La Brújula Diciembre 2024 No.62

Page 1


El hubiera no existe ADRIANA CARRILLO, P. 19

Benito y Hugo: chilangos de nacimiento, ensenadenses por adopción

ROSELA MEDINA LENCIONI, P. 24

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,

MARCO AGUILAR

P. 12

Dona nobis pacem

MA. CRISTINA ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 3

Regale afecto, no lo compre

LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 16

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

El 10 de diciembre de 1948, tres años y dos meses después de la rendición de Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Con este acto se consagraba un compromiso mundial con el respeto a los derechos inalienables de cada ser humano.

Desde que el filósofo italiano Pico de la Mirandolla formuló por primera vez el concepto de la dignidad humana en 1486, no había habido otro momento en la historia tan relevante en el ámbito de la concepción del hombre como civilización.

El concepto actual de los derechos humanos integra el reconocimiento de los sujetos humanos como poseedores de derechos inmanentes, es decir, que no están relacionados con la raza, la religión, el color de piel ni condición económica de ningún tipo.

Por desgracia, estamos lejos de que tales derechos se protejan a cabalidad.

En el caso de México en especial, cada 10 de diciembre hay voces que se unen para aclamar a los tres órdenes de gobierno, escuchar a las vícti-

mas de violaciones a sus derechos humanos, entre ellos, tres de los principales sectores más violentados: menores, familias de desaparecidos y grupos minoritarios, como la comunidad LGBT+.

“En México hay una crisis de derechos humanos y entre ellos se encuentra la CDNH, que no está desempeñando realmente un papel de defensa y respeto de los derechos humanos”, señala Miguel Ángel García, asesor legal de la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad A. C.

El especialista en Derecho, señala que el organismo ha tenido muchos cuestionamientos por no cumplir con el ideal para el que fue creado. Y es que la CNDH, rememora, fue creado en el periodo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, con carácter autónomo y con cierta independencia, “una separación de los entes públicos”.

Marco Aguilar ha preparado una investigación en torno a esta conmemoración, que de ningún modo es un festejo, sino más bien un motivo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo como sociedad para proteger los derechos más elementales como la dignidad y la vida.

DONA NOBIS PACEM

Dona nobis pacem (expresión en latín que en español significa “concédenos la paz”) es una frase en la sección del Agnus dei de la misa católica. Agnus Dei (“Cordero de Dios”, Ἀμνὸς τοῦ Θεοῦ, en griego antiguo; Amnos tou Theou, en latín) es el nombre de Jesús que aparece en el Evangelio de Juan.

Ándele: En Juan 1:29, Juan el Bautista lo ve y exclama: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”. Luego entonces, cuando en una misa (o nomás acá entre nos) el pueblo (o sea, usted y yo) le habla al Agnus dei (que quita el pecado del mundo) no le habla nomás para pedirle ahí cualquier cosa: le pide la paz (dona nobis pacem… cosa que aparentemente era lo más necesario ayer y sigue siendo lo más necesario hoy).

La frase dona nobis pacem es tan poderosa y sencilla que ha sido ha sido apropiada por más de una obra musical. La más destacada es la dona nobis pacem, que es una ronda tradicional atribuida al joven Wolfgang Amadeus Mozart. Ahí está: https://www.youtube.com/ watch?v=nx24SzZ3Cig.

Como sea, la melodía es tan clara, sencilla y hermosa que no es raro que se la hayan atribuido a Mozart. Ahí nomás en “el tubo” me hallé otras obras inspiradas en esa frase del Agnus dei. En primer lugar la Dona nobis pacem, fuga de Ludwig van Beethoven (ahora considerada genuina), Op. 57 (1795): https:// www.youtube.com/watch?v=di8YJM1DAl8.

En segundo lugar (de aparición, no de belleza, porque esa apreciación corre por su cuenta, estimado, culto y avispado lector) hallé la cantata Dona nobis pacem (1936), del compositor inglés Ralph Vaughan Williams (1872–1958). Fuertemente influenciado por la música de la época Tudor (c. 1450-c. 1660) y la canción popular inglesa, la producción de este compositor marcó (¡thank’s God!) una ruptura decisiva en la música británica, cuyo estilo había estado dominado por los alemanes del siglo XIX. No sé si el título completo de la obra es Cantata contra la guerra Dona Nobis pacem, pero debería serlo. Y es que Vaughan Williams sabía bastante bien cómo era la guerra, pues en 1917 se enroló como teniente en la Royal Artillery y entró en acción en Francia desde marzo de 1918. El ruido continuo de los cañones dañó su audición y le provocó sordera en sus últimos años. Después del armisticio de 1918, se desempeñó como director musical del First Army hasta que fue desmovilizado en febrero de 1919.

Ahí está la Cantata, pues: https:// www.youtube.com/watch?v=pmRSuy3zprs.

El compositor suizo Arthur Honegger (1892–1955), miembro del célebre Grupo de los seis (cuyos nombres me permitiré omitir) y cuya obra más interpretada es la pieza orquestal Pacific 231 (1923), inspirada por el sonido de una locomotora de vapor, le dio el título de Dona nobis pacem al tercer (y, lógicamente último) movimiento de su Sinfonía Litúrgica (1945): https://www.youtube.com/watch?v=jK9mGN7KZg4

El compositor letón Pēteris Vasks (n. 1946), cuyo estilo inicial debe mucho a los experimentos en música aleatoria de Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki y George Crumb, incluye también (por fortuna) elementos de la música popular de Letonia (por ejemplo, en su concierto para Corno y orquesta de 1989).

Las obras de Vasks son en realidad

muy claras y comunicativas, y poseen un sólido sentido de la armonía. Pasajes líricos pueden (o no) ser seguidos por disonancias agitadas, o interrumpidos por secciones sombrías. Ha hecho un amplio uso de técnicas minimalistas, pero nunca se convirtió en esclavo de ningún método en particular. Todo esto lo podrá usted comprobar cuando escuche su Dona nobis pacem para coro y orquesta (1996), que está chévere. Ahí está: https://www.youtube.com/watch?v=TSQCyg_AU0w

El próximo jueves 12 de diciembre, en punto de las 19:00 horas, el Coro Pro Música Ensenada A. C., cierra el año de su aniversario número 40 (se dice rápido), con un recital titulado precisamente Dona Nobis pacem, que ya sabemos lo que significa. Entre las obras que interpretará está, naturalmente, la atribuida a Mozart, que es un muy hermoso canon a tres voces.

El resto del programa está formado por Nanas o arrullos a cual más de hermosos. Haré una breve mención de los autores, solamente para animarlo a usted, culto y atento lector. Fíjese bien, ahí le van: Francisco Guerrero (español), Gloria López (chilena), Franz Schubert (austriaco), Alfonso María De’Liguori (?), Ernani Aguiai (brasileño), George Bizet (francés) y Giulio Caccini (italiano). Por cierto, se estrenará una nana (que es una especie de arrullo andaluz, para que lo sepan) de un destacado miembro del Coro, el señor Josep Burgas. ¡Enhorabuena, sexagenario amigo!

Ah. La admisión a este recital es libre, pero el salón es chiquito, así que procure sortear con éxito los obstáculos de la vidorria y llegue temprano, por fa.

Y… Abur.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga
Baúl de Manías
Ralph Vaughan Williams (1872–1958).

ARTE ABSTRACTO

La Turicata

De lo espiritual en el arte es un libro fundamental de Wassily Kandinsky que explora el arte y la espiritualidad. Publicado por primera vez en 1911, este libro se considera un manifiesto del arte abstracto y una guía para comprender la dimensión espiritual del arte. En su obra, Kandinsky aborda la idea de que el arte no debe limitarse a la mera representación de la realidad física, sino que debe aspirar a expresar la esencia espiritual del mundo y del artista.

Kandinsky también introduce el concepto de “vibración espiritual”, que se refiere a la capacidad del arte para resonar con el alma del espectador. Describe cómo ciertos colores, formas y composiciones pueden generar una respuesta emocional y espiritual en quienes contemplan la obra de arte. Por ejemplo, asocia el color azul con la calma y la espiritualidad, y el amarillo con la energía y la alegría.

El autor dedica una parte significativa de su libro a analizar el uso del color en la pintura. Kandinsky cree que cada color tiene una cualidad espiritual única y un efecto psicológico específico. A través de sus experimentos y observaciones, desarrolla una teoría del color que influiría en generaciones de artistas posteriores. También discute la importancia de la forma y la línea en la composición artística, argumentando que estas son herramientas poderosas para transmitir significado y emoción.

Además de sus ideas sobre la espiritualidad del arte, Kandinsky se adentra en la filosofía del arte y la relación entre el artista y su obra. Considera que el artista es un ser sensible y visionario que tiene la car verdades profundas a través de su trabajo. Para él, la creación artística es un acto espiritual en sí

En su visión del arte, Kandinsky también critica cismo en el arte de su tiempo. Aboga por una renovación del arte que se centre en lo espiritual y lo emocional, en lugar de en la técnica y la reproducción fiel de la realidad. Sostiene que el arte debe evolucionar y adaptarse a los cambios espirituales y culturales de la sociedad.

De lo espiritual en el arte no sólo tuvo un impacto significativo en el desarrollo del arte abstracto, sino que también influyó en otros campos como la música y la literatura. La obra de Kandinsky inspiró a artistas de diversas disciplinas a explorar nuevas formas de expresión y a buscar la conexión espiritual en su trabajo.

En resumen, De lo espiritual en el arte es una obra visionaria que explora la dimensión espiritual del arte y la capacidad de la pintura abstracta para evocar emociones y estados de ánimo. A través de sus reflexiones sobre el color, la forma y la composición, Kandinsky ofrece una nueva perspectiva sobre el arte y su propósito, abogando por una renovación del arte que se centre en lo trascendental y lo espiritual.

José Carrillo Cedillo

LAS LETRAS ROJAS

El Diario Vivir

Hay dos padecimientos cuyas consecuencias de salud son falales: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que puede derivar en su segunda etapa en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) y la sífilis, también llamada mal gálico, mal francés, morbo gálico o bubas. En el caso de la sífilis esta es una enfermedad infecciosa provocada por una espiroqueta (Treponema pallidum). Respecto a la sífilis, la primera referencia está en un poema en latín de 1531. Se piensa que la llegada a América de la sífilis se debe a los viajes de Cristóbal Colón. En Estados Unidos se desaceleró la epidemia de sífilis que hace un tiempo invadió el país del norte.

En el caso del VIH su historia se remonta a 1981, cuando los CDC (Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) reportaron el primer caso en un paciente de color, homosexual, cuyas manifestaciones clínicas eran fiebre, escalofríos, sarpullido, sudoración nocturna, dolor muscular y además los pacientes solían bajar de peso sin una explicación aparente.

En la segunda fase, el virus presenta inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea frecuente y tos.

En el mundo hay enfermedades que desparecen por decreto. En Estados Unidos, aun con todo su avance tecnológico, la sífilis representa un problema grave de salud pública.

En la edición número 61 correspondiente a noviembre de 2024 un artículo del periodista Luis Miguel Ramírez afirma que son hombres 83 por ciento de los fallecidos por VIH: en México se registraron 4 mil 966 personas fallecidas por VIH en 2023. En Ensenada, 74 por ciento de las personas registradas con este padecimiento son varones.

La tasa de defunciones en México provocadas por complicaciones

Conocemos casi nada del universo: Julieta Fierro

AGENCIA REFORMA

Guadalajara, Jalisco

L a astrónoma mexicana Julieta Fierro invitó a los lectores a mirar al espacio, pues asegura que casi todo lo que hay en el universo falta por descubrirse. Por fortuna, según su perspectiva.

“Vivimos en un universo que se está dilatando, cada vez se extiende más rápido, 70 por ciento de lo que hay en el universo es esa energía que se necesita para que el universo se dilate y no sabemos qué es”, dijo Fierro.

“Después el 26 por ciento de lo que hay en el universo es la gravedad, pero si sumas

toda la materia que hay es sólo el cuatro por ciento, los átomos son sólo el cuatro por ciento del universo, ignoramos qué produce la gravedad que mantiene unidas a las galaxias, por ejemplo ignoramos casi todo, porque sólo estudiamos ese cuatro por ciento, los átomos”.

El amor por la ciencia que contagia la astrónoma se traduce en su libro, pero también en su visión sobre la importancia de escuchar a la ciencia en la creación de políticas.

“Yo no sé nada de política, lo que sí sé es que hay maneras muy eficientes de reciclar la basura, maneras eficientes de sanear el agua y distribuir-

a partir del VIH fue de 3.8 por cada 100 mil habitantes.

Durante 2024, en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Trasmisión Sexual (Capasits) Ensenada se han aplicado 524 pruebas rápidas de VIH, de las cuales 499 no tuvieron resultados reactivos, mientras que 25 (4.7 por ciento) detectaron de forma preliminar anticuerpos del VIH. En lo que va de 2024 en Ensenada se han realizado 9 mil 205 pruebas rápidas mientras en 2023 se hicieron

un total de 10 mil 793. Esto demuestra que la falta de prevención se debe quizá a la falta de precaución, aunque el estado implementa con frecuencia campañas de prevención del VIH como lo hace con otras enfermedades. Por supuesto que en México, muchos de los problemas con padecimientos como la sífilis o el VIH tienen que ver con simples desapariciones por decreto como suele suceder en nuestro país. alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

la de manera mejor, también sé que viene el cambio climático y que no estamos haciendo caso de las sugerencias que se dan”, señala.

“A mí me encantaría que se abriera la ciencia a las mujeres, porque finalmente nosotras no sólo damos vida, como los hombres también, nosotros cuidamos la vida.

¿Por qué no hay más muje-

res científicas que quieren resolver estos problemas? Si tú quieres cuidar a la naturaleza o que haya más justicia necesitamos a más mujeres en la ciencia”, dijo.

Para que las mujeres puedan ser científicas en estos campos son necesarias muchas políticas públicas que ve lejanas en México

“Porque para ser científi-

co necesitas una licenciatura, un doctorado y hacer una estancia doctoral y aquí no hay guarderías en las prepas, en las universidades o en los centros de investigación, en los hospitales: necesitamos guarderías y estancias de tiempo completo, que las empleadas del hogar tengan seguros médicos y apoyos, necesitamos las mujeres saber pedir ayuda y que las becas de posgrado se alarguen, mientras no haya condiciones para que las mujeres podamos tener niños y al mismo tiempo estudiar va a ser muy difícil que la ciencia que beneficie a las mujeres”.

La astrónoma mexicana es parte de las presentaciones editoriales de la FIL Guadalajara con su libro Astronomía, ¿para qué?

También participó con el libro Las nuevas herramientas de la astronomía, editado por el Fondo de Cultura Económica.

Alfonso Torres Chávez

PODRÍA NO SER LO PARECE

ENERGÍA OSCURA QUE EXPANDE EL UNIVERSO

Galaxias antiguas y distantes están dan do a los científicos más indicios de que una fuerza misteriosa llamada energía oscura podría no ser lo que pensaban.

Los astrónomos saben que el universo se está expandien do a un ritmo acelerado y lle van décadas perplejos sobre qué podría estar acelerando todo. Teorizan que una fuer za poderosa y constante está en juego, una que encaja bien con el principal modelo ma temático que describe cómo se comporta el universo.

Pero no pueden verla y no saben de dónde viene, por lo que la llaman energía oscura.

Es tan vasta que se cree que constituye casi 70 por ciento del universo, mien tras que la materia ordinaria como todas las estrellas, pla netas y personas constituyen solo 5 por ciento.

Sin embargo, hallazgos publicados hace unos meses como parte de una colaboración internacional de investigación de más de 900 científicos de todo el mundo, arrojaron una gran sorpresa.

Los científicos teorizan que una fuerza poderosa y constante está en juego, una que encaja bien con el principal modelo matemático que describe cómo se comporta el universo. Pero no pueden verla y no saben de dónde viene, por lo que la llaman energía oscura.

cosmólogo de la Universidad de Texas en Dallas que forma parte de la colaboración.

Al analizar cómo se mueven las galaxias, encontraron que la fuerza que las empuja o las atrae no parecía ser constante. Y el mismo grupo publicó durante la tercera semana de noviembre de 2024 un nuevo conjunto de análisis más amplio que arrojó una respuesta similar.

“No pensé que tal resultado sucedería en mi vida”, dijo Mustapha Ishak–Boushaki,

¿QUÉ ES LA COLABORACIÓN DESI?

El Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI o Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura) utiliza un telescopio al suroeste de Tucson, Arizona, para crear un mapa tridimensional del universo a lo largo de 11 mil millones de años para ver cómo se han agrupado las galaxias a lo largo del tiempo y en el espacio.

Eso les da a los científicos información sobre cómo evolucionó el universo y hacia dónde se estaría dirigiendo. El mapa que están construyendo no tendría sentido si la energía oscura fuera una fuerza constante, como se teoriza. En cambio, la energía parece estar cambiando o debilitándose con el tiempo. Si ese es realmente el caso, esto podría trastornar el modelo cosmológico estándar de los astrónomos. Podría significar que la energía oscura es muy diferente de lo

que los científicos pensaban, o que algo completamente diferente estaría sucediendo.

“Es un momento de gran emoción, y también de cierta confusión y reflexión”, dijo Bhuvnesh Jain, cosmólogo de la Universidad de Pensilvania que no está involucrado en la investigación.

El más reciente hallazgo de la colaboración apunta a una posible explicación de una teoría más antigua: que a lo largo de miles de millones de años de historia cósmica, el universo se expandió y las galaxias se agruparon como

predijo la teoría de la relatividad general de Einstein.

¿ESTÁ MUERTA LA ENERGÍA OSCURA?

Los nuevos hallazgos no son definitivos. Los astrónomos dicen que necesitan más datos para reemplazar una teoría que parecía encajar muy bien. Esperan que las observaciones de otros telescopios y nuevos análisis de los nuevos datos en los próximos años determinen si la visión actual de la energía oscura se mantiene o cae. “La importancia de este resultado por ahora es tentadora”, dijo Robert Caldwell, físico del Dartmouth College que no está involucrado en la investigación, “pero no es como una medición chapada en oro”.

¿POR QUÉ IMPORTA LA ENERGÍA OSCURA?

Hay mucho en juego en la respuesta. Debido a que la energía oscura es el componente más grande del universo, su comportamiento determina el destino del universo, explicó David Spergel, astrofísico y presidente de la Fundación Simons. Si la energía oscura es constante, el universo continuará expandiéndose, volviéndose cada vez más frío y vacío. Si está creciendo en fuerza, el universo se expandirá tan rápidamente que se destruirá a sí mismo en lo que los astrónomos llaman el Gran Desgarro.

“No hay que entrar en pánico. Si esto es lo que está sucediendo, ocurrirá dentro de miles de millones de años”, dijo. “Pero nos gustaría saberlo”.

Aunque difícil la decisión, hace un año me aparté de las redes sociales.

Empecé con Facebook. No sólo se trató de evi tarlo, sino de eliminar mi vínculo con esa red social, incluido el messenger; esa especie de apéndice que per mite establecer una relación privada con tus contactos, en franca irrealidad pues los unos y los otros, las unas y las otras, se convierten en personajes con historias épi cas y desinhibidas.

Quizá no tenía tan claro el apartarme hasta que em pecé intuir un apego, una interdependencia.

Se trata de una apuesta por lo presencial, lo real, lo que importa y es verdadero. No hay más verdadero que la sonrisa de un niño o de una mujer, la conversación con aroma de café o de vino tinto, el abrazo, el guiño, el saludo, el encuentro piel a piel. Las redes son un universo intangible, íntimamente aje no y lejano. Es un laberinto con mu chísimos satisfactores, ros tros, cuerpos, idilios, sueños postergables, reductibles, aunque inmensos. Habrá quien haya encontrado el amor y es digno de celebrarse, de ser ejemplo, aunque responde a una limitación de hacer contacto fisico de inicio y del hallazgo en la tómbola del destino

EL LABERINTO MÍO

¿ABANDONAR LAS REDES SOCIALES?

Lo dejé. En realidad ya había atisbos de esa decisión. Cada año hacía una criba para pasar de cinco mil contactos a un 10 por ciento y permanecer con quienes tenía un vínculo profesional o personal, alguien que sabía que era de carne y hueso, que compartía lo que pensaba y no la máscara de la máscara. Así lo hice durante el último lustro.

En 2017 fue mi primer huida de esa red y sólo me hizo regresar un viaje solitario por Madrid, París, Barcelona y Roma.

El reencuentro silente se debió a la necesidad de escribir, de describir, de hurgar en mí sobre lo que veía, olía, tocaba. Demasiada vida para mantenerla escondida.

De mis soledades vengo, a mi soledades voy.

Lo cierto es que en estos últimos meses me he sentido ligero, dedicado a mis limitaciones, entuertos, aspiraciones, sueños y utopías. Sin utopías, entonces de qué o por qué vivo.

Una y otra vez asumí la defensa de mi espacio en redes tan públicamente íntimo donde escribía alguna reflexión, una crónica, mil recuerdos, recados y hasta notas periodísticas propias publicadas en Lindero Norte y La Jornada. Se llenaban de comentarios y de reacciones, hasta de mensajes privados que en muchas de las veces iniciaban con un “de dónde eres”, “a qué te dedicas” o “apareciste como primera sugerencia”.

Esos son los publicables, hubo otros que provocó molestia por sus flirteo y, lo peor, sus faltas de ortografía. No soy un santo, acaso un periodista vetusto que opta por respetar espacios personales para publicar textos sin buscar relación alguna. Hay casos de quienes, dignos, me encaraban para decirme que los bloqueara si me incomodaban sus propuestas, al fin y al cabo argumentaban que se trata de una red social abierta y pública.

Es tan pública que yo decido con quién interactúo y a quién leo o veo. Adiós, Nicanor. En otros casos, al contrario, preguntaban sobre determinados pasajes, ubicaciones, personajes, historias. Así hice amigos que conocieron mi historia con un respeto irrestricto.

TOTAL PARA QUÉ

Una lectura obligada en esta época mía es lo que señala Savater sobre el internet y la cultura digital de la información actual. Tajante señala que hay un sinnúmero de espacios informativos o de opinión en redes al servicio de las mentiras en su pase automático a los hogares y, por ende, a las mentes y el intelecto de quien las consume. En estas redes se tiende a ocultar lo verdaderamente interesante, importante, pues no siempre las informaciones públicas o privadas dicen la verdad sino “la mentira más digna de ser verdad”, lo que se convierte en lo más relevante. En realidad esa es otra historia.

EXTENDER LAS ALAS

El caso es que un día decidí disfrutar la vida real, de mi

vida plena y la primera fase fue abandonar Facebook. Tristemente, de generador de contenidos, por mi oficio, me convertí en consumidor de redes sociales.

Se los juro, en una semana dediqué 44 horas a consultar Facebook y otras 30 a consumir Instagram, Wathsapp y Gmail, según el reporte oficial que envía no sé quién por ser “figura pública”.

Una locura. Tres días de los siete de la semana, completos, dedicado a las redes sociales.

Esa vida dedicado al celular sin contar las horas de sueño, traslados, alimentos y, claro, el trabajo y otras cosillas.

Una noche le comenté a mi primogénito que quería dejar las redes; primero Facebook —Pues déjalo –dijo con la sorprendente practicidad que lo significa.

Alguno de mis antiguos contactos cree que lo bloqueé, pero nada, abandoné esta red social y estoy en vías de dejar Instagram donde medio centenar de usuarios miran mis mensajes o fotos; la mayoría son familia y amigos, el amor filial. ¿Qué me ha dejado este abandono de la vida irreal y fantasmal?

Tiempos de lectura, de escritura y hasta de fiaca. Horas de café, deshoras de piensos. A nadie le parece importar pero dejé de ser uno más de los casi 3 millones de usuarios de la red fundada por Mark Zuckerberg, reconocida por su gran impacto social, sin duda; aunque no es para mí.

Ahora despierto y agradezco a Dios, a la naturaleza y a mis padres, a mis amores. Ahora mi carta de navegación se mueve por el azar y, obvio, abandoné también el destino y la dialéctica. Esa es mi única razón para abandonar las redes sociales.

Sobreviviente soy, de mí mismo y de mis consecuencias. Tan tan.

EL DILEMA TRANSHUMANISTA SOBRE EL MEJORAMIENTO HUMANO

Tecnología y Sociedad

El hombre conquista el mundo al conquistarse a sí mismo Zenón de Citio

El transhumanismo es considerado por la opinión pública como una visión homogénea que plantea la superación de los límites biológicos de la humanidad, mediante el desarrollo tecnológico y la innovación. Lo cierto es que en su interior se desarrollan corrientes de las más variopintas naturalezas, las cuales reclaman para sí mismas la verdadera legitimidad del movimiento. Considerada por sus seguidores como la filosofía del mañana, sus detractores ven en este movimiento una osadía prometeica o un fraude financiero a gran escala. Para estos últimos, el transhumanismo sería en realidad un esfuerzo propagandístico que intenta influir en la opinión pública y en los mercados financieros para favorecer la inversión en la ambiciosa industria tecnológica.

En esta entrega trataremos de reflexionar acerca de ese dilema: ¿Es el transhumanismo una corriente genuina o, por el contrario, es una mera corriente propagandística e ideológica?

Comencemos por lo primero que es distinguir las corrientes.

Los (i) transhumanistas libertarios, como Max More, promueven el desarrollo de la autonomía individual para elegir mejoras corporales o mentales sin ningún tipo de restricción estatal. Para este filósofo “un transhumanista busca avanzar más allá de los límites humanos actuales de forma ética y racional”. En esta corriente, que se alimenta del individualismo y liber-

tarismo más radicales, se considera al Estado y a la sociedad misma como fuentes no legítimas de limitación para las personas. Las ideas transhumanistas de este corte tendrían como finalidad romper, de hecho, todas las cadenas y las limitaciones de los individuos a través de medios tecnológicos, aún las impuestas por la biología, la sociedad, la cultura y hasta el estado. Dos instituciones de investigación relacionadas con este movimiento son el Singularity Institute y Extropy Institute (cerrado desde 2006).

Por su parte, (ii) los transhumanistas tecnoprogresistas como James Hughes abogan por el uso de las tecnologías por medio de la realización del principio de igualdad social, la cual tendría que estar regulada por políticas públicas capaces de asegurar su amplia accesibilidad.

A diferencia del ala libertaria, esta corriente de pensamiento admitiría la intromisión de la sociedad y del estado para establecer las reglas de los procesos de innovación y desarrollo, buscando un equilibrio con las demandas de justicia social y democratización de las nuevas tecnologías.

Montada sobre la filosofía moral de los utilitaristas, en esta versión del transhumanismo, el progreso y los

cambios que se derive del mismo, deben siempre observar el bienestar de la mayor cantidad de personas. Los líderes de esta corriente trabajan actualmente desde el Institute for Ethics and Emerging Technologies, de la Universidad Trinity de Hartford.

Mientras que los (iii) posthumanistas, como Donna Haraway y Nick Bostrom (este último fundador del IEET junto a Hughes), consideran que es necesario explorar un futuro en el que la humanidad se va a transformar en algo completamente diferente, mediante la integración total con los recursos tecnológicos.

El signo más característico de esta corriente es su apuesta por la difuminación de las fronteras entre lo tecnológico y lo humano. En este sentido, Haraway ha llegado a afirmar que “los límites entre lo humano y lo no humano son una construcción cultural que debe disolverse para liberar todo el potencial evolutivo”.

Durante mucho tiempo, el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford fungió como el epicentro de este movimiento, pero fue cerrado al quedar sin financiamiento este año. Tomando la batuta, la Universidad de California en Santa Cruz acoge actualmente el núcleo de estudios críticos del posthumanismo.

Finalmente, el extropianismo de Natasha Vita–More aspira a expandir la longevidad, la inteligencia y la creatividad humana mediante todos los recursos posibles. Al igual que el posthumanismo manifiesta una fe invencible frente al avance tecnológico, pero no se adscribe a un enfoque cultural y filosófico tan amplio. En cambio, esta corriente se enfoca más en mejoras muy específicas que impliquen longevidad radical, autosuperación y racionalidad. Esta tendencia ha sido caracterizada a veces como una corriente que emana del transhumanismo libertario, pero con un enfoque más optimista, visionario y materialista.

Algunas de sus propuestas como la superinteligencia y la colonización espacial, así como la derivación moral han sido catalogadas como profundamente misantrópicas al imponer la evolución como un deber. El Alcor Life Extension Foundation es una organización que en Arizona, Estados Unidos, está realizando investigación usando este enfoque, al igual que el Foresight Institute en California.

Algunas de las tecnologías que apoyan la versión de aquellos que consideran al transhumanismo como una corriente genuina y legítima son las interfaces cerebro–máquina, las cuales ya hemos explorado en anteriores entregas. Pero algunas de sus ideas comienzan a tomar más forma en los estudios de Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna sobre la modificación de genes (Crispr–Cas9) para prevenir enfermedades hereditarias, por Robert Freitas y sus microdispositivos que reparan tejidos y eliminan células cancerígenas y el Anthony Atala con la impresión de órganos 3D y la creación de tejidos humanos personalizados. A lo que se puede agregar los esfuerzos de organizaciones como la Open Bionics enfocada en desarrollar prótesis avanzadas de órganos y extremidades funcionales y las fuertes inversiones en IA Generativa (a la que dedicaremos en el futuro una entrega especial).

Diego A. Pérez Rivas*

Entre las principales limitaciones a las que se enfrenta el transhumanismo se encuentran los dilemas éticos y filosóficos que son intrínsecos a la condición humana, puesto que existe un debate muy amplio acerca de lo que debemos considerar como “mejoramiento humano”.

A esto se puede agregar la resistencia que se tiene de parte de sectores religiosos y tradicionales de la sociedad, los cuales suelen ver al transhumanismo con cierto recelo, por considerarlo antinatural y en algunos casos hasta como blasfemo. Esto sin mencionar las limitaciones socioeconómicas actuales, las cuales restringen el uso de algunas de esas tecnologías por sus altos costos y las limitaciones tecnológicas que indudablemente ubican en su respectivo lugar muchas de las especulaciones de los más radicales transhumanistas.

A nuestro parecer la respuesta a nuestra pregunta inicial se encuentra en una zona gris en la que es necesario admitir que existe cierta legitimidad en algunos de los planteamientos transhumanistas. Esto es así porque el transhumanismo logra poner sobre la mesa de discusión el tema del mejoramiento humano a través de recursos tecnológicos. Haciendo un uso laxo del concepto podríamos decir que la historia moderna de la humanidad, al menos desde que somos homo faber, consiste precisamente en construir dispositivos tecnológicos que aumenten nuestra capacidad.

De esta manera vemos que los anteojos graduados ayudan a ver al miope, el bastón ayuda a caminar al que no puede hacerlo, el libro o el computador son una especie de muleta de la memoria. Pero también es preciso admitir que nos dirigimos a un escenario en el que la propaganda tecnofílica puede orientar los mercados en una dirección favorable para la industria. De ahí que en el transhumanismo exista también mucho marketing y mucha especulación respecto a lo que actualmente es posible realizar con las tecnologías de las que disponemos. No nos debe resultar poco familiar el guion de grupos interesados en buscar financiación para sus proyectos que inflen un poco sus expectativas, aunque esto signifique un profundo problema ético.

El dilema del mejoramiento humano nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser humano en un contexto en el que nos invaden los dispositivos smart o inteligentes, formando parte esencial de nuestra forma de gestionar la vida. Nos invita a pensar también en el papel que como sociedad vamos a dar a las organizaciones públicas y privadas para dirigir y regular las investigaciones en la intersección de la tecnología, la sociedad y las humanidades. El dilema nos invita a preguntarnos sobre los principios y valores que nos deben ayudar a transitar hacia sociedades digitales más inteligentes, pero también más sensatas, más democráticas y más humanas. El transhumanismo, como Prometeo, busca traer el fuego de los dioses a los seres humanos, pero es nuestra tarea, como humanidad, asegurarnos de no ser consumidos por él.

Es México clave para meta eólica

México debe retomar la consolidación e instalación de proyectos eólicos para que América Latina alcance la meta de capacidad de generación de 111 gigawatts (GW) de energía a través de esta tecnología, aseguró el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).

Actualmente, los países de la región suman una capacidad instalada de 55 GW, por lo que es indispensable que se cierre la brecha de los 60 GW y acelerar los esfuerzos para que hacia 2030 se añadan nuevos proyectos, con el fin de alcanzar los 111 GW de capacidad, expuso.

“Tenemos que duplicar el ritmo de instalación anual. Hoy por hoy la media anual de capacidad instalada eólica viene siendo de 5 GW, pero tenemos que pasar a 10 GW para llegar a cerrar esa brecha de 2030.

“México es un País fundamental para el cumplimiento de este horizonte de meta regional. El País había sido normalmente el segundo mercado para energía eólica, detrás de mercados como Brasil”, explicó en entrevista sobre el tema Ramón Fiestas, presidente de GWEC.

Sin embargo, expuso que la situación del País se deterioró cuando en 2019 se cerró la posibilidad de desarrollar más proyectos de energía eólica.

Al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se cancelaron las subastas eléctricas de largo plazo que organizaba el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Posteriormente se vivió una parálisis por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), debido a que se dejaron de emitir nuevos permisos de generación eléctrica, afectando principalmente a los proyectos renovables.

“Los proyectos no se pue-

den desarrollar porque hay un cambio de políticas, conocemos perfectamente el caso de México, y proyectos que estaban sobre la mesa dejan de ejecutarse o bien hay una falta de acción administrativa que impide que las empresas puedan consolidar las inversiones.

“(Por eso) la voluntad política es muy importante, ya lo han expresado (la Presidenta Claudia Sheinbaum), pero al final lo que importa son los hechos, es fundamental ese marco normativo regulador que permita detonar ese proceso de inversiones”, aseguró. Asimismo, Fiestas destacó que la consolidación de proyectos se traduce en beneficios socioeconómicos para las comunidades en las que se desarrollan los proyectos de energía renovable.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), en México existen en operación 71 parques eólicos por un total de 7 mil 413 megawatts, lo que representa 8.26 por ciento de la capacidad instalada en el mercado.

Se espera que se sumen al menos 813 megawatts más que corresponden a proyectos terminados y en pruebas operativas, señala.

* Profesor–investigador de la UABC. En México existen en operación 71 parques eólicos por un total de 7 mil 413 megawatts, lo que representa 8.26 por ciento de la capacidad instalada en el mercado.

C16: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Reflexiones de un Abuelo

La desertificación se considera hoy uno de los grandes problemas a resolver y es parte de la crisis climática. Se define como la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, que se produce por la sobreexplotación de los recursos naturales o por la gestión inadecuada de los mismos; es decir, es causada por el humano. La desertificación es un proceso que hace que el suelo natural se torne más seco e improductivo.

El problema es serio. De acuerdo con la ONU, en el siglo XXI 24 por ciento del suelo en el mundo está degradado, lo que quiere decir que su potencial de producir y de brindar los servicios ambientales y ecosistémicos esta disminuido: son zonas desertificadas o en camino de serlo. Tierras de cultivo, áreas utilizadas como depósitos de basura y ciudades son parte de estos suelos degradados. Y lo preocupante es que el número de hectáreas de suelo desertificado se incrementa a un ritmo de 12 millones de hectáreas por año.

Las consecuencias de la desertificación son graves. Se calcula que 19

Intemperismo por marea.

por ciento de la población mundial vive en suelos degradados (aproximadamente, mil 500 millones de personas). Y, además, la productividad de las tierras fértiles disminuye de manera considerable, lo que se traduce en una pérdida de 20 millones de toneladas de granos cada año, que significa un quebranto de cerca de 42 mil millones de dólares de ingresos anuales por desertificación y por procesos de degradación de la tierra. La desertificación afecta a más de 110 países en el mundo que se localizan principal mente en latitudes con tierras áridas y semiáridas, entre ellos México.

¿Qué causa la desertificación y la de gradación de las Tierras?

De acuerdo con Granado–Sánchez y colaboradores, la desertificación está relacionada con los procesos de: i) degradación de la cubierta vegetal, ii) erosión hídrica, iii) erosión eólica, iv) salinización, v) reducción de la materia orgánica del suelo, vi) encos tramiento y compactación del suelo y vii) acumulación de sustancias tóxicas para los seres vivos. Estos procesos se ven acelerados por la acción humana y por el clima prevaleciente en las diferentes zonas del planeta y más aún en estos tiempos donde se acelera el Calentamiento Global.

En cuanto a lo humano, intereses económicos, de necesidades básicas, históricas y políticas son causantes del aceleramiento actual la desertificación. La necesidad de incrementar la producción de alimentos por el aumento poblacional de Homo sapiens, acrecienta también la necesidad de nuevas tierras agrícolas y de uso en la ganadería (sobrepastoreo). Este efecto de degradación de tierras por la producción de alimento es multipli-

Llamado a cuidar la naturaleza.

Erosión eólica.

cado (y yo diría distorsionado) por las prácticas de producción no acordes con los ciclos naturales en los ecosistemas, basados más bien en intereses del mercado (económicas), políticas adoptadas en las diferentes regiones y limitaciones tecnológicas.

Se añade a lo anterior las actividades forestales que apoyan a la producción de bienes requeridos por el humano basados en la madera. Este producto es un elemento esencial para la construcción de la antroposfera (viviendas, escuelas, fábricas), de las vías de comunicación (por ejemplo, durmientes de vías de trenes y postes telefónicos), muebles, utensilios diversos, etc. Y al igual que la producción de alimentos, los ciclos del aprovechamiento forestal, desde siglos atrás, se realizan sin considerar los patrones naturales de los ecosistemas y obedeciendo a los dictados del mercado o criterios políticos, y con un muy limitado desarrollo tecnológico y procedimientos que no toman en cuenta las necesidades de restaurar a los ecosistemas dañados.

Y así como las actividades de producción de alimento y productos forestales, en muchas de las actividades humanas, como el uso de tierras

para depósito de deshechos y otras, son factores relevantes que aceleran la desertificación y la degradación de los suelos.

Lucha contra la desertificación. Desde 1974 la ONU reconoció que las actividades humanas son un factor importante que acelera la desertificación, por lo que se recomendó en el seno de su asamblea general que se adoptaran medidas para detenerla. Tres años después se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre este problema, cuyo resultado fue la adopción de el Plan de Acción para Combatir la Desertificación. Y finalmente dentro del marco de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992, fue aprobado el capítulo sobre “Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía”, como parte del Programa 21. En esa cumbre los países firmantes se comprometieron a preparar y ejecutar acciones para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Con los antecedentes anteriores, la Convención de la ONU contra la desertificación (Cnuld), entró en vigor en 1996, con la ratificación de 197 países. Este acuerdo busca entre otras cosas: Gestionar de manera sostenible las tierras del mundo; Aumentar la resiliencia de las regiones, países y comunidades a la sequía; Promover la seguridad alimentaria, hídrica y energética y Relacionar el medio ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. Su versión 16 (COP16), se llevará a cabo durante las dos primeras semanas de diciembre y es una invitación que exhorta a todas las partes firmantes para que establezcan mecanismos y compromisos para apoyar la lucha contra este otro enemigo de la Humanidad y su entorno.

Rafael “Rach” Solana

Desde su entrada en vigor, la Cnuld ha tenido algunos logros como el impulso de un incremento en la con concienciación mundial sobre la desertificación; una mayor comprensión científica del problema y un impulso para que muchos estados adopten políticas que incentiven a los usuarios de la tierra a evitar, reducir o revertir la degradación. La Cnuld ha defendido el concepto de neutralidad de la degradación de la tierra (NDT), que exige una jerarquía de medidas: evitar, minimizar y compensar. El objetivo es equilibrar cualquier nueva degradación de la tierra restaurando y rehabilitando otras zonas degradadas. Ya para 2022, al menos 78 países habían fijado 484 objetivos para evitar, reducir e invertir la degradación de la tierra de aquí al 2030. Aunado a lo anterior, a escala mundial, los países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierra –una superficie mayor que la de China– en el marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).

En la COP16 del Cnuld, los 197 estados firmantes, más organizaciones de la sociedad civil y otros actores, se reunirán en la ciudad de Riad, Arabia Saudita para abordar diversos temas relacionados con el combate a la desertificación. Entre los temas más relevantes que se deberán analizar y resolver destacan los siguientes: 1) El de desarrollar planes para restaurar las tierras degradadas; 2) El de incrementar los esfuerzos para estar preparados ante la sequía; 3) El de garantizar que la tierra siga contribuyendo a la acción climática y de biodiversidad; 4) El de fortalecer los derechos de las mujeres a la tierra y 5) El de promover la participación de los jóvenes en la lucha contra la desertificación. Esperemos que los resultados en esta cumbre sean más que satisfactorios.

1 https://www.un.org/es/events/desertification_decade/

2 Granados-Sánchez, D, MA Hernández-García, A Vázquez-Alarcón y P Ruíz-Puga. 2004. Los procesos de desertificación y las regiones áridas. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente versión On-line ISSN 2007-4018.

3 Granado-Sánchez y colaboradores. 2004

4 Henry, D. ¿Qué esperar de la COP16 de la desertificación en Arabia Saudita? Forest News. 22 de noviembre de 2024

5 Ibid.

Erosión por vías de comunicación.

Hay que pensar

Habitar

nte los alaridos del próximo orangután en ocupar la Casa Blanca en Washington, DC; ante los escenarios apocalípticos del Medio Oriente; ante el mundo ya consolidado de las guerras intestinas de varios países en África, que se desgarran entre hermanos con el aplauso alborozado de las potencias que destruyen el planeta; ante el avance inexorable, aparentemente, de la obscena concentración del capital; ante…¿para qué seguir?

Ante lo que menciono y ante todo lo que está sucediendo en el mundo, me cuesta muchísimo decir… ¡feliz Navidad!!!

Las nubes sombrías de un planeta en vías de colapso nos hacen sentir que el sol ya no existe. Sin embargo…el sol sigue existiendo.

Nuestra pequeñez humana nos hace ver una minúscula parte de lo que conforma ese inmenso.

Y lo que hoy quiero afirmar, que la belleza y disfrute de esa inmensidad, está en nuestras manos. Si se destruye la Vida, se destruirá por el triunfo del hombre mediocre y el hombre inferior.

Y sobre ello, extraigo un texto que, con el perdón de todos ustedes, no he guardado la fuente. Pero, se vale, ya que, con toda claridad y fuerza, declaro que a partir de la siguiente línea, la redacción no me pertenece.

José Ingenieros dice que `no hay hombres iguales´, y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista. El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar.

De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos.

Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo.

A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealista por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.

El hombre inferior es un animal bellaco y costeño. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas tan comunes que los demás, mediante la educación imitativa, copian de las personas que los rodean para formarse una personalidad social adaptada.

El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad.

El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.”

No me queda muy claro si podemos dividir a la humanidad en tres categorías, como propone Ingenieros. No sé. Pero tengo muy claro que podemos establecer dos grandes dimensiones en la manada humana: aquellos que tienen fe en el futuro, que no dudan que hay que evolucionar, evolucionar, evolucionar, disfrutando de la duda y la incertidumbre y aquellos otros que solo se aferran al estado presente, que prefieren tener su velero amarrado al muelle, que no aceptan que hay que zarpar y enfrentarse a lo inesperado.

Aquellos que no pueden poner en duda sus paradigmas, sus dogmas de fe.

Bueno, ojalá alguien continúe, en la soledad de sus cavilaciones, con estas reflexiones. Hay que pensar.

*Arquitecto de origen uruguayo con más de 50 años de residencia en México. ricardoharte@yahoo.com

10 DE DICIEMBRE

DERECHOS HUMANOS, BOTÍN PÚBLICO

Sociedad civil y ciudadanos en general coinciden en que existe una crisis en este rubro, uno en el que el Estado está obligado a garantizarlos

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net

Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas que se sustentan en la dignidad humana y resultan indispensables para el desarrollo integral de la persona. Estos no distinguen nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.

Tampoco existe entre el conjunto de derechos humanos niveles o jerarquías, por lo que el Estado está obligado a tratarlos de forma global y de manera justa y equitativa; sin embargo, esa continúa siendo la exigencia de asociaciones y organismos que se dedican a su defensa.

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, las voces se unen para aclamar a los tres órdenes de gobierno, escuchar a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos, entre ellos, tres de los principales sectores más violentados: menores, familias de desaparecidos y grupos minoritarios, como la comunidad LGBT+.

CRISIS EN DERECHOS HUMANOS

La sociedad civil y ciudadanos en general coinciden en que existe una crisis en derechos humanos. Una de las demostraciones más claras de esto son aquellas leyes que ponen en tela de duda la protección y respeto a los derechos humanos, como la prisión preventiva oficiosa (PPO), la cual ha generado gran controversia, pues bajo

el pretexto de combatir la in seguridad, se violan los dere chos humanos y el derecho a la presunción de inocencia de las personas.

Sin embargo, las más im portante fueron las 318 reco mendaciones que emitieron 115 países al Estado mexica no en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Hu manos de las Naciones Uni das, relacionadas con aten ción a la violencia, aumento de homicidios, violencia de género, erradicación de la tortura, desapariciones forzadas y protección a personas defensoras y periodistas, entre otras de las problemáticas que aquejan al país.

interés, lo que puso de manifiesto la debilidad institucional en este agravamiento.

México sólo aceptó 304 de las 318 recomendaciones, dejando fuera las relacionadas con la desmilitarización y el desplazamiento forzado, de acuerdo con la queja de organizaciones civiles.

La postura tanto del Estado mexicano como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue interpretada como escaso

LA CUESTIONADA CNDH

“En México hay una crisis de derechos humanos y entre ellos se encuentra la CDNH, que no está desempeñando realmente un papel de defensa y respeto de los derechos humanos”, señala Miguel Ángel García, asesor legal de la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad A. C. El especialista en derecho, señala que el organismo ha tenido muchos cuestionamientos por no cumplir con el ideal que fue creado. Y es que la CNDH, rememora, fue creado en el periodo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, con carácter autónomo y con cierta independencia,”una separación de los entes públicos”.

“Desgraciadamente se ha tomado como un botín político la situación de derechos humanos en la esfera pública, porque hay que recordar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos es un ente apa-

rentemente autónomo, pero hay muchas situaciones que desvirtuan su labor”, apunta. Y es que la reciente reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH, pese al rechazo de decenas de organizaciones y de ser la peor evaluada en el proceso, se vio como una imposición política del partido en el poder y sus aliados. “No estamos de acuerdo con la reelección de Rosario Piedra, pero igual la puso el Presidente, ya ni modo”, coincide Ceci Flores, Madre Buscadora de Sonora. El proceso de elección de su presidenta, más los cuestionamientos que le perseguían, dejó mal parada a la CNDH y su labor. “Yo creo que desde el momento que se visualizó la forma en que se dio su reelección, deja mucho que desear y al amparo de que la evaluación que se hizo de las candidatas y candidatos, Rosario Piedra fue una de las peores evaluadas. En ese sentido, yo creo que sí afecta el nombre de la CNDH y el objetivo por la que fue creada”, agrega Mi- guel Ángel García.

En 2024, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) suma omisiones al señalar violaciones graves a derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas, además de retraso en las investigaciones de dichos casos y la emisión de recomendaciones; asimismo, ha cerrado expedientes sin una indagatoria exhaustiva, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), en su reporte Balance de su debilitamiento institucional durante la gestión 2019-1014.

DESAPARECIDOS, UNA DEUDA EN DERECHOS HUMANOS

En un país donde, del 1 de enero del año 2000, que se inició el registro, hasta el 1 de marzo de 2024 se contabilizan 101 mil 103 personas desaparecidas y no localizadas, la deuda de la CNDH, encargada de proteger los derechos humanos de las personas, crece cada día. En el tema de los desaparecidos, la deuda y carencia es clara. Ceci Flores, Madre Buscadora de Sonora, afirma que las instituciones creadas para la protección de los derechos humanos, no sólo la CNDH sino también los organismos estatales, no defienden a las víctimas, sino a los delincuentes.

“No defienden a las víctimas, defienden a los delincuentes. Están a favor de la delincuencia, en lugar de las víctimas. A nosotros no nos sirven de nada los derechos humanos cuando agarran a un delincuente y no se permite hacer justicia, porque ellos (los organismos) los defienden”, denuncia.

La fundadora y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, desde hace más de siete años lucha día y noche por encontrar a sus hijos desaparecidos Alejandro y Marco Antonio, por lo que su exigencia para las instituciones de defensa y

En esta violación permanente de derechos humanos, las instituciones como la CNDH y las comisiones estatales han perdido la credibilidad, y las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos han venido a sustituir la labor gubernamental.

protección a los derechos humanos es que “trabajen a favor de la víctima, sin proteger a los delincuentes ni a las autoridades”.

Al cuestionarle sobre la principal falla para con los familiares de desaparecidos y con los desaparecidos mismos, afirma que les niegan el derecho a ser buscados, porque son las autoridades quienes deberían hacer la búsqueda, investigación y localización inmediata de las víctimas y no sus familias.

En 2023, la desesperación y falta de apoyo de las autoridades llevó a Ceci Flores a suplicar a los líderes de los cárteles de la delincuencia una tregua nacional, para que les permitieran seguir buscando a sus familiares desaparecidos.

Pero el acceso a los derechos humanos no solo se complica para familiares de desaparecidos, también aquellos que defienden derechos básicos como acceso a la alimentación, acceso a la justicia, como los que defiende el Comité por la Transformación y la Justicia Social.

La maestra en derecho María Eugenia Granados señala que también hace falta información para que las personas conozcan los derechos humanos inherentes e intransmisibles a los que son acreedores, para que los hagan valer.

UNA DEMANDA SIN RESPUESTA

Para Miguel Ángel García, en México hay una convulsión social, política y económica, un problema integral, ocasionada en gran parte por la violencia. “Hablamos de un país que va prácticamente la violencia convirtiéndose en una bola de nieve y esto genera también una vulnerabilidad a los derechos humanos de todos los habitantes de este país, tanto nacionales como extranjeros que habitan en México”.

En esta violación permanente de derechos humanos, las instituciones como la CNDH y las comisiones estatales han perdido la credibilidad, y las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos han venido a sustituir la labor gubernamental, en defensa de los ciudadanos, apunta el especialista en Derecho.

Tras el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 115 países emitieron un total de 318 recomendaciones al Estado mexicano relacionadas con atención a la violencia, aumento de homicidios, violencia de género, erradicación de la tortura, desapariciones forzadas y protección a personas defensoras y periodistas.

Sin embargo, no todo está perdi- do, Miguel Ángel García señala que “la sociedad civil tiene una tarea que es rescatar el objetivo principal de la defensa de los derechos humanos, luchar por la dignidad, el respeto y tratar de buscar el rescate de la dignidad, que es el objetivo de los derechos humanos de las personas”. “Este día 10 de diciembre se cumple un año más de la declaración universal de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidad, y yo creo que es muy importante que en fechas como estas, tratar de fortalecer la lucha por la defensa de los derechos humanos”, finaliza.

LA PRÁCTICA

Pegado a la Butaca

Película argentina-chilena-alemana-portuguesa de Martin Rejtman con Esteban Bigliardi, Camila Hirane, Amparo Noguera, Manuela Oyarzún (2024). Las películas del director argentino Martin Rejtman son demasiado secas y cotidianas para los estándares de las comedias comerciales, pero también demasiado ligeras y frívolas cuando se les compara con lo que típicamente entendemos como cine de arte. Esto plantea una dificultad al momento de hablar de su cine. No sólo porque se trata de una sensibilidad muy particular y específica (cercana quizá a la obra del estadounidense Jim Jarmusch o la del finlandés Aki Kaurismäki, pero no del todo equivalente), pero también porque al ahondar demasiado uno corre el riesgo de convertirse en aquella persona

que explica un chiste y mata lo que era divertido de él.

La práctica, su primer largometraje de ficción en nueve años, sigue a Gustavo (Esteban Bigliardi), un yogui argentino que vive en Santiago de Chile. En su vida hay situaciones que se prestan para el drama. Gustavo está en proceso de divorciarse de su esposa Vanesa (Manuela Oyarzún), quien se ha quedado con su departamento. También se ha roto un ligamento en la rodilla, lo que le impide practicar yoga como se debe y posiblemente requiera de una costosa cirugía para remediarse. Estos eventos bastan para delinear una crisis de mediana edad: un protagonista en un momento coyuntural que debe reflexionar profundamente y replantearse el rumbo de su vida, pero vemos poco o nada de eso.

Parte del humor de La práctica se encuentra en esta evasión del conflicto. Su primera escena parece una declaración de este principio: una alumna alemana confronta a Gustavo diciendo que él le presta atención romántica especial; más adelante ella sufre amnesia y no recuerda detalles elementales de su vida. La principal complicación que la película

plantea literalmente se olvida. Gustavo es claramente el protagonista de La práctica (cosa que no es tan fácil de determinar en otras películas de Rejtman) pero trazar algún arco dramático es un despropósito. No se puede hacer más que recontar una serie de líneas argumentales, incidentes y encuentros con otros personajes (u objetos, como un biombo del que Gustavo trata de deshacerse sin éxito), ninguno más o menos importante que el otro. El humor de Rejtman puede localizarse dentro de lo que en inglés se ha llamado deadpan, término sin una traducción exacta al español, pero que puede entenderse como “inexpresivo” (otro exponente contemporáneo fácilmente reconocible sería Wes Anderson). Esto lo vemos en la fotografía y las actuaciones. En ambas, Rejtman mantiene cualquier señal de emoción al mínimo. La cámara se mueve en limitadas ocasiones y se mantienen en primeros planos medios que no bastan para enfatizar las expresiones faciales de sus actores–éstas igualmente tienden a ser mínimas, pues recitan sus líneas en cadencia repetitiva y monótona.

El estilo de La práctica corresponde, de cierta manera, con la vida de sus personajes.

La práctica contiene referencias a un adormecimiento constante, una desconexión con la realidad. Gustavo es diagnosticado con distimia, una depresión menor que también podría explicarse como una consecuencia de la práctica regular del yoga. Alberto (Víctor Montero), un anestesiólogo, habla de la anestesia como una forma de llegar a un estado trascendental descrito en el budismo. La condición de Steffi (Celine Wempe), la estudiante amnésica, pudiera no estar tan lejos de lo que explican o experimentan. El tema de La práctica, no obstante, parece secundario a la forma. Rejtman ha trabajado con este estilo depurado y minimalista desde Rapado, su ópera prima de 1992. Rejtman busca personajes que se ajustan a su forma de contar historias, y no al revés. Uno de los efectos de este estilo es que situaciones absurdas se acepten con una normalidad cotidiana. Gustavo, a pesar de su divorcio, empieza la película viviendo con la familia de Vanesa. Vanesa, por su parte, acoge a la madre de Gustavo (Mirta Busnelli) cuando ella visita de Argentina. Tales son las vueltas que toma la vida. Romances pueden florecer tan casualmente como

terminan. Viejos conocidos se reencuentran por casualidad: buscando uno de sus medicamentos, Gustavo reconecta con Laura (Camila Hirane), una exalumna. Extraños se vuelven importantes de repente, como cuando Gustavo tiene que cuidar de Matías (Giordano Rossi), un joven que pudo o no haberse robado los celulares de sus estudiantes después de una clase prueba. La práctica adereza estos enredos con toques, apenas probadas, de comedia tradicional. Hay gags bien construidos que se benefician de este tratamiento plano. Para evitar los juicios de su madre, quien encaja dentro del arquetipo entrometido y sobreprotector, Gustavo trata de esconder una pierna enyesada debajo de la mesa de un restaurante. Una caída en moto resulta especialmente hilarante al mostrarse como una nube de polvo a la distancia. Personajes se refieren constantemente a la cuñada de Vanesa como una tarada en un tono tan desenfadado que tiene que ser verdad. Y a cada crujido de su menisco roto, Bigliardi responde con la seria dignidad de alguien como Buster Keaton; su falta de reacción convierte el dolor en comedia física.

Alberto Villaescusa Rico

Pase lo que pase en sus vidas, los personajes de Rejtman resultan extrañamente adaptables. Estamos lejos del protagonista dramático definido por un deseo o los obstáculos que debe superar. Los personajes de La práctica se encuentran con dificultades, pero más que enfrentarlas, se ajustan a ellas con lo que en ocasiones parece una ingenua terquedad–después del diagnóstico de su rodilla, Gustavo insiste en tratarse con ejercicios que encuentra en internet, que en realidad hacen poco por aliviarlo. Dejan que sus problemas pasen a un segundo plano, como es fácil hacer en la vida real. Arrastran lo que ocurrió al mismo tiempo que les ocurren cosas nuevas. Todo esto sugiere una filosofía detrás de la forma en que La práctica muestra a sus personajes, pero si la hay, no hay esfuerzo por hacerla obvia. Parece más interesado en las repeticiones y variaciones que emergen al contemplar sus vidas. No aspira a declaraciones profundas sobre la vida, pero igualmente encuentra momentos de verdad en este mismo azar. La voz de Gustavo narra la película, pero sus palabras hacen poco más que llenar los huecos en el relato; no nos ofrecen una mirada a lo que piensa y siente. Como Yazujirō Ozu, el maestro japonés que ha citado como uno de sus primeros acercamientos importantes al cine, Rejtman se divierte y deleita con la armonía y poesía de estos cambios más que con su significado. Tienen una belleza y pureza por sí mismos. Frías como pueden llegar a ser (y su humor depende de ello), las películas de Rejtman ofrecen un extraño acompañamiento. La comedia de Rejtman se encuentra principalmente en su actitud. No exagera las situaciones cotidianas, pero les quita seriedad. Y sus películas traen consigo la extraña tranquilidad de que las cosas que en nuestras vidas pueden provocarnos ansiedad quizá no la ameritan. Rejtman crea mundos con pocas fricciones. Ante problemas de salud y de dinero, sus personajes mantienen curiosamente alivianados. Peleas, rupturas, episodios de estrés, ocurren fuera de cuadro y las cosas siempre salen, más o menos, a su favor. Su falta de interioridad y consciencia, parecen un antídoto a una mente ensimismada. Un hombre que puede caer en una alcantarilla sin aprender de ello debe de tener una paz mental envidiable. La práctica está disponible en la plataforma de streaming Mubi.

alberto.villaescusa19@gmail.com Twitter: @betovillaescusa

l delirante viaje en barco que realizaron representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México a España en 2020, durante la pandemia por el Covid–19, para llevar su mensaje y la lucha al continente europeo es el hilo conductor de En la montaña (Anagrama, 2024).

Diego Enrique Osorno (Monterrey, 1980) fue uno de los tripulantes con la responsabilidad y la consigna de registrar los avatares de esa travesía que también narró en el documental La Montaña, estrenado en cines mexicanos en septiembre pasado. El libro de crónica contrasta dos realidades distantes pero fundamentales ambas en la historia de México. Por un lado el levantamiento y las transformaciones del EZLN y su lucha por la autonomía y por otro lado la sangrienta batalla que ha significado la llamada “Guerra contra el Narco” que inició el expresidente Felipe Calderón en 2006.

“Yo me subí al barco con una misión y un compromiso con los zapatistas que era dejar un registro de ese viaje y ese registro para mí es fundamentalmente la película, un documento que si bien tiene una mirada mía, es un habitáculo que para mí tiene un valor sobre todo porque los propios pueblos zapatistas van a poder tener una memoria audiovisual de esta locura”, explica Osorno.

Por su parte en el libro incluye sus vivencias, las reflexiones más profundas, los aprendizajes y las conexiones con los dilemas de la modernidad en formato de crónica, como lo ha hecho en Un vaquero cruza la frontera en silencio y Slim.

“Es un texto más personal, me expongo más el

Delinea zapatismo en la cotidianidad

El regiomontano Diego Enrique Osorno fue uno de los tripulantes con la responsabilidad y la consigna de registrar los avatares de esa travesía que también narró en el documental Lamontaña

testimonio coral: un diario personal, algunos juegos mínimos ensayísticos también. Dejé todo en este libro, abrí muchas de las obras que he venido acumulando estos años como periodista”, agrega el autor y cineasta. Cuando lo invitaron a embarcarse en esta odisea zapatista Osorno no dudó. Pero la utopía zapatista hay algo que le da esperanza y le ayuda a entender mejor la realidad del País. “Soy parte de una generación que creció con el lanzamiento zapatista como una referencia, una inspiración, el sueño de

que se podían cambiar las cosas, de hacer otro mundo y de repente la realidad que me toca encarar es la guerra del Narco”, señala. “Para mí este libro es como un intento de atravesar, de salir de esa trampa en la que puso la esperanza la guerra del narco”. El trabajo que hizo el escritor, tiene que ver con el uso de las palabras para entender el mundo, según sus propias palabras. Sin embargo hay también una búsqueda de una esperanza en común que se encuentra en los Caracoles del zapatismo en Chiapas hoy más que nunca.

REGALE AFECTO, NO LO COMPRE

Una Mirada Hacia

la Infancia

“Regale afecto, no lo compre”. Esta frase tiene su tiempo y aun así se va acrecentando la necesidad por el consumir cada vez más.

Considero esto por dos razones: La primera por la mercadotecnia, en donde los medios digitales se han dado a la tarea de promover las ventas en línea, y la segunda, a los aparadores coloridos de las tiendas que llaman la atención. También las presiones sociales sí que son un aspecto importante a considerar, pues tanto pequeños como grandes son influenciados por la competitividad.

El exceso de compras en estas fiestas decembrinas claro que genera cierto grado de dificultad en algunas personas debido al alto nivel de exigencia en el que nos hemos colocado; hasta volvemos al consumismo una necesidad.

Hace unas décadas se centraba más en la convivencia y la fraternidad; la decoración en familia, la cena en casa, el cantar y el recibir algún obsequio eran más que suficiente para que nos sintiéramos felices. Actualmente, los padres no ponen un límite y los niños entran al ruedo de los adultos gratificándose cada vez más solo con lo material. Muchos padres que buscan “satisfacer” a sus

hijos recurren a los créditos, pagan a meses o gastan más de lo que tie nen aun teniendo un presupuesto li mitado. Pero el no tener los pies en la tierra puede tener consecuencias importantes en las finanzas y la salud mental generando posteriormente un decaimiento en el ánimo, ansie dad y depresión.

De esta forma, darles mucho énfa sis a los regalos puede descuidar lo que realmente es importante, como el convivir y pasar tiempo de calidad con los seres queridos. El hablar del verdadero significado de la Navidad y transformarlo en acciones, con el ejemplo, es uno de las mejores valores y tradiciones que se pueden lograr transmitir de una generación a otra. Muchos juguetes son tan sólo distractores, lo material no puede suplir la calidez y el amor entre las personas, el tiempo vale oro y es lo que realmente se debe perseguir en este periodo invernal. Los objetos tienden a perder su valor, son los momentos compartidos que se quedan en la memoria y se transforman en risas, abrazos y anécdotas los que son dignos de recordar. No importa si es una preparación sencilla o hay cierta limitación económica, es el sentido que los adultos le otorguen a estas festividades para pasar momentos agradables.

- Promover un intercambio o algunos juegos divertidos.

- No alentar en los niños la tecnología y menos la de alto costo.

- Tener juegos de mesa en donde se puedan involucrar todos.

- Realizar actividades al aire libre considerando el interés de los niños.

- Elaborar galletas o cocinar cosas sencillas con los menores en casa.

- Evitar el uso del televisor y videojuegos por mucho tiempo.

- Evitar el abuso de alcohol cuando haya niños en casa.

Muchos juguetes son tan sólo distractores, lo material no puede suplir la calidez y el amor entre las personas, el tiempo vale oro y es lo que realmente se debe perseguir en este periodo invernal.

Algunos consejos para las fiestas venideras son:

- Organizar el presupuesto y hacer una lista de cosas a considerar.

- Priorizar las actividades, los gastos para la familia y sociales.

- Involucrar a todos para decorar y ambientar el hogar.

- Decir no a los compromisos de alta exigencia financiera.

- Fomentar la convivencia saludable, el compartir, respetarse y disfrutar.

La idea es celebrar este periodo del año promoviendo la reflexión, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios. Intentar reducir la carga de trabajo para disfrutar de momentos de relajación y bienestar. Todo esto permitirá recargar la energía e inspirará para atraer cosas positivas como el agradecer por la vida y tener esperanza para lo que viene.

Finalmente, la convivencia familiar es la oportunidad de compartir momentos y cultivar valores. El tiempo dedicado y los momentos significativos por lo general quedan grabados en la memoria y se atesoran con el tiempo. También se da en la convivencia la oportunidad para sanar heridas, resolver conflictos familiares y relaciones deterioradas. Siempre se puede tener un presente y un futuro mejor para nosotros mismos y nuestros seres queridos. Mis mejores deseos en estos próximos días. A agradecer y sonreír mucho en familia.

* Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

LA RELEVANCIA DE CARACOL: MUSEO DE CIENCIAS DE ENSENADA

Caracol, Un Museo Para Ti

a construcción de un museo de ciencias en una ciudad, como Ensenada, tiene un impacto significativo en diversos aspectos culturales, educativos, sociales y económicos de la región. Esta fue la razón de porqué un grupo de ciudadanos de la localidad (académicos, científicos, profesionistas y padres de familia) nos dimos a la tarea, hace más de dos décadas, de iniciar un proyecto muy ambicioso y de largo aliento para contar con el Centro Científico y Cultural de Ensenada, mejor conocido como Museo Caracol. Este proyecto se diseñó con la idea de mostrar, desde una óptica científica, a mexicanos y extranjeros (especialmente a niños y jóvenes) las maravillas naturales de la Península de Baja California; no solo para admirarlas, sino también para

Caracol, como otros museos de ciencia, además de educar fomenta en el visitante la curiosidad y el pensamiento crítico, al procurar el aprendizaje de manera comprensiva, práctica e interactiva. Por ello, es justo decir que Caracol complementa la educación formal que reciben los niños y jóvenes en sus escuelas, al proporcionarles exhibiciones y explicaciones que enriquecen su conocimiento sobre la biología, geología, astronomía, oceanografía, y otras disciplinas científicas que estudian los fenómenos naturales propios de la Península. Con ello, el Museo fomenta el interés de los futuros profesionistas por estudiar carreras con orientaciones científicas y tecnológicas, que tanta falta hace en nuestro país. Al promocionar la cultura científica de la comunidad, Caracol ayuda a construir una sociedad más informada y capaz de tomar decisiones basadas en el conocimiento. Por ello, el recinto sirve como punto de encuentro para debates, talleres y conferencias, fortaleciendo la vida cultural de la ciudad. Asimismo, el Museo se convierte en un atractivo turístico que incrementa el interés por conocer la ciudad, atrayendo visitantes interesados en la ciencia y la innovación tecnológica, así como por

En conjunto, la presencia de un museo de ciencias refuerza la identidad que tiene Ensenada como una ciudad con vocación científica, ya que aquí se alojan distintas universidades y centros de investigación científica de gran prestigio.

Dado que Caracol tiene como eje temático la Península de Baja California, destacan los temas relacionados con la biodiversidad, geografía e historia de la región, lo que refuerza entre sus habitantes el sentido de pertenencia e identidad local. En este sentido, es importante que la comunidad se involucre en la construcción y gestión del Museo, considerándolo un espacio cultural, educativo y recreativo que pertenece a toda la comunidad ensenadense y bajacaliforniana. Por ello, quienes trabajamos para construir y administrar el Museo Caracol deseamos que un mayor número de personas formen parte de este gran proyecto para establecer un fuerte vínculo entre los ciudadanos y el espacio cultural.

No debemos de olvidar que el acceso a los beneficios de la ciencia debe considerarse un bien común y, por lo tanto, accesible para las personas de todas las edades y niveles educativos,

sin importar sus diferentes capacidades. Pensamos que el conocimiento es la mejor herramienta que tiene un país para desarrollar las capacidades de las personas y fortalecer su democracia. Por lo tanto, el Museo Caracol puede convertirse en un núcleo de cooperación entre escuelas, universidades, empresas tecnológicas y gobierno, donde los ciudadanos exploren y desarrollen nuevas ideas. En resumen, el Museo de ciencias de Ensenada no solo mejora la calidad de vida y el nivel educativo de sus habitantes, sino que también fortalece su desarrollo cultural y económico, posicionando a la ciudad como un referente de innovación y aprendizaje. Hacer realidad este sueño ha sido largo y tortuoso y, después de casi cinco lustros de trabajo, apenas vamos a la mitad del camino; siempre con la esperanza de que los gobiernos municipales, estatales y federales, así como la iniciativa privada, nos ayuden a concluir lo que consideramos el mejor proyecto educativo, cultural y científico de la ciudad.

*Integrante del Patronato de Caracol.

PUEBLO BICICLETERO

El Valor de la Vida

¿Aqué se referirá ésta frase? Me imagino que es eso mismo, un pueblo en donde la gran mayoría de la gente anda en bicicleta. ¿Estoy en lo cierto? Bueno, si alguien se interesa en analizar el comportamiento, las causas o razones por las que los ciudadanos utilizan este medio de transporte se encontrarán con algunas razones de peso, como las siguientes: No gastan combustible, no tienen problema de estacionamiento, son baratas, aunque no son sujetas de aseguramiento, (lo digo por los ratas) mejoran la condición física, muchos menos accidentes, en fin, al parecer las ventajas, en el caso de que no se trate de una urbe, son recomendadas y confiables.

Ahora, y precisamente si hablamos de esta práctica y la aplicamos a ciudades con una población elevada de automóviles, y en crecimiento diario, me pregunto si sería recomendable mezclar el tránsito con ambos vehículos.

De hecho, la supuesta capacidad de la dependencia en cuestión sería Desarrollo Urbano al menos. Las capacidades de los que en ella trabajan definitivamente cuentan con la visión y habilidades para lograr éxito en éstas circunstancias. Un proyecto que suma diversos tipos de vehículos definitivamente tenderá a lograr resultados óptimos irrefutables en beneficio de la ciudadanía movilística.

En caso de implementarlo, ¿qué propósito persigue implementar éste si contrariamente entorpece el tránsito? Más aún: ya que significa incluso un riesgo para ambos, sería sabio unificar criterios no de autoridad, puesto que ésta simplemente está sentada tras un escritorio sin llantas, claro, sino de los movilistas para que emitan su opinión al respecto.

Un caso muy sonado que verdaderamente raya en la locura e insensatez, y que de paso trae a colación la triste pero sonada frase: Pueblo bicicletero, que en un pasado tormentoso,

de esa forma se identificaba a la ciudad de Ensenada con el resto del país.

Ensenada, pueblo bicicletero, el mismo gobierno vuelve a hundirnos, como en muchos otras situaciones, en la ignominia del pasado, difícil de erradicar hasta el día de hoy.

Una ciudad, Ensenada, que hasta el día de hoy se ha mantenido con las vías de comunicación terrestres en un punto razonable comparado con la ciudad de Tijuana, donde debemos tomar hora y media sólo para salir de ésta, que en forma por demás intransigente y autoritaria, más falta de capacidad, prácticamente media ciudad la convierta en un pueblo bicicletero de nuevo.

El colmo de los colmos colmado de la colmena es que ni siquiera, ni con binoculares de alto alcance, se puede vislumbrar una bicicleta. No señores funcionarios, y respetuosamente los invito a que de perdida ustedes, todo el equipo burocrático se suba a su bicicleta a toda hora hábil para de perdida mostrar que sí hay ciclistas utilizando las famosas ciclovías. Ya una vez, nuestro expresidente municipal se paseó en un Jetski en la playa municipal para mostrar que no había contaminación, ¡pero no se echó un licuado de espumosa agua salada! Si

vemos a todo el equipo burocrático en bicicleta, eso es otro cantar. Otro punto muy interesante es el espacio que se imposibilita para el automóvil. Esta es una ciudad muy muy a la medida de la cantidad de automóviles que la circulan. A las expertas autoridades, eliminar cajones, y principalmente en las zonas como las perimetrales del IMSS Reforma, obligan a los usuarios, normalmente gente del pueblo que incluso votó por ustedes en crasa ignorancia por los resultados, a dejar sus precarios vehículos a varias cuadras, cargando con sus enfermedades para llegar a no ser atendidos a fin de cuentas. Los grandes cambios vienen acompañados por las grandes necesidades, mas en cuanto a volver a ser pueblo bicicletero, al menos podemos defendernos de esta tenebrosa marca, pues podemos argumentar que aún con notario público y testigos en el acto, que no hay bicicletas circulando, por lo tanto, no somos un pueblo bicicletero. Existen muchas más oportunidades en Ensenada a través de las cuales, señores funcionarios, puedan lucirse como expertos en las materias conducentes como por ejemplo, empezar a planear algunos segundos pisos vehiculares, estacionamientos públicos gratuitos para los ciudadanos, al menos en los puntos vulnerables, terminar con el tráfico impune de tráileres, junto con el ruido y las agresiones que sufrimos por parte de éstos, los que vivimos en El Sauzal y área de Playitas, que son zonas turísticas, hospitalarias y residenciales donde por cierto, varios candidatos desde hace más de 30 años prometieron un nodo vial para el Cicese, la UABC, Ciencias Marinas, UNAM, tráfico que es un caos en las horas pico, etc., etc. Practiquen ver hacia el futuro más que al final de su función administrativa.

Mi consejo es que reconozcan el error cometido con la ciclovía y, al menos, en zonas de colapso, retiren ese proceso y den oportunidad a quienes pagan impuestos y salarios gubernamentales de disfrutar para sus clientes de un espacio donde puedan estacionarse.

Probablemente han solucionado en alguna manera el tránsito vehicular, pero no a costa de eliminar cientos y cientos de espacios para estacionarse en una ciudad que no para de crecer. Todo es cuestión de ampliar criterio. De hecho la ciclovía es un buen intento pero no para la forma en que se mueve Ensenada. ¡no a ser llamados pueblo bicicletero!

Juan Rudametkin

EL HUBIERA NO EXISTE

Cero Quejas

Empieza el último mes del año y con ello viene el primer análisis acerca de lo que hicimos, lo que no; de lo que nos olvidamos y también, qué logramos sin tener planeado. Sin duda, diciembre es el mes por excelencia para hacer memoria y conteo de lo que hay, lo que no; de quienes ya no están y quienes se sumaron. Asimismo, empiezan las listas de los nuevos deseos, las metas, lo que queremos para el siguiente año, con toda la esperanza de terminarlo también y con esa lista cumplida, o por lo menos una parte. Pero ¿qué pasa el primero de enero? Generalmente andamos desvelados, no muy bien del estómago después de todo lo que cenamos una noche antes (como si al día siguiente no hubiera más comida, y por ley siempre sobra) cansados de tanto ritual y hasta bailados. Justo ese día,

el que decidimos empezar todo, no estamos nada bien.

Recuerdo hace algunos años, esa noche fue un poco desolada, mi mamá estaba en el hospital con no mucha esperanza de vida y junto con mi hermana, cenamos algo que preparamos con desgano y nuestras doce uvas, lo que serían los doce deseos fueron una docena de M&M’s porque ni tiempo de cumplir la tradición; fue una noche triste, pero con la esperanza de que el siguiente pudiera cambiar.

El pasado fin de año decidí celebrarlo sola por temas de trabajo. Al día siguiente debía ir a laborar y preferí pasar una noche tranquila. Muy diferente a años atrás cuando me enfiestaba o cuando tuve que pasarla en hospitales, y también fue memorable; porque entonces me propuse que este año sería enfocado en mi salud y crecimiento.

Ahora que hago este recuento, creo que cumplí esas metas que me propuse; creo que casi todas y me alienta a que el próximo sea mejor, aprendí a confiar más en mí.

Pero volvamos al punto de partida. ¡Exacto! Ese famoso punto de partida que puede ser un parteaguas en nuestra vida. No tiene que llegar diciembre para hacer estas memorias ni empezar enero para comenzar ese cambio que tanto deseamos. El punto de partida es el ingrediente secreto.

A veces ese inicio se da cuando tocamos fondo. Pensemos en cualquier ámbito de la vida. Cuando el doctor nos puso un ultimátum, el pantalón no nos cierra, no estamos de acuerdo con la situación laboral, nos sentimos solos y queremos a alguien a nuestro lado, extrañamos mucho a esa persona, en fin… eso es tocar fondo. Entonces no se tiene que llegar a una fecha. Ahí nos damos cuenta que el día más importante para iniciar esa transformación es hoy.

Hoy tiene que ser ese día memorable, ese día inolvidable. Hoy marca el inicio de ese punto de partida que puede asegurar el éxito de nuestra siguiente misión. Cuando esa decisión está tomada y todo se resume en acción, las cosas se alinean a nuestro favor, en realidad porque estamos haciéndolo nosotros más que por una cuestión divina.

Empezar a comer un poco más sano, hacer ejercicio, abrir un libro y leer, hablarle a esa persona que tanto extrañamos, llenar de verdad nuestras palabras y emitir juicios justos, todas esas acciones son parte de ese punto de partida.

¿Podemos flaquear? ¡Por supuesto que se vale! Por naturaleza soy desidiosa, me tardo mucho en iniciar cualquier proyecto en mi vida. Me falta un poco de necedad para continuar y no dejar las cosas a medias

y seguro un poco más de concentración para darle continuidad a todo lo que decido emprender; pero siempre he empezado una vez más. Sé que más de una persona se identificará con tan singular lista de áreas de oportunidad, pero por experiencia propia, puedo asegurar que se puede empezar mil y una veces y lo más importante se puede llegar a la meta. De todo esto, me queda muy claro que no desistir hace que todo valga la pena. Podría pasar todo, incluso cambiar de meta en medio del camino; pero quedarnos con el hubiera no puede ser una opción. La vida es demasiado corta como para tener sueños pequeños. Muy bien dicho por ahí cuando de pronto “más vale pedir perdón que pedir permiso” o “es mejor haberlo vivido que haberlo sólo pensado”. Siempre que emprendemos una nueva empresa, nos damos cuenta de lo difícil que es lograr los sueños, sin embargo, al final nos damos cuenta que todo valió la pena. Hoy es buen día para empezar a ver de cerquita esos sueños que deseamos palpar y compartir en esta vida. Aquí estamos para servir y para aprender; pero, sobre todo, para hacer que nuestra vida haya valido la pena dejando un legado; qué mejor haciendo los sueños realidad y para el final de nuestra vida sólo se comente “no se quedó con las ganas de nada”.

*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*

EN ESTADO DE GRACIA

Juego de Ojos

Para la gentil Adriana, con mi cariño.

Deben ser pocos los mexicanos egresados de preparatoria después de 1970 que no hayan tenido entre las manos alguna vez un ejemplar de La muerte tiene permiso.

sierra, en la selva, en la choza de una familia mazahua que le dio hospitalidad, se hizo proustiano.

La sola mención del episodio se antoja como tomada del realismo mágico, y Edmundo parece confirmarlo en su propia narración:

No es arriesgado proponer que en nuestra cultura popular, el cuento que se desarrolla en un pueblo de fama telúrica llamado SanAntonio de las Manzanases uno de los íconos literarios mexicanos, la joya de la corona en la breve obra literaria del gran Edmundo Valadés Mendoza.

Pero no escribo para llorar a Edmundo ni para cubrir su nombre con un manto de nostalgia. Me interesa compartir con el lector algunas imágenes, instantáneas rápidas, gruesos brochazos, de mi amigo Edmundo Valadés, periodista, reportero arquetípico –de esos que el cine mexicano de los cuarenta pudo haber tomado como modelo para una cinta de los chicos de la prensa.

Noviembre fue un buen mes para que se fuera, hace ya treinta años, el último miércoles del mes en 1994. Solía decir que todas sus grandes aventuras, todas las que merecieron ser contadas, fueron en otoño. Generosidad del destino: la más grande de todas, la única cierta, también le llegó en otoño y entonces le dijimos hasta luego… hasta que nuestro propio otoño nos alcance.

Es difícil precisar cuál de las dos vocaciones de Edmundo –literatura y periodismo– fue la primera. Él mismo no lo tenía claro. A los doce años escribía cuentos, proyectos de novela y pequeñas obras de teatro. Ya mayor, sus sueños de ser reportero fueron alimentados por el run-run

de las Heidelberg y de las Goss, las hipnóticas rotativas avecindadas en los talleres de impresión.

La tentación del periodismo le venía de familia; la literatura era un dolor sordo en el corazón. Su abuelo y su padre fueron periodistas. Su primo José C. Valadés le abrió las puertas con Diego Arenas Guzmán y con Regino Hernández Llergo y Edmundo entró a las redacciones sin echar una mirada atrás, apenas un adolescente. La literatura, en cambio, no se le reveló como una certeza sino hasta los 40 años, cuando tuvo entre sus manos la primera edición de La muerte tiene permiso.

“Entonces supe que realmente era un escritor”, me dijo en nuestras conversaciones a finales de los ochenta.

Regino Hernández Llergo, esa leyenda del periodismo mexicano a quien deberíamos conocer mejor, fue su maestro y casi su padre.

En Hoy, al lado del tabasqueño, Valadés se hizo periodista y al mismo tiempo estuvo a punto de dejar de ser escritor. Esta paradoja la podría explicar yo en detalle, pero parece más apropiado que sea el propio Edmundo quien lo haga:

Me metí al periodismo y dejé de escribir literatura. En Hoy hice una entrevista con el sabio botánico Isaac Ochoterena. La entregué y don Regino me dijo: ‘Esto es antiperiodístico’. Entonces me vino un complejo y ya

no me atreví a escribir. Empecé mi carrera como formador, secretario de redacción y jefe de redacción. Luego me aventé. Empecé a escribir, incluso sin firmar. Hice crítica taurina, hice crítica de cine, cosas de esas, pero no periodismo, hasta que escribí la serie del ‘Cuatro Vientos’, que tuvo gran éxito.

Era la gran inseguridad de Edmundo, remontada a duras penas. Sólo quien estuvo cerca de él puede entender lo que le costaba superar esa timidez, ese sentirse “un ser así pequeño, minúsculo” … que su obra literaria y de divulgación contradice.

Los reportajes en Hoy sobre el “Cuatro Vientos”, el aeroplano español que realizó el primer vuelo sin escalas de Sevilla a Camagüey en 1933 y desapareció en el trayecto de Cuba a México, fueron la sensación de la temporada. Cuando Edmundo se presentaba en el Café La Habana o en el Kiko’s, la clientela murmuraba con admiración: “¡Ése es el del ‘Cuatro Vientos’!”.

Valadés había demostrado al mundo y a sí mismo su fuerza como gran cronista. El propio don Regino exclamó al ver las galeras del reportaje: “¡Caray, qué revelación, no sabíamos que teníamos aquí a un gran reportero!”.

Y entonces sucedieron dos cosas que fueron clave para entender esta doble faceta, literaria y periodística de Edmundo. Primero, no siguió siendo reportero. Segundo, allá en la

“Me comisionan para hacer el reportaje y en la estación de Buenavista compro, para leer en el trayec-

Por el camino de Swann. En ese tiempo yo no sabía quién era Proust. Allá en la sierra lo leí. Nos alojaron en un cuarto lleno de carabinas, machetes y pistolas y en la noche lo empecé a leer: me fascinó desde el principio. Entré a Proust de manera muy fácil, siendo tan difícil. Fue una cosa natural, inmediata. Me atrapó desde el principio y seguí …”

Después su, digamos, no-conversión al periodismo:

Otro de mis grandes errores fue que en lugar de seguir siendo reportero, volví a las cosas internas de Hoy. Fue mi gran momento, ¡carajo!, y debí haberle pedido a don Regino seguir como reportero. Pero no sé, tenía yo falta de fe, de confianza en mí mismo. ¡Había yo dudado tanto! ¡Tenía dudas de que pudiera, de que supiera escribir.”

A la distancia, los beneficiarios de la obra de Valdés tenemos que agradecer esos conflictos que lo agobiaron. De aquel viaje –y de otras situaciones que vivió en los años siguientes– tenemos una pieza periodística que hoy ya sólo conocemos de oídas, pero a cambio nos quedan dos cuentos que seguimos disfrutando: Las raíces irritadas y Al jalar el gatillo En nuestras conversaciones dedicamos interminables horas a discutir si hay o no consanguineidad entre periodismo y literatura, tema recurrente que agobia a quienes tienen un pie en cada comarca. Al final de uno de esos encuentros, en donde nos enredamos el tema como si fuese un imaginario queso oaxaqueño, Edmundo se exasperó. “¡No!”, dijo tajante, casi violento. “¡El periodismo no aporta nada a la literatura!”. Pero otra tarde, muy avanzada la charla, muy acalorada la reflexión, muy repetidos los güisquis, tuvo que admitir:

Fíjate que por primera vez me estoy dando cuenta de que el periodismo sí me aportó personajes, ambientes, situaciones, para varios de mis cuentos. Es decir, nacieron por otras motivaciones y el periodismo me dio el complemento, me dio el ambiente, me dio algunos personajes, me dio algunas otras cosas para la obra literaria.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

Entre algunas de esas “otras cosas” Edmundo recibió del periodismo la anécdota verídica que, como al orfebre que a partir de un tosco pedazo de metal teje una cadena de frágiles y delicados eslabones, fue la semilla del más conocido de sus cuentos: La muerte tiene permiso. Nada más. Nada menos. Hablar de periodismo y literatura y del caso particular, personalísimo, de Edmundo Valadés, es como arribar a un enorme campo de tierra fértil armados con un azadón y la idea de hacerlo producir. En esta exploración aparece uno de los más conocidos frutos del Valadés escritor–periodista: la revista El Cuento, lamentablemente desaparecida. El Cuento fue hija de esa mezcla, de ese choque de mundos, de esa dualidad que inquietó a Edmundo durante toda su vida. A fin de cuentas fue un producto periodístico que abrevó en la literatura. Y a lo largo y ancho del mundo de habla

la actitud crítica es lo que aparta a nuestro grupo de los grupos vecinos. Esta actitud preside, como una diosa invisible, nuestras obras, nuestras acciones, nuestras conversaciones y, por si esto fuera poco, nuestros silencios. Esta actitud es la que ha hecho posible que la poesía de nuestro país sea una antes de nosotros y otra ahora, con nosotros. Más interior, más consciente, más difícil ahora, porque se opone a la superficial de los modernistas, a la involuntaria de los románticos, a la fácil de los cancionistas.

hispana, El Cuento divulgó el género y atizó vocaciones. Una hazaña no igualada.

En la Secundaria 7 Valadés tuvo a Xavier Villaurrutia entre sus maestros. En 1934, a los diecinueve años, Edmundo escribió al poeta pidiéndole consejo para “obtener la mágica fórmula” con objeto de decidir qué propósitos literarios debían normar su literatura: “si el juego de la inteligencia; si como expresión de juvenil nacionalismo o como obligada al servicio de causas universales”. En su respuesta, con fuerza y cariño, con agudeza y sensibilidad que recuerdan al Rilke de Cartas a un joven poeta, Villaurrutia nos da un retrato nítido de aquél joven que conoció: Hay en su carta […] un deseo de aclarar un problema hasta el fin, una avidez de conocerse, un deseo de buscar los caminos de la salvación de su espíritu por medio de la actitud crítica, en que reconozco nuestra descendencia. Porque eso,

Edmundo recordaría que todas sus preguntas habían sido “planteadas en ingenuo y superficial esbozo, dándole el tratamiento de vos, por lo que me regaña cordialmente disgustado y que, sin embargo, le permitieron adelantarse en las verdaderas preocupaciones que no llegué a expresarle –la necesidad de conocerme, de definirme intelectualmente, de saber si era capaz y tenía talento literario– y a las que él respondió con la bella lección, con sabia y valiente invitación, valedera para todos los jóvenes y viva en esta carta […]”.

Quizá la faceta menos conocida de Edmundo sea la de ensayista. En la editorial Samo de la periodista Sara Moirón publicó Por caminos de Proust y de otros espacios recuperé El paisaje en la guerra, Paseo por el cuento breve, La lectura, El cuento latinoamericano y Tres nombres clave en la novelística contemporánea. Sin duda hay otros textos en espera de que un gambusino literario, como diría Edmundo, los recupere para las nuevas generaciones.

En memoria de Edmundo en el trigésimo aniversario de su muerte, compartiré una copia en PDF de mi libro En estado de gracia, conversaciones con Edmundo Valadés, a quien la solicite a: juegodeojos@gmail.com

*Periodista.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: ¿PARA QUÉ?

El 25 de noviembre participé en la Mesa de diálogo “Análisis y alcances de la perspectiva de género como soporte de la política institucional del INAH” como parte del foro “Hacia una agenda institucional con perspectiva de género” organizado por la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, en su carácter de enlace de género ante el Inmujeres y en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Desde ese día y hasta el 10 de diciembre (16 días de activismo) se están desarrollando exposiciones, mesas de diálogo y conferencias con el objetivo de identificar y priorizar las acciones que permitan alcanzar la igualdad sustantiva de los géneros al 2030, mediante la ejecución de pla-

nes y acciones que transversalicen los derechos humanos y la perspectiva de género dentro y fuera del INAH; y a su vez contribuir a la construcción de las directrices del Programa Institucional de género 2024-2030.

Al recibir la invitación me sentí honrada porque sé que hay muchas investigadoras e investigadores con una gran trayectoria trabajando desde la perspectiva de género y desde el activismo feminista. Después sentí mucha responsabilidad, pues es un tema sustancial que hay que tomar con mucha seriedad. Espero que mi experiencia de trabajo en el norte de México se sume a las voces que desde diferentes trincheras gritan por relaciones más equitativas entre los géneros.

La investigación con perspectiva de género no es investigación de mujeres. El género es una categoría contextual y relacional. No obstante, hay que remarcarlo, es gracias, en gran medida a la lucha feminista que grupos menos visibilizados hoy también son contemplados; es gracias a la lucha feminista que se cuestionan los roles y valores esperados por una sociedad capitalista en un sistema patriarcal que somete a las mujeres en un sinfín de formas de violencia.

Teniendo esto en consideración –y que me restan tan sólo 300 palabras–quiero enfatizar en la importancia de

Dieciséis días de activismo.

hacer investigación con perspectiva de género. Tomemos como ejemplo los grupos que habitaron esta región durante la Prehistoria; los cazadores–recolectores–pescadores han sido sociedades por demás estereotipadas, donde no se conciben las mu-

Representación de mujeres en Mesa del Carmen (dibujo de Jorge Serrano).

jeres cazadoras, es más pareciera que ni siquiera vale la pena cuestionar la división social del trabajo, las diferencias en los roles, los valores, las responsabilidades. Temas que tal vez nunca lleguemos a agotar, pero que toca preguntar.

Arqueólogos en trabajo de campo.

Enah Fonseca Ibarra*
Columna INAH BC

A través del arte rupestre, de los patrones funerarios y del análisis de fuentes históricas y etnográficas me he dado a la tarea de seguir rastreando indicios que nos permitan identificar la relación entre los que parecen haber sido más de dos géneros. Simplemente cuestionarse las relaciones en el pasado me parece fundamental y generar información para divulgación debe ir pensada en este sentido. No seguir reproduciendo estereotipos es nuestra obligación porque al reflexionar hacia el pasado, también implica identificar desde donde miro en mi presente y hacia donde quiero ir.

Y en ese diálogo pasado–presente–futuro hay otros temas que no podré desarrollar, pero al menos deben quedarse en el tintero. Gracias a las pioneras investigadoras que llegaron a trabajar estas tierras y abrieron brecha, mi labor en el norte ha sido posible. Hoy en día las mujeres seguimos enfrentado diferentes tipos de obstáculos para, por ejemplo, poder maternar y seguir siendo productivas, para poder hacer trabajo de campo.

Las condiciones de inseguridad afectan nuestras labores cotidianas y lamentablemente la mayoría son resultado de relaciones jerárquicas basadas en el temor y el acoso. Es vital romper el silencio, pero desde un espacio libre para denunciar, donde el infractor no esté protegido por el cargo que ocupa. Investigación con perspectiva de género: ¿para qué? Cada uno desde su ámbito de acción podrá cuestionarse la relación entre los géneros y la importancia para su disciplina. Mi trinchera es la investigación de las sociedades pasadas sin perder nunca de vista el presente, sus interrogantes y la forma en que pueda contribuir a mejorar las condiciones de vida en el futuro.

*Arqueóloga.

II DOMINGO DE ADVIENTO Preparen

el camino del Señor, hagan rectos sus senderos. (LC 3, 1-6)

El Adviento, tiempo de espera y esperanza, nos convoca con fuerza a preparar el camino al Señor que se acerca a compartir historia y destino con todos nosotros.

Hoy tenemos la feliz coincidencia de que el segundo domingo de Adviento esté presidido por la resplandeciente figura de la Bienaventurada Virgen María en su Inmaculada Concepción. En el recorrido del Adviento nos encontramos con una serie de figuras que pueden ayudarnos a andar el camino iluminándonos con su ejemplo y por su fidelidad a la hora de saber esperar a Jesús que viene. Una de esas figuras es, sin duda, Juan el Bautista, un personaje que siempre vuelve a casa por Navidad, porque es únicamente en este tiempo cuando se le recuerda. Juan el Bautista es un hombre austero, sacrificado, valiente, hijo de Isabel y de Zacarías y primo del Señor, un hombre sufrido que supo preparar el camino del Señor, que supo anunciar la venida del Mesías. Y que supo quitarse él del medio y dar paso a Jesús, porque el protagonista era el que venía detrás de él.

que nosotros los cristianos que con nuestro ejemplo y nuestras obras seamos transmisores, de la necesidad de construir un mundo distinto al que vivimos, donde la palabra paz, respeto, solidaridad, diálogo se conjuguen y aparezcan más veces entre nosotros de lo que ahora lo hacen. En este camino del Adviento, el Señor quiere que nosotros también seamos constructores de un mundo nuevo, el sólo no lo puede conseguir necesita de todos y de cada uno de nosotros.

labra en los adentros; mirando a María y a José para descubrir en ellos señales de esperanza; viviendo nuestra fe en comunidad (en sínodo) para experimentar el ánimo de los hermanos; yendo al encuentro de las necesidades de los más pobres.

Mapa representaciones de figuras antropomorfas en con rasgos sexuales en BC.

Y hoy Dios nos llama también a nosotros, a los que estamos aquí, a la conversión, Dios nos llama a la esperanza. Dios por la palabra de Juan anuncia, que preparar el camino al Señor, es lo mismo que realizar esfuerzos para allanar los caminos torcidos y tortuosos de la vida. Dios, por tanto, nos pide también

El Señor quiere que allanemos los caminos y derribemos los muros que separan a las personas, quiere que mejoremos nuestras relaciones y nos llevemos mejor los unos con los otros, preparemos el camino al Señor construyendo entre todos un mundo más justo y más humano, allanemos los senderos intentando siempre hacernos la vida un poco más feliz. Este sería un buen propósito para el Adviento que estamos viviendo y que queremos aprovechar al máximo. Y no cabe duda que éste es el único camino que nos llevará hasta el portal.

¿Cómo responderemos a esta llamada que nos hace Dios en el Adviento? Juan, que no puede callar la novedad inaudita de esta Palabra de vida que nos visita, lo dice: Preparad el camino del Señor. ¿Y cómo lo haremos? Buscando en estos días el silencio interior para escuchar la Pa-

Dios, por la palabra de Juan, anuncia que preparar el camino al Señor es lo mismo que realizar esfuerzos para allanar los caminos torcidos y tortuosos de la vida. El Señor tiene que enderezar las curvas torcidas de nuestra mente, que busca sus propios caminos equivocados de racionalismo y engreimiento. El Señor tiene que rellenar las hendiduras de nuestras bajezas. El Señor tiene que tumbar y rebajar las colinas y montañas de nuestro orgullo, cuando creemos que podemos ser como Dios, al pretender decidir por nosotros mismos lo que es bueno o malo; o cuando creemos poder cuestionar a Dios sus planes para nuestra vida. El Señor tiene que suavizar la superficie de nuestra alma, para quitar la aspereza de nuestro egoísmo, cuando no sabemos amarlo ni a Él ni a los demás. Dejémonos encontrarnos por El, dejemos que nazca en nuestro pesebre. Que Dios los bendiga hoy proteja y acompañe siempre.

*Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor

BENITO Y HUGO: CHILANGOS DE NACIMIENTO, ENSENADENSES POR ADOPCIÓN

Ensenadense

“Nos tocó Dios en la frente, vivimos un momento histórico que difícilmente se repetirá en México”, así se expresó el chef Benito Molina al hablar de cómo se “encontraron” en Ensenada la enología, la gastronomía y la acuacultura, al presentar el documental Surgencia que protagoniza junto al enólogo Hugo D’acosta y que es un homenaje a Ensenada, la Baja y sus bondades.

En un viaje de 15 días por la Baja, Benito y Hugo visitan La Grulla, Eréndira, San Quintín, El Rosario, Guerrero Negro, La Bocana y San Ignacio, donde acuden a comunidades de pescadores de distintas especies como erizo, pescados y conchas, a quienes preparan alimentos con su producto y sirven del vino que también se elaboró en el camino.

Ellos engancharon a la camioneta un remolque donde llevan el vino de la uva misión que se molió con técnicas ancestrales –con los pies–, para envasarlo al vacío en pequeños tanques de acero inoxidable y se mantiene en una baja temperatura sobre hielo, teniendo un resultado intere-

Sugerencia es un documental lleno de nostalgia, donde recuerdan cómo su amistad que nació en la Ciudad de México y se consolidó en Ensenada,

sante, según cuenta Hugo, y el cual compartieron a lo largo de la travesía.

Explicaron que Surgencia hace referencia a las corrientes de aguas profundas hacia la superficie que trae muchos nutrientes y que se genera por la interacción de los vientos, las corrientes marinas y la rotación de la Tierra; esas corrientes vienen desde Alaska y son las generadoras del microclima, por lo que hay olivos, viñedos y la fauna marina de aquí, dijeron.

Surgencia fue presentado en el marco del Festival Internacional de Cine de Ensenada 2024, donde Molina y D’Acosta encabezaron una rueda de prensa que se realizó en el Riviera, para más tarde proyectarla en Cinépolis, donde se dieron cita amigos de los protagonistas y público en general para finalizar con un ambi-

gú en Manzanilla, restaurante propiedad del chef. Yo acudí a ambas presentaciones y tuve oportunidad de ver el documental que me pareció entrañable, estéticamente cuidado, con una fotografía increíble y distintas tomas que retratan el paisaje de la Baja, la carretera, el mar, el desierto, los viñedos y la historia que se torna llena de emotividad y recoge esa identidad tan nuestra.

Benito y Hugo comentaron también anécdotas de ese viaje, como cuando perdieron las llaves de la camioneta y no las lograron encontrar, y cómo un habitante de aquella comunidad donde dejaron el carro les ofreció su camioneta para que no pararan y continuaran su trayecto. Hablaron sobre el don de gente de sus pobladores y el aprendizaje al compartir

la mesa con ellos. Por ejemplo, Benito cuenta que cuando visitó a los pescadores de erizo, les preparó un rissotto con esa belleza de producto y le confesaron que nunca lo habían comido con arroz, mientras que ellos a su vez lo sorprendieron con unos Churrumais con erizo, que dicen estaban a la altura de cualquier platillo de estrella Michelin. Y en ese experimentar también surgió un nuevo platillo: Dátil relleno de jurel.

Es un documental lleno de nostalgia, donde recuerdan cómo su amistad que nació en la Ciudad de México y se consolidó en Ensenada, así como cuando hicieron mancuerna en Santo Tomás, con proyectos paralelos de gastronomía y vino. Benito expresó: “Gracias a Dios por cruzarnos en el camino”.

La emotividad y las lágrimas llegan cuando Hugo

recuerda a Toño Badán, su amigo entrañable a quien enseñó a hacer vino y cómo del interés de personajes como Toño nace la escuelita en El Porvenir, donde Hugo dio clases para elaboración de vino.

Mientras que Benito recuerda a su mamá, a quien le contó sobre su deseo que hacer lo que le apasionaba en Ensenada.

Es un documental muy bien contado, que te lleva de la mano, con un ritmo sutil, digno de aplausos también para el director, el tijuanense Alejandro Montalvo, quien retrata la esencia y sabe comunicarla a perfección, en el que dijo fue la versión de edición número 11 del filme. Mientras que para Hugo Surgencia es una carta de amor y agradecimiento a Baja California. Destacan la presencia del producto de Ensenada en muchos restaurantes de México, ya que hace 30 años allá no contaban con producto de Baja California y hoy en día estamos en el mapa y el menú, sobresaliendo por la calidad. Ensenada es ahora sello de calidad y garantía.

Y finalmente, cierra con un enseñanza y reflexión sobre cuidar el valle, frenar ese crecimiento para privilegiar la siembra y vocación, apostarle a la pesca sustentable y consiente.

Benito y Hugo son ensenadenses por adopción y han sido embajadores de nuestros productos. Hay un antes y después de esa mancuerna que llegó para contagiar a nuevas generaciones, aventaron las semillas a la tierra, crearon, enseñaron, inspiraron y son parte inherente de todo eso que nos sigue dando identidad.

Rosela Medina Lencioni

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.