herramientas están ahí, el reto está en utilizarlas correctamente.

El Observador, Uruguay. Ana Gerschenson

Ubicado en el barrio madrileño de Malasaña, el restaurante "Nacha" se destaca por sus propuestas con sabores argentinos que se adaptan al gusto español. Nacho González, uno de sus cinco socios, cuenta cómo se gestó la idea.

Abrir un restaurante en un país extranjero no es tarea fácil. Requiere de una visión clara, perseverancia y, sobre todo, pasión. Esto lo sabe el fundador de Nacha, un restaurante que ha logrado capturar la esencia de la cocina argentina mientras se adapta a los gustos y expectativas del público español.

Ubicado en un edificio histórico con más de 130 años de antigüedad en Conde Duque 32, en el barrio madrileño de Malasaña, "Nacha" combina la calidez de los sabores argentinos con un enfoque moderno e innovador en sus propuestas gastronómicas.

Son cinco socios, dos trabajan en la cocina, dos en la sala y el último participa, aunque trabaja en su startup. Son Lucas Gamarnik, emprendedor, Gabriela Román, colombiana, formada en el prestigioso Le Cordon Bleu, Guido Szpryngier, es el chef que trabajó con (Mauro) Colagreco e hizo prácticas con (Martín) Berasategui, Joaquín Bouquet, ex Cencosud, e Ignacio "Nacho" González, el entrevistado.

Nacho se sienta en una de las mesas del restaurante y cuenta con entusiasmo cómo nació todo, los desafíos que enfrentó para materializarlo y cómo, junto a su equipo, ha logrado construir un espacio que no solo resalta por su calidad culinaria, sino también por su cercanía y autenticidad.

Desde la recuperación de un local lleno de historia hasta el diseño de una carta que desafía las categorías tradicionales, "Nacha" es auténtico sabor argentino.

INTERNACIONAL

El local es uno de los preferidos de los argentinos residentes en España

"Nacha", la esencia de la comida argentina que conquista al público español en Madrid

Ofrece una variada opción de la gastronomía argentina

¿Cómo nació la idea de abrir "Nacha"?

- A principios de año, exactamente el 25 de enero, aparece este local. Lo vine a ver, estaba superficialmente bien, pero se notaba que era muy viejo. Había sido una cafetería que estuvo activa por 40 años. Antes de eso, en

el ‘85, era un lugar de música, hasta tenían un montacargas para subir los pianos. Luego, un señor cambió la licencia y lo convirtió en restaurante. Lo tomó Jorge, con solo 22 años, y lo tuvo durante 40 años. Fue todo un proceso de seis meses de negociación, más que nada por el apego

emocional que tenía Jorge con este local, ya que fue su primer negocio.

La negociación fue larga, pero al final quedamos en un acuerdo. Cuando nos dieron las llaves, en menos de tres meses ya estábamos operativos. Decisiones como man-

tener el piso original, que tiene 130 años, y las paredes con ladrillo a la vista fueron clave. Todo eso ayudó a preservar la energía y la historia del lugar, que se percibe.

¿Y cómo imaginaron la propuesta en un principio?

La idea siempre fue no caer en categorías gastronómicas. Mi consumo personal de restaurantes en ciudades como Londres me inspiró mucho. Quería algo que no fuese categorizado como un restaurante argentino, español o italiano. Mi enfoque era trabajar con una categoría que tuviese esencia argentina, pero con un toque diferente: carne con una parrilla japonesa, porque no había espacio para una parrilla tradicional grande. Además, quería que el resto de los platos fueran variados, como opciones vegetarianas, pescado o técnicas más elaboradas como curados. No quería un restaurante "de moda" donde todo sea igual. Buscaba personalidad, algo único. No buscábamos parecer otro restaurante de moda, sino tener una personalidad distinta.

¿Cómo lograron que el concepto argentino se notara en la propuesta sin caer en estereotipos? Queríamos un balance. Por ejemplo, usamos productos locales pero también incorporamos elementos argentinos. En la carta de vinos empezamos con etiquetas españolas, pero pronto agregamos vinos argentinos como Rutini y Familia Bianchi. Nos dimos cuenta de que el cliente quería consumir algo que le recordara a Argentina, así que ajustamos. No buscamos ser "demasiado argentinos", pero sí tener detalles clave como la provoleta o el chimichurri. Eso conecta tanto con el cliente argentino como con el español, que aprecia esos sabores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.